Sunteți pe pagina 1din 69

“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

INDICE

CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN
I.1 Antecedentes
I.2 Objetivos
I.3 Justificación

CAPÍTULO II.
SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
2.1 Características Físicas Generales
2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto
2.1.2 Vías de Comunicación y Acceso
2.1.3 Fisiografía y Climatología
2.1.4 Recursos Agua y Suelo
2.1.5 Características Geológicas
2.2 Características Socioeconómicas
2.3 Características Agroeconómicas
2.4 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua
2.5 Organización de los Usuarios de Agua

CAPÍTULO III.
INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1 Estudios de Pre-inversión


3.2 Agrología
3.2.1 Área Beneficiada
3.2.2 Aptitud de Riego
3.2.3 Cédula y Calendario de Cultivos
3.3 Hidrología
3.3.1 Disponibilidad de Agua
3.3.2 Demanda de Agua
3.3.3 Caudal de Diseño
3.3.4 Calidad del Agua
3.4 Topografía
3.5 Geología y Geotecnia
3.5.1 Mecánica de Suelos
3.5.2 Fenómenos de Geodinámica Externa
3.5.3 Canteras y Materiales de Construcción
3.6 Planteamiento Hidráulico y Diseños
3.6.1 Planificación Física
3.6.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios
3.6.3 Metas Físicas.
3.6.4 Descripción de las Obras.
3.7 Capacitación en Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego presurizado
3.8 Metrados, Costos y Presupuestos
3.8.1 Metrados
3.8.2 Análisis de Costos Unitarios
3.8.3 Presupuesto de Obra
3.8.4 Cronograma de Ejecución de Obra
3.8.5 Relación General de Materiales e Insumos
3.8.6 Cronograma de Adquisición de Materiales
3.8.7 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

ANEXOS:

A.01: ESPECIFICACIONES TECNICAS


A.02: METRADOS
A.03: PRESUPUESTO DE OBRA
A.04: ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS
A.05: PRECIOS Y CANTIDADES DE INSUMOS REQUERIDOS
A.06: PRESUPUESTO ANALITICO
A.07: CRONOPGRAMA DE EJECUCION
A.08: CALCULOS JUSTIFICATORIOS (MEMORIA DE CALCULO)
A.09: IMPACTO AMBIENTAL

REGISTRO FOTOGRAFICO:

PLANOS:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
El Mejoramiento de Sistemas de Riego e incorporación de áreas de riego, se
encuentran ubicados en el Sector Pampilla Comunidad de Chullucane, ubicada en la
jurisdicción del Distrito de Yanaoca, Provincia Canas de la Región Cusco.

Los pobladores del sector arriba mencionado, en gran porcentaje viven de la actividad
agropecuaria, siendo el problema central a resolver el bajo rendimiento de los
Productos Agropecuarios, que trae como consecuencia los insuficientes ingresos
agropecuarios para la población. Las consecuencias citadas, son en parte a raíz de la
escasa disponibilidad de agua en las áreas potenciales de riego en suelos
agrologicamente aptas, la que será restituida mediante el mejoramiento de los sistemas
de riego por aspersión, incorporación de áreas de secano a riego y mejora de las
técnicas productivas agrícolas; de manera que las condiciones económica actuales de
la población también se vean incrementados.

Los terrenos anteriormente fueron comunales y a partir de 2006 se ha parcelado en


promedio 01 ha. Por familia siendo las 40 has terrenos con pastos naturales que se van
a regar por el sistema de aspersión, con cultivos perennes de pastos cultivados.
La C:C: de Chullucane cuenta con una extensión de 517 has con 6562 m2 reconocidos
legalmente y el sector de Pampilla tiene 72has con 1562 m2.

En éste contexto, en los últimos años, buscando alternativas para la solución de los
problemas indicados, los usuarios del agua por si mismos o con el apoyo de las
instituciones, han experimentado el uso de nuevas técnicas de riego como el riego por
aspersión. Algunas de estas experiencias han mostrado resultados exitosos en la
optimización del uso del recurso y en la solución de problemas de manejo de suelos en
ladera, pudiendo ser replicados en otros ámbitos de sierra del país de condiciones
similares.
Es el caso del Sistema de Riego por Aspersión, el cual consiste en aplicar agua a la
superficie del terreno a manera de una lluvia ordinaria. Presenta la ventaja de ser
utilizada en terrenos escarpados y pendientes variadas; además, por los bajos
volúmenes utilizados, el peligro de erosión en los suelos es mínimo, alcanzando un 80%
de eficiencia en su aplicación.

En este entender, a través del presente proyecto se plantea el Sistema de Riego por
Aspersión con un enfoque sistematizado, el cual permitirá que la agricultura en la
comunidad sea competitiva, sustentable y sostenible, y de esta forma poder
conseguir un balance económico óptimo, como una idónea utilización del agua.

En el afán de mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector de Pampilla,


Comunidad Campesina de Chullucane, desde varios años atrás solicitaron a diversas
instituciones el financiamiento de una obra de riego tecnificado, consientes que la
ejecución de tal anhelada obra posibilite la ampliación de áreas cultivadas, y por
consiguiente mejorar sus ingresos económicos.

La experiencia de otras Comunidades Alto Andinas que adoptaron el sistema de riego


por aspersión y en lo que refiere a la concepción integral, que articula la gestión predial
de la familia comunera con la gestión comunal, muestra la necesidad de implementar
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Proyectos de Infraestructura Productiva, cuyos componentes esenciales son; el


riego orientado a cultivos de pastos permanentes con riego frecuente, el
biohuerto para la alimentación familiar, la transformación en agroindustrias familiar con
la crianza y venta de productos transformados, la capacitación e implementación de
tecnologías productivas, conservacionistas y de transformación validadas.

La formulación del presente Proyecto contempla el estudio y la propuesta de riego


tecnificado para el incremento de la frontera agrícola y el uso racional del agua,
considerando como principal cultivo, hortalizas, haba y pastos asociados (rye grass +
trébol y alfalfa + dactiles) para el mejoramiento de la ganadería local.

Esta demostrado que la capacitación en manejo de agua, de suelos con prácticas


conservacionistas y la adopción de tecnologías de riego, mejoran la alimentación de las
familias campesinas e incrementan sus ingresos, asimismo impulsan el desarrollo del
mercado local sustentado en una mejora de la producción agropecuaria con enfoque
agro-ecológico.

En el sector de Pampilla de la Comunidad Campesina de Chullucane, se tiene 02


manantes de las siguientes características:
Captación Manante Sayac Rumy con un Q = 0.54 lts/seg.
Captación manante Puscana con un Q = 1.21 lts/seg.

DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


El problema central identificado es el “Bajo rendimiento de producción agropecuaria del
sector de Pampilla Comunidades Chullucane del distrito de Yanaoca”

PROBLEMA CENTRAL
La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema
central la baja producción agrícola el problema central se define como:

“Bajos rendimientos en la producción agropecuaria de las comunidades del Sector de


Pampilla de la Comunidad de Chullucane del distrito de Yanaoca”

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA


Las principales causas es la insuficiente producción de pastos cultivados. La
temporalidad de las precipitaciones ocasiona que el cultivo no cuente con agua para
riego y ocasiona el stress hídrico afectando el rendimiento de los pastos cultivos, lo que
se traduce en una disminución de la producción pecuaria. El problema se acentúa
debido a la escasa disponibilidad del agua para riego, en el ámbito de la superficie
definida para el presente proyecto, que no permite lograr un aprovechamiento adecuado
de los terrenos de cultivo. Este hecho constituye una de las principales causas de los
bajos rendimientos en la producción pecuaria.
La inexistencia de infraestructura de riego, y la inexistencia de organizaciones de riego
son causa para la carencia de agua para riego y hace que los pastos cultivados
presenten un bajo rendimiento en la comunidad. En épocas de secano las tierras de la
zona no son cultivadas debido a la falta de agua para riego.

ANÁLISIS DE EFECTOS
Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

La escasez de productos pecuarios para autoconsumo y la limitada oferta de productos


pecuarios por las familias en la comunidad, genera bajos niveles nutricionales de las
familias de la comunidad, con ello los bajos ingresos.
Con ello se presenta que las necesidades básicas no son satisfechas por las familias de
la comunidad.

EFECTO FINAL
El retraso socioeconómico de las familias campesinas de la comunidad de Chullucane
es el resultado final de las causas señaladas, esta situación afecta el desarrollo del
distrito.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Retraso socioeconómico de las EFECTO


familias campesinas de Chullucane FINAL

Necesidades básicas insatisfechas


de las familias de Chullucane

EFECTO
INDIRECTO

Bajos niveles Bajos ingresos de las


nutricionales de las familias de Chullucane
familias de Chullucane

Escases de productos Limitada oferta de productos


pecuarios para pecuarios para las familias EFECTOS
autoconsumo de Chullucane DIRECTOS

Bajos rendimientos en la PROBLEMA


producción pecuaria de la CENTRAL
C:C. de Chullucane

Insuficiencia de pastos Limitada asistencia CAUSAS


cultivados técnica y capacitación en DIRECTAS
técnicas de producción

Carencia de agua para riego


Agricultores no
capacitados CAUSAS
Insuficiencia de pastos INDIRECTAS
cultivados

Inexistencia Inexistencia de
infraestructura organizaciones
de riego de riego
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

OBJETIVO DEL PROYECTO

Incremento de los
“Bajos rendimientos en rendimientos en la
la producción producción
Agropecuaria de la Agropecuaria en
comunidad de Chullucane
Chullucane”

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias
negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea esta
orientado generar el incremento de los rendimientos en la producción agropecuaria en
la comunidad de Chullucane.

A. ANALISIS DE MEDIOS
Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales
• Suficiente disponibilidad de agua para riego.
• Mejorar la asistencia técnica dirigida a los agricultores de la comunidad, para que
ellos se apropien de técnicas productivas así como en las prácticas de conservación
de suelos.
• La disposición de infraestructura de Riego apoya de manera importante en el mejor
aprovechamiento de los recursos tanto agua como suelo, así mismo fortalece la
organización de la comunidad y del comité de riego el que a su vez es registrado en la
ALA.
• La capacitación a Autoridades comunales fortalece para la comunidad como para el
desarrollo del distrito los que a su vez fortalecen su organización comunal.

B. ANALISIS DE FINES
FIN ÚLTIMO
De lo expuesto anteriormente es importante alcanzar el fin último: “Adecuados niveles
de desarrollo socio económico de las familias campesinas de Chullucane”.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

OBJETIVOS:

Objetivo General

Promover el desarrollo rural mediante el manejo eficiente de los recursos agua y suelo
para el mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria y por consiguiente
una adecuada dieta alimentaría, mejorando así la calidad de vida.

Objetivos Específicos

 Incrementar los niveles de producción de pastos cultivados bajo un manejo adecuado del
recurso agua-suelo, y con ello el ingreso económico, mediante la implementación de un
sistema de riego.
 Dotar de una infraestructura de riego para el mejoramiento de un área agrícola de 27.5
Has bajo riego para el beneficio de 35 familias.
 Evitar la erosión y pérdida de nutrientes de todas las áreas de cultivo a irrigar.
 Mejorar la tecnología y elevar los ingresos económicos con el consecuente mejoramiento
del nivel de vida de los agricultores.
 Generar mayor ocupación de mano de obra, disminuyendo el problema de la migración.

1.2 JUSTIFICACION
La ejecución del presente proyecto, cuya concepción ha sido, no solo desde el punto
de vista de la construcción de un sistema de riego, sino también desde el uso eficiente
de los recursos agua, suelo y cobertura vegetal; a través de un plan de desarrollo
agropecuario racional, el mismo que se orienta a coadyuvar y solucionar los problemas
mas sentidos en el ámbito de la zona, tales como; la desnutrición infantil, bajo niveles
de explotación agropecuaria, uso inapropiado de los recursos naturales como el pasto,
suelo, etc.; así como el fuerte flujo de migración, principalmente de la población joven
hacia centros mas importantes de la región; desabastecimiento de productos
alimenticios en los mercados de la zona; pocos incentivos para mejorar la producción y
escaso apoyo institucional.
El riego, aparte de menguar los riesgos por sequía y heladas, hará posible la
intensificación del uso de la tierra, la diversificación e incremento de la producción
agrícola que mejorara la alimentación familiar cualitativa y cuantitativamente. Asimismo,
la introducción de especies forrajeras disminuirá el excesivo sobre pastoreo de pastos
naturales, incrementándose su capacidad de carga, que redundara en el mejoramiento
de la producción y productividad pecuaria.
Por otra parte, la mayor actividad agropecuaria permitirá el aumento de empleo en
mano de obra con disminución del flujo migración hacia centros urbanos.
Finalmente, habrá mayores excedentes de productos agropecuarios destinados al
abastecimiento en los mercados de la zona.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

CAPITULO II
SITUACION ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS GENERALES

2.1.1 Ubicación Geográfica, Hidrográfica y Política del Proyecto.


 Ubicación Geográfica:
El Distrito de Yanaoca, se encuentra ubicado al Nor-este del Cusco, entre las
coordenadas Latitud Sur 14º 13´ y Longitud Oeste 71º 26´.

Coordenadas UTM.
8414206 mN
243650 mE

Altitud de la Bocatoma 4215 msnm.

 Ubicación Hidrográfica.
El área del proyecto se ubica en la Subcuenca Langui-Layo, parte del Sistema de
la Cuenca del Río Vilcanota, a una altitud media de 3,965 msnm.

 Ubicación Política:
Departamento : Cusco
Provincia : Canas
Distrito : Yanaoca
Comunidad : Chullucane
Sector : Pampilla.

El Proyecto: “Construcción de Sistema de Riego en el sector de Pampilla,


Comunidad de Chullucane, Distrito de Yanaoca, Provincia de Canas - Cusco”, se
encuentra ubicado en la Comunidad Campesina de Chullucane del Distrito de
Yanaoca,
Con la siguiente cadena Funcional:

Funcion : 10 Agropecuaria
Programa : 025 Riego
Sub Programa : 0050 Infraestructura de Riego

Se encuentra enmarcado dentro del Plan estratégico de la Provincia de Canas del


2004 – 2010 dentro del eje temático Agropecuario en el objetivo estratégico,
mejorar la Producción y productividad agropecuaria sostenido que permita su
comercialización con valor agregado.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Ubicación del Proyecto en la Carta Nacional, a escala 1:100,000.


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

MAPA N° 01

REGION CUSCO
PARURO ACOMAYO
PROVINCIA DE CANAS
MAPA DE UBICACION
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

LAGUNA PAMPAMARCA PROVIAS RURAL - UNIDAD ZONAL CUSCO


PAMPAMARCA

PAMPAMARCA
PROVINCIA DE CANAS
TUPAC AMARU
MAPA POLITICO
TUNGASUCA

YANAOCA

CANAS
YANAOCA

CHUMBIVILCAS

QUEHUE CANCHIS
QUEHUE LANGUI

CANAS LANGUI

LA
GU
NA
CHECCA LA
NG
UI-
CHECCA LA
YO
LAYO

DESCANSO
PUNO
LAYO

KUNTURKANKI

ESPINAR
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

2.1.2 Vías de comunicación y acceso:


El acceso a la zona del proyecto es de acuerdo al siguiente cuadro:

VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO


DIST. TIEM. TIPO DE VIA FRECUENCIA TRASP.
DE A (Km) (Hr) PA CA TC D S E A O C
CUSCO YANAOCA 145 2:45 X X X
YANAOCA CUTY PALOMANI 13 0:30 X X X X X
PA = Pista Asfaltada D = Diaria A = Auto
CA = Carretera Afirmada S = Semanal O = Ómnibus
TC = Trocha Carrozable E = Esporádico C = Camioneta

2.1.3 Fisiografía y Climatología


Fisiográficamente esta dominada por un paisaje en ladera ligera con pendientes que
oscilan entre 5 a 15% lo que define como ligeramente inclinado, con un micro
relieve ondulado. Los procesos de meteorización son mayormente física, termo
clasismo y de menor grado química y biológica, de textura franco arcillosa
predominante, pedregosidad regular, con aptitud actual de cultivos 3 y aptitud
potencial cultivable II. La pendiente va disminuyendo a medida que se desciende
de la ladera, teniéndose en las partes bajas la zona mas apropiada para agricultura
con riego presurizado.

Es recomendable que en los terrenos a ser explotados bajo el sistema propuesto se


lleven a cabo practicas mecánico estructurales para la conservación de suelos, tales
como las terrazas de formación lenta y practicas agronómicas que permitan
conservar el suelo y defenderlos de la erosión.
La zona presenta el clima típico de la zona alto andina del sur peruano, de clima
seco y frígido durante todo el año.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

La temperatura ambiente mínima es - 8.6 ºC, la máxima es 22.1 ºC y la temperatura


media anual es 12 ºC; Humedad relativa de 65%
Evapotranspiración Potencial
Nos indica la evaporación y transpiración realizada por una superficie cubierta
homogéneamente por un cultivo tipo. Para su cálculo se ha utilizado el método
propuesto por PENMAN- modificado y que considera los datos de temperatura,
humedad, viento y radiación solar.
La evapotranspiración potencial total anual es de 1283 mm. Presentándose
variaciones mensuales diferentes. En octubre la evapotranspiración potencial diaria es
mayor, llega a 4.42 mm/día y en el mes acumulado llega hasta 137.02 mm.

Vientos
Los vientos cuya dirección predominante en todo el año es de NE presentan algunas
variaciones en los meses de Diciembre, Enero y Febrero en los cuales se presentan
direcciones de SE y SO.
La velocidad media de los vientos ha sido calculada solo en función de los valores de
velocidad sin considerar sus diferentes direcciones ya que estos no influyen en los
requerimientos del presente estudio.

Las velocidades mayores se presentan en los meses de setiembre - octubre y las


velocidades medias llegan en a 4.40 m/seg. Este dato nos sirve para el diseño del
sistema de riego a presión.

Precipitación
Las precipitaciones totales en 24 hrs. Registradas en el periodo histórico 1964 – 2004,
luego de realizadas las correcciones presentaran una media total por año hidrológico
de 865 mm. Los totales mensuales varían de un mínimo de 9.0 mm en julio hasta un
máximo de 200.809 mm en el mes de enero. Considerando que los meses más
críticos de escasez de agua son junio y julio.
La frecuencia media de días con precipitación mensual varía de un mínimo de 1 día
en los meses de mayo, junio y julio a un máximo de 21 días en los meses de Enero y
Febrero.
La precipitación efectiva agrícola, es decir susceptible, de ser utilizada por los cultivos
es obtenida utilizando el Software CROTWAT que utiliza la metodología propuesta por
el USDA, la cual relaciona la precipitación total mensual, la evapotranspiración de los
cultivos, las condiciones de humedad del suelo con la precipitación efectiva.
2.1.4 Recursos agua y suelo
El área del proyecto tiene un total de 27.5 Hás, aptas para desarrollar la producción
agrícola bajo un sistema de riego por aspersión.
Del resultado de los análisis de suelos en laboratorio, el suelo es Franco Arcilloso,
teniendo las siguientes características: el contenido de materia orgánica es bajo, el
nitrógeno como característica química es de término medio, de ahí que resulta
importante la rotación de cultivos y la incorporación de abonos orgánicos, el pH del
suelo del Sector de riego tiende a neutro, favoreciendo el desarrollo de los pastos
cultivados.
Considerando que la materia orgánica es baja, se recomienda la incorporación de
nutrientes en el suelo. En el anexo N° 09 se observan 02 cuadros en los que se
puede identificar los nutrientes en el suelo y sus funciones en las plantas.
Desde el punto de vista de la mecánica de suelos se tiene que el suelo presenta una
capacidad portante que permite la construcción de estructuras hidráulicas, que por la
naturaleza de la infraestructura varía según la ubicación de la obra hidráulica:
a.Captación en 04 sectores, de concreto armado y concreto simple con compuertas
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

metálicas.
b.Línea de Aducción; en la línea de aducción se ha observado que la naturaleza del
material de fundación varia por tramos a lo largo de su recorrido, existiendo algunos
tramos de material suelto, roca fractura y otros de material gravoso, fácilmente
excavables con herramientas manuales, adecuados para la instalación de tubería
con carga hidráulica.
c. Red de Distribución; la naturaleza del suelo es similar a la línea de aducción, que
atraviesa suelos agrícolas franco arcillosos, que ofrece garantía suficiente para
soportar tuberías con agua a tubo lleno, sometido a presión hidráulica por el
desnivel topográfico.
d.Obras de Arte; los lugares donde se proyectan la construcción de captación,
cámara rompepresiones, cajas de válvulas de control, purga e hidrantes tiene un
suelo de fundación estable.

La principal fuente de abastecimiento para el proyecto es de los 04 sectores antes


indicados con un caudal mínimo de 5.60 l/s en época de estiaje. El agua es de
muy buena calidad para el riego, tiene un pH de 7.4 (considerado en el rango de
normal de 6.5 a 8.4), la clase es de C1-S1, no existiendo problema de toxicidad
para el riego por aspersión. Es un agua que tiene baja salinidad y presencia de
sodio.
2.1.5 Características Geológicas
Definimos la formación geológica sobre la base de la Carta Geológica Regional,
que corresponde al cuadrángulo de Sicuani (29-t). La Geología del área del
Proyecto se caracteriza por estar comprendido en el sistema Cuaternario.
Formación geológica: representado por una unidad estratigráfica. En el cuadro siguiente se presenta esta unidad,
identificada en el ámbito de estudio.

Sistema Serie Unidad Símbolo


Cuaternario Reciente Depósito aluvial Q - al

Cuaternario – Depósito Aluvial


Esta unidad se constituye por los depósitos de relleno de quebradas afluentes,
estos están conformando terrazas de depósitos conglomerádos, los cuales son
gravas en matriz areno limosa, ubicado principalmente junto a la laguna Langui –
Layo.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

2.2 Características Socioeconómicas


Población
En 1972 la población de la provincia de canas representaba el 4.4% , mientras que el
año 1993 es apenas 3.8%
La población que va ha ser beneficiado es de 35 familias con 121 habitantes, el anexo
de Cuty Palomani es una zona de extrema pobreza.
El anexo de Cuty Palomani tiene 03 Barrios llamados Pucacancha, Fierro Cancha y
Angeles.

POBLACIÓN DISTRITAL (2000)

PROVINCIA/
TOTAL URBANA RURAL HOMBRES MUJERES
DISTRITO

CUSCO 1 072 491898 580 859 539.941 532816


% 7.57 45.85 54.15I 50.33 49.67
CANAS 41164 5710 35 454 20460 20704
% 3.84 13.87 86.13 49.70 50.30
FUENTE: Elaborado por el Equipo en base al Censo Nacional de 1993

Densidad poblacional

La densidad poblacional en el distrito de Yanaoca es de 12.11 habitantes / km2, que es


ligeramente inferior a la densidad de la provincia de Canas. Esta densidad fue calculada
utilizarlo la sumatoria de las extensiones planteados en el directorio de comunidades
campesinas del PETT del ministerio de Agricultura. Utilizando la extensión en e1 Plan
Estratégico Provincial de Canas que se considera una extensión de 503.8 km2, se
tendría una densidad de 12.11 habitantes por km2
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL


Superficie Densidad Hab/Km2
Prov/dist/Comunid Poblac. Total
Km2 1993 2000
Dpto Cusco 1 072 757 71891.97 14.92 16.04
Prov. Canas 41164 2103.76 18.76 19.56
Distr. Yanaoca 6100 503.8 11.61 12.11
FUENTE: Directorio de Comunidades Campesinas (PETT – Cusco)

Población Económicamente Activa


La población económicamente activa de la Provincia de canas , la PEA de 6 años y mas
es de 13,877 personas, que representa el 35% de la población total, siendo la actividad
económica predominante la agricultura, la ganadería y piscicultura, del mismo modo
podemos detallar que la PEA se encuentra categorizada entre otros en trabajadores
independientes y trabajos familiares no remunerados siendo estas dos categorías las
mas significativas.

Vivienda
El 100 % de las viviendas son de muros de adobe y piso en tierra, predominan aún los
techos en paja cuyo % de viviendas con esta cobertura asciende al 60 %, mientras que
el otro 40 % lo tiene en calamina, los acabados son en barro en su totalidad y por lo
general cuentan con 3 a 4 ambientes; 01 cocina, 01 a 02 dormitorios y 01 deposito de
productos.

Servicios de Agua, Alcantarillado y electrificacion


El agua que se consume en la comunidad tiene una cobertura de “agua entubada” en
un 80% y acceden al agua de pozo el 10% de las familias. Las familias de la
comunidad tienen en un 90% letrinas, pero que no siempre tienen el uso adecuado.
La administración de los servicios está a cargo de la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento JASS de la Comunidad.

Las familias de la comunidad no tienen suministro de energía eléctrica en un 90%.

Salud
La Comunidad de hampatura no cuenta con un Puesto de Salud y el Centro de Salud
más cercano se encuentra en la capital de distrito y Langui y en casos que requieran
una atención más especializada tiene que acudir a los centros de asistencia medica
ubicados en la Ciudad del Sicuani y Cusco.
Las enfermedades de mayor prevalencia son las enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) y las infecciones respiratorias agudas (IRAs); con mucha mayor incidencia en
los niños y niñas menores de 05 años. A la presencia de estas enfermedades,
generalmente los padres acuden al establecimiento de salud de la localidad de
Yanaoca y Langui.

Educación

La Comunidad de Hampatura cuenta con servicios de Institución Educativa Primaria


Nº 56338 del Anexo de Cuty y PRONOEI, para culminar sus estudios secundarios
tienen que desplazarse a las capitales de distrito como son Yanaoca y Lanqui por la
cercanía.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Los padres de familia, consideran que la educación es la base del desarrollo. No se ha


identificado a niños o niñas que no van a la escuela y se viene logrando la educación
primaria universal; es decir, que todos los niños de la comunidad logran concluir la
educación primaria, acorde a uno de los objetivos del desarrollo del milenio.

Medios de Comunicación
Las telecomunicaciones radio y televisión son muy accesibles, se tiene cobertura del
teléfono celular en la zona y en Layo se cuenta con cabinas de internet.

Productos que utilizan en la preparación de sus alimentos


La dieta alimentaria de las familias está en función de carbohidratos, principalmente el
almuerzo y la cena, siendo no tanto diferente el desayuno. Utilizan en el almuerzo y en
la cena, papas, fideos, arroz, chuño y muy esporádicamente alimentos que son
fuentes de proteínas como la carne, la leche, el queso y el huevo. Generalmente estos
últimos productos son los que frecuentemente salen al mercado, más no es
consumido por los niños menores de 05 años.

Los alimentos en su mayoría son producidos por ellos mismos (no arroz, fideos y
azúcares). En la comunidad se implementa el programa social “vaso de leche”, cuyos
resultados no son alentadores, convirtiéndose en programa netamente asistencialista.

Migración
La migración es un fenómeno frecuente en las poblaciones típicas de la Sierra del
Perú, el distrito de Yanaoca no podía ser la excepción. La migración tiene 02
tendencias una temporal y otra definitiva, dándose con mayor frecuencia la primera,
las personas migran temporalmente a Arequipa, Quillabamba, Puerto Maldonado y la
ciudad del Cusco, mientras que migración definitiva se presenta con mayor
incidencia a las grandes ciudades de Arequipa y Lima.

Organización
La comunidad es la base de la organización social, tiene una junta directiva, sobre la
que se desarrolla las actividades comunitarias de la población. Existen otros comités
especializados como los comités de obra cuya acción es temporal y también otros
comités con mayor vigencia como el Comité de Regantes, el Comité Conservacionista,
el Comité Sectorial de Agua Potable, el Club de Madres y el Comité del Vaso de
Leche.
El Anexo de Cuty Palomani tiene su propia organización comunal que está
conformada por una asamblea comunal, el cual es la instancia máxima organizacional
y se realiza cada mes, en el que participan todos los comuneros hábiles.
Actualmente, la Junta Directiva Comunal esta conformada por la siguiente:

Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Fiscal:
Vocales:
Además, de la Junta Directiva Comunal existen al interior de la organización Comités
de tipo funcional específico para cumplir roles preestablecidos, como; los Comités de
Obra cuya acción es temporal y también otros Comités con mayor vigencia; Comité de
Regantes, Comité Conservacionista, Comité Sectorial de Agua Potable, Club de
Madres y Comité del Vaso de Leche.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Formas de participación dentro de la Comunidad


 Asambleas Comunales
o Emisión de voto.
o Emisión de opiniones.
o Acuerdos comunales.
o Registro de asuntos tratados en asamblea.
o Aporte de cuotas.

 Faenas Comunales
o Aporte de mano de obra no calificada.
o Aporte de materiales locales.
o Aporte de herramientas.
o Aporte de alimentos / bebidas típicas

Niveles de participación dentro de la Comunidad:


o Desempeño de cargos directivos comunales o comités especializados.
o Comisiones de trabajo a nivel de base socia-comunal.
o Promoción especializada en manejo de recursos naturales, otros.
o Actividades sociales de tipo comunal.

2.3 Características Agroeconómicas

Agricultura
La agricultura en la zona esta caracterizada por el trabajo temporal, siendo estos
cultivos predominantemente cultivos transitorios siendo este un 62% del total de las
tierras de labranza , mientras que para el caso de cultivos permanentes (pastos
cultivados) alcanzan un 0.4% del total de áreas de labranza. Los cultivos de
carácter temporal engloban a los cultivos como la papa, cebada trigo, avena, quinua
, olluco y otros, asimismo anotamos que las tierras de cultivo temporal son en su
gran mayoría de carácter secano.

De otro lado las tierras de labranza, están categorizadas en unidades agropecuarias


siendo estas de diferentes medidas y anotados solo en las cultivadas más no
aquellas abandonadas y no trabajadas.

Ganadería
La actividad ganadera en el distrito de Yanaoca, según datos oficiales para el censo
del año 1994, se encuentra distribuido de la siguiente forma: ganado vacuno en un
total de 3,397 cabezas de los cuales el ganado vacuno de raza es de 1,188
cabezas , constituyendo el 35% del total de vacunos , que en la actualidad estos
porcentajes viene incrementándose paulatinamente. Por otro lado el ganado ovino
alcanza un total de 14,031 cabezas, siendo un 33% de este ovino de raza es
decir 4,630.23 cabezas de ganado. También existen actividades ganaderas
como la cría de camélidos a pequeña escala.

Area agrícola potencial (total) y área aprovechada


En la zona de área de proyecto se tiene un área potencial agrícola para riego de
27.50 Has, las cuales están siendo explotadas parcialmente en secano, el proyecto
permitirá mejorar la totalidad, bajo el sistema riego presurizado.

Estructura y forma de tenencia


La comunidad de Ccollachapi esta constituida legalmente, reconocido por titulo de
propiedad otorgado por el Ministerio de Agricultura.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

La tenencia de tierra es comunal pero son usufructuadas por los comuneros quienes
conducen sus cultivos en forma individual y por algunos propietarios de terrenos
agrícolas, que incluso no pertenecen formalmente a la comunidad.

Cultivos principales y rendimiento


Los cultivos, rendimientos y costos de producción agrícola de algunos cultivos más
importantes existente en el ámbito del proyecto, se presentan en el siguiente cuadro.

Cultivo Época Siembra Época Área Costo de Rendimiento


Cosecha % Prod. S/Ha TM/ha/campaña
Papa Agosto Mayo 40 2,500.00 12.0
Trigo Noviembre Mayo 20 150.00 5.0
Cebada Noviembre Mayo 10 100.00 3.0
Otros Noviembre Mayo 30 50.00 0.8

Los rendimientos agrícolas, son bastante bajos debido principalmente a la


predominación de una tecnología tradicional caracterizado por:

 Por no contar con infraestructura de riego apropiada.


 Mal manejo de suelo.
 Ausencia de control fitosanitarios adecuados.
 Falta de semillas mejoradas.
 Falta de capacitación para la producción.

Sin embargo en términos generales estos bajos rendimientos son posibles de


aumentar fácilmente utilizando una mejor tecnología: riegos adecuados y oportunos,
uso racional del estiércol y fertilizantes, uso de semillas de mejor calidad, rotación de
cultivos y labores culturales oportunas.

Rotación de cultivos
En el ámbito del proyecto se practica con bastante frecuencia el monocultivo de papa.
La preferencia por este cultivo se debe probablemente a su adaptabilidad al suelo y al
clima en variedades especificas, los demás cultivos como; cebada, avena y trigo
permite hacer rotación en el cual es practicado por pocos agricultores.

Factores climáticos y biológicos que afectan la producción agrícola


La temperatura media anual es de 6.50, la precipitación promedio anual de 1027.20
mm/año; la humedad relativa promedio anual es de 54.6 % y la velocidad media del
viento es de 4.40 m/s.

La precipitación observada en el periodo de lluvias requiere ser complementadas con


agua de riego, lo cual no es factible por falta de infraestructura de riego. Por otra
parte, las condiciones climáticas referidas principalmente a temperatura no permite la
instalación de muchos cultivos de la zona durante todo el año, siendo el factor
limitante la deficiente disponibilidad del recurso hídrico y las condiciones climáticas
adversas.

Actividad pecuaria
La crianza y manejo de ganado es de forma extensiva, los cuales son alimentados
con pastos naturales existentes en el área del proyecto y aledaños, así como de los
restos de cosecha; eventualmente se viene implementando pastos mejorados a una
escala mínima.

En cuanto se refiere a la a la crianza de ganado vacuno y ovino los coeficientes


técnicos están caracterizados por una baja fertilidad (50%) y altos porcentajes de
mortalidad por falta de pasto.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Asistencia técnica y crediticia


Las instituciones encargadas en dar asistencia técnica y financiera como el
ministerio de agricultura y banco Agrario , en la actualidad son deficientes o no llegan
a la zona , considerando que estos aspectos son afrontados por los propios
comuneros de forma precaria (en el caso de sanidad agraria), para el caso de cultivos
agrarios los costos son asumidos íntegramente por los propietarios n de los predios .
Actualmente la municipalidad a través de sus actividades de extensión agraria viene
promoviendo todo un plan del cual este proyecto es parte con la finalidad de poder
viabilizar a través de fuentes de crédito financiero de instituciones gubernamentales
y privadas.

Comercialización de productos agropecuarios


La comercialización de la producción agrícola es llevada a cabo principalmente en
la ciudad de Sicuani en un 20% de la producción total .La producción principal es
destinada a autoconsumo.

Actividad forestal y de conservación de suelos


El recurso forestal en la zona de estudio es limitado por cuanto no existen árboles
Los trabajos de conservación de suelos, tan bien no son ejecutados.

2.4 Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y Uso del Agua.


En la Comunidad Campesina de Hampatura anexo Cuty Palomani, solo producen una
sola campaña, con bajos rendimientos debido a la falta de agua y baja aplicación de
fertilizantes(abonos Organicos) existe una infraestructura de riego en mal estado de
conservación, consistente en un reservorio nocturno de capacidad de 830 m3 ubicado
en el sector de Apacheta, y canal de concreto en pésimo estado de conservación que
se riega por inundación y que en el trayecto se infiltra, la captación es de los manantes
de Puca Loma Ccucho y del riachuelo llamando Chiaraje ( perteneciente al Distrito de
Langui) juntos estos dos son los que alimentan al reservorio.
Como se observa en el registro fotográfico el fondo del reservorio es un emboquillado
de piedra con cemento, el cual requiere el vaciado de una capa de 0.05 m con sus
respectivas juntas de construcción y su respectivo tarrajeo con aditivo
impermeabilizante.

2.5 Organización de los Usuarios de agua de riego


Los usuarios de agua de riego de la Comunidad Hampatura están organizados en
Comités de Regantes, los cuales cuentan con una Junta Directiva nombrada por la
comunidad en Asamblea General.
Este Comité de Riego tiene por misión la distribución de las aguas provenientes del
riachuelo de Chiaraje en forma proporcional de acuerdo al requerimiento de las de
cultivos de los Sectores de la Comunidad de Cuty Palomani.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

CAPÍTULO III

INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 Estudios de pre – inversión.
El 15 de octubre del 2,009, se Aprueba y se encuentra Viable, el perfil del
Proyecto: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO EN EL ANEXO CUTY
PALOMANI, COMUNIDAD DE HAMPATURA, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA
DE CANAS - CUSCO, para lo cual la Municipalidad Provincial de Canas contrata al
profesional especializado en elaborar Sistemas de Riego de acuerdo al proyecto
viabilizado.
Además, la evaluación del impacto ambiental para la categoría 2 (proyecto de riego) el
impacto resulta “leve” y mediante un plan de mitigación de los probables impactos
negativos el proyecto es viable ecológicamente.

ECOLOGÍA
La caracterización ecológica del distrito está dada por su ubicación en tres zonas de
vida.

A. Bosque húmedo montano subtropical


Zona de vida que se ubica a partir de los 3,600 hasta los 4,050 m.s.n.m.
constituyéndose en la formación natural donde se asienta la mayoría de la población de
este distrito. La vegetación se ordena en dos estratos definidos, arbóreos y arbustivos,
pero en los niveles altitudinales superiores con presencia de heladas intensas, las
especies arbóreas están ausentes, con predominio de gramíneas, mezcladas con
arbustos espinosos y herbáceos rastreadoras.

B. Páramo muy húmedo subalpino subtropical


Zona de vida de mayor representatividad que cubre el 60% de la superficie total y se
presenta entre los 4,050 y 4,550 m.s.n.m. su vegetación está conformada por los típicos
pajonales, con predominancia de las gramíneas para la actividad pecuaria.
Las plantaciones arbóreas están prácticamente ausentes, sus características térmicas
son frías con promedio entre los 0 ºC y 6 ºC con incidencia de heladas fuertes.

C. Tundra pluvial alpina subtropical


Se encuentra entre los 4,500 y 4,900 m.s.n.m., cubre el 15% de la superficie total, la vegetación está
compuesta por especies de características achaparradas o postradas a las condiciones climáticas
permanentes, con predominancia del ichu, piedras y rocas. Son tierras consideradas de protección, con
temperaturas que oscilan entre 1.5 ºC y 3 ºC.
ZONA DE
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES USO POTENCIAL USO ACTUAL
VIDA
Bosque Se distribuye principalmente por las comunidades Esta zona de vida a Actualmente en esta
húmedo que altitudinalmente se localiza entre los 3250 y pesar de las zona se práctica la
Montaño 4050 m.s.n.m. generalmente sobre las partes condiciones actividad agrícola en
Sub medias del valle del río Apurímac. climáticas permite secano, siendo las
Tropical La bio temperatura oscila en un rango de 5 y 12°C llevar una especies que se
con un precipitación total anual entre 500 y 1000 agricultura de producen en la zona:
mm. La evaporación potencial varia entre la mitad secano en las papa amarga, oca,
y una cantidad igual al volumen de precipitación partes más altas se mashua, quinua,
promedio total por año siendo considerado como puede realizar una cañihua, trigo, avena,
HUMEDO. actividad ganadera. cebada, entre las
La vegetación es predominante gramilla y Dentro de esta zona principales.
herbácea en las partes más altas y expuestas, e vida existen La actividad pecuaria se
donde el Iru Ichu (festuca orthopylla), Chillihua grandes áreas sustenta en pastos
(Festuca Dolichopylla), y crespillo disponibles para la naturales y en el cultivo
Calamagrogrostis vicunarum) son las especies realización de de especies forrajeras
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

dominantes asociados con especies espinosas plantaciones adaptadas al medio


como kanlli (Margiricarpus pinnatus) forestales, ya sea (alfalfa, rye grass,
En los niveles altitudinales inferiores y quebradas con especies trébol, pasto ovillo, y
más abrigadas es posible encontrar bosques, nativas o exóticas. nabo forrajero entre
principalmente de Keuña (Polilepis beisseeri) y otros, en pequeñas
Tasta (Escallonia Mytilloides), el relieve es parcelas.
predominante empinado en los niveles altitudinales En zonas más altas el
más bajos y llano a ondulado en los altos: en las pastoreo se realiza en
partes llanas el suelo medianamente profundo de base a pastoras
textura arcillosa y reacción acida. naturales.
Páramo Se distribuye en gran parte del territorio del distrito, De todas las zonas Actualmente se
muy con gran representatividad, geográficamente se de vida, es esta la desarrolla una actividad
húmedo encuentra entre los 4050 y 4505 m.s.n.m. ocupa que posee los pecuaria extensiva.
sub. las partes más altas de los valles del río Apurímac. mejores pastizales Está poblada por
alpino La biotemperatura oscila entre los 0° y 6°C en alta naturales y es especies bovina de bajo
sub. ocurrencia de heladas, la precipitación esta en el capaz de sostener rendimiento, ovina y
Tropical rango de 500 a 1000 mm. La evapotranspiración una intensa camélidos
potencial varía entre la cuarta parte y la mitad del actividad ganadera. sudamericanos. Se
promedio de precipitación total por año que lo práctica la agricultura
califica como PERHÚMEDO. de subsistencia por las
La vegetación está constituida principalmente por condiciones climáticas
densas asociaciones de gramíneas o pajonales,
las especies dominantes son Iru Ichu (Festuka
Orthopylla) ,Chillihua (Festuka Dolychopylla), es
común también encontrar asociaciones vegetales
en zonas húmedas conocidas como bofedales, en
donde la vegetación dominante es (distichia
muscoides) (luzla peruviana) Totorialla (Scirpus
rigitus) (juncos ssp) y (plantago ssp).
El relieve es predominante suave ondulada y colina
Los suelos son en general de reacción acida,
medianamente profundos y de textura media se
tiene también suelos de drenaje.
Tundra, Esta zona de vida se ubica en los lugares de Las características Hay especies de fauna
pluvial mayor altitud, antes de la línea de nieve, hacen que esta silvestre que pueden
alpina altitudinalmente se ubica entre los 4550 y 4900 zona de vida sea ser objeto de re
subtropical. m.s.n.m. considerada como poblamiento.
La bio temperatura oscila entre los 1.5 y 3°C con tierras de
intensa sensación de frió y con una precipitación protección. Estas
superior a los 500 mm. La evaporación potencial tierras son aptas
se estima entre la octava y la cuarta del promedio para ser utilizadas
de precipitación total anual por lo que se ubica en la conservación
como PUPERHUMEDO. de vida silvestre.
La vegetación es básicamente gramínea existiendo
las mismas especies que la anterior forma de vida,
las especies son arrocetadas y almohadilladas son
muy frecuentes, en las zonas escarpadas y de
mayor elevación se tiene presencia de líquenes y
musgos que colonizan las roquerías, se encuentra
también un estrato herbáceo compuesta
principalmente por maichas (senecio descurainia
leuceria)
El relieve es generalmente accidentado y algunas
veces ondulado.
Los suelos son superficiales de naturaleza ácida y
con horizonte superficial de naturaleza orgánica,
en los sectores empinados, los suelos son
superficiales y de naturaleza litosólica.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

RECURSO SUELO

Los estudios realizados por ONERN para las zonas alto andinas donde se ubica el
distrito de Yanaoca se determina que el 4% de los suelos son aptos para la agricultura
el 57% para pastos, forrajes y forestación y el 39% tierras de protección.
De los suelos aptos para la agricultura se distinguen tres grupos Grupo A apta para la
agricultura Grupo P apta para los pastos y Grupo F para forestar, además tenemos las
tierras de protección X (no aptas para la actividad agropecuaria)
El distrito cuenta con suelos por su capacidad de uso mayor tenemos la siguiente
clasificación:
Estos suelos tienen diferente calidad agroecológica (Clase), que son las propiedades
físicas, químicas y biológicas, existiendo tres calidades.

CALIDAD AGROECOLÓGICA
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
Calidad alta 1
Calidad Media 2
Calidad Baja 3

A su vez están relacionados con factores limitantes externos derivados de la fisiografía,


altitud, condiciones climáticas y riesgos naturales.

FACTORES LIMITANTES

DESCRIPCIÓ
SIMBOLO
N
Suelo s
Salinidad l
Erosión E
Drenaje W
Inundación I
Clima c

Con toda la información de la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor y


teniendo en cuenta los grupos de suelos predominantes, su capacidad agroecológica
(clase) variable y los factores limitantes (subclase) es que se llega a determinar los
suelos en el distrito de Yanaoca, siendo estos los siguientes:

La Comunidad Campesina de Hampatura cuenta con una extensión de 4900 has


reconocidas legalmente; y el anexo de Cuty Palomani tiene una extensión de 1356.45
has.

SUELOS APTOS PARA LA AGRICULTURA ANEXO CUTY PALOMANI

SUPERFICIE DEL SUPERFICIE


SIMBOLO DESCRICIÓN
TERRITORIO (%) (Há)
Tierra apta para cultivo
A 4% 54.25
intensivo en limpio
Tierras aptas para
P 57% 773.17
pasto
Tierra apta para
F 18% 244.16
producción forestal
X Tierra de protección 21% 284.85
Fuente: ONERN.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Suelos aptos para cultivo intensivo en limpio (A)


Ocupan el 4% del territorio y están formados por las clases A2s, A3s, A3se. Incluyen
tierras que tienen las mejores condiciones edáficas y topográficas para la
implementación de la agricultura intensiva de cultivos adaptados a las condiciones
ecológicas del medio, con limitaciones por su baja fertilidad natural factor topográfico
etc. Con pendiente que va desde planas o ligeramente inclinadas hasta las
extremadamente empinadas que están asociadas con tierras aptas para pasturas. Los
cultivos que se recomiendan son papa, olluco, tarwi, trigo, cebada, quinua, habas, etc.
Los suelos aptos para la agricultura en la provincia de Canas se encuentran en
proporciones mínimas.
Suelos aptos para pastos (P)
Ocupan el 57% del territorio y están formados por las clases P1,P2,P3 y las sub clases
P3se, P3swl, etc. Con limitaciones por factores de clima, profundidad y fertilidad del
suelo, aspectos topográficos, drenajes, con pendientes que van desde moderadamente
inclinadas hasta empinadas susceptibles a la erosión. Muchas de ellas asociadas con
tierras de protección aptos para pastos y forestas, se recomienda cultivos de variedades
exóticas, asociación de trébol blanco, rye grass ingles, alfalfa (variedades de altura) y
especies nativas.
Suelos aptos para producción forestal (F)
Ocupan aproximadamente el 18% del territorio y tiene severas limitaciones referidas
sobre todo el clima y a factores topográficos y edáficos asociados mayormente con
tierras de protección.
Tierras de protección (X)
Son las tierras que tienen cobertura vegetal, por lo tanto no tienen aptitudes para uso
agropecuario y deben ser protegidas.
Ocupan aproximadamente el 21% del territorio se caracteriza por tener una topografía
accidentada, tienen alta susceptibilidad a la erosión, presentan pendientes desde
moderadas hasta extremadamente empinadas. No son recomendables para el uso
agrícola, ganadero ni forestal.

3.2 AGROLOGIA
3.2.1 Área Beneficiada
El Proyecto contempla regar un área total de 27.50 Hás ubicadas en la zona baja
de la Comunidad de Hampatura, en el sector de Cuty Palomani parte baja.

3.2.2 Aptitud de Riego


Según la formula cartográfica de suelos, las tierras a ser beneficiadas con riego
presentan pendientes entre suaves y moderadamente inclinada, de micro relieve
ondulado, de mediana pedregosidad superficial y drenaje moderado en las
pampas, con aptitud actual y potencial cultivable, de acuerdo a la capacidad de
uso de suelo esta zona tiene características en la que se ha desarrollado una
agricultura medianamente intensiva con capacidad agrícola de clase II y III.

Las características químicas están expresadas por una reacción fuertemente


acida, generalmente con baja saturación de bases. Estas condiciones
conjuntamente con contenidos: bajo de materia orgánica y nitrógenos disponibles
bajo de fósforo y medio a alto de potasio disponibles , determinan que la
fertilidad natural de este suelo en su capa arable sea mayormente baja.

3.2.3 Cédula y Calendario de Cultivos


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

El proyecto plantea la siguiente cédula de cultivo:

LEYENDA:
CEBADA FORR. 10% PAPA MAHUAY 20% RYE GRASS + TREBOL 40%
HORTALIZAS 10% HABA GRANO 10% ALFALFA + DACTILES 30%
AVENA GRANO 10%

Primera campaña:
 Alfalfa + dáctiles 30 %
 Rye grass + trébol 40 %
 Haba grano 10 %
 Papa mahuay 20 %
Segunda campaña
 Avena grano 10 %
 Hortalizas 10 %
 Cebada forrajera 10 %

Lo que significa que el uso del suelo tiene una intensidad de 1.30, mejorando la
producción y productividad de los cultivos.
El calendario de cultivos es la siguiente:
Cultivo Epoca de siembra Epoca de cosecha
Alfalfa + dactiles Todo el año Todo el año
Rye grass + trebol Todo el año Todo el año
Haba grano Julio Diciembre
Papa maúlla Agosto Diciembre
Avena grano Enero Mayo
Hortalizas Enero Abril
Cebada forrajera Enero Abril

MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO.


CONCEPTO SOBRE POTENCIAL DEL AGUA.
El concepto de potencial del agua en un determinado medio como el de: planta, suelo
y atmósfera, hace referencia a la intensidad de las fuerzas que tienden a retener el
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

agua en dicho medio y en consecuencia, a la magnitud del trabajo que es preciso


realizar para extraer el agua de ese medio.
El potencial hídrico se expresa mediante las siguientes unidades:
 Atmósfera, equivalente a 1.033 kg/cm2.
 Bar, equivalente a 0.987 atmósferas y a 105 pascales (Pa).
 Altura en metros de una columna de agua cuya base es de 1 cm2. Una
atmósfera equivale a 10.33 m de columna de agua.
 pF, que se define como el logaritmo de la altura de columna de agua, expresada
en centímetros, en términos prácticos:
1at  1.00kg  10.00mca
cm 2
1bar  1.0at  105Pa

La circulación del agua tiene lugar desde el medio más húmedo (de mayor potencial)
hacia el medio mas seco (de menor potencial), con el fin de establecer un equilibrio
de humedad entre ambos medios.

Suelo Suelo seco


saturado

Movimiento del
agua

Mayor Menor
potencial potencial

El potencial total del agua en el suelo, esta dado por seis componentes:
gravitacional, matricial, de presión, osmótico, de momento dipolar y por las fuerzas
de Van der. Waals. Sin embargo, solo tres son de importancia:

 Potencial gravitacional. Se refiere a la fuerza generada por la elevación de un


punto de agua en el suelo con respecto a otro de menor elevación.
 Potencial matricial. Esta dado por las fuerzas internas de las partículas del
suelo, tales como: la fuerza de cohesión, la fuerza de adhesión que es la
generada entre las moléculas de agua y las moléculas sólidas así como la
humedad actual del suelo, de tal manera que al aumentar la humedad del
suelo disminuye el potencial del agua.
 Potencial osmótico. Originada por la fuerza con que las sales retienen al
agua. Este potencial puede llegar a tener valores muy altos y por tanto buen
nivel de significancia en suelos salinos. El movimiento del agua en este caso
es desde la solución más diluida a la solución mas concentrada.

Se puede concluir manifestando que el agua en el suelo se mueve debido a


tres fuerzas principales:
 La gravedad. Debido al propio peso del agua, ésta tiende a infiltrarse en las
capas inferiores.
 La capilaridad. Mediante el cual el agua se mueve en todas las direcciones a
través de los poros y de acuerdo al grado de humedad que posee el suelo.
 La concentración de sales. Mediante el cual el agua se mueve de
un punto de menor concentración a otro punto de mayor concentración de
sales.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO.

La infiltración es la entrada vertical del agua desde la superficie hacia las capas
mas profundas del perfil del suelo. Esta información es muy importante por que
va a condicionar el tiempo de riego y el diseño del sistema. La velocidad de
infiltración depende de varios factores, entre ellos los más importantes son:
Lámina de agua aplicada, la textura y la estructura del suelo, el contenido inicial
de agua en el suelo, la conductividad hidráulica del suelo saturado "k", es estado
de la superficie del suelo, la presencia de estratos y capas endurecidas y la
profundidad de la capa freática.
Antes de abordar el tema de la infiltración, es necesario distinguir
algunos conceptos relacionados a la infiltración en si misma y que es importante
recordar.

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN INSTANTÁNEA.

Llamada también velocidad de infiltración parcial, es la velocidad de infiltración


que alcanza el agua en un momento dado. Este hecho indica que, la velocidad
de infiltración de un suelo no es un dato puntual, sino que varia con el tiempo:
siendo elevado al inicio del proceso cuando el suelo esta seco y va
disminuyendo a medida que transcurre el tiempo cuando el suelo se humedece,
hasta hacerse constante en el tiempo cuando este se satura.

MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN.

Varios métodos se han desarrollado para medir la velocidad de infiltración de los


suelos, tales como la utilización de cuadros elaborados en función a la textura,
métodos de medida con suelos disturbados, métodos de los infiltrómetros,
método del surco infiltrómetro, etc. Para los fines de diseño de pequeños
sistemas de riego por aspersión dos son los métodos recomendados:

 Utilización cuadros en función a la textura. Algunas entidades internacionales


especializadas y de larga trayectoria, tales como: el ILRI (International Institute
for Land Reclamation and Improvement), USDA (United State Department of
Agriculture), USBR (United States Bureau of Reclamation), han realizado
estudios relacionados a la velocidad de infiltración en diferentes tipos del suelo
del mundo y han confeccionado cuadros que permiten estimar en forma
aproximada y rápida la velocidad de infiltración básica de un suelo cualquiera.
para lo cual es necesario conocer la textura del suelo y a partir de ella
determinar en los cuadros confeccionados para tal fin. Los cuadros N°1 y N°2,
muestran los valores de la velocidad de infiltración básica para diferentes
categorías texturales del suelo.

Cuadro N°1 Velocidad de infiltración básica de


Los suelos según su textura
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Velocidad de infiltración
Textura
básica (mm/hr)
Arcilloso 3.8
Franco arcilloso 6.4
Franco limoso 7.6
Limoso 8.0
Franco 8.9
Limo arenoso 10.0
Arenoso limoso 15.0
Franco arenoso 16.0
Arenoso 19.0
Arenoso grueso 50.0

Fuente: V Conesa. Basado en la publicación Nº 24 (FAO)

Cuadro N°2 Clasificación de la infiltración


según

Clase Infiltración básica (cm/hr).


Infiltración lenta. Menor a 0.5
Infiltración moderadamente
lenta. 0.5 – 2.0

Infiltración moderada. 2.1 – 6.0


Infiltración moderadamente
rápida. 6.1 – 13.0

Infiltración rápida. 13.1 – 25.0


Infiltración muy rápida. Mayor a 25.0
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Fuente: ILRI (1977)

RELACIONES Y CONSTANTES DE HUMEDAD DEL SUELO.

El contenido de humedad de un suelo depende de muchos factores y dentro de


ellos básicamente de sus propiedades físicas tales como la capacidad de
retención y del tipo de fuerza física que la retiene. De acuerdo a la cantidad de
agua presente en el suelo, este adopta diferentes nombres y presenta diferentes
características:

SATURACIÓN (S).

Se dice que un suelo se encuentra en estado de saturación, cuando el agua


ocupa todos los espacios vacíos del suelo (macro y micro poros), es decir, el
agua ha desplazado todo el aire del suelo. Cuando llega a este estado se dice
que el suelo esta a 100% de contenido de humedad. Este estado de humedad
se presenta en un suelo agrícola inmediatamente después de un riego pesado
de preparación del suelo o una lluvia intensa. En este momento, los excesos de
agua se van drenando por gravedad dando lugar a la percolación.
Prácticamente, el potencial del agua en el suelo llega a 0 atmósferas y no puede
ser retenido por el suelo; a este tipo de agua se le llama agua gravitacional,
superflua o agua libre. Los instrumentos que miden adecuadamente este tipo de
humedad en condiciones de campo son los tensiómetros.

CAPACIDAD DE CAMPO (CC).


Llamado también capacidad normal de campo, field capacity, tempero, etc. Se
dice que un suelo se encuentra a capacidad de campo, cuando el suelo retiene
la máxima cantidad de agua que le permita sus microporos y cuando se ha
recompuesto el aire en los macroporos. Es decir, después que ha cesado el
drenaje libre de agua. De esta manera, se puede afirmar que la capacidad de
campo se constituye en el estado más favorable de humedad para el crecimiento
de las plantas y a donde debe llegarse con el riego. Este estado generalmente
se presenta cuando el potencial alcanza las 0.3 atmósferas en suelos francos,
0.5 en suelos arcillosos y 0.1 atmósferas en suelos arenosos. El tipo de agua
contenida en un suelo a capacidad de campo se llama agua capilar o agua útil y
se encuentra retenida por la tensión superficial de las partículas de suelo. Los
instrumentos que miden de mejor manera este tipo de humedad en campo son
los hidrómetros de bloques de yeso.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP).


Llamado también coeficiente de marchitez permanente o último punto de
marchitez. Se dice que un suelo se encuentra en el punto de marchitez
permanente, cuando retiene una mínima cantidad de agua, pero que ya no
puede ser aprovechada por las raíces, lo cual ocasiona un marchitamiento
irreversible de las hojas y consecuentemente la muerte de la planta. Este
estado, se presenta cuando a partir de la Capacidad de Campo el agua se va
perdiendo por evapotranspiración del cultivo activo y no se repone el agua al
suelo. Este estado de humedad del suelo, se presenta generalmente cuando el
suelo retiene la pequeña humedad que queda en él a una tensión de 15
atmósferas en suelos francos, 20 atmósferas en suelos arcillosos y 10
atmósferas en suelos arenosos, que como se comprenderá son fuerzas
superiores a la fuerza con que la planta pueda extraer esta humedad del suelo.
El tipo de agua contenida en un suelo a PMP se llama agua higroscópica o agua
inútil para la planta, se encuentra retenida por las fuerzas de absorción de las
partículas del suelo. El instrumento que mide de mejor manera este tipo de
humedad en campo es la sonda de neutrones.

HUMEDAD DISPONIBLE (HD).


La humedad disponible para la planta es el agua que se encuentra entre la
capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Para poder entender mejor estos conceptos, pensemos en una esponja, que al
sumergirla en un deposito de agua se satura, al sacarla del agua caen los
excesos hasta llegar un momento en que deja de gotear, en este momento
podríamos compararla con un suelo a capacidad de campo.
Si comenzamos a aplastar la esponja, comenzara a caer agua nuevamente. La
fuerza que hacemos seria el esfuerzo que hace la planta para tomar el agua del
suelo. Si continuamos exprimiendo la esponja, llegara un momento en que deja
de caer agua pero la esponja seguirá algo húmeda, en este punto podemos
compararla con un suelo en el punto de marchitez permanente. La cantidad de
agua desde CC hasta PMP se define como humedad disponible.

El cuadro N°3 nos muestra los valores de CC, PMP y HD de los suelos según
sus diferentes categorías texturales.

Cuadro N°3 Retención del agua según diferentes


Texturas del suelo.

Humedad
Texturas CC (%) PMP (%) disponible
(%)
Arcilloso 48 19 29
Arcillo – limoso 45 18 27
Franco – arcilloso 41 17 24
Franco – limoso 38 16 22
Limoso 36 15 21
Franco 31 13 18
Limo – arenoso 27 11 16
Arenoso – limoso 18 8 10
Franco – limoso 16 7 9
Arenoso – franco 14 6 8
Arenoso 12 5 7
Fuente: FAO Publicación 24.
CC: Capacidad de Campo.
PMP: Punto de Marchitez Permanente.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

EVAPOTRANSPIRACIÓN, DEMANDA DE AGUA Y REQUERIMIENTO DE


RIEGO.

Cuando se tiene que diseñar un sistema de riego por aspersión, primeramente


se aborda él cálculo de la demanda de agua por el conjunto de cultivos que
conforman la cédula considerada como estrategia dentro del futuro proyecto.
La evapotranspiración, también conocida como el Uso Consuntivo del Agua, es
la expresión mas aceptada para estimar la demanda de agua y expresa la
cantidad de agua transpirada por el cultivo y evaporada desde las inmediaciones
de la superficie del suelo. Existen dos tipos de evaporación.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP).

Es la cantidad de agua consumida por un cultivo denso y corto, durante un


intervalo de tiempo y en un suelo que presenta las condiciones mas optimas de
humedad. Es decir, con suministro permanente de agua.

ETP 0.0075xRSMxºFxFA

Donde
ETP : Evapotranspiración Potencial mensual (mm).
0.0075: constante de conversión de unidades.
RSM : Radiación solar incidente mensual (mm/mes).
ºF : temperatura media mensual (ºF).
FA : Factor de altura.

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (ETR).

Es la cantidad de agua consumida por un cultivo cualquiera, durante un intervalo


de tiempo, en un suelo que presenta las condiciones especificas reales de
espaciamiento de cada cultivo y suministro variado de agua. La ETR, significa
que cada especie y variedad cultivada, tiene condiciones diferentes de cultivo y
por tanto de consumo de agua.

Desde el punto de vista hidrológico, se considera que el rendimiento de un


cultivo es máximo, cuando la transpiración es máxima y esto ocurre en las
mejores condiciones posibles de humedad del suelo.
La evapotranspiración depende de muchos factores, entre ellos:
 La disponibilidad de agua en el suelo.
 La capacidad de absorción de agua por las plantas.
 La capacidad para transpirar el agua contenida en el suelo.
 Las características del suelo, tales como: Capacidad de
Retención, Capacidad de calentamiento y la exposición a los rayos
solares.
 La naturaleza de la vegetación.
 Las condiciones meteorológicas que favorecen o atenúan la
evaporación tales como: la radiación solar, la velocidad del viento, la
humedad atmosférica, etc.

ETR ETPxK
c

Donde
ETR : Evapotranspiración real de un cultivo.
ETP : Evapotranspiración Potencial mensual (mm).
Kc. : coeficiente de cultivo.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL DE UN CULTIVO.

COEFICIENTE DEL CULTIVO.

El coeficiente de cultivo es característico para cada cultivo, éste ha sido


recomendado por la FAO, involucra diferentes valores dentro del período
vegetativo de la planta. Para definir los coeficientes de cultivo es necesario
establecer la época de siembra y el ciclo vegetativo en Nº de meses de cada
planta, de acuerdo a la zona, variedad, etc. En nuestro caso se ha empleado el
recomendado por la FAO, el cual proporciona los coeficientes de cultivo para
diferentes especies de acuerdo a los porcentajes de crecimiento.
El valor del coeficiente del cultivo depende de las características propias
y especificas de la planta y expresa la variación de la capacidad para extraer el
agua del suelo durante el periodo vegetativo. Esta variación, es más evidente en
cultivos estacionales, que cubren todo su ciclo en un periodo reducido de
tiempo.

Presentamos el Coeficiente de cultivo Kc. Recomendado para varios cultivos (1).

Fase de Fase de Fase de


Fase
Cultivo desarroll media última
inicial
o estación estación
Avena 0.35 0.75 1.15 0.45
Cebada 0.35 0.75 1.15 0.45
Cebolla 0.50 0.70 1.00 1.00
Col 0.45 0.75 1.05 0.90
Espinaca 0.45 0.60 1.00 0.90
Lechuga 0.45 0.60 1.00 0.90
Papa 0.45 0.75 1.15 0.85
Rábano 0.45 0.60 0.90 0.90
Zanahoria 0.45 0.75 1.05 0.90
Alfalfa 0.35 0.55 0.85 1.10

FASES DEL PERIODO VEGETATIVO.


En términos generales. Los cultivos anuales presentan cuatro fases dentro de su
periodo vegetativo:
 Fase inicial. Abarca desde la siembra, emergencia, hasta que la biomasa
del cultivo cubre un 10% del suelo.
 Fase de desarrollo. Comprende desde que la biomasa del cultivo cubre el
10% de cobertura vegetal, hasta completar su crecimiento o hasta una
cobertura efectiva del 70% al 80%.
 Fase de media estación. Desde la terminación del crecimiento, hasta el
1
Fuentes Yagüe J.L. España 1992 en base a C. Brouwer y M. Heibloem
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

inicio de la maduración del cultivo.


 Fase de última estación. Desde el inicio de la maduración del
cultivo, hasta la plena madurez o cosecha.

CÉDULA DE CULTIVO.

La cédula de cultivo planteada para un proyecto esta sujeta a condiciones de


orden: Climático, agronómico, económico, socio-cultural, religioso, necesidad de
autoconsumo, disponibilidad de agua, etc. (Algunos aspectos pesan más). Por
ello su elaboración plantea satisfacer estas condicionantes técnicamente.
Para la
PROFUNDIDAD DE LAS RAÍCES EN PLENO DESARROLLO en
(cm)
papa 60 – 90 Coliflor 40 – 60
cebada 20 – 40 Lechuga 20 – 30
trigo 25 – 45 Zanahoria 20 – 30
avena 25 – 45 Alfalfa 80 – 150
Col 40 – 60 Maíz 90 – 130
concepción de la cédula de cultivo del proyecto, se ha tomado como base la cédula
de cultivo actual, obtenida del parcelamiento y encuesta del uso de la tierra a
los pobladores de la zona del proyecto.
En general se aprovecha al máximo todos los terrenos de cultivo, ya que se
puede disponer de agua para todo el año.
Se ha propuesto en la cédula, un uso intensivo de la tierra con la doble campaña
con cultivos resistentes a heladas de corto período vegetativo y rentable.

PROFUNDIDAD DE LAS RAÍCES (2).

Es importante tener en cuenta este factor para el riego, pues es natural que el
suelo sobre el que se riega y donde se ha cultivado una determinada planta, la
profundidad de sus raíces marcará la profundidad del riego que se debe aplicar.
¿Es conveniente regar a una profundidad mayor que las de las raíces? La
respuesta técnica es que no hay necesidad de regar a una mayor profundidad
que la de las raíces.

2
Ing. Civil Víctor Manuel Chávez Gonzáles, Manual del Usuario Aspersores KARPAY. Pág. 19,20,21.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

CÁLCULOS.

Nota: Fuentes de información de PRONAMACHHS

MEMORIA DE CALCULO
PROYECTO: MEJORAMIENTO SISTEMA DE RIEGO CUTY PALOMANI
COMUNIDAD: HAMPATURA
DISTRITO: YANAOCA
PROVINCIA: CANAS

Diseño agronomico

1.- Determinacion indirecta de la capacidad de campo y punto de marchitez

Formula de Peele.
CC = 0.48Ac + 0.162L + 0.023 Ar + 2.62
donde:
CC.= Capacidad de campo
Ac = Contenido de arcilla
L= Contenido de Limo
Ar = Contenido de Arena
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Pm = Punto de Marchitez

Formula de Briggs
PM = 0.302Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar.

En la zona del proyecto se tiene los siguientes datos de acuerdo al analisis:

arcilla 30 %
limo 16 % Suelo franco areno arcilloso según analisis
arena 54 % de suelo.

Entonces:
Capacidad de campo: C.C. = 20.9 %

Punto de Marchitez P.de M.= 11.5 %

Calculo de la lamina neta:


Ln = (% (Cc-Pm)* Pr * Da)/100
donde:
CC = Capacidad de campo
PdeM = Punto de Marchitez
Pr = Profundidad de raices de tabla Nro. 1 35 cm
da = Densidad aparente de tabla Nro. 2 1.382 g/cc

Reemplazando datos:

lamina Neta: Ln= 4.53139834 Cm


Ln= 45.3139834 mm

2.- Calculo de evapotranspiracion potencial

Etp = 0.004 Tmf * RS


donde:
Tmf = Temperatura media en
°F 2.66 °C
RS = 525 cal/cm2/dia 525

en la zona del proyecto, en epocas de estiaje la temperatura ocsila 2.66 °C


grados centigrados.
convertiendo °C a °F °F = 36.788
T°F = 9/5 * T + 32

Evatranspiracion potencial por mes Etp = 77.2548 mm/mes


Evatranspiracion potencial por dia Etp = 2.57516 mm/dia

3.- Calculo de evapotranspiracion Real

Et = Etp * Kc
donde:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

ET = Evapotranspiracion Real
Etp = Evapotranspiracion Potencial
Kc = Coeficiente de cultivo según tabla 1.14
factor de seguridad 3 %

Evatranspiracion real por dia Et = 3.02375

4.- Calculo de intervalo de riego:

Ir = Ln/Et
donde: Ir = Intervalo de riego
Ln = lamina neta
Et = Evatranspiracion real

Intervalo de riego Ir = 14.99 dias


redondeando 15 dias

5.- Calculo de la lamina real o dosis de riego

Lr = Ln/Ea
donde: Lr = lamina real o dosis
Ln = lamina neta
Ea = eficiencia de aplicación 69 %

Lamina real o dosis 65.6724 mm


6.- Calculo de modulo de riego

qu = Et/8.64 donde: Lt = Evatranspiracion real


qu = modulo de riego

Modulo de riego 0.51 Lts/Seg/Ha

3.3 HIDROLOGIA
Generalidades.
En el presente estudio hidrológico, es muy importante para el diseño de sistemas de
riego, alcantarillas, cunetas, reservorios, etc. los cuales tendrán la función de
evacuar las aguas de origen superficial en su mayoría y las que provienen del
subterráneo.
Con el apoyo de la hidrología y la estadística, se analizan los datos de las
precipitaciones a partir de los registros meteorológicos de estaciones cercanas a la
zona del proyecto, los cuales serán evaluados para determinar su consistencia y
confiabilidad de los registros. Con los datos ya confiables se proceden a determinar
parámetros importantes tales como la escorrentía, tiempo de concentración e
intensidades máximas, parámetros necesarios para los diseños.
En suma, los objetivos principales son: la determinación de los caudales probables de
escurrimiento por efecto de las lluvias, y el diseño de las obras para lograr su
evacuación rápida, como medida de protección de la población.

ACOPIO DE INFORMACIÓN METEREOLOGICA


PRECIPITACION
La precipitación es toda forma de humedad que originándose en las nubes llegan hasta
la superficie terrestre en forma de lluvias, granizadas, nevadas, etc.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

PRECIPITACION MEDIA ANUAL DEL PROYECTO


Para el análisis de la precipitación media en la zona del proyecto se utilizaron los
registros históricos de precipitaciones medias mensuales de las estaciones
meteorológicas más cercanas, de altitud similar y de mayores años de registro. (Ver
cuadro 1).

Cuadro .1
Estaciones Meteorológicas Analizadas

Nombre. Altitud
Departamento Provincia Distrito Coordenadas
m.s.n.m.
San Latitud 13° 34’
Granja Kayra Cusco Cusco 3219
Jerónimo Longitud 71° 54’
Latitud 13° 13’
Perayoc Cusco Cusco Cusco 3385
Longitud 71° 58’
Latitud 13° 56’
Acomayo Cusco Acomayo Acomayo 3250
Longitud 71° 42’
Latitud 14° 06’
Combapata Cusco Canchis Combapata 3525
Longitud 71° 26’
Latitud 14° 49’
Yauri Cusco Espinar Yauri 3927
Longitud 71° 25’
Fuente: Senamhi - Cusco

ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION METEOROLOGICA.


Consiste en efectuar un análisis sobre los registros meteorológicos obtenidos, para
poder eliminar aquellos que no son confiables y en algunos casos completar los valores
faltantes o extender dicha información.
Para determinar si la información disponible es confiable realizaremos un análisis de
consistencia por el método de doble masa que verifica la consistencia del registro de
cada estación, comparando la precipitación acumulada bien sea anual o estacional, con
valores concurrentes de precipitación media para un grupo de estaciones localizadas
en los alrededores.
Para analizar la información meteorológica se sigue el siguiente proceso:
Análisis de consistencia.
Relleno y extensión de datos faltantes.

a. ANALISIS DE CONSISTENCIA
Es un procedimiento gráfico y/o estadístico para poder determinar las condiciones de un
registro, la forma de detectar es mediante la realización de una Curva Doble Másica que
consiste en representar gráficamente la recta que se forma cuando se tiene en las
ordenadas los valores acumulados de precipitaciones medias anuales de las estaciones
en estudio, y en las abscisas el promedio de los valores acumulados de las estaciones
índice.
Los cambios o quiebres en el gráfico de la curva másica si no persisten por más de 5
años no se consideran, ya que los quiebres cortos se deben a la variabilidad inherente a
los datos hidrológicos.
Para realizar el análisis de consistencia previamente se debe de realizar un relleno
provisional de datos que puede ser preferentemente por el método de los promedios,
con referencia a una estación índice.

METODO DE LOS PROMEDIOS


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

En este método de relleno provisional se debe de tener cuidado en calcular los valores
medios para un periodo común de registros, es decir la precipitación px en la estación x
será igual a:
X * p. A
p. X 
A
Donde:
A = Promedio de las precipitaciones en la estación índice.
p. A = Precipitación en la estación índice, correspondiente al año que falta.
X = Promedio de las precipitaciones en la estación faltante .

Para el análisis de consistencia de los registros para el presente proyecto se completo


provisionalmente tomando como estación índice la estación Perayoc ya que esta
presenta un registro de datos completos y son las más cercanas y de altitudes
parecidas. Para el relleno provisional se utilizó el método de los promedios.
En conclusión todas las precipitaciones registradas en cada estación son consistentes,
por lo que todas se utilizaran para la generación de precipitación y caudales en la zona
del proyecto.
Finalmente las precipitaciones registradas en cada estación son consistentes, por lo
que todas se utilizarán para la generación de precipitaciones y caudales en la zona del
proyecto.
RELLENO Y EXTENSION DE DATOS FALTANTES.
RELLENO DE REGISTROS
Se llama correlación a la operación o procedimiento por medio del cual se completan
los datos faltantes. Una vez determinada que los datos son consistentes se procede al
relleno de cada estación.
Para este relleno se recurren a estaciones índice que tengan datos completos, además
que sean los más próximos posibles y que sean de altitud parecida a la estación
problema.
Para calcular los datos faltantes se utilizó el método de la recta de regresión, el cual nos
permite obtener el coeficiente de correlación, parámetro que determina a la estación
índice con la cual se rellena una estación incompleta.
 METODO DE LA RECTA DE REGRESION.
Este método consiste en:
 Dibujar el diagrama de dispersión.

Donde: y = datos incompletos


x = datos completos

 Ajustar una recta al diagrama de dispersión


 Con la formula de la recta de regresión se completa la información faltante.

La ecuación de la recta de regresión viene dada por:

y '  a  b( x  x ) .......................... 1
Donde:
y’ : Dato a completar.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

x : Dato de la estación índice


x : Promedio de los datos completos de la estación índice.
a y b : Coeficientes obtenidos con la teoría de los mínimos cuadrados.

b
  x  x . y = r.
Sy
  x  x
a = y 2
Sx
Reemplazando a y b en 1 se tiene:
Sy
y'  y  r . ( x  x) .................... 2
Sx
Así mismo se tiene que:

r : Coeficiente de correlación

r
  x  x  y  y 
(n  1).Sx.Sy
Donde:
N : Número de pares de datos conocidos = numero de dato de y
x : Media aritmética de los datos x que forma parejas con los de y.
y : Media aritmética de todos los datos de y
Sx : Desviación estándar para todos los datos de x que forman pareja con los de y.
Sy : desviación estándar para todos los datos de y.

  x  x   y  y
2 2

Sx  Sy 
n 1 n 1
Los valores de r varían de –1 a +1.
r = 0 Significa que no existe ningún grado de correlación (correlación nula)
r = 1 Significa que los punto del diagrama se alinean en una recta con pendiente positiva (correlación
directa optima).
r = -1 Significa que los punto del diagrama se alinean en una recta con pendiente negativa (correlación
inversa optima).

EXTENSION DE REGISTRO
El tercer requisito para que un registro pluviométrico sea sometido a análisis
probabilístico es que sea de extensión suficiente. No es posible precisar cuántos años
debe tener un registro pluviométrico, es evidente cuanta mayor extensión tenga es
mejor.
Una primera forma de extender un registro de corta duración es mediante la recta de
regresión donde los datos de la estación índice son mayores que la estación a extender.
La otra forma es mediante la curva doble másica.
Para el presente trabajo tanto el relleno de los datos faltantes y la extensión de los
mismos se realizó usando el método de la recta de regresión, ya que permite escoger
la estación índice que tenga mayor coeficiente de correlación.
El proceso partió tomando como estación índice la de Perayoc para completar la de
Combapata, Acomayo y Yauri.
Los registros completados de las estaciones utilizadas se encuentran en los cuadros
que se muestran a continuación, y el análisis de consistencia con los mismos se aprecia
en los cuadros.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

ESTACION: "Perayoc" LATITUD : 13° 13' DISTRITO : Cusco


PREC. MEDIA MENSUAL (mm) LONGITUD : 71° 58' PROVINCIA : Cusco
ALTITUD : 3385 DEPART. Cusco
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY CuadrosJUN .2JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1965 106.4 154.3 147.1 81.9 11.6 0.0 4.2 5.2 43.8 37.1 60.5 185.4 837.5
1966 141.3 195.3 89.6 17.3 21.8 0.0 0.0 1.1 42.4 85.9 58.5 47.8 701.0
1967 65.8 114.4 128.4 15.6 3.3 0.4 12.9 31.5 26.4 72.6 72.6 135.5 679.4
1968 170.4 135.2 69.8 25.7 1.4 5.2 39.2 6.9 20.6 32.9 94.4 88.1 689.8
1969 199.8 116.1 107.0 18.8 0.3 3.4 10.2 0.3 16.8 27.9 73.9 86.6 661.1
1970 150.0 97.4 94.9 95.6 5.3 6.0 6.6 2.4 43.4 37.4 34.4 213.6 787.0
1971 130.0 128.3 92.7 38.1 1.7 1.5 0.3 8.1 0.0 53.2 44.4 147.6 645.9
1972 169.9 74.7 58.4 40.7 0.8 0.0 9.3 20.5 37.5 5.5 67.6 102.9 587.8
1973 228.6 137.8 141.8 96.9 18.1 0.0 10.8 15.9 6.6 29.9 101.8 91.6 879.8
1974 130.4 228.8 130.0 61.6 15.8 14.3 3.1 37.0 21.9 45.6 45.2 121.4 855.1
1975 119.7 159.7 107.5 71.0 30.3 1.4 0.0 0.1 40.5 48.2 42.1 152.2 772.7
1976 158.1 73.7 155.7 48.2 22.9 7.1 0.9 9.0 59.0 15.5 56.2 103.0 709.3
1977 104.3 241.5 80.8 60.9 3.9 0.2 0.2 2.7 39.1 65.1 170.8 66.7 836.2
1978 249.4 63.6 83.5 37.5 6.7 0.0 1.0 0.0 12.7 9.7 161.2 124.3 749.6
1979 165.0 128.8 170.1 36.9 21.5 0.0 5.9 17.3 12.4 22.6 131.7 137.3 849.5
1980 97.9 141.7 96.9 34.1 7.4 2.1 2.4 0.4 7.7 96.2 66.6 67.5 620.9
1981 218.1 73.0 119.2 69.2 0.6 4.2 0.0 12.4 46.7 105.0 112.1 133.9 894.4
1982 205.9 118.7 159.5 67.9 0.0 1.4 3.8 9.8 58.0 68.0 171.9 150.4 1015.3
1983 154.3 96.4 60.8 23.8 8.6 36.1 0.7 0.0 2.3 37.5 60.4 172.4 653.3
1984 219.9
350
172.8 88.6 82.1 0.2 6.8
HISTOGRAM A
0.2 19.3 21.3 126.1 82.6 110.2 930.1
1985 121.9 143.0 123.5 64.2 19.1 17.9 3.1 6.1 39.1 70.3 128.1 146.4 882.7
1986 103.2 114.1 154.8 95.4 6.8 0.0 3.3 10.6 10.8 35.6 115.1 82.5 732.2
1987 311.6
300 106.0 81.2 35.1 5.9 13.6 14.2 0.0 13.0 60.5 121.2 164.9 927.2
1988 228.8 144.5 250.5 40.9 4.0 0.0 0.0 0.0 19.4 37.9 57.7 154.5 938.2
1989 213.4 147.4 198.5 54.7 4.1 14.9 0.0 6.3 15.5 92.8 72.4 72.5 892.5
P R E C IP IT A C IO N ( m m )

1990 309.4
250 89.4 62.5 105.9 11.8 33.7 0.0 6.8 18.3 105.9 109.1 105.7 958.5
1991 117.1 236.4 152.0 44.8 14.1 7.9 1.0 0.0 31.6 116.6 104.8 116.2 942.5
1992 154.8 142.1 95.8 18.5 1.0 8.5 21.5 33.5 9.1 68.7 124.9 66.8 745.2
1993 251.9
200 123.2 142.8 34.5 3.4 0.0 1.6 22.7 6.9 132.7 100.9 220.0 1040.6
1994 196.3 220.9 232.6 60.5 15.2 0.0 0.0 0.0 21.0 44.5 64.2 165.0 1020.2
1995 127.0 90.6 137.9 26.1 1.7 0.3 3.1 0.0 52.0 20.1 27.5 124.0 610.3
1996 169.0
150 87.4 48.6 28.9 9.7 0.0 0.0 9.8 16.0 61.2 66.0 168.0 664.6
1997 137.2 140.7 145.7 70.9 3.2 0.0 0.0 11.1 13.4 35.5 138.4 178.7 874.8
1998 155.3 173.2 54.3 34.8 3.8 3.4 0.0 6.2 2.2 84.9 70.6 69.4 658.1
1999 162.0
100
96.7 104.0 50.7 10.2 6.0 0.0 0.0 57.9 24.8 52.7 119.2 684.2
2000 234.9 117.1 113.1 8.4 1.8 3.5 2.4 6.7 24.6 53.0 53.8 90.7 710.0
MEDIA 171.6 134.0 118.9 49.9 8.3 5.6 4.5 8.9 25.3 57.4 86.6 124.5 795.5
D.S. 58.0
50
46.5 47.3 25.9 7.8 8.7 7.8 10.0 17.2 33.4 38.6 43.0 129.6
C.V. 0.3 0.3 0.4 0.5 0.9 1.6 1.7 1.1 0.7 0.6 0.4 0.3 0.2
MAX 311.6 241.5 250.5 105.9 30.3 36.1 39.2 37.0 59.0 132.7 171.9 220.0 1040.6
MIN 65.865 66 6763.6
0
68 69 70 48.6
71 72 73 748.4
75 76 77 0.0
78 79 80 810.0
82 83 84 0.0 0.089 90 91 0.0
85 86 87 88 5.596
92 93 94 95 97 9827.5
99 0 47.8 587.8
N 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Cuadros .3
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Cuadros .4
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

REGIONALIZACION DE DATOS PLUVIOMETRICOS


Luego de completar y extender los registros de las estaciones utilizadas, se deberá de
regionalizar las precipitaciones medias anuales al punto de interés del proyecto debido
a que la información hidrológica corresponde a estaciones meteorológicas cercanas al
ámbito de estudio.
Los datos meteorológicos se regionalizarán hasta la zona del proyecto por medio de
regresiones de las precipitaciones medias anuales de las estaciones utilizadas, donde
se usará como un término independiente a la altitud, puesto que esta guarda una
relación con respecto a la precipitación que será el término dependiente.
Se utilizará este tipo de regionalización porque de acuerdo a las características
pluviométricas de nuestra sierra se ve que existe mucha influencia de la ubicación de
una región con respecto a la altura.

RELACION PRECIPITACION Y ALTITUD


La relación precipitación - altitud está en función de la precipitación media anual de
cada estación y de la altitud que se encuentra cada uno de estas. Esta relación
expresada como una ecuación de la recta de regresión permite determinar la
precipitación media anual para el área de influencia del proyecto.

Cuadros .6

RESUMEN PROMEDIO DE PRECIPITACIONES


ESTACION PRECIPITACION (mm) ALTITUD
Mínima 484.0
Media 668.7 3219
Máxima 922.9
KAYRA
Mínima 410.00
COMBAPATA Media 721.39 3525
Máxima 912.00
Mínima 406.00
YAURI Media 775.55 3927
Máxima 1333.0

El valor del coeficiente de correlación R deberá cumplir una propiedad fundamental


determinada por el siguiente intervalo: -1 y 1, de acuerdo a esta propiedad la relación
entre las variables x e y se pueden considerar como regulares y buenas.
El cálculo y resultados de realizar la regresión lineal simple se muestran a continuación:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Cuadros .7

Del gráfico se observa el valor de correlación R = 0.995 siendo este valor muy cercano
a 1, lo que indica que de esta ya podemos obtener un valor para la precipitación anual
media de la zona; la ecuación que se obtiene del gráfico es:

Y = 0.1583 (X) + 199.44


Donde:
Y= Precipitación media anual de la zona
X= Altitud para la cual se quiere generar la precipitación.

Bajo este concepto y cálculo, para nuestros cuatro sub proyectos tenemos:

PRECIPITACIÓN MEDIA
ALTURA
ANUAL
SUB PROYECTO CAPTACIÓN
CALCULADA
msnmm
mm
SISTEMA DE RIEGO CUTY
4215.00 866.67
PALOMANI

Por ser los proyectos bastante similitud tanto en altura como en precipitación,
trabajaremos con el promedio de precipitación:

Precipitación media anual del proyecto = 866.00 mm

INTENSIDADES DE PRECIPITACION
El parámetro fundamental para el dimensionamiento del drenaje superficial o
captaciones de quebradas secas, es la intensidad de la precipitación, la cual varía de un
punto a otro según las condiciones geográficas y meteorológicas de la zona y varía en
cada punto según la duración de la precipitación.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Se considera definida la intensidad de lluvia en un punto cuando se conozcan para cada


periodo de recurrencia la variación de la intensidad en función al tiempo de duración de
la precipitación.
La intensidad es el volumen de agua precipitada en un periodo dado; Su cálculo parte
de las lecturas de los pluviogramas para de inmediato graficar el histograma que
determina dicha intensidad.

P
i
Td
Donde:
I : Intensidad en mm/h
P : Profundidad de lámina de lluvia
Td : Tiempo de duración de la tormenta.

Para resolver racionalmente los problemas de drenaje es necesario determinar las


intensidades máximas de lluvias en un intervalo de tiempo t igual al tiempo de
concentración de la cuenca, con una frecuencia determinada con un periodo de retorno,
es decir que ocurre en promedio una vez cada cierto periodo de años. Para lo cual
hacemos uso del cuadro 8 para determinar el número de años a considerar como
periodo de retorno.

Cuadros 8
Criterio de diseño generalizado para estructuras de control de agua.

TIPO DE ESTRUCTURA PERIODO DE RETORNO (años)

Alcantarillas de Carreteras
Volúmenes de Tráfico bajos. 5-10
Volúmenes de Tráfico intermedios. 10-25
Volúmenes de Tráfico altos. 50-100
Puentes de Carreteras
Sistema Primario 10-50
Sistema Secundario 50-100
Drenaje Agrícola
Canales 5-50
Surcos 5-50
Drenaje Urbano
Alcantarillas en ciudades pequeñas 2-25
Alcantarillas en ciudades grandes 25-50
Aeropuertos
Volúmenes de Tráfico bajos. 5-10
Volúmenes de Tráfico intermedios. 10-25
Volúmenes de Tráfico altos. Canales 50-100
Diques
En fincas 2-50
Alrededor de ciudades 50-200

Fuente: Hidrología aplicada Ven to Chok.

DETERMINACION DE LOS VALORES DE INTENSIDADES MAXIMAS DE DISEÑO.


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

En vista del poco equipamiento de las estaciones meteorológicas cercanas al proyecto


y deficientes registros se optó por calcular las intensidades de precipitación máximas
de diseño para diferentes tiempos de duración y periodos de retorno, ajustando a un
modelo probabilístico las intensidades de precipitación máxima regionalizadas.
Para determinar el valor de la intensidad máxima de diseño en la zona del
proyecto se siguen los siguientes pasos:

OBTENCION DE INTENSIDADES MAXIMAS


El cálculo de las intensidades máximas anuales de las lluvias para intervalos de tiempos
diferentes se realiza a partir de los diagramas trazados por los pluviógrafos.
Para el presente proyecto se utilizó los registros del pluviógrafo de la Estación de
Perayoc (UNSAAC), obteniendo las cantidades de precipitación (mm) y los tiempos de
duración (min.) para los años 1980 -2000. (Ver cuadro .2).
Con los datos obtenidos se pudo determinar y seleccionar las intensidades máximas
anuales (mm/min.) para tiempos de duración de 5, 10, 15 y 30 minutos.
Los datos y el cálculo de las intensidades máximas anuales que se muestran (en el
cuadro 9 al 11)

REGIONALIZACION DE LAS INTENSIDADES


Las intensidades máximas calculadas anteriormente son regionalizadas a la zona del
proyecto multiplicando las intensidades calculadas por la constante determinada por el
cociente de la precipitación media anual del proyecto y la precipitación media de la
estación de Perayoc.

Ir  k * Ii
Donde :
Ir : Intensidad regionalizada
Ii : Intensidad de la estación Índice
K : Constante de Regionalización

Pr ecipitacion media anual del Pr oyecto


K 
Pr ecipitacion media anual de Perayoc

Las intensidades máximas anuales para distintos tiempos de duración de la estación de


Perayoc y las regionalizadas se muestran en los siguientes cuadros:

INTENSIDAD MAXIMA DE PRECIPITACIONES (mm/h) DE LAS


TORMENTAS (Estación Metereológica de Perayoc)
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Cuadro 9
Hora inicio Hora Final Duración
AÑO FECHA Días de CANT INT.
duración (mm) (mm/h)
horas min. horas min. horas min.
1980 26/01/80 3 5 3 10 0 5 0 2.2 26.40
24/02/80 12 0 12 5 0 5 1.5 18.00
02/10/80 22 0 22 50 0 50 15 18.00
1981 10/09/81 8 30 8 40 0 10 5.9 35.40
18/10/81 19 15 19 20 0 5 2.4 28.80
08/04/81 7 30 7 35 0 5 2.2 26.40
10/11/81 12 0 12 10 0 10 3.3 19.80
1982 17/08/82 14 45 14 50 0 5 4 48.00
23/09/82 10 0 10 25 0 25 14.2 34.08
17/11/82 7 25 7 40 0 15 8.5 34.00
1983 24/01/83 20 40 20 55 0 15 7.7 30.80
25/01/83 7 0 7 10 0 10 4.2 25.20
31/12/83 19 0 19 20 0 20 7.8 23.40
1984 03/04/84 7 40 8 0 0 20 9.8 29.40
01/03/84 14 40 15 5 0 25 11.6 27.84
1985 05/12/85 20 10 20 20 0 10 2.6 15.60
06/12/85 12 50 13 0 0 10 2.1 12.60
14/01/85 15 10 16 10 1 0 11.9 11.90
1986 05/10/86 16 30 17 10 0 40 10.9 16.35
14/12/86 6 40 7 0 0 20 3.9 11.70
1987 06/02/87 20 10 20 15 0 5 7.3 87.60
24/11/87 1 10 1 40 0 30 6.8 13.60

Cuadro 10
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Cuadro 11

RESUMEN DE INTENSIDADES MAXIMAS (mm/h) PARA DIFERENTES


TIEMPOS DE DURACION (Estación Meteorológica de Perayoc)
DURACION
AÑO 5´ 10´ 15´ 30´
1980 26.40 22.20 20.80 19.40
1981 35.40 35.40 33.20 27.60
1982 48.00 41.04 38.72 36.40
1983 30.80 30.80 30.80 27.70
1984 29.40 29.40 29.40 28.88
1985 15.60 15.60 14.60 14.85
1986 16.35 16.35 16.35 16.35
1987 87.60 50.60 38.27 25.93
1988 50.40 50.40 50.40 42.00
1989 53.10 53.10 53.10 46.54
1990 42.00 42.00 42.00 42.00
1991 61.50 61.50 61.50 57.67
1992 43.50 43.50 43.50 43.00
1993 72.00 72.00 70.20 60.87
1994 48.00 48.00 42.13 36.27
1995 64.80 62.40 52.27 42.13
1996 66.00 66.00 63.20 57.10
1997 72.00 63.00 60.00 56.67
1998 66.00 61.80 54.80 45.90
1999 66.00 60.00 49.80 39.60
2000 78.00 69.00 56.67 43.50
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

RESUMEN Y REGIONALIZACION DE INTENSIDADES


Cuadro .12

ESTACION: PERAYOC ESTACION: ZONA DE PROYECTO


Proyecto "Mejoramiento de sistema de
Registro intensidades de 1980-2000 riego Anexo Cuty Palomani”
Precipitación media anual: 795,5 mm/h Precipitación media anual: 866.00 mm/h
Altura: 3385
msnm. Altura promedio: 4,215 msnm
I = Precip. Proy / Precip. Perayoc * Int.
perayoc
I = (866.00/ 795,5 )* Int. perayoc
INTENSIDAD INTENSIDAD
AÑO 5 10 15 30 AÑO 5 10 15 30
1980 26.4 22.2 20.8 19.4 1980 28.74 24.17 22.64 21.12
1981 35.4 35.4 33.2 27.6 1981 38.54 38.54 36.14 30.05
1982 48 41.04 38.72 36.4 1982 52.25 44.68 42.15 39.63
1983 30.8 30.8 30.8 27.7 1983 33.53 33.53 33.53 30.15
1984 29.4 29.4 29.4 28.88 1984 32.01 32.01 32.01 31.44
1985 15.6 15.6 14.6 14.85 1985 16.98 16.98 15.89 16.17
1986 16.35 16.35 16.35 16.35 1986 17.80 17.80 17.80 17.80
1987 87.6 50.6 38.27 25.93 1987 95.36 55.08 41.66 28.23
1988 50.4 50.4 50.4 42 1988 54.87 54.87 54.87 45.72
1989 53.1 53.1 53.1 46.54 1989 57.81 57.81 57.81 50.66
1990 42 42 42 42 1990 45.72 45.72 45.72 45.72
1991 61.5 61.5 61.5 57.67 1991 66.95 66.95 66.95 62.78
1992 43.5 43.5 43.5 43 1992 47.36 47.36 47.36 46.81
1993 72 72 70.2 60.87 1993 78.38 78.38 76.42 66.26
1994 48 48 42.13 36.27 1994 52.25 52.25 45.86 39.48
1995 64.8 62.4 52.27 42.13 1995 70.54 67.93 56.90 45.86
1996 66 66 63.2 57.1 1996 71.85 71.85 68.80 62.16
1997 72 63 60 56.67 1997 78.38 68.58 65.32 61.69
1998 66 61.8 54.8 45.9 1998 71.85 67.28 59.66 49.97
1999 66 60 49.8 39.6 1999 71.85 65.32 54.21 43.11
2000 78 69 56.67 43.5 2000 84.91 75.12 61.69 47.36

RELACIONES INTENSIDAD DURACION Y FRECUENCIA


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

La relación intensidad duración y frecuencia se obtiene gráficamente previo análisis de


frecuencias.
Será necesario conocer para cada intervalo de duración de la precipitación la intensidad
de lluvia total que puede producirse como máximo una vez cada cierto periodo de
tiempo Tr (Tiempo de retorno).
El análisis de frecuencias busca asignar a cada evento una probabilidad P de ser
igualado o excedido en un año.
Para la determinación de la probabilidad de excedencia P, se usó la expresión de
Weibull debido a que esta se ajusta mejor a los requerimientos hidrológicos.

m
p
n 1
Donde:
n : Número de años del registro.
m : Numero de orden del registro.
El período de retorno (Tr) definido como el número de años que transcurren en
promedio para que un evento sea igualado o excedido. Se define como la inversa de la
probabilidad.

1
Tp 
p

El análisis de frecuencias para el presente proyecto se muestran en el cuadro 13.

Cuadro .13
ANALISIS DE FRECUENCIAS PARA INTENSIDADES REGIONALIZADAS

INTENSIDADES REGIONALIZADAS ANALISIS DE FRECUENCIAS DURACION E INTENSIDAD

INTENSIDADES ( mm/h) N° orden INTENS. ORDEN DESC.(mm/h) Probabilidad T. De Ret.


AÑO 5 min. 10 min. 15 min 30 min' m 5 min. 10 min. 15 min. 30 min.' m/(n+1) 1/p
1980 26.93 22.64 21.22 19.79 1 89.35 51.61 39.03 26.45 0.05 22.0
1981 36.11 36.11 33.86 28.15 2 79.56 70.38 57.80 44.37 0.09 11.0
1982 48.96 41.86 39.49 37.13 3 73.44 73.44 71.60 62.08 0.14 7.3
1983 31.42 31.42 31.42 28.25 4 73.44 64.26 61.20 57.80 0.18 5.5
1984 29.99 29.99 29.99 29.46 5 67.32 67.32 64.46 58.24 0.23 4.4
1985 15.91 15.91 14.89 15.15 6 67.32 63.04 55.90 46.82 0.27 3.7
1986 16.68 16.68 16.68 16.68 7 67.32 61.20 50.80 40.39 0.32 3.1
1987 89.35 51.61 39.03 26.45 8 66.10 63.65 53.31 42.98 0.36 2.8
1988 51.41 51.41 51.41 42.84 9 62.73 62.73 62.73 58.82 0.41 2.4
1989 54.16 54.16 54.16 47.47 10 54.16 54.16 54.16 47.47 0.45 2.2
1990 42.84 42.84 42.84 42.84 11 51.41 51.41 51.41 42.84 0.50 2.0
1991 62.73 62.73 62.73 58.82 12 48.96 48.96 42.98 36.99 0.55 1.8
1992 44.37 44.37 44.37 43.86 13 44.37 44.37 44.37 43.86 0.59 1.7
1993 73.44 73.44 71.60 62.08 14 48.96 41.86 39.49 37.13 0.64 1.6
1994 48.96 48.96 42.98 36.99 15 42.84 42.84 42.84 42.84 0.68 1.5
1995 66.10 63.65 53.31 42.98 16 36.11 36.11 33.86 28.15 0.73 1.4
1996 67.32 67.32 64.46 58.24 17 31.42 31.42 31.42 28.25 0.77 1.3
1997 73.44 64.26 61.20 57.80 18 29.99 29.99 29.99 29.46 0.82 1.2
1998 67.32 63.04 55.90 46.82 19 26.93 22.64 21.22 19.79 0.86 1.2
1999 67.32 61.20 50.80 40.39 20 16.68 16.68 16.68 16.68 0.91 1.1
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

2000 79.56 70.38 57.80 44.37 21 15.91 15.91 14.89 15.15 0.95 1.0
Fuente: Estación meteorológica de Perayoc.

AJUSTE A UNA DISTRIBUCIÓN O MODELOS PROBABILISTICO


Un modelo probabilístico es una función que representa la probabilidad de ocurrencia
de una variable aleatoria y que permite conocer y manejar fácilmente el comportamiento
de dicha variable y sintetiza toda la información sobre probabilidades asociadas a cada
estado.
Por medio de un ajuste a una distribución de un conjunto de datos hidrológicos, una
gran cantidad de información puede resumirse en la función y en los parámetros para
determinar un valor de probabilidad de la variable aleatoria.
Las distribuciones de frecuencias más usadas en hidrología son:
 Distribución Normal.
 Distribuciones Logarítmicas (Log Normal, Log Person tipo III).
 Distribución Gamma.
 Distribución de Valores Extremos Tipo I o de Gumbel.

De las distribuciones que mejor se ajustan al comportamiento de los fenómenos


meteorológicos como la precipitación son la de Gumbel y Log Person tipo III, utilizando
para el presente trabajo la distribución de Gumbel.

DISTRIBUCION DE VALORES EXTREMOS TIPO EXPONENCIAL O DE GUMBEL.


La distribución obedece a la siguiente ecuación:
x  u  *Y .............1

Donde x: Intensidad para determinado tiempo de retorno

Y: Variable aleatoria

, u : Parámetros de la función.

Ley de Gumbel Y = ln ( ln ( T-1 / T ) .............2

Esta distribución comprende el siguiente proceso:


- Estimación de Parámetros: Por el método de momentos se obtiene:

x  u  C ...............3
Donde:
C = Coeficiente de Euler ........
C = 0.5775156
  Parámetro de Escala
u Parámetro de posición o moda de distribución.
x = Media de las intensidades
S = Desviación estándar de las intensidades
T = Periodo de retorno.

x  u  0.5772156. .....................4
6
  S .......................................5

Reemplazando 4 y 5 en 3 se tiene:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

u  x  0.45005 * S

- Prueba de bondad de ajuste: Para comprobar si la frecuencia de la serie analizada se ajusta a la


distribución de Gumbel con los parámetros estimados en base a los valores muéstrales.

- Calculo de las intensidades de precipitaciones máxima para periodos de retorno utilizando la


siguiente ecuación:

x  u   * ln T
- Donde:
- T = Tiempo de retorno en años
- X= Intensidad máxima para diferentes períodos de retorno en mm/h.
- A partir de la proyección probabilística se calcula las intensidades para periodos de recurrencia de 1,
5, 10, 25, 50 años teniendo en cuenta los parámetros del promedio y la desviación estándar (Ver
cuadro .14).
-

Cuadro .14
CALCULO DE INTENSIDADES DE DISEÑO PARA DIFERENTES
PERIODOS DE RETORNO

TIEMPO DE DURACION (minutos)


CALCULOS PRELIMINARES 5 min. 10 min. 15 min. 30 min.
Parámetros de Promedio : x 52.11 48.28 44.77 39.36
las
Intensidades Desviación Estándar
20.73 17.58 15.90 13.79
:S

la

Parámetros de   6 /  * S  16.17 13.71 12.40 10.75
Distribución. u  x  0.45005 * S
42.78 40.37 37.61 33.15
de Gumbel

PERIODO DE RETORNO INTENSIDADES (mm/hr)


(años)
LEY DE DIST. DE GUMBEL

ITR  u   * ln T
1 42.78 40.37 37.61 33.15
5 68.80 62.43 57.56 50.46
10 80.00 71.94 66.16 57.92
25 94.81 84.50 77.52 67.77
50 106.02 94.00 86.11 75.22
Fuente: Hidrología Estadística por Máximo Villón.

ESCORRENTIA
La apreciación de escorrentía está mayormente complementada con las observaciones
de las laderas durante los reconocimientos de campo. Los cursos de agua definidos,
sean bastante estables y no presenten riesgo para la obra. El problema se concentra
en los efectos de la escorrentía superficial en las laderas que drenan a las quebradas
donde se ubicarán las captaciones.
Las formas cómo llega el agua a las quebradas:
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

a) Por precipitación pluvial directa.


b) Por inundación producida por las corrientes de arroyos.
c) Por infiltración a través del sub - suelo.

CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS SUB CUENCAS


Estas características son:
 Área Topográfica (A): Determinada en cartas nacionales de escala 1:25000
digitalizada en AUTOCAD
 Longitud Del Cauce (L): Determinada en el mismo plano en Km
Punto más Alto De La Cuenca (PA): Elevación máxima de cauce en m
Punto Hidráulicamente Mas Alto (PH): Elevación máxima del cauce en m
Punto De Interés (PI): Punto hidráulicamente más bajo donde se ubicarán las obras en
m.
Pendiente Media De La Cuenca O Superficial (PMS).- Hallado mediante la siguiente
expresión:

PA  PI
PMS  * 100 .................... en (%)
A
 Pendiente Media Del Cauce (S): Determinada por:

PH  PI
S * 100 ..................... en (%)
L

DATOS SUBCUENCA (representativa): CUTY PALOMANI


CARACTERÍSTICAS

Área Cuenca Topográfica 255 has.


Longitud De Cause 2500 m.
Punto Mas Elevado De La Cuenca 4472 m.s.m.m
Punto Hidráulicamente Mas Alto 4350 m.s.m.m
Punto De Interés 4215 m.s.m.m
Pendiente Media Superficial 10.53 %
Pendiente Media Del Cause 8.90 %

SUB Área cuenca Longitud Punto Punto de Pendiente Pendiente

PROYECTO topográfica de cause hidraulicamen interés media media del


Has m mas alto msnmm superficia cause
msnmm % &
Cuty 255 2,500 4,472.00 4,215.00 10.53 8.90
Palomani

*= La fuente de abastecimiento es de canal de riego, con caudal constante.

TIEMPO DE CONCENTRACION (Tc).


El tiempo de concentración es un parámetro que nos servirá para calcular el caudal
máximo, y está definido como el tiempo que requiere una partícula o gota de agua para
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

llegar del punto más alejado al punto de interés, es decir cuando el periodo de tiempo de
precipitación sea igual al tiempo de concentración ya que en ese momento todos los
puntos de la cuenca estarán contribuyendo al caudal en forma simultánea.
Los factores que determinan el tiempo de concentración son la pendiente del terreno,
características del suelo, la vegetación, el estado de saturación del suelo y las
características de las precipitaciones máximas.
Para determinar el tiempo de concentración se usaron las siguientes formulas empíricas:

FORMULA DE VENTURA HERAS.


Cuya expresión es la siguiente:
A
Tc    60
S
0.03    0.15
Donde :
Tc = Tiempo de concentración en minutos.
A = Área de la cuenca en Km2
S = Pendiente media del cauce en (m/m).
 = 0.1272 (Valor recomendado por muchos autores).
El cálculo del tiempo de concentración para los puntos de interés se muestra a continuación.

Cuadro 15.1
Área Long PI H Pendiente Tc
Pto PH
Has Km m S min.
Cuty Palomani 255 2.50 4472 4215 257 0.1053 37:55

FORMULA DE PASSINI.
Expresada por la siguiente ecuación:
3
A* L
Tc    60
S
0.04    0.13
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en minutos.
A = Área de la cuenca en Km2
L = Longitud del cauce en Km.
S = Pendiente media del cauce en (m/m).

Método planteado para cuencas mayores de 50 Km2 de área, pero sin embargo es
utilizado en pequeñas cuencas variando el coeficiente  hasta su valor máximo de
0.13, proporcionando resultado convincente.

CUADRO 15.2
Área Long Pendiente Tc
Pto
has Km S min.
Cuty Palomani 255 2.50 0.1053 20.68

FOMULA DE CALIFORNIA
La cual es empleada para el diseño de alcantarillas y puentes; cuya expresión para el
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

tiempo de concentración es:

L3 0.385
Tc  (0.871 * )  60
H
Donde:
Tc : Tiempo de concentración en minutos.
L : Longitud del curso de agua más largo (km)
H : Desnivel del curso más largo (m).

CUADRO 15.3
Longitud Desnivel Tc
Pto
Km (m) (min.)
Cuty Palomani 2.50 257 19.35

Para el presente trabajo los tiempos de concentración fueron determinados


promediando los resultados obtenidos por las 3 fórmulas utilizadas y aproximando a los
tiempos de duración de las intensidades regionalizadas (C .8), tal como se muestra en
el cuadro 16

Cuadro .16
Ventura H. Passini California Tc Promedio
Pto
min min min. (min.)
Cuty Palomani 37.55 20.68 19.35 25.86

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ( C ).
Se puede definir el Coeficiente de Escorrentía como el volumen de agua que corre por
la superficie del terreno como resultado de la precipitación, este coeficiente depende
de las características del terreno como del tipo de vegetación, longitud de recorrido,
inclinación del terreno, intensidad de la precipitación, rugosidad de las laderas,
permeabilidad del suelo etc. Para el cálculo de este coeficiente se analizó los siguientes
métodos:

Mediante el uso de tablas

USANDO TABLAS
Estas tablas determinan los coeficientes de escurrimiento en función a la naturaleza de
la superficie y la pendiente de la topografía tal como se muestran en las tablas 01 y
02
Tabla 01
Área Drenada Ca
Área residencial urbana solo casas habitación 0.30
Apartamentos con espacios verdes 0.50
Área de edificios comerciales e industriales 0.90
Áreas boscosas 0.05 – 0.20
Parques, terrenos agrícolas y pastizales 0.05 – 0.30
Asfaltado o pavimento de concreto 0.85

TABLA 02
Naturaleza de la Pendiente de la Topografía
Superficie 5% - 10% 10% - 30%
Cultivos generales 0.60 0.72
Cultivos de pastos 0.16 0.30
Bosques 0.18 0.21
Áreas desnudas 0.80 0.90
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

De las tablas anteriores podemos tomar el valor de 0.36 para el coeficiente de


escurrimiento, debido a que la zona del proyecto presenta una topografía cuya
pendiente es menor que el 10 % con gran cantidad de pastos como el ichu.

GENERACION DE CAUDALES
La generación de caudales máximos parten de determinar el área y pendiente de la
cuenca, los cuales son afectados por parámetros hidrológicos importantes como son las
intensidades de precipitaciones máximas considerando su duración en función al tiempo
de concentración de la cuenca, y un periodo de retorno de 25 años para nuestro caso.
El objetivo de la generación es la determinación de las máximas avenidas en un punto
determinado y conocer el caudal para el diseño de alcantarillas, cunetas y cunetas de
coronación y así evitar efectos destructivos de esos eventos hidrológicos.

Para el cálculo de las máximas avenidas se tiene la siguiente fórmula:

FORMULA DE MACTH MATH


Esta fórmula nos permite determinar los caudales máximos teniendo en cuenta las
intensidades de las precipitaciones para los diferentes periodos de retorno.

Q = C * ITR * A0.58 * S0.42 * 10-3


Donde :
Q = Caudal en m3/seg.
C = Coeficiente de Escorrentía
ITR = Intensidad de precipitación máxima para un tiempo de duración y
periodo de retorno.
A = Área de la cuenca en has.
S = Pendiente de la cuenca en m/km.

Cuadro .18

CAUDALES
NOMBRE AREA S Tc C ITR FORMULA
has m/km min mm/h MACT MATH

Cuty Palomani 2.55 0.1053 25.86 0.36 67.77 0.112 m3/seg.

3.3.1 Disponibilidad de Agua


La disponibilidad del agua esta garantizada por existir una fuente de agua en el
Riachuelo de Chiaraje y de los 04 manante con caudales de 5.5 lt/seg en la parte
superior en época de estiaje.

3.3.2 Demanda de Agua


La demanda de agua del proyecto esta dada por la necesidad de agua de los
cultivos instalados en los 27.5 Has y esta relacionado con el modulo de riego
determinado para la época de estiaje de 0.63 l/s/Ha.

3.3.3 Caudal de Diseño


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

El caudal de diseño del Proyecto es de 14.01 l/s, que servirán para abastecer con
el sistema de riego por aspersión a un total de 27.5 Hás.

3.3.4 Calidad del Agua


En términos generales, las aguas superficiales de la zona de estudio están
clasificadas como C1 – S1 (clasificación de agua para riego), consideras como
agua de buena calidad para el riego de cultivos.

3.4 Topografía
Los trabajos topográficos se han desarrollado de manera muy prolija. Se ha
realizado el levantamiento topográfico del área de captación con desarenador,
línea de aducción, red de distribución y el área de riego, se planteó una poligonal
abierta de apoyo, haciendo uso de una estación total. También se ha ejecutado
el levantamiento topográfico del área a irrigar, la ubicación de las estructuras
existentes y algunos detalles considerados importantes como; las viviendas y la
carretera de acceso.
Describiendo la zona del proyecto podemos manifestar que muestra un relieve
variado en todo el trayecto, así la zona de la captación muestra una topografía
de pendientes moderadas en un promedio de 11%. A partir de allí empieza el
canal de conducción con una topografía de pendiente suave con un promedio
del 6% llegando al lugar de inicio del proyecto de riego, cuya zona del
desarenador y cámara de carga tiene una topografía variada entre 5 al 7%.
La línea de aduccion tiene una topografía de pendiente moderada a suave de 3
a 7%, luego las redes de distribución en el área de riego tiene una pendiente
suave del 4 al 9% en la que se instalará los componentes del riego por
aspersión, de acuerdo a los diseños que se adapten a ella.
3.5 Geología y Geotecnia
3.5.1 Mecánica de Suelos
El presente proyecto por su naturaleza de sistema de riego presurizado no
considera obras de gran magnitud que demande el estudio de suelos, las
características de los de fundación desde el punto de vista de la mecánica de
suelos son estables con buena capacidad portante, la naturaleza interna varia
según la ubicación de las obras hidráulicas según esta se tiene.

Permeabilidad.
Es la propiedad de algunos materiales por la cual dejan atravesar el agua a
través de su masa que lo contiene. Los suelos de granos gruesos son altamente
permeables y tienen coeficientes altos de permeabilidad; los suelos de granos
finos tienen coeficientes de permeabilidad más bajos.
En la zona de cada emplazamiento de reservorio se hizo 01 calicata en las
cuales se efectuaron ensayos de permeabilidad cuyos valores se tiene en el
anexo.

Características de permeabilidad en los suelos


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

VALORES DE PERMEABILIDAD K SUELOS

Permeable > 1x10-1 Gravas o Arenas.


Moderadamente permeable 1x10-1 - 1x10-3 Arenas, Arenas Finas.
Poco permeable 1x10-3 - 1x10-5 Arenas limosas, Arenas sucias.
Limos, Arenas Finas, Arenas
Muy poco permeable 1x10-5 - 1x10-7 limpias.
Impermeable < 1x10-7 Arcillas arenosas.
Muy Impermeables < 1x10-9 Arcillas impermeables.

Línea de Aducción
La naturaleza del material de fundación varia por tramos a lo largo de su
recorrido, en su totalidad se tiene un terreno natural compacto con capacidad
largamente suficiente para soportar la tubería con carga hidráulica.

Red de Distribución
La naturaleza del suelo varia ligeramente por tramos a lo largo de la red de
distribución, la misma que se emplaza en el ámbito a regarse, es decir; se trata
de suelos agrícolas franco-arenosos, mayoritariamente es suelos que ofrece
garantía suficiente para soportar la tubería con agua a tubo lleno, sometido a
presión hidráulica por desnivel topográfico.

3.5.2 Fenómenos de Geodinámica Externa


El área circundante al proyecto no presenta signos de una geodinámica externa,
las laderas contiguas al área permanecen muy estables, no existen
deslizamientos de taludes y la cobertura vegetal actual es apropiada evitando
significativamente la erosión de los suelos.
No hay presencia de cárcavas y en el área del proyecto, casi de pendiente llana,
no se presenta ninguna circunstancia adversa, más aún considerando que gran
parte del área ha sido objeto de mejoras para la formación de terrazas que
facilitan el riego y la producción agropecuaria.

3.5.3 Canteras y Materiales de Construcción


Dentro del ámbito del proyecto se cuenta con canteras de materiales de
agregados, estos materiales se encuentran al Este del área de riego al borde de
la Laguna de Langui-Layo. Además, se cuentan con canteras de piedras a lo largo
del Riachuelo Chiaraje y en las quebradas cercanas, solo se debe recolectar y
seleccionar para ser utilizadas en las diferentes estructuras propuestas.

3.6 Planteamiento Hidráulico y Diseños


3.6.1 Planificación Física
El proyecto consiste en crear condiciones favorables con una infraestructura
hidráulica que permita poner bajo riego 27.5 Has, en forma sostenida y
permanente, para un caudal mínimo de 14.01 l/s, disponible en los meses de
estiaje.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Se aprovechará las aguas que discurren por riachuelo de Chiaraje el cual es


captado y derivado mediante una captación lateral al sistema de riego planteado.

El proyecto propiamente dicho, plantea la construcción de 04 captaciónes de


manantiales sin desarendor, línea de aducción total de 692.20ml, (442.60 m con
tubería PVC SAP C-5 de 4” y 294.60 m. con tubería PVC SAP C-7.5 de 4”), que
conducirá el recurso hídrico en un caudal de 14.01 l/s, construcción de camara de
rompepresion de concreto armado 01 und., instalación de una red de distribución
constituida por tuberías PVC SAP 4” C-7.5 (179.60 ml), PVC SAP 3” C-7.5
(750.80 ml), 2 1/2” C-7.5 (525.20 ml, 2” C-7.5 (1,245.40 ml), 1 1/2” C-7.5 (880.10
ml) y 1” C-10 (997.80 ml).

Adicionalmente, en el sistema de riego se construirán; 15 válvulas de control, 17


válvulas de purga, 76 hidrantes distribuidos por todo el sistema y la instalación de
55 líneas móviles que constan de 2 aspersores de 3/4" cada una con sus
correspondientes accesorios. El área a beneficiar es de 22.31 Has.

3.6.2 Dimensionamiento y Cálculos Justificatorios


Los criterios técnicos para el diseño de las diferentes estructuras tienen en cuenta
los aspectos de funcionalidad hidráulica, economía en los recursos a emplear,
tanto en materiales como en recursos humanos, así como el planteamiento de
estructuras simples que facilitan las labores de construcción y operación del
proyecto, se procura mantener un presupuesto dentro de márgenes aceptables.

Para el diseño de la línea de aducción y red de distribución se han utilizado la


fórmula de Hazen y Williams para el cálculo de tuberías a presión. Las mismas
que se adjuntan en anexos.

El sistema de riego propuesto contempla el uso de una carga de agua mínima de


30 m de columna de agua según el tipo de aspersor; lo que será obtenido del
desnivel topográfico entre las líneas laterales. Los laterales tendrán una
disposición perpendicular a las curvas de nivel, el diseño de los laterales permitirá
como máximo una pérdida de carga de 20% y una diferencia máxima de 10 % en
el caudal emitido por los aspersores inicial y final.

Otros de los criterios tomados en cuenta en el proyecto es el uso de aspersores


existentes en el mercado nacional y que tengan una garantía de calidad en el
país, y que estos sean sectoriales para permitir regar en ladera y parcelas
pequeñas.

Los cálculos para determinar el diseño del sistema de aplicación del riego por
aspersión se muestran en el anexo de cálculos justifica torios.

3.6.3 Metas Físicas

Infraestructura Unidad Cantidad


Captacion Unid 04
Desarenador Unid 01
Línea de Aduccion y Conducción Ml 692.20
Camara rompresion Und. 01
Red de Distribución Ml 4,578.90
Válvula de Control Unid 15
Hidrante Unid 76
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Válvula de Purga Unid 17


Línea de Riego Unid 15

3.6.4 Descripción de las Obras


a) Captación y Desarenador: se ubica en el riachuelo socyapampa, el cual esta
ubicado en la parte superior del sector socyapampa que conduce
aproximadamente 50 l/seg en tiempo de estiaje. Se muestra en el Plano P-01.

Primeramente se realizara la limpieza y replanteo para la estructura, para su


posterior excavación, seguidamente de utilizara concreto F´c=140gk/cm2 para sus
base y de concreto simple, luego se encofrara también el armado de la estructura
de acero y finalmente de vaciara con concreto F’c = 175 kg/cm2 con aditivo
adherente los muros de al captación y otras especificadas en el plano CD 01.
A 13 m de la captación de construirá un desarenador de concreto armado de F’c =
175 kg/cm2 y se colocara su compuerta metálica. Tal como se detalla en el Plano
CD -01.

CAPTACIÓN CON BARRAJE FIJO.

Estas estructuras se construyen en forma definitiva mediante barrajes, cimacios,


atajos en la sección transversal.

b) Línea de Aducción: conducirá el agua desde la captación hasta un punto de


bifurcación, donde se inicia la red de distribución, una hacia el margen derecho y
la otra hacia el margen izquierdo. Esta línea de aducción estará compuesto por
tuberías PVC SAP Ø 4” C-5 en una longitud de 442.60 ml y PVC-SAP 4” C-7.5
294.60 ml . Se muestra en el Plano P-01.

A continuación se presentan las clases comerciales de tuberías PVC con


sus respectivas cargas de presión.

PRESIÓN DE PRESIÓN DE PRUEBA


SERIE CLASE
TRABAJO Kg/cm2) DE CAMPO Lb/plg2)
S – 20 5 5 108.75

S – 16 -------- 6.3 137.03


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

S – 13.3 7.5 7.5 163.13


S – 12.5 -------- 8 174.00
S – 10.0 10 10 217.50
S – 6.6 15 15 326.25

FUENTE: Manual Técnico Sistema de Tuberías y Accesorios para Presión Unión Rieber PAVCO NORMA ISO 4422

c) Camara Rompepresion: En la línea de conducción se construirá 01 und. cámara


rompe presión Tipo I, con sus respectivos accesorios, son estructuras de concreto
armado de f’c= 175 Kg/cm2 tal como se muestra en el Plano OA-01.

d) Red de distribución:

Se entiende por red de distribución al conjunto de tuberías que permiten llevar y


distribuir el agua a los hidrantes. La red de distribución se puede dividir en 02
tipos:
 La tuberías de conducción y/o troncales, distribuyen agua a las tuberías
laterales, su característica principal es que en su recorrido no alimenta a ningún
hidrante. En las tuberías troncales, se instalarán 01 pase aéreo. En los inicios
de las tuberías laterales y bifurcación de troncales se cuenta con válvulas de
control y/o regulación.
 La tuberías laterales, alimentan de agua directamente a los hidrantes (para
instalación de hidrantes se denomina tubería matriz). Normalmente cuentan con
una válvula de purga de sólidos, al final de su recorrido.

Para el cálculo de los parámetros se utilizará la fórmula de Hazen Willians


formula. Propuesto por fabricantes de tuberías con sus coeficientes y unidades
para diámetros mayores y menores de 2”, el mismo que se presenta a
continuación:

Hallando el diámetro teórico del tramo, se utiliza la siguiente relación:

D = (Q/ (0,2788*C*S0.54)1/2,63
Donde:
Q, Caudal en l/s.
S, Pendiente del tramo (m/m).
C, Coeficiente de rugosidad ( PVC, C= 150)
D, Diámetro en (mm)

Se asume con el anterior parámetro un diámetro comercial con el cual se


procede a calcular la velocidad mediante la ecuación de continuidad.

Q=A*V Entonces : V=4*Q/(pi()*D2)

Con la velocidad hallada se procede a calcular la pérdida de carga con la


siguiente expresión.

Hf = (V/(0,355*C*D0,63)1,85

Con la suma algebraica de la diferencia de cotas y la perdida de carga se


procede a calcular la carga en cualquier punto del tramo en estudio.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Carga = C.S.-C.I.-Hf. (m)


Donde:
C.S., Cota superior del tramo (m)
C.I., Cota inferior del tramo (m)
Hf, Pérdida de carga por longitud (m).

Estas redes estarán compuestos por tuberías PVC SAP Ø 4” C-7.5 (179.60 ml),
PVC SAP Ø 3” C-7.5 (750.80 ml), PVC SAP Ø 2 1/2” C-7.5 (525.20 ml), PVC-SAP
Ø 2” C-7.5 (1,245.40 ml), PVC-SAP Ø1 1/2" C-7.5 (880.10 ml) y PVC-SAP Ø 1” C-
10 (915.78 ml). Tal como se muestra en el Plano P-01

e) Válvulas de control: en el sistema para el control adecuado se instalaran 15


válvulas tipo compuerta con sus correspondientes accesorios (02 Ø 4”, 06 Ø 3” y
07 Ø 2 1/2") protegidas por cajas de concreto simple f’c=175 Kg/cm2, cuyas
dimensiones interiores son; 0.60 m x 0.600m - 0.40 m. x 0.40 m. y con un
espesor de los muros de 0.10m y aseguradas por una tapa metálica, tal como
muestra en el Plano OA-02.

f) Válvulas de purga: en el sistema para la evacuación de sedimentos y materiales


en suspensión se instalaran 17 válvulas tipo compuerta en los terminales de las
líneas laterales (17 Ø 1”) protegidas por cajas de concreto simple f´c=175 Kg/cm2
similares a las cajas de válvulas de control y aseguradas por una tapa
galvanizada, tal como se muestra en el Plano Plano OA-02.

g) Hidrantes: son pequeñas estructuras de concreto simple f´c=140 Kg/cm2 y f’c=


175 Kg/cm2, con tapa galvanizada de 0.25m x 0.30m, que permiten la entrega de
agua a las líneas móviles de riego, controla el inicio de riego y cambio de posición
mediante una válvula de acople rápido de 3/4". Se ubican sobre la red de
distribución distribuidos dentro del sistema de riego. Se cuenta con un total de 76
hidrantes, se detalla en el Plano OA-3.

h) Líneas de riego.
Las líneas de riego serán móviles o portátiles con una operación de 6 veces por
hidrante y con un riego por posición de 6.0 a 8.0 horas de acuerdo al cultivo a
regarse y la aplicación del riego sobre el terreno se realizará siguiendo las curvas
de nivel.

Módulo de riego móvil.

Para el diseño de riego móvil se debe tomar en cuenta lo siguiente:


“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

ASPERSORES

Para la selección del aspersor, previamente debe tener: la presión de trabajo del
aspersor, el diseño agronómico en base a los datos meteorológicos, como también la
determinación de parámetros agronómicos mediante análisis de laboratorio (Capacidad
de campo, punto de marchites permanente y densidad aparente), se procede a
determinar la lamina neta, lamina bruta y la frecuencia de riego, la tasa de aplicación
máxima debe ser igual a la tasa de infiltración básica.

Con estos parámetros definidos se procede la selección del aspersor determinando el


espaciamiento entre aspersores y espaciamiento lateral. Los aspersores son dispositivos
que pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante las boquillas,
donde el agua es repartida uniformemente en el terreno debido a la rotación del cuerpo
del aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo, el cual
vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte de tensión (ver grafico).

Para mejor ilustración sobre la selección de los aspersores presentamos algunas


características básicas.
Comercialmente existe una diversidad de tipos de aspersores, en cuanto a tamaño y
presión de trabajo con las consiguientes diferencias en la intensidad de precipitación,
radio de alcance del chorro y distribución de la lluvia. Los fabricantes publican
especificaciones de diferentes marcas y tipos de aspersores, que detallan las
condiciones de trabajo de los mismos. Ello permite elegir el aspersor más adecuado a la
intensidad de precipitación propuesta e intervalo con el que debe cubrirse un área
determinada de terreno.
Los aspersores se clasifican de acuerdo a la presión de trabajo, como sigue:

Baja presión: funcionan con presiones inferiores a 20 metros de columna de agua (mca).
Utilizan caudales inferiores a 0,3 l/s, y su radio de mojadura es menor a 9 metros.
Producen un riego uniforme aún en el caso de viento de cierta consideración. Son
utilizados en jardinería, hortalizas, riego de frutales por debajo de la copa de los árboles y
riego de protección de heladas.

Media presión: funcionan con presiones comprendidas entre 15 - 50 mca. Los caudales
utilizados con estos aspersores varían entre 0.54 l/s. y su radio de mojadura fluctúa entre
33 metros. Producen un riego uniforme y son utilizados en una gran variedad de suelos y
cultivos. NAAN MODELO 233
Alta presión: funcionan con presiones superiores a 45 mca. y arrojan un caudal superior
a 1,5 l/s con radios de mojadura entre 30 y 75 metros. Dentro de esta categoría se sitúan
los cañones de riego, los cuales tienen un elevado costo, tanto en el de la inversión
inicial, como en su funcionamiento. La distribución del agua es muy afectada por el
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

viento y producen gotas muy grandes que perjudican con su impacto a determinados
suelos y cultivos. Se usan para cubrir grandes extensiones, generalmente praderas,
donde no producen daños al cultivo.

El patrón de humedecimiento de los aspersores varía con la distancia. La máxima


cantidad de agua cae cerca del aspersor y disminuye en la medida que se aleja de éste.
Por tal motivo, las áreas de mojadura de los aspersores deben traslaparse en un
porcentaje para aplicar una lámina de agua uniforme. Esto se relaciona también con las
condiciones de viento de la zona, ya que éste modifica la distribución del agua (ver
gráfico).

Las características más relevantes de los aspersores son:

Pulverización. Este parámetro depende del diámetro de la boquilla y de la presión de


funcionamiento. Para un determinado diámetro de boquilla, el tamaño de las gotas es
mayor cuando la presión de funcionamiento es menor.
Para una determinada presión de funcionamiento, el tamaño de las gotas es mayor al
aumentar el diámetro de la boquilla.
Pluviometría o precipitación: expresa la intensidad del riego por aspersión y se mide por
la altura de la lámina de agua recibida en el terreno en un tiempo determinado.
Normalmente se expresa en mm/h. Como criterio de diseño, la pluviometría de un
aspersor debería ser igual o ligeramente inferior a la velocidad de infiltración básica del
suelo para evitar escurrimiento.

La pluviometría media de un aspersor sobre su área mojada, puede expresarse


Q
pp  3.600 * (6)
 R2
Mediante la siguiente ecuación:
Pp = Pluviometría individual de un aspersor (mm/h).
Q = Caudal del aspersor (l/s).
R = Radio de alcance del aspersor (m).

Un aspersor individual no arroja la precipitación de modo uniforme, por lo que se debe


considerar un marco de aspersores y considerar un traslape entre los aspersores. Por
ello, la pluviometría de los aspersores en bloque, puede calcularse con la siguiente
Q
P  3.600 * (7)
S
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

fórmula:
P = Pluviometría expresada en mm/h.
Q = Caudal del aspersor (l/s).
S = Superficie de riego (m2).

La superficie de riego de un aspersor es un rectángulo cuyos lados son; la mitad de la


distancia entre dos aspersores contiguos y la mitad entre dos líneas de aspersores.

Disposición de los aspersores.

La elección de la disposición espacial (marco) de los aspersores se realiza teniendo en


cuenta fundamentalmente: la curva de precipitación de los aspersores, tipo de instalación
(fija o móvil) y condiciones de viento.

Desde el punto de vista de la uniformidad de riego, las disposiciones en triángulo y


cuadrado, debido a la simetría que las caracteriza, son más favorables que el marco
rectangular. Si se considera la superficie que cubre cada aspersor como elemento de
juicio comparativo entre las tres disposiciones, se concluye que la disposición en
triángulo es más favorable que la disposición en cuadrado y ésta a su vez, más que la
rectangular. Por último, el número de aspersores por hectárea que se requiere utilizando
una disposición en triángulo es menor a una disposición cuadrada y éste menor que en
rectángulo.

Sin embargo, aún cuando lo expuesto hasta el momento indique como disposición más
ventajosa la triangular, las dificultades de manejo que supone la colocación de los
aspersores hace que dicha disposición se limita a instalaciones fijas en que no se
requiere traslado de tubos.

Determinación del espaciamiento entre laterales y aspersores.

100  Q
Sl Sa  (12)
Va

Donde Sl es el espaciamiento entre laterales; Sa es el espaciamiento entre aspersores,


Q es el caudal de descarga del aspersor y Va es la velocidad de aplicación (cm/hr).

Selección y disposición de los aspersores. La condición más importante de satisfacer con


la selección y disposición de los aspersores, es el logro de una buena distribución del
agua (alto coeficiente de uniformidad) y una buena eficiencia de aplicación.

Dichos aspectos están determinados por la infiltración básica, el efecto de la pendiente


del terreno y la velocidad del viento.
Tomando en cuenta estos factores, la selección del aspersor se realiza en función de su
presión de trabajo y del espaciamiento, utilizando para ello los catálogos de
comportamiento de diferentes modelos de aspersores de distintos fabricantes.
3.600  G a
I (13)
A

I = Intensidad de precipitación (mm/h).


Ga = Gasto del aspersor (l/s).
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

A = Área de mejoramiento de cada aspersor, dada por su espaciamiento sobre el lateral Sa) y
entre lateral (Sl).

Cálculo del número de aspersores mínimo.

Una vez seleccionado el aspersor y definida la intensidad de precipitación, se procede a


calcular el número mínimo de aspersores que deberían funcionar simultáneamente.
A
NA  m (14)
As

Am = Área mínima a regar en m2.


As = Área que cubre cada aspersor en m2.

AT
Am  * Fc (15)
FR

AT = Superficie total de riego en m2.


Fc = Factor de corrección que considera el número de días a la semana se utiliza el equipo de
riego

Disposición, longitud de laterales y número de aspersores por lateral.

En general, los laterales son colocados paralelos a las curvas de nivel del terreno, a fin
de evitar diferencias de presión provocado por cambios de elevación del terreno, dejando
la tubería principal en el sentido de la mayor pendiente.

Por otra parte, cuando los vientos son fuertes, se recomienda colocar los laterales porta
aspersores de manera de formar un ángulo de entre 45° a 90° con la dirección dominante
del viento, logrando con esto una mejor distribución del agua. Como solución a esto, es
posible instalar aspersores de mayor descarga en el primer lateral para enfrentar al
viento como una cortina.

Una vez definida la longitud del lateral, de acuerdo a la geometría del predio, se procede
a estimar el número de aspersores por lateral, lo cual puede obtenerse de la siguiente
relación:

L   x  y
NAl  1 (16)
Sa
NAl = Número de aspersores en el lateral.
L = Longitud del lateral.
X = distancia entre la tubería principal y el primer aspersor.
Y = distancia entre el último aspersor al final del campo.
Sa = Espaciamiento de los aspersores sobre el lateral.

Cuando x e y, son iguales a 0.5Sa, el número de aspersores sobre el lateral se determina


como:

L
NAl  (17)
Sa
Caudal real requerido.
El caudal total requerido por un sistema de riego por aspersión (Qt) se calcula
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

multiplicando el caudal de cada aspersor (Ga) por el número de aspersores por lateral
(NAl) y por el número de laterales necesarios para regar la superficie mínima de riego
diario. Simultaneo

0.54 lt/seg * 3 asp = 1.62 lt/seg.


Para tres modulos = 1.62 * 3 = 4.86 Lt/seg.

El planteamiento integral del proyecto, tendrá las siguiente características:


o El total del área de riego se han dividido en 03 sectores de riego, para reducir el
costo en las tuberías de distribución.
o El sistema requiere 03 módulos de riego por sector;

En el Proyecto se plantea la adquisición de 55 líneas de riego compuesto


principalmente por 26.5 m de manguera de polietileno de alta densidad C-6,
fabricados según la NTN. ITINTEC N° 399-067, de un diámetro nominal de 25mm,
02 elevadores de fierro galvanizado de 3/4", 02 aspersores de 3/4" sujetados por
trípodes metálicos y sus correspondientes accesorios. Tal como se detalla en el
OA-03.
Los aspersores seleccionados y que se adecuan a la presión del sistema son:
 VYR-35 de3/4", 4.38 x 2.38 mm. (Aspesor de giro completo).
 AGROS35 de 3/4", 4.4 x 2.4 mm. (Aspesor de giro completo).
 AGROS34 de 3/4", 4.4 x 2.4 mm. (Aspesor de giro completo).

3.7 CAPACITACION EN OPERACIÓN DEL SISTEMA POR ASPERSIÓN

Un componente importante, es el proceso de capacitación a los beneficiarios, esto


hará que una vez en uso el proyecto se realice un adecuado manejo del sistema
así como la designación de responsables del sistema de riego. Se tendrá que dotar
de estatutos y reglamentos para el uso del recurso, dando especial interés en el
uso racional del agua y en la operación y mantenimiento de las diferentes
estructuras que componen el proyecto.

Es de vital importancia que al dar iniciado las obras de construcción del proyecto se
comprometa a los beneficiarios para su posterior mantenimiento una vez terminada
su ejecución, para tal fin se tendrá que formar una Comisión de Riego o Comité de
Regantes para el mantenimiento y operación del sistema, la cual deba ser
plenamente reconocida por la comunidad, que estará integrado por pobladores que
reúnan características especiales de liderazgo y responsabilidad.

La participación de los comuneros es un factor relevante ya que solo con su aporte


se culminara la obra, para ello se realizará una programación de obra donde se
especifica el aporte comunal al proyecto.

Los temas de capacitación, propuestos son:


 Organización de los Usuarios de Riego.
 Operación del Sistema por Aspersión.
 Mantenimiento del Sistema por Aspersión.
 Uso y manejo de los Módulos de Riego por Aspersión.
 Producción de cultivos con un Sistema de Aspersión.
Dentro de las acciones de mantenimiento preventivo de la infraestructura de riego,
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

se diferencian dos tipos de trabajo, por un lado los trabajos a realizarse en la


infraestructura mayor (captaciones, canales principales y obras de arte) y por otro
lado los trabajos que se realizan a nivel de las estructuras menores es decir en las
tuberías y tomas de distribución, se incluirán en estos también los reservorios.
Todos los trabajos de mantenimiento serán asumidos por los propios usuarios,
para el caso de la infraestructura mayor los trabajos se efectuarán en forma
comunitaria mediante faenas comunales y para el caso de las estructuras
menores, los trabajos serán individuales por que en cada sector de riego, las
estructuras menores benefician en forma directa a cada usuario.
Por otra parte cualquier tipo de trabajo de reparación de la infraestructura de riego
u otro tipo de trabajos necesarios será asumido por los usuarios, como trabajos
extraordinarios, para lo cual deben contar con fondos disponibles.

Los principales trabajos de mantenimiento requeridos en la infraestructura


consistirán en:
 Eliminación de hierbas acuáticas.
 Limpieza de sedimentos en los desarenadores y captación, tuberías
principales y obras de arte.
 Pintado anual de las estructuras metálicas.
 Lubricación de las barras de izaje.
 Resane y refacción de la infraestructura de riego.
 Mantenimiento de los reboses de los reservorios.
 Limpieza de los caminos de acceso.
 Limpieza de las cunetas de coronación.
 Trabajos de conservación de suelos y protección de la infraestructura de
riego.
 Limpieza de los caminos de acceso.
 Limpieza y reparación de reservorios.

Todos los trabajos de mantenimiento y operación estarán a cargo de los comités


de regantes.
Cada Comité de riego, contará con su respectivo Tomero, quien será el
responsable de hacer cumplir los acuerdos del Comité, principalmente de la
apertura y cierre de las compuertas en las captaciones, reservorios, hacer cumplir
los roles de riego establecidos y otras actividades que sean necesarias para la
buena gestión del agua de riego.

Principales Funciones del Tomero:


 Regular la unidad de reparto entre los diferentes sectores de riego.
 Operación de los reservorios nocturnos y el control de caudal para cada
sector de riego.
 Hacer cumplir los turnos de riego aprobados y controlar los tiempos
asignados.
Observaciones

La necesidad de dotar de una estructura de almacenamiento y regulación a una


zona de riego, se da por una demanda hídrica frente a una menor oferta del
recurso agua.

3.8 Metrados, Costos y Presupuestos


3.8.1 Metrados
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

Los metrados de obra han sido calculados con las dimensiones que se indican
en los planos. Se ha realizado el cálculo de los metrados para cada partida del
Proyecto.

3.8.2 Análisis de Costos Unitarios


Se ha realizado tomando en cuenta los rendimientos de mano de obra de zona
de sierra y la cantidad de materiales y equipo tomando como referencia inicial
las dadas por CAPECO y ajustando a las condiciones de la zona.

3.8.3 Presupuesto de Obra


Es el producto de los costos unitarios multiplicados por el metrado de cada
partida. Su estructura está conformada por los costos directos y los gastos
generales.

El presupuesto total del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEAM DE RIEGO


EN EL ANEXO DE CUTY PALOMANI, COMUNIDAD DE HAMPATURA, DISTRITO
DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS - CUSCO” asciende a la suma de
CIENTO NOVENTIOCHO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y 28/100 NUEVOS
SOLES), distribuidos de la siguiente manera:

Costo Directo S/. 169,691.63


Gastos Generales S/. 29,198.65
====================
TOTAL PRESUPUESTO S/. 198,890.28

3.8.4 Cronograma de Ejecución de Obra


Esta dado por el cronograma diseñado para cada partida, al igual que el
cronograma de desembolsos proyectados a partir de dichos cronogramas.

En el presente expediente se tiene el cronograma de ejecución de obra para una


ejecución física de 03 meses.

3.8.5 Relación General de Materiales e Insumos.


El requerimiento de insumos se ha obtenido de los aportes de mano de obra,
materiales y equipo, de los análisis de costos unitarios multiplicando por los
metrados de cada partida.

En el Presupuesto Analítico se presenta el consolidado de los recursos a ser


empleados en el proyecto.

3.8.6 Cronograma de Adquisición de Obra


Esta en concordancia con el cronograma de ejecución de obra, es decir; para un
periodo de 03 meses.

3.8.7 Mano de Obra Calificada y Aporte de los Beneficiarios


En el Presupuesto Analítico se presenta la relación de la mano de obra a ser
empleada en el proyecto, tanto la mano de obra calificada como el aporte de la
comunidad.
“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR DE PAMPILLA, COMUNIDAD DE CHULLUCANE, DISTRITO DE YANAOCA, PROVINCIA DE CANAS”

S-ar putea să vă placă și