Sunteți pe pagina 1din 3

Diversidad, multiculturalidad e interculturalidad

Diversidad cultural en Guatemala:

EL concepto de diversidad cultural hace referencia a la diversidad que existe en una


misma cultura, y en la mayoría de los casos se da o manifiesta a través del lenguaje,
por medio de diferentes idiomas, acentos o dialectos que se hablen o practiquen en
la región. En el caso de Guatemala existe una diversidad cultural muy marcada, por
ejemplo existen cuatro grupos étnicos: Mayas, Ladinos, Garífunas y Xinkas. De los
cuales existen 24 grupos étnicos según el idioma. Los datos anteriormente
mencionados muestran la gran diversidad cultural que existe en nuestro país
Guatemala.

Como parte de la diversidad cultural del país vale la pena mencionar la Arquitectura,
por ejemplo contamos con los vestigios de la cultura maya, que están ubicados en
el departamento de Petén, al Norte de Guatemala, también se cuenta con la cultura
colonial que se puede apreciar en la Antigua Guatemala. Por otro lado también en
la literatura poseemos un alto nivel de diversidad cultural, desde la biblia maya,
“Popol Vuh” hasta nuestro máximo exponente de la literatura guatemalteca, Miguel
Ángel Asturias. En conclusión, la diversidad cultural de Guatemala es muy grande,
y eso hace más único nuestro país.

Multiculturalidad en Guatemala:

Este término hace referencia a la coexistencia de diferentes culturas en un país o


región sin importar a la manera en que puedan interactuar. Aunque es evidente que
la presencia de diferentes culturas en un mismo lugar o espacio hace difícil una
convivencia óptima. Unas de las características importantes del multiculturalismo
son:

• Respeto entre todas las culturas.


• Aceptación entre todas las culturas.
• Igualdad y trato con respeto.
Entonces, un estado multicultural debe:

• Rechazar cualquier tipo de desigualdad existente.


• Garantizar la igualdad e inclusión de todas las culturas.
• Aceptar y respetar la existencia de las demás culturas.
En Guatemala, el proceso para llegar a ser un estado plenamente multicultural aún
está en proceso, y es por eso mismo que es importante como guatemaltecos
conocer de este término para poder aplicarlo lo antes posible a nuestra cultura
guatemalteca.

Interculturalidad en Guatemala:

El concepto en sí de interculturalidad hace referencia a describir la interacción que


existe entre dos, tres o más culturas de un modo directo e igual. Lo que significa
que ninguno de las culturas se encuentra por encima de la otra, o es superior a
ninguna. Esto favorece a una integración cultural y más aún a la convivencia entre
los individuos. Aunque es evidente que siempre van a existir conflictos entre
culturas, siempre se deben resolver los mismos por medio de diálogo, y una buena
comunicación.

Nos encontramos en una época sin precedentes en la que es necesario replantear


concepciones y buscar paradigmas que engloben la realidad guatemalteca. Aquí es
donde comenzamos a abordar la cuestión de la interculturalidad.

Casi todos los días tenemos algún tipo de relación con personas de características
culturales distintas a las nuestras, estableciendo una comunicación más o menos
profunda "entre culturas"; a veces en el mercado, otras en la calle, en el cine, en la
universidad, etcétera. Y eso no significa únicamente que ladinos e indígenas nos
encontremos, sino también entendemos por relaciones "entre culturas" las que
tienen lugar entre hombres y mujeres, alfabetos y analfabetos, personas de la
capital y del interior del país, discapacitados, garífunas, pobres y ricos, a menudo
incluso entre jóvenes y ancianos.

El concepto de la interculturalidad no es algo ajeno a nosotros, no significa que las


poblaciones indígenas deban ser interculturales ni que sea una corriente de moda
que nos imponen desde Europa, como a menudo escuchamos.

Es por ello que surge la necesidad de abordar el concepto como una forma de
búsqueda de la convivencia humana, partiendo del respeto hacia el otro, de la
aceptación del diferente, del conocimiento del distinto para poder entenderlo, del
aprendizaje del prójimo para poder enriquecernos, de la construcción de una Cultura
de Paz y Vida en Democracia, donde todos se sientan no sólo incluidos y
respetados, sino también valorados.

¿Cuántas veces hemos oído hablar que según los Acuerdos de Paz se está
consolidando la educación bilingüe Intercultural? Esto es perfecto incluso totalmente
necesario, pero ¿Dejaremos que se limite únicamente a que en las escuelas de las
aldeas indígenas; los niños tengan un maestro o maestra que hable su lengua
materna? ¿O lo encerremos en la concepción de que en el resto de escuelas se
estudie la matemática maya?

No se trata únicamente de favorecer el uso del idioma materno, lo que debe


hacerse, ni de incorporar al currículo materias como el sistema numérico maya.
Estamos intentando mas bien hablar de una educación para la convivencia mutua,
para el enriquecimiento a partir de la diversidad, para enorgullecerse de la variedad
que existe a lo interno de Guatemala y de las potencialidades que tiene de ofrecer
al exterior. Se trata, en un último término de educación para la Paz.

A través de la práctica de la interculturalidad, cuyo motor más importante es la


educación, logremos en primer lugar, respetar los derechos de todos los pueblos
que conviven en el territorio guatemalteco. También reforzaremos y valoraremos las
culturas que conviven en un mundo globalizado, y en tercer lugar, posibilitaremos la
convivencia en Paz, puesto que nos servirá como instrumento de prevención de
conflicto.

Pero en definitiva ¿Qué podríamos entender en Guatemala por interculturalidad?

Aún no existe la respuesta, ya que en tanto la definición como la forma de llevarla a


la práctica, debe partir de los mismos principios que sustentan el concepto, es decir,
del respeto mutuo, diálogo y negociación entre los distintos grupos culturales que
cohabitan en ella.

S-ar putea să vă placă și