Sunteți pe pagina 1din 32

Nombre de la asignatura:

asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos


Parcial de estudio: Primero

Diseño y Evaluación de
Proyectos

1
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Introducción
Si bien en este medio siglo se han producido enormes cambios en la forma de estudiar los proyectos de
inversión, el procedimiento general sigue centrándose en la recopilación, creación y sistematización de
información que permita identificar ideas de negocio y medir cuantitativamente los costos y beneficios de
un eventual emprendimiento comercial. A diferencia de los estudios de proyectos de creación de nuevos
negocios, las evaluaciones de proyectos que involucran modificar una situación existente, como las
inversiones que las empresas que realizan para su modernización, requieren consideraciones muy
particulares y procedimientos de trabajo específicos y diferentes.

El estudio de la viabilidad técnica evalúa si es físicamente posible hacer el proyecto. El objetivo del
estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad económica de un proyecto es netamente financiero; es
decir, calcula los costos, las inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería
del proyecto.

De la misma forma como las variables técnicas determinan de manera importante las inversiones y costos
del proyecto, hay un conjunto de variables relacionadas con la gestión que inciden a veces
significativamente en el resultado de la evaluación por la magnitud que pueden alcanzar en la estructura
total de los egresos.

La presente guía contiene seis actividades de aprendizaje a ser desarrollados a lo largo del primer parcial
de este semestre; para ello se muestran sus respectivas asesorías:

Asesoría didáctica 1
Para realizar la actividad correspondiente al numeral 1.1:

Es importante revisar, analizar y realizar ejercicios iterativos, sobre la siguiente explicación:

 El EML es un método de planificación por objetivos que se utiliza de manera esencial, pero no en
exclusiva, en la gestión de los proyectos de cooperación para el desarrollo. Cada vez más, el EML,
o al menos algunos de sus elementos más característicos, tiende a ser utilizado en otros ámbitos
(desarrollo local, etc.) en otras intervenciones de la cooperación para el desarrollo que no son
proyectos.

 Como cualquier método de planificación, se trata de un sistema de toma de decisiones que, se


supone, permite tomar (y justificar) decisiones mejores y más razonadas.

 El EML es un método de planificación participativa. Esa insistencia en la participación nunca es


suficiente, ya que, a pesar de toda la retórica al respecto, tiende a ser la característica que más
rápidamente se olvida. Todas las técnicas que propone el EML son técnicas de discusión en grupo
y, dentro de esos grupos, es fundamental que los presuntos colectivos beneficiarios ocupen un
lugar preferente.

 Hay que insistir en que los proyectos no se preparan en un despacho ni de manera individual. Los
proyectos se identifican y diseñan en equipo y en el seno de esos equipos deben estar
representados los beneficiarios, siempre que eso sea posible. Si olvidamos esa perspectiva, la
mayoría de los pasos que vamos a comentar habrán perdido su sentido.

 Se supone que el EML es un método utilizable para la gestión de todo el ciclo del proyecto, desde
la identificación hasta la última evaluación. Esa suposición es cierta, pero sólo en parte, ya que hay
que reconocer que las etapas más sistematizadas y clásicas del método son las de identificación y
diseño. En ese sentido, de una manera un tanto imprecisa, pero gráfica, podemos decir que el EML
aparece esencialmente como un método para preparar buenos documentos de proyectos.

2
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

 Un rasgo esencial del EML es su sencillez. La pretensión de ser utilizado como un vehículo para la
participación hace que exista una opción básica por la simplicidad. La terminología para iniciados
se reduce al mínimo y los procedimientos pueden ser utilizados prácticamente por cualquiera. Hay
que reconocer que el dominio de la lectura y la escritura tienden a ser unos importantes factores
limitantes a la hora de promover la participación. Se han ensayado diversas tentativas para facilitar
la integración de personas que no saben leer y escribir, aunque se plantean problemas de difícil
solución.

 El EML es un método de discusión secuencial. Cuando decimos esto nos referimos a que los temas
de las discusiones grupales se encuentran predeterminados y se presentan en una secuencia lineal
única. Cada paso del método se construye sobre la base de los acuerdos alcanzados en el paso
anterior.

 Como todos los métodos de planificación participativa, el EML trabaja por consensos. Los juegos
de mayorías y minorías están en principio descartados. Se trata de alcanzar territorios de
confluencia entre todos los participantes y no de imponer una visión sobre todas las otras posibles.

 El EML, además de ofrecer una serie de temas ordenados de discusión en los que es preciso llegar
a acuerdos entre todas las partes implicadas, propone una serie de procedimientos para las
discusiones y una manera de visualizar los acuerdos alcanzados. Esas técnicas de visualización de
los consensos tienden a ser los rasgos más conocidos del método: árboles de problemas y
objetivos, discusión de alternativas, matriz de planificación.

Podemos, por tanto, afirmar que el EML es un método de planificación participativa por objetivos que
se utiliza de manera esencial, pero no exclusiva, en los proyectos de cooperación para el desarrollo.
Este método ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparación de una intervención
y unas técnicas de visualización de los acuerdos alcanzados.

Pasos del método

Como puede verse en todos los manuales disponibles, el EML consta en sus versiones más clásicas de
cinco pasos de discusión que sistematizan las tareas imprescindibles durante las etapas de
identificación y diseño de un proyecto de desarrollo. Esos pasos son los siguientes:

• Análisis de la participación
• Análisis de los problemas
• Análisis de los objetivos
• Análisis de las alternativas
• Matriz de planificación del proyecto

Los cuatro primeros pasos son pasos de la identificación y contribuyen a sistematizar una de las fases
más importantes de la vida de un proyecto que habitualmente tiende a quedar en una nebulosa de
generalidades. A través de esos pasos se pretenden hacer explícitos los mecanismos que han llevado a
justificar la oportunidad de la opción seleccionada. Para ello, es preciso mostrar qué problemas afectan
a qué personas, cuáles son las relaciones entre los diferentes grupos que conforman una realidad, entre
esos grupos y los problemas identificados y, por último, entre los propios problemas que se han
detectado, para finalmente avanzar los criterios de priorización de la alternativa considerada más
deseable.

La Comisión Europea, sin justificar las razones, ha suprimido en su manual de proyectos el primero de
los pasos de la identificación, aunque en su documento de proyecto plantea, como no podía ser de otra
manera, la determinación de los colectivos beneficiarios y del resto de los grupos e instituciones
implicados en la futura intervención. No podemos entrar muy a fondo en este tema espinoso que
exigiría un tratamiento mucho más detallado. Cuando describamos mínimamente las características de
cada uno de estos pasos volveremos sobre la cuestión, aunque ahora puede señalarse que para las
propuestas "marcologistas" más clásicas, y según nuestra opinión más acertada, un proyecto comienza
siempre determinando los colectivos cuya situación se pretende mejorar.

3
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

La matriz de planificación del proyecto constituye, por su parte, la estructura del diseño, el armazón
sobre el que se construye el documento de formulación. La matriz es la base el diseño pero no es todo
el diseño. Para que éste pueda considerarse completado es preciso realizar la programación de las
actividades y los recursos (calendarios, presupuestos y organización del personal adscrito a la ejecución
de todas esas actividades), completar los diseños técnicos siempre que éstos sean necesarios y efectuar
una valoración de las posibilidades de viabilidad de la futura intervención. Sólo cuando todas esas
tareas han sido realizadas puede considerarse finalizado el diseño de un proyecto. Los diseños “a
medias” (aquellos en los que falta alguno, o algunos, de los elementos descritos con anterioridad), tan
habituales en la cooperación para el desarrollo, pueden justificarse en ocasiones atendiendo a los
prolongados plazos que los organismos financiadores suelen necesitar para adoptar la decisión de
apoyar (o no) una propuesta de proyecto, pero establecen una incertidumbre grave con respecto a la
propia intervención y son, desde el punto de vista técnico, una opción claramente indeseable.

En los ejemplos que siguen a continuación se ha limitado la secuencia hasta la elaboración de las
matrices respectivas de los diferentes proyectos, pero debe quedar perfectamente claro que una matriz
no completa el diseño de una intervención y necesita de otros documentos esenciales para convertirse
en una opción operativa realista.

Para una mejor explicación práctica, respecto al tema tratado en la presente Asesoría es importante
analizar con detenimiento el contenido del siguiente link

https://youtu.be/LhFtuyGKqNY

Asesoría didáctica 2
Para realizar la actividad correspondiente al numeral 1.2:

Fundamentación teórica sobre PMI: es importante revisar, analizar y realizar ejercicios iterativos, sobre
lo explicado en el siguiente link.

http://www.e-dharmacon.net/HTMl_CV-TLS012_CP/Documentos/unidad%201/CV-
TLS012_CP01_v1.pdf

Soluciones numerales: 1 al 4:

https://youtu.be/zRegHK9SHs4

Curso Básico Project Ejercicio Parte 1

https://youtu.be/tYbNYQk6Chk

Curso Básico Project Ejercicio Parte 2

https://youtu.be/97fLr_AheoI
Estructura de Descomposición de Trabajo - EDT

https://youtu.be/YT1w0ixusVA

PMI- Asignación Recursos (Trabajo Material y Costo)

Solución numerales del 5 al 10:

4
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

https://youtu.be/5406jC0t4eM
Video 06 - Costos y Presupuestos - Taller MS Project

Asesoría didáctica 3
Breve estudio de conceptos importantes

Para realizar las actividades correspondientes a los numerales 1.3, 1.4 y 1.5, sírvanse considerar las siguientes
instrucciones:

Lea el texto “Proyectos de inversión. Formulación y evaluación “, Capítulo No.1 referente a “Conceptos
introductorios acerca del alcance del estudio de proyectos “, desde la página 17 hasta la página 42,
permitiéndole comprender, que el proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas: idea, pre inversión,
inversión y operación.

Estudio previo al desarrollo del proyecto asignado

A. Concepto de mercado y estudio de mercado

El término mercado. Para proyectos puede definirse como el área o ámbito geográfico en la cual se
realiza y concreta una relación de intercambio de bienes o servicios por la convergencia de las fuerzas de
demanda y oferta para establecer un precio de equilibrio que permita vaciar el mercado.

También se concibe al mercado como una división entre mercado actual y mercado potencial, siendo el
primero el que a la fecha genera una demanda especifica proveniente de los consumidores actuales y, el
segundo el que resultaría de una promoción o motivación de la demanda por estímulos de las técnicas
comerciales y de marketing.

El estudio de mercado. Es el principal capítulo de un estudio de factibilidad y tiene por objeto estimar la
demanda de un bien o servicio, es decir, la cantidad que un proyecto de inversión a largo plazo podrá
colocar en el mercado. En otras palabras el Estudio de Mercado pretende establecer la cantidad de un bien
o servicio que la comunidad estará dispuesta a adquirir y retirar del mercado a determinados precios, con
cierta calidad y diseño, y durante un periodo de tiempo establecido.

El estudio de mercado comprende, además de la cuantificación de la demanda que enfrentará un


proyecto durante su vida útil, lo referente a la oferta de bienes similares o sustitutos, de los bienes
complementarios y a la comercialización de los bienes y servicios que va a producir.

Demanda. Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita
para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado.

Oferta. Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está
dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

Precio. Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores a
comprar un bien o un servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio.

Serie histórica. Recolección de información bien de demanda o de oferta durante algunos años.

Luego analice el capítulo No. 2 “Estudio de Mercado”, desde la página 45 a la 85, aquí enfatizará sobre “El
comportamiento económico del mercado del proyecto y la información económica de mercado”, siendo uno de
los más importantes y complejos para el preparador del proyecto.

5
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Etapas en la elaboración de un estudio de mercado.-

 Recopilación de antecedentes cuantitativos y cualitativos relacionados con el bien o servicio, tales


como hábitos de consumo de los potenciales clientes y la habilidad del bien para acoplarse a
dichos hábitos; sistemas de comercialización existentes para el bien o servicio a producir; servicios
de posventa vigentes; diseño, calidad y precios de los bienes sustitutos y complementarios, entre
otros antecedentes.

 Sistematización y análisis de los antecedentes con el fin de contestar a las siguientes preguntas:

¿Qué cantidad podrá vender el proyecto por periodo?


¿A qué precio podrá vender el bien o servicio?
¿A quién y cómo lo podrá vender?

Proyección o estimación cuantitativa de la oferta y demanda para el proyecto:

Existen diversos métodos de proyección para estimar la demanda y, de igual forma para la oferta, se citará
los siguientes:

a. Mínimos cuadrados.
b. Fórmula del monto, o tasa de crecimiento.
c. Técnicas cuantitativas. Aplicación en Excel.

A continuación se plantean ejemplos de cálculo.

Mínimos cuadrados

Este método consiste en graficar la serie y a base de nube de puntos ajustar la tendencia de la serie
histórica a la expresión matemática que más se ajuste pudiendo ser una recta o una curva de cualquier
índole. Una vez establecida la ecuación matemática correspondiente a la recta y/o curva resultante del
gráfico y encontrados los respectivos parámetros se procede a realizar las proyecciones.

Cuando la tendencia de la serie se ajusta a una recta, uno de los métodos utilizados sería de la forma:

Y = a + bX

En donde

Y = Es el valor calculado de la demanda, entendiéndose por ésta que Y corresponde a uno de los datos
anuales que se encuentra a través de éste método.
X = Número de años antes o después del período base. y,
ayb= Parámetros ( incógnitas).

Como se tiene dos incógnitas, para resolverlas se acude a un sistema de dos ecuaciones denominadas
normales de la forma:

∑Y = Na + b∑X. En donde N es el número de años.


∑ XY = a ∑X + b∑X^2.

Para entender este método se desarrolla un ejemplo:

Consumo de caramelos
X X Y X^2 XY
Años Demanda

6
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

2001 -3 1978 9 -5934


2002 -2 2089 4 -4178
2003 -1 2371 1 -2371
2004 0 2686 0 0
2005 1 2897 1 2897
2006 2 2883 4 5766
2007 3 2158 9 6474
2008 4 ∑Y =17062 ∑X^2=28 ∑XY=2654

Una vez que se ha determinado las sumatorias y tomando en cuenta las ecuaciones normales de la recta,
se tiene:

a = ∑Y / N.
b = ∑ XY/∑X^2

Luego:

a = 17062/7 = 2437.4
b = 2654/28 = 94.8

Los valores de a y b así obtenidos los reemplazamos en la ecuación general de la recta:

Y = a + bX
Y = 2437.4 +94.8X

Si se quiere proyectar la demanda de caramelos para el año 2008 se tiene:

X toma el valor de 4:
Y2008 = 2437.4 +94,8(4)
Y2008 = 2816.6.

Si se quiere proyectar para los demás años solo se reemplaza el valor que tomaría X para ese año, así por
ejemplo para el año 2010 sería 6.

Fórmula del monto, o tasa de crecimiento.

Fórmula: Cn = Co( 1 + i )^n.

Donde:

Cn = Valor de la demanda a estimar


Co = Valor último de la serie de la demanda.
i = Tasa de crecimiento promedio.
n = número de año para la proyección a partir del último de la serie histórica.

La utilización de ésta fórmula debe ser tomada con mucha reserva y después de haber realizado un
análisis profundo ya que el crecimiento que se observa a través de ella se asemeja al crecimiento
poblacional y podría ser utilizado en caso de proyecciones de consumo de bienes finales cuyo crecimiento
puede justificarse a través del crecimiento poblacional.

El procedimiento es muy simple y consiste en obtener una tas (i) de crecimiento de una serie, año por año,
para luego obtener una tasa (i) promedio que aplicada a un año base de demanda, a través de la fórmula
del monto, nos permite proyectar para el año deseado. Al aplicar este método se está asumiendo que los
factores que intervinieron en el pasado se mantendrán en el futuro.

7
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

En el ejemplo se plantea el procedimiento a seguir:

Se procede a calcular la tasa anual de crecimiento utilizando Cn = Co( 1 + i )^n.


Como n = 1, despejando i se tiene:

i =( Cn / Co) – 1

Utilizando ésta fórmula se tiene que la tasa de crecimiento de 2001 a 2002 será¨

i = (2089 / 1978) – 1
i = 0.05611

De esta manera se procede a calcular las demás tasas anuales, de los cálculos se tiene:

Demanda
Años de Periodo Tasa (i)
cigarrillos
2001 1978 - -
2002 2089 2001-2002 0,05611729
2003 2371 2002-2003 0,13499282
2004 2686 2003-2004 0,13285534
2005 2897 2004-2005 0,07855547
2006 2883 2005-2006 -0,00483259
2007 2158 2006-2007 -0,25147416
∑=0,14621417

Se procede luego a estimar un promedio de las tasas (i) calculadas y se tiene:

∑i / N = 0.14622/6 = 0.02437

Entonces la tasa (i) promedia es de 0.02437 que se puede utilizar para poder realizar las proyecciones.

Si a base de la tasa proyectada se quiere proyectar la demanda para el año 2010 tomando como año base
el año 2007 se tiene que n tomará el valor 3.

C2010 = 2158(1 + 0.02437)^3


C2010 = 2319.6

Si se quiere proyectar para los demás años solo se reemplaza el valor que tomaría n para ese año, así por
ejemplo para el año 2011 sería 4.

Técnicas cuantitativas. Aplicación en Excel:

Las técnicas cuantitativas de proyección poseen la ventaja de que al estar expresadas matemáticamente,
su procedimiento de cálculo carece de toda ambigüedad. Una forma de proyectar series históricas es
recurrir a una plantilla electrónica EXCEL, tal como se ilustra en el texto guía, desde la página 66, en la
que se desarrolla el ejemplo 2.6 mediante tres métodos diferentes. Ver abajo literal c) Nota Técnica No
1.

8
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
La demanda insatisfecha. está determinada por la diferencia entre la oferta y la demanda
PROYECTADAS, a través de un análisis comparativo entre las dos variables. La demanda insatisfecha
puede verse desde dos puntos de vista:

 Demanda Insatisfecha de Alcance Actual: Es la que se obtiene preliminarmente con los datos
obtenidos en el análisis realizado.

 Demanda de Tendencia Futura: El la estimación de la oferta y la demanda, que se calcula para los
años en los cuales el estudio se ejecutará. Ver abajo literal b) Nota Técnica No 1

Existe demanda insatisfecha en el mercado cuando la demanda proyectada es superior a la oferta


proyectada, esta situación muestra deficiencia en la producción por parte de los diferentes productores,
por lo que los consumidores no pueden atender su necesidad, quedando insatisfechos la compra de
bienes o servicios.

Es en este escenario en el que existe la posibilidad de implementar una nuevo unidad económica
(proyecto) que tienda a cubrir en algo esa demanda insatisfecha.

B. Nota Técnica No 1

Casos prácticos de algunos procedimientos para el cálculo de la demanda, oferta y demanda


insatisfecha.

b.1) Demanda potencial:

La demanda potencial es la máxima demanda posible que se podría dar para uno o varios productos en un
mercado determinado.

El hallar la demanda potencial para el tipo de producto o servicio que se ofrecerá, se tiene como objetivo
principal el ayudarnos a pronosticar o determinar cuál será la demanda o nivel de ventas de nuestro
negocio.

A continuación la fórmula de la demanda potencial, y luego, un ejemplo de cómo hallar y usar para
pronosticar la demanda de nuestro negocio:

Fórmula de la demanda potencial

La fórmula de la demanda potencial es:


Q = npq

Donde:

Q: demanda potencial.
n: número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado mercado.

Por ejemplo: el número de compradores posibles en un centro comercial o en una avenida, estaría
conformado con el flujo promedio de personas; en una calle, el área de influencia de 5 Manzanas a la
redonda; en un pueblo, el número de habitantes; en una ciudad, el número de consumidores del producto
ofertado.

Para hallar esta información, podemos hacer uso fuentes secundarias, por ejemplo, podemos buscar en
centros estadísticos, datos o registros de población, investigaciones hechas por empresas de publicidad,
etc., o podemos hacer nosotros mismos nuestra propia investigación de mercado, por ejemplo, a través de
encuestas, en donde las preguntas estarían destinadas a hallar la disposición de los consumidores a
adquirir el tipo de producto.

9
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
p: precio promedio del producto en el mercado.

El cual también podemos obtener a través de fuentes secundarias o a través de investigaciones propias.

q: cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.

Ejemplo, el consumo per cápita para zapatos, podría ser de 3 zapatos al año; el consumo per cápita para
yogurt podría ser de 2 litros al mes.

Esta información también la podemos obtener a través de fuentes secundarias, pero en caso de no
conseguirla, tendremos que hacer nuestra propia investigación a base de encuestas.

Hallando la demanda:

A continuación veamos un ejemplo de cómo hallar la demanda potencial y cómo usarla para ayudarnos a
hallar nuestra propia demanda:

Supongamos que vamos a abrir un negocio dedicado a la producción y comercialización de yogurt en


presentaciones de 1 litro, y se desea hallar la futura demanda, es decir, pronosticar las ventas.

Este negocio pretende abastecer a toda la localidad (el cual sería nuestro mercado meta), la cual está
conformada por 30 000 habitantes.

Otros datos que se han conseguido a través de fuentes secundarias son que el 70% de la población suele
consumir yogurt, el precio promedio de un litro de yogurt es de $3, y que el consumo per cápita de yogurt
es de 4 litros mensuales.

En primer lugar determinemos la demanda potencial de yogurt en toda la localidad.

Aplicando la fórmula de la demanda potencial:

Q = npq
n = (30 000 x 70) / 100
p=3
q=4
Q = 21 000 x 3 x 4
Q = $252 000

Y, una vez encontrada la demanda potencial de yogurt para la localidad, se procede a hallar la demanda
del negocio.

Porcentaje de participación del proyecto en la demanda potencial de mercado:

Por ejemplo, supongamos que teniendo en cuenta el tamaño de nuestra inversión, capital de trabajo,
capacidad de producción capacidad de abastecimiento, y la inversión en marketing; pero también
teniendo en cuenta otros aspectos como la información que se ha recopilado de la competencia, y nuestra
experiencia en el negocio; se decidió trabajar para captar el 30% de la demanda potencial.

Por lo que se podría afirmar que el pronóstico de nuestra demanda o de nuestras ventas para el próximo
mes, sería de $75 600.

B.2) Consumo Aparente

Existen proyectos, especialmente de producción de bienes, en los cuales no es posible estimar demanda
de forma directa, por lo que se recurre al consumo aparente. El consumo aparente se basa en cifras de
producción local, las importaciones y las exportaciones.

10
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
Demanda = Consumo aparente = Producción local + importaciones – Exportaciones.

D = CA = PL + I – E

A pesar de que ésta relación está planteada para estimar la demanda nacional, es posible aplicar a
demandas locales, considerando la producción de fuera del área de cobertura del proyecto como
importaciones o exportaciones con respecto a dicho mercado y como producción se considera lo que se
produce en dicha área.

Un ejemplo:

Análisis de mercado para el pescado en Ecuador:

La Producción de pescado, las importaciones y exportaciones han seguido el siguiente comportamiento


histórico en Ecuador.

Producción de Pescado en Ecuador,


en Toneladas Métricas (TM)
PRECIOS
PRODUCC. IMPOR- POBLACIÓN
Año EXPORT. Ingreso PROMEDIO
NACIONAL TACIÓN (miles)
$/(Kg)
1989 5270 1215 280 ND 14810 3,27
1990 5995 1188 314 6198,3 15443 3,29
1991 4294 473 289 ND 16524 4,36
1992 3989 970 360 ND 17229 4,19
1993 5052 3037 600 ND 18033 4,37
1994 4877 2634 320 ND 18877 4,59
Fuente: Centro de Desarrollo Pesquero "Estadística e información Pesquera de Ecuador" Tasa de crecimiento poblacional promedio
igual al 2.5%

Se requiere:

a) Estimar el consumo Aparente de Pescado en Ecuador.


b) Estimar el consumo per.-cápita de pescado en Ecuador.
c) Proyectar la demanda de pescado en Ecuador hasta el año 2000.
d) Proyectar la oferta de pescado en Ecuador hasta el año 2000. y,
e) Estimar el Balance Oferta Demanda.

SOLUCIÓN:

a) Consumo Aparente (CA) = Producción Nacional (PN)+ Importaciones (M) – Exportaciones. (X)

CA89 = 5270 + 1215 – 280 = 6205


CA90 = 5995 + 1188 – 314 = 6869
CA91 = 4294 + 473 – 289 = 4478
CA92 = 3989 + 970 – 300 = 4599
CA93 = 5052 + 3037 – 600 = 7489
CA94 = 4877 + 2634 – 320 = 7192

11
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Consumo per cápita:

c) La mejor opción de la Demanda es en función del Precio y del Ingreso. La proyección del precio fue
realizada en función del tiempo, con la regresión lineal como mejor opción

Para dos variables el análisis es el siguiente:

Y = - 4760,7- 4173,9Precio+1,643Ingreso
Precio en función del tiempo

Y = 3,044+0,276X

Ingreso en función del tiempo

Y = 13935+824,571X

Proyección de Precios:

P95 = 4.68
P96 = 4.78
P97 = 4.88
P98 = 4.96
P99 = 5.03
P00 = 5.10

Proyección de Ingresos:

I95 = 19700.31
I96 = 20523.45
I97 = 21346.39
I98 = 22169.73
I99 = 22992.87
I00 = 23816.01

12
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Proyección del Consumo Aparente en función del Precio y el Ingreso:

Y = -4760.7 - 4173.9 Precio + 1.643 Ingreso

Y95 = -4760.7 - 4173.9 * 4.68 + 1.643 * 19700.31 = 8078.56


Y96 = -4760.7 - 4173.9 * 4.78 + 1.643 * 20523.45 = 9013.8
Y97 = -4760.7 - 4173.9 * 4.88 + 1.643 * 21346.39 = 9948.76
Y98 = -4760.7 - 4173.9 * 4.96 + 1.643 * 22169.73 = 10967.84
Y99 = -4760.7 - 4173.9 * 5.03 + 1.643 * 22992.87 = 12028.32
Y00 = -4760.7 - 4173.9 * 5.10 + 1.643 * 23813.01 = 13088.81

d) Proyección de la Oferta hasta el año 2000 (Producción Nacional)

Producción Nacional en función del tiempo:

Y= 5422.73-145.68X

Producción
Años Nacional
1995 4402,97
1996 4257,29
1997 4111,61
1998 3965,93
1999 3820,25
2000 3674,57

e) Estimar el Balance Oferta - Demanda.

Producción Consumo Demanda


Años
Nacional Aparente Insatisfecha
1995 4403 8079 3676
1996 4257 9014 4757
1997 4112 9949 5837
1998 3966 10967 7002
1999 3820 12028 8208
2000 3675 13089 9414

Conclusión

La demanda insatisfecha es de mercado nacional, por lo que cualquier unidad productiva (proyecto),
puede intentar ingresar al mercado de pescado del Ecuador, el porcentaje de participación de este
proyecto dependerá de las fuentes de financiamiento para cubrir sus inversiones, posición de mercado de
otras empresas, etc.

b.3) Determinación de la Demanda Insatisfecha

Con el fin de que usted cumpla con el objetivo principal del estudio del mercado, que se refiere a la
determinación de la demanda insatisfecha, sírvase revisar el siguiente ejemplo.

Para la proyección de la demanda insatisfecha, se tiene la presente fórmula:

13
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Demanda Insatisfecha = Demanda proyectada - Oferta proyectada

Ejemplo:

1. Serie histórica de la oferta:

Año Cantidad
2001 42.335
2002 43.613
2003 45.968
2004 47.785
2005 51.245

2. Línea de tendencia (considerando la herramienta de Excel). Existen funciones como lineal, cuadrática, potencial,
logarítmica, exponencial. Para el presente caso se ha considerado la función cuadrática, usted señor estudiante
puede trabajar con la función lineal.

Los datos que figuran como serie histórica pueden ser proyectados mediante las técnicas de proyección
que se encuentran en el capítulo 3, Comportamientos del mercado (según el método: Funciones tendencia
y coeficiente R2. Texto guía: Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación Pearson Prentice Hall,
México, 2007. Primera Edición

3. Proyección de la oferta con la función cuadrática: y = 273,2x 2 + 559,4x + 415

Año Valor
que
toma
X
2001 1
2002 2
2003 3
2004 4
2005 5
PROYECCIONES:
6

14
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

2006
2007 7
2008 8
2009 9
2010 10
Reemplazando los valores
2011 11
de X en la función
polinómica se tiene:

Oferta proyectada para el año 2006:

Como se puede observar para el año 2006 le corresponde un valor de 6 en la columna de: valor que toma
X, este valor 6 deberá ser reemplazado en la función polinómica justamente donde se muestra X, así:

Y = (273,2x6x6) + (559,4x6) + 415


Y = 54.700 unidades.

Oferta proyectada para el año 2007: a X le corresponde un valor de 7

Y = (273,2x7x7) + (559,4x7) + 415


Y = 58.813 unidades.

Se continúa con el reemplazo hasta el año 2011, y se tiene la tabla de la oferta proyectada:

Regresión
Año Cantidad
cuadrática
2001 42.335
2002 43.613
2003 45.968
2004 47.785
2005 51.245
PROYECCIONES:
2006 54.700
2007 58.813
2008 63.471
2009 68.677
2010 74.429
2011 80.727

4. El mismo procedimiento realizado en los numerales 1, 2 y 3, se los realiza para la demanda


proyectada, para ello se deberá haber recopilado información de la serie histórica.

5. Ahora ya determinadas oferta y demanda proyectadas se aplica la fórmula de Demanda Insatisfecha


que anteriormente se expuso y se tiene:

Demanda insatisfecha

Proyección de la Demanda
Proyección de la
Año demanda en insatisfecha en
oferta en unidades
unidades unidades
2006 268.195 54.700 213.495
2007 312.290 58.813 253.477

15
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

2008 364.688 63.471 301.217


2009 425.391 68.677 356.714
2010 494.397 74.429 419.968
2011 571.707 80.727 490.980

Los datos que figuran como serie histórica pueden ser proyectados mediante las técnicas de proyección
que se encuentran en el capítulo No.3 Técnicas de predicción: (según el método de Ajuste de líneas de
tendencia a un gráfico de dispersión desde la página 96 hasta la página 99: Proyectos de Inversión,
Formulación y Evaluación Pearson Prentice Hall, Chile 2011. Segunda Edición.

b.4). Otro ejemplo práctico

Demanda insatisfecha

La empresa ZAPATERO S.A. desea implantar una línea de producción para fabricar calzado industrial.

PROD./
PROD. DE CALZADO
AÑOS
CALZADO INDUST.
(8%)
2005 245000 19600
2006 256000 20480
2007 269000 21520
2008 286580 23726
2009 307050 24564
2010 318000 26024
2011 325300 26024

 La producción de calzado industrial constituye el 8% del total del calzado


 El consumo promedio anual de cada obrero es de 1.3 pares de calzado
 En el 2011 se determinó el siguiente número de obreros ocupados por actividad.

AGRICULTURA 93960
MINERIA 24704
INDUSTRIA 150700
ELECTRICIDAD 18300
CONSTRUCCIÓN 24000
TRANSPORTE 10800

 La economía genera puestos de trabajo industrial en el 3% promedio anual.

Se pide:
Determinar la existencia o no de demanda insatisfecha. Utilice una función de regresión lineal para estimar la
oferta.

Solución
Proyección oferta
Método tendencia lineal

16
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

PROD./
CALZADO
INDUST.
AÑOS (8%)
2012 27906
2013 29099
2014 30292
2015 31485
2016 32678

Proyección demanda

Demanda
Obreros pares de
AÑOS ocupados calzado
2012 155221 201787
2013 159878 262323
2014 164674 341021
2015 169614 443327
2016 174703 576325

Cálculo para el año 2012

150700 obreros ocupados sector industrial x 1,03 crecimiento de empleos de este sector = 155221, y así para
los siguientes años. La demanda 155.221 obreros x 1.3 pares de calzado anual=201.787.

Demanda insatisfecha

Demanda Oferta Participación


Demanda
AÑOS pares de pares de del Proyecto
Insatisfecha
calzado calzado 10%

2012 201787 27906 173881 17388


2013 262323 29099 233224 23322
2014 341021 30292 310729 31073
2015 443327 31485 411842 41184
2016 576325 32678 543647 54365

El proyecto participará en la demanda insatisfecha de mercado con el 10%, significando con ello, que sus
inversiones son limitadas, en función de su estructura de financiamiento, costos y gastos.

Nota
Es importante señalar que para el desarrollo de la guía correspondiente a este primer parcial es necesario
aprender a través del computador la manera como se proyectan series históricas.

C. Fundamento teórico (texto guía)

17
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Asesoría didáctica 4
Lea el texto “Proyectos de inversión. Formulación y Evaluación “, Capítulo No. 3 referente a “Técnicas de
Predicción “, desde la página 87 hasta la página 92, aquí entenderá que la esencia de la evaluación de
proyectos es compara una inversión o una desinversión actual con el flujo de caja que es posible esperar en el
futuro, si se opta por tomar la decisión. Por ello, el resultado de una predicción se debe considerar solo como
una medición de evidencias incompletas, basadas en comportamientos empíricos de situaciones parcialmente
similares o en inferencias de datos estadísticos disponibles.

El estudio del comportamiento histórico de la demanda que ha tenido la competencia ya establecida es


fundamental para elegir la técnica de pronóstico a emplear, tanto en lo que se refiere a su tendencia.

Las técnicas de pronósticos se clasifican de diversas formas en la literatura económica. Para nuestro caso se
usarán dos grandes categorías: las cuantitativas y las cualitativas. Cuando se dispone de datos históricos
suficientes, es posible utilizar los modelos cuantitativos de proyección. Si estos no existen o son insuficientes,
lo mejor es recurrir a los métodos cualitativos.

De igual forma, lea el texto “Proyectos de inversión. Formulación y Evaluación “, Capítulo No. 4 referente a
“Estudio Técnico del Proyecto “, desde la página 123 hasta la página 148, aquí entenderá que el estudio
técnico de un proyecto conlleva el análisis de tres elementos: la localización, el tamaño de la planta, y, el
estudio de la ingeniería.

La localización puede definir el éxito o el fracaso de un proyecto, está definida por el estudio de factores
localizacionales, tales como la materia prima, disponibilidad de terrenos, de mano de obra, etc. Muchos son los
factores que influyen en la determinación de lo que pueda considerarse tamaño óptimo de la inversión,
destacándose la demanda, la disponibilidad de insumos, la capacidad financiera del inversionista y el
crecimiento de la competencia, entre muchos otros. El tema “Tamaño óptimo de la planta”, sin duda alguna es
de trascendental importancia para la determinación de la capacidad instalada.

En lo que respecta a la ingeniería, es importante el estudio del proceso productivo, en función de la elaboración
de flujo gramas.

Analice el tema relacionado con el estudio de la organización del proyecto, a partir de la página 153 del texto.
Enseguida enfatice su estudio en el tema “Efectos tributarios”, este tema se refiere en la página 154 hasta la
174 del texto guía, aquí usted aprenderá que el análisis de estos factores hará posible detectar con mayor
precisión el efecto sobre las inversiones, especialmente en obras físicas, como también el equipamiento
requerido para su operación.

Una vez que usted haya leído con total detenimiento lo expuesto anteriormente, le sugiero revisar un ejemplo
real, que le servirá de apoyo y guía para desarrollar el ítem mencionado anteriormente:

Actividad de aprendizaje paso a paso


Para que usted señor estudiante pueda entender cómo realizar un estudio técnico, a continuación encontrará el
desarrollo de la viabilidad técnica de un proyecto.
Considere que tan solo es una muestra. Usted deberá desarrollar todos los ítems que se solicitan en la
actividad de aprendizaje concerniente al pedido 1.4.

PROYECTO: Reapertura de un aeropuerto

PRIMER PASO: Tamaño del proyecto

18
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
Consideramos la información de los viajes frecuentes que realizan los pasajeros al extranjero por
negocios, turismo y migración proporcionados por las agencias de viajes y la venta de boletos registrados
en otros aeropuertos, Ministerio de Turismo y las Cámaras de Turismo lo que nos refleja una demanda
insatisfecha de este servicio, este proyecto cubrirá un 10% de esta demanda insatisfecha.

Usuarios del servicio

Pasajeros clase A
Pasajeros clase B
Carga y encomiendas

Estrategia comercial

Precio: Relacionados con los de la competencia y el nivel social de las personas.

Producto: Servicios de transporte Aéreo Carga y pasajeros

Plaza: El lugar del aeropuerto

Promoción: Se realizará a través de los diferentes medios de comunicación, agencias de viajes,


Cámaras de Turismo, Ministerio de Turismo, Quién fomenta la Ley de Feriados para el
Turismo interno.

SEGUNDO PASO: Estudio de localización


Macrozona: Ecuador
Microzona: Cuenca

Factores de localización

Para localizar en forma óptima el proyecto de reapertura de un aeropuerto se consideró algunos factores de 3
ciudades del Ecuador:

En la ciudad de Cuenca existe mucha demanda de transporte aéreo debido a la gran cantidad de inmigrantes
que existe en la zona. Con respecto al impacto ambiental los terrenos disponibles están muy distantes de la
comunidad y lo que evitaría el ruido para la comunidad y disminuye el peligro de accidente, la estructura física
el terrero en esta zona es firme, las vías de acceso están en buen estado.

En la ciudad de Guayaquil los terrenos disponibles están habitados a sus alrededores por invasiones, además el
terreno no es firme ya que existen rellenos de basura, las vías de comunicación están en regular estado y
carecen de servicios básicos.

En la ciudad de Quito la comunidad acepta esta clase de proyectos debido a la alta demanda de transporte
aéreo, los áreas disponibles su terreno es firme en el 80% de su extensión, las vías de comunicación están en
regular condiciones.

Factores
 Infraestructura social: (peligro si es zona poblada)
 Impacto ambiental (ruido, contaminación)
 Vías de comunicación (vías de acceso)
 Servicios básicos: (necesarios)
 Disponibilidad de terrero (para ampliación del aeropuerto)

Método cualitativo por puntos

19
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

QUITO GUAYAQUIL CUENCA


FACTORES PESO
CALIF. POND. CALIF. POND. CALIF. POND.
Infraestructura social 0.25 9 2.25 8 2.0 10 2.5
Impacto ambiental 0.25 8 2.0 8 2.0 8 2.0
Vías de comunicación 0.20 7 1.4 6 1.2 8 1.6
Servicios básicos 0.10 8 0.8 6 0.6 9 0.9
Solidez del terreno 0.20 8 1.6 6 1.2 9 1.8
TOTALES 1.00 8.05 7.0 8.80

La localización óptima para la reapertura del aeropuerto es la ciudad de Cuenca, ya que aparte de ser la ciudad
que más inmigrantes tiene dentro del país, es una ciudad que cuenta con un terreno firme y plano que sirve para
esta clase de proyectos, ya que las vías de comunicación están en excelentes condiciones lo que permite la
llegada al aeropuerto sin dificultas tanto de las personas como de la carga, además cuenta con los servicios
básicos necesarios, y por encontrarse distante de la ciudad el impacto ambiental no es tan directo.

Nota
Señor estudiante para reforzar el tema de la matriz de localización, sobre todo como se procede a la
ponderación y calificación de los factores localizacionales por cada alternativa, le expongo el fundamento
teórico para luego explicarlo a través de un caso práctico:

Fundamento teórico
Determinación de la matriz de localización

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización para asignarles
valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso relativo,
sobre la base de una suma igual a uno, depende fundamentalmente del criterio y experiencia de
evaluador.

Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en
una localización de acuerdo con una escala predeterminada como. Por ejemplo de 0 a 10.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule mayor
puntaje.

Caso práctico

Vamos a suponer que se desea producir pasta de tomate riñón en dos zonas diferentes: en Pimampiro y
otra de las opciones es la ciudad de Ibarra (para estudiante de centros de apoyo diferentes al 50, esta son
zonas rurales de la provincia de Imbabura, usted deberá utilizar zonas propias de su sitio natural de
vivienda), no se conoce exactamente donde localizar el proyecto para lo cual, se utilizará el método
cualitativo por puntos, de la siguiente manera:

Sitio A: lo consideraremos a Pimampiro


Sitio B: lo consideraremos a Ibarra

 La lista de factores relevantes más utilizados son:

 Transporte: se refiere a la cercanía de demandante a los medios de transporte, así como la facilidad de
transporte para trasladar materia prima e insumos
 Disponibilidad de insumos y materia prima
 Factores climáticos como: lluvia, frío, calor, otros
 Vías de comunicación como: carreteras, tren ,otros

20
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
 Disponibilidad de mano de obra

Pueden ser los que usted considere importantes, esto depende del tipo de proyecto y de la habilidad del
proyectista.

Luego procedemos a realizar la matriz de calificación por puntos, de la siguiente manera:

Peso
Factor relevante Calificación Calificación
asignado Ponderación Ponderación
sitio A sitio B
TRANSPORTE 0.35 4 1.4 3 1.05
INSUMOS Y
0.25 4 1.0 3 0.75
MAT. PRIMA
MANO DE OBRA 0.25 4 1.0 4 1.0
VÍAS DE
0.15 3 0.45 4 0.6
COMUNICACIÓN
SERVICIOS
0.10 3 0.3 3 0.3
BASICOS
1.00 =
TOTAL 4.15 3.7
100%

La ponderación o peso asignado lo realizó de acuerdo al grado de porcentaje en la importancia del


proyecto, por ejemplo: el transporte le he asignado un porcentaje de importancia de 0.35 %, luego a la
facilidad en cada zona para conseguir insumos y materia prima un 0.25 % y así sucesivamente de cada
uno de los factores relevantes, que considero importantes para el proyecto. El total del peso asignado
suma 1.00% entre todos los pesos de todos los factores localizacionales seleccionados.

La ponderación no es más que el producto entre el peso asignado y la calificación.

Respecto a la calificación de cada sitio puedo tomar valores aleatorios en escalas del 1 al 5 o hasta el 10,
e inclusive de acuerdo al gusto del proyectista, se puede tomar otras escalas. Luego se multiplica el peso
asignado por la calificación de cada sitio. Es este caso el sitio que mayor puntaje saco es el sitio A (4.15),
entonces Pimampiro, es el sitio que hipotéticamente más me conviene, para implementar mi proyecto.

TERCER PASO: Ingeniería del proyecto

Análisis del proceso del servicio


1. Planificación de vuelos: se planifica y se organiza los vuelos que se pueden realizar durante el mes,
horas de salida y destino, pilotos, azafatas, menú que se va a brindar en el avión.
2. Oferta de vuelos: se refiere a la lista de vuelos que ofrece este aeropuerto.
3. Venta de boletos: a través de ventanilla del aeropuerto y a través de las agencias de viajes.
4. Contratos de transporte aéreo de carga: revisión y verificación de los documentos y carga que se va a
transportar.
5. Confirmación de boletos y registro de documentos y su equipaje: se verifica la clase de boleto y se
registra los documentos del cliente (como pasaporte, C.I.). Recepción de equipaje: se verifica y se
coloca una identificación de acuerdo al código del boleto del cliente.
6. Revisión por parte de migración: revisión de pasajes, documentos y equipaje que lleva en la mano.
7. Permanencia en la sala de espera: la espera de 20 minutos hasta ingresar al avión.
8. Transporte hacia el avión: en un bus interno sale de la sala de espero e ingresa al bus para luego ingresar
directo al avión.
9. Ingreso al Avión: ingreso de clientes al avión y su respectiva ubicación de acuerdo a la clase y número
de asiento.
10. Informar sobre vuelo: las azafatas informan a los clientes acerca del vuelo, con sus respectivas
recomendaciones.

21
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero
DIAGRAMA DE FLUJO:

Planificación de
vuelos

Oferta de vuelos

Venta de boletos Contratos trans. de


carga

Confirmación
boletos
Verificación

Recepción
equipaje

Inspección
migración

Espera

Transporte interno

Ingreso al avión

Información
recomendaciones

Instrucciones especiales

Antes de iniciar el desarrollo de la actividad de aprendizaje 1.1 es importante que lea la siguiente instrucción
especial, esto le permitirá orientarse con el tema del proyecto (según la carrera que está cursando), y que
deberá desarrollar a lo largo del presente semestre. Usted deberá diseñar y evaluar un proyecto de inversión
a largo plazo (estrictamente cinco años), para ello considere la siguiente explicación:

22
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

“Recuerde que no debe cambiar el tema”.

1. Debe seleccionar un proyecto de la lista que a continuación se detalla, según la carrera que está
cursando, centro de apoyo al que pertenezca y letra con la que inicia su primer apellido.

Estudiantes de las carreras de Ingeniería en: Marketing, Comercial y Finanzas. Estudiantes de


todas las tecnologías

Centro de apoyo 50

Letra A hasta la letra G

Tema: Estudio de factibilidad para la creación de un centro de estudios de música para niños mayores
de siete años en la ciudad de Quito

Letra H hasta la letra N

Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa que brinde servicios de asesoría
contable a empresas pequeñas y medianas (decida usted la zona o lugar) en la provincia de Pichincha.

Letra Ñ hasta la letra V

Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una empresa que preste servicios de transporte
urbano tipo taxi-ruta en la ciudad de Quito (o cualquier ciudad)

Letra W hasta la letra Z

Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una escuela de inglés para niños menores de diez
años (decida usted la zona o lugar) en la provincia de Pichincha.

Estudiantes de los centros de apoyo de provincias

El proyecto a desarrollarse queda a su libre decisión, siempre y cuando el tema esté enfocado
obligatoriamente a la carrera que actualmente está cursando. (No se aceptarán otros temas)

Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Seguridad, Mecatrónica, Biotecnología y otras:

Tanto, estudiantes del centro de apoyo No. 50 como de todos los Centros de Apoyo del País:

Los proyectos a desarrollarse quedan a su libre decisión, siempre y cuando los temas estén enfocados
obligatoriamente a la carrera que actualmente está cursando. (No aceptaré otros temas).

2. Para elaborar la investigación de sus guías, desarrolle cada ítem propuesto en el planteamiento. Es
importante que para el estudio de cada ítem investigue aspectos cuantitativos y cualitativos, que
relacionen estrictamente al producto o servicio que será estudiado a lo largo del semestre.

Ahora que ya ha identificado el tema que le corresponde desarrollarlo, sugiero cumplir con las
siguientes actividades.

23
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Actividades de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 1.1.
Analiza el alcance del estudio del proyecto; Determina la importancia de las viabilidades; y,
Resultado del
explica la importancia del estudio del Enfoque de Marco Lógico (EML), las características del
aprendizaje
mismo, así como las diferentes matrices a cumplirse con el fin de resolver un problema de
carácter social.

Introducción

Solución de problemas de carácter social, a través de la construcción de un perfil de un proyecto


de carácter social

Estudio del enfoque del marco lógico: análisis de la metodología y elaboración de las matrices
de:
Contenido
1. Análisis de la participación
2. Análisis del problema
3. Análisis de objetivos
4. Análisis de alternativas
5. Definición de los principales elementos del proyecto
6. Factores externos
7. Indicadores

Caso práctico n.° 1

Del caso práctico que se indica a continuación, desarrollar las matrices que involucran el
proceso del estudio de proyectos de carácter social, a través del Enfoque de Marco lógico.

Caso: Las enfermedades de la comunidad de Santa Rosa.

A. Situación actual

La provincia de El Oro presenta problemas socioeconómicos. Su capital es la ciudad de


Machala. En la capital de esta provincia se encuentra la comunidad de Santa Rosa. La
comunidad tiene un clima tropical con la presencia de lluvias en invierno y periodos secos en
verano. La temperatura media es de 30 grados centígrados. El invierno se caracteriza por fuertes
lluvias torrenciales.
Planteamiento
de la actividad
La actividad económica principal es la agricultura y ganadería. Muchas familias poseen
pequeñas chacras donde cultivan productos para el autoconsumo y crían animales domésticos
para subsistir.

Los niños apoyan a sus padres en las labores agrícolas y pecuarias del campo por lo que asisten
en forma irregular a la escuela.

La unidad de salud de la comunidad de Santa Rosa ha detectado el aumento de mortalidad,


especialmente infantil, provocada por la alta incidencia de las enfermedades infecciosas de
transmisión hídrica.

La Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, como parte de la vinculación con la comunidad,
destaca un grupo de estudiantes para que, de la información del literal B, analicen la situación y
presenten una propuesta de solución en beneficio de la comunidad.

24
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

B. Situación particular

Ud. como parte del Ministerio de Salud ha sido designado para dirigir el grupo de profesionales
que van a buscar una solución al problema de la comunidad, para lo cual realizan una visita al
sitio afectado, constatando lo siguiente: a) Los servicios médicos son deficientes y desarrollan
solo una actividad curativa; b) El Centro de Salud ocupa un edificio que no reúne las
características técnicas; c) el equipamiento básico y el material sanitario está en mal estado y
atendido por un solo enfermero; d) En la comunidad se encontró un grupo de médicos que
atienden consultas privadas pero a un alto costo y además un número importante de curanderos;
e) El manejo de agua es inadecuado ya que no disponen de un sistema de agua potable,
abasteciéndose a través de tanqueros y agua del río; f) Los habitantes no tienen nociones del
impacto que representa el consumo de agua en malas condiciones; g) No existen en las escuelas
programas de educación para la salud; h) las pésimas condiciones y uso inadecuado de letrinas
incrementa a esta situación; i) el agua no es apta para el consumo humano; k) las malas prácticas
de cultivos ha llevado a la deforestación aumentando la erosión; l) El mal uso de contaminantes
ha incrementado la contaminación de las aguas de los pozos; m) la comunidad muestra una
escasa educación referente al manejo de basura; n) las aguas del río Santa Rosa presentan un alto
nivel de contaminación debido a los vertidos incontrolados de aguas negras, el matadero y
fábricas; o) la Asociación de pobladores agrupa unas 200 personas, que no tienen una sede
social; y, p) la junta directiva de la asociación no tienen experiencia en la gestión pública, pero
está reconocida por la Ley.

Resuelva el anterior caso mediante la metodología de marco lógico (conforme explica el


siguiente link https://youtu.be/LhFtuyGKqNY)

Para desarrollar esta actividad tome en cuentas las siguientes consideraciones:

 Identifique los problemas existentes.


 Escriba cada problema en una tarjeta, preferiblemente con letras mayúsculas.
 Determine cuál es, dentro de los problemas identificados, aquel que ocupa un lugar
central que permite ordenar en torno a él la mayor parte de la información recopilada.
 Coloque esa tarjeta en el centro de un panel.
 Determine las causas que provocan ese problema, preguntándose el por qué se produce
esa situación considerada indeseable. Situar esas tarjetas en el nivel inmediatamente
Orientaciones inferior al del problema considerado focal o central.
didácticas  Avance hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
 Establece los efectos provocados por el problema central. Situar esas tarjetas en la parte
superior del árbol. y,
 Recomprueba las relaciones causales y dibujarlas en el panel.
 Para la elaboración de las matrices del marco lógico utilice el siguiente link.

https://youtu.be/LhFtuyGKqNY

Este link le ayudará en el fundamentación teórica, así como podrá revisar algunos ejemplos
reales de la economía ecuatoriana.

Capacidad de síntesis sobre la identificación de problemas, la construcción del árbol de problemas


Criterios de
y de objetivos. La construcción de la matriz de alternativas; la definición de los elementos del
evaluación
proyecto y factores externos; y la construcción de los indicadores del proyecto.

Actividad de aprendizaje 1.2.


Resultado del
aprendizaje Analiza la metodología de PMI con el fin de determinar una adecuada gestión de proyectos de

25
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

inversión

Construcción del perfil del proyecto (carpeta de gerencia del proyecto) bajo el modelo Project
Contenido
Management Institute. (PMI)

Caso práctico n.° 2

Desarrollar las actividades, haciendo uso de la metodología del Project Management Institute
Levantamiento del perfil bajo el modelo Project Management Profesional (Carpeta de
Gerencia del Proyecto).

A. Situación actual

Aguafresh S.A. Se encuentra ubicada en la ciudad de Machachi. Es una empresa que se dedica al
envasado de agua fresca, lo realiza automáticamente mediante un equipo electro mecánico
adquirido hace 13 años.

A mediados de Febrero, el Gerente General de la Empresa recibe información del Gerente de


Ventas, que las ventas presentan una reducción, debido a que el volumen de agua envasado varía
en cantidad y que además las etiquetas son de mala calidad lo que influye en la legibilidad de la
información para el cliente.

El Jefe del taller de producción en su informe resalta que la máquina en el mes de enero cumplió
su vida útil y es así que en el último lote de producción se registra las novedades antes descritas.
El Gerente Financiero en el informe de febrero hace conocer al Gerente de la Empresa que el
presupuesto de ingresos previsto no se está cumpliendo de acuerdo a lo planificado.

Además por comunicaciones escritas y vía teléfono las empresas comercializadoras manifiestan
que no venden el producto por errores en el volumen envasado y por etiquetas de mala calidad.
Planteamiento
de la actividad B. Primera situación particular

El Gerente de la empresa se reúne con el gerente de Planta, Gerente Financiero y dispone se inicie
con la planificación para adquirir una maquinaria envasadora. El gerente de Producción es
designado Jefe del equipo para desarrollar el proyecto: MÁQUINA ENVASADORA
ADQUIRIDA E INSTALADA, para lo cual conforma su equipo de proyecto con los siguientes
profesionales de la Empresa:

Ing. Jorge Fierro, Director del proyecto y responsable de la integración


Ing. Anahí Pérez, responsable de las Comunicaciones e Involucrados.
Ing. Ruth Mosquera, responsable de definir el Alcance
Ing. Marco Pérez, responsable de manejar Calidad y Riesgos
Ing. Víctor Cadena, responsable de los Costos y Adquisiciones
Ing. Viviana Montaleza, responsable de los Recursos Humanos y del Manejo Documental

C. Se requiere que desarrolle lo siguiente:

1. Construya el Mapeo de involucrados.

2. Construya la estructura de desglose de tareas (EDT) tomando en cuenta los componentes,


actividades y tareas que se deben seguir para adquirir una maquinaria.

3. Establezca para cada tarea o actividad el tiempo probable, el tiempo optimista, el tiempo
pesimista y determine el tiempo esperado y la varianza.

4. Haciendo uso de los valores del tiempo esperado Te y los tipos de vinculaciones, construya la

26
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Red CPM, Critical Path Method.

5. Construya el Diagrama de Gantt, utilizando Project 2010, o en el que usted disponga.

6. Construya la matriz de asignación de recursos.

7. Asigne los recursos establecidos en la matriz de asignación de recursos, al diagrama de Gantt.

8. Presente el diagrama de Gantt con la Línea base y Ruta Crítica.

9. Presente el presupuesto del proyecto.

10. Prepare la matriz de riesgos.

Orientaciones necesarias

a) Para la resolver el caso n.° 2 se recomienda revisar la teoría sobre PMI, al igual que los
ejemplos que se exponen en los tutoriales, utilice los siguientes links:

Fundamentación teórica sobre PMI


http://www.e-dharmacon.net/HTMl_CV-TLS012_CP/Documentos/unidad%201/CV-
TLS012_CP01_v1.pdf

Solución numerales del 1 al 4

https://youtu.be/zRegHK9SHs4

Curso básico Project Ejercicio parte 1


https://youtu.be/tYbNYQk6Chk
Orientaciones
Curso básico Project Ejercicio parte 2
didácticas https://youtu.be/97fLr_AheoI

Estructura de Descomposición de Trabajo – EDT


https://youtu.be/YT1w0ixusVA

PMI - Asignación de recursos (trabajo, material y costo)

Solución numerales del 5 al 10


https://youtu.be/5406jC0t4eM

Video 06 - Costos y presupuestos - Taller MS Project

b) Es necesario que investigue el proceso que se requiere para la adquisición de una maquinaria,
en cualquier empresa. A continuación le sugiero una Estructura de desglose de trabajo (EDT),
usted puede guiarse en ella con el fin de mejorarla, y así empezar con el desarrollo del caso
expuesto.

27
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

Criterios de Capacidad de síntesis para la construcción del perfil de proyectos, bajo el modelo de Project
evaluación Management Institute, PMI.

Actividad de aprendizaje 1.3.


Resultado del Identifica los principales objetivos del estudio de mercado, las características del producto o
aprendizaje servicio a estudiar, mediante la recolección de información cualitativa y cuantitativa, con el fin
de determinar, específicamente, la segmentación del consumidor.

Estudio de mercado
Contenidos
Definición del producto razón del proyecto, del consumidor y la segmentación del consumidor

Ahora que ya ha identificado el tema que le corresponde desarrollar, desarrolle las siguientes
actividades.

Lea el capítulo de estudio de mercado del texto guía de Sapag Chain, Nassir. (2011). Proyectos
de inversión. Formulación y evaluación. México: Pearson Prentice Hall, (capítulo 2, pp. 45-59),
determine los objetivos del estudio de mercado, estrictamente relacionado con la oferta y
demanda del bien o servicio.

Con base al tema del proyecto a usted asignado, desarrolle los siguientes actividades:

Estudio de mercado
Planteamiento
de la actividad
Como datos generales de su proyecto de estudio

1. Identifique y explique con claridad el producto o servicio a generar con su proyecto.

2. Determine los objetivos del Estudio de Mercado, de su proyecto, específicamente lo


relacionado con la oferta y la demanda.

3. Explique las características del producto o servicio, a generar con su proyecto.

4. Realice la segmentación del consumidor de su producto.

5. Seleccione al menos tres productos complementarios/sustitutos, que influya en el

28
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

posicionamiento del producto o servicio que está estudiando.

6. Sintetice en un cuadro las principales variables de segmentación del consumidor.

Tome en cuenta las siguientes orientaciones necesarias:

a) Para resolver las tareas propuestas en la actividad de aprendizaje, cuenta con el texto guía
especificado y con la bibliografía seleccionada a través de los links especificados más
adelante.

b) Además revise en la plataforma virtual de la modalidad, Sección Leer correos, el archivo que
Orientaciones se adjunta, correspondiente a un proyecto ejemplo. Lea desde su inicio los elementos
didácticas descritos, esto le ayudará a visualizar de mejor manera las actividades obligatorias que
deberá cumplir en la guía de estudios.

Links
http://prezi.com/-7da0toujojj/estudio-de-mercado-y-comercializacion.
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21538/1/D-37539.pdf.
http://suscipite.com/.../10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-mercado-previo-a-lanzar-nuestr

Criterios de Síntesis en la recolección de información que sea coherente al producto o servicio del tema
evaluación propuesto para investigar.

Actividad de aprendizaje 1.4.


Resultado del Analiza las fuerzas de demanda y oferta históricas, actuales y proyectadas, aplicando técnicas de
aprendizaje recolección de información y métodos de proyección para la determinación de la demanda
insatisfecha potencial.

 Análisis de la demanda
 Métodos para proyectar la demanda
 Análisis de la oferta: la capacidad instalada. utilizada; capacidad real
Contenidos
 Demanda insatisfecha
 Estrategia comercial: el ciclo de vida del producto, la marca, el envase, etc.
 Estimación de costos y gastos

Continuando con el avance en el proceso de su proyecto desarrolle las siguientes actividades:

En el comportamiento económico del mercado de su proyecto:

1. Analice el comportamiento de la demanda de su producto

Planteamiento - Determine y explique estadística y gráficamente el comportamiento histórico de la


de la actividad demanda, de su producto.
- Determine y explique estadística y gráficamente la demanda histórica de su producto.
- Determine y explique estadística y gráficamente la demanda actual del producto.
- Determine/calcule la proyección de la demanda del producto, tema de su proyecto.

2. Analice el comportamiento de la oferta de su producto

- Determine y explique estadística y gráficamente el comportamiento histórico de la

29
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

oferta de su producto.
- Determine y explique estadística y gráficamente la oferta actual de su producto. y,
- Determine/calcule y explique estadística y gráficamente la proyección de la oferta.

3. Analice en forma detallada el comportamiento de los costos de su proyecto en


estudio.

- Determine la estructura de costos y gastos, clasificándolos en fijos y variables.

Tome en cuenta las siguientes orientaciones necesarias:

Lea el capítulo de estudio de mercado del texto guía de Sapag Chain, Nassir. (2011). Proyectos
de inversión. Formulación y evaluación. México: Pearson Prentice Hall, (capítulo 2, pp. 45-49),
comportamiento de la cantidad demandada frente a cambios en el precio.

Al momento de determinar la demanda histórica, se debe recolectar información que resuma su


comportamiento a través de una serie histórica, en lo posible no menos a cinco años (para el
desarrollo de la guía), con el propósito de observar adecuadamente la tendencia creciente,
decreciente o fluctuante.

Si no existe información histórica, se puede aplicar otras metodologías de cálculo como:


Consumo Potencial, tasas de crecimiento geométricas o aritméticas; o combinación de datos de
Orientaciones la población con su tasa de consumo promedio, o si se tienen datos sobre el consumo aparente,
didácticas podría ser un camino correcto para el análisis.

La demanda actual del producto se relaciona con el último dato de la serie histórica, es
conveniente averiguar información que permita entender de alguna forma el comportamiento del
consumidor, así como gustos y preferencias, tasa de consumo del bien o servicio, niveles de
ingreso, etc.

La demanda proyectada asume una serie histórica (datos estadísticos), puede comprender entre
cinco a diez años (para el desarrollo de la guía cinco años), se proyecta utilizando técnicas como
el método de los mínimos cuadrados o cualquier otra técnica.

De igual forma que trabajó con la demanda se lo hace con la oferta, claro está enfocando esta
vez al productor (competencia).

Criterios de Se tomará en cuenta que la información sea real, su aplicabilidad en investigación sea
evaluación estrictamente de campo.

Actividad de aprendizaje 1.5.


Resultado de Explica los factores que afectan el tamaño del proyecto, los factores de localización mediante el
aprendizaje análisis de la matriz de método cualitativo por puntos, logrando con ello la decisión óptima de
tamaño y ubicación de la empresa.

Estudio técnico

 Localización óptima del proyecto


 Determinación del tamaño óptimo de la planta
Contenidos  Ingeniería del producto: Proceso productivo, representación del proceso productivo,
composición de materias primas

30
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

 Selección de la tecnología, infraestructura física, maquinaria y equipo, identificación y


medidas de mitigación del impacto ambiental, requerimiento de personal y el tipo de
organización para administrar la empresa, permisos de funcionamiento.

Realice las siguientes actividades:

1. Elabore un cuadro detallado con información real investigada por usted de los siguientes
factores determinantes del proyecto:

- El mercado
- Disponibilidad de recursos financieros
- Disponibilidad de mano de obra
- Economías de escala
- Disponibilidad de tecnología
- Disponibilidad de insumos y materia prima
- Optimización del tamaño del proyecto
- Definición de la capacidad de producción
Planteamiento
2. Redacte la siguiente información:
de la actividad
Macrolocalización
- Justificación
Microlocalización
- Factores locacionales
- Matriz de localización
- Selección de la alternativa óptima
- Plano de microlocalización

3. Elabore cuadros que recojan la siguiente información relacionada con:

- Materias primas
- Materiales directos e indirectos
- Mano de obra directa e indirecta

Para desarrollar las anteriores actividades, usted deberá tener como referente lo desarrollado en los
planteamientos de las actividades de aprendizaje anteriores.

 Lea el capítulo de La determinación del tamaño del proyecto del texto guía de Nassir
Sapag Chain (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Colombia: McGraw Hill,
(capítulo 8, pp. 181-201).

 Lea en el texto guía, el capítulo referente al estudio de la localización del proyecto


(capítulo 9, pp. 202-225).
Orientaciones
 En el desarrollo de la actividad de aprendizaje, se llegó a determinar la demanda
didácticas
insatisfecha de mercado; de estos valores, fije el porcentaje de participación de su
proyecto en dicha demanda para los cinco años de evaluación (elabore un cuadro
resumen). El desarrollo del tema referente al tamaño del proyecto deberá tener relación
con la participación de su proyecto en dicha demanda.

 Los ítems propuestos referentes a factores determinantes del tamaño, investíguelos de


manera cualitativa; en cambio, los de optimización del tamaño y capacidad de producción
deberá desarrollarlos de manera cuantitativa. Apóyese en el proyecto guía que se adjunta
en la plataforma virtual Sección “Leer correos” y el siguiente link:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2487531.pdf

31
Nombre de la asignatura: Diseño y Evaluación de Proyectos
Parcial de estudio: Primero

 Si requiere un análisis pormenorizado de los factores locacionales y la matriz del método


cualitativo por puntos. Apóyese en:

El proyecto guía que se adjunta en la plataforma virtual Sección Leer correos.

En la asesoría didáctica, allí se propone un ejemplo, procure mejorarlo.

Revise el siguiente link:

www.fsalazar.bizland.com/doc/UVG-ECONOMiA-05.doc

Se tomará en consideración el grado de conocimiento de los conceptos matemáticos involucrados


Criterios de
en el problema o pregunta. La manera como los define, y su capacidad de análisis de los
evaluación
resultados.

Formato de
Archivo de Microsoft Office.
entrega

Envíe las actividades de aprendizaje a través de la plataforma, mediante la sección Contenidos, en


un archivo cuyo nombre debe ser:
Enviar a
Formato: G#.Apellido.Apellido.Nombre.Asignatura

Preguntas o Envíe sus preguntas o dudas a través de la plataforma: utilice la sección Enviar correo y marque
dudas el nombre de su tutor.

Puntaje por actividad

Actividades de aprendizaje

Puntaje
Actividad de aprendizaje 1.1. 4
Actividad de aprendizaje 1.2. 4
Actividad de aprendizaje 1.3. 4
Actividad de aprendizaje 1.4. 4
Actividad de aprendizaje 1.5. 4
Suman 20

“En caso de que para el examen sea estrictamente necesaria la consulta de


tablas, fórmulas, esquemas o gráficos, estos serán incluidos como parte del
examen o en un anexo”.

El examen es sin consulta

El tutor de la asignatura

32

S-ar putea să vă placă și