Sunteți pe pagina 1din 328
RECUPERACION MEJORADA DE PETROLE DR. ALFREDO ARRIOLA TORRES M. EN C. MARCELA ARTEAGA CARDONA MAYO 1993 CONTENIDO Pagina Figuras vi Tablas xi Introduccién be Definiciones Generales 2 Explotacién de yacimientos 4 Eficiencia de Recuperacién de Petréleo 6 Explotaci6n Petrolera en México es capitulo I, Mecanismos de Recuperacién de Petréleo 1x 1.1 Eficiencia de Desplazamiento Microscépico 1. 1.2 Interacciones entre la roca y los fluido 15 1.2.1 Interacciones Roca-fluido 16 Efecto de la composicién sobre 1a tensién interfacial 19 Efecto de la Presi6én y la Temperatura sobre la tensién interfacial 20 Mojabilidad 21 i Angulo de contacto.- Ecuacién de Yung 23 Relacién entre la mojabilidad y el angulo de contacto 25 Presién capilar 28 Interpretacién de las curvas de presién capilar 40 ! Bvaluacién de 1a Mojabilidad a partir de las i curvas de Presién capilar y pruebas de despla- zamiento 44 | Intercambio Ténico 52 | Adsorcién 52 1.2.2 Interacciones Fluido-fluido Atrape y Movilizacién de Aceite Modelo de Doble Poro Modelo de Poro Convergente-divergente Condiciones de Movilizacién y Atrape de la Ganglia de Aceite en un Poro Dispersion capitulo II, Fundamentos de Flujo multifasico en medios porosos 2.1 Permeabilidad relativa A.- Histéresis de la curva de permeabilidad relativa B.- Efecto de las propiedades de 1a roca porosa C.- Mojabilidad: efecto sobre las curvas de Kr vs Sw D.- Efecto de la presién sobre Kr E.- Efecto de la tensién interfacial agua-aceite sobre Kr Efecto de la relacién de viscosidades sobre Kr capitulo III, Desplazamiento Inmiscible agua-aceite 3.1 Antecedentes 3.2 Ecuaciones de cambio para el flujo multifasico agua aceite en medios porosos 3.2.1 Ecuacién de continuidad 3.2.2 Ecuacién de movimiento 3.3 Teoria para desplazamientos lineales 3.4 Teoria de flujo Fraccional uenza ve aranccion Figura 15.- Balance de Fuerzas Intermoleculares. fo ei 7 interfacial se define como la energia que se requiere para increnentar unitariamente el 4rea de una interfase. De la ecuacién de Gibbs para una interfase : ese ee youn ence tices) tat donde: = Energia Libre de Gibbs w u Entropia Volumen molar 2 0 $1) = Tensién interfacial (fase i/fase j) by, = Potencial quimico T = Temperatura P = Presién A = Area interfacial ng = Composicién del componente k derivando (1.2-1) con respecto al 4rea interfacial, a presi6én, temperatura y comosicién constante: Existen varios métodos de laboratorio para evaluar la tensién interfacial. Entre los mas comtines se tienen +: a) - ie - tensiémetro de arillo, b) tensiémetro capilar y c)tensiémetro de gota en sus versiones estaético y de rotacién. En general para el sistema crudo (e) - agua (w) 10 dinas/cm < 6 < 35 dinas/cm Efecto de la Composicién sobre 1a Tensién Interfacial. Formalmente la Ecuacién 1.2-2 es aplicable tanto a interfases fluido-fluido como a interfases sélido-fluido. De acuerdo con dicha ecuacién, 41) (fluido-fluido o sélido-fluido) es funcién no solo de la presién (P) y temperatura (T), sino también de 1a composicién de la interfase (n;). Bajo esta perspectiva, es evidente que para el sistema roca/agua/aceite, las composiciones de la salmuera y el crudo, y la composicién litolégica de las paredes de los poros de la formacién productora, ejercen un efecto determinante en los valores de tensi6én interfacial duo, Ss0 y Ss. La absorci6én de compuestos polares o asfaltenos del petréleo en las paredes de los poros, necesariamente modifica los valores iniciales de tensién interfacial roca-aceite, 850. Por otra parte, la precipitacién de sales de la salmuera o bien, la disolucién o hnidratacién de las paredes de los poros modifica la tensién interfacial roca-agua, Sev. Estas Gltimas consideraciones son muy importantes en los procedimientos de preservacién, limpieza y restauracién de nGcleos a condiciones de yacimiento, dentro de las pruebas de jaboratorio para inyeccién de agua o recuperacién mejorada en un yacimiento. Efecto de la Presién y la Temperatura sobre la Tensién Interfacial. De acuerdo con la Ecuacién 1.2-2, la tensién interfacial también es funcién de la presién y la temperatura. En general, experimentalmente se observa que para dos fases fluidas (agua~ aceite) 1a tensién interfacial disminuye al aumentar la presién 0 la temperatura. En general se observa que la variacién es mas fuerte con respecto a T. En relacién a la tensién interfacial roca-fluido, su dependencia con respecto a P y T se desconoce, ado que a la fecha no ha sido posible medir de 6 600. Reid, Prausnitz y Sherwood en su libro "The Properties of Gases and Liquids" presentan valores experimentales de tensién interfacial asi como correlaciones para evaluarla. Por otra parte, la tensién interfacial puede ser interpretada como una medida de solubilidad entre dos fases fluidas. A medida que 81) disminuye con el aumento de presion , la solubilidad mutua de las fases i y j aumenta, e incluso cuando - 20 - se alcanza la presién critica se obtiene una miscibilidad total (desaparece 1a interfase). Esta situacién se muestra en la Figura 1-6 para el sistema metano-n-pentano a 38 °C. Finalmente es conveniente indicar que, la tensién interfacial del. sistema agua-aceite puede —reducirse significativamente mediante la adicién de alcoholes y surfactantes. Para ciertas formulaciones se han reportado valores hasta de 10% dinas/om. En general, valores menores a 10° dinas/om se les denomina "tensiones interfaciales ultra bajas" MOJABILIDAD. Probablemente, de las propiedades asociadas con el flujo de fluidos en medios porosos, no existe otra mas controvertida y subestimada que la mojabilidad. De pruebas de campo y laboratorio se ha inferido que 1a mojabilidad es el resultado de interacciones entre las paredes de los poros y las fases fluidas presentes y que su influencia es determinante sobre 1a distribucién de fluidos en los poros y las caracteristicas de flujo en los mismos. La mojabilidad se define como “atraccién molecular preferencial de una fase sélida por una de las fases fluidas en condiciones multifasicas". cClasificacién: Fase mojante.- Fluido que se atrae o adhiere al sélido. - 2 - 1.0 Occ, MISCIBILIDAD=> 0; 0.6 PRESION CRITICA = 2420 psia 9 2000 2200 2400 P (psia) Figura 1.6.- Comportamiento de la 0, , con respecto a la Presién para el Sistema metano-npentano. = 22 - Fase no mojante.~ Fluido(s) rechazado(s) por el s6lido. Mojabilidad intermedia.- El s6lido no atrae preferen- cialmente un solo fluido. De acuerdo con esta clasificacién que no deja de ser burda, para el sistema roca-agua-aceite se tienen las siguientes posibilidades de mojabilidad para el medio poroso: 1.- Mojabilidad preferencial por agua. 2.- Mojabilidad intermedia o no preferencial. 3.7 Mojabilidad preferencial por aceite. Angulo de contacto.- Ecuacién de Yung. La medida universal de mojabilidad es el 4ngulo interfacial que forma una fase sélida y dos fases fluidas, cuando son puestas en contacto. Por ejemplo, considere una superficie sélida, plana y pulida, e inicialmente cubierta por aceite, sobre 1a cual se deposita una gota de agua. Si cuando se alcanza el equilibrio (no hay variaciones de posicién con respecto al tiempo), se traza una tangente en el punto de contacto triple (s6lido-agua-aceite) y se mide el Angulo entre esta tangente y el sélido a través de la fase acuosa, esta medicién se denomina angulo de contacto 6. La discusi6n anterior, se presenta en forma esquemética en la Figura 1-7. TUNOENTE INTERFAGE W-0 AeITE (0) PUNTO DE CONTACTO 8-W-0 PUNTO DE CONTACTO &- ‘aaiibo INTERFAGE 8-0 INTEREASE 8-W Figura 17.- Angulo de Contacto Sélido-agua-aceite. oso dso TATA SOLIDO Figura 1.8.- Balance de Fuerzas Sélido-agua-aceite. po = 2 - La tensién interfacial es un tensor de esfuerzos actuando tangencialmente sobre una interfase. Esta definicién y la Figura 1-7, permiten evaluar cuantitativamente la mojabilidad en un s6élido. Por un balance de fuerzas, representado esqueméticamente en la Figural-8, sobre el punto de contacto triple s6lido-agua- aceite se tiene. En el equilibrio, J) Fx=0: bso - Sev = Sw COS @ «.+--++ Ecuacién de Yung (1.2-3) Desafortunadamente la tensién interfacial sélido-aceite so, y la tensién interfacial s6lido-agua és, a la fecha no han logrado ser medidas por lo que, el Angulo de contacto 6, permanece como la medida universal de mojabilidad. Relacién entre la Mojabilidad y el dngulo de Contacto. Esta medida se muestra esquem4ticamente en la Figura 1-9. En la medicién del Angulo de contacto y determinacioén de mojabilidad, e1 s6lido limpio y pulido tiene una composicién litolégica (silice o caliza) similar al de la formacién productora, y los fluidos son preferentemente los del yacimiento. La medicién de este Angulo de contacto en un medio poroso, en - 2 - forma discreta es précticamente imposible. Sobre la base geolégica de que las formaciones o roca almacenadora inicialmente estaban saturadas de agua y posterioemente por migracién se saturé de hidrocarburos, en el pasado se consideré que todos os yacimientos eran preferencialmente mojables por agua, y que esta condicién era preservada por el agua irreductible. De la evaluacién reciente de1 Angulo de contacto para un gran ntimero de sistemas crudo- salmera sobre cuarzo y caliza, la apreciacién anterior cambio considerablemente como se muestra en la Figura 1-10. De las estadisticas anteriores se concluye que: a) Las rocas almacenadoras presentan una mojabilidad que no es totalmente preferente por agua (8=0°) o totalmente preferente por aceite (@ = 180° b) En areniscas, la mojabilidad puede ser preferente por agua (0° 7) producen una mojabilidad por agua. PRESION CAPILAR. Se infiere que esta interaccién sélido-fluido ocurre en medios porosos, después de observar el efecto de la tensién interfacial sobre tubos circulares cuando progresivamente se @isminuye su radio. Por ejemplo, considere el sistema tubo de vidrio-agua-aceite, en el cual las paredes son preferencialmente - 28 - mojables por agua (¢ 20°). Considere que en los extremos del tubo se colocan manémetros muy precisos para medir la presién de cada fase. Para dos tubos de radio diferente (uno relativamente muy grande y el otro muy pequefio) Figura 1-11, se observa que para el caso A, la tensién interfacial se distribuye en una gran 4rea, Tr, correspondiente a la interfase we. En consecuencia, el esfuerzo de deformacién (fuerza/unidad de area) es muy pequefio, la interfase praécticamente no se deforma (plana) y la presién en la fase aceite es practicamente la misma que en la fase acuosa. En el caso B, la situacién es diferente. La tensién interfacial 6 se distribuye en un 4rea interfacial 4/3 Mr,? muy pequefia, con lo cual el esfuerzo de deformacién es muy grande. Por lo anterior, no solo la interfase w-o se deforma hasta adquirir una forma semiesférica, sino incluso, por el efecto de compresién resultante, la presién en la fase aceite es mayor que en la fase acuosa. Esta diferencia de presiones se denomina Presién Capilar, Pc. otro fenémeno muy importante que se observa en tubos capilares (generalmente r, < 0.5 mm) es el siguiente. Si un tubo capilar, inicialmente lleno con aceite, y preferencialmente mojable por agua ( 6 # 0°), es puesto en contacto con agua, esta en forma expontanea y sin requerir de un gradiente de presiones - 2 - INTERFASE W-O Si r,>3 om=>Pw = Po La Interfase es plana INTERFASE W-O Si r,=0.6 com> Po >Pw (@ = 0°) La interfase esta curveada (semiestera) Figura 1.11.- Efecto del Radio del Tubo sobre la Presion Capilar. = 30 - desplazaré al aceite. Este fenémeno se denomina Imbibicién capilar. Por el contrario, si el capilar esta inicialmente lleno de agua, su desplazamiento con aceite requiere de un gradiente de presién y el proceso se conoce como Drene Capilar. Si el tubo capilar es preferencialmente mojable por aceite (@ = 180°), el fenémeno es similar excepto que las condiciones se invierten. Es decir: 1.- La presién en la fase acuosa es mayor que en la fase aceite, Py > Po. 2.- La interfase agua-aceite se curvea (semiesfera) sobre la fase acuosa. 3.- La fase aceite desplaza expontaneamente a la fase acuosa (imbibicién). 4.- La fase acuosa desplaza al aceite si se aplica presién (drene) . Para tubos capilares, la presién capilar puede evaluarse de un balance de fuerzas en la linea de contacto entre la interfase agua-aceite y la superficie sélida. En equilibrio y en base a la Figura 1-12 se tiene: (1.2-4a) Po(Ir2) + sw (2Ir) - Pw (ir?) ~ 8s0 (2IIr) - 31 - 2(8s0 - Sev) sees (1.2-4b) Substituyendo la Ecuacién de Yung (1-2-3) en (1.2-4b) se obtiene la ecuacién de Laplace: 2 80 cos 6 Pe = Po = Py = 5 En realidad, la Ecuacién (1-2-5) es una forma simplificada de la ecuacién general de Laplace. donde r,* y x2#.. son los radios de curvatura ortogonales que definen una interfase, tal y como se representa en la Figura 1-13. Si la interfase es un casquete esférico, como en el caso de tubos capilares: 1/x,* = 1/xz* = cos 6/r ° (a/xy*) + (1/ret) = 2 cos 0/r oO = (1.28) Osw : "Oso AGUA Po ACEITE Osw. oe , 7so Figura 1.12.- Balance de fuerzas en el contacto agua-aceite. por lo tanto 2 Sw cos @ r Po = Po - Py = see (142-9) donde r es el radio del casquete esférico. Si e és diferente de cero, r es el radio de dicho casquete y no del tubo capilar, como se observa en la Figura 1-14. Por otra parte, dependiendo de la mojabilidad del tubo, la presién capilar puede ser positiva, nula o negativa, Es decir, de (1.2-5) se tiene: 1.- Sistema mojable por agua oe se < 90°, 1scos@<0 —> Po=Po- Pw>O 4) 2.- Sistema de mojabilidad intermedia @ 90°, cose@=0 —+ Pe=Po- Pye 0 3.- Sistema mojable por aceite —+ Pe = Po- Pe <0 ~) 90° <@ + 180°, 0 >cose= Figura 1.13.- Radios de Curvatura para una Interfase. Figura 1.14.- Radio de Curvatura en un Tubo Capilar. Por lo anterior es evidente que la mojabilidad tiene influencia, no solamente sobre el signo y magnitud de la presién capilar, sino incluso sobre las caracterisitcas del flujo (Po > Pw, Po & Pv, Px > Po) a través del medio poroso. La geometria de un medio poroso (heterogeneidades alternada, transversal y secuencial) es en extremo mas compleja que la de tubos capilares, por lo que dificilmente (1.2-5) puede ser utilizada cuantitativamente para evaluar presiones capilares en una formacién productora. Sin embargo, es de esperarse que, al menos cualitativamente, los fenémenos capilares discutidos para tubos capilare se presenten en los poros de una roca porosa. Por ejemplo, considere la siguiente distribucién clasica de tamafo de poro Figura 1-15, para un nficleo de Berea (arenisca)de 18% de porosidad y permeabilidad absoluta de 36 md, y preferencialmente mojable por agua (@ = 7°). considere que el nficleo esta inicialmente saturado con agua y que ésta va a ser desplazada posteriormente inyectando aceite a presién ( capilarimetro ). Inicialmente y por efectos de menor resistencia (presién capilar minima) el aceite inunda los poros de mayor didmetro. Como el sistema es mojable por agua, el aceite ocupa la parte central de los poros mientras que las esquinas de los mismos son ocupadas por agua intersticial. Por otra parte, dado que 1a presién capilar inicial (Pcsin) tiene un valor finito rmx = 13.6m), se requiere una presién inicial en la fase (r ec aceite (Pol = Px + Pemin) para iniciar el desplazamiento. Por un razonamiento similar, a medida que el aceite invade poros de menor diametro, la presién capilar aumenta (xr disminuye), la presién y la saturacién de la fase aceite también aumentan. Finalmente el aceite invade los poros mas pequefios rein = 3 um) y la presién capilar, presién y saturacién de (x aceite, alcanzan sus valores m4ximos. A la saturacién de agua correspondiente , se le conoce como saturacién de agua irreductible, Swe. Si se considera una tensién interfacial agua-aceite de 30 dinas/em, un 4ngulo de contacto de 7°, y que la ecuacién.de Laplace es valida, en la Figura 1-16 se muestra la variacién de la presién capilar con el radio de los poros (r* =r). factores de conversién: 1 wm = 1x10-$ cm; 1 dina/om? = 1.4504 x 10-5 psi de la Ecuacién (1-2-5) 2 810 cos @ _ 2x30xcos(7) _ 1.4504x10°S Pe = Po - Py = SE ie r 1x10 Pe = 8.6375/r [psi]; r= (um) FRECUENCIA ° 5 10° 15 RADIO (fim) Figura 1.15.- Distribucién de Tamafio de Poro. 0.636 psi ew = 04 ° . 10 18 RADIO DE POROS (Am) Figura 1.16.- Comportamiento de la Presion Capilar con respecto al Radio. Eos Desafortunadamente, por 1a complejidad geométrica de los poros, no es posible establecer una correlacién entre la funcién de distribucién de tamafio de poro, saturacién de fluidos y presién capilar. Las curvas de PeVs Sw se determinan experimentalmente. De cualquier manera, la Figura 1-16 al menos cualitativamente establece algunos efectos importantes en el desplazamiento de una fase mojante por una fase no mojante (drene) en un medio poroso como son los siguientes: a) Para iniciar el desplazamiento (S« = 1.0) es necesario vencer una presién capilar minima (Pcain = 0.635 psi) denominada presién capilar de entrada. b) La presién capilar aumenta a medida que el aceite invade poros mas pequefios, es decir, aumenta su saturacién So en el medio poroso. En otras palabras, Pe aumenta si Sw (saturacién de la fase mojante) disminuye. ¢) Cuando el aceite invade los poros mas pequefios la presién capilar es maxima. En estas condiciones la saturacién de aceite es maxima y a la saturacién de agua (minima) se le conoce como saturacién de agua irreductible 0 conata (Sw). @) Por lo anterior se infiere que la presién capilar en un medio poroso es funcién de la saturacién de agua: Pe = Pe (Su). Interpretacién de las curvas de presién capilar. En general, las curvas de presién capilar se obtienen midiendo la presién de la fase acuosa (Pv) y fase aceite (Po), para diferentes funciones de volumen poroso (VPI) de fluido inyectado (agua o aceite) en el medio poroso (niicleo). En cada caso, las mediciones deben realizarse cuando se alcanza el equilibrio. De la diferencia (Po-Px) se obtiene el valor particular de presién capilar (Pc), mientras que de la relacién VPI/VPT se obtiene 1a correspondiente saturacién del fluido inyectado (sk, k= 60), VPT es el volumen poroso total. Las curvas Pe Vs Sk se obtienen tanto para el proceso de drene (1a fase no mojante desplaza a la mojante), como para el proceso de imbibicién (la fase mojante desplaza a la no mojante). Tradicionalmente se han utilizado los métodos de Amott y USBM para evaluar estas curvas. En el método de Amott se utiliza centrifugacién para obtener la Curva de Drene, mientras que una imbibicién natural es utilizada para obtener la Curva de Imbibicién. El método USBM utiliza centrifugacién para obtener ambas curvas. Este Gltimo procedimiento es mucho mas rapido dado que la imbibicién natural es un proceso muy lento que puede requerir hasta de dos meses. Detalles de estos métodos se encuentran en la literatura abierta. De acuerdo con la ecuacién de Laplace, las presiones = 40 - capilares (Pe vs Sk) serén positivas si el sistema es preferencialmente mojable por agua (0° s @ < 90° —» cos © (+)), mientras que serén negativas para el caso preferencialmente mojable por aceite (90° < 6 < 180° —» cos @ (-)). En la Figura 1-17 se muestra una curva caracteristica de Pe Vs Sw, para un nGcleo de arenisca preferencialmente mojable por agua y una permeabilidad absoluta de 28 md. Para el proceso de Drene, se parte de un nicleo 100% saturado con agua, la cual es desplazada por inyeccién de aceite y con una presién capilar de entrada (Pcsin) del orden de 1 psi. Al disminuir la saturacién de agua (Sv), la presién capilar aumenta hasta alcanzar un valor maximo de 8.5 psi (Pcmx); la saturacién de agua correspondiente (Sw. = 30%) corresponde al valor de agua conata o irreductible. Al pasar al proceso de imbibicién, la trayectoria de Pe vs S es diferente de la del proceso de Drene, e incluso, la saturacién final de agua solo alcanza el valor de Sw = 80%. Dado que la trayectoria de imbibicién es similar a un proceso de inyeccién de agua en una formacién productora, cabe esperar que el valor de aceite residual sea Sor = 100 - Sur = 208. El efecto de histéresis entre las curvas de Drene e Imbibicién, es caracteristico de las curvas de presién capilar contra saturacién, en medios porosos. En gran medida refleja las caracteristicas de flujo bifasico agua-aceite a través de los - a - pores. Considerando el modelo de poro convergente-divergente, una explicacién esquemética a este fenémeno se presenta en la Figura 1-18. En dicha figura se observa que, durante el proceso de drene la presién capilar aumenta y la saturacién de agua disminuye, a medida que el aceite invade poros de menor tamafio. En el proceso contrario, imbibicién, la presién capilar disminuye y la saturacién de agua aumenta, cuando el aceite ‘abandona los poros pequefios. Dado que la presién se mide en el aceite conectado hidréulicamente, la presién capilar en cada una de las etapas 1, 2, y 3 es la misma para ambos procesos (mismo radio de curvatura). No obstante, dado que en el proceso de imbibicién una cierta cantidad de aceite se queda atrapado en los estrangulamientos de los poros, en forma dispersa y discontinua (gotas o ganglias), la saturacién de agua en las etapas 1 0 2 es mayor en el drene que en la imbibicién, Esto explica la histéresis en las curvas Pe vs Sw. Si el medio poroso es preferencialmente mojable por aceite, en lo general las curvas de Pe vs So son similares al caso mojable por agua, excepto que las presiones capilares son negativas (Pv > Po ——> Pe = Po - Py (-)). En la Figura 1-19 se muestra la curva caracteristica de Pe = Pe (So) para un nficleo poroso de arenisca, con permeabilidad absoluta de 28 md, y tratado con aceite de silicén para desarrollar una mojabilidad = a. MOJABLE POR AGUA KX pene ar \ IMBIBICION ° poi 0 20 40 60 80 100 sw Figura 1.17.- Curva de Presin Capilar para un Medio preferencialmente mojable por Agua. preferencial por aceite. Si se considera que la curva de drene corresponde a un proceso de inyeccién de agua, la saturacién de aceite residual seré de Sor = 32%, la cual es mayor que en el caso mojable por agua (Sor = 20%). Por otra parte, si se supone que la curva de imbibicién corresponde al proceso de migracién de aceite de rocas productoras o rocas almacenadoras, la saturacién de agua irreductible seré de Sw = 40% (Soi = 60%). Por lo anterior, es comunmente aceptado que las eficiencias de recuperacién de aceite son mayores en un medio poroso mojable por agua que en uno mojable por aceite. Evaluacién de 1a Mojabilidad a partir de Curvas de Presién Capilar y Pruebas de Desplazamiento. De la discusién anterior es evidente que la mojabilidad tiene gran influencia en las curvas de presién capilar, valores iniciales y residuales de saturacién de los fluidos, y en las eficiencias de recuperacién de aceite de medios porosos. La medida universal de la mojabilidad es el Angulo de contacto, sin embargo, a la fecha es imposible medirlo directamente en el medio poroso. Actualmente, tres son los métodos indirectos mas populares para evaluar la mojabilidad en nicleos porosos. Los dos primeros se basan en las curvas de presién capilar de Amott y USBM, mientras que el Gltimo se basa en pruebas de desplazamiento. Para los dos primeros métodos se considera la curva de presién capilar contra saturacién de agua, para un medio poroso de mojabilidad intermedia, Figura 1-20. A.- Mojabilidad de curvas de Presién Capilar. ia Olen eee El nétodo Amott y el método USBM parten de la misma curva de presién capilar contra saturacién de agua. La diferencia radica en la interpretacién de la gréfica para evaluar la mojabilidad. Estos procedimientos se resumen a continuacién: Método de Amott. Basicamente tona en cuenta el cambio total de saturacién de | agua ASwt, el cambio de saturacién de agua ASw por imbibicién expontanea, y el cambio de saturacién de aceite Ase, cuando la presién capilar se anula (Pe = 0) y para un ciclo completo de imbibicién-drene secundario es deci) (psi) -a | el MOJABLE POR ACEITE “y orn oN IMBIBICION ° 1 L 0 20 40 60 80 100 So Figura 119.- Curva de Presién Capilar para un Medio preferencialmente mojable por Aceite. Pe mo DRENAJE FORZADO PaIMARIO ° IMBIBIGION exon no FORZADA Po “ ° 20 rr 7 100 ° (swa) Figura 1-20.- Curva de Presién Capilar para un Medio Poroso de Mojabilidad Intermedia. Ee ice a) Indice de Mojabilidad al agua In = Swe / ASW (12-10) b) Indice de mojabilidad al aceite Io = Soc / Sw weeeeee (Le2-21) c) Indice Global de Amott-Harvey Ia = Iw - To s+(1.2-22) Este indice Im tiene un dominio -1 = Im = 1. £1 valor de uno corresponde a una mojabilidad totalmente preferencial por agua, -1 a totalmente preferencial por aceite y el valor de cero a una nojabilidad intemedia. La inconvenienia de este método es la dificultad experimental de determinar cuando ha cesado 1a jmbibicién exponténea; ain cuando Fe © 0, se siguen produciendo pequefias cantidades de aceite. La decisién es un tanto cuanto arbitraria. | Método USBM | Este método toma en cuenta las areas de la curva de Pe Vs Se, bajo la curva de drene secundario Ai, e imbibicién forzada | he. Se prefiere por su simplicidad y répidez experimental al - 47 - utilizar la centrifuga para obtener ambas curvas. El nimero de mojabilidad se define como: vee (1-2-13) Nw = ln (A1/A2) : Nw tiene un dominio -» < Nw < +s , que corresponden a las condiciones extremas de totalmente mojable por aceite (Nx —> -9j 0 = 180°) y totalmente mojable por agua (Nw —> -# ; @ = 0°). Mojabilidad de Pruebas de Desplazamiento, Este procedimiento simple y confiable para evaluar la mojabilidad, fue establecido por Amott. Se basa en la comparacion de la cantidad de agua y aceite, que se pueden obtener por imbibicién con la cantidad de los mismos fluidos que se obtienen por desplazamiento forzado. El procedimiento es el siguiente: condicién inicial.- se parte de un nicleo de 1a formacién productora de interés, cuidadosamente preservado. Se satura con agua hasta el valor residual de kerosina. | Etapa 1.- El nficleo se sumerge en kerosina por 20 horas, midiendo e1 volumen de agua que se produce por imbibicion | expontanea; vs. Ftapa 2.- Al término de la etapa anterior, el nicleo es - 48 - sujete a una inyeccién forzada con kerosina hasta alcanzar el valor de saturacién de agua residual. £1 volumen de agua producido se mide, Via. Etapa 3.- Posteriormente el nficleo se sumerge en agua por 20 horas y se mide el volumen de kerosina producido por imbibicion de agua, Ver. Etapa 4.- Finalmente, el nfcleo es sujeto a inyecci6n forzada de agua hasta lograr 1a saturacién residual de agua, midiendo el volumen de kerosina producido, Vea. A diferencia de los métodos de Amott y USBM, en este método no se miden presiones capilares, tan solo volimenes de agua y aceite producidos. En estas pruebas, los efectos de la mojabilidad son considerados en las etapas de imbibicién y en los valores de saturacién residual después de la inyeccién forzada. con los resultados (volimenes) se pueden obtener los siguientes indices. Aw = Vui/(VeitVud) Indice de mojabilidad por agua (1.2-14) Ro = Vot/(VeitVed) Indice de mojabilidad por aceite (1.2-15) La relacién de estos indices con la mojabilidad es la siguiente: At = Aw - Ao ++ (1.2-16) a) El sistema totalmente mojable por agua v= 1; Ao= 0 —> AT= 17 6 = 0° Av = 0; Ao=1 —> Ar=-1l; 6 = 180° c) Sistema de mojabilidad intermedia By = 0.5; Bo = 0.5 —> AT = 07 90° En general, los tres métodos discutidos anteriormente proporcionan datos reproducibles para la evaluacién del indice de nojabilidad. Recientemente existe una preferencia por el método pasado en desplazamientos, por ser mas sencillo y rapido. La Figura 1-21 muestra la relacién entre la eficiencia de recuperacién de aceite y el indice de mojabilidad Amott-Harvey, después de inyectar 4 voltmenes porosos de agua en un nGcleo inicialmente saturado con aceite al valor de saturacién de agua irreductible. pe esta grfica se observa que 1a mojabilidad tiene una gran - 50 - 80 Rec (%) 70 60 50 7 Vo 30 -1 O 1 "an Figura 1.21.- Porcentaje de Recuperacion con respecto al Indice de Mojabilidad Amott-Harvey. influencia sobre la eficiencia de recuperacién y que esta es maxima en mojabilidades intermedias, Im = 0.2. Por otra parte, la recuperacién es mayor en medios porosos preferencialmente mojable por agua (Im --> 1), que cuando es preferencial por aceite (Ist --> -1)+ INTERCAMBIO TONICO Esta interaccién sélido-fluido se produce cuando las paredes de los poros son puestas en contacto con una fase acuosa con composicién quimica diferente de 1a del agua de 1a formacién y se rompe el equilibrio quimico. En consecuencia, iones o sales de la roca se transfieren a la fase acuosa o viceversa. En el primer caso las paredes de los poros se disuelven en el agua, aumentando su tamafio y por lo tanto la permeabilidad. En el segundo caso se produce una precipitacién de sales de la fase lacuosa sobre las paredes de los poros; lo anterior no solo reduce la permeabilidad también cambia la composicién de las paredes modificando la mojabilidad. Por lo tanto, en una fase acuosa desplazante no solo es importante 1a salinidad (ppm), sino tamb: el tipo de sales disueltas, para no afectar las propiedades de la formacién productora. ADSORCION El crudo es una mezcla compleja de hidrocarburos que contiene compuestos orgénicos que pueden depositarse y adsorberse - 52 - en la forma de una pelicula sobre las paredes de los poros. En particular 1a adsorcién de asfaltenos y compuestos polares (contienen azufre, nitrégeno u oxigeno) en las paredes inducen una mojabilidad preferencial por aceite. En yacimientos de crudo pesado, la precipitacién de asfaltenos puede reducir @rasticamente 1a produccién en pozos. 1.2.2 INTERACCIONES FLUIDO-FLUIDO. Este tipo de interacciones emergen del caracter multifasico del flujo de los fluiods residentes (agua, gas y aceite) en un yacimiento. Estos fluidos se encuentran confinados en un medio poroso de geometria en extremo compleja. En consecuencia, a nivel macroscépico se puede observar que bajo un gradiente de presién, cada fase se desplaza a diferente velocidad hacia pozos productores; es decir unas fases rebasan a otras. Por otra parte, la recuperacién de una fase del yacimiento nunca es total, por 1o que se tienen valores de saturacién residual para cada una de ellas. Las interacciones fluido-fluido, conjuntamente con las correspondientes a roca-fluide, son responsables == del. comportamiento macroscépico antes descrito, para un yacimiento. Dentro de las interacciones mas importantes se tienen: tensién interfacial, presién capilar, arrastre y rebasamiento viscoso y dispersién o desestabilizacién del banco de aceite. Estas interacciones, mas las correspondientes a roca-fluido, - 53 - eran analizadas en su conjunto bajo la discusién de modelos de atrape y movilizacién de aceite por inyeccién de agua en un medio poroso. Estos modelos, atin cuando son simplificaciones, pretenden explicar la recuperacién de petréleo de yacimientos. ATRAPE Y MOVILIZACION DE ACEITE. considere un medio poroso preferencialmente mojable por agua, con una distribucién normal de tamafio de poro y con neterogeneidades del tipo alternade, transversal y secuencial. El nficleo esté inicialmente saturado de aceite al valor de agua jrreductible y posteriormente se inyecta agua para su aesplazamiento. De los efectos discutidos en apartados anteriores, se pueden inferir los siguientes modelos de recuperacién de aceite en medios porosos. Atrape y Movilizacién de Aceite en Poros. gn el frente de desplazamiento, el agua tenderé a fluir por los poros mas pequefios movilizando el aceite hacia pozos productores. Lo anterior se debe a que en los poros mas pequelios, | adenés del gradiente de presiones para el flujo, se favorece en | forma mas intensa el proceso de imbibicién expontanea de agua. Es | decir, e1 potencial total de flujo estaré dado por: | ne Vo = UP + 0 (2 50 cos 6/r) (1.2-27) | - 54 - por lo tanto, para un sistema mojable por agua (0°< 9° <90°), a menor radio r (poros pequefios), mayor potencial de flujo y por lo tanto mayor gasto. Esto explicarfa, el pordue, en el medio poreso antes descrito, el frente de desplazamiento no es uniforme (flujo tap6n) y el agua se mueve mas répidamente que el aceite. Es decir, el efecto global, es que el agua rebasa al aceite y se demnomina Rebasamiento Viscoso, Figura 1-22. Modelo de Doble Poro. pe esta conceptualizacién fisica del rebasamiento viscoso y la heterogeneidad alternada del medio poroso, se infiere el primer modelo de movilizacién, dispersién y atrape de aceite. Este modelo se conoce como de doble poro. Considere e1 modelo de doble poro que se muestra en la Figura 1-23. Inicialmente ambos poros (x1 y ¥2) estén saturados con aceite al valor de Sw. En un momento dado el el arreglo de aos poros (heterogeneidad alternada) es alcanzado por el agua de inyeccién (frente de desplazamiento), iniciandose el proceso de desplazamiento de aceite. gn principio, si la velocidad de desplazamiento en ambos pores es la misma, la xecuperacién de aceite seré total. Es decir, no se presenta rebasamiento, el banco de aceite permanece estable en su desplazamiento (no dispersién) y, no hay atrape de - 55 - FRENTE DE DESPLAZAMIENTO 7 eee oo Neere AGUA <> _POROS ae GRANDES. Figura 1.22.- Digitizacin 0 Rebasamiento Viscoso. Figura 1-23.- Modelo de doble Poro. aceite (Sr = 0). A esta condicién ideal de desplazamiento aspiran las técnicas de recuperacién secundaria y mejorada de petréleo de yacimientos. Bn cierta forma, estas caracteristicas ge flujo bifasico corresponden a un desplazamiento tipo " Piston © Tapé: be acuerdo con discusiones anteriores, 1a imbibicion expontanea de agua en poros peduefios (sistema preferencialnente nojable por agua), limita 1a posibilidad que las velocidades en ambos poros sean iguales. Lo anterior se puede demostrar a través de fundamentos basicos aplicables al flujo bifasico capilar en tubos (pores), a régimen laminar (flujo darciano; v = 30 cn/dia)- para lo anterior, considere que en el modelo de doble pore, 1a presién en los puntos de extremo A y B son constantes- La distribucién de presiones en el poro 1 estaré dada por 1a siguiente expresién: ee eee rete ail = ae PoP (tel donde: Pa - Put = Caida de presién por flujo viscoso en el agua- Pul - Poi! = Presién capilar po! = Pp = Caida de presién por flujo viscoso en el aceite De la ecuacién de Hagen-Poiseuille, para flujo laminar en un tubo (R. Biron Bird, W. E. Stewart y B. N, Lightfoot, ‘Transport Phenomena): 8 ux Let Vi PA - Pat = #6 (2-219) riz B wo Let Vi Poit - Ps = se veeeee eee (162-20) riz de la ecuacién de Laplace 2 8ov cos 6 Poit - Pail = ++ (1.2-21) ra substituyendo (1-2-20) yy (1-2-21) en (1.2718) simplificando: av 2 dye cos 8 PA - PB (ux roe i to!) ae eit aeea) re ri con propésitos de discusion, considere que la viscosidad del agua y del aceite son iguales; es decir eee (1.2-23a) bw 1 E r wt + Lot = Lb + (1.2-23b) a Substituyendo (1.2-24) en (1.2-22) UL Vi 2 Sw cos 8 pop eM ++ (1-225) re ri por un anélisis similar para el poro 2, se tiene BuL V2 _ 2 8w cos ® Pa - Pa = a see eeeeee (142-26) re re ba Ecuacién (1.2-25) 0 (1.2-26) establece que el potencial de flujo 0 gradiente de presién (Pa - Ps) en un poro se debe @ dos contribuciones: un gradiente de presién viscoso (8 uLVe/r2) asociado con el flux de momentum y un gradiente capilar (2 du cos @ / r2) correspondiente a 1a inbibicién. A este punto, resulta Gtil examinar valores numéricos de dos términos de 1a ecuaciOn (1.2-25) 6 (1.2-26). Considerando que: V1 = 30 om/dia; 0: y wo = 30 dinas/om, se obtienen m= lcp; L= 500 um @ los resultados que se presentan en la Tabla 1-1. Soot Tabla 1-1.Comportamiento de AP viscosa y AP capilar para diferentes valores de radio de poro. Radio del poro AP viscosa AP capilar () (psi) (psi) 2.5 3.28E-4 3.49 5.0 8.1285 1.74 10.0 2. 045-5 0.87 25.0 3.33E-6 0.35 50.0 8.12E-7 0.17 100.0 2.03E+7 0.08 De estos resultados es evidente que en un medio poroso totalmente mojable por agua, la imbibicién o desplazamiento capilar es muy superior al desplazamiento viscoso en los poros. Por otra parte, la presién capilar o inbibicién expontanea de agua decrece répidamente al aunentar el radio de los poros. Regresando a la comparacién de velocidades de desplazamiento en los poros 1 y 2 del modelo de doble poro, esta se puede obtener simultanizando las ecuaciones (1.2-25) y (1-2-26). ES decir. B ULV: 28 cos @ 8 ULV 26wo cos 6 ——— — + (1.2-27) re ra rz re o bien: vil? 2dwo cos @ ri? vee [EP + 22 <= ra 8 aL considerando que r= 2.5 um y V2 cAlculos se tiene la siguiente tabla. 1 (2,228) ft/dia, haciendo Tabla 1-2. Comportamiento de V: para diferentes valores i de r2/r1 x2/r1 vi (£t/dia) 1.0 1 aed 967 1.2 1772 1.5 3543 2.0 5326 4.0 7960 10.0 9575 20.0 10085, 40.0 10036 De estos resultados se infiere que, para el medio poroso considerado, basta una pequefia diferencia en ri y ra para que el aceite en el poro 2 sea instantaneamente rebasado por el agua y el aceite en el poro 1 sea desplazado. - 61 - Lo anterior tiene tres | implicaciones importantes para el modelo de doble poro, mojable por agua. a) El aceite es bésicamente movilizado de poros pequefios. La imbibicién o presién capilar representa el principal potencial de flujo. b) Cuando la interfase agua-aceite, alcanza la salida (punto B) del modelo de doble poro, el aceite en el poro mas grande se desconecta hidraulicamente del banco de aceite en la forma de una ganglia. si el gradiente viscoso de presién en el poro 2, es insuficiente para desplazar el aceite, la ganglia se quedaré atrapada como aceite residual. De acuerdo con esta conceptualizacién, es mas el aceite que se queda atrapado que el que se moviliza; lo anterior coincide con la observacién de que la recuperacién de petréleo, en nicleos mojables por agua y por desplazamiento lineal varia entre 30 y 40%. c) De la Ecuacién (1.2-28) se infiere que el rebasamiento y atrape de aceite puede reducirse si se disminuye Sor 0 se aumenta la viscosidad. En esta forma Vi tiende a V2. En sintesis, el modelo de doble poro permite conceptualizar fisicamente como ocurre la dispersién atrape y movilizacién de aceite en un medio poroso, por inyeccién de agua. Es conveniente enfatizar que, es la imbibicién o presién capilar el factor - 62 - responsable de que el aceite se desconecte hidréulicamente en el poro mas grande del modelo de doble poro. Lo ideal seria que los efectos viscosos y de imbibicién se balancearan para que la velocidad de desplazamiento fuera similar en ambos poros. Modelo de Poro Convergente-Divergente. Es evidente que, el volumen de aceite que se desconecta o dispersa en el modelo de doble poro, es mayor que el que es desplazado. Este modelo, es el objetivo de las técnicas de recuperacién mejorada de petréleo, aplicadas después de la inyeccién de agua. Por lo anterior, primeramente es importante visualizar el comportamiento de una ganglia de aceite en un poro, ante el gradiente viscoso de presién. Para tal efecto, considere el pore y la ganglia o aceite desconectado del modelo de doble poro discutido en el inciso anterior. Las condiciones y propiedades del sistema son similares, excepto que en el poro se consideran las heterogeneidades transversal y secuencial; es decir, el modelo de poro convergente-divergente. En primer lugar y dado que el sistema es preferencialmente mojable por agua, la ganglia de aceite ocupara la parte central del. poro, mientras que en las esquinas se tienen canales triangulares por los cuales el agua fluye libremente, como se ilustra en la Figura 1-24. La posicién de la interfase agua-aceite en las esquinas del poro y por lo tanto los valores de saturacién Se y S«, dependen de efectos capilares (tensién interfacial). Se requeriria de una gran presién en el interior de la ganglia de aceite para forzar a que la interfase we tocara les vértices de las esquinas. De cualquier manera, es evidente que estos canales en las esquinas de los poros constituyen trayectorias de flujo a través de las cuales el agua rebasa a’ la ganglia de aceite. En este rebasamiento y por el flux molecular de momentum, el agua de inyecci6én ejerce un efecto de empuje o arrastre sobre la ganglia de aceite. De hecho esta transferencia de momentum induce una circulacién interna en la ganglia, como se observa en la Pigura 1-25. Por un balance de momentum se obtiene la ley de Stokes, la cual establece que la fuerza con la cual la ganglia es arrastrada por el agua en el poro, esta dada por la siguiente expresién: + (1-2-29) Two (sr +t) ag De acuerdo con esta ecuacién, aumentando la viscosidad o velocidad de la fase acuosa, se aumenta la fuerza viscosa de arrastre que actua sobre la ganglia de aceite y por lo tanto las adio" constante. posibilidades de movilizacién en poros de " CANAL TRIANGULAR, Figura 1.24.- Distribucién de Agua y Aceite en un Poro preferencialmente Mojable por Agua. Lo }——___——__11 Figura 1.25.- Flujo Bifasico Agua-aceite en un Poro Cuadrado. si como es de esperarse, el poro presenta una heterogeneidad secuencial su representacién apropiada sera. a través de un modelo de poro convergente-divergente, en el cual el Mradio" no es constante. Lo anterior plantea un segundo efecto muy importante en la movilizacién de la ganglia de aceite. La interfase agua-aceite de la ganglia deberé ajustarse, mediante deformaciones, al radio creciente o decreciente del poro en su movilizacién, Figura (1-26). La energia de deformacién aplicada a la interfase aguaq aceite de la ganglia es equivalente a la presién capilar. considerando 1a distribucién de presiones en, la ganglia y a partir de la ecuacién de Laplace se puede demostrar que: ‘cos e2 cos 1 — pee (1.2.30) De la Figura 1-27 se infiere que, a medida de la ganglia avanza sobre la parte convergente del poro, el radio delantero r2 de la interfase wo disminuye. Por lo anterior y de acuerdo con la Eeuacién (1.2-30), la presién capilar aumenta. De hecho, la Pe maxima se tiene cuando re es igual al radio del estrangulamiento re. Dado que la ganglia es forzada a deformarse en su paso por el poro convergente-divergente, la presién capilar resultante es =o interpretada como una resistencia a su movilizaci6n. Bajo estas perspectivas se infiere que, la movilizaci6n de una ganglia de aceite en poros convergentes-divergentes, dependeré de una competencia entre las fuerzas viscosas de arrastre Ecuacién (1.2-29) y fuerzas capilares Ecuacién (1.2-30) que intentan retenerla. os 62 Cos 61 Fonax ae | or? iw. (12°32) re r donde: oresra; or=rt Condiciones de Movilizacién y Atrape de la Ganglia de aceite en un Poro. Si Fx > Fomx ——» movilizacién Si Fx = Fomx — > atrape (aceite residual) La longitud de la ganglia residual puede evaluarse igualando (1.2-31) y (1-2-29) + (1.2-32) ‘cos Ge cos 1 — mr? . re r Mux ow (sr + a Le) = 2 S00 ( GANGLIA GANGLIA Figura 1.26.- Movilizaci6n de una Ganglia de Aceite en un Poro Convergente-divergente. ESTRANGULAMIENTO Figura 1.27.- Efectos Capilares en el Desplazamiento de una Ganglia a través de un Poro Convergente-divergente. fe - 68 - Considerando ee = er = 6 2 dw cose re (1 1) _ 6r Le -2)-— : we (142-33) Hw ow r sta conceptualizacién ha sido utilizada frecuentemente para explicar la recuperacién de aceite de medios porosos, e inclusive constituye el punto de partida en el disefio de técnicas de recuperacién mejorada de petréleo. Dispersion. Experimentalmente se observa que si la relacién re /r es igual o menor a 0.2 y Fx > Fe, en lugar de pasar completa la ganglia de aceite a través del estrangulamiento, 1a interfase delantera inicia un proceso de dispersién en pequefias gotas (ro # Aparentemente, con esta relacién de radios la deformacién o estado de esfuerzos de la interfase delantera es excesiva y basta el esfuerzo de arrastre del agua en rebasamiento para que el sistema se vuelva hidrodinaémica y termodindémicamente imestable. En respuesta la’ interfase intenta minimizar esta energia 0 estado excesivo de esfuerzos rompiendose 0 dispersandose en pequefias gotas, como se ilustra en la Figura 1-28. Una vez que las gotas pasan el estrangulamiento, estas intentan expontaneamente reagruparse (no totalmente) a través de Sado GANGLIA Figura 1.28.- Dispersién de una Ganglia de Aceite en un Poro Convergente-divergente. un proceso de coalescencia. Este Gltimo proceso es el objetivo de algunas de las técnicas de recuperacién mejorada; es decir, reestabilizar el banco de aceite. La dispersién concluye cuando las fuerzas viscosas de arrastre se igualan a las fuerzas capilares. La longitud de la ganglia residual estaré dada por la Ecuacién (1.2-33). A la fecha se desconocen los mecanismos que controlan la dispersién de aceite. En sintesis, las implicaciones que pueden extraerse del anAlisis del modelo de poro convergente-divergente son las siguientes: a) La movilizacién de la ganglia ocurre si las fuerzas viscosas de arrastre son mayores que las fuerzas capilares; en caso contrario quedaré atrapada como aceite residual antes del estrangulamiento. b) El rebasamiento de agua se presenta a través de los canales triangulares en las esquinas de los poros. c) Si la ganglia es sujeta a una deformacién excesiva en la interfase delantera (re/r < 0.2), el desplazamiento es inestable y se produce una movilizacién de aceite por dispersién. 4) La longitud o volumen de la ganglia de aceite residual disminuye si aumenta la velocidad y viscosidad del agua de -1 - no, disminuye la tensién interfacial o, aumenta el inyece: angulo de contacto (mojabilidad intermedia). En resumen, los modelos de doble poro y poro convergente- divergente representan una aproximacién al flujo de fluidos en medios porosos, que permite explicar al menos cualitativamente los efectos de rebasamiento, movilizacién y atrape de aceite y la forma como estén involucradas diferentes propiedades de la roca y los fluidos residentes. En su conjunto, estos efectos e interacciones definen la eficiencia de desplazamiento microscépico, Ed. CAPITULO IT FUNDAMENTOS DEL FLUJO MULTIFASICO EN MEDIOS POROSOS El desplazamiento de aceite en un medio poroso, por inyeccién de agua, gas o un agente de recuperacién mejorada no miscible, involucra el flujo simultaneo de varias fases en respuesta a un gradiente de presién y/o efectos gravitacionales. Tradicionalmente, este flujo multifasico ha sido caracterizado a través de la Ley de Darcy, la cual originalmente fue deducida para el flujo de agua en un retén de arena en el siglo XIX; es decir, para una sola fase fluyendo en un medio poroso y considerando una sola direccién. K oP oe ae 90000 donde k es una constante de proporcionalidad o factor de correccién que Darcy introdujo a la Ley de Hagen-Poiseuille para adecuar el flujo de agua en tubos circulares a el flujo en un medio poroso. Posteriormente y hasta nuestros dias, dicha constante se ha denominado como Permeabilidad. Su conceptualizacién fisica y definicién a la fecha, aGn es motivo de -polémicas en la Ingenieria Petrolera. Con propésitos practicos, considere que es la facilidad de flujo de una fase a través de medios porosos, excluyendo el efecto de la viscosidad del fluido. Extendiendo 1a Ecuacién (2-1) a un flujo multifasico agua (v)-aceite (0), se tiene: Kwe 8Pu ee =~ a uw 6x Kox aPo oo Noe = > Qo be ax Po - Pu = Pe (Sw); Su + So = 1 se ee es (2-4) La relacién entre Po y Py esté dada por la presién capilar experimental como Pe = Pe(Sw). Por otra parte, Kw y Kox, son las permeabilidades efectivas del agua y aceite respectivamente. Estas ecuaciones deberén ser resueltas simultaneamente a fin de evaluar la eficiencia de desplazamiento microsc6épico, Ed. 2.1,- PERMEABILIDAD RELATIVA. De alguna manera, los efectos de movilizacién, dispersion y atrape de aceite o agua, asi cono las interacciones roca-fluido, son cuantificadas por los valores de permeabilidad efectiva. su evaluacién a la fecha es de carécter experimental. Generalmente esta variable se presenta como la permeabilidad relativa en funcién de 1a saturacién de agua. Esta permeabilidad relativa se define como la relacién de la permeabilidad efectiva sobre una permeabilidad base o de referencia. Las permeabilidades base mas comunes son las siguientes: a) Permeabilidad absoluta al aire b) Permeabilidad efectiva del aceite c) Permeabilidad efectiva del aceite al valor de saturaci6n de agua irreductible y Para la mayoria de los casos, estas tres permeabilidades tienen valor diferente, por lo que es necesario especificar la permeabilidad base utilizada. La relacién que guardan las curvas de permeabilidad relativa con diferentes propiedades de la roca y los fluidos residentes en un medio poroso, se discuten a continuacién. A.- Histéresis de las Curvas de Permeabilidad Relativa. zn general la forma funcional de las curvas de permeabilidad relativa dependen de la trayectoria de saturacién; es decir, imbibicién 0 drenaje. este comportamiento es andlogo al observado en las curvas de presién capilar. Por lo anterior, se infiere que uno de los efectos de la presién capilar es la histéresis observada en las curvas de permeabilidad relativa. Este efecto se muestra en las siguientes dos curvas (Figura 2-1), para un medio poroso preferencialmente mojable por agua. Estas curvas establecen que las néximas facilidades de flujo © permeabilidad relativa. de cada fase se logran cuando su saturaci6n es maxima. En general, las Kr durante el drene presentan una mayor movilidad sobre un intervalo mas amplio de saturaciones de agua, que las curvas de Kr durante la imbibicién. Las curvas de permeabilidad relativa durante el drene, corresponden a la produccién de aceite por empuje del casquete de gas. Las curvas correspondientes a imbibicién son aplicables a la inyeccién de agua en el yacimiento mojable por agua. B.- Efecto de las Propiedades de la Roca Porosa. En el pasado ha habido muchos intentos por correlacionar la - 16 - 1.0 Kr i NM oo 0 1 i ce sw 100 DRENAJE M = FASE MOJANTE NM = FASE NO MOJANTE Kr IMBIBICION Figura 2.1.- Histéresis de las Curvas de Permeabilidad Relativa. permeabilidad relativa con propiedades de roca como composicién litolégica y estructura del medio poroso. De estos estudios se infiere que 1a geometria y distribucién de tamafio de poro afectan la forma de las curvas de permeabilidad relativa. Como discusién, considere las curvas de Kr vs Sw para dos areniscas preferencialmente mojables por agua. La primera de ellas tiene una permeabilidad absoluta de 345 um, mientras que a la segunda le corresponden 20 md y 48 um respectivamente. En la Figura 2.2 se muestran las curvas de permeabilidad relativa durante el proceso de imbibicién. En la roca de poros grandes, Sw es pequefia porque, la mayor parte de los poros es accesible tanto al agua como al aceite y se requiere menor cantidad de agua irreductible para cubrir el area intersticial de los poros. Incluso Kro casi es la unidad en Sxc, indicando poca resistencia al desplazamiento del aceite. En la roca de poros pequefios, Sw es relativamente mayor debido a que los poros muy peduefios solo pueden llenarse con agua, es decir, por capilaridad el aceite no tiene acceso 4 @ichos poros. Kro es menor a la unidad en Swe porque el aceite no puede fluir por los poros muy pequefios saturados con agua. Una situacién similar existe en el valor de Sw 0 Sor. de acuerdo con el modelo de doble poro, el aceite es atrapado en los poros grandes forzando el agua a fluir por poros pequefios. Por lo So d- 345 pm Kr K= 1314 md 100 Sw 1 ° 4-48 pLm Kr r K= 20 md r Kr ° r Kr w ° L . SW. SWy 499 Sw Figura 2.2.- Curvas de Permeabilidad Relativa observadas durante el Proceso de Imbibicién. anterior, Krw en Sw es menor en la roca de poros pequefios que en la de poros grandes. efecto sobre las curvas de Kr vs Sw. C.- Mojabilida La mojabilidad es la propiedad de la roca que mayor jnfluencia tiene sobre 1a forma funcional de las curvas de permeabilidad relativa. A su vez, es la propiedad mas dificil de medir y reproducir correctamente en el laboratorio. En la Figura 2.3 se muestra el efecto de la mojabilidad sobre las curvas de permeabilidad relativa. Estas curvas fueron obtenidas de desplazamientos agua-aceite en un nicleo de arenisca tipo Berea, modificando la mojabilidad con el uso de aceite de silicén. Previo a los desplazamientos, la mojabilidad fue evaluada por el método de Amott. be estas curvas se pueden extraer las . siguientes conclusiones con respecto al efecto de 1a mojabilidad sobre las curvas de permeabilidad relativa. Para una saturacién dada Sx, la permeabilidad del a). aceite aumenta cuando la mojabilidad se desplaza a la condicién preferencial por agua. Contrariamente, la permeabilidad relativa gel agua aumenta cuando 1a mojabilidad tiende a ser preferencial por aceite. Kr 1.0 0.8 0.8 0.4 0.2 Sw (%) 0 20 40 60 so 100 .- Totalmente mojable por agua ; — .- Mojabilidad intermedia O—+e0° . Mojabilidad preferencial por aceite; O ~ 140° .- Totalmente mojable por aceite ; 8 — 180 Figura 2.3.- Efecto de la Mojabilidad sobre Kr. 2).- La saturacién de agua irreductible es poco sensible a los cambios de mojabilidad. 3).- La saturacién de aceite residual (1-Svr) = Sor aumenta cuando la mojabilidad tiende al aceite. Por lo tanto, el intervalo Sut-Swo sobre el cual ambas fases son méviles (Keo > 0, Kw > 0) Gisminuye. Esto implica que, para un medio poroso y fluidos dados, las posibilidades de recuperar aceite son mayores en un medio mojable por agua que en uno mojable por aceite, al inyectar agua. D.- Efecto de la presién sobre Kr. A la fecha no existe una demostracién rigurosa de que la Ley de parcy es aplicable a flujo multifésico. No obstante, de un anflisis de variables de las ecuaciones (2-2) y (2-3) (Ley de Darcy para flujo agua-aceite en un medio poroso), se infirié que una forma indirecta de validar su aplicacién, seria demostrar experimentalmente que las curvas Kr) vs Sx son independientes de la presién. Utilizando los mismos fluidos agua-aceite a diferentes gradientes de presién, evaluadas las curvas de perneabilidad relativa correspondientes. Los resultados se muestran en la Figura 2.4. De esta gréfica se observa que los resultados son concluyentes: las curvas de permeabilidad elativa son indepen- - 82 - Kr 1.0 e,° ~ 3.0 psi/ft , 08 =o 7.5 psi/ft 0.6 4,A_ 713.0 psi/ft 0.4 0.2 0 QO 20 40 60 80 100 Figura 2.4.- Efecto de la Presién sobre Kr. = 83 - dientes de la presién. E.- Efecto de la Tensién Interfacial Agua-aceite sobre Kr. La mayoria de los proceso de recuperacién de petréleo consideran desplazamientos agua-aceite, agua-gas, 0 aceite-gas, con tensiones interfaciales entre fluidos que varian de 10 a 40 dinas/cm. cualquier cambio de la tensién interfacial en este intervalo tiene muy poco efecto sobre las curvas de permeabilidad relativa, sino cambia la mojabilidad (Angulo de contacto 6, constante). abajo del jintervalo anterior para la tension interfacial, los efectos ya son palpables. En la Técnica de RMP por inyeccién de surfactantes se logran valores de tensién interfacial del orden de 1x10 dinas/om. En estas condiciones, al reducir significativamente los efectos capilares (S —> 0) la permeabilidad relativa de ambas fases debe aumentar. De hecho, al lograrse la miscibilidad de ambas fases (Su = 0), 1a permeabilidad relativa de ambas fases debe ser igual a su saturaci6n. Lo anterior es una hipétesis que requiere de una verificacién experimental concluyente. F.- Efecto de la relacién de viscosidades sobre Kr. La relacién de viscosidades (R=H,/H,) es una de las propiedades que ha generado gran controversia, en relacién a su Smo 1.0 Kr dinas dinas = =40 = 190=0,,<40- 5 0, = 0.0001 1.0 1.0 Kr Kr Kor ko, Ko, Kwe Kwr Kw, Let“ ol Lt oLv/i4 100 % oO 100 % Oo 100 % sw sw sw Figura 2-5.- Efecto de la Tensién Interfacial sobre Kr. posible efecto sobre el desplazamiento multifaésico en medios porosos. Tradicionalmente se ha considerado que, las curvas de permeabilidad relativa son independientes de la relacion de viscosidades de los fluidos desplazante y desplazado en un medio poroso. Sin embargo, existen algunos casos en los cuales, efectos como digitizacién del frente de desplazamiento, competencia de fuerzas de arrastre y capilares, fueron atribuidos a la relacién de viscosidades R. De los pocos estudios reportados en la literatura, aparentemente se pueden inferir dos comportamientos, en cuanto al efecto de R sobre las curvas Kr, en un medio poroso mojable por agua. 1.- Si un fluido mojante desplaza a uno no mojante, no se observan efectos apreciables en Kr para cualquier cambio en R. 2.- Si un fluido no mojante desplaza a uno mojante, existen efectos pronunciades en la modificacién de Kr vs S* con cambios en R. 3.- Si la mojabilidad es intermedia o preferencial por aceite, los efectos de R sobre las curvas Kr vs Sw son mucho mas pronunciadas. CAPITULO IIT DESPLAZAMIENTO INMISIBLE AGUA-ACEITE 3,1 ANTECEDENTES. Una de las mejores formas de entender los Procesos de Recuperacién Mejorada de Petréleo es a través del anélisis de un desplazamiento inmiscible agua-aceite, basado en la Teoria de Flujo. Fraccional y Avance Frontal de Buckley Leverett. Por lo anterior en este capitulo se describe un proceso de desplazamiento agua-aceite y se discuten los conceptos de la Teoria de Flujo Fraccional y Avance Frontal, como preémbulo para el entendimiento de los Procesos de Recuperacién Mejorada. El primer caso que se tiene noticia, de la recuperacién de petréleo por inyeccién de agua, ocurrié en forma accidental en.el - 387 - campo Bradford, en Pennsylvania USA, hace aproximadamente 110 afios. Intempestivamente, un acuifero cercano invadié uno de los pozos, pero increment6 substancialmente la produccién de petréleo en pozos cercanos. Dado que inicialmente el campo no presenté empuje hidréulico y el aceite tenia poco gas disuelto, la recuperacién de aceite por la inyeccién accidental de agua result6 mucho mayor a la esperada por abatimiento natural de presion. curiosamente, esta técnica empezé a popularizarse en USA hasta la década de los 40s y para 1955 ya existian 2280 proyectos de inyeccién de agua. A la fecha, aproximadamente el 50% de la produccién de petréleo en el pais, proviene de la inyeccién de agua. En México, la recuperacién por inyeccién de agua se inicia en 1951, en el campo Poza Rica. Dada la abundancia del fluido desplazante y que esta técnica de recuperacién demostr6é ser econémica y de f&cil aplicacién, répidamente se extendié a otros campos nacionales. De los 11 sistemas de inyeccién de agua que operaron en 1989, dos correspondieron a la Zona del Sureste y el resto a las zonas Norte, Centro y Sur. En dicho afio se inyectaron en promedio 560,000 barriles de agua por aia y se produjeron 228,600 barriles diarios de crudo (8.4% de 1a produccién nacional). En general, 1a inyeccién de° agua en un yacimiento tiene probabilidades de éxito, si el mecanismo de 1a produccién primaria fue diferente del empuje hidraulico (existencia de un acuifero activo). La presencia de fracturas o heterogeneidades en permeabilidad del yacimiento, tienden a volver ineficiente la inyeccién de agua. 3,2 ECUACIONES DE CAMBIO PARA EL FLUJO MULTIFASICO AGUA- ACEITE EN MEDIOS POROSOS. El desplazamiento de aceite por agua en un medio poroso, es un proceso a régimen no estacionario; es decir, las presiones, saturaciones y permeabilidades relativas de los diferentes fluidos residentes son funcién del tiempo. En principio, el proceso puede ser caracterizado a partir de los principios de conservacién de masa y energia de movimiento (Ley de Darcy). considere un elemento diferencial de volumen poroso como el que se muestra en la Figura 3-1, con valores puntuales de permeabilidad efectiva y porosidad, el cual esta inmerso en dos campos de velocidad agua y aceite respectivamente. 3.2.1 Ecuacién de Continuidad. Aplicando el principio de conservacién (R. B. Bird, W. E. stewart y E. N. Lightfoot; "Transport Phenomena", capitulo III) de masa, al elemento diferencial de volumen poroso y para cada fase, se obtiene: Uw = 6x Uw,* Sy Uw, t 6z Vw, Vo = Ex Vo,* Sy Voy* Sz Vo, AV = Ax Ay Az Figura 3.1.- Elemento Diferencial de Volumen Poroso. 5 ho BUS) 5 psa) + 2 Pome) + ram) = 02D) Fase Acuosa: a(PuSup) | 8 a POSIT 4 (Purser) + — (Pusu) + at ox ay oz wee (3-2-2) Medio Poroso (R): Si la roca porosa es compresible, rigurosamente se tiene: a a Efaro] +z 0 ..(3.2-3) dado que el desplazamiento de la roca es despreciable, 22 comparando con ve y Ww, una buena aproximaci6n a (3.2-3) sera: + (342-4) x fra an] 9 = Las ecuaciones (3-2-1), (3-2-2) y (3-2-4) constituyen los principios de conservacién de masa o ecuaciones de continuidad para el aceite, agua y roca respectivamente. La Ecuacién (3.2-1) establece que cualguier variacién en la masa de aceite (Po Se $) en el tiempo, en AV, esta asociada a una variacién del gasto . masico de aceite (Po %) en las direcciones x, y, z- La Ecuacién (3.2-2) establece 1a misma consideracién pero para la fase acuosa. Por otra parte, la Ecuacién (3.2-4) establece la relaci6n entre la densidad y porosidad de la roca. 3.2.2 Ecuacién de Movimiento. En primera instancia, esta ecuacién podria obtenerse aplicando el principio de conservacién de energia de movimiento a AV. No obstante el balance correspondiente y el resultado de su integracién ya se conoce como la Ley de Darcy. considerando la fase aceite: 2 2 2 tbo = Bx vox + dy Woy + Sz Woz PoKo 3 PoKex 86 , > PoKoy Spo | > PoKe Bpo ago = ~Bx PK Ob , g, FoR Be 3 e rs be Ox ue ay be 62 ge donde: Ko) = permeabilidades efectivas en direccién x, y, 2. go = potencial de flujo definido como 1 go = gh + —Po : Po donde h es la elevacién con respecto a un plano de | referencia (arbitrario), medida en direccién contraria a la gravedad. Si el plano x - y evaluado en z= 0, en el sistema de coordenadas de la Figura 3-1, se toma como plano de referencia y la coordenada z est& orientada en la misma direccién que la aceleracién de la gravedad, se tienen dos situaciones. Si z se mide en direccién contraria a la gravedad, h = 2; en caso inverso o a favor de la gravedad, nh = -z. Por lo tanto, para la Figura 3-1: 1 o = gz +—Po : Po derivando con respecto a x, y, 2 se tiene: dg oz9 1 Po _ 1 Po g— tee sees ee eneees (322-9) ox oe "5, ep, OK 860 azn 1 Po 1 Po g ye seceseneneee(3e2-10) oy oy he AY Pe OY 8g. az 1 @Pe ge = = (3.2-21) ez oa Po Oz Substituyendo (3.2-9), (3+2-10) y (3.2711) en (3-2-6) pas 342-12 g fet S/n. (3.2022) woz similarmente para la fase acuosa + > Kew Py > Ky OPu > Kwe ape ‘ou = Bx + By as be g hw +} ...(3.2-13) uw 8x ro bw bz Co ey ‘ome sony owe Considerando un medio poroso incompresible y substituyendo (3.2412) en (3.291) y (3.2-13) en (3.272), se obtienen las ecuaciones de cambio para el desplazamiento de aceite por inyeccién de agua, en un medio poroso. Fase Aceite: 8 [PKox 6Po] , 9 [PKey ao] , | 2 Pokox ax [Ge ax] 8 [ue ay) [ez He = (342-14) Fase Acuosa: 2 frxex apu] , 2 [PKw apn] , | Pxkex /oPm = one 5 FS Pew gl = ae [ae] oy [uw ay] | fz mm [82 + (342-15) Ecuaciones auxiliares: Po = Po (P,T); Ho = uo (P,T); Ke = Ke (x,¥,Z) «++ (3-2-16a) Kor (Sw); Ker = Kur (Sw) F + (3.2-16b) Po - Pu = Pc (Sw) seeeeseeee (362-166) La solucién a las ecuaciones (3.2-14), (3-27-15) y (3-2-16) para una geometria de pozos productores-inyectores en particular, permite obtener la distribucién espacial de presiones, saturaciones y velocidades del agua y aceite a diversos tiempos. Por su naturaleza no lineal, estas ecuaciones se resuelven numéricamente y su solucién representa un problema importante (inyecci6n de agua) en el Area de Simulacién Numérica de yacimientos. La integracién de las ecuaciones de cambio por estas técnicas numéricas esta fuera de los alcances de este curso. En su defecto se utilizarén las teorias de Avance Prontal y Flujo Fraccional para evaluar la Eficiencia de Desplazamiento Microscépico, Bd. Posteriormente, estas teorias seraén combinadas con las Eficiencias de Barrido para caracterizar finalmente un proceso de inyeccién de agua. Si bien, este procedimiento de célculo, no es tan formal como la solucién numérica a las ecuaciones de cambio, no por ello deja de ser confiable al menos dentro de los errores 5G permiscibles en Ingenieria de Yacimientos. La certidumbre en los resultados disminuye con la presencia de fracturas y heterogeneidades excesivas en las propiedades petrofisicas del yacimiento. Como se indic6é anteriormente, la eficiencia de recuperacién de petréleo por inyeccién de agua en un yacimiento, depende de dos factores: la eficiencia de desplazamiento microscépico, Ed, y la Eficiencia de barrido, Eb. Es decir: ++ (342-17) % Rec = Ea x Eb 80 La eficiencia de desplazamiento microscépico se define como la fraccién volumétrica del aceite original que puede recuperarse de una unidad de volumen poroso que ha entrado en contacto con el agua de inyeccién. En términos de saturaciones esta eficiencia se puede expresar como: Sor Sor Boi Bor Ea = sees (3-27-18) Sos Bot donde So: = Saturacién promedio inicial de aceite Ser = Saturacién promedio final de aceite Bot = Factor de volumen inicial de aceite Bot = Factor de volumen final de aceite Si en el desplazamiento con agua se alcanza la saturacién de aceite residual y el factor de volumen del aceite es constante, (3.2-18) se simplifica a: Sor Sot Ea=1- + (342-19) Por otra parte, la eficiencia de barrido Eb se define como la fraccién volumétrica del medio poroso inicialmente saturado con aceite y que en forma efectiva entra en contacto con el agua de inyeccién. Esta eficiencia sera discutida posteriormente. En principio, la eficiencia de desplazamiento microscépico Ra, puede evaluarse de desplazamientos aceite por agua, en una, dos o tres dimensiones. La condicién es que el volumen poroso, saturado con aceite, entre en contacto con el agua de desplazamiento. Es evidente que el caso mas simple es el desplazamiento en una sola dimensién o lineal. El anélisis correspondiente se discute a continuacién. 3.3 TEORIA PARA DESPLAZAMIENTOS LINEALES, El desplazamiento de un fluido residente (aceite) por un fluido desplazante (agua) en un medio poroso, en un proceso a régimen no estacionario en la medida de que las saturaciones de los fluido involucrados cambian espacialmente con el tiempo. Es decir, las saturaciones, presién y velocidad de cada fluido se modifican constantemente durante el proceso. En la Figura 3-2 se muestran diferentes etapas durante el desplazamiento lineal de aceite por inyeccién de agua, en un medio poroso saturado con aceite al valor de agua irreductible, inicialmente. De acuerdo con 1a Figura 3-2, el desplazamiento de aceite por agua, puede resumirse en la siguiente form a).- Antes de iniciarse la jinyeccién de agua, las saturaciones de los fluidos (Swe, So!) son uniformes a lo largo del medio poros, 0s x = L. Posteriormente, con la inyeccién de agua se produce el b). desplazamiento del aceite en el medio poroso. En el frente de desplazamiento x; se presenta un cambio casi tipo escalén de saturaciones de agua, de Sw a Swe. Atraés del frente, x = Xr, tanto el agua como el aceite se mueven.a una velocidad que depende de su permeabilidad efectiva y por lo tanto de los valores locales de saturacién de agua (Sw = Sx = Sw). Adelante del frente, x > x-, solo el aceite se desplaza con una velocidad que corresponde a la permeabilidad efectiva inicial, ker(Sw); el agua permanece inm6vil dado que se encuentra a su valor FRENTE DE DESPLAZAMIENTO 1 ° 1 ° d ow. 1 Swe So; os, 2. ° - 1 (Oe eee ete ° L ° L A.- INICIO B.- MITAD C.- SURGENCIA DE AGUA D.- TARDIO Figura 3.2.- Desplazamiento Lineal Agua-aceite. irreductible, kw(Swt) = 0. Por lo anterior, mientras la posicién del frente se mantiene entre los extremos del medio poroso, 0 =x, tot, la produccién de aceite tiende a disminuir y la de agua a aumentar; es decir, la relacién agua-aceite (WOR) se incrementa con el tiempo. Dentro del medio poroso, la saturacién de aceite tiende a su valor residual. La inyeccién de agua puede continuar por tiempo indefinido, sin embargo existe un limite econémico o de abandono del proceso. La caracterizacién teérica de la inyeccién de agua en un medio poroso saturado con aceite, se discute a continuacién. 3.4 TEORIA DE FLUJO FRACCIONAL. Considere un medio poroso de longitud L, area transversal de flujo A y con un Angulo de inclinacién a . Como informacién se - 100 - cuenta con la porosidad, permeabilidad absoluta y las curvas de permeabilidad relativa, kro = kro(Sw) y rw = Krw(Sw) y de la presién capilar, Pc=Pc(Sx). El medio poroso, homogéneo e isotrépico, esta inicialmente saturado de aceite al valor de agua irreductible (Sve). Las densidades y viscosidades de los fluidos son constantes. Para la recuperacién de aceite, se inyecta agua como un desplazamiento lineal en direccién x, a un gasto constante gt. En la Figura 3-3 se muestra un esquema del proceso. Para cualquier tiempo t y distancia x en el medio poroso, de la ley de Darcy se tiene: Para el agua: Kec (Pm (304-1) mle to ® (ae Para el aceite: wox = = ee 42) donde: gx = g sen a Kv = Kix Ko = Kox - 101 - de la Ecuacién de Continuidad para la fase acuosa (3-2-2) y la fase aceite (3.2-1), considerando wm y «ox como los Gnicos componentes escalares de velocidad se tiene. Para la fase acuosa: 8 (Pu Su 9), (Pw ex) 0 : a ox Para la fase aceite: 2 (Po So 4). 0(Po tox 2 (Pe S #) | 2Pe oH) 4 seceeeseeeee (Beda) at ax Considerando que las densidades, co y fx y 1a porosidad ¢ son constantes y que el gasto volumétrico se define como el producto de la velocidad por el Area (qo=vorA, qy=wwA) puede expresarse como: Fase acuosa: te ase ox at age a0 - Bea beeeees (3.46) ax at - 102 - Figura 3.3.- Desplazamiento Agua-aceite. - 103 - Sumando estas ecuaciones y considerando que Sw + So = 1 a(av + ao) _ yg 2(Su + Se) . ° eevee (36427 ae a : y por lo tanto, integrando (3.4-7) con respecto a x: qu + go = qe = cte. . wees (324-8) qv y qe varian con la posicién x y el tiempo t; sin embargo el principio de conservacién de masa o ecuacién de continuidad (3.4-8) establece que su suma es una constante igual al gasto de inyeccién qt de agua. El flujo fraccional de cada fase en el medio poroso se define como: Fase acuosa: oe J + (3-4-9) a w+ a Fase aceite: ee . (34-10) a eto - 10a - Sumando estas ecuaciones y de (3-4-8) et oe ft too R2E*F + (3.4-21) a at a i Expresando (3-4-1) y (3-4-2) en términos de gastos volumétricos ge y dy y por (3.4-10) y (3.411) Fase aceite: Ko A (6Po qe = fo qe = (1 - f#) qe = - —— + Po g sen o (3.4712) yo | ox Fase acuosat 6 Kw A [orn oo i w= fe qe = - + Pw g sen a + (3.4-) @ q = lex g ( ) restando (3.4-7) de (3.4-13) y simplificando: two at fw [uo | Hw] _ OPo ee to Bt SPs (po - on) g eon =... (34-14) ‘A Ko Ko” Kx) ax de la definicién de presién capilar: Po 6Pu _ OPe | wee (34-15) | ocp ox oz] - 105 - (3.4-15) en (3.4-14) y despejando fv: Koa fz a+ a fp, - rs) gona i @ [oe fu on (3a Ko uw : ) Ke (3.4-16) es la ecuacién de Flujo Fraccional. Manteniendo 1a densidad y la viscosidad de los fluidos y el gasto de inyeccién de agua constantes, el flujo fraccional de agua fw para un valor de x y t dados, depende de la saturacién de agua, dado que Pe y ko, Kw son funciones de Sw. 3.5 TEORIA DE AVANCE FRONTAL. Esta teoria fue desarrollada por Buckley Leverett, aplicando el principio de conservacién de masa al flujo unidireccional (x) de dos fluidos inmiscibles (agua-aceite) en un medio poroso. Bajo la consideracién de que fo, ?w y @ son constantes, existe un s0lo componente de velocidad (sox, ‘m), la Ecuacién de continuidad para la fase acuosa (3.2-2) y la fase aceite (3.2-1) en términos de gastos volumétricos quedaré com: Fase aceite: eeeee (3.591) equ ase A pooangoepogeooo( Eds) ax at Del concepto de flujo fraccional: qv = qt fu. Substituyen- dola en (3.5-2) para la fase acuosa. ‘age GA 6Sw ox qt Ot Para el sistema en cuestién, la saturacién Sw es funcion de la @istancia x y del tiempo t: (3.5-4) Sw = Sw (x,t) Del concepto de diferencial exacta: ase ase su = |="| ax « J] ae eerorpen(E Ld) Ghemih Si dentro de los posibles valores de saturacién de agua (Sue < Sw < Sut), se centra el andlisis en un valor especifico de Ss, matematicamente esto seria equivalente a suponer una Sw constante, o bien, dSv=0. Por lo tanto, haciendo cero la ecuacién (3.5-5) y despejando: - 107 - (3.576) Por definicién, la velocidad es la variaci6n de la distancia con respecto al tiempo. Por lo anterior (dx/dt)S» sera la velocidad con 1a cual la saturacién especifica Sv se desplaza a lo largo del medio poroso. Por definicién, fw = fw(S) pero de (3.5-4) Sw = Sw(x,t), por lo tanto para un tiempo t dado y por la regla de la cadena: eG, Substituyendo (3.5-6) y (3-5-7) en (3-5-3) ax) _ at ots at|s, @A [as*, Esta es la ecuacién de Buckley Leverett para Avance Frontal. wee (345-7) Establece que en desplazamientos lineales inmiscibles (aceite por agua), la velocidad a la que se mueve cada saturacién de fluido desplazante es proporcional al gasto de inyeccién y a la derivada del flujo fraccional con respecto a la saturacién. - 108 - La solucién de la Ecuacién (3.5-8) de Avance Frontal, es bésica para la prediccién de desplazamientos inmiscibles lineales. Considerando el mismo medio poroso indicado anteriormente, saturado inicialmente con aceite al valor Swe y en el cual se inyecta agua a un gasto volumétrico gt constante. Integrando (3.5-8): su t fn J a = | (=| dt 36 250 ° ‘ si la derivada es funcién unicamente de Sw, integrando (3.5-9) se obtiene: _. RE [aS¥] 5, la derivada para un valor de sw, puede evaluarse de una gréfica de fw vs Sv, 0 bien derivando (3.4-16) con respecto a Sw. Sin embargo, existen algunas limitaciones con respecto a este procedimiento. gn la ecuacién de flujo fraccional (3.4-16), el término que es dificil de evaluar es (aPc / ax). Por la regla de la cadena: apc _ [aPc) (asw ex asu| | ax ] ve ee (35°22) Po (psi) IMBIBICION m,>> 1.0 aero m, = 0.0 5 sw Wo Figura 3.4.- Pendiente m o ( SPc/ 5 Sw) en las Curvas de Presion Capilar. - 110 - | En principio (aPc/Sw) puede evaluarse de las curvas de presién capilar. Por otra parte, (aS«/dx) solo puede obtenerse de la solucién numérica formal de las ecuaciones de cambio para el desplazamiento agua-aceite; por lo anterior restaria cualquier valor préctico a la teorfa de avance frontal. La utilidad de (3.5-10) se obtiene encontrando en que intervalo de saturaciones de agua Sx, donde la derivada (#Pc/éx) es despreciable. Es decir (8Pc/8Sx) y (8Sw/ax) son pequefias. Considere una curva de Pc vs Sw caracteristica para un medio poroso preferencialmente mojable por agua, como la que se ilustra en la Figura 3-4- De esta figura, es evidente que de saturaciones de agua moderadas (Sw = 60%) y saturaciones altas (Sw # 80%) la derivada (epc/aSw) es muy pequefia o tiende a cero. Mientras que de saturaciones pequefias (Sw=Swe) a saturaciones de agua moderadas (Ses 60%), 1a derivada (6Pc/8Sw) es muy grande; de hecho, en Swe la derivada tiende a menos infinito. En este daltimo intervalo, (éPc/éx) no es despreciable. Por otra parte, considere la distribucién de saturaciones de agua Sw caracteristicos, que se observan experimentalmente en el desplazamiento de aceite por agua, a diferentes tiempos (Figura 3-5). En la Figura 3-5 se observa que, independientemente del tiempo (0 distancia), enel frente de desplazamiento (fd) las BP iii) Sw 100 8m BW. fd =FRENTE DE DESPLAZAMIENTO L 100 miento de Aceite por Agua. - 42 - x/L 80 80, 80, Figura 3.5.- Distribucién de Saturaciones Sw en un Desplaza- saturaciones de agua aumentan bruscamente de Swe un cierto valor Sw que la forma funcional de las curvas en dicho frente es 1a misma. Esto implica que las saturaciones Swo < Sw < Sw: se mueven a la misma velocidad. Por lo anterior, en este intervalo de saturaciones, la ecuacién de avance frontal no es valida (zcuacién 3.5-11). Adicionalmente, en este intervalo (6Pc/8S«) Y (aSu/8x) son extremadamente grandes por lo que, (8Pc/ox), 1a ecuacién de flujo fraccional (3.4-16) y su derivada pueden evaluarse en forma correcta. Afortunadamente, el frente de desplazamiento tiene un espesor A(x/L) pequefio en comparacién con la longitud del medio poroso. El intervalo A(x/L), en el cual las saturaciones, Swe < Sv Sw, se mueven a la misma velocidad se le denomina zona estabilizada o frente de desplazamiento. AGn cundo no puede caracterizarse apropiadamente en base a la ecuacién de Avance Frontal, su presencia es fundamental para la formacion y desplazamiento estable del banco de aceite, Del tratamiento teérico de estos resultados experimentales, se puede demostrar que la velocidad de las saturaciones en el frente de desplazamiento (zona estabilizada) se puede calcular, con bastante aproximacién, a‘través de la ecuacién de Avance Frontal si la derivada es evaluada en Sw. Es deci: (3.5-12) at [atv sw — Swo = Su S Swe 60 BO (8S*) sur - 113 - Por otra parte, la zona correspondiente a Swf < Sw < Sw, cada saturacién se mueve a diferente velocidad y al intervalo A(x/L) correspondiente se, le conoce como zona desestabilizada. De la Figura 3-5 se observa que en esta zona (@Sv/éx) es muy pequefia, las saturaciones de agua son relativamente grandes por lo que Pe y (6Pc/éSw) son pequefias. Por lo anterior, en esta zona la (aPc/éx) en la ecuacién de flujo fraccional (3.4-16) puede despreciarse. Si adem4s, se considera que el medio poroso esta horizontal, se tiene: a f= a 1+ tee! Kw we ++ (3.5713) Una curva tipica para la Ecuacién (3.5-13) y para un medio poroso preferencialmente mojable por agua, se tiene en la Figura 3-6. De esta grafica, la pendiente (afv/ Sw) puede ser estimada por métodos gr&ficos para cualquier saturacién, Sut < Su < Swt, de la zona desestabilizada. Por lo anterior, su posicién en el medio poroso puede estimarse de la ecuacién de flujo frontal (3.5710) + + (3.5714) Swy, SW 1.0 fw fw, | Sor=1- Swt | 0.6 : | | | | ° ° SWe Sw; Sw, 50 100 Sw (100%) Figura 3.6.- Curva de Flujo Fraccional. - 1s - De la comparacién de esta gréfica con resultados experimentales, se infieren conclusiones muy importantes para el desplazamiento de aceite por agua. Si se traza una tangente a la curva de flujo fraccional, del punto de tangencia se obtienen tanto 1a saturacién Sw, como el flujo fraccional de agua fw del frente de desplazamiento en el momento de surgencia. De la interseccién de esta tangente con la abscisa en fv=1, se obtiene la saturacién promedio de agua en el medio poroso, Swbt, en el momento de la surgencia. En resumen, la teoria de Buckley-Leverett describe el comportamiento del desplazamiento inmiscible lineal cuando el flujo ocurre con un frente estabilizado. Atn cuando no describe este frente, afortunadamente tiene poco espesor, por lo que el error en la estimacién de la surgencia de agua, generalmente es despreciable. A.- Comportamiento de 1a inyeccién de agua hasta el tiempo de surgencia. = Tiempo de surgencia: (x.=L), de (3-5-12) Lag 1 Ve 1 ty. = Mt en me ++ (3.5715) Ge (8fx/8S") sup AE (BEw/8Su) sue donde: Vp = LA ¢ = volumen poroso - 16 - - Agua inyectada En unidades de volunel Why = ae X tye En voltmenes porosos: Qige = Wipe /ALS - Aceite acumulado producido Nope = Ve(Smyp - Sve) = ALG (Sup, — Seo) - Produccién de fluidos a.- Antes de la surgencia (t < ty) Aceite: qe = qt Agu qe = 0 b.- En la surgencia (t = ty) Aceite: doy, = (1 - fur) Agua: Guye = at foe = Relacién agua-aceite (WOR) - 17 - (3.5-16) (3.5-17) (3.5-18) (3.519) (3.5-20) (3.5-21) (3.5-22) a.- Antes de la surgencia WOR = . a atb= 2a) b.- En la surgencia wat fue fue wor, = =. —# cece eee (365224) qe qt(1-fwr)— 1-fee B.- Comportamiento de la Inyeccién de agua después de la surgencia En proyectos de inyeccién de agua el interés también se centra después del tiempo de surgencia. Especificamente es importante conocer 1a produccién de agua y aceite , el volumen acumulade de aceite producido y el agua inyectada. Bl tratamiento te6rico del desplazamiento lineal de aceite por inyeccién de agua después de la surgencia, fue desarrollado por Welge y Craig (F. F. Craigy " The Reservoir Engineering Aspects of Waterflooding"). Este se presenta en forma resumida a continuacién. Por definicién, para un tiempo dado t el volumen de agua en el medio poroso, con un 4rea transversal A y longitud L, estara dado por: - ue - x2 x2 we fave Js 39 ax ao cy ca ++ (345-25) el volumen de aceite producido o desplazado del medio poroso al tiempo t, ser: Vo = Vw - Vet = Vo - A (Xp ~ X41) Ske wees (3.5-26) La saturacién promedio de agua Sx, en el intervalo x, < x < x, puede obtenerse del teorema del valor medio: xa x J sv ag ax J sv ax =. x = . be ceeee esses (325227) xe eek fae ax x para: A y $ = constantes. La ecuacién (3.5-27) puede integrarse por partes. Considerando la derivada del producto xSw: d(xSw) = Sw dx + x dSw 00 (3.528) Substituyendo (3.5-28) en (3-5-27) y rearreglando (ax = x2 - x1) - 19 - x2Sva Sue d(xsw) -f xdSw| . (3.5-29) Sut 1 ke 1? w= {[ee= as) Estas integrales pueden evaluarse como sigue: xaSwa d(xSw) = x2 Swe - x1Sw ee ask de la ecuacién (3.5-14) Sw; Swa ‘2 et dfw et fe, fir aw - 3 | =| eee geen sw Js, @ Jey qt eug-te veeeeeeseeeeeee (925932 a “) c ) substituyendo (3.5-31 y (3-5-30) en (3.5-29) x28 - SW, ge t f¥e ~ fm Bee ee wenXs Ag XerXy eee (2. 5g 82) considerando que x, = Ly x; = 0; fy = 1y que t = te B= sq + SE [1 - tu) veeeseae (345933) - 120 - Substituyendo (3.5-17) en (3-5-33) + (3.5734) Bu = Sup + Qi (1 - fixe) 0G La ecuacién (3.5-34) establece que la saturacién promedio de agua en el medio poroso depende de los valores de saturacion Sw, y flujo fraccional fu, de agua a la salida del sistema y del agua inyectada Qi en volémenes porosos. Por lo anterior, 1a ecuacién (3.5-34) es aplicable a gastos de inyeccién gq: constante o variable. El agua inyectada Qi, en volimenes porosos, puede ser evaluada de la ecuacién de avance frontal y flujo fraccional; de a ecuacién (3.5-14) y (3.5-17): + (3-535) qe t [atv Xen = b= a5 lan io o (856) 5, 1 (eE0/05e) 15°38) a= El volumen acumulado de aceite producido puede evaluarse del yolumen de agua actual vw en el medio poroso menos el volumen de agua inicial; es decir: Np = Vw ~ Vii = Vp Sw - Vp Suc = Vp(Sw ~ Swe) +++ (35-37) Los gastos de produccién de agua y aceite pueden evaluarse - 42. - de la solucién a la ecuacién de avance frontal, es decir: Fase acuosa: fig qt oe = ; + (3-5-38) fog at — wees (345739) Bo La relacién agua-aceite (WOR) puede evaluarse del flujo fraccional: fing Be Pare + (3.540) og Bw WOR = finalmente para el tiempo de inyeccién se puede obtener de la ecuacién de avance frontal: Or AGL a ++ (3.5741) Todo este tratamiento teérico, puede ser utilizado para predecir el comportamiento de un proceso de inyeccién de agua, en sistemas lineales. Los valores de fx. y (@fw/aSw) requerides para cada valor de Sw,, después de la surgencia, pueden obtenerse de Ort) o la solucién gr&fica a la ecuacién de avance frontal; es decir, ampliando la curva de fv vs Sw después de fw, Sw, como se ilustra en la Figura 3~ Frecuentemente es posible hacer buenos ajustes de las curvas de permeabilidad relativa, mediante las funciones: Kew = A Sug” ee + (3.5-42a) Kro = B (1 - Sua)? beeeeeeeee ees (3.5-42b) oo eet ++ (3.57420) Sw = Swe Para un desplazamiento lineal, horizontal (« = 0) y en ausencia de efectos capilares, de (3.5-13) se tiene: bw B oe be A 1 a fe = = (3.5743) Krew 7 (1-S¥a) ae 7 Sug derivando (3.64) con respecto a Sx: ate aSw +. (3.5244) (se - se} * seat) 1-Smq Sig 1.0 fw Sw. 0.9 fw* sw ew, 0.8 L 0.6 0.7 0.8 6 sw Figura 3.7.- Solucién Grafica a la Ecuacién de Avance Frontal. - za - Por la regla de Lo’hspital se puede demostrar que: afw Sw (3-57-45) La ecuacién (3.5-42), (3-5-43) y (3.5-44) pueden utilizarse para la solucién analitica a la ecuacién de avance frontal. A continuacién se presenta un ejemplo de aplicacién de estas ecuaciones. EJEMPLO 1. Considere un pequefio yacimiento de 1000 pies de largo, 300 ft de ancho y con un espesor de 20 ft. El yacimiento es horizontal, con una porosidad del 15%, permeabilidad base de 170 md al aceite en presencia de agua irreductible de Swe = 0.365. La saturacién de aceite residual es Sor = 0.205 Sp viscosidades del agua y aceite son 1.0 y 2.0 cp respectivamente. Los factores de volumen de estos fluidos son unitarios. Se desea hacer un estudio para la inyeccién de 338 B/D de agua. Para tal propésito se planea perforar una serie de pozos inyectores y productores en los extremos del yacimiento en tal forma que se considere desplazamiento lineal. Las curvas de permeabilidad relativa estén dadas por las siguientes expresiones: Ke = (= sw)? beveeeee(BLe2) Krw = 0.78 Swa"”* ++ (E.1-2) _ 5 Mt Sa — Ske soe de (3.5-43) Suge? f. = ——______—___—__ . = (B.1-4) Sugo7 + 0.641 (1-Sug)?55 Sut = 1 - Sor = 1- 0.205 = 0.785; Sve = 0.363 «+ (E+1-5) Sw - 0.363 0.363 = Sw 0.795 —--- (E-1-6) Sua = ; 8 0.795 = 0.363 En la Tabla 3-1 y la Figura 3-8 se tienen los resultados para la curva de flujo fracional y su solucién para el tiempo de surgencia. qabla 3.1.- Permeabilidades Relativas y Flujo Fraccional No Sw Krw Kro fw 1 0.363 0.000 1.000 0.000 2 0.400 0.000 0.795 0.000 3 0.500 0.012, 0.377 0.055 4 0.550 0.035 0.235 0.232 5 0.600 0.084 0.13 0.562 6 0.650 0.171, 0.062 0.844 7 0.700 0.320 0.022 0.968 8 0.750 0.520 0.003 0.997 9 0.795 0.780 0.000 1.000 = ize = A.- Recuperacién de aceite al tiempo de surgencia = Agua inyectada, 91 (V/s) Swe - Swe 0-665 ~ 0.363 Sug = ———_—= = 0.699 ++ (E.1-7) Sw - Swe 0.795 - 0.363 de la ecuaci6n (3.5-43) ate 2.56 3.72 = (0.795-0.363)" 0.899 (1-0.899) |= + aSw 170.699 0.699 sees (E-1-8) 2 1 Qine = [0fs/050) = 0.337 Vp . rout ve cP 2oft) (1000ft) (0- —Ur—— ss ——EE veves (Bs1-10) 5.615£t?/661 Vp = 160,285 bbl Wigg = QtyeVe = 0.337 (160,285) = 54,016 bbl agua (B.1-11) - Tiempo: de (3.5-16) t,, = ML 54,026 Ee 338 = 1,598 dias seseeeeseee (Bed-12) - 127 - ‘Sw pt = 0.700 Figura 3.8.- Curva de Flujo Fraccional. Solucién a la Surgencia de Agua. - 128 - = Aceite producido acumulado Noge = Vo (Suyp~Sve) = 160285(0.7-0-363) = = 54,016 bbl aceite seeeeees (Be1-13) - Produccién de fluidos ge = at = 338 B/D} = gv = 0 “WOR a la surgencia fe WOR, = = = 8.9 ++ (B.1-14) I-fee B.- Recuperacién de aceite después de la surgencia de agua. El procedimiento usual de cAlculo consiste en seleccionar varios valores ascendentes de Sw entre Swe y Sw. La secuencia de cAlculos para cada valor de Sw es la siguiente: = C&lculo de 1a saturacién de agua normalizada Sug - Sie Seg = ————_ ed So ior +. (B.1-15) = CAlculo del flujo fraccional a la salida - 129 - SughT2 Bg = $—reeee (Be 116) SughT + 4 (1-Sug)® 5 = CAlculo de la derivada (8fw/8S»)s, Y Fal fw (1-fw) [ b ;] patel | eee eeveeves (BeI-17) BSe} ~ Sm — Sw, [1-Swq Sua +++ (B.1-18) Vp’s de agua inyectada 1: 7 ae & = eE/aSe) = CAlculo de la saturacién de agua promedio Sw de (3.57) Bu = Sug + Q1(1 = fre) pangeeeaaadtt Heke) = CAlculo del tiempo de inyeccién ou a seaveeseeeceres (Be1=20) = Aceite producido acumulado Np = Vp (Se - Swe) seeeeeees (Bs2-22) = Agua producida acumulada Wp = Wi - Np paeooond (B.1-22) ~ Gastos de produccién go = qt (1 - fup)7 - Relacién agua - aceite Un resumen de los cAlculos realizados WOR = Tabla 3-2 fg fuga qu = qt x fr, + (E.1-24) + (E.1-23) se presenta en Tabla 3.2.- Resultados del estudio de inyeccién de agua a un yacimiento Sup fu Qt Bye t Np qe WOR Ed (vp) (aia) (STB) B/D 0.363 0.000 0,000 0.363 0.0 0.0 338.0 0.0 0.00 0.665 0.899 0.337 0.700 159.8 54016 34.1 8.9 52.90 0.670 0.913 0.379 0.703 179.7 54497 29.4 10.5 53.37 0.680 0.936 0.516 0.713 244.7 56100 21.6 14.0 54.94 0.690 0.953 0.660 0.721 313.0 57392 15.9 20.3 56.20 0.700 0.968 0.838 0.730 444.8 58825 10.8 30.3 57.61 0.710 0.977 1.130 0.736 835.9 59786 7.8 42.5 58.55 0.720 0.984 1.313 0.741 622.6 60972 5.4 61.5 59.34 0.730 0.990 2.000 0.750 948.4 62030 3.4 99.0 60.75 0.740 0.995 3.600 0.758 1707.0 63312 1.7 199.0 62.00 0.750 0.997 5.333 0.766 2529.0 64595 1.0 322.3 63.26 13a - 3.6 EFICIENCIA DE BARRIDO La recuperacién de aceite por inyeccién de agua en un yacimiento, se lleva a cabo en la mayoria de los casos a través de configuraciones o arreglos especificos de pozos inyectores y pozos productores, que se repiten en el 4rea productiva. En la Figura 3-9 se muestran tres arreglos muy comunes. En otros casos, los arreglos consideran ubicar los pozos productores en el centro o en la periferia del yacimiento. Si los pozos inyectores estén en la periferia, el arreglo es regular; en caso contrario el arreglo es invertido. Desde un punto de vista areal o superficial, 1a inyeccién y produccién de fluidos durante este proceso de recuperacién inmiscible agua-aceite, ocurre en forma puntual. Bajo esta consideracién geométrica y para un medio poros homogeneo, la trayectoria mas corta, con mayor gradiente de presién y mayor gasto de agua desplazante, seré la linea recta entre pozo inyector y pozo productor. Por lo anterior, el agua inyectada que se desplace a lo largo de esta linea de corriente alcanzaré mas répidamente el pozo productor que otras fracciones del agua de desplazamiento moviendose en otra direccién o linea de corriente en el arreglo de pozos, en consideracién. Por lo anterior, al tiempo de surgencia en el pozo productor, una fraccién areal de aceite en el arreglo ain no ha entrado en contacto con el agua de - 132 - V .- POZO INYECTOR © .- POZO PRODUCTOR 6 Pozos 7 POzOS EN LINEA DIRECTA Figura 3.9.- Arreglos de Pozos Inyector-productor mas comunmente utilizados. - 133 - inyeccién. Por otra parte, si la formacién productora presenta variaciones de permeabilidad en direccién vertical, el agua de inyeccién tenderé a fluir preferencialmente por zonas de alta permeabilidad. En resumen, aspectos geométricos, e hidrodinamicos del arreglo de pozos y la heterogeneidad del medio poroso, restringen el volumen de aceite que entra en contacto con el agua de inyeccién. Este aspecto de la inyeccién de agua en un arreglo de pozos productores-pozos inyectores, es considerado en la Eficiencia de Barrido. Esta se define como la fraccién volumétrica del arreglo que en forma efectiva entra en contacto con. el agua de inyeccién. Para su estudio y evaluacién, a su vez esta eficiencia de barrido se divide en eficiencia areal (Ea). y eficiencia vertical (Ev); es decir: Ep = Ea x By ea ++ (3-6-1) Estas eficiencias serén discutidas en los siguientes apartados. 3.6.1 Eficiencia de Barrido Areal como se indic6é anteriormente, esta eficiencia representa la fraccién de Area del arreglo que, en un momento dado entra en contacto con el agua de inyeccién. En principio, esta eficiencia - 134 - Ea puede evaluarse de la solucién numérica a las ecuaciones de cambio para flujo bidimensional inmiscible, pero esto requiere de computadoras con gran capacidad de memoria. En el pasado se ha preferido el uso de modelos fisicos para cada arreglo y la evaluacién de Ea en el laboratorio. En estos trabajos, invariablemente se ha encontrado que la eficiencia de desplazamiento areal Es, depende tanto del volumen de agua inyectada como de la relacién de movilidades (Ar). En la Figura 3-10 se presenta 1a eficiencia de desplazamiento areal para un cuadrante de un arreglo de 5 pozos considerando movilidades de 1.43 y 0.4. (aw) Se (Rrw/ bs) sup (Re) Swe (Kro/ to) sn, - Eficiencia de Barrido Areal a la Surgencia De la Figura 3-10, es evidente que la eficiencia areal de barrido es importante en el tiempo de surgencia y después del mismo. En la Figura 3-11 se muestra esta eficiencia al tiempo de surgencia para varios arreglos. En general se considera que el desplazamiento es favorable (altas Ey.) para relaciones de movilidad menores de la unidad (M <1); lo contrario se aplica para valores de M > 1. De la definicién de M (Ecuacién 3.6-2) y 1a grafica anterior, el - 135 - * z - | _ \ea + 65 Ea » 82.2 %| a |; WOR* 2 4 SURGENCIA e re a Ea = 96.6 % / WOR* 4.7 M= 1.43 M= 0.4 Figura 3.10.- Eficiencia de Desplazamiento Areal para un Cuadrante de un Arreglo de & Pozos. - 136 arreglo de 5 pozos es adecuado para aceites poco viscosos, mientras que el arreglo de 7 pozos es recomendable para aceites viscosos. La inyeccién en linea directa presenta eficiencias Ea, inferiores a los dos arreglos anteriores. - Eficiencia de Barrido Areal después de la Surgencia. Correlacién de Craig-Geffen-Morse.~ Esta fue obtenida de datos experimentales en modelos horizontales de laboratorio, para un cuadrante del arreglo de 5 pozos. La eficiencia areal Ea fué obtenida mediante Rayos x, en varias etapas del desplazamiento. Los datos experimentales para varios sistemas agua-aceite, fueron correlacionados satisfactoriamente mediante 1a siguiente expresié: ws Ea = Ea + 0.274 In : tee © bien a Ea = Ea + 0.274 In : Qty Aparentemente, esta correlacién es aplicable también para un arreglo de 7 pozos. - 137 - ARREGLO DE 6 POZOS ARREGLO DE 7 POZOS INYECCION EN LINEA DIRECTA 100 EA 90 80 70 aes a 60 50 40 30 Figura 3.11.- Eficiencia Areal de Barrido a la Surgencia de Agua. - 138 - Inyectividad de Agua Dada la conveniencia de recuperar el aceite lo mas pronto posible, la gran mayoria de los proyectos de inyeccién de agua se realizan a presiones ligeramente menores a las de fracturamiento. Inyectando con este propésito, la méxima cantidad o gasto de agua posible. Es decir, en general, el proceso se desarrolla a presién de inyeccién constante. Dado que el 4rea de flujo en el frente de desplazamiento aumenta y las saturaciones y movilidades de los fluidos en el medio poroso cambien, durante el proceso, de hecho es de esperarse que a presién constante la inyectividad de agua cambie. Caudle y Witte propusieron una correlacién empirica que toma en cuenta estos efectos: y= ¥(M,Ea) In = 7 Tipase Inpase COEresponde a la inyectividad de agua al inicio del proceso y depende fundamentalmente del tipo de arreglo de pozos productores e inyectores. Imyeccién en linea recta 3.541 Ke h AP see (3.676) mia ” » Trpase = a a uo [In —+ 1.571 — - 1.838 mw a - 139 - Arreglo de 5 pozos 3.541 Ke h AP peeuuonpcood( Ese) Tepace = a uo [In — - 0.619 rw Arreglo de 7 pozos 4.72 Ke h AP Ts,a8e = . a Ho [In —- 0.569 wes (3.6-8) rw En la Figura 3-12 se muestra la relacién para y = ¥(M,Es). Por lo anterior, para M > 1: ¥ y Iw aumentan si Ea aumenta, Para M <1: y¥ y Iw disminuyen si Ea aumenta. Para M = 1: ¥ = 1 y Iw es constante. 3.6.2 Eficiencia de Barrido Vertical En principio, las variaciones verticales de permeabilidad y los efectos de segregacién gravitacional por la diferencia de densidad de los fluidos residentes en un medio poroso, el frente vertical de agua de desplazamiento se desplaza en forma irregular a lo largo de la formacién productora. Una medida de estas irregularidades en el desplazamiento es la eficiencia de barrido vertical, Ev. Esta se define como la fraccién del area - 140 - Y 10 “4.9 0.5 Ea 0.1 0.0 0.0. 1 6.1 Ea 1.0 0.1 0.1 1 10 M Figura 3.12.- Relacién de la Conductancia con respecto a la Movilidad a Diferentes Eficiencias de Barrido. - 14a - transversal del medio poroso que ha entrado en contacto con el agua de inyeccién. En principio, la imbibicién capilar y el flujo entre capas horizontales de diferente permeabilidad, tienden a favorecer un desplazamiento mas uniforme (Zy——»100). Sin embargo, imbibicién capilar de agua solo se presenta en sistemas o medios porosos preferencialmente mojables por agua, y atin asi, el gasto de imbibicién es varios ordenes de magnitud mas pequefio que el gasto de jinyeccién de agua; por lo anterior, su efecto generalmente es despreciable. Por otra parte, en yacimientos homogeneos, 1a permeabilidad horizontal generalmente es 100 o mas veces mayor que la vertical, por lo que el flujo vertical entre capas horizontales también es despreciable. En sintésis, la imbi- bicién capilar y el flujo vertical tienen poca influencia en Ev. Finalmente, trabajos experimentales de Craig, con un arreglo horizontal de 5 pozos estratificados, demostraron que independientemente de la distribuci6én vertical de permeabilidades, el agua de inyeccién fluye preferentemente por la zona mas permeable. Estos resultados demostraron que Ev depende fundamentalmente de variaciones verticales de la permeabilidad horizontal kH y en mucho menor medida de la segregacién gravitacional para el sistema agua-aceite. En sistemas agua-gas, 0 gas-aceite, este Gltimo efecto si es importante. - 142 - la WwW t do oe Ke, Pa, he fan a KaSa hy SEE FRENTE DE DESPLAZAMIENTO © CONTACTO W/O DEL DIAGRAMA : K,> Ky? Kg? Ky Figura 3.13.- Eficiencia de Barrido Vertical Ev. Variacion con la Permeabilidad KH. - 143 - A la fecha existen pocos estudios para evaluar la eficiencia de barrido vertical. No obstante, dado que Ey depende fundamentalmente de variaciones verticales de la permeabilidad horizontal, alternativamente se puede tomar en cuenta este efecto en estudios de inyeccién de agua, dividiendo la formacién productora (espesor), en varias capas o estratos (Figura 3-13) y analizando cada una de ellas por separado. A cada una de ellas se le asigna un valor de permeabilidad y porosidad, de acuerdo con sus distribuciones verticales. El procedimiento para lo anterior es el siguiente. En primer término, Law demostré que si el ntimero de muestras para cada intervalo de permeabilidad, es graficado contra el logaritmo de 1a permeabilidad media del intervalo, para la gran mayoria de yacimientos, se obtiene una distribucién log-normal, como 1a que se muestra en la Figura 3-14. En dicha figura se puede observar la "campana de Gauss", caracteristica de las distribuciones normales. Posteriormente, pykstra y Parsons, hicieron uso de esta distribucién Log-normal para introducir 1a estratificacién de permeabilidades en el estudio de la inyeccién dé agua. Si los valores medidos de perneabilidad se grafican, en papel probabilistico, contra el porcentaje de muestras con permeabilidad igual o mayor que el valor de permeabilidad seleccionado, para una distribucién log- normal se obtiene una linea recta, como se puede observar en la - 144 - No. DE MUESTRAS 45 14 10 8 on ao i, 0 4 8 12 16 20 24 PERMEABILIDAD, md Nove ‘© 14 MUESTRAS 12 10 8 CAMPANA ; ~~ be aauss 47 2 | . ° t1213|4|6|6| 7/8] 9/ 10\11) 12179 |) > -6 ° 1.0 2.0 2.6 Log K Figura 3.14.- Ejemplo de la Distribucién Log-normal de Permeabilidades en Direccién Vertical. - 145 - Figura 3-15. Basandose en nétodos _estadisticos, Dykstra-Parsons propusieron caracterizar la estratificacién de permeabilidades en términos de su coeficiente de variacién, V. y = R508) ~ Ko(o4-28) (508) Si el coeficiente Dykstra-Parsons tiende a cero el yacimiento es homogeneo; contrario, heterogeneo se aplica si V tiende a la unidad. (3-6-9) de variacién de permeabilidad v de lo A continuacién se tienen los valores de permeabilidad para 10 capas de igual espesor, obtenidos de la gréfica de distribucién del tipo log-normal. El primer valor se toma al 5% del total de muestras y el resto a incrementos del 10%. Tabla 3.3.-Valores de permeabilidad para 10 capas capa a 10 de igual espesor. Permeabilidad(md) 84.0 37.0 23.5 16.5 12.0 8.9 6.5 4.6 3.0 1.5 - 146 - 100 (md) 60 |- 40 20 pop iaidt Figura 3.16.- 2 6 10 20 80406060 70 60 90 95 98 9999.5 % DE MUESTRAS CON (K = 6 K») Distribucién Log-normal de Permeabilidades. - 147 - Este procedimiento de dividir en capas el espesor del yacimiento, fue comparado con la simulacién numérica en 3 dimensiones para 1a inyeccion de agua. Se encontré que, el ntmero minimo de capas en que es necesario dividir el espesor del yacimiento, para que los resultados concuerden con la simulacién, depende tanto de la variacién de permeabilidad V, como de la relacién de movilidades M. En la Tabla 3.4 se muestra el ntimero minimo de capas de igual espesor, para una correcta prediccién en la inyeccién de agua. Tabla 3.4.- NGmero minimo de capas en un proceso de inyeccién de agua. M 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.05 2 2 2 4 6 22 15 20 010 2 2 2 4 6 42 40 72 0.20 2 2 2 4 6 12 42 . 76 0.50 2 2 2 4 8 22 44 82 zoo 2 2 3 4 8 ah 44 84 mo fo 68 8 G OH mM 5.00 2 4 6 12 26 100 100 100 Una gran ventaja de este procedimiento para predecir la inyeccién de agua en yacimientos heterogeneos, es que solo se requiere hacer los cAlculos para una sola capa. La surgencia, - ue - agua inyectada y aceite producido acumulado, etc, también son aplicables al resto de capas, siendo necesario corregir unicamente los tiempos, gastos a inyectividades. Es decirj sea 1 el indice de la capa calculada, para la capa N. te t = (3.6-10) neti ; #366 BH _ _ Ke ho Berti gee gn = ce eeeeeeeeee es (3-6°22) im = iw SP 3.6712) = in 2 ++ (3-6-12) Prediccién del proceso de inyeccién de agua para un arreglo de pozos inyectores-productores. En la literatura existe un gran némero de métodos aproximados para predecir la inyeccién de agua en un yacimiento. Sin embargo, el mas popular y practico es el de Craig-Geffen- Norse dado que, con una calculadora programable se puede hacer el andlisis en pocas horas. El método sera discutido para un arreglo de 5 pozos, una capa con propiedades petrofisicas uniformes y sin saturacién inicial de gas, Ssi = 0. Bl método se basa en la Teoria de Flujo Fraccional y Flujo Frontal, modificadas para tomar en cuenta la eficiencia de parrido areal. - 19 = A. Recuperacién a la surgencia de agua en voldmenes porosos. - Para un desplazamiento lineal. (3.6713) Wise = Nrge = (Siyy> Swe) Ve - Para un arreglo de 5 pozos Wing = Nope = Eaye (Bye — Swe) Ve eee ee (3.6714) donde Ea, es obtenida de 1a gréfica de Ba vs M al tiempo.de surgencia, mientras que Sw, es obtenida de la solucién gréfica a la ecuacion de Flujo Frontal. = Recuperacién después de la surgencia de agua en voldmenes porosos. Utilizando la solucién de Welge a la ecuacién de Flujo Frontal y la correlacién de Craig-Geffen-Morse; se tiene: Np = Ea(Swt - Swe) Vp +++ (3.6715) Ee = Esp, + 0.274 In + (3.616) tt - 150 - donde Sw* es la saturacién de agua promedio de la zona Es invadida por el agua. Sea Qi* el nfimero de Vp de agua que han entrado en contacto con la zona invadida; es deci: Qik = Q1/Ea Gog + (3.6717) entonces de la solucién a la ecuacién de Flujo Frontal Swk = Swtf + fokf 1 S seve (3-6-18) sree ee (3.6019) ‘ate 084) suet por lo tanto, si Qi* es conocida (3.6-17) con la derivada (8fm/8Su) gyee “SE puede conocer Sw*f y fwtf (0 fo*f) de la solucién a la ecuacién de Flujo Fraccional. Continuando con los trabajos de Welge, Willhite ( G. P. Willhite; " Waterflooding " demostré que las siguientes correlaciones son validas después de la ‘surgencia. Sea: Qi, = Vp de agua inyectada a la surgencia Qi%, = Vp de agua cuando Ee=1 Qi*max = Vp de agua al abandono - 151 - Qi, puede evaluarse de (3.6-17), 1%, de 1a ecuacién (3.6-16) para Ee=1.0, mientras que Qutsx de la solucién de Flujo Frontal y Fraccional para un WOR méximo deseado. De acuerdo con Willhite: Qi < OF > OAL ue Ope, donde: ay = 3.65 Baye; az = a, + 1n(Oi/Qin) funcién exponencial: + (3.6721) Ei (x) = 0.5772 + In (x) + JY) x*/(nm!) . pet ber Qi, = Qiey + (QI-DIt) ara —DIAL <_QIM <_QtFeax = Relacién agua-aceite 0.274 Qin, [See - Sve = oo 3.6-22 : Qi Baye Swe - Sue : ) WoR = ++ (3.6-23) for (1-8) + @ - 1s2 - A continuacién se presenta un ejemplo de la inyeccién de agua en un arreglo de 5 pozos, para demostrar el uso de las ecuaciones desarrolladas en el presente capitulo. EJEMPLO 2. Un arreglo de 5 pozos con un 4rea de 10 acres y un espesor de 20 fts, sera sujeto a un proceso de inyeccién de agua. La formacién productora es horizontal, con una porosidad del 15%, saturacién inicial de agua de 0.363 (irreductible), permeabilidad base al aceite de 100 md en presencia de agua irreductible y sin saturacién de gas. Las saturaciones de agua y aceite son 1 cp y 2 cp respectivamente, con factores de volumen By y Bo unitarios. El radio efectivo del pozo es de 0.5 fts y el proceso de inyeccién de agua se lleva a cabo con una diferencia de presiones constante de 500 psi, entre pozo inyector y productor. Las permeabilidades relativas estén dadas por las siguientes expresiones. Suk = 0.795 Kio = (2 - su)? -(B.2-1) Krw = 0.78 Swa%-72 + (E.2-2) oe SH os Sud - Swe \ ) Solucién: 1.- Flujo Fraccional para una formacién horizontal (a en ausencia de efectos capilares fi e (B.2-4) “e Kro uw vee a+ Krw Ho Substituyendo (E.2-1) y (E-2-2) en (E.2-4): Sua? 2 fw = 0 5 Swi <1 (B.2-5) Sws?72 + 0.641 (1-Sud)?-86 En la Tabla 3-6 se muestran los valores de fur contra Swe, en el intervalo Swe < Sw < Sw. 2.- Avance Frontal, de la solucién de Weldge a la teoria de Avance Frontal de Buckley-Leverett. 2.1.- A la surgencia de agua (bt), de la solucién grafica a la curva de Flujo Fraccional (B.3), (tangente a la curva fw vs Sx, que parte de Svc) Sue = 0.665; fur = 0.899; — Swyp = 0-7 2.2.- Después de la surgencia de agua - 154 - Bw = Swe + Qi (1-fwr) lz a a= |= os derivando fw (E.2-5) con respecto a Sw: a= 880 Sue = Swe |1-Sxq I, fue (1-fur) [2.56 Swe 3.72 Sva La solucién a la ecuacién de Avance Frontal, (E.2-6), (B.2-7) y.(#.2-8) se muestra en la Tabla 3-5, para el intervalo Swe < Swe < Swte Tabla 3-5.- Flujo Fraccional y Frontal Sue fur flue 0.363 0.000 0.665 0.899 2.967 0.670 0.913 2639 0.680 0.936 1.938 0.690 0.953 1.515 0.700 0.968 1.066 0.710 0.977 0.885 0.720 0.984 0.762 0.730 0.990 0-500 0.740 0.995 0.278 0.750 0.997 0,188 - 155 Sw 0.363 0.700 0.703 0.713 0.721 0.730 0.736 0.741, 0.750 0.758 0.766 totes 3.- Evaluacién del desplazamiento de aceite en el arreglo de 5 pozos. 3.1.- A la surgencia de agua (bt) (Mp) ge = (Wid ve = Bape (Shne — Sve) Ve seneees (Bs2°9) (pw) 9p = 0 = (B.2-10) = Evaluacién de Eay, Condiciones: Banco de agua Sw = Su = 0-700 Krw = 0.310 Banco de aceite Sy = Sw = 0.363 Kro 1.000 Relacién de Movilidades (oso) (o%e/n) an de la gr&fica (E:)bt vs Mbt, para un arreglo de 5 pozos y M = 0,62 se tiene que: (Ba) pe, = 0-76 - 156 - # u 2 1bb1 Ah¢ = (10 acres) |435°ft*| (2oee) |_| (0.15). . (B.2-13) acre 5.615£t? Vp = 232,734 bbL substituyendo valores en (E.2-9) (Npo) pe = (Wi)ye = 0-76 (0-7-0.363) 232734 = 59431 bbl Wipe 0.256 Bay, 0.760 seeee (E.2-14) = 0.336 Vp Qe = Después de la surgencia de agua = Volimenes porosos Qi, a la surgencia Wee 0.256 Bay, 0.760 Om 06336) ee (E2215) = Voldmenes porosos Qi#, para Ea = 1 de la correlacién de Craig-Gaffen-Morse: Qi, Oe Ea = ayy + 0-274 In (B.2-16) Qi, = Qh, Exp [ (1-Eey) /0-274] Qi*, = 0.336 Exp [(1-0.76)/0.274] = 0.737 Vp - 157 - = Volamenes porosos Qi*sex Suponiendo un valor de WORsx = 100; de (3.5-39): a 1 Eetgax = z ——— = 0.990 ++ (B.2-17) 1+ — 1+— WOR sax i090 de la Tabla 3-6 fur = 0.99 —> Swe = 0.73; Sy= 0.75: Qi = 2.0 Vpj Ee = 1 awe Qing = ———= 2-0 Ve ee wes (E.2-18) Ea 4. - Recuperacién posterior a la surgencia. El intervalo [Qin > Qix] eS dividido en un ntimero arbitrario de valores Qi, realizando los siguientes cAlculos para cada uno de ellos. 4.1.- Bvaluacioén de Ea ++ (B.2-19) Ea = Ey + 0.274 In (Qi/Qy) 4.2.- Bvaluacién de Qi* - 158 - 4.2.1.— Para Qty = QI* = QI*e; (Bay, = Ea 3 1) QF = Qi [1ta, (BL (ag) “Bi (a,)) Exp(-ay)] +++ +++ (B+2-20) 3.65 Ext ap = a, + 1n(O1/aine) Ei(x) = 0.5772 + In(x) + Flere] see eee (Be2-21) aaa para ain <0 = oman (=D) Qt = OF, + (QI Oe) ye eee eee (E222) tw a tre = |] = oc s+ (H.2-23) FSH) oye con el valor de f’s# y de la Tabla 3-6 (por interpolacién) se obtienen los valores de Su, Sx, fw 4.4.- Produccién acumulada de fluidos se eeeee (Be2=24) Npo = Ea(Sw - Swe) Vp guc - 159 - weeeee (Ee2-25) Npw = Qi - Npo eed 4.5.- Evaluacién de la relacién agua-aceite 0.274 Qty [Sue - Swe —_ s+ (B.2-26) Bape Qt Sw - Swe wor = 28) _ . (a-£0e) (1-8) +8 ++ (B.2-27) 4.6.- Inyectividad y tiempo de recuperacién. De acuerdo con la correlacién de Claude y Witte: ++ (B.2-28) In = ¥ Ivease Para un arreglo de 5 pozos: 3,541 Ke h AP + (B.2-29) Tipase = a uo [ln — - 0.619 rw z 10 x 43560 a=|> = 5 = 466.7 ft ++ (B.2-30) Substituyendo valores en (E.2-29) - 160 - (3.541) (0-1) (20) (500) ( 466.7 ] 2]an - 0.619 0.5 4.6.1.- C&lculo de la relacién de inyectividad, ¥ : = 284.7 B/D... (H+2-31) pace Durante el proceso, esta puede ser estimada de graficas de ¥ = 74(Ba,M) y se pueden distinguir tres etapas: .- 0 = Eas Bay = 0.76; M = 0.62 = cte De la gréfica: 1.0 = 7 = 0.8; 7 = 0.866 Te = ¥ Tryag = 0-866 x 284.7 = 246.55 B/D 20.76 = es 1; 0.62 = M = 0.8 De la gréfica: 7# 0.8 # cte In = F Impose = 0+8(284.7) = 227.76 B/D 350 m1; 0.8 = M = 1,00 De la grafica: 0.8 5 ¥ s 1.0; F = 0.9 Tu = 7 Tryoce = 0-9(284.7) = 256.23 B/D 4,6.2.- CAlculo del tiempo de recuperacién Para cualquier etapa, t puede ser calculado de 1a relacién: vs one seen ees (E22-32) En la Tabla 3-6 se presentan los resultados de este andlisis De las relaciones: & Te - a Gastos de produccién. para la inyeccién de agua en el arreglo de 5 pozos. Tabla 3-6.- Historia de la inyeccién de agua Q (VP) 0.255 0.335 0.414 0.494 0.573 0.753 1.032 1.311 1.590 1.869 2.009 0.76 0.83 0.89 0.94 0.98 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 ar (ve) 0.336 0.435 0.527 0.614 0.697 0.876 1,156 1.435 1.714 1.993 2.113 for 0.104 0.075 0.058 0,048 0.042 0.032 0.022 0.016 0.013 0.012 0.010 Sue 0.699 0.708 0.714 0.718 0.722 0.728 0.736 0.741 0.745 0.748 0.749 - 162 Npo/Vp _New/Vs 0.255 0.000 0.288 0.047 0.313 0.101 0.334 0.160 0.352 0.222 0.365 0.388 0.373 0.659 0.378 0.933 0.382 1.208 0.385 1.484 0.386 1.623 WOR 1.5 2.3 3.2 3.8 4.6 31.6 45.4 60.3 76.3 93.3 102.1 ++ (B.2-33) sees (B.2-34) se eeeee (Be2-35) (dia) 240 322 403 485 565 749 1003 1256 1509 1763 1890 CAPITULO IV RECUPERACION MEJORADA DE PETROLEO A la fecha, no todos los hidrocarburos originales de un yacimiento pueden extraerse. Por lo anterior, 1a disponibilidad debe basarse en reservas probadas, es decir, el volumen de hidrocarburos que puede recuperarse con la presente tecnologia en condiciones econémicamente rentables y de acuerdo con los precios internacionales del crudo. En México, la explotacién petrolera para 1989 fue la siguiente: Reservas: crudo (MMB) : 44560 Gas (MMB) : 20940 Total (MMB) : 65500 - 163 - Produccién: crudo (MMD) : 2549 cas (MMD) : 731 Total (MD) : 3278 Las reservas probadas fueron m4ximas en 1982 con alrrededor de 72,400 MB, se mantuvieron estables hasta 1986 (72,000 MMB) y de esta fecha empezaron a declinar alcanzando el valor de 65,500 MMB el 31 de diciembre de 1989. En principio, las reservas pueden incrementarse mediante el descubrimiento y desarrollo de nuevos yacimientos, a través de actividades de exploracién y explotacién. No obstante, los yacimientos son cada vez mas profundos (petréleo "caro") y las probabilidades de encontrar grandes volimenes de hidrocarburos cada vez son menores. Si consideramos que a 1990 se tiene una producién acumulada de 17101 MMB de aceite y unas reservas probadas de 44560 MMB de aceite, con un factor de recuperacién promedio en México del 30% de aceite original, el volumen objetivo para las técnicas de recuperacién mejorada es de 143875 MMB de aceite. Por lo anterior una segunda alternativa considera aumentar las eficiencias de recuperacién de petréleo de yacimientos ya descubiertos y que fueron sujetos a produccién primaria, incluso secundaria, aplicando de técnicas de recuperacién mejorada de Petréleo (RMP). - 164 - No existe una definicién unénime sobre técnicas de RMP, sin embargo una de ellas es la siguient« Técnicas de RMP: Inyeccién de un agente (masa o energia térmica) a un yacimiento que permite la recuperacién adicional de aceite mas alla de los métodos convencionales de produccién primaria y secundaria. A la fecha existen mas de 18 métodos o técnicas de RMP que han sido probadas en el laboratorio o en pruebas de campo. Sin embargo, de acuerdo con De Haan, 12 son las que tienen mayores posibilidades de aplicacién. su clasificacién es la siguiente: Clasificacién de los procesos de RMP A.- Desplazamiento miscible 1 Solvente Hidrocarburo Gas natural - Gas de combustién Biéxido de carbono Nitrégeno B.- Desplazamiento Quimico ~ Polimeros - surfactante/polimero - Alcalis - 165 - Recuperacién Térmica - Vapor - Combustion in-situ Ex6ticos - Eléctrico - Gelacién in-situ - Microbiano En general, los agentes de recuperacién mejorada estén disefiados y seleccionados para mejorar alguna propiedad o caracteristica, en le frente de desplazamiento, en tal forma que se incrementen las eficiencias de recuperacién de petréleo. Entre las acciones de estos agentes de RMP se tienen las siguiente: eliminar efectos de presién capilar, aumentar fuerzas viscosas de arrastre y en general, aumentar las eficiencias de desplazamiento nicroscépico, Ea y de barrido Es y Ev. Dado que, los efectos antes descritos solo se requieren en el frente de desplazamiento, con excepcién de la recuperacién Térmica, no es necesario inyectar los agentes de recuperacién mejorada en forma continua. Por otra parte, estos agentes son costosos, por lo que en la préctica se prefiere inyectarlos en forma de bache, seguidos por la inyeccién de un fluido de desplazamiento barato y abundante. El bache debe ser lo suficientemente grande para que no se desintegre totalmente por - 166 dispersién, anters de alcanzar los pozoz productores, pero no demasiado grande como para afectar negativamente la representacién del roceso. Esquematicamente se presenta en la Figura 4.1. Considerando los tipos de procesos de RMP, estos se pueden describir brevemente como sigue: - Desplazamiento Miscible. Considera 1a inyeccién de un solvente que sea miscible, o desarrolle miscibilidad por transferencia de masa, con el aceite por recuperar. En estas condiciones, al no existir interfase aceite-fluido desplazante (agente de RMP), la presién capilar se mulifica y la eficiencia de desplazamiento microscépica Ea teoricamente es 100%. Las curvas de permeabilidad relativa del aceite Kro y del agente de RMP Kr son directamente proporcionales a su valor de saturacién. El bache de agente de RMP generalmente es desplazado por agua o un gas barato y abundante. Desplazamiento con Agentes Quimicos, En este caso, el agua de inyeccién se mezcla con aditivos 0 sustancias quimicas antes de inyectarla al yacimiento. En algunos casos se mezcla con polimeros para aumentar su viscosidad y - 167 - [= I T tee] [beateeeeeeeseed "agente ) AGENTE) BANCO } ACEITE ||| yeeteett+eeees | [toate ei tite Hy DE DE DE i | lite aa | || DESPLAZA) RMP ACEITE )RESIDUAL ||| FFT GST TEES PSST PTET PEPE ET PTT ES Figura 4.1.- Esquema General de Procesos de RMP. - 168 - mejorar las eficiencias de barrido (Ea y Ev), a través de una mejor relacién de movilidades (M < 1). En otros casos, el agua se mezcla con surfactantes, o con alcalis que forman surfactantes con el crudo, para principiar desplazamientos a muy bajas tensiones interfaciales (Swe 1x10? dinas/cm) minmimos efectos capilares y por lo tanto méximas eficiencias Es. En algunos casos, se combina un bache de surfactante, presedido por uno de polimero, para mejorar las dos eficiencias Ea y Ea. El fluido barato de desplazamiento, atraz del polimero, generalmente es agua. C,- Recuperacién Térmica. considera 1a inyeccién de un fluido que, directa o indirectamente, permita calentar el crudo y el medio poroso de un yacimiento. Por el aumento de temperatura, disminuyen tanto la tensién interfacial (efectos capilares) como la viscosidad del aceite (mejor relacién de movilidades), por lo que se mejoran tanto 4 como Ex. Desafortunadamente, existe cierto detrimento en Ey por efectos de segregacién gravitacional. En general, para el calentamiento directo se utiliza vapor de agua bajo saturado ((0% de calidad); mientras que para el calentamiento indirecto se, usa aire para inducir y propagar un frente de combustién con una parte del crudo del yacimiento. como técnica de RMP, tanto el vapor como el aire se inyectan en forma continua. - 169 - 4,1,- METODOLOGIA DE APLICACION DE TECNICAS DE RMP Dado que las técnicas de RMP son muy complejas, su aplicacién en campo debe ser el resultado de una planeacién y anélisis muy sistemético y cuidadoso. En la Figura 4.2 se muestra la metodologia generalmente utilizada en 1a implementacién de pruebas piloto y aplicaciones de campo. A continuacion se describe cada una de las etapas mostradas en dicha figura. 4,2.- CARACTERIZACION DEL YACIMIENTO Y FLUIDOS RESIDENTES En general, con la presente tecnologia deberaé evitarse la aplicacién de técnicas de RMP en yacimientos intensamente fracturados, fuertemente heterogeneos o altamente afallados. Idealmente son preferibles yacimientos uniformes con cantidades razonables de aceite residual. Por lo anterior, la primera accién en la palicacién de técnicas de RMP a un campo prospecto debera ser la caracterizacién geolégica y petrofisica del yacimiento y la caracterizacién fisico-quimica de los luidos residentes en el medio poroso. Dentro de esta caracterizacién, 1a siguiente informaci6n es importante. Informacién del Yacimiento = Profundidad, Angulo de inclinacién, espesor neto, nGmero - 170 - CARACTERIZACION DEL YACIMIENTO Y FLUIDOS RESIDENTES PRESELECCION DE TECNICAS DE RMP ESTUDIOS Y PRUEBAS DE RMP EN EL LABORATORIO ( SIMULACION NUMERICA DEL PROCESO DE RMP.- EVALUACION TECNICO- ECONOMICA DEL PROCESO PRUEBA PILOTO APLICACION DE CAMPO. Figura 4.2.- Aplicacién de Técnicas de RMP — 171) = de estratos, extensién areal, presién y temperatura. - composicién litolégica de la roca almacenadora, densidad, heterogeneidades (grado), propiedades térmicas, porosidad, permeabilidad y mojabilidad. - curvas de permeabilidad relativa y presién capilar. - Tipo y 4rea de arreglo de pozos, némero de arreglos en el yacimiento. Informacién de los Fluidos Residentes. = Volumen original y actual de hidrocarburos, reservas, gasto de inyeccién y/o produccién. - Densidad, viscosidad, saturaciones y factores de volumen de los fluidos. = composicién y tipo de fluidos. Comportamiento PVT. Esta informacién es indispensable para la aplicacién de una técnica de RMP a un campo prospecto y constituye el punto de partida. Muchos de los fracasos en la recuperacién mejorada de petréleo se derivaron de un desconocimiento de aspectos geolégicos, petrofisicos y de comportamiento del yacimiento. 4.3.- PRESELECCION DE TECNICAS PARA CAMPOS PROSPECTOS Los proyectos de implementacién de técnicas de RMP, se caracterizan por ser costosos y que requieren de uno a tres afios - 472 -

S-ar putea să vă placă și