Sunteți pe pagina 1din 15

TIPO DE MEDIDOR

La Empresa tiene q seleccionar el Tipo de Medidor q va utilizar y en el mercado tenemos dos clases de Medidores:

1 MEDIDORES DE VELOCIDAD, Internamente en el Medidor hay una Turbina el Volumen tiene relación directa con las vueltas q da
la Turbina. Tiene dos clases dependiendo de los orificios q tenga:

- CHORRO UNICO, Es q hay un solo orificio el agua ingresa por ese orificio e impacta a la turbina del medidor
- CHORRO MULTIPLE, Es cuando hay varios orificios el agua ingresa se reparte en los orificios y el agua impacta a la
turbina

Si vemos en planta el Medidor de Velocidad el eje no está en el centro sino q está un poco corrido el chorro de la Tubería de Ingreso
no incide directamente a la Turbina el chorro incide en la pantalla y en la pantalla hay perforaciones y de allí va recién al medidor a
la Turbina el agua incide a la Turbina en forma tangencial no incide al eje, impacta en forma lateral a la Turbina.

2 MEDIDORES VOLUMETRICOS, Tiene un recipiente q tiene dos Recipientes un recipiente q esta Frontal a la Tubería q ingresa
una vez q se llena el mismo curso de agua hace q gire y se vacea para despejar el recipiente y el recipiente q estaba detrás q estaba
vacío retorna frente al ingreso para poder ser llenado y así el recipiente carga y descarga allí el Volumen se determina en función a
las veces en q se carga y descarga este recipiente

En ambos casos la Transición es magnética la turbina está en un eje, pero q se transmite en la parte superior hay un imán q hace q
gire ese imancito y arriba va girando todo el sistema en ambos casos; antes la Transición era mecánica había un eje q está conectada
a la relojería y en función a eso se movía

Los Medidores de Velocidad son pequeños en cambio los Volumétricos son más robustos más del doble siendo mayores en Volumen
evidentemente el costo es mayor.

Los tres Medidores independientemente del funcionamiento del medidor de como registra el Volumen los tres medidores deben tener
los mismos errores según la Norma Metrológica y el medidor se prueba en 3 Caudales.

NUEVO EN USO

Qminimo <> Q1 + - 5% + - 10%

Qtransitorio <> Q2 + - 2% + - 4%

Qpermanente < > Q3 + - 2% + - 4%


A q se llama q el medidor está en Uso cuando está instalado en la Conexión Domiciliaria ya tiene un comportamiento de un Medidor
en Uso y en esos casos cuando se quiere hacer una Prueba de Contrastación los Errores son el doble así allá estado un día ya el
medidor dejo de ser nuevo

-Pero cuál es el Medidor q tiene mayor precisión es el Volumétrico digamos q los errores están más cercanos al cero q el resto
de Medidores digamos un Medidor de Chorro Múltiple está con +1.5 con el Volumétrico podría estar con 0.3 o 0.4 están cerca tiene
menos error son menores pero están dentro de la Norma; luego le sigue el de Chorro Múltiple y el ultimo q es menos preciso el de
Chorro Único pero aun así siendo menos preciso los errores están dentro de lo q indica la Norma están al límite de lo q indica la
Norma en cambio el medidor Volumétrico va estar muy cerca al cero.

-El tema también es el costo el Chorro Único cuesta menos luego le sigue el Chorro Múltiple y luego el Medidor Volumétrico
entonces si la EPS pudiera elegir técnicamente de repente elegiría el Medidor Volumétrico, pero como todos los Medidores cumplen
los mismos Errores la única variable legal se convierta en un factor de competencia es el costo del medidor pq cualquier medidor va
cumplir con la Norma metrológica; las Empresas no pueden poner en sus bases un Medidor Volumétrico ponen un medidor de
Velocidad la diferencia entre Chorro Único y Chorro Múltiple no es una diferencia importante no hay problema pero si hay una
diferencia importante con el Medidor Volumétrico, la EPS lanza un concurso para comprar Medidores Volumétricos no hay problema
lo va a comprar pero luego va a tener una dificultad cuando contraloría valla allí y pregunte pq compro Medidores Volumétricos en q
se ha vasado ósea está gastando más de lo q debería gastar y eso para contraloría significa un delito q se está confabulando con la
Empresa q ha ganado el concurso de proveer medidor a la EPS. La Empresa tiene q decidir generalmente es Chorro Múltiple o
Chorro Único pero eso lo hace la Empresa Estatal el privado no el privado lo q busca es Eficiencia el entiende q uno es mejor y de
repente pone esos medidores no hay ningún problema para q pudiera hacer eso al privado lo q se le fiscaliza es el servicio allí no
entra contraloría no le va a decir pq ha puesto medidores Volumétricos ya tiene un sistema tarifario aprobado y sabe pq pone
medidores Volumétricos pq saben q son mejores en cambio las EPS no pueden hacer eso pq le cae contraloría y empiezan los
problemas para aquellos q estuvieron involucrados en esa compra; pero como es un Concurso Público había casos en donde la EPS
convoca a concurso y gana un Proveedor una vez q gana este Proveedor impugnan el proceso eso significa dilatación de la compra
hay una serie de problemas de tal forma q la EPS no puede instalar medidores pq entre ellos se van impugnar sobre todo q en Lima
se compre 50000 Medidores pero se compra mucha más 100000 Medidores es una gran Inversión a más o menos esta 20 dólares
por Medidor estamos hablando de 2 millones de dólares cualquier Proveedor ve q el negocio es interesante de esos 2 millones de
dólares por lo menos se puede sacra 250 000 dólares de Utilidades cuánto dura este proceso un par de meses todos están al asecho
de ese negocio si uno de los proveedores gana el otro lo impugna y así van y la EPS no puede instalar medidores pq sus procesos
no llegan a culminar q ha Hecho SEDAPAL en algunos casos licita todo el proceso lo llevo a un sistema de Gestión Comercial y una
de las cosas q tiene q hacer es poner los medidores y los compra sin ningún problema y los instala más aun ni siquiera lo saca a
concurso es legal yo gane el concurso para hacer la compra Comercial listo, hay un pto q dice q tiene q instalar los medidores, yo
compro medidores a quien me parezca pertinente y lo instalo y sigo adelante; salió el concurso se ganó el concurso comenzó a
ejercerse la Gestión Comercial nadie dijo nada pero cuando comenzamos a instalar el medidor allí si pero el concurso se ha ganado
con todo.

LABORATORIO DE MEDIDORES

La Empresa tiene q hacer un Control de su parque de Medidores y ese control se hace es un Laboratorio, pero no necesariamente
la Empresa tiene q tener Laboratorio puede tener un Laboratorio q le de ese servicio pq tener un Banco de Medidores ahorita con
toda la Edificación puede estar por lo 300000 soles el Banco propiamente la Edificación es una Inversión fuerte q tiene q hacer la
Empresa pero si no la tiene puede identificar un Laboratorio q le haga el servicio; comenzara aumentar los gastos y por las dudas
del Medidor q no está funcionando correctamente entonces al medidor hay q llevarlo a un Banco hay dos tipos de Contrastación en
el Campo y en el Laboratorio

1 CONTRASTACIÓN EN LABORATORIO, significa de q el Medidor q está en la Conexión Domiciliaria es retirado y se lleva al


Laboratorio se retira de la Conexión y se pone un niple para q el Usuario siga con el servicio en todo caso se pone un nuevo medidor
la Norma dice q si pasa más de 2 días entonces la Empresa debe poner otro medidor pero si el retiro la prueba y nuevamente la
instalación demora menos de 2 días le puede poner un niple va a demorar más de 2 días tiene q poner otro medidor la Empresa
tienen q tener esas medidas adicionales para poner el medidor.
Contrastación de Medidores
-Procedimiento, El medidor se retira de la Conexión se pone dentro de un recipiente en una buena caja para poder evitar cualquier
daño mientras q trasladan el medidor luego llega a las instalaciones en donde se ponen los Medidores y se almacena en una zona q
este regulado de cualquier daño externo q pueda tener y luego se pone en el Banco de Medidores; los Bancos de Medidores
dependiendo del diámetro pueden tener 12 Medidores, 9 Medidores o 6 Medidores pero eso es relativo SEDAPAL tiene un Banco
para 12 Medidores de 1/2 pulgada es relativo pero ese Banco puede trabajar con medidores de 1/2 pulgada de 3/4 y de 1 pulgada
esos son los diámetros q se manejan usualmente en la Conexiones Domiciliarias entonces se pone una a continuación del otro se
mide Presión, Temperatura al inicio tiene un Manómetro al final tiene otro Manómetro, tenemos para medir Temperatura dependiendo
de donde viene me va a dar los 3 Caudales en un momento será el caudal Mínimo en otro momento el caudal Transitorio y en otro
momento el Caudal Permanente; cada diámetro del Medidor tiene un Caudal diferente para 1/2 pulgada tiene un Caudal para 3/4 de
pulgada y para 1 pulgada tiene Caudales diferentes; El caudal pasa por los Medidores entes del medidor no debe haber aire en
algunas Instalaciones tiene como una especie de bombita de vacío un pistón lo q hace eso elimina el aire q hay allí; Los Medidores
se ponen uno a continuación del otro al final en esa Línea hay una derivación para 3 Medidores q se le llama ROTAMETRO q se van
a medir los Caudales con las cuales se va hacer el Ensayo estos Medidores deben tener la capacidad para poder registrar Caudal
cuando es de 1/2 pulgada, 1pulgada tiene un rango suficiente donde hay Caudal Mínimo, Caudal Transitorio y Caudal Permanente;
el Caudal Mínimo y el Caudal Transitorio descargan en un recipiente q se le conoce como SERAFIN es el Volumen Real q ha sido
certificado por INACAL y garantiza q el recipiente es de 10L el Caudal Permanente es de 100L.

¿Cómo es q los ROTAMETROS lo calibramos con el Caudal q se va hacer el ensayo?

Para eso existen 2 Valvulitas una Válvula es para Regular el Caudal y la otra Válvula es para abrir y cerrar. Los Caudales q se utilizan
usualmente

1/2” 3/4” 1”

Qminimo 30 50 70

L/h Qtransitorio 120 200 280

Qpermanente 1500 2500 3500

Una vez q abrimos y Regulamos a los Caudales indicados hacemos la lectura en el Medidor la lectura Inicial de todos los Medidores
y luego hacemos pasar el Caudal abrimos el medidor abrimos la Válvula como ya está calibrado para los 30 L/h el agua pasa y tiene
una marca de 10L lo q vamos viendo es q se va llenando hasta q llegue a esa marca de 10L y allí lo cerramos la Válvula eso es el
Volumen Real no es exactamente los 10 L de repente es 10.01 L pero está allí dentro de ese orden y luego medimos en cada uno
de los Medidores la Lectura Final después q ha pasado esos 10L tomamos la Lectura Final cual sería el Volumen Medido

Vmedido = Lfinal – Linicial


Ese es el Volumen q ha registrado el Medidor y el error se determina de la siguiente manera:

e = [(Vmedido – Vreal) / Vreal]*100%

-Si “e” es (+) El Medidor Sobre Registra, registra más de lo q ha pasado.


-Si “e” es (-) El Medidor Sub Registra, registra menos de lo q ha pasado.
Es el Error para cualquier Caudal tengo la prueba para el Caudal Mínimo entonces es el error para el Caudal Mínimo si hacemos
para el Caudal Transitorio allí es el error para el Caudal Transitorio y así también para el Caudal Permanente con esos datos
determinamos si el medidor es OPERATIVO o es INOPERATIVO

OPERATIVO, si todos los Errores están dentro de lo q diga la Norma

INOPERATIVO, Si el Error esta Fuera de la Norma, pero dentro de Inoperativo hay 2:

- SUBREGISTRA, q al menos uno de los Errores del Medidor Inoperativo es (-)


- SOBREREGISTRA, q al menos uno de los Errores del Medidor Inoperativo es (+)

Ya sabemos q aquí los Errores están fuera de la Norma

EN USO

Qminimo + - 10% - 12% SUB REGISTRA

Qtransitorio + - 4% + 3%

Qpermanente + - 4% - 3%

EN USO

Qminimo + - 10% - 5%

Qtransitorio + - 4% + 8% SOBREREGISTRA

Qpermanente + - 4% - 2%

2 CONTRASTACIÓN EN CAMPO, Q consiste en determinar cómo funciona el medidor en la Conexión Domiciliaria el inconveniente
de esta prueba es q no se puede realizar con los 3 Caudales solamente con 2 se supone q había un:

+ - 10% Qminimo = Q1
Q’
+ - 4% Qtransitorio = Q2
Q’’
Qpermanente = Q3

No es como el caso de la Norma Metrológica q en Diámetro determinado existe un Caudal fijo aquí hay un Caudal q esta entre esos
valores esto no indica q sea el comportamiento Metrológico del Medidor el comportamiento Metrológico está definido por los 3
Caudales no está definido por 2 pero q se utiliza ese conocimiento para resolver reclamos y si el Usuario considera q el Medidor está
funcionando en forma incorrecta entonces tiene la Opción de pedir la Prueba de Contrastación en Campo y en ese caso se hace
con 2 caudales pero en q consiste la prueba de CONTRASTACIÓN EN CAMPO el Medidor no se retira de la Conexión Domiciliaria
se hace allí cuando es en el laboratorio se retira y se lleva el Medidor al Laboratorio aquí no lo q se hace es después del Medidor en
el sentido del flujo después del Medidor existe una “y” si no hay la “y” o no se puede poner la “y” se retira de allí la válvula de
Compuerta y se instala la “y” pero no es q se retire el Medidor se instala la “y” y se retorna sin retirar el medidor de la Conexión se
instala la “y” para poder hacer la derivación del agua a un recipiente si no es posible poner la “y” por espacio entonces se retira la
válvula y se hace la conexión y se deriva el agua a un recipiente, hay un Recipiente patrón y el otro criterio q se tiene q tener en
cuenta es q no debe pasar aire cuando se pone una manguera transparente se ve las burbujas de aire o al final cuando descarga
sumergida se observa q hay aire pq el Usuario cuestiona q el Medidor registra el aire no debería haber aire durante toda la prueba y
si en algún momento se detecta aire la prueba se invalida no se continua con la prueba y en el Informe se hace referencia q durante
la prueba se presentó aire eso significa q si el Usuario a hecho un reclamo en contra del Medidor resulta q el medidor es
INOPERATIVO y está registrando aire el reclamo del usuario es aceptable gana el reclamo no hay acá q comienza la prueba hay un
Indicio q hay aire y volvemos a empezar esas pruebas se realizan solamente una vez y con ese resultado se toma una decisión tanto
en Laboratorio como en Campo las Pruebas se hacen solamente una vez no se repite una vez con ese resultado se califica al Medidor

SEDAPAL ha comenzado a ensayar con un Laboratorio portátil para q el Medidor allí en esa Ubicación se pueda hacer con los 3
Caudales no solamente con 2 Caudales.
Al Inicio de la Prueba se toma la 1ra Lectura transcurre la prueba pasa el volumen al recipiente y toma la 2da la lectura y por diferencia
se obtiene el Volumen Medido

Vmedido = L1 – L2

Y ese Volumen se compara contra el Volumen Real y de allí sale el Error desacuerdo al resultado del Error veremos si el Medidor
SUBREGISTRA o SOBREREGISTRA

La mayoría de Medidores q se utiliza en los sistemas son Metálicos, pero por un tema de la Dureza podría utilizarse Medidores de
Plástico la Carcasa de Plástico estos Medidores estuvieron en el Mercado hasta unos 5 o 6 años, pero no han dado buenos resultados
progresivamente se han ido retirando del mercado SEDAPAL tenía Medidores de plástico los ha retirado ya casi no hay en el
mercado, en SEDAPAL hay una especie de museo de medidores del siglo pasado hasta el presente con los diferentes materiales y
diferentes tipos Volumétricos de Velocidad etc . Hasta acá es todo el aspecto técnico q tiene q hacer la Empresa para poner el
sistema de MICROMEDICION, pero también hay algunos temas comerciales por ejm La Lectura de los Medidores.

LECTURA DE LOS MEDIDORES

EQUIPO
PERSONAL
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACION

Antes q se instale la Micro medición la Empresa hacia una facturación q era en base a Volumen Asignado en su base de datos tenía
cual es el Volumen q asigno a cada Conexión no iba a la Conexión a tomar la lectura del Medidor en cambio ahora lo tiene q hacer
significa q va a requerir personal para eso antes había un personal q iba y dejaba el recibo ahora no; hay personal q tiene q ir a leer
el Medidor al Inicio de cada Ciclo al mes va ir una vez entonces como se va hacer eso con personal de la Empresa o va a contratar
el Servicio eso ya lo decide la Empresa y luego como es q se va a tomar la lectura en forma manual o va utilizar un Equipo Electrónico
si es manual q significa eso tiene q llevar toda la relación de Conexiones a las cuales va ir a leer el Medidor; allí lo q se hace una
Ruta se divide toda la Localidad por Sectores tu eres muy pequeño es una Ruta comercial por ejemplo cuando va a repartir los
recibos el Personal de la Empresa va y recorre una determinada Ruta y conforme va haciendo ese recorrido va dejando el Recibo
esa misma Ruta se emplea para hacer la Lectura de los Medidores; pero la Lectura de Medidores toma mayor tiempo q dejar un
Recibo la Lectura va tener q llegar a la Conexión abrir la tapa de la caja de la conexión y leer el Medidor hay algunas tapas q tienen
un visor llega ud a la caja de la conexión y hay una pequeña tapita giratoria y lo único q se ve es el Medidor un Sistema de Relojería
lee el Medidor, algunas cajas de Registro tienen esa tapa; si eso está malogrado y no se puede abrir se va a tener q abrir la tapa hay
un tiempo mayor q entregar el Recibo ese recibo solamente va y se tira por debajo de la puerta en cambio para leer el medidor se va
tener q tomar más tiempo hay q estimar q tiempo se va tomar para hacer esa Lectura y luego darle los Implementos necesarios para
poder registrar esa Lectura no se trata q valla el q está tomando la lectura q solamente mida tiene q verificar el Código del Medidor
para saber de q mes es ese Medidor o pude ser q allá sido cambiado y no actualizado la información el q tomo la Lectura 1ro tiene q
verificar q exista el Código si es el Medidor lee si es otro Medidor tomara allí una Nota q es un Medido q no está registrado ¿Cómo
lo va a registrar? En forma manual o le va pasar un Scanner mejor sería un Scanner q tiene mayor garantía en cuanto a la Lectura
del Medidor simplemente q el aparatito llega y allí está la conexión la direcciona a la Conexión verifica el Medidor y lee la Lectura es
un poco más rápido; si lo lleva en forma manual va demorar, pero cuando tiene un Equipo Electrónico es más fácil. Luego cuando
tiene la Información tiene q llevarla a la Empresa luego de allí tienen q vaciar esa Información a la base de datos de la Empresa.
CICLO DE CONFERENCIAS

 Conferencia ‘’Fenómeno del Niño Costero y la Prestación de los Servicios de Saneamiento :


lecciones aprendidas’’
Expositor: Ing. Jorge Luis Rucoba Tello – SEDAPAL

En un inicio se habló de la situación y daños que se dio en las infraestructuras de agua potable (PTAP
Huachipa), plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR Carapongo), tuberías ( redes secundarias y
líneas de impulsión), captación y pozos, las lecciones aprendidas fueron sobre la afectación de los pozo,
afectación de los caudalímetros, acumulación de sedimentos de los desarenadores, afectación del ramal
norte, etc; durante el fenómeno del niño costero los daños en las PTAR de Carapongo se dio la destrucción
parcial del muro perimetral como también la cámara de bombeo se inundó de lodos, la bocatoma tuvo
que cerrarse , esto debido al registrarse niveles altos de turbiedad, mayores a 10,000 NTU, el cual es un
proceso imposible para dicha planta.

En consecuencia de todos los problemas ocurridos, se tuvo que suspender el servicio a 27 distritos de la
ciudad de Lima, pero la entidad prestadora de servicio SEDAPAL hizo un mapeo para abastecer a la
población, 113 puntos de abastecimiento de agua gratuitamente, por temas de emergencia, como
también la implementación de dispositivos para bastecer agua, 6 hidrantes, finalmente para financiar la
rehabilitación de las infraestructuras dañas se dio la activación de cobertura de riesgo multirriesgo.

 Conferencia ‘’Planta de Tratamiento de Agua Residual’’


Expositor: Ing. Jean Paul Rengifo Bravo

Esta conferencia tuvo como tema ‘’planta de tratamiento de agua residual’’ a cargo de la empresa Xylem
mediante nuevos productos sanitarios en el área de tratamiento de aguas residuales; en la ciudad de
Manchay se tiene este nuevo sistema en funcionamiento dando resultados óptimos con respecto a la
calidad del agua del efluente. Está diseñado para un efluente mínimo de 75 metros cúbicos por día con
un DBO de 700 debido a la alta actividad agrícola de la zona. El funcionamiento de esta planta de
tratamiento de aguas residuales (SBR) consiste en un solo tanque divido por una pared deflectora lo cual
nos da dos zonas llamadas zona de pre-reacción y zona de reactor principal; la zona de pre-reacción es
donde se da la captación del desagüe, como su nombre lo indica es una pre-reacción dándose el proceso
de sedimentación luego pasa a la zona de reactor principal donde por un periodo de 4 horas se dará los
procesos de sedimentación, decantación, disnitrificaciòn y de lodos activados, este último proceso se da
con una aireación mediante difusores de aire con burbujas finas por tres periodos de 45 minutos cada
uno, para el diseño se toma en cuenta el área total del tanque y el área total de los difusores que tiene
que estar en una relación de 4 a 15. Terminado los procesos se pasará a recoger el agua clarificada
mediante un decantador, que consiste en un brazo mecánico que va descendiendo, este decantador se
detiene ante la presencia de solidos por lo cual solo recoge el agua clarificada evitando problemas en la
calidad del agua. Las ventajas del SBR son la de mano de obra reducida, en la planta de Manchay se tiene
solo la presencia de dos operarios; operaciones y mantenimiento económicos; todo el proceso ocurre en
un solo tanque reduciendo el tamaño de la planta y tiene una tableta electrónica la cual mide los niveles
de SST, pH, oxígeno disuelto a su vez controla los difusores para determinados volúmenes del agua
residual. Como una observación personal no se dio a conocer en que climas son más efectivos ya que no
tienen un regulador en la temperatura esto puede afectar a los microrganismos en los lodos ya que tiene
que estar a una temperatura óptima para su desarrollo.
 Conferencia ‘’Bomba Inteligente de Desagües Sumergible marca Flygt’’
Expositor: Ing. Jorge Antonio Gálvez Muñoz

Esta conferencia estuvo a cargo de un representante de la APIS (Asociación Peruana de Ingeniería


Sanitaria) que conoce muy bien del tema. Entre lo dicho por el ingeniero pude resaltar la gran variedad de
productos que ofrece la empresa en cuestión (Flygt) y que a hoy en día es muy reconocida en el ambito
de brindar bombas inteligentes, ya que sus bombas según nos indicó cuentan con todos los
reconocimientos, estándares, expedientes y demas muy bien hechos y detallados por los que sus
productos son de calidad. Además que dicha empresa es la pionera en el ambito de sistemas de bombeo
de agua residuales con inteligencia integrada y que gracias a la experiencia que poseen se creen capaz de
abarcar todo el mercado de nuestro país ya que no es muy conocida hoy en día. También menciono todos
los desafíos que conlleva el bombeo de las aguas residuales y que no cualquier bomba puede realizarlo,
que en base a su producto que ofrecen son de lo mejor en nuestro país. A mi parecer fue interesante que
nos hablaran un poco sobre la historia en referencia a la innovación e integración de las tecnologías en
ese rubro, además fue interesante pensar una manera de trabajar con inteligencia integrada que
conllevaba algo novedoso y atractivo hacia mi persona, también nos dijo que todas sus bombas tenían
con un sistema de protección integrado y de todas los beneficios y ventajas que tienen en relación a los
demas proveedores de dicho producto, en relación a esto último puedo decir que se diferencia a grandes
riesgos según nos mencionó el ingeniero y que es de lo más recomendable e innovador al día de hoy,
además nos mostró esquemas, gráficas y formas de rendimiento de las bombas inteligentes de desagües
sumergibles, de todos los componentes y la gran variedad de accesorios que utiliza y que dicho producto
aparte de ser de calidad es muy bueno económicamente hablando y que cuenta con más beneficios de
los que mención, en líneas generales fue bastante interesante y muy buena esta conferencia ya que no
conocía sobre dichos productos por lo que me quede un tanto sorprendido.

 Conferencia ‘’APP: Oportunidades para mejorar la Prestación de los Servicios de Saneamiento’’


Expositor: Ing. María Antonieta del Castillo Gutiérrez

RESUMEN: según la presentación se tiene el siguiente estado de saneamiento: 31.4 millones de


habitantes en el 2016, de los cuales 3.4 millones sin acceso a agua potable y 8.3 millones sin
alcantarillado, solo el 65.4% de desagües es tratado en un PTAR, la mayoría de EPS no son sostenibles.

Las principales causas son operadores con escaso apoyo y graves problemas económicos, inversiones
deficientes y un marco legal que no incentiva la inversión privada.

El ANA ha multado a las EPS que no han implementado un PTAR, pero por motivos de mala gestión no se
ha invertido en la construcción de PTAR por lo que el ANA ha multado en muchas oportunidades lo que
conlleva a que las EPS estén más endeudadas; ahora se les dará un plazo para que puedan cumplir con
las normas ambientales.

Las metas en los servicios son aumentar la cobertura, en el medio urbano se tiene que llegar al 100% es
los servicios de saneamiento y en la zona rural 84.6% en abastecimiento de agua potable, 70% en
cobertura de alcantarillado y 40% en tratamiento de aguas residuales, se desarrollara de acuerdo a
obras por impuestos, obras públicas y asociaciones público privadas.

Actualmente se tienen 14 proyectos de PTAR con una inversión de 1200 millones de dólares que serán
desarrolladas por asociación público privada y también se tienen 26 proyectos potenciales a ser
desarrolladas por APP con una inversión de 1500 millones de dólares lo que nos da un total de 40
proyectos.

También se tiene en cartera proyectos para plantas desalinizadoras en zonas costeras donde el
suministro de agua no es suficiente para satisfacer la demanda o en un futuro cercano no podrá cubrir la
demanda.

También se implementará mecanismos de inversión por obras por impuestos, en APP tiene que haber
interés de las empresas privadas, lo que se busca es empresas que quieran ejecutar los proyectos en
cartera.

 Conferencia ‘’Tuberias de Polipropileno para Instalaciones en Edificaciones’’


Expositor: Albert Quezada Agreda – POLIFUSION

Se presentó las tuberías de polipropileno como una alternativa a las tuberías de PVC en instalaciones de
edificaciones. Las tuberías de polipropileno son unidas por termo fusión a temperatura de 260-280°C;
tienen una alta flexibilidad siendo de hasta 8 veces su diámetro, se estira 13cm por cada metro lineal de
tubería.

Soporta presiones de hasta 150psi (105 mca), inmediatamente después del soldado.

También fabrican accesorios para la transición a otro material como bridas de acuerdo a la norma ANCII
y transiciones para PVC, de esta manera nos asegura usarla en edificaciones y poder juntar con tuberías
de otro tipo como PVC y tuberías metálicas.

Se presenta la dificultad de que no está ampliamente distribuido en el mercado peruano ya que por el
momento solo se distribuye en Lima, además en lugares donde no se cuenta con una fuente eléctrica
estale o continua no se podría realizar los trabajos de termo fusión lo que es un limitante de aplicación
de estas tuberías aun cuando las tuberías de polipropileno nos ofrezcan mayor resistencia a daños
externos como golpes y protección UV; también nos ofrece la posibilidad de realizar las pruebas
hidráulicas después de la unión ya que a contrario de las tuberías de PVC que se tienen que esperar un
tiempo de secado del pegamento de hasta 1 hora, en las de polipropileno las uniones quedan listas en
minutos y se puede realizar las pruebas hidráulicas.

Otra ventaja que menciono el técnico es que, en tuberías menores de 1 pulgada, las tuberías de
polipropileno son más económicas que las de PVC y en tuberías mayores a 1” las tuberías de
polipropileno son más caras pero la diferencia es mínima.
Preguntas de Abastos

1. En la tubería de salida de un reservorio existente se va a instalar un medidor ultrasónico o


electromagnético ¿Cuál es más conveniente instalar? ¿Por qué?

La tubería de salida de un reservorio es más conveniente instalar un medidor electromagnético porque


estos no son afectador por perturbaciones del flujo aguas arriba del medidor, son de fácil
mantenimiento, la señal de salida es habitualmente lineal, no presentan obstrucciones al flujo y su costo
de mantenimiento es realmente bajo en comparación con otros medidores.

2. Para estimar la demanda de los usuarios estatales es necesario conocer el crecimiento de dichos
usuarios en el periodo de planeamiento. ¿Cómo se determina el crecimiento de las conexiones
estatales?
o Primero de la empresa que presta el servicio obtenemos la información de cómo han venido
evolucionando las conexiones estatales con el tiempo.

Año 1 Est 1
Año 2 Est 2
Año 3 Est 3
Año 4 Est 4
…… …….

o Con los datos se puede obtener una curva, para ver el comportamiento del crecimiento de
las conexiones de los usuarios.
o No hay un modelo matemático ya que no han encontrado una ecuación que refleje el
crecimiento (por la presencia de muchos errores en la obtención de la ecuación).
o Luego relacionamos la información obtenida con las conexiones domiciliarias (Si hay un
mayor número de conexiones domiciliarias obviamente va haber un mayor de número de
conexiones estatales)

D ----------> %D
(Tomamos de referencia porque tenemos su variación anualmente)
E ----------> %E
(Ya que tenemos información del número de conexiones estatales)
o Nota: De las conexiones domiciliarias sabemos cómo varía su crecimiento con el tiempo (de la
cobertura año a año), de esta forma determinamos como va creciendo los usuarios estatales.
𝐸
%𝐸/𝐷 = 𝑥 100
𝐷
(De esta forma vamos a determinar el número de conexiones que va a ir apareciendo año a año en
la categoría estatales ya que tenemos definido al usuario doméstico)
3. Explicar la diferencia metrológica entre una prueba de contrastación del medidor en el
laboratorio y en el campo.

La diferencia metrológica es que una prueba de contrastación se hace para comprobar tanto la
operatividad como la inoperatividad del medidor, así como que cumpla toda la normativa predica en las
normas metrológicas (errores); en cambio, la prueba de campo es válida solo en un proceso de reclamo
realizada por el usuario.

4. La contrastación de los medidores de las conexiones domiciliarias se puede realizar en el


laboratorio o en el campo. ¿Cuál es el procedimiento técnico para la contrastación de campo?

Dicha prueba no necesita que se retire el medidor, sino que se mantiene en el mismo lugar donde se ha
instalado (durante todo el proceso de la prueba), se verifica que el medidor tenga una “Y”, en caso no la
tenga se tiene que instalar “Y” para luego hacer un derivación del medidor hacia un recipiente patrón,
para ello se utiliza una manguera transparente en la cual se debe verificar que no pase aire (mediante
las burbujas que se puedan formar), en el caso se presente aire ya no se continua con la prueba y en el
informe se hace referencia de ella (el medidor resulta INOPERATIVO, bueno y en el caso que no se
detecte aire se continua con la prueba, la prueba solo se realiza una vez y ya con el resultado de las
pruebas se puede calificar y diferenciar a los medidores.

5. La ecuación del crecimiento poblacional propuesta por el método racional es una ecuación lineal
que depende del tiempo; que se debería tener en cuenta para que con los mismos criterios de
dicho método se transforme la ecuación en una parabólica.

En la ecuación de Método racional, se debe de conocer datos del número de nacimientos y de


defunciones que las proporciona la municipalidad de registros civiles en cuanto a los datos de la
información sobre número de inmigrante y emigrantes no se puede tener una información certera.

𝑃 = 𝑃𝑜 + (𝑁 − 𝐷)𝑛 + (𝐼 − 𝐸)𝑛
n: Tiempo año base

Entonces para que esta ecuación se convierta en una parabólica los valores del (N-D) (Crecimiento
Vegetativo) deben tender a una variación lineal de igual manera el (I-E) (Crecimiento Migratorio)

Año Número de Nacimientos Número de defunciones (Ni-Di)


año 1 N1 D1 N1 - D1
año 2 N2 D2 N2 – D2
año 3 N3 D3 N3 – D3 Crecimiento
año 4 N4 D4 N4 – D4 lineal
…….. ….. ……… ……..

año m Nm Dm Nm - Dm

∑𝑖=𝑚
1 ( Ni-Di)
𝑁𝑖 −𝐷𝑖
(𝑁 − 𝐷) = (𝑁𝑚 − 𝐷𝑚 ) + (∑𝑖=𝑚
𝑖=1 ) 𝑛 ------> Ecuación lineal
𝑚
Año Número de Inmigrantes Número de emigrantes (Ii-Ei)
año 1 I1 E1 I1 - E1
año 2 I2 E2 I2 – E2
año 3 I3 E3 I3 – E3 Ecuación
año 4 I4 E4 I4 – E4 lineal
…….. ….. ……… ……..

año m Im Em Im - Em

𝐼𝑖 −𝐸𝑖
(𝐼 − 𝐸) = (𝐼𝑚 − 𝐸𝑚 ) + (∑𝑖=𝑚
𝑖=1 ) 𝑛 ------> Ecuación lineal
𝑚

𝑖=𝑚 𝑖=𝑚
𝑁𝑖 − 𝐷𝑖 𝐼𝑖 − 𝐸𝑖
𝑃 = 𝑃𝑜 + ((𝑁𝑚 − 𝐷𝑚 ) + (∑ ) 𝑛) + ((𝐼𝑚 − 𝐸𝑚 ) + (∑ )𝑛 )n
𝑚 𝑚
𝑖=1 𝑖=1

𝑖=𝑚
𝑁𝑖 − 𝐷𝑖 𝐼𝑖 − 𝐸𝑖 2
𝑃 = 𝑃𝑜 + ([(𝑁𝑚 − 𝐷𝑚 ) + (𝐼𝑚 − 𝐸𝑚 )])n + ⌊∑ + ⌋𝑛
𝑚 𝑚
𝑖=1

Ecuación Parabólica

Dónde: Añom: Sera el año base o año cero


n: Tiempo
6. Describa la metodología adecuada para determinar el número de conexiones domiciliarias que
se deben investigar para estimar el consumo de agua sobre la base de micromedición, así como
se realiza la selección de las conexiones, de tal forma que los resultados que se obtengan sean
representativos.
 El número de conexiones domiciliarias debe determinarse en función a una metodología
estadística, con un determinado nivel de confianza y error.
 El número obtenido se reparte en forma proporcional a las conexiones que tienen medidores y
que no lo tienen, de este grupo de usuarios.
 La conexión domiciliaria se determina en forma aleatoria para cada grupo de usuarios con y sin
medidor.
7. Mencione y explique brevemente dos actividades que debe realizar la empresa prestadora, que
va a implementar un programa de micromedición, orientadas a disminuir los desperdicios que
se pueden producir en la vivienda del usuario.
- Difundir en medios radiales, televisivos, periodísticos la ventaja de la micromedición y por qué
deben tener los usuarios sus instalaciones interiores sin fugas para que no incremente su
facturación y así mismo como debe ser el uso eficiente del agua.
- Charlas, seminarios a los usuarios para concientizarlos sobre el uso eficiente del agua.
- Inspecciones a viviendas.
- Campañas educativas en los colegios (educación sanitaria).
8. Para determinar el volumen de regulación a partir de mediciones de consumo en el reservorio,
¿Qué acondicionamiento o verificación se debe hacer en las instalaciones del reservorio para no
tener dificultades en obtener los datos?
- Medición del caudal de ingreso, instalar un medidor de caudal instantáneo y acumulador de
volúmenes.
- En la tubería de salida poner un medidor de caudal instantáneo y acumulador de volúmenes.
- Dispositivos para medir el nivel de agua en el reservorio, puede ser mediante un flotador con
regla graduada o un piezómetro con regla graduada invertida (o sensores).
- Revisar que las instalaciones hidráulicas (Caseta de válvulas) no presenten fugas.
9. De un pozo se bombea a un sector de distribución del cual se abastece un reservorio elevado
que funciona como reservorio flotante. El reservorio se va a transformar en uno de
funcionamiento de cabecera. Indique el cambio que debe hacerse en el sistema.

Incorporar paralelamente otra tubería que se conecta a la línea de conducción o impulsión (a la única
tubería que tiene el reservorio flotante) para que por esta ingrese directamente el agua a la cuba por la
parte superior y la otra tubería que tiene que estar conectada por un by pass sirva para que el agua
salga y se distribuya a la red por la línea de aducción.

10. Para que la micromedición pueda ser de plena aplicación, con aceptación de la población, que
trabajos se debe realizar con la población, explique brevemente.

Para que la micromedición sea de plena aplicación y aceptación de la población se debe implementar un
programa de educación sanitaria. En un principio dicho programa estaba a cargo de los sociólogos, luego
ya entraron los ingenieros. El fin de dicho programa es que la población o los usuarios acepten la
instalación de los medidores (convencerlos)

Algunos de los temas a tratar son:

- Referente a las fugas (un asesoramiento continuo para que los usuarios puedan reconocer fugas
y la empresa reducir dichas perdidas)
- Referente a las tarifas (explicar sobre la diferenciación entre los consumos medidos y los
consumos asignados, que estas pueden conllevar perdidas económicas para ellos)
- Referente a los reclamos (todo el procedimiento y en que situaciones pueden proceder o no)
- Medidores (respecto a la micromedición)

11. El procedimiento de mínimo costo es de regla y piezómetro porque solo se necesita un operador
que tiene bajo costo comparado con los otros métodos (medidores)
- Se acerca la válvula de salida del reservorio y se verifica que solo se esté utilizando la válvula de
ingreso.
- Con regla y piezómetro se mide la altura inicial ‘’ho’’ de agua en el reservorio.
- Se tiene lectura en un intervalo de tiempo ‘’t’’ adecuado de 15-60 min.
- Se halla la nueva altura ‘’h’’.
- Se halla el volumen de ingreso

V = (pi/4) D2 (h’-ho)
D: Diámetro del reservorio h’: Altura de la lectura final pasado un ‘’t’’
Ho: altura inicial
- Este volumen lo divido entre el tiempo ‘’t’’
Q = Vi / t -----> Se calcula un caudal de ingreso aproximado

Se recomienda realizar esta operación 15 veces; es decir, tomar 15 intervalos de tiempo iguales para
calcular un caudal con mayor exactitud se toma su promedio

12. En la caseta de válvulas de un reservorio, se tienen tres tipos de tubería que tienen una función
definida ¿Cuáles son esas tuberías y su función? Y ¿Cómo se determina el diámetro de cada una
de ellas?
- Tubería de ingreso; puede ser una línea de conducción o línea de impulsión. En las partes finales
de esta línea y tiene el mismo diámetro, la cual permite el ingreso de agua al reservorio.
- Tubería de salida; es la línea de aducción, es el inicio de la línea de aducción y tiene el mismo
diámetro, abastece el agua a la zona de influencia del reservorio.
- Tubería de rebose y desagüe; para limpieza y rebose del reservorio, el diámetro se determina en
función del tiempo de vaciado del reservorio.

13. ¿Qué condiciones debe cumplir un sistema de abastecimiento de agua potable, explique
brevemente?

El objetivo de un sistema de abastecimiento de agua potable es proporcionar el servicio de agua potable


al usuario, un servicio que debe cumplir las diferentes características:

 COBERTURA: el servicio se debe brindar a la mayor cantidad posible de población mediante


una conexión domiciliaria, lo ideal es una cobertura de 100%.
 CALIDAD: el agua potable debe cumplir el reglamento de calidad de agua para consumo
humano.
 CANTIDAD: el usuario debe disponer del volumen de agua requerido para satisfacer sus
necesidades sin ninguna restricción, puede consumir el volumen que está dispuesto a pagar.
 CONTINUIDAD: el usuario debe tener la disponibilidad del servicio durante todo el día, lo
ideal es una continuidad de 24 horas.
 COSTO: el costo del agua debe cubrir los costos de la infraestructura y de operación y
mantenimiento, los costos deben ser eficientes, no debe financiar ineficiencias de la
empresa.
 CULTURA HIDRICA: el usuario debe hacer un uso racional del agua, sin producir perdidas ni
generar desperdicios.
14. ¿Qué es un estudio definitivo? Y ¿Qué profesionales intervienen en su desarrollo?

Un estudio definitivo es el desarrollo a nivel de ejecución de obra de la alternativa seleccionada en el


estudio de factibilidad, el producto del estudio definitivo es un expediente técnico. Antes de su
desarrollo se tiene que verificar que las condiciones en que se desarrolló el estudio de factibilidad se
mantienen vigentes.

- Director del estudio, especialista en sistemas de agua potable y un especialista en sistemas de


alcantarillado. Profesionales de apoyo en: tratamiento de agua potable, tratamiento de aguas
residuales, estructuras, instalaciones electromecánicas, en aguas superficiales, aguas
subterráneas, topografía, estudios de suelo, estudios de impacto ambiental, arqueólogo, costos
y presupuestos.
15. Funciones del MVCS
- Aprobar la normatividad reglamentaria sectorial.
- Aprobar el reglamento nacional de saneamiento.
- Promover asociaciones público privadas en el sector.
- Promueve la eficiencia de la gestión y prestación de servicios a cargo de las prestadoras (a través
del SFC).
- Determinar los bienes y servicios en general necesarios para ejecución de las políticas nacionales
y/o sectoriales en saneamiento.
- Articular, coordinar y monitorear a los órganos públicos.
- Gestionar, administrar, mantener actualizadas al sistema de información de agua y saneamiento
(SIAS).

16. Proyectos para mejorar el sistema operacional:


- Instalación de macromedidores en los reservorios.
- Renovación de redes primarias de distribución (debido a fugas o deterioro).
- Suministro e instalación de equipos de cloración.
- Implementación de micromedidores (la micromedición).

17. El estudio de suelos tiene su importancia principalmente cuando se está desarrollando el


estudio definitivo ¿Cuál es el objetivo para realizar dicho estudio?

Para definir los siguientes aspectos:

 Para fines de presupuesto: se tiene interés para conocer el tipo de terreno que se va a
encontrar debajo de la superficie, que puede ser normal, rocosa, semirocosa, arenosa, con
napa freática, etc.; esta información se utiliza para el análisis de costos unitarios para cada
tipo de suelo y definir el costo total de movimiento de tierra.
 Para el diseño de las estructuras: el análisis de suelos con las características químicas del
terreno y otros parámetros de diseño estructural como capacidad portante, el esfuerzo
cortante, limite líquido, limite plástico, etc. se utilizan para el diseño de cimentación y de las
estructuras hidráulicas y determinar si el suelo es agresivo al concreto o las tuberías que se
van a emplear, y tomar las medidas necesarias para evitar el daño de las estructuras o
tuberías.

18. ESPECIALISTA en hidráulica, para el diseño de la línea de conducción.


ESPECIALISTA en topografía, para realizar el levantamiento topográfico del trazo de la línea.
ESPECIALISTA en estudios de suelos, para el estudio de suelos donde estará ubicada la línea.
ESPECIALISTA en estructuras, para el diseño de alguna estructura hidráulica que se requiera en
la línea, como CRP, cajas de válvula de purga, aire, etc.
ESPECIALISTA en costos y presupuesto, desarrollo de los metrados, costos unitarios y
presupuestos.
ESPECIALISTA en impacto ambiental, para desarrollar el EIA sobre la línea.
ESPECIALISTA en arqueología, para certificar la inexistencia de restos arqueológicos en la
ubicación de la línea.
ESPECIALISTA de sistemas eléctricos, para el diseño de las instalaciones eléctricas.
ESPECIALISTA en mecánica de fluidos, para determinar las condiciones y/o características.
ESPECIALISTA electromecánico, para la adecuada elección de los equipos y maquinas que sean
necesarios.
ESPECIALISTA en estudios hidrogeológicos para las aguas subterráneas.

19. USUARIO (acceso a los servicios básicos)

DERECHOS; recibir aviso oportuno de la interrupción previsible del servicio y las precauciones que
debe tomar, estar informado de la normatividad y de las modificaciones (tarifas), percibir
compensaciones económicas por daños y perjuicios que ocasione la EPC por negligencia, percibir los
montos correspondientes a las contribuciones reembolsables que hubiera hecho.

OBLIGACIONES: celebrar un contrato de suministro (solicitud de conexiones), pagar por los servicios
prestados (fechas establecidas), uso adecuado de los servicios, permitir la instalación de medidores
y correspondiente lectura. Instalar equipos de reciclaje en unidades de alto consumo, acatar las
prohibiciones establecidas sobre el uso de servicios, poner en conocimiento de las EPS las averías o
perturbaciones que puedan afectar el servicio, presentar reclamos sobre la prestación de servicios a
la EPS, proteger la infraestructura sanitaria interna, asumir el costo del medidor cuando
corresponda, utilizar el agua suministrada y servicio de desagüe para los fines contratados.

PROHIBICIONES; vender agua sin autorización de la EPS, manipular las redes exteriores de agua
potable y alcantarillado, manipular la caja de conexión domiciliaria y medidor, impedir el acceso de
la EPS a la caja, rehabilitar un servicio cerrado por la EPS, conectarse a una red no prevista para
distribución, hacer derivaciones o comunicación de las tuberías, arrojar desechos en las redes de
desagüe.

S-ar putea să vă placă și