Sunteți pe pagina 1din 63

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Asignatura: Educación Estética

Trabajo Singular

Formación Estética Visual

Ariana E, Peña V

C.I 26.052.179
ÍNDICE

Introducción

1. Formación estética
1.1 Formación estética visual
1.2 Qué es el arte
1.3 Arte visual
1.4 Tipos de arte visual
1.4.1 Dibujo
1.4.2 Escultura
1.4.3 Pintura
1.4.4 Arquitectura
1.4.5 Diseño gráfico
2. Arte en el tiempo.
2.1 Arte antiguo
2.2 Arte Griego
2.3 Arte Romano
2.4 Arte Chino
2.5 Arte de la India
2.6 Arte Africano
2.7 Arte Egipcio
2.8 Arte mesopotámico

3 pensadores filosóficos

3.1 Heráclito

3.2 Sócrates
3.3 Platón

3.4 Aristóteles

4 Tratamiento Pedagógico

4.1 Desarrollo integral

5 Tratamiento Curricular

5.1 Aprendizaje integral

6 Estética y arte interdisciplinariedad y transdisciplinariedad

6.1 Estética y arte en la psicología

6.1.1 Inteligencia en arte

6.1.2 Arte terapia

6.1.3 Arte, test y clínica

6.1.4 Multi-inteligencia

6.1.5 Arte sociocultural


INTRODUCCIÓN

El aspecto visual es enormemente importante en el ser humano, circunstancia


que quizá haya contribuido a que las artes visuales sean una de las primeras
manifestaciones estéticas que el hombre haya llevado a cabo. En efecto, pensemos
en las pinturas rupestres, pinturas encontradas en cuevas y cavernas que datan de
miles de años y que manifiestan una gran elaboración si tomamos en cuenta que el
hombre recién daba sus primeros pasos en el mundo. Estas pinturas fueron
representativas de diversas circunstancias de la vida cotidiana de los antiguos,
circunstancias tales como la caza, personas, etc.

Por visual debe entenderse todo aquello que se relaciona con el sentido de la
vista y en el órgano que la posibilita, el ojo. Lo visual es posible gracias a la
captación que hace este órgano de las distintas ondas de luz que se refractan de los
objetos. No todos los seres vivos tienen un desarrollo visual y los que lo tienen
manifiestan distintos alcances en este; así, algunos animales, por ejemplo, son
capaces de una gran capacidad en este sentido, hecho que le facilita sus actividades
diarias de un modo superlativo. En el caso del hombre, lo visual tiene un desarrollo
medio, a pesar de que es un factor muy importante para su desarrollo.
1 FORMACIÓN ESTÉTICA (F.E)

1.1 Formación Estética Visual (F.E.V): Son las Formas y expresiones de arte
que se encuentran enfocadas pertinentemente a la creación de trabajos que son
visuales por naturaleza y nos permite desarrollar con mayor hincapié la
creatividad, para así producir técnicas que permiten el goce del arte a través de la
Pintura, la Fotografía, el Grabado, la Escultura, la Arquitectura y el diseño.

1.2 Qué es el arte: El arte (del latin ars) es el concepto que engloba todas las
creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión sensible acerca
del mundo ya sea real o imaginario. Mediante recursos plásticos, linguisticos o
sonoros, el arte permite expresar las ideas, las emociones, percepciones y
sensaciones.

1.3 El arte visual: Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva,
de percepción visual en la cual el individuo crea mundos naturales o fantásticos
mediante elementos materiales utilizando diversas técnicas que le permiten
expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo que lo rodea.

1.4 Tipos de arte visual

1.4.1 Dibujo: Es el arte visual de representar algo en un medio bi o


tridimensional mediante diversas herramientas y/o métodos. Es la técnica
primordial y básica de todas las manifestaciones de las artes plásticas. Detrás de
cada manifestación artística (pintura, escultura, cerámica, entre otros) se vislumbra
la ejecución, real o mental, de un dibujo previo. La valoración de tonos, la
composición de forma o la perspectiva, no se podrían solucionar fácilmente si no se
tuvieran los conocimientos y la práctica del dibujo.
El ser humano ve los objetos en relieve, y estos objetos tienen un volumen a
la hora de dibujar, se tiene que expresar en dos dimensiones (en el papel de trabajo)
aquello que se ve en tres dimensiones (forma y volumen) sin el apoyo del color, el
dibujo deberá recurrir fundamentalmente al estudio de las proporciones y al análisis
de las sombras.

El dibujo convencional se realiza con lápiz, pluma, grafito o crayón, pero


existen múltiples técnicas y posibilidades asociadas al dibujo. También se puede
dibujar sobre casi cualquier otra superficie, e incluso hacerlo digitalmente con el
mouse o el lapicero óptico o tableta.

Un dibujo puede ser representativo, abstracto o simbólico, es decir, puede


querer ser una imagen fiel de aquello que representa, o bien, evocar sensaciones,
perspectivas o formas del dibujante, o incluso trabajar por convenciones.

1.4.2. Escultura: Es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra,


madera, metal u otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de
personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el
ingenio concibe. Se llama también escultura a la obra hecha por un escultor. El
origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre
la tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo
placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la masa.
Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la
imaginativa.

1.4.3. Pintura: Es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos


mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas, en este arte se
emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición
pictórica y el dibujo. Como material, la pintura es un fluido que se aplica sobre una
superficie en capas delgadas. Cuando se seca, la pintura se convierte en una
película sólida que recubre dicha superficie.

1.4.4. Arquitectura: Procede del latín architectura que, a su vez, tiene origen en el
griego. Es el arte y la técnica de planificar, diseñar, proyectar, y construir edificios.
Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente
físico para satisfacer las necesidades del ser humano, al dedicarse a la construcción
de las viviendas y espacios donde éste se desarrolla cotidianamente.

1.4.5 Diseño gráfico: Se entiende por diseño gráfico a la práctica de desarrollo y


ejecución de mensajes visuales que contemplan aspectos informativos, estilísticos,
de identidad, de persuasión, tecnológicos, productivos y de innovación.

2. ARTE EN EL TIEMPO

2.1. Arte antiguo: El arte antiguo, también llamado como arte de la antigüedad,
son todas aquellas obras de arte u objetos que se consideran “antigüedades. Es un
arte que se originó en la Edad Antigua y cuya historia crea una gran división en la
historia del arte. Se considera como la división de la historia del arte que se centra
en su estudio e interpretación formal, técnica, estructural, e ideológica
(iconográfica, iconológica) y en su explicación histórica.

2.2. Arte griego:

Grecia ocupa el extremo sur de la península de los Balcanes. Su territorio se


divide en dos partes: Grecia continental y el Peloponeso. El arte griego se
desarrolla desde el año 600(siglo VII a.c.) hasta el año 30 a.c. tiene como centro
principal la ciudad de Atenas y su apego en los siglos V y IV a.c.
Las cualidades más destacadas del arte griego son: la perfección de formas, las
medidas, la armonía y la proporción. Los griegos poseyeron en mayor grado que
ninguna otra cualquiera el sentimiento de la belleza ideal.

El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que


perdurará hasta nuestros días. Los modelos griegos de la antigüedad son tenidos
como clásicos y los cánones escultóricos y los estilos arquitectónicos han sido
recreados una y otra vez a lo largo de la historia de Occidente.

Arte de la antigua Grecia

El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos,
caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal, recreando el mundo ideal del
modelo platónico, o mediante la imitación de la naturaleza en el sentido de la
mímesis aristotélica.

La cultura desarrollada por los antiguos griegos establece los fundamentos de


la cultura occidental. De ella surgieron los conceptos y principios del arte, la
filosofía y el saber posterior.

Periodos

La historiografía del arte ha identificado varios estilos que periodizan el arte de la


Antigua Grecia:

Geométrico: (siglos IX y VIII a. C.); hay muy pocos datos del periodo
anterior, conocido como Edad Oscura, a la que precedió el arte de las
civilizaciones prehelénicas (arte cicládico, arte minoico y arte micénico)

Orientalizante: (final del siglo VIII y comienzos del VII a. C.)


Arcaico: (siglos VII y VI a. C.), en la decoración pictórica de la cerámica se
caracteriza por las figuras negras.

Severo: (finales del VI y comienzos del V a. C.), en la decoración pictórica de


la cerámica se caracteriza por los vasos bilingües.

Clásico: (siglos V y IV a. C). –de las Guerras Médicas al reinado de Alejandro


Magno-), en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por el uso de las
figuras rojas, que se prolonga en el periodo posterior.

Helenístico: (final del siglo IV y siglos III y II a. C.), prolongado por el arte
romano a partir de la conquista romana de Grecia (146 a. C.)

No hubo ninguna ruptura radical entre un período y otro. Las distintas


formas de arte evolucionaron a ritmos distintos en diferentes lugares del mundo
griego y, como en cualquier época, algunos artistas elaboraron estilos más
innovadores. Fuertes tradiciones locales, el carácter conservador, y las exigencias
de los cultos religiosos, permiten a los historiadores localizar el origen de la
mayor parte de las obras de arte conservadas, incluso en el caso habitual de que
hayan sido desplazadas del lugar para el que fueron creadas, o de que sean copias.

Pintura Griega:
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya
que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya
comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde
pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la
denominación de geométrico que recibe este primer período (siglos IX y VIII a.
C.) que apenas se destacaban sobre la superficie.
Edipo interrogado por la Esfinge

Ánfora ática, decorada con Heracles y el toro Minos

Aquiles y Ayax jugando a los dados

Con el correr del tiempo, éstas se fueron enriqueciendo progresivamente


hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y
animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo
paso, ya en el período arcaico (siglos VII y VI a. C.), se incluyó la figura
humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias
naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de las
representaciones mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que
permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón
por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de
cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el
clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período
helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente
decoradas.

Escultura Griega:
La escultura es la expresión más perfecta y original del periodo griego.
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas
hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No
fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.) Que los griegos comenzaron a
trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas
estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y
redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que
habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo (siglos V y IV a. C.), la
estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los
primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo
copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en
expresividad y realismo.

Discóbolo de Mirón Hermes sosteniendo a Dionisos niño

Laocoonte y sus hijos

Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura


se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del
dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las
formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron
obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de
treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa
como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura.
Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de
los templos.

Arquitectura Griega:
El material predominante es el mármol bien tallado. El sistema
constructivo es el adintelado. Los edificios más importantes son los templos. Es
de dimensiones reducidas porque se consideraba como casa de la divinidad. Las
reuniones del culto se desarrollaban fuera.

El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la
arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala
rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro
columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En
los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.

Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego


tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran
el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII
a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió
el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo
que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al
sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran
más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era
acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino.
Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por
un arquitrabe(zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada)
y metopas.

La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una


doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con
un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se
hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico (siglos V y
IV a. C.), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya
conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas
de acanto.
El Partenón en la Acrópolis de Atenas

Erecteión en la Acrópolis de Atenas

Capitel Jónico del Templo de Artemisa

Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de


columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante
período arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que
conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la
fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados
en relieve de una elegancia y factura insuperable.
Cerámica griega:
Son numerosísimos los vasos griegos encontrados no solo en Grecia sino
también en Italia, Francia y en España. La función de los vasos fue utilitaria,
para ofrendas fúnebres y para premios en los juegos olímpicos. La decoración al
comienzo fue de figuras negras sobre fondos rojos; luego, de figuras rojas sobre
fondos negros; para culminar las figuras policromas, y en relieve sobre fondo
blanco. Los motivos: geométricos (grecas y sus variantes), estilizaciones
vegetales, animales y humanas. Y composiciones realistas de varios personajes
de escenas mitológicas y familiares.

2.3. Arte romano:

La arquitectura romana:
En arquitectura los romanos ganan en dinamismo. Del estatismo de la
adintelada griega pasan al movimiento del arco, la bóveda y la cúpula. Ellos son,
además, los primeros que combinan en una sola fachada los dos sistemas creando
el sistema mixto. También es una arquitectura más funcional. Se acabaron los
caprichos artísticos. Ahora deben ser bellos paro ante todo deben servir al
Estado. Ellos innovan muchísimo, crean el eje de simetría horizontal en el
edificio (por partes o bandas), crean la planta basilical, el ábside que prolonga la
nave central.

Frente a una arquitectura abrumadoramente religiosa como era la griega, la


romana es mucho más civil y militar. Si los griegos son urbanistas más que
arquitectos, los romanos más que arquitectos son ingenieros. Emplean los
materiales más baratos y sólidos: el ladrillo, el hormigón, el sillar cuando hace
falta, etc. El hormigón o mortero lo fabricaban con cal como base de unión y
cantos rodados o grava. El resultado era un material fuerte y barato. El exterior
de estos muros podía ir revestido con placas de piedra o mármol para darle más
vistosidad.

Como material arquitectónico emplean: la piedra, el ladrillo, el barro cocido


(en baldosa y teja) y el mármol para construcciones lujosas; y en revestimiento
(ladrillo recubierto para mármoles. pero el principal descubrimiento romano fue
el cemento, primero para unir materiales y luego, mezclado con piedras pequeñas
y fraguados entre tablas, para el grueso de las construcciones.

La escultura romana:
La escultura romana creo lo que se ha llamado la escultura-retrato. La
escultura griega se caracterizó principalmente por la búsqueda de una belleza
idealizada, y frente a ella, la escultura romana buscará como valor estético
fundamental, el realismo. La escultura romana, va a estar influida notablemente
por dos ámbitos culturales:
Influencias etruscas. La escultura funeraria etrusca marcó firmemente la
personalidad de la escultura romana, sobre todo en lo que se refiere a la
representación realista de los retratados. El realismo fue una constante de la
escultura romana, abrazada desde tiempos republicanos en retratos funerarios, y
que no va a abandonar prácticamente la plástica romana durante los tiempos del
Imperio.
Influencias griegas. La helenización de Roma trajo un deseo ferviente en el
mundo romano de revivir el pasado griega en toda su grandeza y esplendor. Las
causas de este auge de la belleza idealizada griega radica en el desarrollo de las
escuelas helenísticas, sometidas ahora bajo el yugo romano y los deseos de lujo y
ostentación de la "nobilitas" y el orden ecuestre romano. El arte romano
interpretaba los cánones de la escultura griega, adoptando para sí ideas como el
naturalismo idealizado, la búsqueda de la belleza, la proporción, la armonía y la
simetría.
Los materiales de la escultura romana y las técnicas de la misma, presentan una
marcada continuidad con la escultura griega: mármol y bronce, principalmente.
Una característica de la escultura romana es la elevada presencia de autores
griegos en ella: la mayor parte de obras romanas están firmadas por escultores
griegos. Los autores griegos pusieron su destreza artística, se genio y su técnica
al servicio del gusto por el realismo de los romanos, heredado de la más rancia
tradición del pasado.
El retrato es el género escultórico preferido en el mundo romano y fue
cultivado bajo una gran variedad de formas: de cuerpo entero, sedente, busto e
incluso apareció el retrato ecuestre. En la importancia adquirida por el retrato en
Roma entraron en juego tres factores distintos: la tradición
retratista etrusca de carácter realista, el retrato fisionómico
griego del último helenismo y la costumbre romana de las
"imagines maiorum" o de las efigies de los antepasados. La
originalidad del retrato romano radica justamente en su
realismo: deseo de representar veraz y objetivamente la apariencia del retratado,
con todos los accidentes e imperfecciones que marcan su rostro y que acusan el
mundo interior del retratado.
El retrato romano capta un instante de la vida
y posee un carácter privado, gentilicio y familiar
cuya finalidad es la persistencia en la memoria
del retratado.

El relieve fue otro de los géneros más


destacados en la escultura romana. En Roma, el
relieve poseía un carácter propagandístico, que a
menudo se puso al servicio del Estado en su
labor de difusión de grandes victorias militares imperiales. Por otra parte,
también es necesario resaltar su carácter narrativo, que pretende reproducir
fielmente hechos y acontecimientos, incluyendo a menudo fondos paisajísticos y
representaciones perspectivas asimiladas del relieve griego. Normalmente, las
representaciones narrativas suelen sucederse en un espacio continuo
ininterrumpido, que ha movido a calificar a algunos autores al retrato romano de
“retrato de estilo cinematográfico”, pues supone la presencia continua de
imágenes sin interrupción. Este afán narrativo y realista, ha hecho del relieve una
de las principales fuentes para conocer el modo de vida y los acontecimientos
más destacados del mundo romano.
El Ara Pacis de Augusto es uno de los conjuntos escultóricos más importantes
del Imperio Romano y fue construido entre los años 13-9 a. C.). El “Altar de la
Paz” fue promovido por el Senado romano para conmemorar los triunfos del
emperador Augusto en Hispania y la Galia.
La pintura romana:
Los romanos utilizaron nuevos colores que obtenían de la combinación de
diferentes sustancias como base material, por lo que la gama se hace más amplia
que la utilizada previamente por los griegos e incluso por los egipcios.

Los romanos utilizaron en su pintura de características figurativas recursos


novedosos en su afán por elaborarla lo más fiel posible a la realidad, utilizando
elementos como la perspectiva, la simetría, el uso de las sombras para destacar
las figuras sobre el fondo y otras con exquisito gusto y maestría.
A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos:

El estilo Neo ático: que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos
de la mitología y epopeya.
El estilo Helenístico – alejandrino: que pone de manifiesto la preocupación
por la pintura rural cultivando el paisaje y las marinas.
En la pintura Mural romana encontramos que el fresco era el método preferido
aunque se ha señalado que deben haber utilizado otras técnicas e incluso
combinarlas. El fresco permitía cubrir los defectos de los materiales de
construcción empleados que no eran de muy buena calidad al mismo tiempo que
decoraban las paredes con escenas narrativas de diversos temas.
Se utiliza la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos
sueltos, sin detallar, como lo hicieran siglos después los impresionistas y con
pretenciosos toques de sombra y luz. También en la pintura se palpa tendencia
hacia el realismo por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el
paisaje.
Estas obras tenían un carácter práctico al ser utilizadas para decorar, pero
también tenían un fuerte elemento propagandístico, al servir como apoyo para
llevar la filosofía y política romana atreves de los pueblos con los que tuvieron
contacto.
La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron
establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya:
Estilo de incrustación: paneles coloreados en amarillo y rojo que imitan la
policromía del mármol.
Estilo arquitectónico: donde aparecen pintadas arquitecturas imaginarias que
dejan ver por sus huecos paisajes en perspectiva.
Estilo ornamental: con decorados arquitectónicos de influencia egipcia. No
son construcciones sino decorados arquitectónicos, columnas, ventanas, figuras
humanas y paisaje.
Estilo ilusionista: mezcla del arquitectónico y el ornamental con gran fantasía
de formas y colores.

El mosaico: Se utilizaba sobre todo para la decoración de pavimentos,


paredes, fondos de piscinas, etc. De temática variada, vegetal, animal,
geométrica o histórica, se realizaba con dos técnicas diferentes:
El opus tesellatum es la más frecuente y se forma a base de piedrecitas cúbicas
o teselas y de varios colores. La tesela siempre tiene un color natural y están
perfectamente escuadradas.

El opus sectile son losetas irregulares pintadas una vez que se han colocado.
Es un sistema más fácil y barato y tiene más posibilidades de cara a las
composiciones difíciles, pero se daba mucho menos.

Cerámica romana:
Se unen producciones de muy diversas procedencias, categorías técnicas y
zonas de comercialización o difusión. Desde producciones locales fruto de
artesanos anónimos que surten una demanda muy próxima, fabricadas con
técnicas y formas de la tradición local, hasta lujosas y sofisticadas vajillas con
influencias helenísticas y orientales, salidas de afamados talleres altamente
especializados, que firman sus productos y los difunden por los más apartados
rincones del orbe romano. Este fenómeno abarca un dilatado espacio
cronológico, que comprende desde época republicana, con producciones como
las campanienses, herederas directas de las cerámicas áticas y etruscas, que se
remontan al siglo IV a. C., hasta el fin del Imperio con manufacturas que
prolongan su tradición a lo largo de toda la antigüedad hasta los albores de la
Edad Media, es decir más de 1000 años de historia.

2.4 Arte Chino:


La segunda gran fase de esplendor del imperio chino, comenzó con el
establecimiento de la capital en Ch’ang-ngan en el 618 d.C. durante la dinastía
T’ang. La ciudad que se convirtió en un símbolo del resurgimiento del poder.
Durante este período, el centro imperial más cosmopolita que ninguno fue un
factor esencial para el esplendor de las bellas artes.
El Arte en China se caracteriza por su sencillez y elegancia, ningún detalle se
hace porque sí, todo es esencial y busca una forma equilibrada, rítmica de los
objetos. Las obras de artes chinas están dotadas de sensibilidades e intentan
integrar los sentidos para disfrutar de su arte. El arte de China se puede apreciar
en la arquitectura, pintura, cerámica, y la escultura. El Arte en China ha tenido
una evolución más uniforme que en Occidente y siempre marcada por la dinastía
que reinaba en ese momento y por tanto de la Cultura china. Desde los orígenes
de la historia china se crearon objetos en bronce, jade y hueso, que recogieron el
espíritu y efecto buscado en los rituales chamanistas.
Estas formas de bronce y jade muestran por primera vez uno de los principios
esenciales del arte chino: la síntesis entre el espíritu creador artístico y la función
social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción. El primero
de ellos se mostraba en la exquisitez de las formas, en el origen de los temas
decorativos tomando como paradigma las fuerzas de la naturaleza y su acción
sobre el espíritu humano, y en el gran conocimiento técnico de los materiales que
ha caracterizado todas las formas artísticas.

Arte chino y budismo


Una de las influencias externas más
importantes para el arte de la dinastía
T’ang fue la religión budista que se
introdujo en China durante el siglo I d.C. y
fue propagándose en el curso de los seis
siglos siguientes por todo el país y entre
todas las clases sociales. La hegemonía del
poder chino en Asia central, en la primera fase del período, permitió que
aumentara el número de peregrinos de esta nacionalidad a los lejanos santuarios
del norte de la India. Así, la renovación de los contactos con la India, influyeron
sobre las artes plásticas y en el siglo VII se inició un notable cambio en el estilo
de la escultura religiosa china. Mientras que en períodos anteriores había
predominado cierta tendencia estática y formalista, las posturas se volvieron más
relajadas y de representación más natural. Las estatuas de Buda y
el bodhisttava (sabio que permanecía en la tierra para ayudar a la humanidad)
esculpidas en roca, en Tien-lung-shan , hacia el año 700 d.C., son ejemplos
relevantes de este nuevo estilo.

Cerámica:
Las famosas cerámicas funerarias T’ang se destacan por una forma de
escultura que alcanzó su máximo apogeo durante la primera mitad del siglo VIII.
Gran cantidad de estas estatuillas se enterraron en las tumbas de los personajes
acaudalados de la época. Las tendencias realistas del arte religioso se reflejaron
también en la escultura secular de los objetos tales como los caballos T’ang,
suntuosamente ornamentados.
Existen cuatro factores que influyeron en la aparición y desarrollo de la
cerámica, con la elaboración de vasos brillantes y azules para el emperador, y
porcelana chinas: la arcilla, el combustible, los sistemas fluviales y los mercados

Pero además de las figuras funerarias, durante este período se realizaron


importantes avances en la técnica de la cerámica desarrollando diversas formas
de alfarería en las que puede advertirse cierta influencia persa, por ejemplo en el
añadido de elementos metálicos para el vidriado de las superficies incorporando
colores vivos a la cerámica china. No obstante, lo más trascendente fue la
aparición de la porcelana blanca traslúcida que cociéndose a elevadas
temperaturas sería especialmente relevante para el posterior desarrollo de la
cerámica china y europea.
En el año 906 d.C. tras largas luchas, la dinastía T’ang es derrocada y tras un
medio siglo de largas luchas, la dinastía Song accede al poder. Este período es
considerado la edad de oro de la cerámica china.
Gran parte de los artículos de cerámica no se decoraban y su efecto se basaba
en la extremada delicadeza de su forma y textura.

Arte funerario:
El arte funerario ella era característica de la cultura china desde el neolítico
(9000-6000 AC) y abarcaba desde vasijas, rituales, armas, hasta figuras de
cerámica, jade y recipientes de sacrificio elaborados en bronce.
La creencia china trataba de que existiera la vida después de la muerte, lo cual
proporcionaba a los difuntos todas las comodidades y objetos para su estancia en
el otro mundo. Durante las dinastías Shanh y Zhou del oeste (1600-771ª.C)
predominaron los recipientes de bronce para venerar a los muertos durante sus
rituales; mientras que en las dinastías Qin y la Han (221 AC- 220 DC) se
caracterizaba por utilizar objetos de bronce , jade ( símbolo de vida eterna) y
réplicas de construcciones y figuras de personas y animales.
Las vasijas reflejaban la posición social del difunto las cuales poseían largas
inscripciones y adornos de gran valor histórico por ser el inicio de la escritura
china.
Para alumbrar el camino de los difuntos se colocaban lámparas con diversas
formas humanas y animales. Se ofrendaban artículos de jade que se utilizaban
para tapar los orificios corporales o bien elaborar trajes completos.
La primera instancia de culto se realizaba en la casa en la cual se creaba un
altar con tablillas las cuales tenían escrito el nombre del antepasado o del
muerto. Estas tablillas se quedaban en la casa del primogénito y los hermanos
menores. Frente al altar se quemaba incienso diariamente, se ofrecía té y se
mantenía una luz; cada 15 días y también en aniversarios de muerte se hacían
ofrendas de comida, fruta, papel y se hacía participar a los muertos en asuntos
familiares consultándoles y pidiéndoles ayuda.
A la tercera o quinta generación se quemaba la tablilla o se depositaba en el
templo ancestral donde cada cierto tiempo se hacía una limpieza y se dedicaba
con mucho más tiempo a los ancestros que habían sido ricos e importantes.
Pintura china:
Para entender la pintura china es esencial conocer la gran importancia que se
daba a la técnica del trazo con pincel. Desde los tiempos más remotos, la textura
y el color de las superficies quedaron subordinados al papel preferente que se
daba al trazo hecho con el pincel.

En la representación de figuras, hubo un cambio comparable al que sucedió


con la pintura budista del período T’ang. El uso del trazo con pincel es mucho
más flexible, y muchos artistas consiguieron plasmar sus estados de ánimo
mediante esta técnica. En los paisajes, sin embargo, se siguió la tradición de las
grandes masas de color rodeadas de finas pinceladas.
Pero hay indicios de que estaba surgiendo un nuevo estilo que consistía en la
utilización más libre de la flexible pincelada china, variando la velocidad del
trazo y su presión, así como la cantidad de la pintura utilizada. Durante el siglo
X, el paisaje sobre pergamino se perfeccionó todavía más.
Resumiendo, las características estilísticas generales del período: se elimina el
color casi por completo, y se introducen nuevos recursos para crear los efectos
de profundidad. Las estribaciones inferiores de las montañas, por ejemplo, se
esfuman en una suerte de neblina para sugerir lejanía de los primeros planos.
Este efecto se aprecia en la mayor parte de los paisajes.
Kuo Hsi (1200 d.C.) escribió un importante tratado sobre pintura en el que
decía que la vista de un buen paisaje en pergamino debe hacer que el espectador
comparta la experiencia del artista, hasta generar la ilusión de haber estado en el
lugar.

La pintura tuvo su mayor apogeo durante esta dinastía, el tema principal de los
artistas eran las tumbas o el más allá con la intención de representar el espacio y
la distancia, también de funcionarios, la corte imperial y nobles.
Arquitectura china:
Se desarrolló durante la dinastía Zhau y el material preferido era la madera. La
arquitectura china se caracteriza por distribuir el espacio en unidades
rectangulares que se unen para formar un todo. El estilo chino, combina
rectángulos de diferentes tamaños y en diferentes posiciones de acuerdo con la
importancia de la organización del conjunto. Se distinguen claramente los
distintos niveles y elementos. El resultado es un aspecto exterior impresionante,
pero al mismo tiempo dinámico y misterioso. En la arquitectura tradicional
china, la distribución de las unidades espaciales se rige por los principios de
equilibrio y simetría. El eje constituye la estructura principal. Las estructuras
secundarias se sitúan a ambos lados del eje formando el patio central y las
habitaciones principales. Tanto las viviendas como los edificios oficiales,
templos y palacios se ajustan a este principio fundamental. En la distribución del
espacio interior se reflejan los valores éticos y sociales de los chinos.

Las dos obras más importantes de la


arquitectura china son:
- La ciudad prohibida de Pekín
construida durante la dinastía Ming.
- La gran muralla china, una
impresionante obra de ingeniería que se
empezó a construir durante la dinastía
Han y fue creada para defenderse de los
bárbaros del norte.
2.5 Arte de la India:
Abarca un período de unos 4500 años. Geográficamente se extiende por todo
un palio subcontinente y culturalmente reúne varias civilizaciones y reinos que
recibieron su influencia a través de sucesivas invasiones y vínculos comerciales.
Los ejemplos más antiguos del arte indio se remontan a la Edad de Bronce en
la cuenca del indo, la cual alcanzó su máximo esplendor entre los años 2500 y
1500 a.C. Entre las ruinas de Mohenjo-Daro a orillas del Indo y Harappa en el
Punjab, se encuentran las ruinas de los palacios, viviendas, graneros y comercios
así como esculturas y bajorrelieves, en los que se observa que lo religioso era el
motivo principal del arte de la Edad de Bronce. Se reconoce el sacrificio ritual
del toro y los cultos a la fecundidad, temas que reaparecerán en el posterior arte
hindú y budista.
El arte de la India se destaca por su sensual y sensible estilo que se observa
en las esculturas, en la decoración de tejidos, objetos y adornos diversos en
tipos; ya fuera para uso práctico o religioso.
Este arte realza la belleza intrínseca de los materiales que utilizan,
adicionándoles además a aquellos que la base y características del mismo lo
permitió, colores vivos y contrastantes armoniosamente
para resaltar los elementos que acentúan la belleza de
la obra y el dramatismo de las emociones.
La perfección de los contornos aporta mucho a la
personalidad del estilo dando como resultado
increíbles juegos visuales entre los elementos del
conjunto. Posteriormente con el desarrollo de nuevas
técnicas pictóricas comienza a jugar un papel importante
la utilización más frecuente del Volumen
Tridimensional en lugar del claroscuro.

En las temáticas predominan las representaciones de sus dioses, sus historias y


leyendas.
Los animales y en general la naturaleza están presentes en muchas obras:
Aves, elefantes, peces y hermosas plantas se utilizan no solo como apoyo al
conjunto de la escena; sino a veces incluso como activos protagonistas. Estas
obras aluden frecuentemente también a temas eróticos y de amor entre los dioses
y sus amadas en que el carácter narrativo tanto en pintura, escultura, arquitectura,
poesía, danzas y vestuario contribuyen al mejor entendimiento de las mismas
tanto por parte de los fieles como del público en general.
La pintura india se desarrolla principalmente sobre frescos, tejidos y
manuscritos. Los temas representados suelen ser motivos religiosos, grandes
hazañas o elementos de la naturaleza.

Los colores utilizados se caracterizaban por ser brillantes e intensos. La


literatura propia de la India se desarrolló en sus orígenes en manuscritos
grabados en hojas de palmera o pergamino, guardados en planchas de madera y
envueltos en tejidos., lo que ha permitido conservarlos a lo largo del tiempo.
En el valle del Indo, entre los restos de los edificios de ladrillo quemado
de Mohenjo-Daro, han aparecido objetos del III milenio a.C. entre los que hay
figuras de alabastro y mármol, figurillas representando a diosas desnudas y
animales en terracota y loza fina, un modelo de una carreta en cobre y numerosos
sellos cuadrados de marfil y loza con animales y pictografías.
La arquitectura de India:
Se denomina arquitectura del subcontinente indio desde el III milenio a.C.
hasta nuestros días. Se caracteriza por un gran sentido del dibujo, patente tanto
en sus formas modernas como en las tradicionales. El material constructivo
típico de la arquitectura primitiva de la India es la piedra, labrada profusamente
de acuerdo con al estilo tradicional hindú. Esta característica, unida a la ausencia
casi total de espacios estructurados, lleva a considerar estas obras como piezas
escultóricas antes que arquitectónicas.

En sus inicios se construyeron edificios de ladrillo, además de diferentes


estructuras en madera. Las cuales fueron sustituidas por estructuras de piedras
que aún existen. Ejemplos clásicos de la arquitectura antigua de la India son los
edificios de ladrillo quemado encontrados en las ciudades de Mohenjo-Daro y
Harappa (actual Pakistán). El subsiguiente periodo védico, que antecede al
comienzo de los estilos históricos, está representado por los túmulos funerarios
de Lauriya Nandangarh, en el estado de Bihar, y por las
tumbas excavadas en la roca de Malabar, estado de
Kerala.
Los monumentos más antiguos de la India pretendían
hallar un argumento contra la Biblia cristiana-
actualmente según testimonios más actuales, parecen
constituir obras de una época reciente comparados con
los de Caldea y Egipto y se atribuyen como mucho al
siglo V antes de nuestra era. Hubo, sin duda, en aquellas regiones, edificios de
fechas más antiguas, pero aquéllos construidos de madera y adobe
desaparecieron sin apenas dejar rastro de su existencia. La construcción budista
característica es la stupa, o templete para reliquias en honor de Buda. Su forma
más corriente es semiesférica, dispuesta sobre uno o varios pisos de basamento
circulares o cuadros.
La stupa es una construcción absolutamente maciza, recubierta de piedra. En
la cima de la cúpula se encuentra una
superestructura rectangular a modo de
balaustrada (harika), que tiene encima una
columna o mástil que sostiene de tres a
nueve parasoles. En torno al recinto de la
stupa se alza una balaustrada de piedra
(vedika), con portales (toranas) en cada
uno de los puntos cardinales. El mejor
ejemplo de estas estructuras destinadas a
presentar a Buda es la de Sanchi, que fue comenzada por el emperador Asoka y
ampliada en épocas posteriores. Tambien se encuentran otros monumentos
destacados llamados los chaitya o templos rupestres. La construcción de esas
salas de culto se extiende entre el siglo III a.C. y el siglo I d.C. El término
chaitya designaba en un principio todo lugar sagrado o de culto. Pero
posteriormente se llamó así a los santuarios budistas, excavados en las paredes
de la roca en colinas solitarias dedicadas a tal uso. En los detalles
arquitectónicos, como capiteles y molduras, se aprecia la influencia de los estilos
procedentes de Oriente y de Grecia.
2.6 Arte Africano:

Es una agrupación de diferentes manifestaciones o movimientos artísticos que


se fueron originando en los pueblos de “África negra” durante toda la historia del
arte. Se podría decir, que el arte africano se desarrolló por las diferentes culturas
que existían, y todavía hoy existen, en el continente africano. Dichas culturas se
caracterizaban por tener diferentes idiomas, distintas tradiciones y diversas
maneras artísticas que caracterizaban a cada una de las culturas.

Características del arte Africano:


 Los materiales más usados de este estilo de arte eran sobre todo la madera
aunque hubo tribus más evolucionadas que en muchas ocasiones utilizaron otros
materiales como el hierro o el bronce. Por otra parte, el oro fue utilizado por las
poblaciones más desarrolladas para crear joyas o máscaras.
 Es profundamente vital y social.
 Es un arte con intención mágica y destino misterioso que habla a todas
las facultades inmateriales, sensibles y sensoriales
 No se trata de emanaciones de una fantasía individual sino de
impresionantes testimonios de comunidades enteras que así expresan sus
creencias sobre la vida y la muerte.
 El arte africano siempre se encuentra íntimamente integrado en la vida
social y religiosa.
El estilo y simbolismo de las pinturas, figuras y máscaras dependen del contexto
social, cultural y religioso de la región.
 Los mitos, los rituales y las ceremonias se reflejan en las diferentes
manifestaciones artísticas.
Refleja las dificultades de sus formas de vida, las distintas actividades que
desarrollan para su subsistencia.
 Utilizan temas como los espíritus del agua, el viento, de la lluvia. La esencia
de los espíritus está inmersa en las máscaras, bastones, tocados y esculturas.
 El escultor africano cuando crea, parte siempre de la naturaleza, de quien toma
las formas más elementales. En ellas el artista va a plasmar el sentimiento que
tiene de una dimensión más profunda de las cosas.Estas formas elementales
son casi siempre el hombre y el animal.
 No se encuentra prácticamente nunca motivos tomados del mundo vegetal.

Las primeras manifestaciones artísticas conocidas se han encontrado en unas


piedras, pintadas hace más de 25.000 años en Sudáfrica. Durante milenios
los Khoisan fueron dejando sus huellas pictóricas en un extensísimo territorio
que cubre todo el África austral y zonas del centro del continente. Generalmente,
reflejan escenas de caza.
El continente africano acoge una gran variedad de culturas, cada una de ellas
caracterizadas por su propio idioma, tradiciones y formas artísticas
características. Estos intercambios culturales fueron facilitados por las rutas
comerciales a través de África desde la antigüedad. Podemos identificar
actualmente, en la región al sur del Sahara, características del arte islámico, así
como formas arquitectónicas de la influencia del norte de África.

El arte africano es un fiel reflejo de ricas historias, mitos, creencias y filosofía


de los habitantes de este gran continente. Durante el siglo XX, Las formas
artísticas más antiguas son las pinturas y grabados en piedra de Tassili y Ennedi,
en la región del Sahara (desde el 6000 a.C. hasta el siglo I de nuestra era). Otros
ejemplos de arte africano primitivo son esculturas moldeadas en arcilla de los
artistas de la cultura Nok (norte de Nigeria), entre el 500 a.C. y el 200 d.C. Se
destacan igualmente los trabajos decorativos de bronce
de Igbo-Ukwu (siglos IX y X) y las magníficas
esculturas en bronce y terracota de la ciudad yoruba de
Ife, al suroeste de Nigeria. En este último caso, se
aprecia la habilidad técnica con predilección naturalista
que, hasta poco tiempo atrás, se creía tener
inspiraciones en el arte de la Grecia Antigua. Los
pueblos africanos hicieron sus objetos de arte,
utilizando distintos elementos de la naturaleza. Hacían
esculturas de marfil, máscaras entalladas en madera y
ornamentos en oro y bronce. Los temas retratados en
las obras de arte remiten a lo cotidiano, la religión y los aspectos naturales de la
región poblada. Así, esculpían y pintaban mitos, animales de los bosques,
escenas de tradiciones, personajes cotidianos, etcétera.
La arquitectura africana usa una amplia gama de materiales. Uno encuentra
estructuras en paja, palo/madera, barro, mudbrick, tierra chocada y piedra, con
una preferencia de materiales por la región: África del Norte para piedra y tierra
chocada, África Occidental para barro/adobe, paja/madera de África Central y
más materiales perecederos, África Oriental varió, África del Sur para piedra y
paja/madera. Una pared en África del Norte se podría construir de piedra o tierra
chocada, en África Occidental mud/mudbrick, en madera de África Central,
madera de África del Sur o piedra y Africa Oriental todos.
África está dividida en una multitud de culturas variadas, en las que cada una
tiene su religión, sus cultos y su estilo artístico propio.
Los antepasados son un poco la base de la familia y de la
sociedad africana. Toda África subsahariana está
dividida en grupos: las etnias. Éstas tienen en común una
cultura y un idioma.
Aun así, podemos destacar una serie de elementos que
son comunes a muchas de ellas como, por ejemplo, el
culto a los antepasados mediante tallas y la utilización de
máscaras en rituales, etc. Para entender bien un objeto de
arte tradicional hay que entender que el arte africano no
es decorativo sino funcional, por lo que sirve para algo
en concreto.
Desde un punto de vista estilístico, la mayoría de los objetos de arte
tradicionales de África tienen elementos en común, como son las
representaciones frontales y las formas geométricas. Además, las proporciones
en las figuras no suelen ser realistas ya que la cabeza suele ser muy grande en
relación con el cuerpo. Hay que tener en cuenta que un objeto de arte tradicional
es el resultado de un trabajo muy cuidadoso, realizado por un escultor experto.
Los artesanos africanos trabajan sin bocetos, desde el principio, tienen una
percepción completa del objeto acabado.

Al terminar su largo aprendizaje, saben cómo hacer para no eliminar nada que
pudiera servir, ni siquiera por accidente. Además, como la mayoría de las
esculturas son monolíticas, es decir talladas en un único trozo de madera, sería
poco lógico tener que añadir una pieza de madera a este bloque.
Uno de los objetos más importantes en el arte africano es la máscara. Una
máscara no es solo una escultura de madera. La máscara cumple el papel de un
personaje completo que se mueve, baila, se comporta de una manera peculiar y
tiene su propio carácter.
De forma general, no se ve el cuerpo de la persona que baila. Para entender
bien el significado de cada máscara debemos conocer su contexto original, el fin
para el que ha sido creada.
 Unas se encargan de mantener el buen desarrollo de las ceremonias, llegando
incluso a ser violentas y castigar a una persona que no cumple con su deber ritual
o a otra persona que no tiene derecho a estar en la asamblea.
 Otras máscaras cumplen la función de divertir, son graciosas.
 La función de una máscara puede también ser la de tranquilizar a la gente.
Por ejemplo, en la etnia Dan de Liberia tiene una máscara que es utilizada en
la “escuela del bosque” para tranquilizar a los niños que están a punto de ser
iniciados.
Gran parte del arte africano es religioso, por lo que es muy común rodear la
actividad del escultor de un ritual. En África, el árbol suele ser considerado un
elemento vertical que sirve de transición entre el mundo terrestre y el mundo
celeste. Por este motivo, se piensa que los árboles son la residencia de los
espíritus. Cuando la escultura está destinada a ser habitada por un espíritu, como
una máscara o una figura de un antepasado, hay que evitar que las dos fuerzas
entren en conflicto. Esto se logra mediante un ritual que puede cambiar según las
etnias.

Escultura Bembe, Rep. Del Congo

El arte africano destaca por las realizaciones en madera (máscaras masculinas,


fetiches) y los bronces de Benin, también manifestaciones artísticas en hierro
(armas, utensilios), bronce y oro en la Costa de Marfil para joyas y colgantes. La
mayoría de los pueblos africanos eran animistas, esto tiene su expresión en el
arte ritual relacionado con la fertilidad y ritos para favorecer la agricultura y
ganadería. También el arte funerario está muy presente, como forma de honrar a
los muertos y con capacidad para influir en los vivos. Los africanos creían que
los espíritus moraban en las figuras talladas de los difuntos, sus sistemas de
creencias, religiones donde el rito es comunitario, no individual, se busca la
armonía dentro del clan.
2.7 Arte Egipto:

La pintura egipcia experimentó su máximo apogeo durante el Imperio Nuevo.


Sin embargo, dado el carácter religioso de la misma, las técnicas pictóricas
evolucionaron muy poco de un período al otro. Más bien se mantuvieron
siempre dentro del mismo naturalismo original. Los temas eran normalmente
narraciones de la vida cotidiana y batallas, además de leyendas religiosas. Las
típicas figuras de perfil con los brazos y el cuerpo de frente de los murales
egipcios, son producto de la utilización de la
perspectiva aspectiva. Los egipcios no
representaron las partes del cuerpo humano
según su ubicación real sino teniendo en
cuenta la posición desde la que mejor se
observara cada una de las partes: la nariz y el
tocado de perfil, que es como más resaltan; y ojos, brazos y tronco, de frente.
Esta práctica se mantuvo hasta mediados del Imperio Nuevo, luego se prefirió
la representación frontal.

Un capítulo aparte en el arte egipcio lo constituye la escritura. Un sistema de


más de 600 símbolos gráficos denominados jeroglíficos, se desarrolló a partir
del año 3.300 a.C. y su estudio y fijación fue tarea de los escribas. El soporte
de los escritos era un papel fabricado en base a la planta del papiro. La
escritura y la pintura se hallaban estrechamente
vinculadas por su función religiosa. A las pinturas
murales de los hipogeos y las pirámides se las
acompañaba de textos y fórmulas mágicas dirigidas a
las divinidades y a los difuntos. Es curioso observar que
la evolución de la escritura en jeroglíficos más simples, la llamada "escritura
hierática" determinó en la pintura una evolución similar, traducida en un
proceso de abstracción. Estas obras menos naturalistas, por su
correspondencia estilística con la escritura, se denominaron a su vez "pinturas
hieráticas". Del Imperio Antiguo se conservan las famosas pinturas "Ocas de
Meidun" y del Imperio nuevo merecen mencionarse los murales de la tumba
de la reina Nefertari, en el Valle de las Reinas, en Tebas.

ESCULTURA

La escultura egipcia fue ante todo, animista. Encontró su razón de ser en la


eternización del hombre después de la muerte. Fue una escultura
eminentemente religiosa. La representación de un faraón o un noble, era la
reemplazante física del muerto, su doble, en caso de descomposición del
cuerpo momificado. Esto justificaría el exagerado naturalismo logrado por los
escultores egipcios, sobre todo en el Imperio Antiguo. Con el paso del tiempo,
al igual que la pintura, la escultura se estilizó. Las estatuillas de barro eran
piezas concebidas como complementarias del ajuar en el ritual funerario. En
cuanto a las estatuas colosales de templos y palacios,
surgieron a partir de la Dinastía XVIII como parte de la
nueva arquitectura imperial. Poco a poco, las formas se
fueron complicando y pasaron del realismo ideal al
amaneramiento completo. Con los reyes tolemaicos la
gran influencia de Grecia se hizo sentir en la pureza de
las formas y el perfeccionamiento de las técnicas. En un
principio, el retrato tridimensional fue privilegio de
faraones y sacerdotes. Con el tiempo fue posible a ciertos miembros de la
sociedad como escribas y sacerdotes. De los retratos reales más populares
merecen mencionarse los dos bustos de la reina Nefertiti, considerada una de
las mujeres más bellas de la historia universal. Ambos son obra de uno de los
pocos artistas egipcios conocidos, el escultor Thutmosis, y se encuentran hoy
en los museos del Cairo y de Berlín, respectivamente.

ARQUITECTURA

La esencia de la arquitectura egipcia lo constituyen sin duda las pirámides,


cuyas técnicas de construcción siguen siendo objeto de estudio de ingenieros y
historiadores. El creador de las mismas fue el arquitecto Imhotep, durante la
tercera dinastía, y su obra le valió la divinización. En un principio las tumbas
egipcias tenían la forma de pequeñas cajas y eran de barro, recibiendo el
nombre de mástabas(banco). Fue este arquitecto el que superpuso las mástabas
dando forma a la pirámide.

También se debe a Imhotep la utilización de la piedra en lugar del barro, que


sin duda servía mejor en vistas a la conservación del cuerpo del difunto. Las
primeras pirámides fueron las del rey Zoser y eran escalonadas. Las más
célebres del mundo pertenecen sin embargo a la IV dinastía y se encuentran en
Gizeh: Keops, Kefrén y Mikerinos de caras completamente lisas. La
regularidad de ciertas pirámides se debe, aparentemente, a la utilización de un
número áureo que muy pocos arquitectos
conocían. Otro tipo de construcción fueron los
hipogeos, templos excavados en las rocas
dedicadas a varias divinidades o a una en
particular. Normalmente se hallaban divididos en tres cámaras de las cuales la
primera era para los profanos, la segunda para el faraón y los nobles, y la
tercera, para el sumo sacerdote. La entrada a estos templos era guardada por
galerías de colosos o esfinges. En cuanto a la arquitectura civil y palaciega, las
ruinas que se conservan permiten recabar muy poca información al respecto.
2.8 Arte Mesopotamia:

La civilización mesopotámica se desarrolló entre los ríos Tigris y Eufrates, en


el Asia Menor, una zona rica y fértil, con gran provisión de agua y otros
recursos naturales que hicieron que fuera muy apreciada y codiciada. Por el
año 6.000 a.C. los sumerios construyeron la primera ciudad considerada como
tal, Uruk; sus habitantes se destacaron en la metalurgia, la administración
pública y, sobre todo, por la invención de la escritura cuneiforme. Su arte se
desarrolló a través de la cerámica, la metalurgia, la literatura y la construcción.
El arte mesopotámico refleja al mismo tiempo la adaptación y el miedo de las
gentes a las fuerzas naturales, así como sus conquistas militares.

En las ciudades de Mesopotamia, el templo fue el centro del comercio y la


religión hasta que fue desbancado en importancia por el palacio real. El suelo
de Mesopotamia proporcionaba el barro para los adobes que fueron el material
constructivo más importante de esta civilización. Los mesopotámicos también
cocieron esta arcilla para obtener terracota, con la que realizaron cerámica,
esculturas y tablillas para la escritura.Se conservan pocos objetos en madera.
En la escultura emplearon basalto, arenisca, diorita y alabastro. También
trabajaron algunos metales como el bronce, el cobre, el oro y la plata, así
como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas. El arte de
Mesopotamia abarca una tradición de 4.000 años con estilo aparentemente
igual. Hasta la conquista por los persas en el siglo VI a.C. cada uno de los
grupos que la habitó, hizo su propia contribución al arte mesopotámico.

ESCULTURA

Las primeras esculturas descubiertas en la Mesopotamia datan del 5000 a.C. y


son en su mayoría figuras de barro muy similares a las de Las Venus
prehistóricas encontradas en el resto de Europa. En el milenio siguiente se
refleja una estilización de las formas tendientes al naturalismo y se encuentran
piezas en mármol tales como bustos, estelas conmemorativas y relieves. La
más importante es la estela encontrada en Lagash, considerada la más antigua
del mundo en cuanto que en ella aparece por primera vez la narración
figurativa de una batalla. Las estatuas más típicas son figuras de hombre o
mujer de pie, llamados orantes, ataviados con
largas túnicas con las manos tomadas a la
altura del pecho, siendo la cara la parte más
llamativa del conjunto por el relieve de los
ojos normalmente realizados con piedra. En
cuanto a los relieves, estos han sido de una
importancia fundamental para comprender la
historia, la iconografía religiosa y el
ceremonial de los pueblos mesopotámicos.

Existían varios tipos, entre ellos los esculpidos en la piedra y los realizados
sobre ladrillos esmaltados como es el caso de los pocos restos encontrados de
la famosa "Puerta de los dioses" (de hecho, eso significa Babilonia) y los de
arcilla. Dependiendo del pueblo y de la ciudad los temas y los estilos variaban:
durante las dinastías acadia y persa la temática era la narración de la victoria
de los reyes, mientras que en tiempos de los babilonios se preferían las
representaciones de las divinidades o de las tareas cotidianas del pueblo.
ARQUITECTURA

La arquitectura de la Mesopotamia se sirvió en sus comienzos de los ladrillos


de barro cocido, poco resistentes, lo que explica el alto grado de deterioro de
las construcciones encontradas. Las obras más representativas de la
construcción mesopotámica son los zigurats o templos en torre que datan de
los primeros pueblos sumerios y que asirios y babilonios mantuvieron en lo
formal. Éstos eran en realidad edificaciones superpuestas que conformaban
especies de pirámides de lados escalonados divididos en varias cámaras. El
zigurat de la ciudad de Ur es uno de los que mejor se ha conservado gracias a
que después de su destrucción, por los
acadios, el rey Nabucodonosor II lo
mandó reconstruir. El templo constaba
de siete plantas y en la terraza se
encontraba el santuario. Se cree que en
la reconstrucción, se intentó copiar la
famosa torre de Babel, hoy destruida. A
la última planta se accedía por
interminables y estrechas escalinatas que rodeaban los muros. La arquitectura
monumental aqueménide retomó las formas babilónicas y asirias con la
monumentalidad egipcia y el dinamismo griego. Los primeros palacios de
Pasargada de Ciro el Grande (559-530) poseían salas de doble hilera de
columnas con capiteles en forma de cabeza de toro de influencia jónica. Para
centralizar el poder, Darío (522-486) transformó en capitales administrativas y
religiosas a Susa y Persépolis respectivamente. Sus palacios fueron los últimos
testimonios de la arquitectura oriental antigua.
3. PENSADORES FILOSÓFICOS:

3.1. Heráclito de Éfeso: Nació en la ciudad de Éfeso, en torno a 540 aC, la


antigua colonia griega, la región de Jonia en Asia Menor, actual Turquía. Hijo
de nobles, pertenecía a la familia real de la ciudad. Fuerte personalidad,
Heráclito no apreciaba la vida pública y se alejó de temas como el arte y la
religión. Por lo tanto, pasó gran parte de su vida, introspectivo con su manera
orgullosa, siendo ampliamente criticado por su pueblo. Por esto, se fue a vivir
en las montañas, lejos de todos y trabajando en el perfeccionamiento de sus
teorías.

Como Tales de Mileto, Heráclito creía en el único principio de autoridad en la


“Filosofía Unitaria”, cuyo principio se basa en la unidad básica y en el caso de
Heráclito, el elemento fuego. Según él, “Todo viene del Uno y el Uno viene
del todo”.

El filósofo basa sus ideas sobre la ley fundamental de la naturaleza, por lo


que, dijo, “Todo fluye” y “Nada es permanente excepto el cambio.” A partir
de esto creemos que todo lo que existe está en cambio o transformación
constante, concepto llamado “Devenir” (devenir, la venida-a-ser), sujeto a los
“logos” (razón o derecho).

En vista de sus conceptos, fue el creador del


pensamiento dialéctico, la doctrina de los opuestos,
por lo tanto, las dificultades surgen unidad dialéctica.
En resumen, la dialéctica se propone la búsqueda de
la verdad a través de la relación entre dos conceptos
opuestos en una relación de interdependencia.
Por ejemplo, existe la oscuridad sólo porque la luz es el concepto de su
opuesto, donde uno no existe sin el otro. Por lo tanto, Heráclito, dialéctica de
padre dice que todas las cosas a través de la dualidad, cuyo “logos” es su
resultante, es decir, el conocimiento nace de ese choque.

3.2. Sócrates (470- 399 a.C): Es famoso por su frase "solo sé que no sé nada"
propuso su método de la mayéutica para ayudar a las personas a encontrar la
verdad, que se encuentra en el interior de cada uno.
Respecto a la belleza afirmo Sócrates que el filósofo no es aquél que contempla
las cosas bellas, sino aquél que contempla la belleza tal como es en sí misma. Por
esto, la belleza puede manifestarse de infinitas maneras: en una rosa, un paisaje,
una música, una buena obra lo cual propone un relativismo.
Sócrates decía que la pintura es una representación de lo que se ve.
Sócrates explica que, mientras las otras artes, las del herrero o del zapatero,
por ejemplo, crean objetos que a naturaleza no produce, la pintura y la escultura
repiten e imitan lo que ya existe en la naturaleza. Es decir, que las segundas
tienen un carácter imitativo y representativo que las diferencia de las otras.
También formuló Sócrates la teoría de la idealización de la naturaleza que
complementa y modifica la teoría de la representación de la
naturaleza por el arte. Desde que la vida del arte como
representación nació por primera vez en Grecia, estuvo siempre
unida al concepto de idealización, que no estaba limitado sin
emb argo al círculo de los filósofos, sino que también era
reconocida por los artistas; no figuraba sólo en la teoría, sino
que venía aplicada en la práctica. Afirma que el arte no
representa sólo el cuerpo, sino también el alma, que “es
seductor, dulce, amable, deseable y encantador”. Parrasio, en su diálogo con
Sócrates (siguiendo aquí también a Jenofonte), al oír este razonamiento, al
principio expresa sus dudas al respecto. Para él, esto está por encima de las
posibilidades del arte, ya que, según afirma, el alma no posee ni simetría ni
color, elementos de los cuales precisamente se sirve el arte.
Finalmente cede ante los argumentos de Sócrates admitiendo que en una
estatua, sobre todo los ojos pueden ser expresivos, benévolos u hostiles,
radiantes por el éxito o sombríos por las desgracias, y pueden manifestar “la
grandeza y la dignidad, la humillación y la bajeza, la templanza y la inteligencia,
la soberbia y la vulgaridad”. Esta idea es ya una segunda modificación realizada
frente a una comprensión puramente representativa del arte.

3.3. Platón: La concepción metafísica de la belleza platónica establece una


identidad entre el ser, la bondad y la belleza, por lo cual el Cosmos será bello
cuando se adecue a las ideas que fueron su modelo. En la medida en que más se
acerquen a esta perfección y cumplimiento será más bello, porque donde se da lo
incompleto no hay belleza, y es que la belleza mira siempre a lo esencial de las
cosas, a lo que cumple su finalidad o lo que adquiere forma. En esta visión
platónica, el universo tiende a una finalidad y se mueve de acuerdo a un orden
inteligente, pues por acción del Demiurgo le fue puesta al cuerpo el alma
inteligente y de esta manera se modeló el Cosmos, con el propósito de que la
naturaleza fuera la más bella y la mejor. El pensamiento platónico, dio a su
estética un matiz idealista y moralista. Su convicción de que los mayores bienes
son morales, ejerció también una influencia sobre su manera de entender la
belleza.
Es sabido para Platón que la educación comienza desde la más tierna infancia.
Por ello fija su atención, en primer lugar, en los relatos y fábulas con que se
divertía a los niños de su tiempo. Advierte el filósofo el riesgo que implica dejar
en manos de personas irresponsables el relato de hechos imaginarios, ya que con
ellos se dan los primeros pasos en la formación de la conciencia del niño. Según
su opinión, deben descartarse todas aquellas
fábulas que presenten a los dioses y a los héroes
como seres gobernados por pasiones
desenfrenadas, capaces de matar por venganza,
de ser infieles, de mentir para sacar provecho,
de traicionar a sus amigos.
Platón fue el primero que trató sobre
conceptos estéticos como centro de muchas de
sus reflexiones, sobre todo en temas relativos al
arte y la belleza. En el Protágoras habló del arte
como la capacidad de hacer cosas por medio de
la inteligencia, a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido
general, es la capacidad creadora del ser humano. Entendía el arte como destreza
o habilidad tanto en el terreno material como en el intelectual.
Cuando Platón habla de arte, habla de tekné (arte en el sentido de habilidad,
saber hacer), póiesis (poder producir, poner algo en el Ser, algo que no estaba,
crear, producir) o meleté (arte como segunda natu raleza, cuando la actividad
forma parte de la personalidad del artista).
Demiurgo es “el que hace algo para el demos”. El artesano es un demiurgo,
concretamente, un demiourgos klines. El artesano hace realidades de segundo
orden, reproduce las ideas. El artista (mimetes) imita las cosas, que son a su vez
imitación de las ideas, así que su nivel de realidad es mínimo, sus productos son
de tercera categoría para la polis.
3.4. Aristóteles: la estética o belleza no se relaciona con lo que es agradable a
los sentidos, porque es objeto de contemplación y no de deseo. Lo que es bello
agrada porque es bueno, quiere decir que lo bello es lo bueno, aunque lo bueno
también implica movimiento y no solamente lo estático. Las formas principales
de la belleza son la simetría, el tamaño, el orden y la delimitación.
La educación y estética para Aristóteles la educación del carácter es algo natural
del ser humano porque es natural su sociabilidad, un punto básico mencionado
por Aristóteles es que la educación nunca termina, pues la entiende como un
proceso de perfeccionamiento y por lo tanto este proceso nunca termina, la
educación dura tanto como dura la vida de la persona.
Aristóteles destaca el carácter práctico de la
educación: por ejemplo “se aprende a ser amigo
teniendo amigos”; la característica más importante
del pensamiento educativo aristotélico fue la
originalidad, pues al no parecerle correcto el
pensamiento de su maestro, tuvo la idea de crear su
propia filosofía, la cual ha tenido influencia en el
pensamiento de grandes filósofos, extendiéndose
hasta tiempos contemporáneos.
Las observaciones sobre la belleza y sobre el arte,
se encuentran en su "Física" y su "metafísica" y las experiencias estéticas las
trata en su "ética".

Gracias a su metodología, llevo la estética al seguro camino del conocimiento.


Hubo afinidad entre las opiniones de Platón y Aristóteles.
El arte es una actividad humana, lo cual lo distingue de la naturaleza; los
productos del arte, son contingentes, mientras que los de la naturaleza son de
necesidad.
Para Aristóteles el arte es un proceso psico-físico, contraponiéndolo a la
naturaleza. La contraposición entre arte y naturaleza no estaba muy clara, ya que
el filósofo estaba firmemente convencido de que el arte aspira siempre a un fin,
del mismo modo que lo hace toda la naturaleza, siendo esta finalidad un
elemento que los acerca.
En su división de las artes, pone como punto de partida la relación entre arte y
naturaleza. El arte, imita o realiza lo que la naturaleza es incapaz de hacer por sí
sola. La imitación fue uno de los conceptos principales de su teoría, y la base de
su división artística. La imitación es para el hombre una actividad natural, basada
en sus tendencias innatas y que le proporciona satisfacción
Por otro lado Aristóteles opinaba que es bello lo que es valioso por sí mismo y
lo que a la vez nos agrada. El filósofo convirtió la imagen en concepto,
substituyendo una interpretación intuitiva, por una definición.
En la estética Aristóteles transfiere el interés por la propiedad de los objetos
percibidos, al interés por la propiedad de la percepción. Cuando una obra es
fácilmente perceptible es que captamos mejor su unidad.

4. TRATAMIENTO PEDAGÓGICO

4.1. Desarrollo integral


El propósito de la educación es brindar las bases para que los niños y niñas
evolucionen, se desarrollen y se perfeccionen en todos los aspectos del ser
humano, como son: cognitivos, sociales, afectivos y físico-motriz, buscando con
ello la integralidad de los mismos. El desarrollo integral se construye a lo largo
de la vida del ser humano, por tanto se necesita de una efectiva actuación por
parte del sistema escolar y familiar, para que se incremente así el bienestar
integral individual y colectivo de la persona.
Por otra parte el desarrollo integral busca que los niños y niñas logren
comprender críticamente su mundo y al mismo tiempo actué para transformarlo,
preparándolo constantemente para la vida.
Aspecto cognitivo: Es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y
actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente.
Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del
desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Se relaciona con la expansión de habilidades intelectuales o metales del niño, el
conocimiento implica reconocer, procesar y organizar información y luego
utilizarla apropiadamente.

Lenguaje: El lenguaje verbal emplea signos que transmiten significados y que


pueden articularse formando estructuras complejas que adquieren nuevas
capacidades de significación (morfemas, palabras, oraciones, párrafos,
textos). Filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje
propiamente dicho es sólo privativo del hombre. Es famosa su tesis según la cual
el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia del
hombre.
La importancia del lenguaje radica que en las palabras y la comunicación entre
personas son esenciales para todos los aspectos y todo tipo de interacciones en la
vida cotidiana. Siempre usamos el lenguaje como herramienta de información y
de comunicación entre las personas que nos rodean y mediante el lenguaje es
cómo podemos expresar lo que sentimos, lo que deseamos y comprender, un
poco mejor si cabe, el mundo que nos rodea.

Memoria: Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de


ingresar, de registrar, de almacenar y de recuperación de información del
cerebro, ya sean valores como también recuerdos visuales o auditivos, básico en
el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y
reproducción de una experiencia anterior. Esta involucra muchas fases
diferenciadas.

La Atención: Muestra la capacidad del ser humano de fijarse con


detenimiento en un ámbito en concreto de la realidad para retener información de
valor en su memoria. La atención muestra la actitud activa de quien pone interés
y se concentra en aquello que está haciendo.
La atención es muy importante en el plano académico o en el ámbito laboral
porque solo cuando la persona está atenta es capaz de llevar a cabo una gestión
con detalle porque ha comprendido exactamente aquello que tiene que hacer.
Para estar atento a una información en concreto es importante tener una actitud
receptiva y tener tiempo para observar. La prisa y poner atención son
incompatibles.

La Percepción: Es la función psíquica que permite al organismo, a través de


los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su
entorno.
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos
clásicos (visión, audición, tacto, olfato y gusto), aunque ésta no es una división
que se sostenga hoy en día. La percepción es el proceso cognitivo o la capacidad
para alcanzar la conciencia y comprender el entorno que nos rodea mediante la
interpretación, selección y organización de diferentes tipos de información.
Todas las percepciones implican estímulos en el sistema nervioso central.

La Creatividad: Es una de las capacidades más importantes y útiles del ser


humano. Esto es así porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas,
objetos, elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La idea de
creatividad proviene justamente de la idea previa de "crear", por lo cual el acto
de inventar o generar algo nuevo está vinculado siempre en mayor o menor
grado con el uso de la mencionada habilidad. Si tenemos en cuenta que el ser
humano se caracteriza por adaptar la naturaleza y lo que lo rodea a sus
necesidades, comprenderemos por qué entonces en esto es central la creatividad:
la capacidad de pensar en algo nuevo y mejor es lo que hace que la sociedad y la
civilización humana avance en definitiva hacia nuevas y mejores formas de
convivencia.

El Aspecto Afectivo: En este aspecto el niño logra construir su identidad y


autoestima, además de tener la necesidad de establecer relaciones afectivas con
personas significativas de su entorno. Algunos de ellos son:

Armonía: Es la capacidad para integrarse, de unirse para formar un todo y es


además la certeza de que las cosas se están haciendo correctamente. Como
personas, debemos estar en armonía con los demás, con la naturaleza, con el
mundo entero y con nosotros mismos. Estar en armonía con los demás significa
anhelar el bien para ellos, actuar de modo constructivo y ayudarles en su camino
a lograr lo que quieren.
La inteligencia intrapersonal: Es uno de los tipos de inteligencia propuestos
en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, hace referencia al
grado en el que conocemos los aspectos internos de nuestra propia manera de
pensar, sentir y actuar. En otras palabras, representa nuestra habilidad a la hora
de conocernos a nosotros mismos e intervenir sobre nuestra propia psique, en un
sentido amplio.

El gusto: Es una cualidad del individuo que le permite percibir la belleza,


pero todas las personas no la desarrollan de la misma manera, una cosa es el
gusto, como sentimiento que nos atrae directamente hacia las cosas, y otra es el
gusto que nos hace conocer y discernir las cualidades de las cosas, mediante la
adscripción a determinadas reglas.

Sensibilidad: Es la capacidad que tiene las personas para percibir sensaciones


diferentes a través de los sentidos, como el arte. Para reconocer la estética de
cualquier objeto es decir la belleza, es necesario que nos ilumine un
foco interior. Si la obra de arte no encuentra eco en una personalidad sensible y
despierta, afinada en elementos culturales y estéticos, nada nos dirá ni en nada
nos conmoverá. Y ese enriquecimiento y sensibilidad internos surgen de
desarrollar el hábito de interiorizar, de no pasar por alto todo aquello que nos
puede enseñar algo. Este diálogo con nosotros mismos despierta el ojo del alma
que mira, no solo lo superficial, sino todo lo que la vida y la naturaleza nos
pueden desvelar.

Las Emociones: Pueden ser consideradas como la reacción inmediata del ser
vivo a una situación que le es favorable o desfavorable; es inmediata en el
sentido de que está condensada y, por así decirlo, resumida en la tonalidad
sentimental, placentera o dolorosa, la cual basta para poner en alarma al ser vivo
y disponerlo para afrontar la situación con los medios a su alcance.

Los Sentimientos: Son la expresión mental de las emociones; es decir, se


habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona
es capaz de identificar la emoción específica que experimenta: alegría, pena,
rabia, soledad, tristeza, vergüenza, etc.

La Intuición: Esta se comunica contigo de varias formas: una sensación


corporal, un pensamiento o una palabra que no sabes de dónde te ha venido, un
sueño…Sin embargo, hemos perdido el poder de estar en conexión con ella. La
intuición es para el creativo y para el artista la más importante de sus
acompañantes. Solo así puede tener éxito. Sólo así puede entusiasmar y
llegar al público. Su funcionamiento es muy difícil de explicar y aún más de
entender, por la razón, pero una vez experimentado, imposible de negar.

Aspecto Social: Son todas aquellas habilidades que permiten al ser humano
integrarse y convivir con un grupo social determinado. Lo social puede otorgar
un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel colectivo,
para promover el bienestar social y con ello mejorar la calidad de vida de las
personas. Los procesos sociales básicos permitirán al niño crear lazos de
afectividad, independencia y comunicación con su entorno; por eso es
indispensable colaborar con su desarrollo mediante la estimulación sensorial que
pueda recibir. En el aspecto social el niño muestran orgullo por sus logros,
comienzan a ser exigentes y a estar más de acuerdo con las reglas, entre otros.
Aspecto Físico Motriz: En la etapa educativa los niños hallan en su cuerpo y
en el movimiento las principales vías para entrar en contacto con la realidad que
los envuelve y, de esta manera, adquirir los primeros conocimientos acerca del
mundo en el que están creciendo y desarrollándose. Sin duda, el progresivo
descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, la exploración de
las posibilidades de acción y funciones corporales, constituirán experiencias
necesarias sobre las que se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo,
las relaciones afectivas establecidas en situaciones de actividad motriz, y en
particular mediante el juego, serán fundamentales para el crecimiento emocional;
como son:

 Velocidad
 Aspecto audiocoorporal
 Movimientos corporales
 Extremidades inferiores y superiores

5. TRATAMIENTO CURRICULAR

5.1. Aprendizaje Integral:

Es la combinación de diversos elementos que estimulan los recursos del ser


humano (mente consciente, mente inconsciente, sentidos, emociones y cuerpo)
para que aprenda fácilmente y logre mayor retención a largo plazo, mayor
profundidad del conocimiento, mayor velocidad de asimilación, menor dificultad
y mayor interés.
Las personas necesitan aprender de forma permanente y diferente a como se
enseñan en la escuela, ya que sigue siendo un aprendizaje memorístico,
repetitivo, mecánico, desfasado, inservible, descontextualizado, aburrido y sin
sentido para el que aprende.
Por esta razón debemos voltear hacia la nueva forma de aprender, es decir,
de una forma integral, convergente, heterogénea, diversa, alegre, comprensiva,
contextualiza y ampliamente aplicativa, se refiere a propiciar el aprendizaje de
los diversos contenidos curriculares bajo nuevos enfoques más actuales y
creativos. Los contenidos que se enseñan en los planes y programas de estudio
de todos los niveles educativos pueden agruparse en el conocimiento conceptual,
el saber procedimental y el ser actitudinal

6. ESTÉTICA Y ARTE INTERDISCIPLINARIO Y


TRANSDISCIPLINARIO

6.1 Arte en psicología


6.1.1 Inteligencia en arte: Es el resultado de las observaciones realizadas
que distinguen el instinto, para generar nuevas ideas, combinando, cambiando,
aplicando e incluso reinventando las habilidades para aprender y desarrollar
nuevas formas de responder a las situaciones del ser humano.

6.1.2 Arte Terapia: Es un tipo de terapia artística que consiste en la


utilización del arte como vía terapéutica para sanar trastornos psicológicos, tratar
miedos, bloqueos personales, traumas del pasado y otros trastornos. Es una
técnica de desarrollo personal, De auto conocimiento y de expresión emocional.
Por tanto no es necesario poseer ningún trastorno psicológico, sino simplemente
sentir la necesidad de explorarnos a través del arte.
Arte terapia en los niños es eficaz para paliar el fracaso escolar, trastornos
de atención u otra serie de dificultades que muchos niños tienen en la actualidad.
6.1.3 Arte test- clínica: Se trata de un diagnóstico y un pronóstico del
estado psicológico, perceptivo, cognitivo, y emocional de una persona.

6.1.4 Multiinteligencia: Abarca la capacidad de elaborar, asimilar y


entender información para utilizarla en forma adecuada. Gardner propuso el
modelo de inteligencia múltiple, donde afirma que es un conjunto de capacidades
específicas con distinto nivel de generalidad y potencial de cada persona. Así la
inteligencia deja de ser considerada como algo unitarios y se transforma en una
serie de elementos independientes y bien diferenciados. Se puede distinguir
distintos tipos de inteligencia, como la inteligencia biológica, la inteligencia
operativa, o la inteligencia psicológica.

6.1.5 Arte socio-cultura: Transforma el pensamiento de una persona ya


sea en la realidad o la fantasía, intentando convertir sentimientos y experiencias
vividas en los procesos de desarrollo, para así poder descubrir sus
potencialidades.
CONCLUSIÓN

La expresión artística es innata; nace con nosotros el poder de percibir el


mundo mediante todos los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto; de la
posibilidad de activar las emociones y en consecuencia de las acciones creativas,
es decir, concebir un mundo con color, forma, sonido y movimiento.

El arte, al ser realizado por el ser humano, constituye una actividad necesaria
para el desarrollo integral de todos los aspectos inherente a la individualidad y
diversidad colectiva.

El arte, como parte de la cultura, abarca gran variedad de prácticas y


artefactos, donde las personas expresan conscientemente de modo sensible y
creativo su realidad, espiritualidad, sentimientos y pensamientos.

Es importante resaltar que cumple una función social ya que contribuye a la


reconstrucción del pasado, el conocimiento de los modos como vemos y
representamos nuestro mundo y el reconocimiento de la herencia y la identidad
propia individual y colectiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(Consultado en: http://definicion.de/pintura/#ixzz3rcDw0jXN)

http://educacionderekramos.blogspot.com/2017/04/trabajo-grupal.html

http://educacionderekramos.blogspot.com/2017/04/trabajo-colectivo-grupo-
2.html

http://concepto.de/arte/#ixzz5CxHSBZDC

http://quesignificado.com/arte/

https://tiposdearte.com/que-es-el-arte/

S-ar putea să vă placă și