Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

Equipo Docente

Dra. Susana Toso de Vera.


Mgtr. Carmen Panta Sánchez.
Mgtr. Elizabeth Carcelén Niño.
Mgtr. Sandra Quiroz Lozada.
Mgtr. Alex Contreras Herrera.

2018 – I

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN

El desarrollo personal, también conocido como crecimiento personal o superación


personal, es un conjunto de acciones para que cualquier persona aprenda, conociéndose a
sí misma, a mejorar y aprovechar sus posibilidades. Es un proceso de crecimiento y
superación que comienza por medio del autodescubrimiento.
Brito Challa (2009) lo define como “una experiencia de interacción individual y grupal,
a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma
de decisiones”.

Los objetivos del desarrollo personal son conocerse a sí mismo, con sus virtudes
y defectos, conocer en qué mejorar o cambiar, encontrar las herramientas necesarias para
conseguirlo, liberarse de los impedimentos para conseguirlo y ser una persona mejor
consiguiendo con ello los objetivos planteados inicialmente. Con él, se pretende mejorar
en la vida, a nivel laboral y en diversos aspectos. Se busca mejorar, triunfar, ser feliz,
liberarse de la insatisfacción o dolor emocional o aquello que sea una prioridad, haciendo
uso del propio desarrollo personal.

El principal empuje hacia el crecimiento personal está precisamente en que la


persona reconozca que quiere mejorar y admita que puede hacerlo, que aún le queda
mucho por mejorar y desarrollar sus fortalezas, capacidades y habilidades y que puede
dar más de sí. Una vez teniendo esto claro, la persona ha de mirar dentro de sí, con todo
lo bueno y lo malo, aceptándose pero conociendo en qué puede mejorar. Los defectos
pueden ser pulidos o mejorados y las fortalezas se pueden desarrollar y aprovechar mejor.
Todo ello debe ir acompañado de un plan de acción con las metas que se quieren conseguir
en tiempos determinados.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

LOS VALORES
Mgtr. Carmen Panta Sánchez

I. LOS VALORES:

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).
Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y
estimación. En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos
encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso),
es una persona (una persona solidaria), en una sociedad (una ciudad tolerante), en un
sistema político (un sistema político justo), en u a acción realizada por alguien (una acción
buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con
nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que
podamos desarrollarnos plenamente como personas.

Para Ferrater (1941) el término valor se ha utilizado para referirse al significado


económico de las cosas pero también para indicar que una obra es valiosa o que una
persona tiene mucha valía.

Cortina (1997) considera que existen determinados valores morales de mínimos,


es decir, aquellos exigibles para que se dé una convivencia pacífica. A este conjunto de
valores lo denomina ética cívica. Son aquellos compartidos en las sociedades con
democracia liberal, lo cual no implica que todos los ciudadanos de dichas democracias
los respeten, pero, sí constituyen una base desde la cual se puede legitimizar cualquier
sociedad.

En el Diccionario del español actual (Seco, 1999) el valor es en primera acepción:


“cualidad de una persona o cosa que la hace susceptible de estimación o precio” y en
segunda acepción: “cosa que tiene calidad según una consideración personal o social”.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

El diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2010) propone como primera


acepción del término valor: “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite” y como segunda: “cualidad que poseen
algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen
polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o
inferiores”.

Fisher (2007) indica que los valores son: “creencias o principios fundamentales
que determinan nuestras actitudes ante, y guían nuestro juicio sobre, el comportamiento
y el valor de las cosas, incluido lo que es correcto y lo que es erróneo, lo bueno y lo malo,
lo que es importante y lo que no”.

Así, a la vista de todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los valores
son expresiones fundamentales de lo que pensamos y de lo que creemos. Cuando se habla
de la educación en valores se puede distinguir entre los valores personales, morales y
sociales.

Para Scheler (2000), refiere que los valores son contenidos específicos de la ética.
Él habla de la ética de los valores y considera que las acciones morales no deben
fundamentarse en el bien sino en el valor. Considera que los valores son eternos,
invariables e independientes de los bienes y que tienen dos rasgos característicos:
– La polaridad, es decir todos los valores se clasifican en positivos o negativos.
– La jerarquía, por cuanto se pueden ordenar de superior a inferior.
Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor
en cuatro grupos:
 Valores de lo agradable y de lo desagradable: Naturaleza sensible (placer y
dedolor).
 Valores vitales. sano y malsano. bienestar y de la prosperidad.
 Valores espirituales: estéticos(belleza), jurídicos(justicia) y del
conocimiento puro(verdad).
 Valores religiosos. Divino y lo sagrado. (valor supremo, funda a
losanteriores).

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

En lo que se refiere a los valores morales, éstos no se pueden categorizar puesto


que no hay bienes que les sirvan como portadores; en este sentido son valores puros.
Subraya además que los valores no se captan a través de la razón y el intelecto sino que
están vinculados a aspectos emocionales del individuo.

LA ESCALA DE VALORES
Marx Scheler propone los siguientes criterios para formar una escala de valores:
1) Toda escala de valores deben tener un valor supremo o fundamental que va a
caracterizar la acción de la persona.
2)Los valores de la escala deben ser simples y por lo mismo aplicables.
3) Los valores elegidos deben dejarlos satisfechos al vivirlos.
4)Los valores se organizan por orden de importancia.
5)Los valores principales deben ser superior a todos los demás.

Principios básicos para elaborar una escala de valores, según Max Scheler:
 La durabilidad: Un valor es tanto más alto o importante cuanto más
duradero, en el sentido de permanente. No depende del tiempo, sino que
lo trasciende. Ej.: La educación.
 La indivisibilidad: Una cosa es valiosa cuando menos divisible sea. Ej.:
Los valores históricos y estéticos del Museo Arqueológico de
Lambayeque.
 La profundidad en la satisfacción: Un valor es tanto más alto cuando
mayor es la satisfacción que produce. Ej.: No es lo mismo ser médico por
el interés del dinero que por el servicio social y humano que se realiza.
 La relatividad: Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo es, es
decir, en cuando dependa menos de las condiciones concretas del
individuo. Ej.: El valor de un jugador de fútbol es absoluto por ser persona
y se relativiza este valor por el enfoque o interés con que se mire: goleador,
disciplinado, animado, conciliador, líder

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:

En este texto nos referiremos a los valores morales. Estos son aquellos que se
asumen de manera interna y que tienen las siguientes características (BoniAristizábal&
Lozano Aguilar, 2004):

 Se aplican a personas.
 El asumirlos como propios depende de la libertad.
 Se consideran universales, es decir, válidos para todas las personas.
 Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su
apreciación.
 Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien.
 Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido
contrario de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o
escalas de valores.

III. CRISIS EN VALORES

En medio del progreso y del bienestar de la sociedad actual, hay siempre una
fuente de malestar que hace que ese progreso no sea tan completo y satisfactorio: la
crisis de los valores. ¿Qué queremos decir exactamente con esta expresión, en un
principio tan vaga? Empecemos por decirlo con un ejemplo:

Global View Star es una multinacional de telecomunicaciones que desea


penetrar en el mercado de Pacífico Sur. La consigna del presidente, Ted
Zabala, es lograrlo a cualquier costo. Joao Bruno es el vicepresidente
encargado de operaciones para esa área. Solicita la aprobación de un
millón de dólares para “operaciones especiales”, de las cuales no puede
quedar constancia. Es decir, para lograr el beneplácito de funcionarios
gubernamentales encargados de adjudicar los grandes contratos. Según
él, tienen su precio y es cuestión de llegarles por ese camino. En la Junta
de Directores alguien pregunta: ¿Es lícito acudir a estos medios? La
respuesta de Bruno es inmediata: “Todos lo hacen, ¿por qué no
nosotros?”. Algunos directores se oponen, pero la mayoría aprueba la
propuesta.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

Los dilemas éticos son frecuentes en el seno de las Juntas Directivas. Es


posible que en algunos casos la balanza se incline por el No, pero cada vez más se
inclina por el Sí. Ésta es una de las formas como se presenta la crisis de valores. Se
trata de tomar una decisión que involucra una conducta ética, pero el Sí implica que
los valores que antes llevaban claramente a rechazar esa propuesta parecen haber
cambiado tanto que se han pasado al lado opuesto. ¿No será, por el contrario, que esos
valores se han desconectado de principios éticos elementales de rectitud y honradez
o de la conciencia moral básica que nos dice que debemos evitar hacer el mal y
procurar hacer el bien, y no hacer a otros el mal que no queramos para nosotros?

IV. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?

Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos
decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tiene
que ver principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas,
en la sociedad o en nuestro medio ambiente en general. De manera que si deseamos
vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que
facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de
nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para darnos.

Son pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más
natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos en donde estén en
peligro o inculcarlos en donde no existan. En este punto es donde interviene la moral
y la ética.
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética
(del griego ethos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica.
Ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen
de nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable; y la ética es la ciencia
filosófica que reflexiona sobre dichos comportamientos, tanto una como otra nos
impulsan a vivir de acuerdo con una elevada escala de valores morales.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

V. LOS ANTIVALORES: LA OTRA CARA DE LA MONEDA.

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores
inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos
de estos antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales.

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en


actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin
escrúpulos”, fría, calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo


deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por
parte de la sociedad.

VI. VALORES Y CONGRUENCIA PERSONAL

Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que


hacemos. Un pensador y actor crítico es aquel que:
 Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.
 Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información
que recibe.
 Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente
posible.
 Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple
"eco" de los demás.
 Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.
 Busca opciones y no se cierra en un camino único.
 Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las
consecuencias de los actos.
 Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las
cosas.
 Puede diferenciar la razón de la emoción, aunque las viva juntas.
 Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de los colectivos.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

 Reconoce, honestamente, tanto sus sentimientos positivos como los


negativos.
 Toma decisiones razonadas.
 Actúa de manera asertiva, en forma directa, firme y sincera, positiva y
propositivamente; sabe cuándo decir no sin necesidad de agredir.
 Es crítico en el sentido positivo del término y no, simplemente,
criticón.
 Reconoce sus errores y trata de corregirlos con inteligencia.
 No sólo "dice", sino que "hace".
 Está informado: busca información fidedigna, de primera mano.
 Es escéptico: desconfía del rumor y de la información proveniente de
fuentes dudosas.

VII. CLASIFICACION DE LOS VALORES

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen
como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación
más extendida es la siguiente:

 Valores biológicos Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante


la educación física e higiénica.
 Valores sensibles Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
 Valores económicos Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso
y de cambio.
 Valores estéticos Nos muestran la belleza en todas sus formas.
 Valores intelectuales Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
 Valores religiosos Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

 Valores morales Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la


honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el
agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros.

De lo anterior, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les
dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente
o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo,
bueno, tolerante u honesto, si se es una
mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy
difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un asunto
lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.

VIII. VALORES MORALES

 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite


establecer vínculos más estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el
universo; una manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza
absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera
como un fin deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento
de seguridad en uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del
hombre.
 HONESTIDAD: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e
integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar
a nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente
libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la
convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

 RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de


reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos
que uno ejecuta sin que nadie obligue.
 SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias
personas, que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de
otros.
 TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la
propia. VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión
y sin dudar todos los actos de nuestra vida.
 VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se
siente, se piensa o hace.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

CASOS PRÁCTICOS: Dilemas morales

Vamos a enfrentarnos a los dilemas morales... ¿qué son? ¿Cómo resolverlos?

Uno de los rasgos fundamentales de la conducta moral es que está guiada por unos
valores morales: decir la verdad, por ejemplo, es un valor moral y nuestro
comportamiento será moral siempre que digamos la verdad; cuando mentimos,
nuestro comportamiento es inmoral. Cuando no prestamos atención a esos valores
morales, nuestra conducta es amoral. Dicho de otra manera, la conducta moral
significa que nos sentimos obligados a cumplir con nuestro deber en una
determinada situación.
Ahora bien, con frecuencia las situaciones a las que hacemos frente son
complicadas y son varios los valores que están en juego, resultando difícil
respetarlos todos o seguirlos completamente. Esto es lo que se llama habitualmente
un dilema moral: una situación en la que estamos ante una alternativa que nos hace
dudar y no tener demasiado claro lo que debemos hacer. En algunas ocasiones
puede que no nos demos cuenta ni siquiera de que existe un dilema moral, pues no
nos paramos a analizar la situación y prestamos atención sólo a un aspecto del
problema.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

DILEMA 1: DELATAR O NO DELATAR

En el instituto se está cometiendo una serie de robos. Los afectados son los alumnos
de 1º ciclo. Padres y profesores están indignados con los acontecimientos, pero
nadie dice nada sobre los ladrones, por lo que las medidas que se pueden tomar son
variadas. Han amenazado con cerrar el instituto y con hacer registros a todos los
alumnos si la situación persiste. El que capitanea a los ladrones es un alumno de 2º
ciclo. María es alumna de 1º ciclo y su amigo es él. Ha comentado con su amigo
que está muy mal lo que ha hecho. Éste le ha dicho que se meta en sus asuntos si
quiere que sigan siendo amigos. María se está planteando si debe decir algo para
que termine esta situación desagradable para todos. Pero, si los denuncia, su amigo
que está considerado como un buen alumno será expulsado del centro.

¿Qué piensas que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en


esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista
frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que esa es la mejor
respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?

DILEMA 2: FALTAS DE ASISTENCIA

Luis es un alumno de tercer ciclo. Hoy, como algún otro día en el que hay un
examen fuerte, se ha quedado estudiando en casa sin estar enfermo. Hasta ahora le
ha salido bien. Su madre le ha firmado los justificantes y los profesores le han hecho
el examen en otro momento. Así, tiene algún día más para estudiar. Su madre, por
afán de protección y por el deseo de que saque todo el curso bien, no ha dudado en
justificar sus faltas. Pero al ver que Luis ya lo está convirtiendo en una costumbre,
se pregunta si no le estará perjudicando y si la conducta es injusta respecto a sus
compañeros.
¿Qué piensas que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en
esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista
frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que esa es la mejor
respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

DILEMA 3: DENUNCIAR O NO DENUNCIAR

Sergio es un joven de 18 años muy tímido. Ha tenido que cambiar constantemente


de universidad a causa del trabajo de su padre. Ya es el segundo año que va a
estauniversidad y aún no tiene muchos amigos. En concreto, Luis, que es muy
popular en la clase, se mete mucho con él porque es muy callado y lleva unas gafas
muy grandes. Durante la clase de ciencias fueron al laboratorio. La profesora puso
a trabajar juntos a Sergio y a Luis con el microscopio. A la salida, Sergio vio que
Luis lo escondía en su mochila. Por la tarde dijo la profesora que faltaba uno de los
microscopios y que ellos fueron los últimos en utilizar el aula. Quiere que se
devuelva el microscopio y que aparezca el responsable. Espera un tiempo, pero Luis
no dice nada. Entonces la profesora anuncia que si el culpable no quiere salir y hay
alguien que sepa quién es, puede escribir el nombre en un papel y hacerlo llegar de
forma anónima.
¿Qué piensas que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en
esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista
frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que esa es la mejor
respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?

DILEMA MORAL 4: UN CASO DE ASESINATO

En el estado americano de California han sido asesinadas 17 jóvenes de edades


comprendidas entre 16 y 20 años. La policía logra detener al presunto asesino y es
sometido a juicio. El juez encargado del caso va descubriendo a largo de la vista
oral que los procedimientos utilizados para detener al sospechoso no se han ajustado
a la ley. El sistema judicial vigente en Estados Unidos dice explícitamente que toda
prueba obtenida por procedimientos no legales deberá ser considerada nula en el
juicio. Los policías entraron en la casa del supuesto homicida sin una orden judicial
(forzando la puerta) y en ella obtuvieron fotografías de las chicas y otras pruebas
de culpabilidad. Cuando llegó el dueño de la casa lo atraparon. Pero, dándose cuenta
de que les faltaba una orden de detención y de registro, uno de los policías logró
conseguir que un juez le firmara falsamente una orden con fecha del día anterior.
La sociedad y el fiscal piden que se condene al acusado. El propio hijo del juez que

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

lleva el caso presiona a su padre para que dicte sentencia de culpabilidad, puesto
que dos de las víctimas eran compañeras suyas.
¿Qué piensas que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en
esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista
frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que esa es la mejor
respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?

DILEMA MORAL 5: ¿CONTRATAR A UN EX REO?

Manuel es el dueño de un taller. Últimamente tiene mucho trabajo y quiere contratar


otro mecánico para que le ayude, pero resulta difícil encontrar buenos mecánicos.
La única persona que ha encontrado que parece un buen mecánico es un ex reo.
Aunque Manuel no tiene nada en contra de los que estuvieron en la cárcel porque
piensa que pueden rehacer su vida, teme que muchos de sus clientes dejen de serlo
si un ex reo trabaja en su taller. Así que Manuel ha decidido no contratarlo.
¿Qué piensas que debería hacer el protagonista? ¿Qué sentirías si te encontraran en
esa situación? ¿Cuál crees que es la mejor respuesta que puede dar el protagonista
frente a la situación en la que se encuentra? ¿Por qué piensas que esa es la mejor
respuesta? ¿En qué sentido es la mejor? ¿Qué otras alternativas tiene?

DILEMA MORAL 6: LA BLUSA DE MARIA

Ana se ha ido con María, su mejor amiga, a una tienda para hacer compras. Ella
mira diferentes cosas y María ve una blusa que le gusta mucho. María le dice a Ana
que quiere probarse la blusa. Ana continúa mirando otras cosas. Poco tiempo
después sale María del vestidor. María tiene su abrigo puesto y le hace una señal a
Ana para que vea que ella tiene la blusa debajo de su abrigo. Sin decir una palabra,
se da la vuelta y sale de la tienda.
Pocos minutos después llegan el agente de seguridad de la tienda, un vendedor y el
encargado de la misma. Ellos quieren registrar la cartera de Ana. Ana le permite al
encargado que registre su cartera. Cuando él ve que Ana no tiene la blusa, le exige
que diga quién era la muchacha que estuvo con ella.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

El encargado le explica: "Yo no puedo dejar ir a los ladrones. Si tú no nos dices el


nombre, te podemos denunciar por ser cómplice de un robo. Robar es un acto
criminal y has apoyado un acto criminal".

1. ¿Qué razones crees que puede ofrecer Ana para dar el nombre de su amiga?
2. ¿Qué razones crees que puede dar Ana para no dar el nombre de su amiga?
3. ¿Cuáles son los valores morales que están en conflicto en esta decisión? Si es
posible, enuméralos por orden de importancia, esto es, desde el más valioso al
menos valioso.
4. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Ana da el nombre?
5. ¿Cuáles son las consecuencias que se producirán si Ana se niego a dar el nombre?
6. ¿Qué solución darías al problema y cómo la justificas?

DILEMA MORAL 7: AUSENTISMO

Rosmery se ausentó de la universidad sin que lo supieran sus padres. Teníaexamen


de matemáticas y no había estudiado. Visita a su amiga Laura y le pide quedarse
esa tardeen su casa hasta la hora de salida de clase. Suena el teléfono. Atiende
Laura.Es la madre de Rosmery, que se enteró de que su hija no había ido a la
universidad. Le pregunta si sabe en dónde está María. Laura no sabe qué contestarle.

¿Qué puede estar sintiendo en ese momento? ¿Qué debería hacer? No está
deacuerdo con lo que hizo Rosmery pero es su amiga y siempre se han ayudado en
las situaciones difíciles ¿Qué debería hacer Laura en este caso? ¿Qué podría suceder
si Laura dice la verdad? ¿Qué podría suceder si miente? ¿Qué harían ustedes en su
lugar? ¿Por qué? ¿Qué piensan de la forma de actuar de Rosmery?

DILEMA MORAL 8. ROBO POR SALUD

Una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un
medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los
médicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico
está cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma,
Heinz, acude a todas las personas que conoce para pedir prestado el dinero, pero
solo puede reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le permita


pagaren cuotas. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa
robar lamedicina para su mujer.

DILEMA 9: BUSCANDO TRABAJO

Alfonso es un hombre honrado que trabaja talando árboles. Tiene mujer y dos hijos:
y un sueldo que solo les permite comer. Aunque la economía de su país se basa en
la exportación de madera, sabe que la tala continua de árboles destruirá la naturaleza
y perjudicará a todo el mundo. Todo esto le hace sentirse mal, por lo que decide
buscar otro trabajo.
Al cabo de varias semanas encuentra un nuevo empleo, pero cobraría menos y
obligaría a su familia a realizar grandes sacrificios para subsistir.
1.- ¿Debe Alfonso cambiar de trabajo y sacrificar el bienestar actual de su familia
por el bienestar futuro de la humanidad? ¿Por qué?
2.- ¿Tenemos obligaciones con las generaciones futuras?
3.- ¿Puede privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia? ¿Por qué?
4.-. ¿Cómo se puede resolver el conflicto entre el derecho de los pueblos a explotar
su riqueza natural para subsistir y el derecho de la humanidad a mantener los
«pulmones» de la tierra?
5.- ¿De quién son responsabilidad los problemas medioambientales? ¿De los
gobiernos? ¿De los individuos? ¿Por qué?
6.- ¿Qué diría un utilitarista? ¿Y un representante de la ética dialógica?

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

Referencias Bibliográficas:

 Rodríguez. R (2013). Educación en Valores en el Ámbito Universitario.


Propuestas y experiencias. NARCEA, S.A. DE EDICIONES. Madrid España.

 Yarce, J (2009). El poder de los valores, Universidad de La


SabanaProQuestEbook Central. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=3199499.
Createdfrombibsipanspon 2018-03-26 06:09:04.

DESARROLLO PERSONAL

S-ar putea să vă placă și