Sunteți pe pagina 1din 43

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN

AYACUCHO

Ubicación y Aspectos Generales


Ubicación Geográfica:
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la Región Centro Sur Andina
del país, en el área meridional de los Andes, a 2,746 m.s.n.m., entre los paralelos 12°
07’ 30” y 15° 37’ 00” Latitud Sur y los meridianos 72° 50’ 19” y 75° 07’ 00” longitud Oeste.
Límites:
Norte: Departamento de Junín
Sur: Departamento de Arequipa
Este: Departamentos de Cusco y Apurímac
Oeste: Departamentos de Huancavelica e Ica
División Política:
El departamento de Ayacucho políticamente se encuentra dividido en 11 provincias, 111
distritos, 1,375 caseríos, 855 anexos, 454 comunidades campesinas y 87, 265 unidades
agropecuarias. Tiene una superficie total de 43,814.80 Km2 (3.5% de la superficie
nacional), siendo el octavo departamento en orden de extensión, en el país,
correspondiendo el 88.7% a la Región Sierra y el 11.3% a la Ceja de Selva. Su capital
es la ciudad de Ayacucho.
Mantaro y el Pampas; por el sur hasta la vertiente meridional del nevado Sara Sara y la
meseta de Parinacochas. Entre las regiones naturales identificadas en el departamento
de Ayacucho, por su continentalidad se hallan principalmente la región Quechua o
Serrana, Rupa Rupa, Suni, Puna o Jalca.
En el cuadro de la página siguiente, se detallan las provincias, las superficies en Km2,
los porcentajes, las altitudes y el número de distritos del departamento de Ayacucho.

Densidad Poblacional.
Se observa que el Sub Espacio Norte tiene una densidad poblacional de 32 habitantes
por Km2, el Sub Espacio Centro de 12 habitantes por Km2 y el Sub Espacio Sur de 5
habitantes por Km2; denotando que el Sub Espacio Norte se encuentra densamente
poblado, que involucra la capital del departamento y ciudades más importantes (Huanta
y San Miguel), que cuentan con mayor cantidad de servicios básicos (salud, educación,
vivienda fundamentalmente); mientras que el Sub Espacio Centro tiene regular densidad
poblacional, debido a que involucra varias ciudades y centros poblados intermedios, y
el Sub Espacio Sur cuenta con una concentración poblacional muy diluida, debido a que
espacialmente es el más extenso que ocupa el 51.49 % de la superficie total del
departamento y tiene sólo 101,987 habitantes.
Espacios Territoriales Diferenciados.
Las características fisiográficas y geomorfológicas, expresadas fundamentalmente por
la presencia de la cordillera de los Andes, establecieron la configuración espacial del
departamento de Ayacucho, constituyendo asentamientos poblacionales heterogéneos,
con características propias por su producción agropecuaria, relaciones comerciales y
vialidad, organización social e identidad cultural.
Se han identificado tres Sub Espacios territoriales, tal como se puede observar en el
mapa y que se detalla a continuación:
Sub Espacio Norte.- Llamado también Andino Tropical, está conformado por las
provincias de Huamanga, Huanta y la Mar, ocupa el 25.7% del territorio (11252.43 km2)
y albergan al 61.78% (359,335 habitantes) de la población departamental.
Constituye el Sub Espacio socio económico más dinámico del Departamento,
concentrando más del 90% del movimiento económico regional, debido a que en ella se
ubica la ciudad capital del departamento y la ciudad intermedia de mayor importancia
(Huanta). En cuanto se refiere a equipamiento, cuenta con el mayor número de vías
nacionales, departamentales y vecinales que le permiten articularse a centros de mayor
desarrollo interregional como Lima, Junín, Ica y Apurímac, así como energía eléctrica
permanente y un aeropuerto nacional. Del mismo modo cuenta con mejores servicios
sociales básicos como son: hospitales, centros de salud; centros educativos en sus
diversos niveles y una mayor presencia de ONG; siendo la ciudad de Ayacucho el centro
administrativo, financiero y comercial del departamento.
Sin embargo, la interconexión vial entre las provincias es limitada, al igual que con los
distritos de alto potencial productivo como Ayna-San Francisco, Sivia y Santa Rosa en
el Valle del Río Apurímac, debido a la infraestructura frágil que presenta riesgos físicos
con predominio de huaycos, deslizamientos, taludes, hundimientos, entre otros.
Sub Espacio Central.- Llamado también Abrupta Serranía, está conformado por las
provincias de Vilcashuamán, Sucre, Cangallo, Víctor Fajardo y Huancasancos, de las
cuales Cangallo tiene mayor auge económico, mientras que las demás provincias
tienden a mejorar en sus niveles de desarrollo socio económico. Este Sub Espacio que
ocupa sólo el 22.83% del territorio (10,002.49 km2) y alberga al 20.69% de la población
total departamental (120,334 habitantes).
No está articulada adecuadamente al norte ni al sur del departamento, debido a la
ausencia de una vía longitudinal rehabilitada y mantenida, presentando al mismo tiempo
una débil articulación vial con sus distritos, contando sólo con caminos de herradura
como medios de articulación interna para trasladar sus productos al mercado local; por
lo que se ha mantenido en condiciones de relativo aislamiento y con limitaciones de
acceso e integración a los mercados regionales.
Si existen carreteras afirmadas, éstas no tiene un presupuesto asignado para el
respectivo mantenimiento y predomina el mal estado, debido a los efectos de factores
climáticos y de riesgos físicos, específicamente en la ruta 105 entre Chiribamba y puente
Vischongo, en la ruta 103 desde el desvio a Alccamenca hasta Huancaraylla, de Apongo
hasta el río Sondondo en la provincia de Víctor Fajardo y desde Morcolla a Huacaña en
la provincia de Sucre.
Es el Sub Espacio con mayor número de distritos en extrema pobreza.
En términos generales la economía del Sub Espacio Central presenta matices de la
actividad agropecuaria, turística y la minería no metálica, sobresaliendo la provincia de
Huancasancos por tener aptitud ganadera, fundamentalmente ovinos, vacunos y
camélidos sudamericanos en menor cantidad.
Sub Espacio Sur.- Conocido como la Extendida Altiplanicie, está conformada por las
provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara, ocupa 22,559.88 km2 que
representa el 51.49% del territorio y alberga 101,987 habitantes, que representa el
17.53% de la población del departamento, tal como se detalla en el documento de
caracterización
Es el Sub Espacio con la mayor superficie del departamento, su principal actividad es la
agropecuaria y relativamente la minería y el turismo. Su articulación es mayormente con
el departamento de Ica y débil con zonas del Sub espacio central y sub espacio norte
del departamento. La ciudad con mayor desarrollo es Puquio, capital de la provincia de
lucanas con tendencia a convertirse en centro de servicios para la producción.
Este espacio mantiene condiciones de relativo aislamiento, con serias limitaciones para
su acceso e integración a las dinámicas del mercado, teniendo un gran potencial en la
actividad pecuaria, con dinámicas vinculadas hacia la costa, pero con limitaciones de
articulación con el Sub Espacio Norte del Departamento.
Las ciudades menores más importantes son: Puquio, Cora cora y Pausa, cuya relación
con el norte es muy difícil, su proximidad al eje costero le permite mejores niveles de
intercambio comercial. Presenta 4 distritos en condición de extrema pobreza: Coronel
Castañeda, Oyolo, Pararca, San Francisco de Ravacayco y Corculla.
Caracterización del Espacio Departamental
Características Físico Ambientales
Por sus condiciones fisiográficas y topográficas, el departamento de Ayacucho configura
un espacio sumamente accidentado, donde se encuentran distribuidos altitudinalmente
una gran diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales, que van desde 500
m.s.n.m. (Valle del Río Apurímac) hasta 5,000 m.s.n.m. (nevados de Ccarhuarazo, Sara
Sara y Razuhuillca), comprendiendo valles, quebradas y punas, con gran variedad de
microclimas y zonas de vida natural)
Su gran paisaje se encuentra poblado de cumbres de las Cordilleras Occidental y
Oriental de los Andes, para descender hacia el noreste a las tierras cálidas de la margen
izquierda el Río Apurímac, que sirven de límite a los departamentos de Ayacucho y
Cusco.
a) Geomorfológicos:
Sub Espacio Norte.- Llamado andino tropical, ubicado en el extremo noreste del
departamento, ocupa gran parte de las provincias de Huanta y La Mar, concentrándose
sobre las vertientes que miran hacia el este, con territorio muy accidentado, disectado,
drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja de selva y selva alta.
Sub Espacio Centro.- Conocido como la abrupta serranía, ubicado en la parte central
del departamento. En este sub espacio se aprecia una compleja geografía conformada
por altas punas, vertientes muy pronunciadas y valles interandinos irrigados por ríos que
alimentan tanto al Apurímac como al Mantaro.
Sub Espacio Sur.- Conocido como las grandes altiplanicies, ubicado hacia el sur y
sureste del departamento, que se extiende desde las cadenas montañosas del centro,
sur de Ayacucho hacia los límites de éste con Apurímac, Arequipa, Ica y un sector de
Huancavelica; donde se encuentran las Pampas de Anjoya, Galeras y Parinacochas.
Estos Sub Espacios agrupados no significan que existe una homogeneidad absoluta,
sino también presentan diferencias internas como se detalla más adelante.
b) Fisiográficas
La Cordillera Central, que atraviesa de sur a norte el departamento de Ayacucho, define
áreas ecológicas y fisiográficas variables, como llanuras en las provincias de Lucanas y
Parinacochas, grandes áreas de pastos naturales como Pampa Cangallo y
Huancasancos, valles interandinos en las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo,
Huanta y La Mar, Ceja de Selva y Selva Alta al noreste de Huanta y La Mar.
De modo general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando
heterogeneidad del medio natural; donde el medio físico tuvo influencia decisiva sobre
la naturaleza de los asentamientos y sus posibilidades de articulación socioeconómica;
no habiendo contribuido en forma satisfactoria a la adecuada organización, articulación
e integración territorial a nivel departamental, principalmente entre las vertientes del
Atlántico y del Pacífico.
Por estas características presentan potencialidades de importancia socio económica,
como los bosques de especies maderables y no maderables de ceja de selva y selva
alta, praderas altoandinas con pastos naturales que tiene potencial ganadero,
(camélidos sudamericanos, ovinos y vacunos), valles interandinos para el desarrollo de
frutales y cultivos intensivos, cuerpos de agua para la implementación de piscigranjas y
sistemas de riego.
Del mismo modo presentan limitaciones y restricciones como la amenaza del proceso
de desertificación en franco avance debido fundamentalmente a una falta de armonía
entre las actividades humanas y su entorno natural.
Degradación de ecosistemas por el sobre pastoreo, deforestación por la excesiva
extracción de madera para la construcción o leña que trae consigo la perdida de suelos
por erosión, la expansión descontrolada de la actividad agrícola comercial en tierra de
pastos y bosques naturales, generando desplazamiento de los cultivos altoandinos que
constituyen la base de la seguridad alimentaria, el uso intensivo de agroquímicos y la
práctica de agricultura en laderas de fuertes pendientes.
Finalmente hay espacios fisiográficos que reúnen las condiciones necesarias para la
creación de áreas naturales protegidas por tener características muy especiales para tal
fin y generación de otras actividades como el ecoturismo.
c) Ecológicas
El departamento de Ayacucho cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, llegando
a un total de 40 Zonas de Vida Natural identificadas, de las 84 que tiene el Perú; de las
cuales, 27 son las más importantes para la actividad socioeconómica, según el Mapa
Ecológico (ONERN, 1984), que permiten el desarrollo de la enorme diversidad biológica
existente, siendo muy variados, que van desde ambientes muy áridos en ceja de costa,
hasta páramos en la sierra y húmedos en selva alta; tal como a continuación se detallan
las características más importantes:

ZONA DE VIDA UBICACIÓN Y EXTENSIÓN CLIMA


Ubicado al norte, en las provincias
MONTANO
de Huanta y La Mar.
BAJO Biotemperatura actual media mínima de 12°C y máxima
Superficie total de 32,441.281 has.
HÚMEDO

de 17°C.
BOSQUE

Ubicado al norte en la provincia de Promedio de evapotranspiración entre 0,5 y 1 vez el valor


MONTANO
Huanta, en la región latitudinal de precipitación.
BAJO
tropical.
TROPICAL
Superficie total de 2,408.716 has.
Biotemperatura media anual mínima es 17 ºC y la
Ubicado al norte del departamento
PREMONTAN máxima de 24 ºC.
en la provincia de Huanta.
O TROPICAL Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
Superficie total de 103,975 has.
0.5 y 1 vez el valor de la precipitación.
Ubicado en la región latitudinal
Subtropical, en la provincia de La
SUBTROPICAL
Mar. Biotemperatura media anual mínima es 24°C.
Superficie total de 55,656 has. Promedio de evapotranspiración entre 0.5 y 1 vez el
Ubicado en la región latitudinal. valor de precipitación.
MONTANO
Subtropical.
SUBTROPICAL
Superficie total de 756,295.650.
Ubicado en la región latitudinal Biotemperatura media anual mínima es 12 ºC, la máxima
MONTANO
Subtropical en la provincia de La de 17 ºC.
BAJO
Mar. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
SUBTROPICAL
Superficie total de 55.656 has. 0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación.
BOSQUE MUY HÚMEDO

Ubicado en la región latitudinal


MONTANO
Tropical en la provincia de Huanta. Biotemperatura media anual mínima es 6 ºC y la máxima
SUBTROPICAL
superficie total de 3,181.307 has de 12 ºC.
Ubicado en la región latitudinal Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
MONTANO
Tropical en Huanta. 0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación
TROPICAL
Superficie total de 3,181.307 ha.
Ubicado en la región latitudinal
PREMONTAN
Tropical en la provincia de Huanta Biotemperatura media anual mínima es 17 ºC y la
O TROPICAL
Superficie total de 10,453.830 has. máxima de 24 ºC.
Ubicado en en las provincias de Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
SUBTROPICAL Huanta y La Mar. 0.25 y 0.5 veces el valor de precipitación.
Superficie total de 52,962.110 has
MONTANO Ubicado en las provincias de Huanta
BAJO y La Mar. Biotemperatura media anual mínima es de 12 ºC y la
SUBTROPICAL Superficie total de 87,382.663 has. máxima es de 17 ºC.
MONTANO Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
Ubicado en la provincia de Huanta.
BAJO 0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación.
Superficie total de 6,576.649 has
TROPICAL
BOSQUE PLUVIAL

Ubicado en las provincias de Huanta


MONTANO Biotemperatura media anual mínima es 6 ºC y la máxima
y La Mar
SUBTROPICAL de 12 ºC.
Superficie total de 155.408.502 ha
Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
MONTANO Ubicado en la provincia de Huanta.
0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación.
TROPICAL Superficie total de 11,544.285 has
Ubicado en las provincias de HuantaBiotemperatura media anual mínima es 24 ºC.
SUBTROPICAL y La Mar. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
Superficie total de 117,877.349 has0.125 y 0.25 veces el valor de precipitación.
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es de 12 ºC y la
MONTANO Huamanga, Huancasancos, Huanta máxima es de 17 ºC.
SUBTROPICAL y Lucanas. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
BOSQUE SECO

Superficie total de 34,747.336 has y 2 veces el valor de precipitación


Biotemperatura media anual mínima es de 17 ºC y la
PREMONTAN Ubicado en la provincia de Huanta. máxima es de 24 ºC.
O TROPICAL Superficie total de 524.395 has Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
y 2 veces el valor de precipitación.
Ubicado las provincias de Huanta y Biotemperatura media anual mínima es 4 ºC.
SUBTROPICAL
La Mar.
Superficie total de 23,924.282 has Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
y 2 veces el valor de precipitación.
Biotemperatura media anual mínima es de 6 ºC y la
DESIERTO

Ubicado en las provincias de máxima es de 12 ºC.


MONTANO
ÁRIDO

Lucanas y Parinacochas. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4


SUBTROPICAL
Superficie total de 33,208.549 has y 8 veces el valor de precipitación

Biotemperatura media anual mínima es de 12 ºC y la


MONTANO Ubicado en las provincias de
máxima es de 17 ºC.
BAJO Lucanas y Parinacochas
Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 32
SUBTROPICAL Superficie total de 5,845.361 has
y 64 veces el valor de precipitación
DESECADO
DESIERTO

Biotemperatura media anual mínima es de 17 ºC y la


Ubicado en las provincias de
máxima es de 24 ºC.
SUBTROPICAL Lucanas y Parinacochas
Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 32
Superficie total de 44,770.128 has
y 64 veces el valor de precipitación.
Biotemperatura media anual mínima es 12 ºC y la
MONTANO Ubicado en las provincias de
máxima de 17 ºC.
BAJO Lucanas y Parinacochas.
PERÁRIDO

Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8


DESIERTO

SUBTROPICAL Superficie total de 52,193.551 ha


y 16 veces el valor de precipitación
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es de 24 ºC.
SUBTROPICAL Lucanas y Parinacochas. promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8
Superficie total de 32,301.172 has y 16 veces el valor de precipitación
Biotemperatura media anual mínima es de 24 ºC.
SEMIÁRIDO

Ubicado en la provincia de Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8


DESIERTO

SUBALPINO
Parinacochas. y 16 veces el valor de precipitación.
SUBTROPICAL
superficie total de 754.532 has
Ubicado en la provincia de Lucanas. Biotemperatura media anual mínima es 12 ºC y la
MONTANO
Superficie total de 5,551.885 has máxima de 17 ºC.
BAJO
Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 16
SUPERÁRIDO

SUBTROPICAL
y 32 veces el valor de precipitación
DESIERTO

Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 24 ºC.


SUBTROPICAL Lucanas y Parinacochas. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 16
Superficie total de 55,170.585 ha y 32 veces el valor de precipitación.
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es de 6 ºC y la
Huamanga, Huanta, Lucanas, máxima es de 12 ºC.
MONTANO
ESTEPA

Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
SUBTROPICAL
Víctor Fajardo. y 2 veces el valor de precipitación
Superficie total de 586,797.435 has
Ubicado en la región latitudinal Biotemperatura media anual mínima es 12 ºC y la
ESPINOSA

MONTANO Subtropical. máxima de 17 ºC.


ESTEPA

BAJO Superficie total de 167,139.891 ha Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2


SUBTROPICAL y 4 veces el valor de precipitación.
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 12 ºC y la
MONTANO
Lucanas, Parinacochas y Páucar del máxima de 17 ºC.
BAJO
Sara Sara. promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4
SUBTROPICAL
Superficie total de 274,641.744 ha y 8 veces el valor de precipitación
MATORRAL
DESÉRTICO

Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es de 6 ºC y la


MONTANO Lucanas y Parinacochas máxima es de 12 ºC
SUBTROPICAL Superficie total de 81,413.304 ha Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 2
y 4 veces el valor de precipitación
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 3 ºC y la máxima
SUBALPINO Parinacochas y Páucar del Sara Sara. de 6 ºC
SUBTROPICAL Superficie total de 12,937.390 has. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 1
y 2 veces el valor de precipitación
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 24 ºC
Lucanas, Parinacochas y Páucar del Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 8
SUBTROPICAL
Sara Sara. y 16 veces el valor de precipitación
Superficie total de 56,925.292 has.
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es de 24 ºC.
ESPINOS

Huamanga, Huanta, La Mar y Promedio de evapotranspiración potencial varía entre 4


MONTE

SUBTROPICAL Vilcashuamán. y 8 veces el valor de precipitación


Superficie total de 5,345.285 has
O

Ubicado en las provincias de


Cangallo, Huamanga, Lucanas,
SUBTROPICAL Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Biotemperatura media anual es inferior a los 1.5 ºC
Sucre. Volumen de precipitación anual se estima entre los 600
Superficie total de 42,756.785 has. y 800 mm.
NIVAL

Ubicado en la provincia de Huanta.


TROPICAL
Superficie total de 72.734 has
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 3 ºC y la máxima
HÚMEDO
PÁRAMO

SUBALPINO Huanca Sancos, Lucanas, de 6 ºC


SUBTROPICAL Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
Superficie total de 294,023.795 has. 0.5 y 1 ves el valor de precipitación
Ubicado en provincias de Cangallo, Biotemperatura media anual mínima es 3 ºC y la máxima
PÁRAMO MUY

Huamanga, Huanca Sancos, Huanta, de 6 ºC.


SUBALPINO La Mar, Lucanas, Parinacochas, Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
HÚMEDO

SUBTROPICAL Sucre, Víctor Fajardo y 0.25 y 0.50 veces valor de precipitación


Vilcashuamán.
Superficie total de 965,087.681 has.
Ubicado en las provincias de Huanta
SUBALPINO Biotemperatura media anual mínima es de 3 ºC y la
y La Mar.
SUBTROPICAL
PÁRAMO

máxima es de 6 ºC
PLUVIAL

Superficie total de 50,769.909 has.


Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
SUBALPINO Ubicado en la provincia de Huanta.
0.125 y 0.25 veces valor de precipitación
TROPICAL Superficie total de 7,350.457 has.
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 1.5 ºC y la
HÚMEDA
TUNDRA

ALPINO Parinacochas y Páucar del Sara Sara. máxima de 3 ºC.


SUBTROPICAL Superficie total de 5,671.537 has. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
0.5 y 1 veces valor de precipitación
Ubicado en las provincias de Biotemperatura media anual mínima es 1.5 ºC y la
HÚMEDO
TUNDRA

ALPINO Lucanas, Parinacochas y Páucar del máxima de 3 ºC


Sara Sara. Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
MUY

SUBTROPICAL
Superficie total de 147,044.609 ha 0.25 y 0.5 veces valor de precipitación
Ubicado en la región latitudinal Biotemperatura media anual mínima es 1.5 ºC y la
TUNDRA
PLUVIAL

ALPINO Subtropical con una superficie total máxima de 3 ºC,


TROPICAL de 537.918 ha, situada en la Promedio de evapotranspiración potencial varía entre
provincia de Huanta. 0.125 y 0.25 veces valor de precipitación
d) Geológicas
Ecosistema con potencial de pastos naturales
Agrupa todas aquellas zonas de vida naturales donde exista la predominancia de pastos
naturales aptos para la crianza de animales, fundamentalmente camélidos
sudamericanos, vacunos y ovinos.
Ecosistemas con potencial Agrícola
Las zonas de vida que se encuentran ubicadas en las partes más elevadas se extienden
a lo largo de las planicies donde se alojan praderas naturales seguidas de quebradas
donde existe la presencia de cultivos tubérculos.
Aquellas ubicadas en zonas intermedias son más aptas para el cultivo de quinua, maíz
y frutales. Las zonas que se ubican en las partes bajas se cultivan frijol, zapallo, yacon,
palta, etc. Y en las zonas tropicales frutales como piña, cacao, tomate, café, etc.
Ecosistemas con potencial forestal
Zonas de vida aptas para especies forestales nativas como las puyas de Raymondi y
los queñuales.
Ecosistemas con potencial hídrico.
Zonas de vida donde existe la presencia de agua como lagunas y riachuelos y además
que son aptas para riego en las partes bajas.
Ecosistemas con potencial minero.
Zonas de vida en las que existe la presencia de recursos mineros tanto metálicos como
no metálicos.
Ecosistemas con potencial piscícola
Zonas de vida donde existe abundante presencia de agua con potencial para la
colocación de granjas piscícolas.
Ecosistemas con potencial ecoturístico
Todos aquellos recursos apropiados para el desarrollo de la actividad ecoturística.
Potencialidades y Oportunidades:
En la zona andina, en su gran parte casi desértica, crecen millares de cactus y se
extienden pampas como las de Cangallo, Quinua, Chupas, Lucanas y Parinacochas.
Por su gran diversidad de ecosistemas en el departamento de Ayacucho, se pueden
desarrollar distintas actividades productivas, donde los pastos naturales tienen gran
potencial ganadero en el ámbito de los ecosistemas, ubicados en las provincias de
Huamanga, Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos, Lucanas y Parinacochas, que
sirven fundamentalmente para la crianza de camélidos sudamericanos, ovinos y
vacunos fundamentalmente; así mismo dentro de la flora encontramos los árboles y
arbustos, que requieren protección adecuada, tal como se observa en el mapa de
Manejo de Praderas Altoandinas, los mismos que pueden servir para proteger a los
animales y como energéticos (leña).

Se tienen ecosistemas con potencial agrícola y agroforestal para el cultivo de especies


tuberosas en las partes altas de los valles interandinos y cereales y frutales en las partes
bajas de los mismos, ubicadas en las provincias de La Mar , Huamanga y en todos los
distritos de las provincias de Sucre, Lucanas, Parinacochas y Paúcar del Sara Sara.
La presencia de cuerpos de agua ofrece gran potencial para la irrigación y la
piscicultura.; así como los ecosistemas con potencial minero, pero las experiencias
negativas debido a la contaminación ambiental causa un fuerte rechazo su explotación.
Se tienen ecosistemas con potencial de bosques naturales, que requieren desarrollar
proyectos de reforestación con especies nativas, para la recuperación de los matorrales
y bosques, así como para la explotación racional de madera y la conservación de suelos.
Los ecosistemas constituidos por el conjunto de humedales, como las lagunas de
Parinacochas y Yaurihuiri, son estratégicos para la protección y conservación de aves
altoandinas, debido a que son sitios de paso de las aves migratorias.
A nivel de la diversidad genética, Ayacucho tiene un ecosistema de alta prioridad para
el Perú y la humanidad, debido a la gran diversidad de cultivares nativos
(agrobiodiversidad) de importancia alimentaria (314 cultivares de papa, 51 cultivares de
mashua, 31 cultivares de oca, 16 cultivares de camote y 14 cultivares de olluco); para
cuyo efecto, es fundamental conservar las chacras y apoyar a los campesinos
conservacionistas en estos ecosistemas.
Por otro lado, la producción de variedades nativas y exóticas en condiciones orgánicas
y con tecnologías limpias, es un gran potencial para la inserción de Ayacucho a los
mercados regionales, nacionales e internacionales; del mismo modo, es la base
primordial para la seguridad alimentaria de la región.
En cuanto se refiere a la fauna doméstica, tiene gran potencial para la ganadería
extensiva, donde la crianza de camélidos sudamericanos, antes que la del ganado
exótico, es una muy buena opción; siendo actualmente el cuarto productor de alpacas y
llamas en el Perú, cuya carne tiene alto contenido proteico y bajo en grasa, siendo
consumibles en diversas formas de procesamiento. Por otro lado, el banco genético de
alpacas de color, es otra de las potencialidades para el mercado de fibras especiales,
de origen natural, sin colorantes; para cuyo efecto, se requieren acciones de selección
y mejoramiento de sus diversas razas, incluido la llama de tipo Ch’aku.
En la fauna silvestre, la vicuña es uno de los recursos naturales más potenciales de vital
importancia socioeconómica para el desarrollo del departamento.
Limitaciones y Restricciones
La zona central de la región Ayacuchana concentra parte de la gran diversidad biológica
que alberga el ecosistema de montaña andino, destacando en especial su
agrobiodiversidad; sin embargo, uno de los mayores problemas por los que atraviesan
tanto los ecosistemas naturales como los agroecosistemas (con sus cultivos andinos,
variedades y pariente silvestres), es la amenaza del proceso de desertificación en franco
avance, debido fundamentalmente a una falta de armonía entre las actividades humanas
y su entorno natural, que se manifiesta en la falta de una estrategia adecuada de gestión
de los recursos naturales.
La degradación de los ecosistemas en su mayoría es producto del sobrepastoreo en
zonas de pasturas naturales, no sólo ocasionado por los camélidos, sino sobre todo por
especies ganaderas introducidas (ovino y vacuno).
Del mismo modo, la degradación del ecosistema es producto de la constante
deforestación de los pocos bosques que quedan, por la excesiva extracción de madera
para construcción o leña, que trae como consecuencia, la pérdida de suelos por erosión,
fundamentalmente en las áreas de fuerte pendiente; siendo uno de los problemas
principales en razón de que a largo plazo van a ocasionar una serie de trastornos, al
provocar deslizamientos de suelos que quedan expuestos a la lluvia, debido a la pérdida
de la cubierta vegetal natural.
Por otro lado, la degradación del ecosistema por la deforestación y sobrepastoreo,
genera la directa exposición del suelo a los rayos solares y al viento, ocasionando un
proceso de desecación, que poco a poco va provocando el deterioro del sustrato,
convirtiéndose infértil y generando vegetación que no es apropiada como alimento para
el ganado en general.
La actividad minera también ocasiona la pérdida de ecosistemas, debido a la emisión
indiscriminada de relaves, que no tienen ningún tratamiento, produciendo la
contaminación y destrucción de ecosistemas enteros, con todos sus recursos de fauna
y flora, así como la contaminación de cuerpos de agua importantes para el consumo
humano, agrícola y animal.
La expansión descontrolada de la actividad agrícola en tierras de pastos naturales y
bosque naturales, ocasiona el empobrecimiento y pérdida de la cobertura vegetal
natural, que sumado a los problemas líneas arriba mencionados, muchos de los
ecosistemas que constituyen el departamento de Ayacucho se encuentran sometidos a
un proceso acelerado de desertificación.
Referente a los cultivares altoandinos, el problema principal es el desplazamiento de los
mismos por la introducción de cultivares foráneos, ya sea para el caso de la papa u otras
especies, que al ser más rentables, tiene una difusión mayor por alta rentabilidad; cuyo
proceso deber ser analizado para impedir la erosión genética que se viene produciendo
desde hace varios años atrás.
El uso intensivo de agroquímicos en el desarrollo de actividades agropecuarias exóticas
y rentables, vienen degradando significativamente la gran diversidad de la fauna
silvestre y la vida microbiana en el suelo benéfica para la agricultura orgánica y natural.
La localización del gasoducto en zonas de pendiente altas ha ocasionado impacto en la
etapa constructiva y puede seguir ocasionando y puede seguir ocasionando en la etapa
operativa por la inestabilidad de los suelos en donde se construyó el gasoducto.
La agricultura desarrollada en laderas con fuerte pendiente y con tecnologías
inadecuadas, llevan a procesos de erosión de los suelos (hídrica y eólica), que se
relacionan con la erosión cultural, acentuada durante los años de la violencia social de
la década de los 80’s, ocasionando la pérdida de una serie de conocimientos, sobre el
uso racional y sostenible de estos ecosistemas.
En las zonas altoandinas, las variaciones climáticas muy severas y frecuentes
(presencia de heladas, granizadas, sequías, etc.) inciden en forma negativa y
significativa el proceso productivo agropecuario.
De acuerdo a las consideraciones expuestas, en el Cuadro, se detalla la superficie y
porcentaje de las tierras de la región Ayacucho, de acuerdo a su Capacidad de Uso
Mayor. Del mismo modo, en el Gráfico se pude observar la distribución porcentual de la
Capacidad de Uso Mayor de los Suelos del departamento de Ayacucho.
A: Tierras para cultivos en Limpio

A2: Tierras para cultivos con calidad agrologica media

A2s(c): Tierras de calidad agrícola media con limitaciones de suelo

A2sc: Tierras de calidad agrícola media con limitaciones de suelo y clima

A3: Tierras para cultivos en limpio con calidad agrología baja

A3c: Tierras de calidad agrológica baja con limitaciones de clima

C: Tierras aptas para cultivos permanentes

C1: Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica alta

C1s(r): Tierras con riego y con limitaciones de suelo

C2: Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media

C2es: Tierras de secano con limitaciones por pendiente y suelo

P: Tierras aptas para pastos

P1: Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta

P1c: Tierras aptas para pastos de calidad agrologica alta con limitaciones
de clima
P2: Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media

P2e: Tierras aptas para pastos de calidad agrologica media con


limitaciones de pendiente

P3: Tierras aptas para pastos de calidad agrologica baja

P3c: Tierras atas para pastos de calidad agrologica baja con limitaciones
de clima

P3c(t): Tierras aptas ara pastos temporales de calidad agrologica baja


con limitaciones de clima

F: Tierras aptas para forestales de producción

F3: Tierras aptas para forestales de producción agrologica baja

F3e: Tierras forestales de Prod. Agrologicas baja con limitaciones por


pendiente.

F3c: Tierras forestales de Prod. Agrologica baja con limitaciones por


clima.

X: Tierras de protección
Sistema Productivo
La producción de los cultivos agrícolas se destina mayoritariamente al autoconsumo,
mientras que la producción ganadera es destinada a la comercialización, realizando
desde simples trueques familiares hasta transacciones en ferias locales y regionales,
centros de acopio en mercados locales y capitalinos, con intervención de otros agentes,
como intermediarios.
Algunos productos son procesados o semitransformados por pequeñas empresas con
baja tecnología, de manera que no cuentan con la calidad y la presentación adecuada
para ser competitivos en los diferentes mercados.
Ayacucho no cuenta con un buen sistema de información actualizada sobre procesos
de producción y comercialización, que de existirlo facilitarían realizar una programación
adecuada de la producción y comercialización de los diferentes productos a los
mercados de las ciudades más importantes (Andahuaylas, Huancayo, Ica y Lima).
Entre los principales cultivos agrícolas, pecuarios y forestales de la zona se
tiene:
Zona altoandina: comprendida entre los 3500 a 4500 msnm, con producción
básicamente pecuaria, cuya base productiva son las praderas naturales, sobre la que
se desarrolla la ganadería vacuna, ovina y camélidos sudamericanos esta última de gran
importancia económica.
Zona Quechua: comprendida entre los 2500 y 3500msnm, con vocación básicamente
agrícola. Allí se desarrollan cultivos como la papa, maíz, cebada, trigo, arveja, fríjol,
haba. Se tiene importantes áreas con limitación productiva, tanto por la calidad de los
suelos, como por la alta pendiente que facilita la erosión por lo que su mayor aptitud es
forestal. También se desarrolla aquí la actividad pecuaria orientada a la ganadería
vacuna.
Valles Interandinos: Zonas altamente productivas por la calidad de los suelos y su
microclima. La vocación más importante de esta zona es agrícola cuyos productos más
importantes son los frutales como la tuna, lúcuma, chirimoya, palto, níspero, naranja.
Las especies forestales más importantes son el nogal, molle alisos y eucaliptos, siendo
de especial importancia industrial la Tara.
Valles Tropicales: Zona comprendida en el Valle del Río Apurímac. Son áreas de ceja
de selva cuyas actividades productivas más importantes están basadas en la agricultura
y la agroforestería lo cual engloba a la mayor cantidad de la población económicamente
activa, correspondiendo el 76%, del total de PEA, seguido por las actividades
económicas de servicios y comercio. Según estudios realizados por Naciones Unidas,
se ha determinado que en el sistema agrícola diversificado, el cultivo del cacao es el
que tiene un mayor valor económico, seguido en orden de importancia por el cultivo de
la coca, café y yuca; lo que indica que, ante la caída del precio de la hoja de coca, el
cacao y el café, han adquirido mayor importancia económica.
Los cultivos agroindustriales más importantes en esta zona son el café, cacao, la yuca,
palmito, maní, achiote y maíz amarillo. Los cultivos frutícolas de importancia son el
plátano y la piña.
La ganadería es una actividad económica incipiente y está constituida por la crianza de
vacunos Brown Swiss y ovinos de pelo Black Belly, que fueron introducidos en la zona
con carácter experimental por el Proyecto Pichis Palcazu, el PRONAA y recientemente
el programa de Apoyo al Repoblamiento – Junín. Los principales problemas que
enfrenta la
ganadería son la alta incidencia de enfermedades par especies no adaptables a la zona
ya que la mayoría o casi la totalidad de ellos son trasladados de la sierra sin la mínima
selección y clasificación, el escaso nivel técnico de los productores y la carencia de
programas de asistencia sanitaria.
A nivel departamental la actividad comercial, no es muy significativa, ya que representa
solo el 8% de la estructura del PBI interno, proveniente principalmente de la ciudad de
Ayacucho, Huanta y San Miguel.
En cuanto a la infraestructura vial, se tiene aun importantes limitaciones por la
precariedad de las vías hacia los poblados del interior lo que se constituye en una
importante limitación para los flujos e intercambios comerciales. Sin embargo a pesar
de esta limitación interna a nivel departamental se ha mejorado el intercambio comercial
de los últimos años por el asfaltado de la vía los libertadores.
Sector Agropecuario
La actividad agropecuaria debe constituirse en el eje de desarrollo de la región; se debe
considerar a las comunidades campesinas como la base de toda planificación y hacerlas
partícipes activas en este proceso lo mismo que a instituciones y posibles socios
estratégicos.
Los productos con potencialidades agroindustriales del corredor Ayacucho, son: la tuna,
lúcuma, tara, chirimoya, limón, arvejas, habas, fríjol blanco, muña, ajo, tomillo,
colorantes, extractos y aceites. Estos otorgan posibilidades de desarrollo para
actividades de Procesamiento de cultivos andinos como:
_ Industrialización de la Cochinilla
_ Industrialización de la Almendra de Cacao.
_ Planta de Producción de Pasta de Cacao.
_ Planta de Molienda y Pulverización de Barbasco.

_ Planta Procesadora de Carmín.

_ Instalación de colmenares para la obtención de miel de abeja.


Potencial Minero
La actividad de la minería metálica en el departamento de Ayacucho comprende la
explotación de los siguientes minerales: zinc, cobre, oro, plata, plomo, hierro, tungsteno,
cadmio y estaño y la minería no metálica se refiere a la extracción de: piedra, arena,
arcilla, caolín, cuarcita, mármol, silicio, yeso natura, carbón mineral y otros.
La actividad minera se ha visto deteriorada en el periodo 1980 a 1995, habiéndose
prácticamente reducido al mínimo al igual que en Huancavelica, como consecuencias
de las acciones de violencia social que se han generado con mayor incidencia en esta
parte del País. Así se registra que en 1995 la minería ayacuchana participa en el PBI
departamental con el 1.92% equivalente a 8 millones y medio de dólares mientras que
en 1970 y 1978 participaban con el 8.12% y el 8.99% del PBI departamental.
Potencialidades e Identificación Sub Espacios del Departamento.
Potencialidades y restricciones:
Después del análisis productivo realizado en las actividades primarias, secundarias y
terciarias del departamento y con los resultados de los trabajos realizados con los
agentes locales en los talleres, se lograron identificar las potencialidades y restricciones
para el desarrollo sostenible que presenta este territorio, por sus grandes espacios
diferenciados.
Estas características se detallan en los cuadros siguientes:

CUADRO DE POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES


SUB ESPACIO NORTE
Actividad primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria
- El proyecto especial del - Variedad de productos e - Variedad de ofertas
“Rio Cachi” permite insumos para el desarrollo para turismo nacional e
incrementar las áreas de industria alimentaria internacional.
agrícolas. (polvo de tara, pepsina de - Oferta para el nuevo
- Existencia de cultivos níspero) y cosmética turismo (aventura y
andinos, tropicales, (cochinilla). ecológico). Valle del
frutícolas y especies - Existencia de recursos Río Apurímac.
forestales con potencial mineros no metálicos para Abastecimiento normal
para la industrialización y la procesos de de productos
exportación. industrialización de domésticos
- Existencia de pastos productos, como la arcilla, - Inversión social del
naturales para el desarrollo cal, diatomita y ónix. gobierno traducido en
y crianza de ganado - Existencia de molinos en postas médicas,
vacuno y camélido, entre desuso. escuelas y colegios,
POTENCIALIDADES

los que destacan las redes de asistencia


alpacas. educativa y de salud.

Factores Complementarios:
 Clima y pisos altitudinales diversos, permitiendo la presencia de pisos ecológicos para
la producción de una diversidad de productos.
 Principales carreteras asfaltadas, vía Los Libertadores de categoría nacional
 Redes de Telecomunicación básica: telefonía, internet, radiocomunicaciones
• Problemas climáticos por • Posibilidad de • Posibles
riegos probables de sequías, desabastecimiento de desabastecimientos de
heladas, plagas, entre otros. insumos primarios debido a productos
• La oferta de agua es limitada causas imprevistas. • Limitada oferta de
siendo la mayor parte de los • Falta de definición del infraestructura para
riegos por secano. potencial de demanda del atender servicios de
• La producción agrícola es mercado para algunos acopio y almacenamiento
dispersa, sin planificación ni productos. para productos perecibles
información adecuada. • Baja calidad de la • Ausencia de una cultura
• Canales de distribución no producción local, no es de servicio al cliente.
adecuados e insuficientes para competitiva. • El radio de acción del
la oferta de productos y su • Carencia de dotación de comercio es limitado a las
comercialización. fluido eléctrico, servicios de regiones cercanas por lo
los cuales se carece en gran que no existe un comercio
parte del Valle del mayorista intensivo
Apurímac.
• Ausencia de capitales de
inversión, así como de una
adecuada oferta de créditos
para inversión y desarrollo.
• Ausencia de personal
capacitado para las tareas
que demanda la nueva
industria.

SUB ESPACIO CENTRO

Actividad primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria


 Existencia de fuentes  Variedad de productos e - Oferta para el turismo
hídricas mal utilizada como insumos para el desarrollo ecológico, cultural y de
los ríos Pampas, Caracha, de industria cosmética aventura.
Urubamba, Sondondo y (cochinilla). - Aguas termo-
Chicha.  Existencia de recursos medicinales de San
 Existencia de cultivos mineros metálicos (Minas Pedro de Larcay.
andinos, con potencial para Canaria) y no metálicos - Inversión social del
la industrialización y la para procesos de gobierno traducido en
exportación. industrialización de carreteras, energía,
 Existencia de praderas alto productos como el postas médicas,
andinas con pastos mármol y la diatomita. escuelas y colegios,
naturales para la crianza de  Materia prima para redes de asistencia
ganado vacuno y de industria textil y de educativa y de salud
POTENCIALIDADES

camélidos sudamericanos cueros.


(alpaca y vicuña)
Factores Complementarios:
• Clima y pisos altitudinales diversos, permitiendo la presencia de pisos ecológicos para la
producción de una diversidad de productos.
• Caminos vecinales y algunas vías departamentales.
• Redes de Telecomunicación básica

• Problemas climáticos por • Posibilidad de • Posibles


riesgos probables de sequías, desabastecimiento de desabastecimientos de
heladas, plagas, entre otros. insumos primarios debido a productos
• La oferta de agua es limitada, causas imprevistas. • Limitada oferta de
a falta de proyectos de • Desconocimiento de la infraestructura para
irrigación siendo la mayor parte demanda del mercado. atender servicios de
de los cultivos de secano. • Baja calidad de la acopio y almacenamiento
• La producción agrícola es producción local, no es para productos perecibles
dispersa, tradicional y de competitiva. • Ausencia de una cultura
autoconsumo. • Ausencia de créditos y de servicio al cliente.
• Canales de distribución no asistencia técnica. • El radio de acción del
adecuados e insuficientes para • Ausencia de inversiones y comercio es limitado a las
la oferta de productos y su personal capacitado para las regiones cercanas por lo
comercialización. tareas de desarrollo. que no existe un comercio
mayorista intensivo.
SUB ESPACIO SUR

Actividad primaria Actividad Secundaria Actividad Terciaria

• Existencia de fuentes hídricas • Variedad de productos e • Oferta para turismo


sobre todo en Puquio. insumos para el desarrollo de aventura y ecológico y
• Irrigaciones importantes como industria cosmética cochinilla cultural). Desatacan los
Yaurihuiri y Angasqocha en Paucar del Sara Sara y el andenes de Andamarca,
permitirá incrementar las áreas Valle del Sondondo. Pampa Galeras y el
agrícolas y mejorar la • Existencia de recursos nevado de Sara sara y la
producción y productividad mineros metálicos en Pullo, laguna de Parinacochas.
agrícola. Sancos y Sanjuan. • Abastecimiento normal
• Existencia de cultivos • Elaboración de quesos en de productos domésticos
andinos, con potencial para la Cora cora, Incuyo, Pausa, • Inversión social del
industrialización y la Puquio y Chumpi. gobierno traducido en
exportación. postas médicas, escuelas
• Existencia de pastos y colegios, redes de
naturales y cultivados para la asistencia educativa y de
POTENCIALIDADES

crianza de ganado vacuno. salud.


• Alto potencial para el manejo
de la vicuña y la crianza de
alpacas.
Factores Complementarios:
• Existencia de una vía nacional (ruta 026) asfaltada, que será parte de la vía interoceánica.
• Redes de Telecomunicación básica: telefonía, internet y radio comunicación.
• Agricultura de alto riesgo, • Posibilidad de • Posibles
tradicional y de autoconsumo. desabastecimiento de desabastecimientos de
• Falta de asistencia Técnica. insumos primarios debido a productos
• La producción agrícola es causas imprevistas. • Limitada oferta de
dispersa, sin planificación ni • Falta de definición del infraestructura para
información adecuada. potencial de demanda del atender servicios de
• Canales de distribución no mercado para algunos acopio y almacenamiento
adecuados e insuficientes para productos. para productos perecibles
la oferta de productos y su • Baja calidad de la • Ausencia de una cultura
comercialización. producción local, no es de servicio al cliente.
competitiva. • El radio de acción del
• Carencia de dotación de comercio es limitado a las
fluido eléctrico, servicios de regiones cercanas por lo
los cuales se carece en gran que no existe un comercio
parte de la Región. mayorista intensivo.
• Ausencia de capitales de
inversión, así como de una
RESTRICCIONES

adecuada oferta de créditos


para inversión y desarrollo.
• Ausencia de personal
capacitado para las tareas
que demanda la nueva
industria.
Identificación de Sub Espacios Diferenciados al Interior de la Región y sus
Características
Las áreas diferenciadas están conformadas por una serie de asentamientos
poblacionales que se concentran o se nuclean alrededor de un centro dinámico que
cuenta con recursos, servicios y como tal prestan servicios y se articulan entre sí, tiene
capacidades para que cumplan roles o funciones específicas en el ámbito de los sub
espacios, los mismos que se identifican y presentan en el Cuadro. Su conformación es
la siguiente:
A. Zona Norte: Andino Tropical
Eje Valle del Río Apurímac (VRA)
Eje que presenta un ecosistema tropical de alto potencial en recursos naturales.
Presenta sin embargo altos niveles de deforestación, erosión de los suelos,
contaminación ambiental por el uso de agroquímicos por prácticas de explotación
forestal y agrícola inadecuadas.
Espacio de importancia económica por su potencial en cultivos agroindustriales,
especies forestales maderables y no maderables y el ecoturismo.
En Términos generales la producción agrícola actual está orientada a la explotación de
pequeñas extensiones de cultivos transitorios tales como arroz, maní, ajonjolí, soya,
fríjol, yuca, etc. Cuya producción está destinada en su mayor parte al autoconsumo y
tan sólo una pequeña parte se destina a la comercialización.
Los cultivos permanentes que en un determinado momento constituyeron la base de la
economía de los colonos se encuentran en su gran mayoría abandonados y las áreas
que actualmente están en producción actualmente representan sino una fracción
reducida de la superficie anteriormente cultivada.
La siembra masiva de la coca, con fines ilícitos, constituye el mayor problema del Valle,
porque el uso de agro químicos y de ácidos de alto poder contamina los ríos y el
ambiente a niveles alarmantes, aunado a las secuelas del narcotráfico.
Presenta en lo social alta incidencia de desnutrición infantil, altos niveles de pobreza y
creciente presencia del narcotráfico.
Los Gobiernos locales están promoviendo el desarrollo local canalizando el
financiamiento de la Cooperación Internacional.
En cuanto a la infraestructura económica y social presenta limitados servicios básicos
(salud, educación y saneamiento), altas deficiencias de integración vial a los centros de
producción e insuficiente energía eléctrica para potenciar la agroindustria.
Las principales comunidades que la integran son: (Lechemayo – San Martín/San
Antonio – Monterrico – Palmapampa – Santa Rosa – San Francisco – Sivia – Llochegua
– Canayre)
Zona Intermedia Tambo – San Miguel

En lo ambiental presenta praderas altoandinas con potencial ganadero, nichos


ecológicos para cultivos de papa nativa, presencia de cuerpos de agua en zonas
altoandinas para crianza de truchas y sistemas de riego para la agricultura.
Sin embargo existen áreas de bosques naturales depredados, degradación de la
agrobiodiversidad por inadecuado manejo de praderas altoandinas.
Presenta en lo social altas tasas de analfabetismo, desnutrición infantil, pérdida de
identidad cultural por transculturación y por efecto del narcotráfico y organización de
productores débiles.
En Tambo las condiciones agroecológicas se caracterizan por ofrecer una escasa
diversidad de recursos, aunque los suelos son de buena calidad en muchos de sus
sectores. La actividad agropecuaria, en terrenos con escasa fuentes de riego, es
altamente dependiente de las condiciones climáticas y la presencia de las lluvias. Ello
hace que exista una situación de escasa seguridad alimentaria que debe ser resaltada.
Sin embargo, los pobladores desarrollan estrategias efectivas de sobrevivencia basada
en la diversificación de sus formas de aprovechamiento de los suelos y pastos, pese
que realizan pocas prácticas para conservar tales recursos.
San Miguel, posee las siguientes potencialidades en orden de importancia:
a) las pequeñas parcelas de tierras con riego
b) las oportunidades comerciales y de servicio ofrecidos por el turismo
c) el acceso a los pastos naturales para la crianza de vacunos, ovinos y otras especies
d) la fuerza de trabajo de los miembros productores de la familia que deben combinar
las actividades agrícolas con las no agrícolas en su lugar de residencia y fuera de ésta.
Presenta sectores rurales de las zonas altoandinas con bajos niveles de producción
asociada a una economía de autoconsumo. Sin embargo también presenta áreas de
valle (Torobamba) con producción frutícola comercial, que tienen bajo rendimiento por
las actuales prácticas agrícolas.
En cuanto a Infraestructura Económica y Social Básica presenta, vías de penetración
deterioradas, deficiente infraestructura de riego, carencia de energía eléctrica en los
centros poblados rurales.
Las principales comunidades que pertenecen a esta zona son: Toccto –
Ccarhuaccpampa – Tambo – Osno – Chalhuaymayo – Mahuayura - Panti - Llansa - San
Miguel – Patibamba – Misquibamba, ubicadas enlugares aledaños a la vía troncal hacia
la selva, generalmente, dedicadas a labores agrícolas, como el cultivo de cebollas,
menestras, cereales y tubérculos orientados a los mercados del Valle del Apurimac
Zona Huamanga
Presenta ecosistemas con potencial agrícola para el cultivo de tubérculos (zona alta) y
cereales (zona baja) en condiciones orgánicas y con tecnologías limpias para la
inserción a los mercados regionales y nacionales. Presencia de cuerpos de agua con
potencial piscícola y agrícola.
Presenta sin embargo en las áreas rurales altos niveles de degradación de ecosistemas
por sobrepastoreo, agricultura en pendientes y en laderas por prácticas agrícolas y
pecuarias inadecuada.
En las áreas urbanas presenta altos niveles de contaminación por dióxido de carbono y
prácticas inadecuadas de eliminación de desechos sólidos.
Esta zona es la más importante, porque dentro de ella se ubica la ciudad de Ayacucho,
constituye el principal centro urbano, administrativo y comercial del departamento que
presta los servicios más importantes al área rural.
Presenta altas tasas de densidad poblacional, por la fuerte migración de las provincias
del interior del departamento, lo que incide en su crecimiento urbano desordenado y
caótico, agudizado por la conformación física de la ciudad que no le permite soportar un
mayor crecimiento, estando saturadas las zonas de expansión urbana.
En infraestructura económica y social cuenta con la vía Los Libertadores, el Proyecto
Especial Río Cachi (PERC) y con energía eléctrica del Mantaro y servicios de
comunicaciones e informática.
Las principales comunidades que la integran son: Quinua, Acos Vinchos – Acocro –
Tambillo – Chiara – Carmen Alto – San Juan Bautista – Jesús Nazareno – Socos –
Vinchos. Forman parte del sub espacio norte y su actividad predominante en el área
rural es la agropecuaria y el área urbana los servicios y la administración pública; su
importancia radica en su proximidad con la capital departamental.
Zona Vilcashuamán
Zona que presenta importantes Áreas de gran biodiversidad, con posibilidad de ser
declarada Áreas Naturales Protegidas, como las Puyas de Raymondy, conocida como
Titancayocc.
Presenta a su vez importantes recursos turísticos como los yacimientos arqueológicos
de Vilcashuamán y Vischongo, necesita sin embargo importantes servicios turísticos y
un Plan de desarrollo para potenciar este recurso.
Las principales comunidades que la integran son: Vischongo – Vilcas – Concepción,
cuyo centro principal es el turismo y la actividad agropecuaria. Es necesario incorporar
al circuito turístico el templo colonial de Huambalpa y el turismo de aventura por el Río
Pampas.
B. Zona Centro: Abrupta Serranía
Zona Intermedia Cangallo - Huancapi
Esta zona presenta áreas con vocación para la agricultura.
En esta zona la ciudad de Pampa Cangallo cuenta con importantes áreas para la
expansión urbana constituyendo una posible área de amortiguamiento para el desarrollo
urbano de Ayacucho.
Entre sus recursos naturales y actividades económicas principales, podemos mencionar
la agropecuaria y la minera, algunas en producción como minas Canaria, que ocasionan
impacto ambiental y social negativo, producto de operaciones inadecuadas de los
relaves mineros; también podemos mencionar la existencia de baños termales
Las principales comunidades que la integran son: Chuschi – Pomabamba – Pampa
Cangallo – Cangallo – Sarhua – Huamanquiquia – Alcamenca – Huancaraylla –
Huancapi – Colca – Hualla y Canaria, que se caracterizan por su vocación pecuaria,
agrícola y minera, están dentro de la zona quechua y puna, más conocida como la
abrupta serranía, su altitud promedio es entre los 3,000 a 4, 000 m.s.n.m., forman parte
de la cuenca del río Pampas.
Zona Sucre
Solo el 4% de su superficie posee aptitud agrícola y el 96% es de pastos naturales y
protección.
La economía de esta zona se caracteriza mayormente por su escaso intercambio
comercial, siendo la ganadería y la agricultura la principal actividad económica
En lo social existen escasas instituciones no gubernamentales que apoyen e impulsen
el desarrollo de esta zona en particular. El estado se ha limitado a brindar servicios de
salud y educación de manera poco eficiente y algunas labores de promoción y
desarrollo, mediante programas como Foncodes. Provias Rural o los municipios.
La actividad agrícola se desarrolla en pequeñas parcelas, con una producción
principalmente de autoconsumo, siendo sus principales cultivos papa, maíz, trigo y
cebada que se caracterizan por su baja calidad y por ende su baja rentabilidad.
Esta situación se debe principalmente a la falta de desarrollo de la infraestructura vial
que conecte los centros de producción con los de comercialización, capacitación,
desarrollo de infraestructura de riego, conocimiento de las demandas de mercado y
precios.
Los servicios básicos tienen insuficiente cobertura: agua, desagüe y luz.
Espacio con dinámica social propia, eminentemente rural, en pobreza extrema.
C. Zona Sur: Extendida Altiplanicie
Eje Puquio - Sondondo
Su mayor potencial lo constituyen sus praderas altoandinas que sin embargo están
siendo depredadas por prácticas de sobrepastoreo.
En las zonas urbanas presenta contaminación de ríos por inadecuada eliminación de
desechos (desagües y excretas), contaminación por basuras.
En los aspectos de infraestructura social se evidencia carencia de una adecuada
Infraestructura hospitalaria e inadecuadas vías de comunicación
En los aspectos económicos productivos se aprecia importantes limitaciones
productivas derivadas de la degradación del piso forrajero, degradación genética del
ganado vacuno y ovino y una agricultura basada en tecnologías inadecuadas y
obsoletas. A esto se suma el minifundio.
La minería que se desarrolla en esta zona es la pequeña minería la que se trabaja en
condiciones artesanales y con escasa rentabilidad.
Puquio ha pesar de sus limitaciones ha incrementado su rol de nodo comercial de
productos de consumo y servicios de transporte con alcance regional, teniendo en la
fibra de vicuña una de sus principales actividades productivas.
En los aspectos de infraestructura social y económica presenta una gran fortaleza
basada en la vía transoceánica (Ruta 026), vía que permitirá articular y dinamizar los
centros poblados de la zona sur de la Región, Sin embargo se aprecia déficit en las vías
de acceso a las comunidades rurales al interior, desintegración con otras zonas de la
provincia y ejes viales de la cuenca, por lo que es necesario fortalecer esta zona.
Las principales comunidades que la integran son: Santa Ana de Huaycahuacho –
Cabana – Aucará – Andamarca – Puquio – San Juan – San Cristóbal – San Pedro. Gran
parte de estos pueblos forman parte del Valle del Sondando, rico en la producción de
cereales, cuenta con importante recursos turísticos, como el nevado del Qarhuarazo, lo
andenes de Andamarca y las lagunas de Cabana Sur.
Valle Pausa – Marcabamba
Zona con factores climáticos favorables para la agricultura, con suelos de buena calidad,
aptos para la agricultura intensiva, especialmente con vocación para la fruticultura. Pero
la aparición del kikuyo (mala hierba que impacta sobre rendimiento y producción
ganadera) a limitado la producción o la ha encarecido.
En lo social se presenta patrones alimenticios distorsionados, rebrote de enfermedades
endémicas, incremento de la delincuencia juvenil, alcoholismo, incremento de la
maternidad adolescente, migración de jóvenes.
En lo referente a los aspectos económicos y productivos presenta potencial en
producción frutícola y ganadera, esta última sin embargo se reduce al de producir
ganado para engorde. La calidad del ganado es baja, y con ello los rendimientos y los
ingresos, produciendo descapitalización de ganadero.
Las capacidades y visión empresarial los actores productivos – sociales son limitadas.
No cuenta con energía eléctrica permanente.
Las principales comunidades que la integran son: Pausa – Lampa - Colta – Marcabamba
Los ríos de esta zona desembocan al Pacífico, Pausa es un campiña que cuenta con
irrigación, que le permite el cultivo de pastos para una ganadería intensiva. Marcabamba
es un pequeño Valle con vocación frutícola. Su actividad económica predominante es la
ganadería vacuna.
Zona Parinacochas
Dados sus pisos ecológicos, Parinacochas cuenta con una gran reserva de recursos
naturales, paisajísticos, y de fauna y flora. Uno de los recursos naturales más
importantes es la Laguna de Parinacochas, ubicada en el distrito de Puyusca. La fauna
incluye una gran diversidad de especies acuáticas y a la vicuña, riqueza estratégica.
La laguna de Parinacochas, constituye un lugar ambiental con características socio-
económicas de importancia en la región basadas en su potencial biológico e
hidrobiológico que sustenta la ganadería de vacunos y sus derivados, leche, queso,
mantequilla, fibra, carne, pieles.
La superficie con plantas exóticas tales como Eucalipto, pino, ciprés, alcanzan a una
extensión de 1,000 Hás distribuidos en los distritos de Coracora, Chumpi, Pullo y
Upahuacho.
En la provincia de Parinacochas, existen importantes restos arqueológicos, lugares
turísticos que no se encuentran en buen estado de conservación, como los restos
arqueológicos de Incahuasi, los baños termales de Santa Clara en Coracora, los baños
medicinales de Senccata en Chumpi, baños termales de Umacunsiri en Coracora, entre
otros.
En la provincia de Parinacochas existen 385 concesiones mineras aprobadas sobre un
total de 209,500 Hás. que pertenecen a 97 empresas todas ellas metálicas y de las
cuales el 28.62% a Pullo y 17.62% entre Chumpi, Puyusca, Upahuacho, Pacapauza, y
San Francisco de Rivacaico. Los principales metales son: plata, zinc y oro.
La actividad económica y productiva de esta zona está basada en la ganadería seguida
de la agricultura, con importantes cantidades de tierras planas; pero con gran escasez
de agua. Presenta altiplanicies importantes que conforman praderas de buena calidad
en donde se desarrollan camélidos sudamericanos.
Presenta una buena ubicación con respecto al eje de desarrollo conformado por la ruta
026.
El proyecto de mayor impacto potencial para el desarrollo es el de la irrigación
Angascocha – Coracora – Chumpi y por su infraestructura de equipamiento urbano,
srvicios administrativos existentes, su flujo de transportes.
Las principales comunidades que la integran son: Cora cora – Chumpi – Coronel
Castañeda – Pacapausa – Pullo – Puyusca – San Francisco de Ravacayco –
Hupahuacho. El potencial económico de la provincia descansa en la ganadería vacuna
mejorada, asentada en los distritos de Incuyo, Pullo próximos a la laguna de
Parinacochas. Otra actividad importante es la explotación artesanal del oro en el distrito
de Pullo.
CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y LAGUNAS.
Cuencas Hidrográficas del Departamento de Ayacucho.
La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico
y la del Amazonas; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro,
Apurímac, Ocoña, río Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía)
y tres (03 cuencas de poca significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).
Las cuencas hidrográficas abarcan el 57,303% de la extensión territorial del
departamento.
Cuencas de la Vertiente del Atlántico.
Cuenca del Río Pampas: Es la cuenca más extensa del departamento, abarca el 36.2%
del territorio regional, abarca varias provincias. El caudal para este rio es de 228.3 m3/s,
algunos de sus ríos afluentes son Toromba, Huancapi, Caracha, etc.
Cuenca del Río Mantaro.
Es la segunda en importancia dentro de la vertiente del Atlántico, ocupa el 12,003% del
territorio regional.
Abarca casi en su totalidad la provincia de Huamanga. Los principales ríos afluentes del
Mantaro, son: Cachi, Pongora, Viscatán; entre otros tenemos a los ríos Opancay y
Luricocha. El caudal que se reporta para el río Mantaro es de 429,9 m3/s. Los
parámetros físicos, químicos del río Mantaro no cumplen para plomo (Pb), cromo (Cr) y
cadmio (Cd) los cuales sobrepasan el valor considerado como límite máximo permisible.
Cuenca del Río Apurímac.
La cuenca del río Apurímac es la tercera en importancia dentro de la vertiente del
Atlántico, con una extensión de 394,009.264 ha, el 9,05 % del territorio regional. Abarca
casi la mitad de las provincias de Huanta y La Mar. Los orígenes del río Apurímac,
provienen de los deshielos de la cordillera de Chicla. Presenta un caudal máximo
cercano a los 4,500 m3/s en los meses de mayor precipitación (febrero a marzo) y en
los meses de estiaje, el caudal no baja de 800 m3/s. Las aguas en el valle del río
Apurímac, se encuentran contaminadas por sustancias tóxicas por encima del límite
máximo permisible. En sus afluentes se han determinado la presencia de contaminantes
tales como el plomo, ocasionando problemas y perjuicios tanto para la flora como para
la fauna (acuática o terrestre) de la cuenca, como para la población asentada en sus
micro cuencas.

VEAMOS EL SIGUIENTE MAPA DE ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA DE


LA REGIÓN AYACUCHO

El mapa nos da a conocer zonas según de categoría de uso, además de calificarlas de


acuerdo a si es recomendable o no para distintas actividades
Desarrollo sostenible para el departamento de
Ayacucho
Ante lo anteriormente mencionado en los aspectos de ordenamiento territorial y
valoración ambiental, prosigue la realización del desarrollo sostenible para la región de
Ayacucho, sin embargo, para dar inicio a ello, se debe tener el conocimiento de qué es
el desarrollo sostenible.

Se define el desarrollo sostenible como la satisfacción de “las necesidades de la


generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades” según el informe titulado «Nuestro futuro común»
de 1987, de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. El desarrollo
sostenible ha surgido como el aval principal que tiene una generación de brindar un
desarrollo mundial a largo plazo a las subsiguientes. El cual consta de tres objetivos
concretos y de forma armónica: El desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente.

Por ello, desarrollo sostenible no se refiere a un estado inmutable de la naturaleza y de


los recursos, sino que incorpora una perspectiva de largo plazo en el manejo de los
mismos. De dicha manera, en la actualidad se pretende realizar un adecuado
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en lugar de una explotación
casual sin planificación de los mismos, como solía ocurrir anteriormente.

Este desarrollo enfatiza la necesidad de la solidaridad con las actuales y futuras


generaciones y defiende la equidad intergeneracional. Para lograr el desarrollo
sostenible de la región de Ayacucho se deben, además, tomar en cuenta tres aspectos
anteriormente mencionados en la definición de desarrollo sostenible. El desarrollo que
se busca dependerá del nivel de conciliación de estos tres aspectos y no podrá lograrse
si se prioriza alguno de ellos por encima del resto. Para ello, se tendrá que conocer los
lineamientos de política con respecto a este tipo de desarrollo.

Lineamientos de política:

Según las políticas ambientales del ordenamiento territorial de Ayacucho, se pueden


impulsar los siguientes lineamientos:

a) Impulsar la gestión integrada de las cuencas hidrográficas al mejorar la


tecnología y productividad de sus recursos, rescatar los conocimientos y
prácticas de uso eficiente y sostenible.
b) Impulsar la investigación y el uso de tecnologías limpias en las actividades
minero-energéticas, en la zona andino y amazónico.
c) Impulsar la conservación y aprovechamiento sostenible de la zona andino-
amazónica de la región, al tener en cuenta su variabilidad, complejidad, fragilidad
y ubicación geoestratégica.
d) Recuperar las zonas degradadas por la minería informal como también a las
zonas que fueron destinados al cultivo de la hoja de coca.
e) Coordinar el control de uso de insumos asociados a la actividad ilícita, propias
del narcotráfico en alianza con los sectores de competencia.
f) Impulsar el manejo de los bosques secundarios con potencialidades para los
programas de cultivo de especies con potencial económico.
g) Impulsar actividades rentables a partir de las áreas con bosques con escasa o
ninguna intervención, dando valor al ecosistema y sus servicios.
h) Promover el rescate y valoración de los conocimientos tradicionales de los
pueblos indígenas así como el fortalecimiento de sus organizaciones; y asegurar
la distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento.
i) Promover la investigación, uso de tecnologías limpias en las actividades e
inversiones de carácter minero-energéticas, la conservación y aprovechamiento
de los recursos al tener en cuenta su variabilidad, complejidad, fragilidad y
ubicación geoestratégica.
j) Recuperar las zonas degradadas por las diversas actividades formales e
informales así como de los pasivos ambientales de origen minero, cultivos de la
coca, e insumos para la elaboración de drogas de carácter ilícito y de actividades
afines.

Para la realización de estos objetivos se debe tener estrategias para su cumplimiento y


así asegurar que la gestión de la riqueza de Ayacucho sea de forma efectiva.

Ciclo de Gestión del Desarrollo Sostenible

La promoción del desarrollo es un complejo proceso que requiere desarrollar


capacidades no sólo en las instituciones sino en los actores sociales ayacuchanos.
Desarrollar dichas capacidades es el desafío más importante para los próximos años.
Sin capacidades, la propia participación de la población de Ayacucho se puede tornar
estéril y formal. De allí la importancia estratégica de contar con una nueva calidad de
liderazgos y promotores del desarrollo y la necesidad consecuente de priorizar la
escuela de formación de líderes y promotores interculturales; la necesidad de renovar y
fortalecer las organizaciones sociales, superando visiones y prácticas asistenciales
como confrontacionales y desarrollando roles propositivos.

En el caso de las instituciones públicas y privadas, el desafío es superar sus


tradicionales prácticas activistas y su visión segmentada, sectorial y cortoplacista.
Requieren forjarse como organizaciones inteligentes; capaces de generar
conocimientos en su nexo democrático con la población.

Para posibilitar tales procesos, se requerirá aplicar una estrategia de gestión coherente
a lo largo del ciclo de la promoción del desarrollo. Desde las concepciones presentes en
los actores (visiones) y el conocimiento de sus realidades (diagnósticos), y la
organización de los sistemas de información para el monitoreo y la gerencia, hasta la
capacidad de sistematizar lecciones y derivar de ellas las lecciones capaces de
alimentar las políticas públicas regionales y locales.

En el caso de los actores institucionales, sus intervenciones en el marco del ciclo,


posibilitará que se consoliden como "organizaciones inteligentes". En el caso de los
actores sociales, apunta a avanzar hacia el "empoderamiento". El óptimo es que ambos
ciclos se articulen.

Los espacios estratégicos

Como se ha señalado en el apartado anterior relativo a la concepción, el Desarrollo es


un proceso de ampliación de capacidades y de desempeños humanos. Implica el
potenciamiento de los Capitales.

Adicionalmente, la realidad nacional, marcada por una extraordinaria diversidad


ecológica y étnico - cultural, así como por profundas brechas sociales y económicas,
nos plantean la necesidad del diseño de estrategias creativas y con capacidad de
responder a dicha diversidad. La respuesta uniforma, propia de la visión centralista, no
tiene mayor soporte ni consistencia.

El Desarrollo tiene en el espacio local al espacio estratégico para impulsarlo y dentro de


él, los niveles distrital y comunal se tornan particularmente importantes, debido a la
concepción que entiende el desarrollo como una construcción social.

Posibilita el protagonismo de la población como factor catalizador y de potenciación de


las capacidades, recursos y potencialidades de los espacios. El que la población pase
de ser un receptor o espectador pasivo a constituirse en actor y promotor del proceso,
supone invertir en desarrollar su actitud, su acceso a la información, sus capacidades,
su nivel y calidad organizativa y con su voluntad de actuar.
 Permite conocer en detalle las potencialidades como los factores limitantes de
cada espacio, para posibilitar respuestas específicas.
 Posibilita aplicaciones creativas concretas a la dimensión ambiental y de género.
 Posibilita abordar de modo estratégico la relación entre Desarrollo Local y
Gestión Ambiental.
 El espacio local es un espacio donde es más viable realizar procesos de
concertación, planificación y gestión del desarrollo, entre la institucionalidad
pública y privada, entre las autoridades locales y la sociedad civil, superando la
cultura de la confrontación, la dispersión y paralelismo.
 Es en el espacio local donde se concretizan los esfuerzos de concertación y
"alianzas estratégicas" entre las instancias de promoción del desarrollo y las
poblaciones organizadas, así como con las empresas que operan en la zona.
 Es el espacio local, a partir del cual se recupera toda la diversidad cultural y
sabiduría existente en nuestros pueblos, incorporándolas a un armonioso
proceso de interculturalidad, entendido como un encuentro superior.
 El espacio local permite abordar el Desarrollo desde un enfoque territorial, como
pueden ser el de Corredores Económicos, o el de Cuencas.
 El Perú tiene un gigantesco potencial turístico desaprovechado, en un escenario
donde hay un reacomodo y variación de los segmentos y patrones de consumo.
En este marco, las localidades tienen la posibilidad de estructurar circuitos y de
organizar servicios, tomando como base de organización a las familias.
 Más allá de la institucionalidad estatal, concebida para la intervención sectorial
o las que pueden realizar las organizaciones no gubernamentales de modo
segmentado, el espacio local permite fomentar espacios de difusión y manejo
dinámico de información para el desarrollo, en la idea de acercar la información
los más próximo posible a los agentes, a fin de que las decisiones que se tomen
sean cada vez más certeras.
 Posibilita un fortalecimiento de las organizaciones sociales (mujeres, jóvenes),
en el marco de la planificación local, innovando roles y desempeños.
 Es el espacio estratégico para la emergencia de nuevos liderazgos para el
desarrollo, programáticos, concertadores, democráticos y delegativos.
 Al fomentar la mayor participación de los actores en el desarrollo, permite
mejorar cualitativamente la calidad de las propuestas, permitiendo que desde la
base local se genere una "capacidad regional de propuesta absolutamente
legítima y consistente", a partir de los espacios más próximos a los actores
sociales.
Consideramos que Ayacucho valida todas las dimensiones planteadas. La gestión
sostenible del desarrollo requiere fomentar una modalidad de desarrollo desde lo local
en todo el departamento. Es una modalidad de "abajo hacia arriba".

La modalidad tiene como objetivo principal el promover el desarrollo local sostenible.

Como objetivos específicos:

 Avanzar hacia el empoderamiento de los actores sociales, principalmente de los


más excluidos.
 Endogenizar una cultura de concertación y planificación en la vida local.
 Establecer una nueva relación, tanto con las entidades gubernamentales como
con la institucionalidad privada.
 Transformar al municipio tradicional en gobierno local.
 Fortalecer el tejido democrático y de ejercicio ciudadano.
 Impulsar la competitividad de las actividades económicas.

Los componentes de la modalidad, para aplicarse en Ayacucho, serían los siguientes:

A nivel comunal y de centros poblados:

 Una red de Comités de Desarrollo Comunal y de Centros Poblados, que serían


instancias planificación y concertación más cercanas a los pobladores. Estas
instancias tendrían como instrumento de gestión a los planes estratégicos
comunales o de centros poblados, que se desprenden del plan estratégico
distrital. Esta es la esfera desde donde se articula toda una red de planificación,
concertación y gestión del desarrollo.

A nivel distrital:

 Una red de Comités Distritales de Desarrollo (C.D.D.), presididos por los alcaldes
distritales. El distrito debe contar con un plan estratégico de Desarrollo, que se
desprenda del plan estratégico provincial. A nivel distrital, se comienza a
coordinar intervenciones con las instituciones. Tendrá un comité ejecutivo a nivel
distrital, que se articulará en las Mesas de Concertación a nivel provincial.

A nivel provincial:
 Basados en la red de Comités Distritales de Desarrollo (C.D.D.), Ayacucho
contaría con un comité provincial de coordinación de alcaldes provincial y
distritales. Esto tiene un antecedente válido como es la asamblea de alcaldes.
 A nivel provincial, también se podría contar con sedes provinciales de la escuela
de regional de formación de líderes promotores del desarrollo.
 Mesas de concertación y asocio interinstitucional para el Desarrollo, entre el
sector público, privado, y la sociedad civil.
 El proceso de planeamiento estratégico, ha generado planes provinciales, los
cuáles son coherentes con el plan departamental.

A nivel departamental:

 Gobierno departamental. El gobierno departamental, bajo la modalidad


planteada, sería una real expresión de voluntades sociales y democráticas, así
como de procesos de concertación y planificación desde las bases. Debe ser un
gobierno departamental autónomo por su capacidad de tomas decisiones,
democrático por basarse en la participación de la población y descentralista por
su capacidad de atender los procesos del conjunto de sus espacios y evitar la
reproducción de los sub centralismos.
 Mesa de Concertación y Asocio departamental, conformado por los
representantes de a las Mesas de Concertación Provinciales y de los organismos
representativos a nivel departamental. Estas mesas deben ser el gran espacio
de búsqueda de consensos y movilización de voluntades para hacer realidad el
Plan de Desarrollo.

En el presente, se trabajarán con dos extremos distritales: Huamanga y Vilcas Huamán,


elección realizada por el índice de desarrollo presentado en el año 2007. Huamanga con
un índice de 0.5842 y en posición general de 81 y Vilcas Huamán con un índice de
0.5315 y en posición general de 168.
EJE ESTRATEGICO 1: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS
Objetivo específico 1.- Desarrollo y ampliación de capacidades humanas generando
oportunidades sociales y económicas en la población vulnerable.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA DE META


INDICADOR INFORMACIÓN BASE 2021
2007
01 Índice de Fórmula PNUD 0.5617 0.70
desarrollo establecida
humano en por PNUD
el área
urbana
02 Índice de Fórmula PNUD 0.5400 0.65
desarrollo establecida
humano en por PNUD
el área rural

Objetivo específico 2.- Sector rural incorporado y articulado a la economía regional y


nacional en condiciones de vida similares al promedio urbano.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA DE META


INDICADOR INFORMACIÓN BASE 2021
2007
01 Porcentaje de Población INEI 55.9 17.0
población urbana en
urbana en situación de
situación de pobreza/Poblaci
pobreza ón urbana
02 Porcentaje de Población rural INEI 76.5 20.0
población en situación de
rural en pobreza/Poblaci
situación de ón rural
pobreza
03 Porcentaje de Población INEI 25.5 0.0
población urbana
urbana en en situación de
situación de pobreza
pobreza extrema/Poblaci
extrema ón
urbana
04 Porcentaje de Población rural INEI 46.5 0.0
población en
rural en situación de
situación de pobreza
pobreza extrema/
extrema Población rural

EJE ESTRATEGICO 2: ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


OBJETIVOS ESPECIFICOS, INDICADORES Y METAS
Objetivo específico 1.- Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con
altos niveles de procesamiento y contenido tecnológico, a través de la inversión pública
y privada.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA META


INDICADOR INFORMACIÓN DE BASE 2021
2010
01 Participación PBI INEI 0.9% 2.5%
de la departamental/
producción PBI nacional x
departamental 100
en el
PBI nacional
02 Índice de Fórmula CENTRUM 23.54 30.0
competitividad establecida Católica
regional por CENTRUM
Católica

Objetivo específico 2.- Desarrollo de conglomerados y cadenas productivas sostenibles


para el consumo interno y la exportación.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA META


INDICADOR INFORMACIÓN DE 2021
BASE
2011
01 Productos Productos Aduanas 0 5
exportados ayacuchanos
anualmente exportados/
Exportación
nacional
02 Incremento de Conglomerados DIREPRO 0 5
conglomerados nuevos/Nº DRA
productivos conglomerados
2012
03 Incremento de Cadenas DIREPRO 4 20
cadenas productivas DRA
productivas nuevas/Nº de
cadenas
productivas
2012

Objetivo específico 3.- Fortalecimiento de las condiciones de competitividad e


innovación para el desarrollo del emprendedurismo y de las MYPEs.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA META


INDICADOR INFORMACIÓN DE BASE 2021
2011
01 Incremento Empresas DIREPRO 0% 10.0%
de empresas formalizadas
formalizadas del año
actual/Empresas
formalizadas
año anterior x
100
02 Participación PBI INEI 10.7% 15.0%
del PBI industria/PBI
industrial departamental

EJE ESTRATEGICO 3: RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE


OBJETIVOS ESPECIFICOS, INDICADORES Y METAS
Objetivo específico 1.- Recursos naturales y diversidad biológica protegidos,
conservados, manejados y aprovechados de manera sostenible con gestión
participativa en beneficio de las poblaciones locales.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA DE META


INDICADOR INFORMACIÓN BASE
2012
01 Zonificación Estudio de ZEE GRA 0 1
ecológica aprobado y en
y económica implementación
regional
02 Porcentaje Áreas naturales GRA 0 50
de áreas con plan
naturales maestro/Total
protegidas de Áreas
con plan Naturales
maestro en
ejecución
03 Cabeceras Cabeceras de GRA 0 10
de cuenca cuenca
declarados protegidas por
intangibles Ordenanza
Regional/Nº
total de
cabeceras de
cuenca

Objetivo específico 2.- Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral
en el ámbito regional.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA DE META


INDICADOR INFORMACIÓN BASE
2012
01 Porcentaje Ciudades que MINAM 0% 50%
de ciudades cumplen DIGESA
con valores ECA/Número
anuales de total de
PM10 que ciudades
cumplen los
ECA
02 Porcentaje Ríos que MINAM 0% 50%
de recursos cumplen DIGESA
hídricos estándares de
vigilados calidad/Número
que total de ríos
cumplen
estándares
de
calidad
03 Porcentaje Número de Municipalidades 0% 50%
de residuos municipalidades
sólidos con disposición
municipales final
con segura/Número
disposición total de
final municipalidades
segura

Objetivo específico 3. Gestión integrada del agua en cuencas a nivel regional.


Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA META


INDICADOR INFORMACIÓN DE
BASE
2012
01 Porcentaje de Número de cuencas GRA 0% 50%
cuencas descontaminadas/Núm
hidrográficas ero
descontaminadas total de cuencas
contaminadas
02 Porcentaje de Aguas residuales Municipalidades 0% 50%
aguas urbanas tratadas/
residuales urbanas Volumen total de aguas
tratadas residuales urbanas
03 Porcentaje de Superficie agrícola con DRA 0% 30%
superficie agrícola riego
con riego tecnificado/Superficie
tecnificado total de tierra agrícola

Objetivo específico 4.- Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al


cambio climático y a la ocurrencia de desastres naturales.
Indicadores y metas

N° INDICADOR FORMULA FUENTE DE LINEA META


INDICADOR INFORMACIÓN DE
BASE
2012
01 % de Personas afectadas INDECI S.I. 1
personas por fenómenos
afectadas naturales/Población
por total
fenómenos
naturales
asociados al
cambio
climático
02 Superficie Superficie agrícola INDECI S.I. 1
de tierras afectada por
agrícolas fenómenos
afectadas naturales/Superficie
por agrícola total
fenómenos
naturales
asociados al
cambio
climático
03 % de Número de INDECI 0 0
personas personas afectadas
afectadas por
por sismos sismos/Población
total

S-ar putea să vă placă și