Sunteți pe pagina 1din 12

Apuntes de Ética

02-04-18

[Recuperar clase: un sábado o recuperar las clases una hora más temprano dos miércoles
seguidos --} los siguientes dos miércoles hay clases de 8-11]

La ética en el paradigma del ser o del descubrimiento

En cada caso de los tres paradigmas, el primer punto es una introducción. (La veremos
después)

La apología de Sócrates. Apología significa discurso de defensa; está la palabra logos (lenguaje
hablado, discurso; tratado de…). Platón solo escribe diálogos; la apología es un diálogo.

Sobre por qué Platón escribe sus diálogos. El mito de la invención de la escritura: phármakon,
remedio y veneno. Sócrates nunca escribió, ni quiso escribir, porque la escritura es una palabra
muerta que cuando uno interroga no responde. La escritura es como un phármakon.

Para Sócrates solo el diálogo es conocimiento vivo. Platón por eso solo escribe diálogos, y pone
al protagonista a Sócrates.

(Después se verá la diferencia entre la cronología real y la cronología ficticia de Platón; cuándo
fueron escritos y cuándo se dan los eventos según el texto. La apología es uno de los primeros
textos escritos por Platón; él da importancia a la cronología ficticia)

Los diálogos se dan ante un tribunal (500 jueces elegidos entre ciudadanos). Empieza después
de los discursos de los tres acusadores.

El texto tiene tres partes/ tres momentos diferentes: 1 se defiende, da un discurso y termina, 2
los jueces deliberan y Sócrates responde a las decisiones del jurado (culpable) y qué pena
prefiere (muerte, exilio, la cárcel o una multa), y lo que Sócrates pide es un premio (no un
castigo), 3 lo condenan a muerte y empieza la tercera parte de su diálogo.

De qué se acusa a Sócrates: corromper a la juventud, no creer en los dioses, hacer más fuerte
el argumento débil (un demagogo), investigar sobre las cosas celestes y cobrar por enseñar.
Las dos primeras son las más fuertes, porque son las que se repiten.

En Grecia la religión sostiene el sistema social, político, educativo; la religión homérica.


Soporta todo el sistema de una sociedad; eso son los dioses, de lo que se le acusa de no creer a
Sócrates: “soy amigo de homero, pero soy más amigo de la verdad”. Crítica la validez de una
cosmovisión de las cosas que se fundamenta en motivos religiosos y no en motivos racionales.

Sócrates dirá que no corrompe a los dioses, porque ellos son más inteligentes que él. Pero él
justifica la necesidad de los jóvenes de tener un sustento racional de las cosas, y no solo la
autoridad o la tradición. Según él, lo creen un corruptor por preguntar “qué es… (algo), por
qué es… (algo)” y dejar a profesionales como estúpidos.

Qué significa creer o saber que se sabe, y creer o saber que no se sabe. El primero es el que
tiene el conocimiento más seguro, el que cree o sabe (el dogmático o el convencional).
Sócrates al interrogar se da cuenta de que el que dice que sabe en realidad no sabe y, lo que es
peor, no sabe que no sabe; y como no sabe que no sabe siente que no necesita interrogarse o
saber. El no que sabe, por el contrario, busca saber (como Sócrates).
(S sabe cuál es la pregunta: qué es X

S no sabe la respuesta)

S no sabe

S sabe que no sabe

S quiere, por eso saber (filo-sofía)

La pregunta “qué es X” exige que sea universal, racionalmente comprensible, convincente para
todos, demostrable, etc.

Sócrates dirá que fomenta la crítica: si alguien quiere defender algo, debe logon didorai (dar
razón, dar cuenta). Está inspirado por un impulso filosófico a encontrar una respuesta
universal, convincente, y por eso no puede aceptar los dogmas de la religión griega. Ambas
acusaciones (corromper a jóvenes y no aceptar la religión) son verdaderas; es por esto que al
final Sócrates ya no se defiende de las acusaciones sino defiende su forma de vivir.

Filosofar, dirá, es interrogar sobre qué es… y vivir sobre esa forma; quiere ser un tábano para
la ciudad (un insecto que pica).

04-04-18

Paradigma del Ser. La división entre la ciencia, moral, y arte, respecto al paradigma del ser es
muy antigua. Ya esto se ve en Platón a través de Sócrates. Aristóteles dirá que la techne y la
ciencia tienen una cosa en común: ambas buscan las causas de las cosas; la doxa y la episteme
se diferencian porque la primera no conoce las causas y la segunda sí las busca.

La división entre ciencia moral y arte es muy vieja. El amor platónico, por ejemplo, es aquel
que tiene las tres dimensiones: es verdadero (inteligente), bello y bueno. Es la idea Platónica-
Socrática de la ética: síntesis de las tres dimensiones; tal y como lo dice Sócrates en La
Apología.

Platón o la ética del cuidado del alma; ya lo vimos en La Apología. [Repasar todo lo anterior, los
viejos ppts] Alma=psyche, Ciudado=terapeia --} Terapeia tes psychés (psicoterapia). Este era el
sentido de la vida ética. Pero qué es el alma: el principio de la vida (no solo humana; el mundo
también tiene un alma), visto por Platón como el piloto de la nave. La ética de Aristóteles es la
ética del buen navegante. Tanto Platón como Aristóteles usan muchas metáforas marinas; el
mar es muy importante para ellos.

Qué debe hacer un alma para cuidarse según Platón: buscar la verdad, examinarse, dialogar,
buscar una vida buena. Toda la filosofía platónica tiene como central la idea del bien. En La
República le preguntan qué es el bien, y responde “no sé; no soy capaz de decirlo” (no se
puede definir). Pero lo que se puede intentar es una segunda navegación (deúteros plous); en
la primera navegación a veces sucede que no hay viento y los griegos no pueden salir, así que
solo queda intentar una segunda vez y ver si hay viento y se puede navegar: esta es la
metáfora de Platón respecto al bien, hacer un intento alternativo para definirlo. Solo le queda
comparar, hacer símiles, fábulas, contar cuentos, etc.

Aristóteles es la ética de la felicidad; areté, uno de los conceptos centrales de la ética


aritotélica, y forma parte de practicar y encontrar la felicidad.
En la ética medieval cristiana se busca la transformación del alma y de la virtud. Es una ética
completamente griega, pero transformada (absorbidos y retraducidos).

El núcleo del paradigma es el “orden del mundo”, la verdad como


adecuación/correspondencia; la moral (bondad) es el respeto y el cultivo del ethos (el sistema
de valores de la comunidad).

Algunos rasgos generales. El “bien común” (teniendo como principal medidor el bien
individual) y la “felicidad” (eu/daimonia, o tener un buen demonio o buena fortuna). La
felicidad es algo que se construye, que se conquista, que se cultiva, pero tiene la palabra
daimon dentro porque no depende por completo de una persona; porque el sujeto no tiene
control completo de su vida.

De esta ética se suele decir que es una ética sustancialista (lo que está debajo); es una
referencia a la objetualidad, concreción de la forma de vida; está encarnada en prácticas
sociales. (Es lo opuesto a una ética formalista)

Es una ética de valores (que es diferente a principios); los valores son conductas concretas
ejemplares en una sociedad, formas de conducirse en la vida (concretas) en una determinada
sociedad. Por ejemplo, la honestidad, la amistad, son conductas ejemplares concretas. Por un
lado, son conductas que tienen un contenido particular; y por otro lado están relacionadas con
una forma de vida cultural.

Un principio no privilegia un tipo específico de conducta; elige tú lo que tú quieras, sé libre. Un


ejemplo es la libertad de creencias. La virtud es la contraparte subjetiva de lo que
objetivamente es un valor; las virtudes son conductas subjetivas. Yo debo ser virtuoso en el
sentido de cumplir en mi vida personal los valores.

Las emociones son importantes. Hay quienes creen que las emociones son importantes y hay
quienes creen que afectan la ética (como Kant). Diferencia entre ética antigua-moderna: la
primera es una ética caliente y la segunda es una ética fría; la del viejo mundo es una ética que
exige de los ciudadanos sean virtuosos.

[Vargas Llosa dirá que las tribus han regresado; hay una ética colectivista hoy y un compromiso
con una fe] [Marta Guston dirá que las novelas expresan dramas éticos; la novela Patria de
Aramburu es una historia sobre dos familias comprometidas en ethos de España, del
terrorismo vasco], hay una tendencia al auto-sacrificio, es una ética desde la primera persona
en plural (nosotros los…)

Es una ética contextulista; porque no son éticas territoriales necesariamente; por ejemplo, los
cristianos son millones y están en todas partes. La ética del nosotros se practica en un
contexto; en contraposición las éticas universalistas. Muchas de las éticas del nosotros se
consideran universalmente válidas, pero eso no las hace universalistas. Se legitiman en el
ethos (las costumbres sociales aceptadas por una comunidad); todos pedimos una legitimación
de los principios, al igual que Sócrates con su cuestionamiento constante, y lo que
encontramos como respuesta es “esa es la tradición de la sociedad”.

La ética del bien común es un consenso nostálgico; se pide que se reproduzcan modelos de
conducta de ejemplos de tradición antepasados.

Platón, etapas. En los diálogos tempranos o aporéticos, Sócrates no sabe. En los diálogos
intermedios, Sócrates sí sabe: la respuesta a la pregunta por el qué (“no lo sé” y crítica a los
que creen que saben); Platón a través de Sócrates dirá que sabe qué es algo: la idea de algo,
que es una idea precisa. En los diálogos tardíos, Sócrates duda; estos son los diálogos en los
que Sócrates o Platón son caracterizados como personajes que se plantean interrogantes que
cuestionan su propia teoría sobre las ideas. --} Esta es la cronología de los diálogos, que no
corresponde a la cronología ficticia que creó Platón.

Nosotros nos detuvimos en La Apología, porque en ella se explica en qué consiste la ética
desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo; desde la finalidad o metas
que la ética debe seguir, y desde el punto de vista del que debe practicar la ética. La ética
como “la actitud vital de conocimiento o examen de sí mismo y de la importancia del diálogo
con nosotros”.

Nosotros vimos que Sócrates afirma que no sabe, pero afirma que en el no-saber radica su
sabiduría: doble enseñanza filosófica, a) el cuestionamiento de las verdades establecidas
(puede no ser necesariamente válida) y b) buscar explicaciones racionales de lo que debe ser
válido (la validez se obtiene por medio de razones). 1 --} ambas se complementan y dan como
resultado la filosofía (la búsqueda del saber); es el reverso de la medalla del cuestionamiento
del orden establecido.

(Algunos críticos de Platón y Sócrates tendrán críticos, como Deleuze. Por qué el conocimiento
filosófico tendrá que depender de las razones; Hume dirá que las razones son una máscara de
las pasiones: las pasiones lo que hacen es arreglar o componer o justificar nuestras pasiones,
pero el verdadero móvil de la vida humana son las pasiones).

Karl-Otto Apel dirá que la ética debe ser (discursiva) argumentativa. Apel tiene una teoría
sobre la fundamentación última de la ética argumentativa: nadie puede substraerse de la
validez de la ética argumentativa, porque para cuestionar su validez alguien tendría que
argumentar en contra de la ética argumentativa y entraría en contradicción (performativa); es
una contradicción en los hechos respecto a lo que dices.

Qué condiciones deben satisfacer la respuesta de “qué es… (algo)”. Debe ser una respuesta
universal, necesaria, inteligible. Sobre la base de estas suposiciones, por ejemplo, las leyes
atenienses no tendrían sustento. Hegel dirá que en la sociedad griega germinó el principio de
la racionalidad, pero que esta sociedad no pudo procesar; Sócrates fue condenado a muerte
porque no podían aceptar el germen de racionalidad presente en él.

En La Apología, Sócrates hace del cuestionamiento filosófico una forma de vivir. Dirá que ha
dedicado su vida a hacer la pregunta “qué es… algo” y que eso considera como vivir bien (una
vida éticamente buena).

En el Menon, o de la Virtud, de Platón se pregunta si la virtud (areté) se puede enseñar. La


palabra virtud para traducir areté es problemática; también se podría usar excelencia; otra
traducción es la mejor performance o calidad. El uso de virtuoso en “el pianista es virtuoso” es
al que tiene que ver con areté: hacer algo de manera excelente; ejercer la vida de manera
excelente. Esto se debe a que los griegos tienen un modelo de vida de excelencia, de la mejor

1
Marx dirá que la ideología es la que pone la clase dominante. En el Perú se dice que tenemos una serie
de conservadores que quieren conservar algo que no tienen.
performancia; hay dioses griegos que son modelos de virtuosismo; la ética griega es una ética
de modelos de conducta por excelencia.

En este diálogo Platón toma la iniciativa respecto a Sócrates; es el quiebre entre Sócrates que
no sabe y Sócrates que sí sabe, debido a la pregunta de Menon: tú dices que no sabes qué es la
virtud, pero si tú dices que no sabes, cómo sabes que mi respuesta es incorrecta; cómo puedes
afirmar que no sabes.

--} Sócrates responde que no esperaba esa pregunta (“me agarraste”), y la única explicación
satisfactoria a su pregunta no es que no sepa, sino que no se acuerda; él sí sabía pero no lo
recuerda y necesita recordarlo a través de la reflexión y las preguntas: esta es la teoría de la
anamnesis. Las almas antes vivían en otro mundo donde sabían todo, y ahora que mudaron a
un cuerpo, el cuerpo oculta la lucidez de las ideas de las almas; tenemos que hacer un ejercicio
para tratar de recordar.2 La interrogación filosófica es una sobre las razones y verdades ocultas
detrás de las apariencias; estas son las ideas.

Sócrates comienza a responder qué son los temas sobre los que antes argumentaba
ignorancia.

En La República, o politeia (sobre la polis –la polis es la ciudad o la ciudad Estado o es


sencillamente las dimensiones de la ciudad-), trata sobre el gobierno de la polis. Todo el
diálogo es una discusión sobre la definición de la justicia, haciendo una comparación o
proyección entre la justicia en el individuo y la justicia en la sociedad. Es una relación entre
partes de la vida humana del ser humano, que es análoga a la que existe entre las partes de la
vida social; entre el alma y el Estado hay una analogía en la definición de la justicia.

La justifica es la ciencia sobre lo que cada parte debe hacer de acuerdo a su naturaleza. Donde
las partes principales son el cuerpo y el alma; el cuerpo debe obedecer y el alma dirigir.
También la sociedad tienen cuerpo y alma; su cuerpo es todo aquello que consiste en construir
fabricar, trabajar, y su alma es el gobierno, los que conducen la ciudad. --} lo justo es que el
cuerpo de la sociedad obedezca y el alma de la sociedad gobierne.

Ambos tipos de justifica dependen de la idea del bien (lo bueno); y para entender el bien
Platón nos dice que no se puede definir, sino solo comparar.

*11-04-18*

Resumen de Thiebaut

“El origen la causa de lo que él llama el daño”. Por qué usa la palabra daño. Es una palabra
ambivalente (no clara). Busca reemplazar la palabra “mal” por “daño”; porque mal es un
concepto muy abstracto. Conviertes el mal en algo sobre-humano, es decir, hecho a otros;
pero daño también se puede prestar a un significado impersonal (por ejemplo, la frase “no
hubo daños en una cosecha”) y sin voluntad implícita. Pero él usa daño para tener que ver con
acción humana. --} Triada: Daño-víctima-victimario

2
Miguel Giusti dice que en este momento Sócrates está hablando metafóricamente y no es una teoría
del cosmos real; en el mundo en el que nos encontramos hay muchas formas de apariencia.
Antes de Thiebaut nos quedamos en la presentación del tránsito de la ética de Sócrates a la
ética de Platón. La actitud de Sócrates en la Apología, “conócete a ti mismo”; la interrogación
es el pathos ético de Sócrates; no es retórico necesariamente, en este caso, decir que no sabe,
porque es una forma de afirmar o sostener que cualquier respuesta a la pregunta “qué es
algo” puede inmovilizar (hacer estática) la vida humana y no renovarla. La pregunta socrática
es una que obliga a cuestionar constantemente y por ende a renovar.

(Habernas dirá que la concepción ética de los derechos humanos es detectivesca: como si la
propia concepción de los derechos humanos pueda hacer buscar cómo un detective en qué
momento se cumplen o no los derechos humanos --} es una concepción renovable)

Con Platón vemos una cronología, dividida en tres partes (en función de la pregunta “qué
es…”). En los primeros diálogos Sócrates no sabe, en los segundos Sócrates sabe y en los
terceros Sócrates duda. --} en la etapa cuando sabe es que empieza a pedir que los filósofos
(los que saben) deberían de gobernar.

Cuando Sócrates duda se pone al filósofo como cuestionando su propia filosofía del saber: sus
dudas, fallas, deficiencias, etc.

La República es la obra más representativa de la segunda etapa de Platón: filosofía ético-


política de Platón. (Para los griegos, la ética y la política son dos temas indisolubles,
inseparables; en Kant ambos son completamente separados; la ética antigua es una donde la
acción es constitutiva) La ética de Platón es una que se concretiza en la política. Sugiere una
analogía entre el alma individual y el cuerpo social: así como en el cuerpo hay una relación
armónica entre sus partes, en el Estado debe haber una relación igual entre sus partes.

--} Individuo: ---Alma (psyche) --} Racionalidad (logos) --} Mandar --- Frónesis3 (racionalidad)

Fortaleza

Templanza

(Justicia: la ciencia de lo que cada parte debe hacer según su naturaleza)

---Cuerpo (soma) --} Apetitos irascibles, concupiscente --} Obedecer

Platón está proponiendo para la vida política cuatro virtudes, con este esquema: justicia,
racionalidad (prudencia), fortaleza y templanza. La templanza está relacionada con el apetito
concupiscente; es el dominio del apetito concupiscente. La fortaleza está relaciona con los
apetitos irascibles; es el dominio del apetito irascible. La frónesis es el ejercicio racional. ---} el
alma debe pilotar la nave. Todo esto es lo que entendían por justicia.

Y dados esto, ¿cómo llegamos a que la justicia sea buena? Este cuadro se proyecta a la polis, al
Estado o a la sociedad. La sociedad es el conjunto de todos los ciudadanos, la colectividad. En
la colectividad, así como en el alma, hay también dos partes. En la polis debería haber una
división del trabajo --} en todas la teorías sobre la construcción de la sociedad ha quedado que
la sociedad se forme a través de la división del trabajo.

3
Esto es, para Platón, una facultad. Tiene que ver con el ejercicio de la razón (en griego); pero para
Platón es una cuestión meramente intelectual. Para Aristóteles es una razón intelectual-práctica (tener
buen juicio).
Como consecuencia de la división del trabajo deben haber tres clases sociales: la clase de los
trabajadores manuales, la clase de los soldados y la clase de los guardianes (filósofos). En la
sociedad el papel de la templanza lo cumplen los trabajadores manuales. Platón propone una
teoría de la educación necesaria: los niños irán a la escuela y a ella irán mostrando qué le
corresponde a cada quién según su naturaleza (manuales, soldados o guardianes); como toda
concepción política es formal, entonces es necesario educar a la gente con ella. El que debe
gobernar, dada su naturaleza, es el filósofo (guardián) porque sabe y puede responder a la
pregunta “qué es…” ---} si la justicia es lo que cada parte debe hacer según su naturaleza,
entonces en este gobierno los que gobiernan son los filósofos.

(Popper en “La sociedad abierta y sus enemigos” culpa a Platón por ser el inspirador del
totalitarismo en la cultura occidental; porque piensa que Platón ha construido un modelo
político que obliga y legitima el dominio de unos seres humanos sobre otros –un cientificismo
de la política-)

[Leer el primer libro de la República y Las Apologías]

Por el final de libro sexto de la República, le dicen a Sócrates que toda su concepción se basa
en la idea de justicia (el conocimiento de qué debe hacer cada parte según su naturaleza;
distribución correcta, adecuada; la justicia debe responder a qué le corresponde, a quién, en
qué proporción, por parte de quién, y de acuerdo a qué criterio)4. Platón responde a todas las
preguntas de la justicia con una “según su naturaleza”.

Esto genera problemas porque quién decide qué naturaleza tiene cada uno. --} la justicia
depende del bien (lo correcto); cuál es la idea del bien de la que depende nuestra noción de
justicia. Sócrates dará un símil sobre qué es el bien, y no una definición. Desde 507ª dará sus
tres símiles: el bien con el sol, el bien con una línea y el bien con la caverna. Usa el símil del sol,
porque él alimenta la vida (hace crecer las plantas) e ilumina la vida (ilumina el ojo); el ideal del
bien es un punto de referencia, un deber ser, que nos permite comprender lo que son las
cosas justas, buenas y armoniosas. (Nietzche y Derrida dicen que para los griegos conocer es
mirar con los ojos; esto no es común en todas las sociedades. Los hebreos, por ejemplo, son
una sociedad del oído y por ella conocen)

(Marx encontrará un problema con la justicia: ¿es darle a cada uno según sus necesidades o
según su trabajo?)

Luego viene el símil del bien con la línea; es una comparación geométrica. La línea son los
pasos que recorrer el ser humano para llegar al bien; podemos acceder a la idea del bien poco
a poco, siendo el bien la idea más importante. Platón nos quiere decir que nuestra vida puede
ser reflexiva que nos lleva de las impresiones, a los objetos, a los conceptos, las matemáticas y
(al final) a la idea del bien; pero para ella se llega dando un salto.

Finalmente viene la comparación con la caverna: un grupo de seres humanos viven en una
caverna, atados de pies y manos, obligados solo a mirar al fondo; en donde los prisioneros son
una representación de lo que somos nosotros.

*16-04-18*

4
La justicia es complicada, porque no es necesariamente igualdad. Es dar lo que corresponde, según su
naturaleza (Platón) o según su mérito (Aristóteles).
(La palabra “simposio” significa literalmente, en griego, “comer bebiendo vino”).

Resumen. Nos habíamos quedado en la parte en la que hacen que Sócrates hable sobre la idea
del bien. Platón mezcla, en esta parte, el bien con la idea de la verdad, de la belleza, de la
justicia; y le da al bien una preponderancia por encima de todo lo demás. Todo reposa sobre la
idea del bien. Aristóteles, después, cambia esta perspectiva; el único filósofo que también
pone al bien por encima de todo.

Cómo así Platón pone al bien como la idea última; es decir, de la que todo depende y a la que
todo conduce. De qué depende la justicia correcta tendrá como respuesta lo siguiente: la
justicia buena, es decir, depende del bien. Entonces qué es el bien. Sócrates dirá que no puede
definir el bien. Solo puede hablarnos del hijo del bien: dar tres comparaciones (símiles), 1) el
bien como el sol en relación a la naturaleza y nuestra vista (el bien la realidad y nuestra
inteligencia), 2) el bien es como una línea

[Género de lo visible ] [ Género de lo inteligible ]

Objetos { Imágenes Objetos Seres inteligibles Seres inteligibles

Inferiores Superiores (Ideas)


(Matemáticas)

A--------------------------/------------------//----------------------------/-------------------------x B(ien)5

Facultades { Imaginación Creencias Dianoia Nous, Noesis

(Pistis) (Entendimiento) (Episteme, ciencia)

[ Doxa ] [ Conocimiento ]

La línea nos traza el camino para comprender qué es el bien; comprensión progresiva del bien.
Es una teoría epistemológica que conduce al bien (la verdad suprema). Es una estructura
claramente jerárquica --} si nosotros vivimos en el mundo de las imágenes (objetos que son
porque reflejan ideas), entonces vivimos en un mundo de apariencias. Cuando Sócrates le
pregunta a un sofista qué es una silla, este le responde dándole un ejemplo claro; Sócrates
responderá que sabes que ese algo es una silla es una silla, porque tienes una idea de qué es
una silla (no por un objeto sensible).

A este esquema nos lleva al bien, entendido como “To aun/upóthepon” (lo no-hipotético).
Todo el conocimiento anterior es hipotético (o en palabras de Aristóteles, silogístico),
demostrativo. Todo el conocimiento inteligible es hipotético, también; porque está sujeto al
conocimiento demostrativo. Pero la idea del bien no es conocida a través de demostración; es
el fundamento de todas las hipótesis; es el valor más grande y se encuentra protegida de los
avatares de la demostración; es un primer principio (no demostrable, en palabras de
Aristóteles), no necesita demostración. La verdad de los primeros principios es una tan
evidente que no necesita demostración.

(Sin embargo, lo no-hipotético del bien es algo que ha pasado por lo hipotético antes. Esa es la
ventaja de la construcción platónica sobre la pregunta filosófica, qué es lo correcto; es
necesario haber pasado por demostración (hipótesis) constantes, para llegar al bien).

5
To An/upóthepon; lo no hipotético.
--} si no se puede definir la idea del bien (es el sol que nos permite ver, o es una idea
indemostrable, o es la explicación última de toda la realidad), hay la tentación de hacer de
Platón un hombre religioso. Da la impresión de que la idea del bien tuviese que ver con una
conversión religiosa; para Giusti esto no es así, sino que Platón es una racionalista que cree en
el orden natural (en un principio ordenador de la vida, que ordene la bondad, la verdad y la
belleza) y que esta es la idea detrás del bien. Alguna vez dijo que era Lo Uno; como Plotino y su
filosofía sobre lo Uno.

(El amor en el banquete de Platón es Eros; un dios, una divinidad. Está asociado al deseo, la
pasión, la fuerza vital. Sócrates dirá que la filosofía es Eros de lo divino, del bien, de lo
inteligible).

La tercera de las comparaciones es la alegoría de la caverna. Sócrates dirá que los hombres
están presentados en una caverna; imagínenselos como viviendo en una caverna, atados,
obligados a ver lo que está adelante y con cadenas para no dar la vuelta. Esa caverna tiene
toda la entrada abierta por donde entra la luz. Hay un fuego detrás de ellos (una luz) y delante
de ella hay un muro (un tabique); y encima del muro, entre el fuego y los prisioneros, hay un
tabique más alto, y por encima de ese tabique hay objetos. --} la luz se proyecta a los objetos, a
través de la luz del fuego, y la sombra de esos objetos (muñecos) es lo que vemos. Pasan
muñecos a través de ese tabique y algunas de ellas hablan y otras no.

Esas personas en la caverna son como nosotros, según Sócrates. También nosotros vemos
solamente sombras y no nos damos cuenta.

Se libera a un prisionero y da la vuelta. La luz le hace daño y queda cegado. Este hombre lleva
consigo lo que ha aprendido y ahora lo ve desde la luz del sol; al acostumbrarse a esa nueva luz
vería las cosas de la forma como son, ante esa luz, e incluso percibir el sol (la luz) en su propio
ámbito. Conocería, a través de ese sol, cómo funciona el mundo.

Al final, y dentro de la idea de lo cognoscible, es la idea del Bien.

--} la historia de la cultura tiene metáforas constitutivas; por ejemplo, el infierno de Dante o la
alegoría de la caverna de Platón. La intuición platónica es que vivimos de la simulación.

(Wolfen dirá que preferiría quedarse en la caverna; porque por lo menos con las sombras se
pueden hacer hipótesis y teorías y tener cierto sentido. El que sale y luego regresa es alguien
que se cree “iluminado” y en tanto tal es una persona peligrosa; porque cree conocer la verdad
absoluta)

*25-04-18*

[Pedir los apuntes de Aristóteles de Oshiro]

Resumen. Presentación de la estructura y los contenidos de la ética de Nicomaco. Son tres


libros, de Aristóteles, dedicados a la ética. El más extenso y mejor articulado es la ética de
Nicómaco.

Sobre lo bueno

Todo: Tecne (arte), Methodos (investigación), Praxis (acción), Proairesis (elección) parece
tender a algún bien ---} Agathon (lo bueno).
Aristóteles es un pensador más sistemático que Platón; ordena, clasifica, hace cuadros. Se
convirtió en el filósofo más importante de la filosofía medieval. Santo Tomas de Aquino es un
aristotélico. La filosofía perenne, en el ámbito de la filosofía cristiana, se conoce como la de
Santo Tomas; no va a cambiar nunca y ahí está dicho todo. Aristóteles, en la versión medieval,
se convierte en un conjunto de clasificaciones que él mismo no hizo de esa manera. Aristóteles
es una filosofía del lenguaje cotidiano; en la edad media se convierte en una filosofía de
lenguaje formal. ---} por ejemplo, se dice que Aristóteles propone 4 causas de todo: formal,
material, eficiente, final; pero él nunca hizo esa clasificación como tal.

En la física, se busca la causa del movimiento, que sería una causa eficiente; hay que pensar en
el productor de ese movimiento. En la ética, no se buscan causas eficientes; la causa es otra. La
“causa” que está en juego en la ética es la causa final; pero Aristóteles no dice causa final, sino
que dice Fin (finalidad) o “el aquello en vista de lo cual”. ---} la causa de las acciones humanas
no está detrás del sujeto sino adelante: “yo estudio filosofía porque quiero un título”. Actúo de
tal manera porque hay un Fin que espero obtener. 6

Ese Fin es un telos; identifica el Agathon (lo bueno) con el Telos. Esta es la tesis de Aristóteles:
todos los seres humanos en la vida actuamos transándonos fines y metas porque creemos que
son buenas. (Kant dirá que el bien no puede ser el fin, e irá en contra de la visión aristotélica)
El mejor ejemplo de causa final es el “amor”, el enamoramiento. La causa de mi
enamoramiento es la otra persona, que me atrae y me conduce.

Para Aristóteles las acciones deben ser voluntarias, a diferencia de las tragedias donde todo
tiene que ver con causas que no podemos controlar. (Aristóteles sustativisa frases de lenguaje
común; su “el aquello en vista de lo cual” es una sustantivización de que las personas digan “yo
lo hago porque tal”)

Los fines son diferentes. Hay fines que son actividades, hay fines que son obras (diferentes de
las actividades). Hay muchas acciones, entonces muchos son los fines; el “para qué” es
variado.

Hay una estructura teleológica jerárquica.

Acción --} Fin (bien)

(Medio) ---} Fin

---} Fin (Final) (El bien final)

--} Acción ---}

Hay fines que tienen como fin otros fines; hay acciones que tienen como fin otras acciones.
Hay una dependencia intrínseca de un fin con respecto a otro; es casi jerárquica, se subordina.
Hay fines que son superiores y fines que son inferiores. Los superiores son los que causan (los
que están al final de la línea). Todos los fines se subordinan a uno mayor y uno mayor y así
sucesivamente; este es el Fin Final (el fin último), y el fin final es el Bien. El bien supremo es
aquel en vista del cual se ven todos los fines, y por ende se dan todas las acciones; este fin final
es la endaimonia (la felicidad).

6
La ética, sin embargo, tiene que ver con cosas que están bajo nuestro poder; no sobre el Destino o la
Necesidad.
---} ¿al final está la felicidad? Para Aristóteles la felicidad es una actividad permanente; no es
un estado emocional o un punto de llegada, sino que es la forma en la que cada persona
combina la realización de todos sus fines. La felicidad es hacer todas las cosas de su vida con
Areté. No es una potencialidad (diunamis), sino realización (energueia). Felicidad es realizarse,
entonces, en la vida.

Una persona, sin embargo, puede pensar que está haciendo acciones (hacia algún bien, una
felicidad) pero se pueden equivocar. Creen que van a obtener una cosa buena, pero se
confunden. Esta afirmación es una afirmación platónica: nadie hace el mal a sabiendas. Las
personas malas, cuando hacen maldades, las hacen creyendo que van a obtener algo positivo o
bueno. ---} al afirmar que uno se puede equivocar dice que la persona se confunde porque
cree que va a conseguir un bien dadas sus acciones pero esto no se da.

Los griegos juntan la ética con la política. Aristóteles, sin embargo, tiene dos libros separados:
uno para ética y otro para política. En la política, Aristóteles dirá que lo más importante para el
hombre es la vida en comunidad (la polis); pero la política a su vez depende de la ética: la ética
prepara para la vida política y en la política debe haber buena conducta (debe haber ética).

Tenemos que diferenciar entre la teoría y la praxis, según Aristóteles. Platón ha confundido a
la razón teorética con la razón práctica, y por eso ha llegado a conclusiones como que el
filósofo debe gobernar y tonterías así. Hay filósofos platonistas que juntan ambas razones y
hay aristotélicos que creen que hay que separar las razones (practica y teorética); los primeros
son los filósofos que creen que hay una verdad en la ética (también conocidos como
cognitivistas: los conocimientos de la ética pueden ser demostrados y dar argumentos
convincentes para demostrar necesidad); los segundos son partidarios de una ética
deliberativa (hay que ver en cada caso qué es ético y qué no lo es).

Teoría Praxis (acción)


Objeto Cosas universales y necesarias (lo Cosas particulares y contingentes (lo que
que es y no puede ser de otra es pero puede ser de otra manera).
manera).
Método Demostración científica (hay que Deliberación (considerar dadas ciertas
usar la ciencia para mostrar cosas circunstancias).
necesarias y universales).
Finalidad Saber por saber (“por amor al arte”7) Vivir mejor (quién reflexiona sobre la
(se estudia porque sí; no en vistas deliberación lo hace para vivir mejor).
a…)

Cognitivismo es opuesto al emotivismo. Para los segundos la ética es un asunto de


preferencias emocionales; no hay leyes universales, sino preferencias; son reglas de la
deliberación. Kant, por el contrario, tiene una sola regla (los imperativos categóricos).

7
El arte, para Aristóteles, estará relacionado a ciencia. Ambos saben o tienen conocimientos sobre las
causas de las cosas.
Definición de la areté (virtud); es un concepto central. Ya vimos que toda acción persigue un
fin o un bien; pero como todos nos podemos equivocar, ¿cómo hacemos el bien en una
acción? Hay que hacerla con areté. Esta es una hexis proairetire (un modo de ser selectivo)
(hexis= hábito; proairetire= de elegir, de elección); el hábito de elegir. Hábito tiene que ver con
hacer algo de manera continua, siempre con voluntad (por libre elección). El hábito de elegir el
término medio, con relación a nosotros, es lo que querrá decir hexis proairetire; el justo
medio, para Aristóteles, es la medida perfecta. La areté es la única buena forma de actuar,
determinada por la razón y por la prudencia. ---} actuar con virtud es tener el hábito de elegir
siempre el justo medio usando la razón y siguiendo el modelo del hombre virtuoso.

S-ar putea să vă placă și