Sunteți pe pagina 1din 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
(Segunda Universidad Fundada en el Peru-1677)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ECONOMIA

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


LEY Nº 29158
Docente: Econ. Héctor Bonifacio
Quispe
UNSCH: FACEA
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
LEY Nº 29158
PRINCIPIOS:
• Principio de legalidad: Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder
Ejecutivo están sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a
las demás normas del ordenamiento jurídico
• servicio al ciudadano:
a. Eficacia: la gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los
objetivos y las metas gubernamentales.
b. Eficiencia: la gestión se realiza optimizando la utilización de los recursos
disponibles, procurando innovación y mejoramiento continuo.
c. Simplicidad
d. Sostenibilidad ambiental
e. Predictibilidad
f. Continuidad
g. Rendición de cuentas
h. Prevención
i. Celeridad
PRINCIPIOS:
• Inclusión y Equidad
• participación y transparencia
• organización e integración
• Competencia
Conformación del Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está integrado por:
1. La Presidencia de la República.
2. El Consejo de Ministros.
3. La Presidencia del Consejo de Ministros.
4. Los Ministerios.
5. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
Competencias del Poder Ejecutivo
Exclusivas:
1. Diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de
cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles
de gobierno.
Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el voto del
Consejo de Ministros.
2. Ejercer, pudiendo desconcentrar pero no delegar, las funciones y atribuciones
inherentes a:
a. Relaciones Exteriores;
b. Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas;
c. Justicia, con excepción de la Administración de Justicia;
d. Orden Interno, Policía Nacional del Perú y de Fronteras;
e. Administración Tributaria de alcance nacional y endeudamiento público nacional;
f. Régimen de Comercio y Aranceles;
g. Regulación de la Marina Mercante y Aviación Comercial;
Competencias del Poder Ejecutivo
h. Regulación de los Servicios Públicos de su responsabilidad;
i. Regulación de la infraestructura pública de carácter y alcance nacional;
j. Otras que le señale la ley conforme a la Constitución Política del Perú.

Compartidas con los gobiernos regionales y locales


El ejercicio de las competencias compartidas del PE con los GR y GL está regido
por la Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la descentralización, la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades, así
como por las Leyes de Organización y Funciones de los Ministerios y las
entidades que componen el Poder Ejecutivo, según corresponda.
La transferencia de competencias, recursos y funciones de las entidades del
Poder Ejecutivo a los gobiernos regionales y locales se realiza de acuerdo con lo
dispuesto por las normas de descentralización
Funciones del Poder Ejecutivo
1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar
su cumplimiento.
2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de
Estado.
3. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia
técnica y desarrollar mecanismos de cooperación con todas
las entidades de la administración pública.
4. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y
gobiernos locales, con énfasis en las competencias
compartidas.
5. Otras funciones que le asignen las leyes.
Presidente de la República
El Presidente de la República es el Jefe del
Estado, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional del Perú, personifica a la
Nación, y dirige y aprueba la política general del
Gobierno en su calidad de Jefe del Poder
Ejecutivo. Sus demás atribuciones y funciones
están establecidas en la Constitución Política del
Perú y la ley.
Funciones
1. En su calidad de Jefe de Estado:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del
Perú, los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
b) Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
c) Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República.
d) Convocar a elecciones
e) Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria
f) Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y,
obligatoriamente, en forma personal y por escrito
Funciones
2. En su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo:
a) Dirigir y aprobar la política general del Gobierno.
b) Ejercer el derecho de iniciativa legislativa, con aprobación del Consejo de
Ministros.
c) Observar o promulgar las leyes aprobadas por el Congreso de la
República.
d) Administrar la Hacienda Pública según las reglas de responsabilidad y
transparencia fijadas por ley.
e) Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni
desnaturalizarlas, y dentro de tales límites, dictar decretos y resoluciones.
f) Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza
de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés
nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso.
g) Negociar los empréstitos.
h) Regular las tarifas arancelarias
Facultad normativa del Presidente de
la República
1. DL.- Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de
autorización expresa y facultad delegada por el Congreso.
2. Decretos de Urgencia.- Son normas con rango y fuerza de
ley por las que se dictan medidas extraordinarias en materia
económica y financiera, salvo materia tributaria.
3. Decretos Supremos.- Son normas de carácter general que
reglamentan normas con rango de ley o regulan la actividad
sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional.
4. Resoluciones Supremas.- Son decisiones de carácter
específico rubricadas por el Presidente de la República y
refrendadas por uno o más Ministros a cuyo ámbito de
competencia correspondan.
Iniciativa legislativa del Presidente de
la República
Los proyectos de ley que propone el Presidente de la
República, en ejercicio de su derecho a iniciativa
legislativa, deben cumplir con los requisitos y
procedimientos establecidos en el Reglamento del
Congreso de la República para la presentación de las
iniciativas legislativas.
El Presidente de la República remite su iniciativa
legislativa al Congreso con la aprobación del Consejo de
Ministros. Corresponde al Congreso la atención
preferente de los Proyectos de Ley remitidos con carácter
de urgente por el Presidente de la República.
Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y
Ministras nombrados por el Presidente de la República
conforme a la Constitución Política del Perú.
Atribuciones del Consejo de Ministros
Además de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú,
el Consejo de Ministros tiene las siguientes atribuciones:
1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así
como las políticas nacionales y sectoriales y
multisectoriales;
2. adoptar decisiones sobre asuntos de interés público;
3. promover el desarrollo y bienestar de la población; y,
4. las que le otorgue la ley.
Política Económica
La política económica puede definirse como el conjunto
de directrices y lineamientos mediante los cuales el
Estado regula y orienta el proceso económico del país,
define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a
la estrategia general de desarrollo, los ámbitos
fundamentales e instrumentos correspondientes al
sistema financiero nacional, al gasto público, a las
empresas públicas, a la vinculación con la economía
mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello
pretende crear las condiciones adecuadas y el marco
global para el desenvolvimiento de la política social, la
política sectorial y la política regional.
Política Económica
Política fiscal, Es un conjunto de acciones
gubernamentales que se refieren
fundamentalmente a la administración y
aplicación de instrumentos discrecionales para
modificar los parámetros de los ingresos, gastos
y financiamiento del Sector Público del mismo
modo que la política de cambios. Pretenden
influenciar en la demanda pero en este caso
mediante un plan de actuación de los gastos e
ingresos públicos.
Política Económica
Política monetaria, es una política económica que usa la
cantidad de dinero como variable de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades
monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de
interés, y participan en el mercado de dinero.
La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones
sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el
crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas
de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de
gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la
actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el
crecimiento económico. La política comercial, o de comercio
exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta
forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.
Planeamiento estratégico y gestión
por resultados
Planeamiento estratégico en el sector público
La planificación estratégica o planeación a largo
plazo empezó a popularizarse en la década de 1960
y alcanzó su cima en las décadas de 1970 y 1980,
sobre todo a raíz de las publicaciones de Alfred
SLOAN, Alfred CHANDLER y Michel PORTER; este
último es considerado por muchos como «el
pensador más importante en dirección estratégica
en toda la historia de la ciencia administrativa»
Planeamiento estratégico y gestión
por resultados
Planeamiento estratégico en el sector público
El planeamiento estratégico consiste en determinar la
dirección que debe tener una organización para conseguir
sus objetivos de mediano y largo plazo.
El Estado peruano, visto en su conjunto, lidera un proceso
de planeación estratégica cuyos objetivos nacionales de
desarrollo, sin duda, entran en colisión en muchos
aspectos con los objetivos correspondientes a otros
países. Por lo tanto, si bien los planes estratégicos
sectoriales e institucionales no son competitivos, el plan
estratégico nacional sí debe serlo.
El análisis FODA
El método general de planeamiento estratégico
adoptado amplia y universalmente es el
denominado análisis FODA, que no es más que
una forma estructurada de elaborar un
diagnóstico concreto de la realidad interna de
una organización y la relación de esta con el
medio externo en el cual se desenvuelve.
El análisis FODA
De conformidad con este enfoque, el proceso de
elaboración de un plan estratégico, que
básicamente consiste en la determinación de la
visión, misión y los objetivos de mediano y largo
plazo, así como de las estrategias y cursos de
acción necesarios para alcanzarlos, implica la
identificación de las oportunidades y amenazas,
así como de las fortalezas y debilidades.
El análisis FODA
El análisis FODA es una técnica que permite
identificar, evaluar los factores positivos y
negativos del ambiente externo e interno, y
adoptar decisiones sobre objetivos, cursos de
acción y asignación de recursos sustentados en
este análisis.
El análisis FODA
• Oportunidades: Las oportunidades son
situaciones o factores socioeconómicos,
políticos o culturales que están fuera de
nuestro control, cuya particularidad es que
son factibles de ser aprovechados si se cumple
determinadas condiciones en el ámbito de la
organización.
El análisis FODA
• Amenazas: Las amenazas son aquellos
factores externos que están fuera de nuestro
control, los que podrían perjudicar y/o limitar
el desarrollo de la organización. Las amenazas
son hechos ocurridos en el entorno que
representan riesgos para la organización.
El análisis FODA
• Fortalezas: Las fortalezas son las capacidades
humanas y materiales con las que cuenta la
organización para adaptarse y aprovechar al
máximo las ventajas que ofrece el entorno
social, y así enfrentar con mayores
posibilidades de éxito las posibles amenazas.
El análisis FODA
Debilidades: Las debilidades son las limitaciones
o carencias de habilidades, conocimientos,
información, tecnología y recursos financieros
que padece la organización; tales limitaciones
impiden el aprovechamiento de las
oportunidades que ofrece el entorno social;
impiden, además, defenderse de las amenazas.
Fases de la planeación estratégica
El proceso de planeación estratégica comprende el
desarrollo secuencial de las siguientes fases:
• La elaboración de la filosofía de la institución,
expresada en su declaración de visión y misión.
• El análisis del entorno o ambiente externo en el cual se
desenvuelve la institución, con el fin de identificar las
oportunidades y amenazas. El entorno puede ser
subdivido en entorno general, referido a las tendencias
globales de la sociedad, y entorno específico, referido
a las circunstancias particulares del sector, ámbito o
segmento relevante para la organización.
Fases de la planeación estratégica
• Análisis de la realidad interna de la institución, cuya
finalidad es determinar las fortalezas y debilidades. En
términos generales, el análisis del ambiente operativo
interno comprende el diagnóstico de los recursos,
capacidades y aptitudes centrales de la organización.
• Determinación de los objetivos estratégicos generales,
específicos; selección de estrategias y cursos de acción
fundamentados en las fortalezas de la organización, los
que, al mismo tiempo, neutralicen sus debilidades, con
la finalidad de aprovechar las oportunidades y
contrarrestar las amenazas.
Fases de la planeación estratégica
• Preparación para la implementación del plan,
especialmente en lo concerniente al sistema
de seguimiento y evaluación del mismo, lo
que incluye la selección de indicadores de
resultado e impacto para la medición del
desempeño de la organización, la
Especificación de los valores a lograr para cada
indicador, y la estimación de los recursos
financieros indispensables.
1. Visión de la organización
En las instituciones públicas, los valores y la
ideología tienen una significación esencial. La
declaración de la visión y la misión es el paso más
importante del proceso de programación
estratégica. Una declaración efectiva de la filosofía
de la organización sirve de marco de referencia para
la adopción de decisiones estratégicas.
La visión es una representación de lo que debe ser,
en el futuro el país, en el ámbito de la temática que
le compete a la organización.
1. Visión de la organización
La visión es la imagen futura que una
organización desarrolla sobre sí misma y sobre la
realidad sobre la cual trabaja.
Por lo general, la visión incluye tanto los
cambios que deseamos lograr en el seno de
nuestra población objetivo, como la imagen
objetivo de la propia institución.
2. Misión de la organización
La misión debe reflejar lo que la organización es; debe hacer
alusión directa a la función general y específica que cumple
como instancia de gestión pública. En la mayoría de
entidades, el contenido de la misión se asocia al contenido de
su respectiva ley orgánica o norma de creación, la cual define
su marco general de actuación.
La declaración de misión suele abarcar los siguientes
elementos:
• El concepto de la organización.
• La naturaleza de sus actividades.
• La razón de su existencia.
• La población objetivo a la que sirve.
• Sus principios y valores fundamentales.
3. Análisis externo
Las organizaciones enfrentan ambientes
externos cada vez más turbulentos, complejos y
globalizados. El entorno externo está compuesto
por dos elementos:
El entorno general: Está compuesto por diversos
segmentos o áreas, tales como el demográfico,
económico, político, institucional, ecológico,
legal, sociocultural y tecnológico.
3. Análisis externo
• El entorno sectorial específico: Es el conjunto
de factores que influyen de manera directa en
una organización, en sus acciones y reacciones
competitivas y de cooperación.
4. Análisis interno
Internamente, una organización puede concebirse como
un conjunto de actividades de creación de valor. En
efecto, una visión amplia de la sociedad sitúa a toda
organización en algún lugar en la cadena de valor que va
desde el origen de las materias primas hasta los
consumidores finales.
Sin embargo, la posición ocupada por la organización no
es un punto homogéneo, sino que está constituida por
toda una serie de operaciones que realiza, añadiendo
valor a los miles de bienes y servicios, los que finalmente
llegarán a satisfacer las necesidades de la población.
5. Determinación de objetivos y
selección de estrategias
El cuarto componente del proceso de programación
estratégica consiste en la determinación de objetivos y la
selección de estrategias y cursos de acción. Los objetivos
estratégicos son aquellos objetivos de mediano y largo
plazo que contribuirán al logro de la visión de la
organización y por lo tanto de la visión del país y misión del
Estado peruano.
Los objetivos son expresados en términos cualitativos, pero
deben ser susceptibles de medición a través de indicadores
objetivamente verificables. Deben ser claros, realistas,
desafiantes, mensurables y congruentes entre sí. La fijación
de objetivos es un proceso mental que está
indisolublemente ligado al seguimiento de ciertas
estrategias.
Diseño del sistema de seguimiento y
evaluación
Lograr un adecuado diseño del sistema de seguimiento y
evaluación durante la preparación del plan constituye una
labor mucho más amplia que la sola selección de indicadores.
Un adecuado sistema tiene los componentes que examinamos
a continuación:
• Un conjunto estructurado de indicadores que relacionan a
los cursos de acción con el logro de los objetivos
estratégicos contemplados en el plan.
• Medidas referentes a la recopilación de datos y al manejo
de los registros del plan, con el fin de que los datos
requeridos por los indicadores sean compatibles con las
estadísticas existentes y puedan obtenerse a un costo
razonable.
5. Diseño del sistema de seguimiento
y evaluación
• Medidas referentes a los mecanismos que
permitan la retroalimentación de las
conclusiones resultantes del seguimiento y
evaluación en el proceso de toma de
decisiones estratégicas.
6. El rol clave de los indicadores
Dada la variable complejidad que presentan los
planes estratégicos, resultaría demasiado
controversial evaluarlos tomando como base las
proposiciones literales de los objetivos
estratégicos generales y específicos.
Debido a ello, es necesario recurrir a
expresiones cuantitativas de los objetivos, las
cuales, bajo el enfoque del marco lógico, son
conocidas como indicadores de desempeño.
6. El rol clave de los indicadores
Los tres principios que deben guiar la selección de
indicadores son los siguientes:
• Los indicadores deben ser significativos y
relevantes.
• Los datos requeridos para hacer cálculos deben
ser factibles de una recopilación oportuna y
económica.
• Los indicadores y su cálculo deben estar en
consonancia con la capacidad institucional de la
entidad ejecutora.
6. El rol clave de los indicadores
Utilizando como pauta metodológica el enfoque
del marco lógico, los indicadores se clasifican en
cuatro grupos básicos:
• Indicadores de insumo.
• Indicadores de producto.
• Indicadores de resultado.
• Indicadores de impacto.

S-ar putea să vă placă și