Sunteți pe pagina 1din 65

INTRODUCCIÓN

TITULO
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS,
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO. YARINACOCHA. ENERO-
OCTUBRE 2015.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. CARACTERÍSTICAS Y DELIMITACIONES DEL PROBLEMA:

Las características psicológicas y emocionales de la adolescencia son un factor de


primer orden en la aparición del embarazo en estas edades. Las jóvenes
experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que
intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. Existe además un
desmedido afán por entrar en contacto con "nuevas experiencias". Entre las
madres adolescentes existe un factor común a todas ellas: una mala historia de
rendimiento escolar. Existe un alto índice de abandono precoz de los estudios. (1)

El embarazo en la adolescencia constituye un acontecimiento biológico con


implicaciones psicológicas y sociales que altera de manera significativa el proceso
biológico que prepara el cuerpo para conformar una mujer con la perfección que
espera y anhela dentro de su propuesta personal de belleza. De igual manera,
interrumpe de forma brusca la preparación destinada a transformarse, para el
advenimiento de un niño. (1)
La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, que se caracteriza
por una serie de cambios orgánicos, acompañados de profundos cambios
psicosociales de ajusten a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones
hostil. (2)

Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro,


encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en
particular en lo relativo a su sexualidad. (3)
En los últimos años ha ocurrido un incremento de mayor precocidad del inicio de
la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo
adolescente, considerado actualmente un serio problema médico-social. Su
prevalencia varía a nivel mundial y nacional. El embarazo en adolescentes es un
problema de salud pública relevante en América Latina, no solo por disminuir las
posibilidades de desarrollo de la gestante y aumentar el riesgo de pobreza sino
también porque constituye un elevado riesgo para su salud física y psicológica. (4)

Los problemas de salud más frecuentes de los adolescentes se relacionan con el


crecimiento y el desarrollo, las enfermedades de la niñez que continúan en la
adolescencia y la experimentación. A causa de sus nuevos comportamientos los
adolescentes se vuelven vulnerables a ciertas condiciones relacionadas con
dichas actitudes, tales como las infecciones transmitidas sexualmente. (5)
Un porcentaje de los embarazos que se presentan en la adolescencia son
accidentales, es decir, no planeados y generalmente ocurren cuando las jóvenes
no están informadas acerca del riesgo de un embarazo y de la forma de evitarlo
usando algún método anticonceptivo. (7)
El embarazo en la adolescencia siempre ha ocurrido en todo el pa ís, pero eso no
significa que sea una realidad inevitable de la vida. El que el embarazo ocurra
frecuentemente tampoco lo hace menos traumatizante para la adolescente; con
conocimiento apropiado y determinación, los adolescentes pueden evitar el
embarazo. (3)
El embarazo en la adolescencia es denominado como la pre ñez de las mujeres
menores de 19 años de edad, momento en el que se considera que termina esta
etapa de la vida, y es calificado como un embarazo no deseado. Representa un
riesgo mucho mayor tanto para la madre como para el bebé. (6)
Esta nueva situación lleva a la adolescente a gran cantidad de problemas
psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes
pasos para los que no está preparada. Esto hace que se sienta frustrada en sus
expectativas de futuro. Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en la
adolescencia supone el inicio de un "síndrome del fracaso", ya que la adolescente
suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar
su educación, en limitar el tamaño de su familia, en establecer una vocación y
conseguir ser independiente. (8)
Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a la
práctica de la sexualidad en la adolescencia. El embarazo no deseado entre las
adolescentes es un tema que afecta cada año a más de 13 millones de mujeres
menores de 20 años de todo el mundo. Y, aunque pueda parecer contradictorio,
hoy en día, con toda la información que tienen a su disposición, con los métodos
anticonceptivos más seguros y con muchas más facilidades para acceder a ellos,
algunos adolescentes siguen sin utilizar métodos anticonceptivos cuando
mantienen una relación sexual. (9)
El embarazo y la maternidad rompen para siempre el proceso de la adolescencia,
dejando huellas significativas en el campo de los procesos ps íquicos, el aspecto
social porque generalmente se ve obligada a abandonar los estudios para
dedicarse a una maternidad prematura, no deseada en las mayorías de los casos.
(10)
Desde un punto de vista psicosocial, las investigaciones realizadas demuestran
que los hijos de mujeres adolescentes experimentan muchos más problemas de
conducta y problemas en la escuela, que la de los partos en no adolescentes. Las
tasas de separaciones y divorcios son mucho mayores entre las parejas formadas
de manera forzada por un embarazo inesperado y no deseado. La paternidad
temprana es un escenario abonado para el abuso y el abandono infantil. (1)
En el Hospital Amazónico de Yarinacocha se reportaron durante el año 2013 y
2014, 965 y 1062 partos en adolescentes respectivamente; tomando conciencia de
este gran problema de salud pública, el presente estudio se realizará en dicha
institución; en la cual participarán todas las adolescentes gestantes entre las
edades de 12 a 19 años atendidas en el Hospital Amazónico durante los meses de
Enero a Octubre 2015. El objetivo de esta investigación será determinar cuáles son
los factores sociodemográficos que influyen en el embarazo de este grupo etáreo,
con la finalidad de buscar alternativas y estrategias que contribuyan a la
prevención y solución de este problema de salud pública.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿CUÁLES SON LOS FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS
ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO.
YARINACOCHA. ENERO - OCTUBRE 2015?
2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:
2.3.1. OBJETIVO GENERAL:
Diagnosticar el perfil epidemiológico de las adolescentes
embarazadas atendidas en el Hospital Amazónico. Yarinacocha.
Enero - Octubre 2015.
2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Cuantificar las características de las adolescentes previas al
embarazo: edad, grado de instrucción, estado civil, y antecedentes
personales.
 Determinar medidas tendencia central de las variables del embarazo,
su finalización.
 Determinar la distribución geográfica de las embarazadas
adolescentes según lugar de procedencia.

JUSTIFICACIÓN Y/O IMPORTANCIA:

Existen determinantes sociales que influyen directa e indirectamente en los


adolescentes y que interfieren y/o deterioran la salud de los mismos generando
condiciones físicas, y mentales desfavorables en los núcleos familiares, estos
factores no son tomados en cuenta en el desarrollo de las acciones en salud y/o
no son abordados en forma integral en los procesos de educación en salud sexual
reproductiva y atención medica preventiva en los grupos de adolescentes y
embarazadas. (16)
El manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes
que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes,
embarazos precoces, abuso de sustancias psicoactivas, enfermedades de
transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad y el sistema de salud deben
propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la
maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una
adecuada autoestima, que le brinde posibilidades de enfrentar problemas con
responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le
proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y
brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución
a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al
adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de
impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.(15)
La adolescencia no es la mejor etapa para ser padre o madre. El embarazo en la
adolescente es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la adolescencia.
Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales acentuando los
conflictos no resueltos anteriormente. Las consecuencias son variadas y
dependerán de la historia personal, del contexto familiar y social y del momento de
la adolescencia por las cuales se esté atravesando, ya que existen diferencias
entre las adolescentes que recién comienzan a transitar esta etapa de la vida y
quienes están en la etapa intermedia o resolviendo la salida. (11)
Los embarazos no deseados son uno de los principales riesgos asociados a la
práctica de la sexualidad en la adolescencia. Las consecuencias de estos
embarazos trascienden a los adolescentes tomados individualmente y pueden
afectar considerablemente a la relación que ambos mantienen entre sí. (12)
En definitiva, la preocupación real en el caso del embarazo adolescente no está
centrada en las condiciones físicas y su riesgo sino más bien en las crisis
psicológicas y sociales que pueden llegar a producir depresión, intentos suicidas,
pérdida de autonomía, dificultades para relacionarse con las otras personas,
sentimientos de desamparo y de soledad, e incapacidad para proyectarse en el
futuro. (13)
La disminución del embarazo adolescente depende en gran medida de trabajar las
condiciones en que hombres y mujeres aprendan a ser hombres y mujeres,
encarando esto con un dialogo abierto que lleve a los adolescentes a la reflexión.
Respecto a las últimas dos o tres décadas los esfuerzos para prevenir los
embarazos no deseados en adolescentes se han multiplicado desde todos los
ámbitos, pero a tener de los últimos datos, estas iniciativas son todavía
insuficientes. Hay que potenciar la comunicación entre los médicos de atención
primaria, los especialistas, los profesores y los trabajadores sociales así como
trabajar para que la comunicación entre padres e hijos sea más fluida y aumente el
grado de confianza entre ellos. El enfoque que se le brinde al embarazo
adolescente desde la familia, la comunidad y los educadores, puede propiciar un
desenvolvimiento no apto para el adolescente si no está bien orientado. (16)

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES:
Conejero C, Nolina M., Martínez G., et al (2009)- El Salvador. En una
investigación sobre embarazo en adolescentes: Estudio de factores
socioeconómicos y patología materna, señalan que el 60% de los embarazos
adolescentes ocurren dentro de los 6 primeros meses de inicio de las relaciones
sexuales, por lo que la mayoría de las adolescentes embarazadas son primigestas
(del 73% al 93 %). Sin embargo, el 60% de las primigestas adolescentes vuelven a
embarazarse dentro de los 2 años siguientes.
Osvaldo Oscar (2005), Argentina, realizo una investigación denominado Perfil
epidemiológico de las adolescentes embarazadas, residentes en el partido de
Lanús y asistidas en el Hospital Interzonal General de Agudos “EVITA” Lanús,
1998 - 2002., Se analizaron 1104 embarazos de adolescentes residentes en el
partido de Lanús. La adolescente promedio asistida tuvo su menarca a los 12,4
años, su inicio de actividad sexual a los 15,4 años, y finalizó su embarazo a los
17,7 años habiendo tenido 2 parejas sexuales. El 10% no realizó controles
prenatales. Las que lo hicieron, tuvieron en promedio 3 controles a partir de las 23
semanas. Las patologías más frecuentes fueron la hipertensión arterial, la
amenaza de parto prematuro y la infección urinaria. Se asistieron a 936 partos y
168 abortos, uno de los cuales provocó la muerte de la adolescente. El 8.2%
fueron partos prematuros. La frecuencia de cesáreas fue del 12%. El peso
promedio de los recién nacidos fue de 3006 gramos. Comparando los resultados
hallados en el análisis epidemiológico de las adolescentes con los de las
embarazadas adultas, se encontró que en el primer grupo fue más frecuente el
parto prematuro, y patologías graves como la eclampsia. Los hijos de madres
adolescentes tuvieron menor peso que los de las adultas. El domicilio de la
población en estudio se concentra en Lanús Oeste y principalmente en las zonas
de villas. En los mapas se observa la relación geográfica entre las Unidades
Sanitarias y los domicilios de las embarazadas adolescentes.
Núñez-Urquiza (2007), México, en una investigación sobre embarazo no deseado
en adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos del Área Metropolitana
de la Ciudad de México en el hospital Obstétrico Santa María, encontró que la
incidencia de embarazos no deseados es del 23% de las madres adolescentes de
10 a 19 y que la frecuencia de edades es de del 35% entre las edades de 14 a 16
años y que la causa principal es que la actividad sexual sucede a edad cada vez a
más temprana edad, y "de ahí la importancia de que la familia escue la, medios
informativos y sociedad en general diseñemos sistemas de información ágil,
sencilla y confiable que permitan a los jóvenes tomar decisiones y hacerse
responsables de sus actos.(17)
Rodolfo Alarcón Argota (2009), Cuba, realizó un estudio observacional y
analítico de casos y control sobre factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia a partir de todas las adolescentes que se embarazaron y parieron
(casos) y otro grupo de féminas adolescentes que no se embarazaron (controles),
pertenecientes todas al Policlínico José Martí Pérez en Cuba, en la cual se
demostró que existió asociación causal entre los factores dependientes de la vida
familiar y personal de las adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces. El
no tener relaciones adecuadas con los padres, no recibir apoyo espiritual y
económico de la pareja, no mantener relaciones estables de pareja y no conversar
con los padres aspectos de sexualidad y reproducción fueron factores que al
actuar sobre ellos lograríamos un mayor impacto sobre la población expuesta. (18)
Abreu Reyes David Rafael(2009), Brasil, realizó un estudio descriptivo
retrospectivo del comportamiento delembarazo en las adolescentes en Río de
Janeiro y encontró que el grupo etéreo de adolescentes embarazadas de 16-19 años
predominó en el área el salud de Río de Janeiro durante el año 2006-2009 en un
53%, coincidiendo también con el inicio relaciones sexuales en 63.8%, en su
mayoría con estado civil acompañadas 46%, con mala situación económica en un
63.8 %, inadecuado patrón familiar 66.6%, con dinámica familiar inadecuado
predominante. Las relaciones interpersonales de las adolescentes embarazadas
en el período estudiado se clasificaron de malas en un 66.6%, las cuales
mostraron inadecuado nivel de conocimientos sobre la salud reproductiva en
91.4%. (19)

Martínez (2005), Trujillo, realizo un estudio sobre la salud del niño y del
adolescente y encontró que el embarazo de adolescentes se relaciona con tres
factores: iniciar precozmente las relaciones sexuales, tener un embarazo no
deseado previo y en familias donde la autoridad moral es débil o mal definida, con
ausencia de la figura paterna o padres que viven en unión libre y cuando personas
distintas a los padres cuidan o crían a las adolescentes. (20)

Damián López. B. y Barreda Grados. J (2009), realizaron un estudio sobre


factores de riesgo asociados a la morbimortalidad en adolescentes embarazadas
que acuden al centro de salud metropolitano, en los años 2007 al 2009 en el
departamento de Tacna, encontraron que la población adolescente de Tacna es
de 81,894 que equivale al 28,72% de la población total. En Del total de gestantes
en los servicios de salud del Ministerio de Salud, 15% fueron adolescentes. El
embarazo en adolescente es una situación condicionante de alto riesgo obstétrico
y peri natal, ya que se asocia a diversas factores sociales y económicos como a
patologías del embarazo, parto y del recién nacido. (21)
Gutiérrez, R (2010) realizó un estudio sobre: La alta tasa de embarazo en
adolescentes, uno de los graves problemas de salud reproductiva en el país
andino. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), el 11% de
los adolescentes de 15 a 19 años ya es madre o está gestando, y una buena parte
de estos embarazos (37%) se presentan en adolescentes con bajo nivel educativo.
(22)
Putoy Darling (2010) afirma que los embarazos en las adolescentes es una de las
prioridades del Ministerio de Salud en el departamento de SAN MARTÍN, en vista
que el 27 % de todos los embarazos que atienden corresponden a adolescentes
mayores de 15 años, responsable de Atención Integral a la Mujer del Sistema
Local de Atención Integral en Salud de enero hasta agosto teníamos
contabilizados 1,096 casos, entre los 15 y 19 años de edad. En niñas de 12 y 13
años, registramos 15 pacientes". La zona rural es la que reporta más casos,
debido al bajo nivel educacional y la cultura machista que prevalece en los
hogares. (23)

BASES TEÓRICAS
Epidemiologia.
Según la OMS, la epidemiología es el estudio de la distribución y los
determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados
con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros
problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones
epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para
analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores
determinantes.

Según la Real Academia de la lengua Española, en la acepción más común, el


"estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan
transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado".
Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una
definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la
distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas" 2 Ambas
definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en dos
momentos históricos muy distintos.

EMBARAZO
Es el período que transcurre entre la implantación en el útero del cigoto, el
momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos
e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir
y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el
aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término
gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo
del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el
embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos
términos como sinónimos.
En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden
producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de reproducción
asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los
países desarrollados.
En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de
las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que
comienza con la implantación del blastocito en la mujer. El embarazo se inicia en
el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo
sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el
embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que
comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días
después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino
e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. El
embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última
menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). (26)
EMBARAZO ADOLESCENTE
Gestación en mujeres, cuyo rango de edad se considera adolescente,
independiente de su edad ginecológica. El embarazo a cualquier edad constituye
un hecho biopsicosocial muy importante, pero la adolescencia conlleva a una serie
de situaciones que pueden atentar tanto contra la salud de la madre como la del
hijo, y constituirse en un problema de salud, que no debe ser considerado
solamente en términos del presente, sino del futuro, por las complicaciones que
acarrea. Dicha situación produce un serio problema biomédico ya que presenta
altas tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, agregándose
el impacto que produce a nivel sociocultural y psicológico con un elevado costo a
nivel personal, educacional, familiar y social. (31)
En América Latina cada año tres millones trescientos doce mil adolescentes llevan
a término un embarazo, donde un tercio de las mujeres son madres en su
adolescencia, con la excepción de Nicaragua y Guatemala donde la mitad ya es
madre al llegar los veinte años. (26)
EMBARAZO NO DESEADO
Un embarazo no deseado es el que se presenta cuando la mujer o la pareja no lo
están buscando y por lo tanto no está dentro de los planes de vida de estas
personas, lo que puede generar consecuencias negativas para ambos.(1)
Es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o
fallo de métodos anticonceptivos pre coitales adecuados y la inefectividad o no
administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que
prevengan un posible embarazo.
Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva
de la OMS, puede continuarse con la gestación y llevar a término el embarazo o,
si la legislación vigente del país o territorio lo contempla, practicar una interrupción
voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con
medicamentos o un aborto quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y
siempre con la asistencia sanitaria adecuada. En todo el mundo, el 38% de los
embarazos son no deseados; unos 80 millones de embarazos no deseados cada
año de un total de 210 millones de embarazos en todo el mundo. (26)
Razones más comunes para el embarazo adolescente
1. La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos
anticonceptivos.
2. El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se
asigna a la mujer.
3. La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales
4. El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
5. Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de
una buena educación sexual.
Además de las anteriores razones, se considera que existen algunos factores de
riesgo que pueden llegar a predisponer a los adolescentes a un embarazo
temprano, tales como:
1. La aparición temprana de la menarca (primera menstruación).
2. Desintegración familiar.
3. Relaciones sexuales precoces.
4. Libertad sexual.
5. Búsqueda de una relación.
6. Circunstancias particulares como prostitución, violación, incesto y adolescentes
con problemas mentales.
Por lo anterior, se considera que para prevenir el embarazo en los adolescentes es
necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos,
el apoyo a los padres de los adolescentes para que hablen con sus hijos sobre
sexo, relaciones y anticoncepción. 35
INCREMENTO DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL.
Un argumento que se ha utilizado, siguiendo la línea de pensamiento
neomalthusiano, para considerar al embarazo en la adolescencia como problema
público, es el demográfico, teniendo en cuenta sus consecuencias para el
crecimiento de la población, ya que el embarazo temprano tiende a llevar a la joven
a procrear un mayor número de hijos y con intervalos intergenésicos muy cortos, lo
cual contribuye a elevar la fecundidad general y la tasa de crecimiento de la
población. Los que sostienen esta teoría suponen que el embarazo en la
adolescencia contribuye al crecimiento de la población y que, en tanto lo hiciera de
manera desmesurada, podría constituirse en un factor negativo para el bienestar
presente o futuro de la sociedad y, por lo tanto, definirse como un problema público
legítimo. Empero, habría que valorar su peso real en el crecimiento de la población,
que probablemente no sea muy elevado y analizarlo separadamente en cada
estrato social, por ejemplo en los sectores más pobres de la sociedad, el embarazo
en la adolescencia es más elevado, pero la tasa de fecundidad general tiende a ser
elevada, independientemente de la edad del primer embarazo. Marx afirmó que el
crecimiento de la población no implicaría un crecimiento de la pobreza, ya que
traería un aumento de la producción. Según este autor, la pobreza sólo llegaría con
la explotación social. Existen países que se han enriquecido al aumentar la
población como Taiwan, Japón y Corea, esto se debió al desarrollo que acompañó
al crecimiento. Algunos autores propician distintos métodos de control de la
natalidad, como el uso masivo de anticonceptivos para disminuir la tasa de
embarazo en la adolescencia, el retraso en el matrimonio hasta tener las
condiciones económicas necesarias para establecer una familia; además de esto,
debería mejorarse el nivel educativo, promoviendo la inserción laboral de la mujer,
rompiendo el círculo vicioso de la pobreza.

ADOLESCENTE.

En una declaración conjunta, realizada en 1998 por la OMS, el Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] y el Fondo de las Naciones Unidas
para Actividades en Materia de Población [FNUAP], se declaró que el término
"adolescencia" se refiere a la población cuyas edades comprenden entre los 10 a
19 años, criterios tomados en cuenta por el Ministerio de Salud con la finalidad de
unificar estándares i nternacionales y además realizar evaluaciones objetivamente
verificables. No obstante, actualmente el Ministerio de Salud ha modificado dicho
rango de edades para estar acorde con la normatividad nacional. Actualmente la
etapa de vida adolescente es la población comprendida desde los 12 años de
edad hasta los 17 años, 11 meses y 29 días, bajo Resolución Ministerial N° 538-
2009/MINSA, del 14 de agosto del 2009. (35)

En otro orden de ideas El Diccionario De Medicina Océano Mosby (1996) define


adolescencia como el período del desarrollo entre el comienzo de la pubertad y la
edad adulta, suele empezar entre los 11 y 13 años de edad con la aparición de los
caracteres sexuales secundarios y termina a los 18 y 20 a ños, con la adquisición
de la forma adulta totalmente desarrolla (25)
Clasificación:
1. Adolescencia Temprana: (10- 13 años)
Caracterizada por el inicio de la maduración sexual, extrema curiosidad por su
cuerpo, muchas fantasías sexuales, exploración acentuada del autoerotismo y se
interrelaciona con una sexualidad donde lo físico predomina (coquetería, amor
platónico, etc.).
Biológicamente, es el periodo peri puberal, con grandes cambios corporales y
funcionales como la menarquía. Psicológicamente, el adolescente comienza a
perder interés por los padre se inicia amistades básicamente con individuos del
mismo sexo. Intelectualmente, aumentan sus habilidades cognitivas y sus
fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente, se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física. (32)
Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes,
son igualmente profundos. Una reciente investigación neurocientífica muestra que,
en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito
desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi
llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se
reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad
emocional, física y mental. El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas,
que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses antes que los varones, se refleja en
tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro. El lóbulo frontal, la parte del
cerebro que gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a
desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo
comienza más tarde y toma más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a
actuar impulsivamente y a pensar de una manera acrítica dura mucho más tiempo
que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la percepción generalizada de que
las niñas maduran mucho antes que los varones. Es durante la adolescencia
temprana que tanto las niñas como los varones cobran mayor conciencia de su
género que cuando eran menores, y pueden ajustar su conducta o apariencia a las
normas que se observan. Pueden resultar víctimas de actos de intimidación o
acoso, o participar en ellos, y también sentirse confundidos acerca de su propia
identidad personal y sexual. (26)
La adolescencia temprana debería ser una etapa en la que niños y niñas cuenten
con un espacio claro y seguro para llegar a conciliarse con esta transformación
cognitiva, emocional, sexual y psicológica, libres de la carga que supone la
realización de funciones propias de adultos y con el pleno apoyo de adultos
responsables en el hogar, la escuela y la comunidad. Dados los tabúes sociales
que con frecuencia rodean la pubertad, es de particular importancia darles a los
adolescentes en esta etapa toda la información que necesitan para protegerse del
VIH, de otras infecciones de transmisión sexual, del embarazo precoz y de la
violencia y explotación sexuales. Para muchos niños, esos conocimientos llegan
demasiado tarde, si es que llegan, cuando ya han afectado el curso de sus vidas y
han arruinado su desarrollo y su bienestar. (26)
2. Adolescencia Media: (14-16 años)
Es la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente, es el período de máxima
relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres.
Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se
sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre
generadoras de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer
un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. Completa
maduración sexual, manifestación de alta energía sexual con énfasis en el
contacto físico y conducta sexual exploratoria (puede presentarse experiencias
homosexuales, relaciones heterosexuales no planificadas), negación de las
consecuencias de la conducta sexual (por sentimientos de invulnerabilidad), falta
de información y educación sexual, relaciones intensas y fugaces. (32)
El cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad
para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de
los miembros de su grupo aún tienden a ser importantes al comienzo de esta
etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes
adquieren mayor confianza y claridad en su identidad y sus propias opiniones. (26)
La temeridad -un rasgo común de la temprana y mediana adolescencia, cuando
los individuos experimentan con el "comportamiento adulto"- declina durante la
adolescencia tardía, en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar
riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y la
experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se adquiere en es ta
temprana fase temeraria para prolongarse durante la adolescencia tardía e incluso
en la edad adulta. Por ejemplo, se calcula que 1 de cada 5 adolescentes entre los
13 y los 15 años fuma, y aproximadamente la mitad de los que empiezan a fumar
en la adolescencia lo siguen haciendo al menos durante 15 años. El otro aspecto
del explosivo desarrollo del cerebro que tiene lugar durante la adolescencia es que
puede resultar seria y permanentemente afectado por el uso excesivo de drogas y
alcohol. (26)
3. Adolescencia Tardía: (De 17 a 19 años)
Se caracteriza por la completa maduración física, social, legal; logros definidos en
la maduración psicológica, conducta sexual expresiva y puede establecer
relaciones íntimas y estables con definición de su rol sexual. Los adolescentes
son vulnerables, porque tanto las características del ambiente familiar y social en
que una persona se desenvuelve con sus propias particularidades, pueden
hacerlos muy vulnerables, ya que es quien teme mayor riesgo de recibir
determinada lesión o daño. Se acercan nuevamente a sus padres y sus valores
presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las
relaciones íntimas y el grupo depares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio
sistema de valores con metas vocacionales reales. (32)

En la adolescencia tardía, las niñas suelen correr un mayor riesgo que los varones
de sufrir consecuencias negativas para la salud, incluida la depresión; y a menudo
la discriminación y el abuso basados en el género magnifican estos riesgos. Las
muchachas tienen una particular propensión a padecer trastornos alimentarios,
tales como la anorexia y la bulimia; esta vulnerabilidad se deriva en parte de
profundas ansiedades sobre la imagen corporal alentadas por los estereotipos
culturales y mediáticos de la belleza femenina. (26)
No obstante estos riesgos, la adolescencia tard ía es una etapa de oportunidades,
idealismo y promesas. Es durante estos años que los adolescentes ingresan en el
mundo del trabajo o de la educación superior, establecen su propia identidad y
cosmovisión y comienzan a participar activamente en la configuración del mundo
que les rodea. (26)

FACTORES SOCIALES QUE DETERMINA EL EMBARAZO DE LA


ADOLESCENTE
El embarazo en la adolescencia muy pocas veces es casual y menos aun
conscientemente buscado. Obedece en general a una serie de causas, entre
algunas: psicológicas, socioculturales y familiares. Frecuentemente es un
embarazo no deseado o no planificado, con una relación débil de pareja y en
muchos casos fortuita u ocasional, lo cual determina una actitud de rechazo y
ocultamiento de su condición por temor a la reacción del grupo familiar, amigos y
maestros; comportamiento que generalmente conduce a la detección y el control
prenatal tardío o insuficiente, con sus consecuencias negativas antes y después
del nacimiento.
Los factores sociales que influyen en el embarazo y la fecundidad adolescente
pueden concebirse como una serie de círculos concéntricos o nive les de análisis,
desde el más alejado, el nivel macro social, al más próximo, la conducta, o el nivel
de los conocimientos, actitudes y percepciones individuales.
El contexto social abarca también factores importantes más “próximos” al
individuo, entre otros, el lugar de residencia, la estructura familiar y los grupos de
sociabilidad integrados por docentes y grupos de pares, así como la existencia de
servicios de prevención y atención en salud, especialmente en materia de salud
sexual y reproductiva, y la disponibilidad de recursos anticonceptivos.
Este embarazo se produce cuando la maduración biosocial, física y psicológica no
se ha logrado aún, de manera que en muchos casos por incomprensiones,
problemas socioeconómicos, carencias nutricionales y un medio familiar poco
receptivo y cooperativo, incapaz de aceptarlo y protegerlo, termina en parto
distócico.

CAUSAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA


La Dra Ana Coll describe una serie de factores intervinientes en este problema de
salud. El embarazo en la adolescencia es un fenómeno multifactorial de orden
fundamentalmente psicosocial. Si bien ocurre en todos los estratos sociales tiene
distintas características y evolución, en los estratos altos y medios, la mayoría de
las adolescentes deciden voluntariamente interrumpir el embarazo; en cambio en
los más bajos en general continúan con él. Existen factores predisponentes y
factores determinantes del embarazo en la adolescencia. La presencia de los
primeros permite detectar a las jóvenes con más riesgo de quedar embarazadas, y
de esa manera poder realizar acciones preventivas sobre los segundos.

Factores predisponentes:
a) Menarca temprana: al producirse la primera menstruación, la adolescente ya
tiene capacidad reproductiva, pero su desarrollo psíquico no puede manejar
situaciones de riesgo. La edad de la menarca es cada vez menor, los libros
clásicos de Ginecología de la década del 80 estimaban la menarca para nuestro
país a los 13 años. Según Novak, en su libro de ginecología del 2004, dice que la
edad de la menarca disminuye 3 a 4 meses cada 10 años, luego de un estudio de
100 años. En la Maternidad del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA)
“EVITA” Lanús, el promedio, en la población asistida, de la edad de la menarca es
de 12.1 ± 3.0 años
b) Inicio precoz de las relaciones sexuales: cuando sucede la joven todavía no
tiene la madurez psico-emocional necesaria para una adecuada prevención del
embarazo. Pick de Weiss, dice que las mujeres no matriculadas en la escuela, así
como las que han perdido la motivación para proseguir estudiando, tienen más
probabilidades de iniciar tempranamente sus relaciones sexuales. A la vez,
Méndez Ribas en un estudio junto con OPS en el 2000, describe la edad
promedio de inicio de relaciones sexuales para mujeres de Latinoamérica es a los
15.7 años, en un estudio sobre adolescentes en zona urbana.
c) Familia disfuncional: la ausencia de una familia continente, desorganizada,
asentada en sucesivas uniones maritales, con roles poco claros, genera carencias
afectivas que la joven no puede resolver, esto puede llevar a tener relaciones
sexuales en busca de un vínculo de amor. La madre es un elemento aglutinante
pero que muchas veces está ausente por razones laborales, o es un mal ejemplo
para la joven; ya que es maltratada por las distintas parejas con las cuales
engendra un hijo tras de otro. En esta inestabilidad en las relaciones
sentimentales, la joven se identifica con la figura materna, lo que favorece la
repetición de la historia. Las hijas de madres adolescentes tienen el doble de
posibilidades de ser también madres adolescentes. La figura masculina es
cambiante y en general no asume el rol paterno con los hijos de la mujer,
limitándose a una función sexual para la madre, y a veces tiene una función
proveedora para la familia. Algunas veces la pareja es varios años menor que la
mujer, y provoca una situación ambigua entre las mujeres de la casa y él. Estos
modelos masculinos carecen muchas veces de funciones paternales como ser
autoridad, afectividad y responsabilidad. Ante estas situaciones la adolescente,
para separarse de la familia, busca un embarazo, esperando ser acogida por la
familia de su pareja. Otras buscan embarazarse porque su hermano más chico ya
creció, y necesita cuidar a alguien.
d) Factores culturales: hay una aceptación social a la libertad sexual, con gran
influencia de los medios de comunicación y por algunos tipos de músicas
populares, especialmente las escuchadas por los sectores más bajos de la
sociedad, los cuales ponen énfasis en los placeres del sexo, y a su vez, existe la
presión ejercida en distintos ámbitos por sus compañeros varones sobre las
adolescentes. A esto se le suma el consumo de alcohol y otras drogas que
favorece el inicio precoz de las relaciones sexuales.
e) Bajo nivel educativo: una inadecuada educación lleva al desconocimiento y la
desinformación, tanto de los cambios corporales propios de la adolescencia, como
de los mecanismos de prevención del embarazo. El estudio "Riesgo reproductivo
en la adolescencia", realizado por Rosa Geldstein y Edith Pantelides y editado por
UNICEF Argentina en el 2001, da cuenta de la desigualdad en el acceso a la
información. Sólo el 32% de las adolescentes de clase baja conoce al menos
cuatro métodos anticonceptivos, un porcentaje que se eleva a 61% entre las
adolescentes de clase media alta (Geldstein y Pantelides, 2001). Además se
agrega la persistencia del pensamiento mágico, creen que no se van a embarazar
si ellas no lo desean, tienen la fantasía de que son estériles, que la primera
relación no embaraza, etc.
Existen mitos sexuales que circulan entre los adolescentes, como ser que el
embarazo no se produce si no hay orgasmo femenino; o si no hay penetración
completa, o que se debe tener relaciones lejos de la menstruación porque durante
la regla “el útero está abierto y es más fácil embarazarse”. También tiene
influencia negativa la ausencia de intereses en general y de proyectos de vida. En
los estratos sociales bajos, ser madre puede ser el máximo logro femenino, ser
una realización personal. El 27,3% de las mujeres más pobres del país fueron
madres antes de los veinte años, cuando sólo el 1,6% de las mujeres del estrato
de ingresos más alto ha tenido experiencias de maternidad temprana, según un
reporte difundido en 2007 por el INEI.
La tasa de fecundidad de las adolescentes que han completado su educación
secundaria es menos de un tercio de la de sus contrapartes con menor
escolaridad. En el Caribe, el embarazo es el motivo más común de la deserción
escolar. Un análisis de cuatro estudios en la región observó que la maternidad
entre adolescentes está relacionada con condiciones socioeconómicas adversas y
oportunidades escasas de ingresos para las madres jóvenes, sobre todo para las
pobres.
f) Migraciones recientes con pérdidas de los vínculos familiares: esto lleva a
la joven a buscar nuevos afectos. En estas migraciones las jóvenes suman a sus
propias pautas socioculturales las pautas del lugar donde se instalan,
produciéndose “estructuras culturalmente mixtas”. Muchas veces se encuentran
con normas y valores contradictorios con los propios. “La forma de preservarse del
choque desintegrador que implica el traslado a un medio diferente, es la
reconstrucción, por ejemplo, de las pautas provincianas al medio suburbano,
favoreciendo una respuesta -el embarazo- que se corresponde más con su cultura
de origen”.
g) Relación conflictiva con sus padres: cuando hay una severa censura a la
actividad sexual, muchas adolescentes tienen relaciones como acto de rebeldía
hacia la autoridad. Algunas manifiestan que se han embarazado para poder irse
de su casa, y otras para tener algo que les pertenezca, que les sea propio.
Un estudio en Estados Unidos en jóvenes hispanas concluyó que cuando la madre
habla de sexo con su hija disminuye las chances de embarazo.
h) Características habitacionales: en los niveles socio- económicos más bajos,
la vivienda suele estar constituida por un solo dormitorio compartido por los padres
e hijos, y muchas veces en una sola cama duermen varias personas. En esta
situación de cohabitación y colecho, los niños ven a su madre teniendo relaciones
sexuales, a veces con alguien que no es su padre, esto puede llevar a que las
adolescentes tengan relaciones con sus hermanos o primos con quienes duermen.
FACTORES DETERMINANTES PARA EL EMABRAZO ADOLESCENTE
a) Relaciones sexuales sin uso de métodos anticonceptivos: entre el 30 al
35% de las primeras relaciones sexuales se realizan sin utilizar
anticoncepción. Hay adolescentes que carecen de información relativa a la
sexualidad, las funciones de su cuerpo y de la forma de cuidar su salud. En
otros casos conocen los métodos anticonceptivos pero no saben cómo
acceder a ellos; y otras deciden no usarlos porque se creen estériles o
creen que lo son sus parejas. Muchas adolescentes conocen el uso del
condón pero a veces no lo usan porque el hombre le pide “una prueba de
amor”, que consiste en una relación sin protección. Otras veces ambos
conocen el uso del condón pero el varón se niega a usarlo aduciendo
disminución de la sensibilidad durante el acto sexual. Muchas parejas creen
que el coitus interruptus, el método de Billings, la abstinencia periódica u
otros métodos “naturales” son prácticas seguras para prevenir los
embarazos, lo que lleva luego a la aparición de embarazos. En general las
adolescentes no tienen una adecuada educación sexual. En un estudio en
España sobre la información sexual de los jóvenes, el 51% la obtienen de
los medios de comunicación, y un 49% de sus amigas. El mismo informe
indica que el 15% de los adolescentes tienen sus primeras relaciones luego
de tomar alcohol y alguna droga; y que el 17% de los adolescentes no usan
condón luego de beber.
b) Abuso sexual y violación: muchos de estos casos se producen en el seno
del hogar, por parte de la pareja de la madre, o algún pariente o allegado.

La adolescente, además de estos factores predisponentes y determinantes,


se ve influenciada por el medio familiar, social y cultural donde vive. La
realidad socioeconómica del país también influye sobre el embarazo en la
adolescencia. En los últimos años el empobrecimiento de la población, la
falta de trabajo para los jóvenes, el deterioro de la educación y de la salud
pública, llevaron a potenciar estos factores, favoreciendo no solo el
embarazo en la adolescencia, sino también la aparición y difusión de
patologías asentadas en la realidad social, como ser víctima de violencia,
desnutrición, tuberculosis, VIH/SIDA, abandono infantil, etc.

NIVEL EDUCATIVO
La educación tiene un efecto importante en el embarazo de las adolescentes. La
precocidad y el número de niños que una mujer tendrá declinan a medida que el
nivel de escolaridad aumenta, más bien la educación actúa mejorando la condición
social y la auto imagen de la mujer, aumentando las opciones de su vida y la
capacidad de tomar sus propias decisiones. La educación se ha descrito como el
medicamento contra el fatalismo. Las mujeres analfabetas de los sectores rurales
no entienden de la fisiología de la reproducción o como controlarla, en
consecuencia aceptan el embarazo como una voluntad divina, una mujer sin
educación está menos informada e indispuesta a buscar cuidados para su salud y
atención médica.
La incidencia de embarazos es mayor en adolescentes de escasos recursos
económicos, residentes en las regiones más pobres, emigrantes de zonas rurales
y en poblaciones menos educadas. Las adolescentes embarazadas son privadas
del desarrollo por disminuir sus capacidades para la educación.
Los sistemas educacionales de buena parte de los países de Latinoamérica
comparten en mayor o menor medida los siguientes rasgos: insuficiente cobertura
de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y escasa capacidad de
retención tanto en el nivel primario como en el secundario. Así, la repetición y el
retraso escolar –fenómenos que con alta frecuencia anteceden a la deserción
escolar unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos de la
enseñanza, conspiran contra el aprovechamiento del potencial de los niños y niñas
desde temprana edad.
Sus efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de
manera muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los
sectores más pobres.
La deserción escolar genera elevados costos sociales y privados. Los primeros no
son fáciles de estimar, pero entre ellos se mencionan los que derivan de disponer
de una fuerza de trabajo menos competente y más difícil de calificar, cuando las
personas no han alcanzado ciertos niveles mínimos de educación para aprovechar
los beneficios de programas de entrenamiento ofrecidos por el Estado o por las
empresas, y cuya manifestación extrema es el analfabetismo.
Un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio
desertan de este antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional
mínimo y las destrezas requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la
vida activa, incumpliéndose así los derechos a la educación consagrados en las
declaraciones internacionales pertinentes.
La información disponible indica que actualmente cerca del 37% de los
adolescentes latinoamericanos entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela
a lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo hacen tempranamente, antes
de completar la educación primaria.
En varios países la mayor parte de la deserción se produce una vez completado
ese ciclo, y, con frecuencia, durante el transcurso del primer año de la enseñanza
media. El abandono escolar presenta diferencias pronunciadas entre los países, y
en todos ellos es mucho más corriente en las zonas rurales.
El embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar la
condición educativa, económica y social de las adolescentes en todas las partes
del mundo; limita en muy alto grado sus oportunidades de educación y empleo,
con efectos negativos a largo plazo, sobre su propia calidad de vida y la de sus
hijos e hijas, los cuales además tienen niveles más elevados de morbilidad y
mortalidad.
El matrimonio precoz pone fin a la educación de la juventud, limitando sus
posibilidades de trabajo en el futuro e incide negativamente a la contribución
económica de la familia, así como al país. De tal manera que la sociedad no se
beneficia de la inversión hecha en su educación.
La Encuesta Nacional de Salud Familiar (FESAL 2008) reporta que el 70% de las
mujeres han tenido su primer acto sexual antes de cumplir los 18 años de edad.
Esta primera experiencia sexual suele ocurrir más temprano en las mujeres que
tienen menos escolaridad, presentándole casi siempre una relación inversa con el
nivel educativo.
El embarazo precoz puede tener implicaciones graves en la vida de una
adolescente, pues tiene siete veces menos posibilidades de continuar sus estudios
y sus oportunidades de salir de la pobreza disminuyen en un factor de treinta con
relación a otras jóvenes de la misma edad que no han tenido hijos.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.
1. Adolescencia: Es una etapa entre la ni ñez y la edad adulta que se inicia
por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones
biológicas psicológicas y sociales muchas de ellas generadoras de crisis,
conflictos y contradicciones. Actualmente el Ministerio de Salud ha
modificado dicho rango de edades para estar acorde con la normatividad
nacional. Actualmente la etapa de vida adolescente es la población
comprendida desde los 12 años de edad hasta los 17 años, 11 meses y 29
días, bajo Resolución Ministerial N° 538-2009/MINSA, del 14 de agosto del
2009. (24)

2. Embarazo: El embarazo es una etapa en la vida de la mujer que trae varios


cambios fisiológicos, consideramos importante que toda mujer conozca lo
que cambiará en su cuerpo ya que esta información le ayudará a adaptarse
con mayor facilidad a este proceso y le permitirá asumir su embarazo con
una actitud de seguridad y tranquilidad.
3. Embarazo no deseado: Es el embarazo no previsto, embarazo no querido,
embarazo no planeado, imprevisto, inoportuno, es aquel que se produce
sin deseo y se da por falló de métodos de planificación anti conceptivos.
4. Embarazo en adolescentes: Se denomina embarazo en adolescentes al
que ocurre durante la adolescencia de la madre, definida está por la
Organización Mundial de la Salud OMS, como el lapso de vida transcurrido
entre 10 y 19 años de edad. También se suele designar como embarazo
precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya
alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea
de la maternidad.
5. Familia: El grupo de personas relacionadas por lazos consanguíneos,
como padres, hijos, hermanos, tíos, tías, primos, todas aquellas personas
que descienden de un antepasado común, el sistema de parentesco
también se forma por el matrimonio.
6. Familia nuclear: Es la familia formada por los padres e hijos, quienes
habitan en la misma casa y mantienen relaciones estrechas, en todos los
aspectos de la vida.

7. Familia mixta: Esta familia está compuesta por partes de familias


nucleares, donde existe la carencia de alguno de los padres,
reconstituyéndose con uno o varios integrantes nuevos (padrastro,
madrastra, hermanastros).

8. Familia extensa: Esta familia está constituida por padres, hijos y otros
parientes cercanos (abuelos, tíos, primos, etc.), habitando en la misma casa
y abarcando más de dos generaciones.

9. Desintegración familiar: Es la desorganización familiar, constituye una


modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o
quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de
desempeñarlos en forma consciente y obligatoria.

10. Conducta de Riesgo: Cualquier alteración de la conducta o actuación


repetida y fuera de determinados límites que pueda comprometer o desviar
el desarrollo bio-psico-social normal. Una conducta de riesgo, en una
situación dada, puede volverse protectora en otra.
11. Factor de Riesgo: Característica detectable en individuos o grupos (no es
necesariamente el factor causal) asociada con una mayor probabilidad de
sufrir un daño en la salud.
12. Riesgo.- El término riesgo se utiliza en general para situaciones que
involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles
resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo.
13. Proyecto de vida: Es lo que planificamos hacer para nuestro futuro, son
las metas que queremos alcanzar y vivir como lo proyectamos sobre la
base de nuestra realidad.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El perfil epidemiológico de las adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital


Amazónico de Yarinacocha tiene influencia significativa en el mismo.

SISTEMA DE VARIABLES.

1. Variables de estudio.

Variable independiente:
 Perfil epidemiológico.
Variable dependiente:
 Adolescentes Embarazadas.
METODOLOGÍA.

TIPO DE ESTUDIO.
El presente estudio de investigación será de tipo epidemiológico descriptivo
simple y de corte transversal con enfoque cuantitativo, de tipo retrospectivo.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Para contrastar la hipótesis se trabajará con el diseño Descriptivo
simple.
Y X1
Dónde:
Y: REPRESENTARA LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN
EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA.
X1: PERFIL EIDEMIOLOGICO

UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.


UNIVERSO:
Constituidos por todas las adolescentes que acudieron a ser atendidas por
parto en el hospital Amazónico en el periodo de estudio.
POBLACIÓN:
Todas las adolescentes embarazadas de 12 a 19 años de edad atendidas en
el hospital Amazónico.

MUESTRA
Se tomara a toda la población atendida por parto del Sistema Informático
Perinatal (SIP2000), contrastando los resultando con el libro de partos virtual
y físico más la revisión de las historias clínicas.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Adolescente embarazada atendida en el hospital Amazónico.


CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Todas las adolescentes embarazadas que acuden para atención de parto


en el hospital Amazónico
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Gestantes > 19 años atendidos en el hospital Amazónico.

2. Pacientes que tengan problemas para responder a las preguntas por si


mismas.
RESULTADOS:
I. DATOS GENERALES:
GRÁFICO 01: TOTAL DE PARTOS POR EDAD ATENDIDOS
EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015

61.4%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 26.9%
30.0% 11.7%
20.0%
10.0%
0.0%
< 19 DE 20 A 34 DE 35 A MÁS

Gráfico 01: se evidencia el total de partos por edad atendidos en el Hospital


Amazónico de Yarinacocha Enero a Octubre del 2015, siendo el 61,4% de los
partos en mujeres de 20 a 34 años; el 26.9% en menores de 19 años y de 35 a
más años el 11.7%.

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTES PREVIAS AL PARTO


GRÁFICO 02: EDAD DE LAS ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

30.0% 27.2% 25.4%


25.0%
18.0%
20.0% 15.6%
13.8%
15.0%

10.0%

5.0%

0.0%
12 A 15 16 años 17 años 18 años 19 años
años

Gráfico 02: se evidencia la edad de las adolescentes atendidas en el Hospital


Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo, el 27.2% de 17 años, el
25.4% de 18 años, 18.0% de 19 años, el 15.6% de 12 a 15 años, y el 13.8% de 16
años. Siendo el mínimo de 12 años y el máximo 19 años, con un promedio de 17
años
GRÁFICO 03: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

54.4%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0% 17.7%
20.0% 10.3% 6.7% 9.5%
10.0% 1.4%
0.0%

Gráfico 03: se evidencia, el lugar de procedencia, de las adolescentes atendidas


en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo de
Yarinacocha el 54,4%; el 17.7% de otros lugares dentro de Ucayali como Campo
Verde, Atalaya, Neshuya, San Alejandro, Masisea, Nva. Requena, etc. El 10.3%
de Callería, el 9.5% de Huánuco, el 6,7% de Manantay Y EL 1.4% A Pasco.

GRAFICO 04: ESTADO CIVIL DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO
A OCTUBRE 2015.
2%
21%

CASADA
CONVIVIENTE
77%
SOLTERA

Gráfico 04: se evidencia el estado civil de las adolescentes atendidas en el


Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo el 77%
convivientes, el 21% solteras y el 2% casadas.
GRAFICO 05: GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LAS ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

60.0% 51.9%
50.0%
40.0%
30.0% 20.7%
20.0%
8.7% 9.1%
5.1% 3.1%
10.0% 1.2% 0.2%
0.0%

Gráfico 05: se evidencia el grado de instrucción de las adolescentes atendidas en


el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo el 51.9% con
secundaria incompleta, el 20.7% secundaria completa, el 9.1% primaria completa,
el 8.7% primaria incompleta, 5.1% superior no universitaria, el 3.1% superior
universitario, el 1.2% sin estudios y el 0.2% solo inicial.

GRAFICO 06: APN DE LAS ADOLESCENTES


ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

8%

SI
NO
92%

Gráfico 06: se evidencia el porcentaje de las adolescentes atendidas en el Hospital


Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, que cuentan con atención
prenatal, haciendo el 92% que si tienen y el 8% no lo tienen.
GRÁFICO 07: N° APN DE LAS ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

56.3%
60.0%

50.0%
35.4%
40.0%

30.0%

20.0%
8.2%
10.0%

0.0%
0 1A5 ≥A6

Gráfico 07: se evidencia el número de atención prenatal de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo
el 56.3% con más de 6 atenciones, el 35.4% entre 1 a 5 atenciones y el 8.2% con
ninguna atención. Así mismo el mínimo es 0 y el máximo 13 atenciones.

GRÁFICO 08: INICIO DE LA APN SEGÚN EG DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

34.5% 37.9%
40.0%
27.6%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
< de 14 SS DE 14 A 28SS ≥ A 29ss

Gráfico 08: se evidencia el inicio de la atención prenatal de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo
el 37.9% entre los 14 y 28 semanas; el 34.5% menor de 14 semanas y el 27.6%
mayor e igual a 29 semanas.
GRAFICO 09: LUGAR DE APN DE LAS ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

87.5%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
3.9% 0.2% 0.1%
10.0%
0.0%
HAY SANIDAD ESSALUD OTROS
PNP

Gráfico 09: se evidencia el lugar de atención prenatal de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo
el 87.5% de ellas en otros establecimientos de salud como Centro América,
Bellavista y Nvo. Paraíso, y Aguaytia, los que más refieren a nuestro hospital, así
mismo el 3.9% HAY, 0.2% en la Sanidad de la PNP y el 0.1% de ESSALUD.

GRÁFICO 10: TIPO DE SEGURO DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY.
ENERO A OCTUBRE 2015.

94.5%
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0% 0.1% 5.3%

0.0%
SIS ESSALUD NO SIS

Gráfico 10: se evidencia el tipo de seguro de las adolescentes atendidas en el


Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015. Siendo el 94.5%, SIS; el
5.3%; y el 0,1%, pertenecen a ESSALUD.
GRÁFICO 11: TERMINACIÓN DEL EMBARAZO EN
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015

24%
PARTO VAGINAL
3%
CESÁREA ELECTIVA
73%
CESÁREA DE
EMERGENCIA

Gráfico 11: se evidencia la terminación del embarazo en las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo
el 73% en parto vaginal; el 24% en cesárea de emergencia y el 3% en cesárea
electiva.

GRÁFICO 12: INICIO DE LA MENARCA EN LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

42.6% 44.1%
45.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0% 5.3%
1.4% 2.6% 3.9%
5.0%
0.0%
11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años

Gráfico 12: se evidencia el inicio de la menarquia en las adolescentes atendidas


en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, el 44.1%, a
iniciado a los 12 años y el 42.6% a los 11 años; el 5.3% a los 13 años, el 3.9% a
los 16 años; el 2.6% a los 15 años y el 1.4% a los 14 años.
GRÁFICO 13: IRS EN LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS
EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

60.0% 53.0%
50.0%

40.0%

30.0%

20.0% 13.9%
10.0% 6.7% 7.5% 5.2% 4.9% 3.7%
2.4% 2.6%
0.0%
11 12 13 14 15 16 17 18 19
años años años años años años años años años

Grafico 13: se informa la edad de inicio de las relaciones sexuales en las


adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015; siendo a los 13 años en el 53.0%; el 13.9%, a los 14 años; el 7.5% a los 12
años; 6.7% a los 11 años, el 5.2% a los 15 años; el 4.9% a los 16 años; el 3.7%a
los 17 años; el 2.9% a los 19 años y el 2.4%, 18 años.

GRÁFICO 14: ANTECEDENTE DE ABORTO DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015

100.0% 85.1%
80.0%

60.0%

40.0%
14.0%
20.0% 0.7% 0.2%
0.0%
0 1 2 ≥a3

Gráfico 14: se evidencia el antecedente de aborto de las adolescentes atendidas


en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo el 85.1%
con 0 abortos, el 14.0% con 1 aborto, el 0.7% con 2 abortos y el 0.2% con más de
3 abortos. Con un mínimo de 0 y un máximo de 3 abortos, haciendo un promedio
de 0.16

GRÁFICO 15: ANTECEDENTE DE PARTO VAGINAL


DE LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY.
ENERO A OCTUBRE 2015

2%
12%

0
1
≥ 2
86%

Gráfico 15: se evidencia el antecedente de partos vaginales de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo
el 86% con 0 partos, el 12% con 1 parto y el 2% con más de 2 partos. Con un
mínimo de 0 y un máximo de 2 partos; haciendo un promedio de 0.2.

GRAFICO 16: CESÁREAS PREVIAS DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

4.1% 0.1%

0
1
≥ 2
95.8%

Gráfico 16: se evidencia el antecedente de cesáreas previas de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; se
evidencia que el 95.8% no tiene antecedentes de cesáreas, el 4.1% con 1 cesárea
y el 0.1% con más de 2 cesáreas. Con un mínimo de 0 cesáreas y un máximo de 2
cesáreas previas, promedio de 0.2.
GRÁFICO 17: RECIEN NACIDOS DE MADRES
ADOLESCENTES ATENDIDOS EN EL HAY. ENERO
A OCTUBRE 2015

2%

UNICOS
GEMELAR
98%

Gráfico 17: se evidencia el total de recién nacidos de las adolescentes atendidas


en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo el 98%
(853 recién nacidos) únicos y el 2% (16 recién nacidos) gemelares.

GRÁFICO 18: INTERVALO INTERGENES ICO


ADECUADO DE LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN
EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

69.8%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
22.8%
30.0%
20.0% 7.4%
10.0%
0.0%
SI NO NO APLICA

Gráfico 18: se evidencia el intervalo intergenésico de las adolescentes atendidas


en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo el 69.8%
que no aplica el intervalo intergenésico; el 22.8% no es adecuado y el 7.4% si
tiene un periodo intergenésico adecuado.
GRÁFICO 19: PATOLOGÍAS DURANTE EL EMBARAZO DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

TBC 0.1%
RCIU 0.1%
CORIOAMNIONITIS 0.1%
PLACENTA PREVIA 0.1%
POLIHIDRAMNIOS 0.2%
DIABETES 0.2%
DPP 0.2%
ECLAMPSIA 0.4%
HEG 0.6%
AMENAZA DE ABORTO 0.6%
SIFILIS 0.8%
EMB PROL 0.9%
CONDI VUL PER 1.4%
OLIGOAMNIOS 1.6%
APPT 3.6%
VAGIN BACT 4.6%
RPM 6.8%
PREECLAMPSIA 8.6%
ITU 48.9%
ANEMIA 52.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Gráfico 19: se evidencia las patologías durante el embarazo de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo
la Anemia la que más afecta, con el 52.3%, seguido de la ITU con el 48.9%, la
Preeclampsia con un 8.6%, la RPM, con el 6.8%, las infecciones vaginales con el
4.6%, la APPT con el 3.6%, oligoamnios, el 1.6%, condilomatosis vulvoperineal
con un 1.4%, el embarazo prolongado con el 0.9%, sífilis en 0.8%, amenaza de
aborto con 0.6%, HEG con el 0.6%, la Eclampsia con el 0.4%, DPP con el 0.2%,
diabetes con el 0.2%, polihidramnios con el 0.2%, placenta previa, coriamnionitis
RCIU y TBC con el 0.1%, haciendo un total de 1129 patologías durante el
embarazo y un total de 697 madres patológicas.
III. FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO:

TABLA 01: TERMINACIÓN DEL


EMBARAZO EN ADOLESCENTES
fi %
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015
PARTO VAGINAL 624 72.5%
CESÁREA ELECTIVA 28 3.3%
CESÁREA DE EMERGENCIA 209 24.3%
TOTAL 861 100.0%

Tabla 01: se informa la finalización del embarazo de las adolescentes atendidas en


el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, evidenciándose que
el 72.5% terminaron en parto vaginal, el 24.3% en cesárea de emergencia y el
3.3% en cesárea electiva.

GRÁFICO 20: EG AL PARTO DE LAS ADOLESCENTES


ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

87.9%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
10.3%
20.0% 1.7%
10.0%
0.0%
< de 37 semanas 37 a 41 ss ≥ a 42 ss

Gráfico 20: se evidencia la edad gestacional al ingreso por parto de las


adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, siendo el 87.9% entre 37 a 41 semanas; el 10.3% menor de 37 semanas;
1.7% mayor e igual de 42 semanas. Con un mínimo de 23 y un máximo de 42
semanas con un promedio de 38 ss
GRÁFICO 21: INGRESO AL PARTO DE LAS ADOLESCENTES
ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

48.8%
50.0%

40.0%

30.0%
20.1%
20.0%
15.6%
13.2%

10.0% 2.3%

0.0%
NTP PTP FLLP FALP EXPULSIVO

Gráfico 21: se informa el ingreso al parto de las adolescentes atendidas en el


Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo el 48.8% en
Fase activa de labor de parto; 20.1% en periodo expulsivo; el 15.6% en No trabajo
de parto; el 13.2% en Fase latente de labor de parto y el 2.3% en pródromos de
trabajo de parto.

GRÁFICO 22: PRESENTACIÓN FETAL EN EL PARTO


DE LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY.
ENERO A OCTUBRE 2015.
2%

CEFALICO
PODALICO
98%

Gráfico 22: presentación fetal en el momento del parto de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, siendo
la presentación cefálica el 98% en los partos y el 2% en podálico.
GRÁFICO 23: SEXO DEL RECIEN NACIDO DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

51.6%
52.0%
51.0%
50.0%
48.4%
49.0%
48.0%
47.0%
46.0%
MASCULINO FEMENINO

Gráfico 23: se evidencia el sexo de los recién nacidos de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, en
donde predominan los Masculinos con un 51.6% y las Femeninas con 48.4%.

GRÁFICO 24: PESO DEL RN DE LAS ADOLESCENTES


ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

87.5%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
9.4%
3.1%
10.0%
0.0%
< de 2500 gr entre 2500 y 4000 ≥ a 4000 gr
gr

Gráfico 24: se informa el peso de los recién nacidos de las adolescentes atendidas
en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, en la cual el
87.5%, pesa entre 2500 y 4000 gr; el 9.4% presenta menos de 2500gr y el 3.1%
mayor de 4000 gr.
GRÁFICO 25: APGAR AL 1" DEL RN DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

92.5%
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0% 0.6% 1.3% 5.6%

0.0%
0 ptos de 1 a 3 ptos de 4 a 6 ptos de 7 a 10 ptos

Gráfico 25: se evidencia el APGAR al minuto de los recién nacidos de las


adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, siendo el 92.5% de 7 a 10 puntos, el 5.6% de 4 a 6 puntos; el 1.3% de 1 a 3
puntos y el 0.6% correspondientes a 5 óbitos fetales con APGAR 0.

GRÁFICO 26: APGAR A LOS 5" DEL RN DE LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

98.0%
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%
0.9% 0.7% 0.3%
0.0%
0 ptos de 1 a 3 ptos de 4 a 6 ptos de 7 a 10 ptos

Gráfico 26: se evidencia el APGAR a los 5 minutos de los recién nacidos de las
adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, siendo el 98.0% de 7 a 10 puntos, el 0.9% con 8 recién nacidos los 5 óbitos
anteriores y 3 que fallecieron a los 5 minutos de nacido por parto pre término con
Apgar 0; el 0.7% de 1 a 3 puntos y el 0.3% con Apgar de 4 a 6 puntos.
GRÁFICO 27: EG, RN X CAPURRO DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY.
ENERO A OCTUBRE 2015.
8%

≤ 36
37 a 41ss
92% ≥ 42 SS

Gráfico 27: edad gestacional de los recién nacidos (RN) por el método de Capurro
de las adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a
Octubre 2015, en la cual se evidencia que el 8% tiene menor e igual a 36 semanas
y el 92% tiene entre 37 y 41 semanas; no encontrándose ningún RN mayor o igual
a 42 semanas. Siendo el mínimo 24 semanas y el máximo con 41 semanas y un
promedio de 38 semanas.

GRÁFICO 28: PATOLOGIAS DURANTE EL PARTO


VAGINAL DE LAS ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL
HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

NINGUNA 87.8%
ROTURA UTERINA 0.2%
SUFRIMIENTO FETAL 1.9%
ENCLAVAMIENTO DE HOMBROS 2.6%
PRESENT. PODALICA 1.0%
MACROSOMIA FETAL 4.3%
EXPULSIVO PROLONGADO 1.8%
EMB. MULTIPLE 0.5%
0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

Gráfico 28: se informa las patologías existentes durante el parto vaginal de las
adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, en la cual el 87.8% no presentó patología; el 4.3% presento macrosomía
fetal, el 2.6%, enclavamiento de hombros; el 1.9% sufrimiento fetal, el 1.8% hiso
expulsivo prolongado; el 1.0% se atendió en presentación podálica; el 0.5% tuvo
embarazo múltiple; y el 0.2% presento rotura uterina.
GRÁFICO 29: DIAGNOS TICO PRINCIPAL DE LA CESÁREA DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE 2015.

DPP 0.4%
PLACENTA PREVIA 0.4%
ECLAMP 1.3%
EMBARAZO DOBLE 2.1%
OLIGOAMNIOS 2.5%
FETO EN PODALICO 3.4%
SFA 5.1%
CONDILOMATOSIS 5.1%
AGOTAMIENTO MATERNO 5.1%
EXPULSIVO PROLONGADO 5.9%
CICRATIZ UTERINA PREVIA 6.8%
PIC 8.0%
MACROSOMÍA FETAL 8.4%
PELVIS ESTRECHA 9.3%
PES 15.2%
DCP 21.1%

Gráfico 29: se informa el motivo principal de la cesárea de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo
el 21.1% por desproporción céfalo pélvico, el 15.2% por Pre eclampsia, el 9.3%
por pelvis estrecha, el 8.4% por macrosomía fetal; el 8.0% por periodo
intergenésico corto; el 6.8% por cicatriz uterina previa; el 5.9% por expulsivo
prolongado; el 5.1% por agotamiento materno y similar en las que tuvieron
condilomatosis vulvo vaginal y sufrimiento fetal agudo; el 3.4% por feto en
podálico; el 2.5% por oligoamnios; el 2.1% por embarazo doble; el 1.3% por
eclampsia y el 0.4% por placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta.
GRÁFICO 30: COMPLICACIONES POST PARTO DE LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE
2015.

SHOCK HIPOVOLEMICO 0.2%

ATONIA UTERINA 0.3%

HPP 0.6%

DESG. PARED VAG 0.9%

DESG. CERVICAL 1.2%

DESG. PER III° Y IV° 1.6%

RET. RESTOS 2.0%

DESG. PER II° 3.7%

DESG. PER I° 9.1%

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0%

Gráfico 30: complicaciones post parto de las de las adolescentes atendidas en el


Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, en la cual el 9.1%
presento desgarro de I°; el 3.7% desgarro de II°; el 2.0% retención de restos; el
1.6%, desgarros de III° y IV°; el 1.2% desgarro cervical; el 0.9% desgarros de
pared vaginal; hemorragia post parto el 0.6%; atonía uterina el 0.3%; el 0.2%
Shock Hipovolémico.
GRÁFICO 31: PROCEDIMIENTOS REALIZADOS EN LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE
2015.

HAT 0.1%

E. M.P. 0.2%

SUTURA POR DESG. 1.2%


CERVICAL

EPI. MED. LAT 1.2%

USO DE UTEROTONICOS 1.2%

SUTURA POR DESG. III Y IV 1.6%

R.M.C. 2.9%

SUTURA POR DESG. II 3.7%

LUP 5.0%

SUTURA POR DESG. I 9.1%


39.5%

EPI. MEDIANA

Gráfico 31: se evidencia los procedimientos realizados de las de las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, el
39.5%, hizo episiotomía mediana; el 9.1% se hizo sutura de desgarro de primer
grado; el 5.0% legrado uterino; el 3,7%, sutura de desgarro de II grado; el 2.9% se
hizo Revisión manual de cavidad; el 1.6% sutura de desgarros de III y IV; el 1.2%
se usó uterotónicos; el 1.2% se hizo episiotomía medio lateral; el 1.2% se hizo
sutura de desgarro cervical; el 0.2% se hizo extracción manual de placenta; el
0.1% hiso histerectomía abdominal total.
GRÁFICO 32: MAC PRE PARTO EN LAS
ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A
OCTUBRE 2015.

13%
11%
AOC
MIT
76% NINGUNO

Gráfica 32: se informa el método anticonceptivo (MAC) pre parto en las


adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, evidenciándose que el 76% no utilizo MAC pre parto; el 13% refiere haber
usado AOC; y el 11% Método inyectable trimestral.

GRÁFICO 33: MAC Y CONSEJERIA POST PARTO EN LAS


ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HAY. ENERO A OCTUBRE
2015.

66.5%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 27.2%
30.0%
20.0% 6.0%
10.0% 0.2% 0.1%
0.0%
MIT IMPLANON BARRERA L.T.B. SOLO O Y C

Gráfico 33: se informa el método anticonceptivo post parto en las adolescentes


atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo
el 66.5% usuarias de método inyectable trimestral; el 27.2% solo Orientación y
consejería, el 6.0% de ellos se fueron con Implanon; el 0.2% con método de
barrera y solo el 0.1% con ligadura tubárica bilateral; representando a 1 paciente
con 17 años y antecedente de cesárea anterior 2 veces y periodo intergenésico
corto.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Nicaragua encabeza la lista de países con mayores proporciones de maternidad
en mujeres de 15 a 19 años, con un porcentaje de 19,9%, seguido de cerca por
República Dominicana (19,7%) y Ecuador (17%). Los niveles más bajos se
registran en Uruguay (9,5%), Costa Rica (11,1%) y Perú (11,5%), unos
porcentajes que se encuentran lejos de los niveles registrados en Europa
Occidental, donde la maternidad adolescente es del orden del 2% . Mientras que el
embarazo en la adolescencia en el Hospital Amazónico de Yarinacocha (HAY), en
el periodo de Enero a Octubre del 2015, está en el 26.9%, de ellas el 27.2% de 17
años, el 25.4% de 18 años, 18.0% de 19 años, el 15.6% de 12 a 15 años, y el
13.8% de 16 años. Siendo el mínimo de 12 años y el máximo 19 años, con un
promedio de 17 años. Las estadísticas explican que Arequipa tiene las tasas más
bajas de adolescentes embarazadas, frente a otras regiones. En 2013 de las 13
mil 093 atendidas (partos en E.S), 810 fueron adolescentes. Representa el 6.19%,
mientras que el promedio nacional es 10%.

En el Gráfico 03: se evidencia, el lugar de procedencia, de las adolescentes


atendidas en el HAY, siendo de Yarinacocha el 54,4%; el 17.7% de otros lugares
dentro de Ucayali como Campo Verde, Atalaya, Neshuya, San Alejandro, Masisea,
Nva. Requena, etc. El 10.3% de Callería, el 9.5% de Huánuco, el 6,7% de
Manantay Y EL 1.4% A Pasco. En un informe de Velasco en su estudio sobre el
embarazo adolescente refiere que es mas propenso el embarazo en mujeres de
procedencia rural y zonas en la cual la educación y el sistema de saneamiento
básico es deficiente.
Con respecto al estado civil se evidencia que representa un estado de bienestar
psicológico en las adolescentes, pues dependen de las personas a la cual se
están involucrado, según Alarcon en el 2009, indica que el embarazo en la
adolescencia tine relación con las relaciones inadecuadas con los padres y por no
recibir apoyo espiritual y económico de la pareja o no tener relaciones estables ;
en nuestro estudio se evidencia que el 77% de las adolescentes son convivientes,
el 21% solteras y el 2% casadas.

En el Gráfico 05: se evidencia el grado de instrucción de las adolescentes, siendo


el 51.9% con secundaria incompleta, el 20.7% secundaria completa, el 9.1%
primaria completa, el 8.7% primaria incompleta, 5.1% superior no universitaria, el
3.1% superior universitario, el 1.2% sin estudios y el 0.2% solo inicial; lo cual
confirma lo descrito por Putoy en el 2010, en la cual dice que la zona rural reporta
mas casos sobre embarazos en adolescentes, debido al nivel educacional y
cultural que cuentan los hogares.

En nuestro estudio se reporta que el porcentaje de las adolescentes que cuentan


con atención prenatal, haciendo el son el 92% que si tienen y el número de
atención prenatal es el 56.3% con más de 6 atenciones; así mismo el inicio de la
atención prenatal es en el 37.9% entre los 14 y 28 semanas. El 87.5% de las
atenciones prenatales fueron realizadas en puestos y centros de salud de nuestra
jurisdicción, Yarinacocha, como Centro América, Bellavista y Nvo. Paraíso, y
Aguaytia, los que más refieren a nuestro hospital, así mismo el 3.9% HAY, 0.2%
en la Sanidad de la PNP y el 0.1% de ESSALUD. Comparando con Osvaldo en el
2005 en su estudio epidemiológico sobre el embarazo adolescente, reporta que el
10% no realizó controles prenatales. Las que lo hicieron, tuvieron en promedio 3
controles a partir de las 23 semanas.

Con respecto a uso de seguro se evidencia que el acceso al seguro universal en la


gestación es del 94.5%, en las adolescentes atendidas en nuestra institución,
haciendo así que el embarazo en la adolescencia tenga menos riesgos respecto al
parto y al diagnóstico oportuno de patologías relacionadas con la edad.

En un estudio de Avalos en argentina en el 2008 de 579 partos en adolescentes,


el 75,7% culminaron por Parto Vaginal y el 24,3% por Cesárea; relacionándose así
mismo con el Gráfico 11, donde se evidencia que el 73% de nuestras
adolescentes terminaron en parto vaginal; el 24% en cesárea de emergencia y el
3% en cesárea electiva.

En el Gráfico 13: se evidencia el antecedente de aborto de las adolescentes; el


14.9% reporta tener abortos previos. Con un mínimo de 0 y un máximo de 3
abortos, haciendo un promedio de 0.16; mas los antecedentes de partos
vaginales que en reportan el 14% y el antecedente de cesárea con el 4.2%. se
relaciona con el inicio precoz de las relaciones sexuales, reportándose que el
inicio de la las relaciones en las encuestadas es de 13 años; es así que
acompañado del nivel educacional y la relación con los padres hace que se de los
embarazos no deseados y termine en un aborto, según Nuñez y Urquiza en el
2007. Además Velasco, afirma que el embarazo previo condiciona a un nuevo
embarazo y se demuestra que en el HAY, el periodo intergenésico es inadecuado
en el 22.8%.
En la adolescencia, por ser una etapa de crecimiento y de aparición de los
cambios para la vida adulta, según la OMS, se evidencia que las patologías mas
frecuentes son la Anemia en el 52.3%, seguido de la ITU con el 48.9%, la
Preeclampsia con un 8.6%, la RPM, con el 6.8%, las infecciones vaginales con el
4.6%, la APPT con el 3.6%, oligoamnios, el 1.6%, condilomatosis vulvoperineal
con un 1.4%, el embarazo prolongado con el 0.9%, sífilis en 0.8%, amenaza de
aborto con 0.6%, HEG con el 0.6%, la Eclampsia con el 0.4%, DPP con el 0.2%,
diabetes con el 0.2%, polihidramnios con el 0.2%, placenta previa, coriamnionitis
RCIU y TBC con el 0.1%, haciendo un total de 1129 patologías durante el
embarazo y un total de 697 madres patológicas. Teniendo relación con la teoría de
que la adolescencia por ser una edad de descubrimiento y cambios las mismas no
reconocen el riesgo y se enfrentan a ellas sin pensar en las consecuencias.

La adolescencia está ligada más a partos prematuros y condiciona a problemas


relacionados con la presión arterial, según estudios realizados por el CLAP en
Paraguay en el 2005; en el HAY, 10.3% de las adolescentes reporta tener partos
menor de 37 semanas, con un mínimo de 23 y un máximo de 42 semanas
haciendo un promedio de 38 semanas. Se informa el ingreso al parto el 48.8% en
Fase activa de labor de parto; 20.1% en periodo expulsivo; el 15.6% en No trabajo
de parto; el 13.2% en Fase latente de labor de parto y el 2.3% en pródromos de
trabajo de parto.

En los datos del recién nacido, en comparación con un estudio por la sociedad
chilena de obstetricia y ginecología, Recién Nacidos de Madres Adolescentes
Precoces y Tardías: ¿Hay alguna diferencia? Del 2009, con una muestra de 2895
casos de embarazos adolescentes, se informa que el 26% de los niños nacen con
bajo peso; APGAR de 7 al minuto y 8 a los 5 minutos en el 20%; y el 10% tienen
malformaciones; el 5% son partos prematuros; en cuanto al sexo el régimen es del
65% de mujeres y el 35% de varones. En el HAY, el sexo de los recién nacidos
predominan los Masculinos con un 51.6% y las Femeninas con 48.4%; el 87.5%,
pesa entre 2500 y 4000 gr; el 9.4% presenta menos de 2500gr y el 3.1% mayor de
4000 gr. El APGAR al minuto el 92.5% de 7 a 10 puntos, el 0.6% natimuertos y el
APGAR a los 5 minutos de los recién nacidos es el 98.0% de 7 a 10.

La edad gestacional de los recién nacidos (RN) por el método de Capurro de las
adolescentes atendidas en el HAY, el 8% tiene menor e igual a 36 semanas y el
92% tiene entre 37 y 41 semanas; no encontrándose ningún RN mayor o igual a
42 semanas. Siendo el mínimo 24 semanas y el máximo con 41 semanas y un
promedio de 38 semanas.
Las patologías existentes durante el parto vaginal se reporta que el 87.8% no
presentó patología; el 4.3% presento macrosomía fetal, el 2.6%, enclavamiento de
hombros; el 1.9% sufrimiento fetal, el 1.8% hiso expulsivo prolongado; el 1.0% se
atendió en presentación podálica; el 0.5% tuvo embarazo múltiple; y el 0.2%
presento rotura uterina. De ahí que se evidencia que el embarazo en la
adolescencia no es un tema de preparación anatómica o fisiológica, sino de que
tiene más implicancias psicológicas y sociodemográficas, el 60% de las
primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años siguientes,
según Conejero y Martínez en el Salvador.

En un informe de la OMS en el 2004 detalla el motivo principal de la cesárea de


las adolescentes atendidas en el Hospital Llano Corrientes- Argentina,
determinando el motivo principal de la cesárea: Cesárea previa, 31,1%;
Sufrimiento fetal agudo el 20,1%; Falta de progresión de la presentación el 16% y
Presentación pelviana el 12%; Desproporción feto-pélvica 5.5%; Preeclampsia-
eclampsia 5.5%; RCIU 4.5%; Patologías maternas 2.5% y Hemorragia del tercer
trimestre 2.0%. mientras que en el peru en el año 2009 en el hospital hipolito
unanue de lima, las tres causas principales son: el 66% DCP; el 33%
Preeclampsia; y el 29% distocias de presentación. En el HAY el 21.1% por DCP, el
15.2% por Pre eclampsia, el 9.3% por pelvis estrecha, el 8.4% por macrosomía
fetal; el 8.0% por periodo intergenésico corto; el 6.8% por cicatriz uterina previa; el
5.9% por expulsivo prolongado; el 5.1% po r agotamiento materno y similar en las
que tuvieron condilomatosis vulvo vaginal y sufrimiento fetal agudo; el 3.4% por
feto en podálico; el 2.5% por oligoamnios; el 2.1% por embarazo doble; el 1.3%
por eclampsia y el 0.4% por placenta previa y desprendimiento prematuro de
placenta.

Dentro de las complicaciones post parto de las adolescentes atendidas en el HAY,


el 9.1% presento desgarro de I°; el 3.7% desgarro de II°; el 2.0% retención de
restos; el 1.6%, desgarros de III° y IV°; el 1.2% desgarro cervical; el 0.9%
desgarros de pared vaginal; hemorragia post parto el 0.6%; atonía uterina el 0.3%;
el 0.2% Shock Hipovolémico; debiéndose realizar más de un procedimiento en
alguno de los casos; el 39.5%, hizo episiotomía mediana; el 9.1% se hizo sutura
de desgarro de primer grado; el 5.0% legrado uterino; el 3,7%, sutura de desgarro
de II grado; el 2.9% se hizo Revisión manual de cavidad; el 1.6% sutura de
desgarros de III y IV; el 1.2% se usó uterotónicos; el 1.2% se hizo episiotomía
medio lateral; el 1.2% se hizo sutura de desgarro cervical; el 0.2% se hizo
extracción manual de placenta; el 0.1% hiso histerectomía abdominal total. Es así
que en nuestro estudio se evidencia pocas complicaciones post parto en las
adolescentes, en comparación con las que si presentaron en el estudio de Núñez
en el 2009, especialmente en la hemorragia post parto debido a retención de
restos.

El inicio de la menarca en nuestro país, se ha ido con los años, disminuyendo en


los años; en los 80s era en maso menos 13 años y así e n la actualidad se habla
de los 11 años según el libro de Novak de ginecología y disminuye en menos 2
años cada según 15 a 20 años en cada generación. En él HAY, el 44.1%, a
iniciado a los 12 años y el 42.6% a los 11 años, siendo las edades con más
frecuencias. Relacionándose que el inicio de las relaciones sexuales también esta
determinado por el inicio de la menarca; siendo a los 13 años en el 53.0% de las
adolescentes estudiadas. Pues, empieza una etapa de descubrimiento y si esto no
es manejado con la debida información es que se las conlleva a iniciar
precozmente sus relaciones sexuales como parte de las experiencias sexuales de
pareja.

Al iniciar las relaciones sexuales precozmente, el embarazo no deseado esta


presente en aquellas que no conocen los métodos anticonceptivos (MAC) y la
deserción escolar y el embarazo previo, es asi que en el Gráfico 32: se informa el
método anticonceptivo (MAC) pre parto en las adolescentes atendidas en el HAY,
evidenciándose que el 76% no utilizo MAC pre parto, esto prueba que es un factor
para el embarazo en las adolescentes. Solo el 13% refiere haber usado AOC; y el
11% Método inyectable trimestral. Para Suarez, en su trabajo sobre el uso de
MAC en la adolescencia, se evidencia que las adolescentes son fácilmente
guiadas a usar uno de ellos si se les convence sobre la necesidad de expandir su
periodo intergenésico y se demuestra las ansias de continuar un estudio después
del embarazo previo. Al egreso de las adolescentes, se informa que el MAC post
parto de elección es en el 66.5% el uso de de método inyectable trimestral; el
27.2% solo Orientación y consejería, el 6.0% de ellos se fueron con Implanon; el
0.2% con método de barrera y solo el 0.1% con ligadura tubárica bilateral;
representando a 1 paciente con 17 años y antecedente de cesárea anterior 2
veces y periodo intergenésico corto.

CONCLUSIONES:

CARACTERÍSTICAS DE LAS ADOLESCENTES PREVIAS AL PARTO


El total de partos por edad atendidos en el Hospital Amazónico de Yarinacocha
Enero a Octubre del 2015, es el 61,4% de los partos en mujeres de 20 a 34 años;
el 26.9% en menores de 19 años y de 35 a más años el 11.7%.

Y la edad es, el 27.2% de 17 años, el 25.4% de 18 años, 18.0% de 19 años, el


15.6% de 12 a 15 años, y el 13.8% de 16 años. Siendo el mínimo de 12 años y el
máximo 19 años, con un promedio de 17 años. El estado civil es en el 77%
convivientes, el 21% solteras y el 2% casadas. El grado de instrucción en el
51.9% con secundaria incompleta, el 20.7% secundaria completa, el 9.1% primaria
completa, el 8.7% primaria incompleta, 5.1% superior no universitaria, el 3.1%
superior universitario, el 1.2% sin estudios y el 0.2% solo inicial.
En respecto de la Atención prenatal, el 92% si tienen y el 8% no lo tienen. El
56.3% con más de 6 atenciones, el 35.4% entre 1 a 5 atenciones y el 8.2% con
ninguna atención. Así mismo el mínimo es 0 y el máximo 13 atenciones. Y el 37.9%
entre los 14 y 28 semanas; el 34.5% menor de 14 semanas y el 27.6% mayor e
igual a 29 semanas. En el 87.5% de ellas en otros establecimientos de salud como
Centro América, Bellavista y Nvo. Paraíso, y Aguaytia, los que más refieren a
nuestro hospital, así mismo el 3.9% HAY, 0.2% en la Sanidad de la PNP y el 0.1%
de ESSALUD. El 94.5%, SIS; el 5.3%; y el 0,1%, pertenecen a ESSALUD.

En la terminación del embarazo el 73% en parto vaginal; el 24% en cesárea de


emergencia y el 3% en cesárea electiva. El inicio de la menarquia en el 44.1%, a
iniciado a los 12 años y el 42.6% a los 11 años; el 5.3% a los 13 años, el 3.9% a
los 16 años; el 2.6% a los 15 años y el 1.4% a los 14 años. La edad de inicio de
las relaciones sexuales a los 13 años en el 53.0%; el 13.9%, a los 14 años; el
7.5% a los 12 años; 6.7% a los 11 años, el 5.2% a los 15 años; el 4.9% a los 16
años; el 3.7%a los 17 años; el 2.9% a los 19 años y el 2.4%, 18 años.

El antecedente de aborto en el 85.1% con 0 abortos, el 14.0% con 1 aborto, el


0.7% con 2 abortos y el 0.2% con más de 3 abortos. Con un mínimo de 0 y un
máximo de 3 abortos, haciendo un promedio de 0.16. En los antecedentes de
parto el 86% con 0 partos, el 12% con 1 parto y el 2% con más de 2 partos. Con
un mínimo de 0 y un máximo de 2 partos; haciendo un promedio de 0.2. El
antecedente de cesáreas previas; se evidencia que el 95.8% no tiene
antecedentes de cesáreas, el 4.1% con 1 cesárea y el 0.1% con más de 2
cesáreas. Con un mínimo de 0 cesáreas y un máximo de 2 cesáreas previas,
promedio de 0.2.

El total de recién nacidos es; el 98% (853 recién nacidos) únicos y el 2% (16
recién nacidos) gemelares. El intervalo intergenésico en el 69.8% que no aplica
el intervalo intergenésico; el 22.8% no es adecuado y el 7.4% si tiene un periodo
intergenésico adecuado.

En las patologías durante el embarazo la Anemia la que más afecta, con el


52.3%, seguido de la ITU con el 48.9%, la Preeclampsia con un 8.6%, la RPM, con
el 6.8%, las infecciones vaginales con el 4.6%, la APPT con el 3.6%, oligoamnios,
el 1.6%, condilomatosis vulvoperineal con un 1.4%, el embarazo prolongado con el
0.9%, sífilis en 0.8%, amenaza de aborto con 0.6%, HEG con el 0.6%, la Eclampsia
con el 0.4%, DPP con el 0.2%, diabetes con el 0.2%, polihidramnios con el 0.2%,
placenta previa, coriamnionitis RCIU y TBC con el 0.1%, haciendo un total de
1129 patologías durante el embarazo y un total de 697 madres patológicas.

FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO:


La finalización del embarazo de las adolescentes atendidas en el Hospital
Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, evidenciándose que el 72.5%
terminaron en parto vaginal, el 24.3% en cesárea de emergencia y el 3.3% en
cesárea electiva. Con una edad gestacional al ingreso por parto de las
adolescentes atendidas en el Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre
2015, siendo el 87.9% entre 37 a 41 semanas; el 10.3% menor de 37 semanas;
1.7% mayor e igual de 42 semanas. Con un mínimo de 23 y un máximo de 42
semanas con un promedio de 38 semanas. El ingreso al parto es en el 48.8% en
Fase activa de labor de parto; 20.1% en periodo expulsivo; el 15.6% en No trabajo
de parto; el 13.2% en Fase latente de labor de parto y el 2.3% en pródromos de
trabajo de parto. Y presentación fetal en el momento del parto la presentación
cefálica el 98% en los partos y el 2% en podálico. El sexo de los recién nacidos
predominan los Masculinos con un 51.6% y las Femeninas con 48.4%.; el peso de
los recién nacidos, en la cual el 87.5%, pesa entre 2500 y 4000 gr; el 9.4%
presenta menos de 2500gr y el 3.1% mayor de 4000 gr. El APGAR al minuto de
los recién nacidos en el 92.5% de 7 a 10 puntos, el 5.6% de 4 a 6 puntos; el 1.3%
de 1 a 3 puntos y el 0.6% correspondientes a 5 óbitos fetales con APGAR 0. El
APGAR a los 5 minutos de los recién nacidos de, siendo el 98.0% de 7 a 10
puntos, el 0.9% con 8 recién nacidos los 5 óbitos anteriores y 3 que fallecieron a
los 5 minutos de nacido por parto pre término con Apgar 0. La Edad gestacional
de los recién nacidos (RN) por el método de Capurro el 92% tiene entre 37 y 41
semanas. Siendo el mínimo 24 semanas y el máximo con 41 semanas y un
promedio de 38 semanas.

Las patologías existentes durante el parto vaginal de las adolescentes, en la


cual el 87.8% no presentó patología; el 4.3% presento macrosomía fetal, el 2.6%,
enclavamiento de hombros; el 1.9% sufrimiento fetal, el 1.8% hiso expulsivo
prolongado; el 1.0% se atendió en presentación podálica; el 0.5% tuvo embarazo
múltiple; y el 0.2% presento rotura uterina.

El motivo principal de la cesárea de las adolescentes atendidas en el Hospital


Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015; siendo el 21.1% por
desproporción céfalo pélvico, el 15.2% por Pre eclampsia, el 9.3% por pelvis
estrecha, el 8.4% por macrosomía fetal; el 8.0% por periodo intergenésico corto; el
6.8% por cicatriz uterina previa; el 5.9% por expulsivo prolongado; el 5.1% por
agotamiento materno y similar en las que tuvieron condilomatosis vulvo vaginal y
sufrimiento fetal agudo; el 3.4% por feto en podálico; el 2.5% por oligoamnios; el
2.1% por embarazo doble; el 1.3% por eclampsia y el 0.4% por placenta previa y
desprendimiento prematuro de placenta.

En las complicaciones post parto, de las 861 madres adolescentes en el 9.1%


presento desgarro de I°; el 3.7% desgarro de II°; el 2.0% retención de restos; el
1.6%, desgarros de III° y IV°; el 1.2% desgarro cervical; el 0.9% desgarros de
pared vaginal; hemorragia post parto el 0.6%; atonía uterina el 0.3%; el 0.2%
Shock Hipovolémico. Y los procedimientos realizados en el 39.5%, hizo
episiotomía mediana; el 9.1% se hizo sutura de desgarro de primer grado; el 5.0%
legrado uterino; el 3,7%, sutura de desgarro de II grado; el 2.9% se hizo Revisión
manual de cavidad; el 1.6% sutura de desgarros de III y IV; el 1.2% se usó
uterotónicos; el 1.2% se hizo episiotomía medio lateral; el 1.2% se hizo sutura de
desgarro cervical; el 0.2% se hizo extracción manual de placenta; el 0.1% hiso
histerectomía abdominal total.

El método anticonceptivo (MAC) pre parto en las adolescentes atendidas en el


Hospital Amazónico, Yarinacocha, Enero a Octubre 2015, evidenciándose que el
76% no utilizo MAC pre parto; el 13% refiere haber usado AOC; y el 11% Método
inyectable trimestral. Y el MAC post parto en el 66.5% fue el método inyectable
trimestral; el 27.2% solo Orientación y consejería, el 6.0% de ellos se fueron con
Implanon; el 0.2% con método de barrera y solo el 0.1% con ligadura tubárica
bilateral; representando a 1 paciente con 17 años y antecedente de cesárea
anterior 2 veces y periodo intergenésico corto.

La distribución geográfica de las embarazadas adolescentes según lugar de


procedencia. El 54,4% procede de Yarinacocha; 17.7% de otros lugares dentro de
Ucayali como Campo Verde, Atalaya, Neshuya, San Alejandro, Masisea, Nva.
Requena, etc. El 10.3% de Callería, el 9.5% de Huánuco, el 6,7% de Manantay Y
EL 1.4% A Pasco.

RECOMENDACIONES:
 A las autoridades nacionales, regionales y locales, invertir más en
programas de salud para la prevención del embarazo adolescente.
 A los profesionales encargados de programas (PP. FF, CDJ, UAMP,
ONGs, etc) tomar acciones para disminuir el índice de embarazos en
adolescentes.
 A la población adolescente tomar conciencia y ser responsables frente a la
salud sexual y reproductiva, acudir a centros de capacitación sobre MAC.
 A los padres insistir en el uso de MAC, en aquellos jóvenes que ya
iniciaron su vida sexual.
 A nosotros como internos contribuir para que las pacientes se den de alta
usando ya un MAC.
.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Rivera Alvarado Sandra. Embarazo en Adolescentes. Aspectos de tipo
social, psicológico y cultural. (2008)
2. Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente .OPS/OMS
www.monografias.com/trabajos13/... /adosa. shtml2010
3. Tafur del Águila A. M. Algunos aspectos del embarazo en la adolescencia,
UNSM, Facultad de Ciencias de la Salud, 2006
4. Prevención del Embarazo no Planeado en los Adolescentes. Secretaría de
Salud Dirección General de Salud Reproductiva Homero No. 213, 7 o piso
Col. Chapultepec Morales Delegación Miguel Hidalgo C. P. 11750 México,
D. F2009
5. Langer A. El embarazo no deseado impacto sobre la salud y la sociedad de
América Latina y el Caribe, Rev. Panamericana. Salud publica 2009
6. García CT; González P. Incremento de embarazos no deseados entre las
adolescentesblog.parabebes.com/incremento-de-embarazos-no-deseados-
entre-las-adolescentes.html2010.
7. Hung Brido Y. Embarazo en adolescentes. Cuba 2010
8. Cortés Alfaro A, Del Pino A, Sánchez M, Embarazo no
deseadowww.arrakis.es/~cjas/embarazo.htm. 2008
9. Castro Espín M. Incremento de embarazos no
deseados. ..www.terra.com/articulo/html/sa125796.htm.2010
10. Fernández-Martínez de Alegría, C; Brugos Larumbe, A; Sánchez Cantalejo,
E.
El riesgo de embarazo en la adolescencia. Atención Primaria. México D.F.
2010
11. Davis Ivey ch. adolescencia y sexualidad.
www.consultasexual.com.mx/.../adolescencia y sexualidad.htm.Cuba.2008
12. Ortiz Lee C, Rodríguez A. Embarazo en adolescentes www.east-
net.net/rafaele/embarazoadolescentes.html.2010
13. López Nodarse M. EMBARAZO no deseado en la
ADOLESCENCIA embarazo no deseado l 1 b.blogspot.com.2009
14. García Gaytán. M. (2007) Embarazo en
adolescenteswww.eastnet.net/rafaele/embarazoadolescentes.htm
15. Arce LM. Conflictos en la evolución del adolescente. Teoría y metodología
para la intervención en familias. Universidad Nacional de Costa Rica; 2009.
16. Miranda Palacios, Rocío; Factores Biopsicosociales relacionados al
embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de
Villa el Salvador, Perú, 2008.
17. Núñez-Urquiza RM, Unwanted adolescent pregnancy and post-partum
utilization of contraceptive methods. Salud Pública Mex 2007; 45 suppl
1:S92-S102.
18. Alarcón Argota, Rodolfo. Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia. Policlínico José Martí Pérez Cuba. (2009)
19. Abreu Reyes D.R(2009) comportamiento del embarazo en las adolescentes en Rió
de Janeiro www.med.unne.edu.ar/.../emb_adolescencia.html
20. Martínez y Martínez, La salud del niño y del adolescente, 4o. Edición
México,
Masson Salvat.(2005)
21. Damián López B, Barreda Grados J, factores de riesgo asociados a la
morbimortalidad en adolescentes embarazadas en TACNA-PERU2006.
22. Gutiérrez R. Problemas de salud reproductiva en el país andino -
CAJAMARCA. 2010
23. Ortiz Lee C, Rodríguez A. Embarazo en adolescentes www.east-
net.net/rafaele/embarazoadolescentes.html.2010
24. López Nodarse M. EMBARAZOno deseado en la
ADOLESCENCIA embarazo no deseado l 1 b.blogspot.com.2009
25. García Gaytán. M. (2007) Embarazo en
adolescenteswww.eastnet.net/rafaele/embarazoadolescentes.htm
26. Arce LM. Conflictos en la evolución del adolescente. Teoría y metodología
para la intervención en familias. Universidad Nacional de Costa Rica; 2009.
27. Miranda Palacios, Rocío; Factores Biopsicosociales relacionados al
embarazo en adolescentes del Centro Materno Infantil "Juan Pablo II" de
Villa el Salvador, Perú, 2008.
28. Núñez-Urquiza RM, Unwanted adolescent pregnancy and post-partum
utilization of contraceptive methods. Salud Pública Mex 2007; 45 suppl
1:S92-S102.
29. .Alarcón Argota, Rodolfo. Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia. Policlínico José Martí Pérez Cuba. (2009)
30. Abreu Reyes D.R(2009) comportamiento del embarazo en las adolescentes en Rió
de Janeiro www.med.unne.edu.ar/.../emb_adolescencia.html
31. Martínez y Martínez, La salud del niño y del adolescente, 4 o. Edición
México,
Masson Salvat.(2005)
32. Damián López B, Barreda Grados J, factores de riesgo asociados a la
morbimortalidad en adolescentes embarazadas en TACNA-PERU2006.
33. Gutiérrez R. Problemas de salud reproductiva en el país andino-
CAJAMARCA. 2010
34. Putoy Darling. Atención Integral a la Mujer del Sistema Local de Atención
Integral en Salud. 2010
35. Ministerio de Salud (www.minsa.gob.pe)
36. Diccionario De Medicina Océano Mosby (1996). Editorial ELSEVIER. 4o
edición.
37. Organización Panamericana de la Salud .Salud del Adolescente .OPS/OMS
www.monografias.com/trabajos13/.../adosa.shtml.2010
38. Peláez Mendoza J. Los embarazos no deseados preocupan a los
adolescentes www.diarioinformacion.com/.../noticia.jsp.2008

39. LORBERFELD, Y. Algunas consideraciones sobre el embarazo adolescente


en México. Revista Departamento Psicología Universidad Iberoamericana, 5
(3-4), 100-114.2009
40. RIVERA, S. "Aspecto de tipo social, psicológico y cultural. Embarazo en
adolescentes". Colombia. 2009.
41. ROMERO, I. Embarazo adolescente. Curso salud y desarrollo adolescente.
Módulo 3: Lección 15. Sexualidad y Embarazo. 2010.
42. Molina M., Pérez R., Ferrada C., et al. Embarazo en la adolescencia. Rev.
Ciencia y Salud 209; 1: 25-9.
43. Conejero C, Nolina M., Martínez G., et al. Embarazo en adolescentes:
estudio de factores socioeconómicos y patología materna. Resúmenes IV
Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología Infanto-juvenil 2009; 29.
44. Sexualidad. 5 causas del embarazo en adolescentes. –Dr. Sandro
Castellanos. http://sexualidad.salud180.com/sexualidad/5-causas-de-
embarazo-adolescente

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
ATENDIDAS EN EL HOSPITAL AMAZÓNICO DE YARINACOCHA.
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Indicaciones.
Lea cuidadosamente las preguntas y marque correctamente las alternativas.
1. DATOS GENERALES.
I. Número de historia clínica__________________
II. Seguro:___________________________
III. Edad _________ años
IV. Procedencia:
a. Yarinacocha c. Manantay
b. Callería. d. Otros______
V. Estado civil
a. Casada c. Soltera.
b. Conviviente.
VI. Grado de Instrucción:
a. Inicial e. Secundaria completa
b. Primaria incompleta f. Superior no universitario
c. Primaria completa g. Superior universitario
d. Secundaria incompleta
2. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:
I. Número de embarazos, incluido el actual _______________
II. Números de partos previos ___________________________
III. Número de abortos previos ___________________________
IV. Número de cesáreas previas __________________________
V. Fecha de la última menstruación _______________________
VI. Intervalo intergenésico
a. Adecuado b. No adecuado
3. ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
I. Atención Prenatal
a. Si b. No
II. Número de controles prenatales: __________________________
III. Lugar del control prenatal: _______________________________
IV. Edad gestacional en la primera consulta prenatal_____________
V. Peso al inicio del embarazo: ______________________________
VI. Talla materna: _________________________________________
VII. Índice de masa corporal (IMC): ____________________________
VIII. Patologías del embarazo: _________________________________
4. TERMINACIÓN DEL EMBARAZO:
I. Terminación del embarazo:
a. Parto vaginal c. Parto cesárea de emergencia
b. Parto cesárea electiva
II. Edad gestacional: ________________________________
III. Ingreso para parto:
a. NTP c. FALP
b. FLLP d. EXPULSIVO
IV. Número de fetos: _____________
V. Tipo de presentación:
a. Cefálica c. Indiferente
b. Pelviana d. Transversa
VI. Sexo de recién nacido:
___________________________________________________
VII. Peso del recién nacido: ________gramos.
VIII. Apgar al 1´:___________________
IX. Apgar a los 5´:_________________
X. Edad gestacional del recién nacido por el método de Capurro:
____________________________________
XI. Patologías del parto:
_______________________________________________________
XII. Patologías del puerperio:
_______________________________________________________
XIII. Uso de MAC post parto:
_______________________________________________

S-ar putea să vă placă și