Sunteți pe pagina 1din 6

ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018

CARACTERIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


GUÍA DE ACTIVIDADES

Actividad disparadora
Con los conocimientos que Ud. posee elabore, en no más de 200 palabras, una posible definición
de “ser vivo”.

Actividad 1
Objetivo: Que el estudiante se aproxime a lo complejo de la discusión acerca de la caracterización
de los seres vivos.
1. A partir de la bibliografía proporcionada analice:
a. ¿Qué características distinguen a un organismo vivo de un objeto?
b. ¿Cuáles serían las consecuencias para un organismo si fallan los mecanismos de
homeostasis? Explique su respuesta.
c. ¿Qué queremos decir con “adaptaciones”?
2. Basándose en el trabajo previo discuta si:
a. un durazno es un ser vivo
b. un virus es un ser vivo.
3. Busque información:
a. ¿Qué es Saccharomyces cerevisiae? ¿A qué reino y dominio pertenece?
b. Describa sus características, por ejemplo: tipo celular, tipo de nutrición, tipo de
reproducción.

Actividad 2
Objetivo: Poner en evidencia alguna de las características de los seres vivos utilizando como
modelo a la levadura Saccharomyces cereviciae y analizar cómo alguna de estas características
pueden verse afectadas por las condiciones ambientales.
Cuando se cocina una torta, pan, pizza, uno de los ingredientes que no se puede omitir es el
“leudante” que provoca que la masa aumente de volumen, se haga esponjosa y más liviana.
Básicamente existen dos alternativas, las levaduras (fresca o seca) y el polvo para hornear.
Aunque poca gente lo sabe, la levadura que se le emplea en estas preparaciones es el hongo
unicelular Saccharomyces cerevisiae.
Por su parte, el polvo para hornear está compuesto por una serie de compuestos químicos.
Investigue qué se especifica en las etiquetas comerciales de estos leudantes.

2.1. Nutrición y respiración en levaduras


MATERIALES
 levadura seca
 azúcar
 agua de cal (Ca(OH)2)
 agua tibia (no superior a 50°C)
página 1 de 6
ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018
 porta y cubreobjetos
 pipetas Pasteur
 3 vasos de precipitados de 100mL
 tubos de ensayo y gradillas
 1 erlenmeyer de 500mL
 1 erlenmeyer de 100mL
 2 cristalizadores de 180mm
 1 kitasato de 500mL con tapón de goma
 manguera de goma flexible
 2 globos
 espátulas y/o cucharitas de te
 microscopios
 balanza
 sensor de CO2 Neulog

PROCEDIMIENTOS
Actividad A
1. Rotular los vasos de 1 a 3 y mezclar los componentes que se indican de acuerdo
con el esquema que sigue:

vaso agua tibia levadura agregado


1 50 mL 2gr. (2 ctas. de té) --------
2 50 mL 2gr. (2 ctas. de té) 1 cta. de azúcar
3 50 mL -------- 1 cta. de azúcar

2. Esperar entre 5 y 10 minutos aproximadamente (si no se observan cambios esperar


10 minutos más).
3. Describir lo que se observa y registrarlo en la siguiente tabla:

4. Diluir 1/10 una muestra del contenido de los vasos 1, 2 y 3. Con una varilla de vidrio
tomar una gota de cada dilución, colocarla en un portaobjetos y cubrirla con un
cubreobjetos. Observar en el MO con un aumento de 400x o cercano a éste y dibujar
lo que se observa. Colocar referencias. Comparar los resultados.

Actividad B
1. Rotular dos tubos de ensayo, 1 y 2 y mezclar los componentes que se indican de
acuerdo con el esquema que sigue.

tubo agua tibia levadura agregado


1 10 mL 2gr. (2 ctas. de té) --------

página 2 de 6
ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018
2 10 mL 2gr. (2 ctas. de té) 1 cta. de azúcar

2. Colocar un globo en la boca de cada tubo.


3. Esperar 10-15 minutos y registrar lo observado.

DISCUSIÓN ACTIVIDADES A Y B
Analizar los resultados obtenidos y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué se prepararon los vasos 1y 3
2. ¿A qué se debe la aparición de burbujas en alguno/s de los vasos? Justifique su respuesta.
3. ¿Cómo explica el resultado de la actividad B?
4. ¿Qué conclusiones puede extraer de lo que sucedió en cada vaso? Busque y referencie
bibliografía apropiada para justificar su respuesta.

Actividad C
1. Colocar la manguera de goma en el tubo de desprendimiento del kitasato.
2. Mezclar en el kitasato 200mL de agua tibia con 4ctas. de levadura y 4 ctas. de azúcar y
tapar.
3. Mantener la temperatura de la mezcla mediante un baño de agua tibia en el cristalizador.
4. Colocar agua de cal en el erlenmeyer de 100mL.
5. Sumergir el extremo libre de la manguera de goma en agua de cal.
6. Observar lo que ocurre y buscar su explicación en la bibliografía.

Actividad D
1. Mezclar en el erlenmeyer 200mL de agua tibia con 4ctas. de levadura y 4 ctas. de
azúcar.
2. Mantener la temperatura de la mezcla mediante un baño de agua tibia en el cristalizador.
3. Conectar el sensor Neulog y registrar la concentración de CO 2 a partir de tiempo 0 cada
1 minuto. (ver manual de uso en anexo 1).

2.2. Reproducción en levaduras


MATERIALES
 levadura seca
 azúcar
 agua tibia (no superior a 50°C)
 porta y cubreobjetos
 pipetas Pasteur
 tubos de ensayo y gradilla
 vasos de precipitado de 50 y 100mL
 espátulas y/o cucharitas de te
 cámara de Neubauer
 microscopios
página 3 de 6
ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018
 balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Agregar 30 granos de levadura a un tubo con 10mL de agua tibia y 4gr. (2 ctas.) de
azúcar
2. Agitar por inversión el tubo con el cultivo y resuspender.
3. Dejar incubando en un baño de agua tibia.
4. Colocar una gota de cultivo en la cámara de Neubauer (ver descripción en manual,
anexo 2) y contar las levaduras que observe en la cuadrícula central comenzando en
tiempo 0 (en caso de no contar con la cámara, se puede trabajar en un campo
observación del microscopio óptico a 400 aumentos por ej.).
5. Repetir muestreo y observación cada 20 minutos.
6. Registrar los datos según la tabla que sigue:

tiempo cantidad de levaduras


0
20 min.
40 min
60 min

DISCUSIÓN
1. De acuerdo a los resultados obtenidos ¿qué se puede concluir?
2. ¿Está de acuerdo con el título de la práctica? ¿Por qué?

2.3. Mortalidad en levaduras (Test de viabilidad)


MATERIALES
 Levadura seca
 agua tibia (no superior a 50°C)
 azúcar
 azul de metileno al 1%
 tubos de ensayo y gradilla
 vasos de precipitado de 50 y 100mL
 espátulas y/o cucharitas de té
 porta y cubreobjetos
 pipetas Pasteur y/o cuentagotas
 microscopios
 balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Disolver en dos vasos de precipitados 2gr. (1 cta.) de azúcar en 50mL de agua tibia.
Agregar en cada vaso 2gr. de levadura.
2. Incubar 15 minutos un cultivo a 37°C y otro a baño María a ebullición
3. Preparar una dilución de 1/10 de cada cultivo.

página 4 de 6
ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018
4. Tomar una alícuota de 2 mL de cada dilución y colocarlas en tubos de ensayos rotulados
y agregar 2 gotas de azul de metileno. Agitar por inversión y luego de 5 minutos
observar al MO.
5. Contar en un campo a un aumento 400x del MO, las células totales y las células
coloreadas en cada caso.
6. Registrar los datos según la siguiente tabla.

número de número total de porcentaje


levaduras coloreadas levaduras
37°C
100°C

DISCUSIÓN
1. Busque información que explique por qué algunas levaduras se colorean. Justifique su
respuesta.
2. De acuerdo a los resultados ¿qué se puede concluir?

2.4. Efecto del pH en el crecimiento de las levaduras


1. Diseñe un experimento para contestar la siguiente pregunta: ¿A qué pH puede vivir una
levadura?
2. Compare su diseño experimental con el de otros grupos.
3. ¿Existen diferencias? ¿Hay algún diseño que conteste mejor a la pregunta que otros?

DISCUSIÓN FINAL
¿Estos actividades experimentales sugieren que la levadura es un ser vivo? ¿Agregaría algún otro
experimento?

Bibliografía

1. CURTIS H. – BARNES N. S.: Biología. 7ª edición, 2007, Editorial Médica Panamericana


2. GONZÁLEZ, M.P. y col.: Practicas de Laboratorio y de aula. Prácticas de Bioquímica Biología celular e Histología.

https://books.google.com.uy/books?
id=l_o6kIbkLU0C&pg=PA44&lpg=PA44&dq=levaduras+laboratorio&source=bl&ots=rove__I6y3&sig=SZhJdAEIuFEPk4
_ezHQ8Z25CMxA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilhu__naTSAhUTOZAKHSs2AX4Q6AEITDAL#v=onepage&q=levaduras
%20laboratorio&f=false

3. NAVARRO A., HERNÁNDEZ, M.J.: ¿Está viva tu levadura?

http://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2013/05.pdf

página 5 de 6
ESPACIO CURRICULAR DE INTEGRACIÓN I 2018
4. NELSON D. L. – COX M. M.: Lehninger–Principios de Bioquímica. 4ª edición, 2006, Editorial Omega
5. SOLOMON E. P. – BERG L. R. – MARTIN D. W.: Biología. 5a edición, 2001, Mc Graw Hill

ANEXO 1
http://www.neulog.com.mx/elearning/lms/Practicas/S.19.pdf
https://neulog.com/wp-content/uploads/2016/01/Neulog-NUL-220-CO2-Logger-Sensor-V2015.6-website.pdf

ANEXO 2
https://www.youtube.com/watch?v=JCpCOhm8a50
http://shop.gabsystem.com/data/descargas/Camara%20Thoma%20Neubauer_SP.pdf
http://www.dilabo.com/descargas/C%C3%A1maras%20recuento_utilizaci%C3%B3n.pdf

página 6 de 6

S-ar putea să vă placă și