Sunteți pe pagina 1din 111

DESARROLLO PRENATAL

Desarrollo prenatal
3 etapas de gestacion

 Gestacion: (fertilización a dos semanas) división celular rápida, implantacio uterina (solo
del 10 al 20%)
 Embrionaria: (2 a 8 semanas) crecimiento, desarrollo rápido de las principales sistemas y
órganos, periodo critico e influencias.
 Fetal: (3 semanas al nacimiento) incremento en la diferenciación de las partes del
organismo y aumento en el tamaño corporal.
 El desarrollo y el crecimiento parte después del nacimiento siguen el principio cefalo
caudal (cabeza- cola) y el principio próxima distal.
 Por lo general una de cada dos concepciones termina en aborto espontaneos en el
primer trimestre del embarazo.
 A medida que el feto crece se mueve menos, pero mas vigorosamente.
 Tragar liquido amniótico estimula el gusto y el olfato.
 El feto puede oir, ejercitar discriminación sensorial, aprender y reconocer.
Factores maternos

 Nutricion y peso
 Desnutricion
 Actividad física y trabajo extenuante
 Ingesta de sustancias
 Estrés
 Edad peligros ambientales

 FACTORES PATERNOS
Factores maternos

 Nutricion y peso materno: embarazadas requieren entre 300 a 500 calorias


mas al dia, incluyendo proteínas adicionales. Mujeres con peso normal
aumentan entre 11,35 y 15.89 kg menor probabilidad de complicaciones
en el parto bebes con peso peligrosamente bajos.
 Desnutricion: efectos a largo plazo: nacidos en épocas de hambre alta
tasa de mortalidad adulta, embolias. Desnutricion en trimestre 1 y 2:
subdesarrollo cerebral, trastornos antisociales, esquizofrenia.
 Niveles bajos de vitamina D al final del embarazo: menor contenido oseo
a los 9 años
Actividad física y trabajo extenuante

 Ejercicio regular evita estreñimiento, mejora la respiración, circulación,


tono muscular y elasticidad de la piel, mejor embarazo y parto.
 Trabajo: no representa riesgos especiales, condiciones extenuantes de
trabajo, fatiga ocupacional, y largas jornadas pueden asociarse con
parto prematuro.
Ingesta de medicamentos:

 Taliolomida, tetraciclina, barbitúricos, opiáceos, depresores sistema


nervioso central, algunas hormonas, medicamentos oncologicos,
accutanem (acné severo), proxeno o ibuprofeno. Pueden producir
actividad neuroconductual alterada e insuficiencia respiratoria aguda.
Alcohol

 Sindrome alcohólico fetal y otros relacionados en 1 de 100 nacimientos.


Retraso mental, y defectos congénitos. Factor de riesgo en la adultez.
Falta de atención e hiperactividad, problemas de aprendizaje y
conducta. Mayor consumo altera funcionamiento neurológico y
conductual en lactantes y la interaccion.
Nicotina

 Bajo peso al nacer, riesgos de aborto espontaneo, retraso de crecimiento,


mortalidad neonatal, menor circunferencia de la cabeza, muerte súbita,
colicos en lactantes, trastorno hiperquinetico, problemas respiratorios.
Marihuana

 Defectos congénitos, bajo peso al nacer, síntomas de abstinencia al


nacer y aumenta riesgo de trastorno de atención, y problemas de
aprendizaje, alteración de atención, impulsividad, y dificultad en uso de
habilidades visuales y perceptuales.
Cocaina

 Abortos espontaneos, demoras en el crecimiento, parto prematuro, bajo


peso al nacer, tamaño pequeño de la cabeza, alteraciones neurológicas.
Trastornos del sueño al nacer. Problemas conductuales en la infancia.
 Metanfetamina: pequeños tamaños en gestación y bajo peso al nacer,
restricciones de crecimiento fetal.
 VIH/SIDA: puede darse una transmisión a través de la placenta, en el
parto mismo o después por medio de la leche materna. Se reduce la
transmisión en nacimiento por cesarea y promoviendo alternativas al
amamantamiento.
Enfermedades

 Evitar infecciones: vigilar nivel tiroideo (afecta al nivel congnitivo)


 Rubeola: antes de semana II ocasiona sordera y defectos en el corazón.
 Diabetes: niños con 2 a 5 veces mas probabilidades de desarrollar
defectos congénitos en especial del corazón , y la medula espinal.
Controlar antes de embarazarse.
 Toxoplasmosis: parasito alojado en animales, puede relacionarse con
daño cerebral, alteraciones en vista y convulsiones, incluso aborto o
muerte. No comer carne cruda, no acercarse a gatos.
Enfermedades

 Estrés materno: (moderado) puede estimular la organización del cerebro en


desarrollo. (Excesivo) riesgo elevado de hijos con mal formaciones cardiacas,
desarrollo de autismo, falta de atención.
 Edad materna: posibilidad de aborto espontaneo o mortalidad aumenta con
la edad. (90% en mujeres con 45 años o mas). Entre 30 y 45 años mas
posibilidad de sufrir complicaciones por diabetes, hipertensión, hemorragias
graves.
 40 años o mas mayor riesgo de partos quirúrgicos.
 50 años o mas posibilidad de bebes prematuros, anormalidades
cromosómicas, bajo peso y demora del crecimiento fetal, aborto, retraso en
el crecimiento, asma, alergias, trastornos autoinmunes, cáncer infantil, retraso
mental, radiografiarse, triplica el riesgo del bebe a ser un bajo peso o
presentar anomalias.
Factores paternos

 Exposicion: al plomo, humo de marihuana, tabaco, grandes cantiades


de alcohol o radiación, DES (dietiletilbestrol), pesticidas o niveles elevados,
de ozono, producen espermatozoides anormales o de baja calidad.
 Hombres que fuman tienen mayores probabilidades de transmitir
anormalidades geneticas.
 Padres mayores pueden ser una fuente significativa de defectos
congénitos debidos a espermatozoides dañados, o deteriorados
(enanismo, esquizofrenia, autismo).
DESARROLLO 0-3 AÑOS
Desarrollo físico 0-3 años

 Crecimiento: patrones de crecimiento.


 El crecimiento y desarrollo motor: del centro del cuerpo hacia afuera
(principio próximo-distal). En el utero, la cabeza y el tronco, se desarrollan
antes que los brazos y las piernas, después se desarrollan las manos y los
pies por ultimo, los dedos de las manos y ortejos (dedos de los pies).
 Durante la lactancia y la segunda infancia las extremidades siguen
creciendo a mayor velocidad que las manos y los pies.
 Primero se desarrolla capacidad para utilizar la parte superior de brazos y
piernas (mas cercanas al centro del cuerpo), luego antebrazos y la parte
baja de las piernas, después las manos y los pies y por ultimo los dedos y
ortejos.
Patrones de crecimiento 0-3 años

 -los niños crecen con mayor velocidad durante los primeros tres años,
sobre todo en los primeros meses.
 a los 5 meses: peso de nacimiento se ha duplicado a 7,3 kg y al año casi
se triplica a 10,45 kg.
 -la tasa de crecimiento: disminuye durante el segundo y tercer año.
 -peso aumenta cerca de 2,27 kg a los dos años y aproximadamente 1,6
kg los 3 cuando su peso aproximado será de 14,3kg
 -la estatura aumenta unos 25 cm durante el primer año.
 -las niñas son ligeramente mas pequeñas. A los 3 años pesan 500 gr menos
y miden 1.27 cm menos que el niño promedio.
Crecimiento: patrones del crecimiento

 -dentición inicio del tercer o cuarto mes (objetos a la boca)


 -primer diente entre el 5 y 9 mes o mas tarde.
 -al año: 6 a 8 dientes
 -a los dos años y medio: 20 dientes
 -crecimiento ocurre de arriba hacia abajo (cefalo-caudal) cerebro crece muy
rápido antes del nacimiento (cabeza del recién nacido es
desproporcionalmente grande)
 - al año cerebro alcanza 70% de su peso adulto, el resto es de un 10-20 % de su
peso adulto.
 -la proporción de la cabeza se equilibra a medida que el niño crece en
estatura y se desarrollan las extremidades inferiores.
Nutricion 0-3 años

 Bebes alimentados de leche no materna: tenían mas probabilidad de


enfermar y morir.
 La refrigeración, pasteurización y esterilización: permitieron formulas para
modificar y enriquecer la leche de vaca, también se mejoro el diseño de
biberones: alimentación con biberones se volvió segura, nutritiva y
popular.
 En 1971 25% de las madres estadounidenses intentaban amamantar a sus
bebes
 Difundir beneficios de leche materna: en 2002 se amamanto al 71.4% de
los bebes en ee.uu
 A nivel mundial solo cerca de la mitad de los lactantes reciben leche
materna en alguna ocasión.
Nutricion: el amamantar tienen
beneficios

 -el amamantamiento debe iniciarse desde que nace hasta el año


 -lactantes destetados hasta el año deberían recibir formulas fortificadas con
hierro. Al años, pueden cambiarse a la leche de vaca.
 -Ventajas sanitarias: previene o minimiza diarreas, infecciones respiratorias,
otitis medias o infecciones por estafilococcos, babcteriales y del tracto
urinario.
 -parece ser beneficioso: agudeza visual, desarrollo neurológico y salud
cardiovascular a largo plazo, incluyendo niveles de colesterol. Puede prevenir
obesidad, diabetes, linfoma, leucemia, y enfermedad de Hodking . Ligeros
beneficios para el desarrollo cognitivo incluso para la primera adultez.
 -Beneficios para la madre: menos sangrados post parto, recuperación física
mas acelerada y retorno mas rápido a su peso anterior. Despues de lam
menopausia: menos riegos de cáncer de mama y ovárico, menor riegos de
osteoporosis y fracturas de cadera.
Capacidades sensoriales tempranas,
tacto y dolor

 -tacto: parece ser el primer sentido en desarrollarse (durante los primeros


meses en el sentido mas maduro).
 -en semana 32 de gestación todas las partes del cuerpo son sensibles al
tacto y esta sensibilidad aumenta durante los primeros cinco días de vida.
 -hay evidencia de que existe capacidad para sentir el dolor sobre el
tercer trimestre del embarazo.
 -recién nacidos se vuelven mas sensibles al dolor durante sus primeros
días de vida.
 -dolor prolongado o intenso puede provocar daños a largo plazo en los
recién nacidos y el alivio del dolor es esencial.
Capacidades sensoriales tempranas:
audicion

 Es funcional antes del nacimiento: fetos responden a los sonidos y


parecen aprender a reconocerlos (reconocimiento temprano de voces e
idiomas escuchados en el vientre pueden aumentar la relación con la
madre).
 -la discriminación auditiva se desarrolla, aceleradamente, después del
nacimiento. Lactantes de 3 días pueden diferenciar nuevos sonidos de
habla. Al mes pueden diferencia sonidos (ba y pa).
 La audición es esencial para el desarrollo del lenguaje: importancia de
identificar deficiencias auditivas. La perdida de la audición sucede en 1 a
3 de cada 1000 nacimientos vivos, de no detectarse puede conducir
demoras en el desarrollo.
Capacidades sensoriales tempranas:
olfato y gusto

 Se desarrollan dentro del vientre materno. Sabores y olores de alimentos que


consume la madre, se pueden transmitir al feto, por el liquido amniótico.
Despues del nacimiento, ocurre lo mismo mediante la leche materna.
 La preferencia por olores agradables: se aprende en utero y durante los
primeros días después de nacer, los olores que se transmiten por medio de la
leche materna contribuyen a este aprendizaje.
 Ciertas preferencias gustativas parecen ser innatas: neonatos prefieren los
sabores dulces a los acidos, amargos o salados. Agua endulzada, calma el
llanto (preferencia por lo dulce como adaptación a la vida fuera del vientre y
rechazo a lo amargo como mecanismo de supervivencia).
 Preferencias gustativas que se desarrollan durante la lactancia, pueden
perdurar hasta la segunda instancia.
Capacidades sensoriales tempranas:
vista

 Sentido menos desarrollado al momento del nacimiento (no necesario para la


vida en el utero). Recien nacido tiene nervio óptico subdesarrollado, enfoca
mejor a los 30 cm.
 Lactantes parpadean antes olas de luces brillantes. Vision periférica es muy
estrecha, aumentan a mas del doble entre las 2 y 10 semanas. Capacidad
para seguir un blanco en movimiento, se desarrolla de manera acelerada
durante los primeros meses, al igual que la percepción del color.
 Agudeza visual: al nacer es aprox 20/400 y mejora aceleradamente a 20/20 a
los 8 meses.
 Vision binocular: (permite percepción de profundidad y distancia) se
desarrolla a los 4 o 5 meses.7
Salud

 Sindrome de muerte súbita: lactante menor del año. No hay consenso:


combinación de factores. Relacion con dormir boca abajo.

 -lesiones accidentales: son la quinta causa principal de muerte en EE.UU

 -maltrato: en un 80% son los padres los que maltratan (sobre todo las
madres) 63% implica descuido. Relacion con pobreza, carencias
educativas, alcoholismo, depresión o conductas antisociales.
Consecuencias a largo plazo: deficiencias en la salud, trastornos de
desarrollo cerebral, dificultades cognitivas de memoria, de lenguaje y
académicas. Problemas de apego y relaciones sociales, embarazo
adolescente, delincuencia, alcohol, drogas, suicidio.
Aprendizaje por interacción con
cuidadores (enfoque socio contextual)

 La interaccion social con adultos: contribuye a la competencia cognitiva


por medio de activades compartidas que ayudan a los niños a aprender
habiliades, conocimiento y valores importantes en su cultura.
Desarrollo del lenguaje

 -exjste una capacidad innata para aprender lenguaje


 -a los 6 meses bebes aprenden los sonidos básicos de su idioma y
comienzan a relacionar sonidos con significados.
 La primera palabra entre los 10 y 14 meses
 Primeras oraciones breves: entre los 18 y 24 meses
 3 años: la sintaxis y capacidad de comunicación están bastantes
desarrolladas.
Desarrollo del lenguaje

 Las influencias sobre el desarrollo del lenguaje incluyen la maduración


neural y la interaccion social.
 Caracteristicas de la familia como el nivel socioeconómico, uso del
lenguaje por parte de los adultos y responsabilidad materna, afectan el
desarrollo del vocabulario del niño.
 niños que escuchan dos idiomas en casa aprenden ambos al mismo
ritmo que a los niños que solo escuchan uno, y pueden utilizar cada uno
de ellos en las cirscunstancias apropiadas.
 La lectura en voz alta desde temprana edad ayuda a preparar el terreno
para el alfabetismo.
Desarrollo psicosocial

Edad aprox Caracteristicas

0-3 Abiertos a la estimulación empiezan a mostrar interés y


curiosidad y sonríen con facilidad a los demás.

3-6 Pueden anticipar lo que esta a punto de suceder y


experimentan desilusión cuando no sucede (se enojan o actúan
de manera recelosa). Sonrien y rien con frecuencia. Momento de
despertar social y de intercambios reciprocos tempranos entre el
bebe y el cuidador.
6-9 Participan en “juegos sociales” y tratan de obtener respuesta de
las demás personas. Interaccionan con otros bebes para hacer
que respondan. Expresan emociones mas diferenciadas y
muestran alegría, temor, enojo y sorpresa.
Desarrollo psicosocial: 0-3 años

Edad aprox. Caracteristicas

9-12 Centrados en su cuidador principal, pueden volverse temeroso


ante los desconocidos, y actúan de manera contenida en
situaciones novedosas. Para el primer año, comunican sus
emociones de manera mas clara, exhiben estados de animo,
ambivalencia y grados de sentimiento.
12-18 Exploran su ambiente y se apoyan en sus seres queridos como
base segura para ello. A medida que dominan el ambiente,
adquieren mayor confianza.

18-36 En ocasiones, se vuelven mas ansiosos, porque se percatan de lo


mucho que se están separando sus cuidadores. Elaboran la
conciencia de sus limitaciones, por medio de la fantasía y el
juego, y mediante la identificación con los adultos.
Emociones

 Las emociones tienen función de protección


 -llorar, sonreir y reírse son señales tempranas de la emoción. Otros indicios
son las expresiones faciales, la actividad motora, el lenguaje corporal y los
cambios fisiológicos.
 -el repertorio de emociones básicas parece ser universal , pero existen
variaciónes culturales en su expresión.
 - el llanto: es la forma mas poderosa en la que pueden comunicar sus
necesidades, algunas investigaciones han distinguido cuatro patrones de
llanto (hambre, enojo, dolor y frustración)
 -ante el llanto evitar la angustia, haciendo que el consuelo sea necesario
Desarrollo Psicosocial
Temperamento: 3 patrones.
Niño fácil Niño difícil Niño lento para entrar en
confianza
Se adapta a los alimentos nuevos Acepta los alimentos nuevos Muestra respuestas iniciales
con facilidad lentamente. levemente negativas a estimulos
nuevos a primer encuentro con
una persona, lugar o situación.

Sonrie a los desconocidos. Se muestra sospechoso ante


los desconocidos.
Se adapta con facilidad a Se adapta lentamente a
situaciones novedosas. situaciones novedosas.
Acepta la mayoría de las Reacciona a la frustración
frustraciones sin gran con berrinches.
escandalo.
Se adapta rápidamente a Se adapta lentamente a las Desarrolla agrado por
las rutinas novedosas, y a situaciones novedosas. estimulos nuevos (luego de
reglas de juegos nuevos. varias repeticiones)
Desarrollo psicosocial: apego

 4 patrones de apego: seguro, evitante, ambivalente (resistente) y


desorganizado- desorientado.
 Los patrones de apego puden depender de: temperamento del bebe, y
calidad de la crianza infantil, pueden tener implicaciones a largo plazo
para el desarrollo. Los recuerdos del apego que tuvieron los padres
pueden influir en el apego de sus hijos.
 La ansiedad de separación y ante desconocidos puede surgir entre los 6 y
12 meses, parecen relacionarse con el temperamento y las
circunstancias.

Apego

 Niños con apego seguro mostraban menos estrés al adaptarse a la guardería


que niños con apego inseguro. Mas vocabulario, mas amplio y variado.
Interacciones con compañeros son mas positivas y sus acercamientos
amistosos son mas aceptados
 -niños con apego inseguro: muestran mas emociones negativas, (miedo.
Afliccion y enojo), mientras que los de apego seguro son mas alegres,
 -entre 3 y 5 años niños con apego seguro son mas curiosos, competentes,
empáticos, resilientes, y seguros. Se llevan mejor con otros niños y forman
amistades mas estrechas que los de apego inseguro, pueden resolver mejor
los conflctos y su autoimagen es mas positiva.
 Niñez media y la adolescencia: los de apego seguro forman amistades mas
estrechas, mas estables y mejor ajuste social. Relacionado con la calidad de
apego hacia una pareja romántica.
Apego

 Niños con apego inseguro: presentan inhibiciones y emociones negativas


en la infancia, hostilidad hacia los otros niños a los 5 años y dependencia
durante los años escolares. Mas probable que exhiban agresión y
problemas conductuales.
 -niños con apego desorganizado: propensos a tener problemas de
conducta en todos los niveles escolares y trastornos psiquiátricos a la
edad de 17.
 -la manera en que los adultos recuerdan las experiencias tempranas con
sus cuidadores repercute en su bienestar emocional, y puede influir en la
manera en la que responden a sus propios hijos.
 -es posible romper un ciclo de apego inseguro.
Maltrato: abuso y negligencia

 Abuso físico: provocar lesiones corporales por medio de puñetazos,


golpes, patadas, sacudidas o quemaduras.
 Negligencia: dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño,
como: comida, ropa, atención medica, protección y supervisión.
 Abuso sexual: cualquier actividad sexual aue involucra a un niño y a una
persona mayor.
 Maltrato emocional: incluye rechazo, amedrentamiento, aislamiento,
explotación, degradación, humillación, o dejar de proporcionar apoyo
emocional, amor y efecto.
Memoria infantil: enfoque conductista

 Los bebes nacen con capacidad para aprender lo que ven, oyen,
huelen, gustan y tocan, y tienen cierta capacidad para recordar lo que
aprenden.
 Amnesia infantil: incapacidad para recordar sucesos antes de los dos
años. ¿falta de desarrollo cerebral? ¿se reprimen los recuerdos por
perturbadores? ¿aparece la memoria con el lenguaje?
 Procesos de memorización no difieren fundamentalmente de los de niños
mayores y adultos salvo en tiempo de retención. Los bebes repiten una
conducta días o semanas después si se les recuerda de manera periódica
la situación en la que la aprendieron.
Prueba de percepciones: enfoque
psicométrico

 -no hay consenso científico sobre que es la inteligencia. Influyen tanto la


herencia como la experiencia.
 -dificultad de usar test con lactantes e infantes: medir el desarrollo
congnitivo para compararlos (escalas bayley de un mes a 3.6 años). no
predicen inteligencia posterior.
 -nivel socioeconómico, practicas de crianza infantil, y el ambiente en el
hogar afectan la inteligencia.
 - si el ambiente en el hogar no proporciona las condiciones necesarias
para adquirir competencia cognitiva: requerir de intervención temprana.
Pruebas de desarrollo e inteligencia
(enfoque psicométrico)

 Niños con oportunidades de aprendizajes al inicio de su vida limitadas,


tienen probabilidad de comenzar el jardín de niños por lo menos con dos
años de atraso en comparación con sus pares, y es poco probable que
los alcancen sin ayuda especial.
 La intervención temprana es un esfuerzo por prevenir o reducir esa
brecha.
 La intervención educativa temprana ayuda a contrarrestar riesgos
ambientales, deben comenzar de pronto y continuar a lo largo de los
años preescolares, y deben ser intensas en horas.
Enfoque piagetano: etapa
sensoriomotora

 Los esquemas de los lactantes se vuelven mas elaborados. Los niños


progresan de las reacciones circulares, primarias a las secundarias, y a las
terciarias y finalmente al desarrollo de la capacidad representacional,
que posibilita la imitación diferida, la simulación, y la solución de
problemas.
 Según Piaget, la permanencia del objeto se desarrolla de mandera
gradual, hasta alcanzar los 18-24 meses.
 La investigación sugiere que varias capacidades, incluyendo la imitación
y la permanencia del objeto, se desarrollan antes de lo afirmado por
piaget.
Desarrollo cognitivo
Enfoque piagetano: etapa sensoriomotora 0-2 años
Subetapa Edades Descripcion

1. Uso de reflejos 0 a 1 mes Ejercen sus reflejos y adquieren cierto control sobre ellos. No
coordinan información proveniente de sus sentidos. No pueden asir
un objeto al que miran

2. Reacciones circulares 1a4 Repiten conductas agradables que ocurrieron inicialmente por azar
primarias meses (como chuparse el pulgar). Las actividades se centran en el cuerpo.
Realzan las primeras adaptaciones adquiridas: chupetean de
manera diferente diversos objetos. Comienzan a coordinar la
información sensorial y a asir objetos.
3. Reacciones 4a8 Mas interés por el ambiente, repiten acciones que
circulares meses producen resultados interesantes (como agitar una
secundarias. sonaja) y prolongan experiencias interesantes. Las
acciones son intencionales, pero sin una meta inicial.
Percepciones y representaciones (enfoque
procesamiento de informacion)

 La investigación sobre procesamiento de informacion con lactantes se basa


en la habituación: la familiaridad induce la perdida de interés. Está desde
nacimiento.
 Los indicdores de la eficiencia del procesamiento de infomacion de los
lactantes, como la velocidad de habituación, tienden a pronosticar la
inteligencia posterior.
 Recien nacidos pueden distinguir sonidos que ya escucharon.
 Bebes menores de dos días prefieren líneas curvas a rectas, los patrones
complejos a los simples, los tridimensionales a bidimensional, y los objetos en
movimiento a los estacionarios.
 Los recién nacidos prefieren imágenes de rostros o de configuraciones
similares o rostros, que de otros tipos y los estimulos visuales nuevos a los
conocidos.
Estructuras cognitivas (enfoque
neurociencia cognitiva)

 La memoria explicita (intencional, declarativa: hechos, nombres, sucesos)


se desarrolla en la lactancia y memoria implícita (procedimental: habitos
y habilidades) se desarrolla al final lactancia- primera infancia.
 La memoria de trabajo (corto plazo) surge entre los 6 y 12 meses de edad.
 -la memoria se desarrolla después de la lactancia importancia de la
estimulación ambiental desde los primeros mees de vida
Desarrollo motor y percepción.

 -La percpecion de la profundidad se encuentra presente a una edad


muy temprana, y se relaciona con el desarrollo motor.
 -entre los 5 y 7 meses, los bebes responden a señales de tamaño relativo,
y diferencias en textura y sombreado. Estas señales dependen de la
percepción háptica (capacidad de adquirir información mediante el
manejo de objetos mas que sencillamente por le hecho de verlos. Esta
percepción solo se presenta con coordinación ojo-mano para alcanzar y
asir objetos.
 -es posible que los factores ambientales, que incluyen las practicas
culturales, afectan el ritmo del desarrollo motor temprano, (bebes
africanos tienden a ser mas adelantado que los estaodunidenses y
europeos en sentarse, caminar y correr).
DESARROLLO 3-6 AÑOS
Desarrollo físico 3-6 años
Crecimiento y cambio corporal

 Crecen con rapidez, aunque menos que antes. A los 3 años empiezan a
perder su redondez y adquieren apariencia delgada y atlética.
 El tronco, los brazos, y las piernas se hacen mas largos. La cabeza todavía es
relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo la alcanzan a
proporciones parecidas a las adultas.
 Crecen entre 5 y 7 cm por año y aumentan entre 1.8 y 2.7 kg al año. Ligera
ventaja de niños en estatura y peso se mantiene hasta el estiron de
crecimiento de la pubertad.
 El cartílago se convierte en hueso a una tasa mas rápida y los huesos se
endurecen (desarrollo de habilidades motoras).
 Mayor capacidad del sistema respiratorio, mas resistencia física y mejor
sistema inmunológico.
Desarrollo físico 3-6 años
patrones y problemas del sueño

 - a los 5 años duermen promedio de 11 horas por las noches.


 -los trastornos del sueño pueden ser causados por la activación
accidental, del sistema de control motor del cerebro, por la activación
incompleta, del sueño profundo o ser detonados por un desorden de la
respiración o por movimientos agitados por las piernas.
 Los terrores nocturnos son muy comunes (entre los 3 y 13 años afectan a
mas niños)
 Pesadillas: muy frecuentes, por sobreexcitación, comida copiosa,
acostarse tarde.
 Enuresis: 5-8 años.
Desarrollo físico 3-6 años
desarrollo del cerebro

 -menos acusado, pero el estiron de su crecimiento continua por lo menos


hasta los 3 años (pero equivale a casi 90% del cerebro adulto).
 -la densidad de la sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto mas alto a
los 4 años de edad. Se completa la mielinización de las vías auditivas.
 -cambio gradual del cuerpo calloso (conecta los dos hemisferios, hasta los 15
años). La mielinización de las fibras del cuerpo calloso permite una transmisión
mas rápida de la información: mejora funciones como la coordinación de los
sentidos, procesos de memoria, atención y activación, asi como el habla y la
audición.
 Entre los 3 y 6 años el crecimiento mas rápido ocurre en las áreas frontales
(regulan la planeación y organización de las acciones). De los 6 a los 11 años,
el crecimiento mas rápido ocurre en el área que sostiene el pensamiento
asociativo, el lenguaje y las relaciones especiales.
Desarrollo físico 3-6 años
habilidades motoras gruesas (MUSCULOS LARGOS)
3 años 4 años 5 años

No puede girar o detenerse Pueden controlar de Pueden empezar, girar, y


de manera repentina o manera mas eficiente detenerse de manera
rápida. cuando comenzar la eficiente en los juegos.
carrera y girar
Pueden saltar a una Pueden saltar a una Pueden saltar tras tomar
distancia de 38 a 60 cm. distancia de 60 a 84 cm. impulso entre 71 y 91 cm.

Pueden subir una escalera Pueden descender con Pueden descender una
sin ayuda, alternando los ayuda una escalera larga escalera larga sin ayuda
pies. alternando los pies. alternando los pies.
Pueden saltar con un pie, Pueden saltar en un pie de Pueden fácilmente avanzar
principalmente mediante cuatro a seis pasos. a saltitos una distancia de
una serie irregular de saltos 4.8 metros.
Desarrollo físico 3-6 años
habilidades motoras

 -habilidades motoras finas: (implican la coordinación entre los ojos, la


mano y los musculos pequeños) su mejora permite al niño asumir mayor
responsabilidad en su cuidado personal.
 -lateralidad manual (preferencia por el uso de una mano) se evidencia a
los 3 años, mas probabilidad de ser zurdo en niños.
 Desarrollo artístico: niños de dos años hacen garabatos en patrones,
como líneas verticales y zigzag. A los 3 años dibujan formas (círculos,
cuadrados, rectángulos, triangulos, cruces, equis) y empiezan a combinar
las formas en diseños mas complejos. Por lo general la etapa pictórica
comienza entre los 4 y 5 años.
Desarrollo físico 3-6 años
salud y seguridad

 -prevención de la obesidad.
 -desnutrición.
 -alergias alimentarias.
 -muertes y lesiones accidentales: son escasas y de suceder, suelen ser por
accidente en el hogar (incendio, ahogamiento, asfixia, envenenamiento
o caídas).
Desarrollo físico 3-6 años
salud en contexto: influencias ambientales

 Posicion socioeconómica raza/origen étnico: mientras mas baja sea la posición


económica de la familia, mayor será el riesgo de sufrir enfermedades, lesiones, y
muerte.
 Falta de vivienda: entornos inestables, inseguros, antihigiénicos, con accesos difícil
a atención medica, y de salud.
 Exposicion al tabaquismo, la contaminación, los pesticidas y el plomo: tabaquismo
de los padres es causa de enfermedad y muerte infantil. El daño potencial
ocasionado es mayor durante los primeros años de vida. Los contaminantes
ambientales también en la niñez se relacionan con ciertos tipos de cáncer,
trastornos neruologicos, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, y
retraso mental. Exposicion a dosis bajas de pesticidas, puede afectar el cerebro en
desarrollo. El envenenamiento con plomo puede interferir con el desarrollo
cognoscitivo y provocar problemas neurológicos, y conductuales irreversibles.
Desarrollo cognitivo 3-6 años
memoria

 Memoria sensorial: (almacen MCP) muestra poco cambio por la edad.


 La capacidad de la memoria de trabajo (MCP) experimenta incremento
considerable.
 El reconocimiento y el recuerdo mejoran durante la niñez temprana.
 La memoria episódica temprana es solo temporal, pues se desvanece o se
transfiere a la memoria genérica.
 la memoria autobiográfica empieza a funcionar alrededor de los 3 o 4 años.
 Los niños son mas propensos a recordar actividades inusuales en las que
tienen participación activa. La manera en que los adultos hablan con los niños
acerca de sucesos influye en la formación de la memoria.
Desarrollo cognitivo 3-6 años
inteligencia

 Las pruebas psicométricas de inteligencia de mayor aplicación a niños


pequeños: escalas de inteligencia de Stanford-Binet y escala de
inteligencia de wechsler preescolar y primaria.
 Puntuaciones obtenidas pueden ser influidad por diversos factores:
ambiente familiar, y la posición socioeconómica.
 Pruebas recientes basadas en el concepto de zona de desarrollo próximo
de Vygotsky, indican el potencial inmediato de logro. Dichas pruebas,
combinadas con el andamiaje, pueden ayudar a padres, y maestros a
guiar el progreso de los niños.
Desarrollo cognitivo 3-6 años
Lenguaje

 Aumenta el vocabulario y la gramática. Sintaxis aumenta su nivel de


complejidad.
 El habla privada (voz alta con uno mismo) es normal y común; puede ser de
ayuda en el cambio a la autorregulación.
 No están claras las causas, del desarrollo demorado del lenguaje. Si no se
tratan, los retrasos del lenguaje pueden tener graves consecuencias,
cognoscitivas, sociales y emocionales.
 La interaccion con los adultos puede fomentar la alfabetización emergente
(vocabulario, comprensión, conectar letras con sonidos)
 La programación bien diseñada, y apropiada para la edad se asocia con un
mejor desarrollo cognoscitivo.
Desarrollo cognitvo 3-6 años
Educacion

 Las metas de la educación preescolar varian entre las culturas, (china


apuesta por la preparación academica). Otros siguen tradición centrada
en el niño (método Montessori y reggio emillia).
 Los programas compensatorios dirigidos a preescolares han tenido
resultados positivos y el desempeño de los participantes se aproxima a las
normas nacionales. Los programas compensatorios que empiezan
temprano pueden tener mejores resultados.
 En la actualidad los niños permanecen todo el dia en el jarrdin infantil de
niños. PENDIENTE
Desarrollo psicosocial 3-6 años
genero

 La principal: mayor agresividad de los niños, las niñas tienden a ser mas
empáticas, pro sociales y menos proclives a problemas de conducta.
 Los niños aprenden roles de genero a una edad temprana por medio d la
tipificación de genero. Los estereotipos de genero alcanzan su punto mas
alto durante los años preescolares.
 La evidencia sugiere que algunas diferencias de genero pueden tener
una base biológica.
Juego

 Genera beneficios físicos cognoscitivos y psicosociales.


 Los cambios en los tipos de juego reflejan los cambios cognoscitivo y
social.
 Incrementa el grado de sociabilidad durante la niñez temprana: el juego
no social, no necesariamente es inmaduro.
 Los niños prefieren jugar con otros niños de su sexo y lo hacen de manera
mas social.
Crianza

 La disciplina puede ser una herramienta poderosa para la socialización.


 Relacion con otros:
 el origen del altruismo y la conducta prosocial: aparecen temprano es una
disposición innata que puede ser cultivada con ayuda de los padres.
 La agresión instrumental: no lesiva, es mas común en la niñez temprana.
 Los niños tienden a practicar la agresión abierta, mientras que a menudo
las niñas se involucran en la agresión relacional.
 Agresión relacional: los niños en edad preescolar muestran temores
temporales de objetos y sucesos reales e imaginarios, los temores de los
niños mayores son mas reales.
 La mayoría de las interacciones son positivas . El tipo de relación que tiene
con sus humanos se transfieren a relaciones con los pares.
DESARROLLO 6-11 AÑOS
Desarrollo 6-11 años
crecimiento y cambio corporal

 El desarrollo físico es menos rápido en la niñez media, existen grandes


diferencias en estatura y tamaño
 La nutrición adecuada y el sueño son esenciales para el crecimiento
normal y la salud.
 Los avances cognoscitivos son sustentados por cambios en la estructura y
el funcionamiento del cerebro.
 Los juegos de los niños tienden a ser mas físicos y los de las niñas mas
cerebrales.
Desarrollo 6-11 años
salud, condición física y seguridad.

 Periodo relativamente saludable, la mayoría de los niños son vacunados y


la tasa de mortalidad es la mas baja del ciclo de vida.
 El sobrepeso: influido por factores genéticos y ambientales, es mas fácil
prevenir que tratarlo. Muchos niños no realizan suficiente actividad física.
 Infecciones respiratorias: y otras condiciones medicas agudas el asma es
mas prevalente entre niños pobres y de grupos minoritarios. Los
accidentes son la causa mas importante de muerte.
 Lenguaje y alfabetismo: el uso del vocabulario, la gramatica y la sintaxis,
es cada vez mas complejo, pero el área de crecimiento linguistico mas
importante es la pragmática. (habilidades narrativas de conversación)
DSM Y CIE: SISTEMAS CLASIFICATORIOS

 Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (editado por


la asociación estadounidense de psiquiatría): clasifica los trastornos
mentales, describe categorías diagnosticas para diagnosticar, estudiar e
intercambiar información y tratar los distintos trastornos.
 CIE (clasificación internación de enfermedades en la OMS)
Sueños lucidos

 El sujeto reporta poder darse cuenta de que esta soñando, e incluso ser
capaz de intervenir e influir voluntariamente en su desarrollo, sin llegar a
despertarse ni interrumpir la actividad onírica.
 Se producen en fase REM, con contenido de ondas alfa superior a lo
habitual en esta fase.
 Ciertos sujetos parecen tener una mayor capacidad, habilidad puede
desarrollarse mediante la practica técnicas apropiadas.
Desarrollo cognitivo 6-11 años
escolarización

 La base que se adquiera es muy importante: la educación es


acumulativa.
 Las creencias de autoeficacia de los niños influye en el logro escolar.
 Las niñas suelen tener mejor desempeño escolar que los niños.
 Los padres influyen en el aprendizaje cuando participan en su educación,
los motivan, y les transmiten actitudes acerca del aprendizaje. La posición
socioeconómica y las creencias de los padres influyen.
 La aceptación de los pares y el tamaño del grupo influyen en el
aprendizaje.
Desarrollo cognitivo 6-11 años
Necesidades especiales

 3 fuentes frecuentes de problemas de aprendizaje: el retardo mental, los


problemas de aprendizaje (PA) y el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH). La dislexia es el problema de aprendizaje mas
común.
 Un CI de 130 o mas alto es un estándar común para identificar a los niños
superdotados.
 No existe una relación cercana entre creatividad y CI.
 Lo programas de educación especial para los niños sobredotados hacen
hincapié en el enriquecimiento o la aceleración .
Desarrollo psicosocial 6-11 años
Familia

 Los niños pasan menos tiempo con sus padres, pierden cercanía con ellos.
 El tono emocional en casa, el manejo del conflicto por parte de loas padres, las
cuestiones de disciplina, los efectos del trabajo de los padres y los recursos
financieros son aspectos que contribuyen a determinar la atmosfera familiar.
 Familia no tradicionales: a los niños suele irles mejor en las familias tradicionales. Sin
embargo, la estructura de la familia es menos importante que sus efectos sobre la
atmosfera familiar.
 El ajuste de los niños al divorcio depende de la forma en que padres manejen la
situación, de acuerdos de custodia y visitas, de circunstancias financieras, del
contacto con el progenitor que no vive en casa y de las nuevas parejas de los
padres.
Desarrollo psicosocial 6-11 años
Familia

 La custodia conjunta puede ser beneficiosa para los niños cuando los padres
pueden cooperar.
 El divorcio de padres incrementa el riesgo de que los niños tengan problemas a
largo plazo, pero la mayoría se ajusta de manera razonablemente buena.
 Los niños que viven con un solo padre corren mas riesgo de presentar problemas
conductuales y académicos.
 Algunos estudios han encontrado resultados positivos para el desarrollo de los niños
que viven con padres gays o lesbianas.
 En general, los niños adoptados tienen buen ajuste, aunque enfrentan retos
especiales.
Desarrollo psicosocial 6-11 años
Pares

 Ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales, les da un sentido de


pertenencia y los ayuda a desarrollar su autoconcepto e identidad de
genero.
 Fomentan la conformidad y el prejuicio
 La popularidad tiende a influir en el ajuste futuro. Los niños populares
suelen tener buenas habilidades cognoscitivas y sociales.
 La intimidad y estabilidad de las amistades aumenta en la niñez media.
Los niños suelen tener mas amigos mientras que las niñas, por lo general ,
tienen amigas mas cercanas.
Desarrollo psicosocial 6-11 años
salud mental

 Trastornos emocionales y conductuales comunes: trastornos de conducta


perturbadora (berrinches, conducta desafiante, hostil, molesta) trastornos
de ansiedad (fobia escolar, ansiedad ante separación, fobial social,
trastorno de angustia generalizada) y la depresión infantil.
 Las técnicas de entrenamiento incluyen psicoterapia individual, la terapia
familiar, la terapia conductual, la terapia artística, terapia de juego, y la
terapia farmacológica. A menudo se aplica un combinación de terapias.
 los niños resilientes son mas capaces que otros de resistir el estrés.
Factores protectores: las relaciones familiares, la habilidad cognoscitiva, la
personalidad.
Desarrollo del niño

 Primera palabra: gran variabilidad (12 y 36 meses). Empezar tarde no predice el


retraso intelectual.
 Consciencia de las emociones de los padres: si el cuidado principal sufre una
depresión, el niño presentara síntomas de depresión a la edad de 2 o 3 meses.
 Autopercepción: 18 meses en prueba del punto rojo no reacciona. A los 22 meses si.
Autopercepción como comienzo de la autoestima.
 Si no se toma al niño cuando llora mucho, se podría crear una situación de mucho
estrés, que afectan el desarrollo.
 Ignorar las rabietas hasta que se tranquilice y después de interaccionar con el con
normalidad.
 Cualquier forma de violencia física muestra que el mismo también podría hacerlo
después.
 Padres con conocimientos y herramientas educativas tienen un impacto positivo en la
vida de sus hijos.
DESARROLLO ADOLESCENCIA
Desarrollo físico: adolescencia
Concepto

 Es una transición del desarrollo (11 a 20 años).

 Es un constructo social.

 Es un momento de riesgo y oportunidades.

 Comienza con la pubertad: cambios hormonales.


Desarrollo físico: adolescencia
Cambios fisiologicos
Características femeninas Edad de primera aparicion
Crecimiento mamario 6-13

Crecimiento de vello púbico 6-14

Crecimiento rápido del cuerpo 9,5-14,5

Menarquia 10-16,5

Aparición de vello axilar Aproximadamente dos años después de la


aparición de vello púbico
Aumento en la secreción de glándulas Casi al mismo tiempo que la aparición del
sebáceas y sudoríparas (que puede vello axilar
producir acné)
Desarrollo físico: adolescencia
Características sexuales secundarias
Niñas Niños
Mamas Vellos púbico

Vello púbico Vello axilar

Vello axilar desarrollo muscular

Cambios en la voz Vello facial

Cambios en la piel Cambios en la voz

Aumento en amplitud y profundidad de Cambios en la piel


la pelvis
Desarrollo muscular Aumento en la amplitud de los hombros
Desarrollo físico: adolescencia
cambios fisiológicos: en el cerebro

 Grandes cambios en estructurales cerebrales implicadas en las emociones ,


juicio, organización del comportamiento y autocontrol.
 Procesan información sobre las emociones de manera diferente a la de los
adultos: amígdala (reacciones emocionales e instintivas) frente a lóbulo frontal
(planificación, razonamiento, juicio, regulación emocional, control de
impulsos).
 Subdesarrollo de sistemas corticales frontales explican la búsqueda de
emociones y novedades o incapacidad para enfocarse en metas a largo
plazo.
 Continua desarrollo en lóbulo frontal y se produce la poda de conexiones
dendríticas (reducción de materia gris desde porciones traseras hacia
adelante). Mas eficiencia cerebral (menos conexiones pero mas fuertes)
Desarrollo físico: adolescencia
salud, física y mental

 Actividad física: afecta la salud física y mental (mejora fuerza, resistencia,


reduce ansiedad, estrés, aumenta autoestima, calificaciones escolares, y
bienestar. Sedentarismo se relaciona con sobrepeso, cardipatias, cáncer y
diabetes tipo 2.
 Sueño: somnolencia en un 40% al menos unas vez a la semana según la OMS,
22% casi todos los días. Duerme menos de 8 horas a los 16 años. Insomnio por
patrones irregulares. Afecta la motivación y al rendimiento escolar ,
irritabilidad, falta de concentración, mas síntomas de depresión y baja
autoestima. Melatonina: se segrega mas tarde. Poca sincronía entre horarios
de escuelas y ritmos biológicos.
 Nutricion: preocupación por toda la imagen. Obesidad y sobrepeso en
sociedades industrializadas y trastones de conducta alimentaria (anorexia
nerviosa y bulimia)
Desarrollo físico: adolescencia
salud, física y mental

 Nutrición: anorexia nerviosa tasa 0,5% alta tasa de mortalidad y suicidio.

 Afecta a todos los órganos. Causas multifactoriales. 56% hereditario. Menor flujo
sanguíneo en zonas cerebrales que controlan la autopercepción visual, y el apetito.
Personalidad perfeccionista.

 Nutrición: bulimia nerviosa tasa 3% . Obsesión con peso y figura. Baja autoestima y
antecedentes de cambio de peso, dietas o ejercicios frecuentes. Origen
multifactorial. Bajo nivel de serotonina.
Desarrollo físico: adolescencia
salud, física y mental: DROGAS

 Las mas adictivas son especialmente peligrosas porque estimulan partes del
cerebro que están cambiando.
 Factores de riesgo: temperamento difícil, deficiente control de impulsos, y
tendencia a buscar emociones, predisposición genética para el acoholismo,
uso y aceptación en la familia, practicas deficientes o inconsistentes de
crianza infantil, conflictos familiares, problemas de conducta, agresión ,
fracaso escolar, rechazo de los pares, juntarse con usuarios de drogas,
alienación y rebeldía, actitud favorable a inicio temprano. A mas factores,
mas probabilidad de abuso.
 Alcohol: efectos sobre el aprendizaje y la memoria a largo plazo.
 Marihuana: uso intenso puede dañar el cerebro, corazón, pulmones, sistema
inmunitario, provocar deficiencias nutricionales, infecciones respiratorias,
disminuir la motivación, interferir con las actividades diarias, problemas
familiares. Altera la memoria, realidad de pensamiento y el aprendizaje.
Desarrollo físico: adolescencia
salud, física y mental: DEPRESION

 Tasa 9%. Aparece también como irritabilidad, aubirrimiento e incapacidad para


disfrutar. Peligro: suicidio.
 Niñas que maduran pronto son mas propensas que los niños.
 Otros factores: ansiedad, temor al contacto social, estrés, enfermedades
cronicas como diabetes o epilepsia, conflicto entre padres e hijos, abuso o
descuido, uso de alcohol o drogas, actividad sexual, padres con antecedentes
de depresión.
 1 de cada 5 personas con brote de depresión en la infancia o adolescencia
están en riesgo de trastorno bipolar, alternan los episodios depresivos con
episodios de mania.
 Inhibidores específicos de la recaptacion de serotonina: (fluoxetina) único
medicamento anti depresivo para su uso en niños y adolescentes, psicoterapia.
Desarrollo físico: adolescencia
salud, física y mental: SUICIDIO

 Estudios de la OCDE: chile es el segundo país con mayor cantidad de suicidios


adolescentes.
 Ideas suicidas se relacionan con: tener antecedentes de enfermedad
emocional, ser perpretador o victima de violencia, problemas en la escuela
(académicos o conductuales) autoconcepto pobre, deficiente control de
impulso y baja tolerancia a la frustración y al estrés, bajo apoyo familiar, y social
y suelen haber intentado suicidarse antes o tener amigos o familiares que lo
han hecho.
 Estudios posmortem: (imágenes cerebrales) alteraciones en regiones, corteza
prefrontal (emoción, regulación e inhibición conducta).
 Factores de protección: conexión con la familia y la escuela, bienestar
emocional y logros académicos.
Desarrollo cognitivo: adolescencia
Desarrollo del lenguaje

 Aumenta el vocabulario (lecturas mas adultas). Para los 16 a 18 años


conoce cerca de 80.000 palabras.
 Con el pensamiento abstracto, pueden definir y analizar abstracciones
tales como amor, justicia y libertad.
 Adaptan su discurso al nivel de conocimiento y punto de vista de otra
persona. Esta capacidad es esencial para persuadir e incluso para la
conversación educada.
 Hablan un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos (jerga).
Desarrollo cognitivo adolescencia
cambios en el procesamiento de la información.

 Cambio estructural: permite aumenta la capacidad de procesamiento y


aumentar cantidad de conocimiento en memoria a largo plazo. La
información de la memoria a largo plazo puede ser:
• Conocimiento declarativo: saber que… (conocimiento adquirido).
• Conocimiento procedimental: saber como… (habilidades)
• Conocimiento conceptual: saber por que… (compresión interpretativa)

 Cambio funcional: mejora el aprendizaje, la rememoración y el


razonamiento. Aumenta la velocidad del procesamiento, la atención
selectiva, la toma de decisiones, el control inhibitorio de respuestas
impulsivas.
Desarrollo cognitivo adolescencia
Desarrollo moral

 Adquieren capacidad de razonamiento mas complejo de temas morales.


 Aumenta la tendencia al altruismo y la empatía.
 Los adolescentes son mas capaces que los niños pequeños de asumir la
perspectiva de otra persona (empatía), resolver problemas sociales, lidiar con
relaciones interpersonales, y verse a si mismo como seres sociales
 El comportamiento prosocial aumenta de la infancia a la adolescencia. Las
niñas muestran mas conductas prosociales que los niños, y se ven a si mismas
como mas empáticas. Los padres de las niñas enfatizan mas la
responsabilidad social que los padres de niños.
 Los padres que participan en voluntariado fuera de la escuela, en su adultez
son mas participativos en sus comunidades que aquellos que no lo hicieron.
Desarrollo cognitivo adolescencia
Temas educativos y vocacionales

 Influencias sobre el aprovechamiento escolar: los estudiantes que disfrutan de la


escuela tienen mejores resultados y es probable que permanezcan en ellas. El
nivel socioeconómico y el ambiente familiar influyen en el aprovechamiento,
además del genero, origen étnico, practicas de crianza, influencias de los pares,
calidad de la instrucción escolar y motivación por los alumnos.
 Abandono de los estudios: en chile de 14 a 17 años un 2.5% había abandonado
sus estudios y un 0.9% había desertado del sistema de educación escolar. En
relación al rezago escolar se observa que un 5.4% de las personas que asiste a
enseñanza media se encuentran en dicha situación. No abandonar se relaciona
con tener una participación activa, llegar a tiempo a clase, acudir preparado,
escuchar y responder al maestro, obedecer normas.
Desarrollo cognitivo adolescencia
Temas educativos y vocacionales

 Influencias sobre aspiraciones de los estudiantes: creencias sobre la


autoeficacia (y creencias y aspiraciones de los padres) ayudan a
moldear las opciones laborales futuras.
 Los valores de los padres acerca de los logros académicos influyen en los
valores y metas profesionales que tienen los adolescentes.
 El trabajo a media jornada parece tener efectos tanto positivos como
negativos en el efecto del desarrollo educativo, social y laboral. Los
efectos a largo plazo son mejores cuando las horas de trabajo son
limitadas.
Desarrollo psicosocial adolescencia
sexualidad: conducta sexual

 A nivel internacional: existen enormes variaciones en la cronología de la


iniciación heterosexual. Iniciacion sexual masculina 8mas temprana.
 En chile: tienen un inicio de vida sexual mas precoz (15,6 años)mayor
numero de parejas sexuales y usan con menos frecuencia métodos
anticonceptivos o de barrera, en las mujeres recae el cuidado
anticonceptivo.
 Inicio sexual en las mujeres chilenas: grupo entre 18 y 30 años a los 16,38
años y en el de 31 a 45 a 17,72 entre 46 y 44 al¿ños esa edad es de 18,89 t
en grupo de 56 años y mas es de 23,93
Desarrollo psicosocial: adolescencia
sexualidad riesgos

 ETS y embarazo: 15.2% de las mujeres de 18 a 30 años no utiliza


anticonceptivo en su ultima relación y reconocen que el 60,25% de sus parejas
sexuales no uso ningún método de barrera. Entre los hombres 39% no usa
ningún método en grupo de 18 y 30 años.
 Mayor riesgo: jóvenes que inician su actividad sexual de manera temprana,
que tienen parejas multiples, que no usan métodos anticonceptivos de
manera regular, y que cuentan con una información inadecuada o errónea
del sexo.
 Jovenes sexualmente activos a edad temprana: pubertad temprana,
pobreza, desempeño escolar deficiente, falta de metas académicas, y
ocupacionales, antecedentes de abuso sexual o descuido parental y
patrones culturales o familiares de experiencia sexual temprana. Ausencia de
un padre y presión del grupo.
Desarrollo psicosocial adolescencia
Sexualidad: informacion

 Amigos, padres, educación sexual en la escuela y los medios: adolescentes que


hablan con sus hermanos y padres tienen mayores probabilidades de tener
actitudes mas positivas acerca de las practicas sexuales seguras.

 La mayoría obtiene su “educación sexual” por medio de comunicación (visión


distorsionada de la actividad sexual, asociada con diversión, emoción,
competencia, peligro y violencia, rara vez mostrando riesgo de sexo desprotegido)

 Embarazos: madres adolescentes tienen mayor probabilidad de abandonar sus


estudios y de tener embarazos repetidos. Sus hijos tienen mas probabilidad de
tener problemas académicos y del desarrollo, de padecer depresión, de abuso de
sustancias y actividad sexual temprana, y convertirse en padres adolescentes.
Desarrollo psicosocial adolescencia
relaciones con los padres

 Los adolescentes pasan cada vez mas tiempo con sus pares, pero las
relaciones con sus progenitores siguen siendo cercanas e influyentes.
 El conflicto con los padres tiende a ser mas frecuente durante la
adolescencia temprana y mas intenso a mediados de las adolescencia.
 Las relaciones con los hermanos se vuelves mas distantes y el equilibrio de
poder entre los hermanos mayores y los menores se vuelve mas equitativo.
 Los adolescentes rechazados por sus pares suelen tener mayores
problemas de adaptación. Las relaciones con los pares caen dentro de
tres cateogrias: amistades, pandillas, coaliciones.
Adolescencia

 Etapa de la vida solo en humanos


 Primeros 10 años de vida: crecimiento de conexiones neuronal.
 El cerebro se reducen entre los 10 y los 20 años: se eliminan las conexiones
neuronales y se optimiza la función del cerebro.
 La dopamina en la corteza: se activa (funciones superiores: conceptos
abstractos, sutileza, opiniones propias, destreza lingüística)
 La melatonina: alteración en el reloj interno vigilia-sueño.
 Identidad propia la margen de los padres: hacer lo contrario de lo que te han
dicho.
 Aprenden a asumir riesgos, mala calibración de los riesgos.
 Creatividad: alcance de su cúspide.
Falta viernes 29 y miércoles 4
Desarrollo adultez y
senectud
Desarrollo cognoscitivo adultez
memoria envejecimiento y desempeño
Memoria Aumenta con la edad no cambia pequeño descenso Moderado o gran descenso

Sensorial X
Operativa
grupo de digitos hacia adelante X
Grupo de digitos hacia atrás X
Organización X
Elaboracion X
Largo plazo
Declarativa

Episodica

Memoria para experiencias y act X


Historia personal X
Semantica

Conocimiento del mundo X


Vocabulario X
No declarativa (hab motoras) x
Desarrollo cognoscitivo adultez
inteligencia (estudio longitudinal Seattle)

 Mucha varialibilidad: habilidades intelectuales comienzan a declinar a


partir de los 30 años o no hay declive hasta los 70 ; 1/3 de personas
mayores califican mas alto que el adulto joven promedio.
 Diferencias entre genero, pero pequeñas. Habilidades espaciales se
deterioran el doble en mujeres, pero conservan mejor la memoria verbal, .
La orientación espacial, vocabulario y memoria verbal de los hombres
alcanza su cúspide a los 50 años; la cima en las mujeres ocurre al principio
de los 60 años. El cerebro de una mujer tiene un cuerpo calloso mas
grueso.
 Salud, trabajo y educación: influyen el desempeño intelectual durante la
edad adulta,
Desarrollo psicosocial: adultez
identidad y relación con otros en adultez temprana.

 Epoca de experimentación antes de asumir las responsabilidades adultas:


encontrar trabajo estable y desarrollar relaciones románticas de largo
plazo (pueden posponerse hasta los 30 o aun después)
 Es común que adultos tempranos permanezcan en el hogar familiar
(razones financieras): conflictos con padres.
 Adultos tempranos buscan la intimidad en relaciones con amigas y
parejas románticas.
 Casi todos los adultos tempranos tienen amigos, pero cada vez tienen
menos tiempo para ellos.
Desarrollo psicosocial adultez
estilos de vida marital y no marital

 Posponen el matrimonio o nunca se casan


 Motivos para no casarse: oportunidades profesionales, viajes, libertad, deseo de
realización personal, autosuficiencia de la mujer, menos presión social,
restricciones financieras, miedo al divorcio, dificultades para encontrar una pareja
adecuada y carencia de oportunidades para convivir o falta de parejas
disponibles.
 La elección de pareja y la edad de casarse varian entre las culturas: en países
industrializados, las personas se casan mas tarde que en generaciones pasadas.
 El éxito en el matrimonio: sensibilidad mutua de la pareja, validación de los
sentimientos del otro y sus habilidades de comunicación, y manejo de conflictos.
Las diferentes expectativas del hombre, y mujeres pueden ser factores
importantes de la satisfacción marital.
Desarrollo psicosocial adultez
relaciones consensuales

 Calidad del matrimonio: curva con forma de U, descenso de satisfacción


marital durante años de crianza de hijos seguido de una mejor relación
después de que los hijos dejan el hogar.
 El divorcio en la mitad de la vida puede ser estresante y cambiar la vida.
El capital matrimonial suele disuadir el divorcio en la mitad de la vida,
puede ser menos amenzante para el bienestar en la edad media que en
la adultez temprana.
 Personas casadas suelen ser mas felices durante la edad media que
aquellas con cualquier otro estado civil.
Desarrollo psicosocial adultez
relaciones con los hijos y los padres

 El nido vacio es liberador para la mayoría de las mujeres pero puede ser
estresante para parejas cuya identidad depende de su rol como padres o
para los que ahora deben enfrentarse a problemas maritales antes
suprimidos.
 Relaciones entre los adultos de edad media y sus padres: fuerte vinculo
afectivo. Menor contacto con hermanos, pero igualmente fuerte vinculo.
 La posibilidad de convertiré en el cuidado de un padre anciano: se
incrementa en la edad media, en especial en el caso de las mujeres
(fuente de estrés).
Desarrollo psicosocial adultez
maternidad

 Mujeres de las sociedades industrializadas tienen menos hijos, y los tienen


mas tarde.
 Cada vez mas mujeres escogen no tener hijos.
 Los hombres participan menos en la crianza de los hijos que las madres,
pero lo hacen mas que las generaciones anteriores.
 La satisfacción marital se reduce en los años de crianza.
 Frecuentemente, la carga familiar y de hogar de una pareja de dos
ingresos recae con mas peso en las mujeres.
 Politicas laborales que tengan en cuenta las necesidades familiares
alivian el estrés marital .
Desarrollo psicosocial adultez
trabajo y retiro

 En sociedades industrializadas las ocupaciones dependen de la edad.


 Las menores son estudiantes
 los adultos tempranos y de edad media: son trabajadores.
 Los mayores organizan su vida para le retiro y el tiempo libre.
 Los adultos pueden influir de manera activa en su desarrollo cognoscitivo
futuro con las decisiones ocupacionales que toman.
 Quienes siempre buscan las oportunidades mas estimulantes tienen
probabilidades de conservar la agudeza mental .
Entre la juventud y la senectud

 La mediana edad (40 y 50) representa una de las épocas mas importantes de
la vida, de los mejores momentos en general.
 Es una fase esencial en nuestra vida: única también en humano.
 Cierto deterioro cognitivo en cuanto a velocidad, pero no en otras
capacidades, donde suelen destacar mas que los jóvenes. Auge cognitivo,
sabiduría.
 Declive físico: presbicia, elasticidad de la piel y acumulación adiposa,
programados para transcurrir en esta etapa.
 Salud mental se estabiliza (menos que en jóvenes)
 La pareja se consolida y el sexo se reinventa: las relaciones son mas fuertes.
Son personas muy activas sexualmente.
 Transmiten cultura. Éxito evolutivo de nuestra especie.
Entre la juventud y la senectud

 Pocas probabilidades de morir: hace 5000 años existía la misma esperanza de


vida. Si se sobrevivia a la infancia, se llegaba a los 60 sin dificultad. Lo que
cambia ahora es que se mantiene la salid a partir de los 60 durante mas
tiempo (por acances de la medicina)
 La edad madura puede servir para centrar los recursos en los hijos.
 La menopausia esta programada biológicamente.
 La crisis de la mediana edad, búsqueda de parejas mas jóvenes, compra de
vehículos deportivos, y la reorganización intrapsíquica (autonalisis, depresión)
no existe, tenemos la probabilidad de hacer esas cosas a los 30, 40, 60…
 La mediana edad no es el final de la juventud, es la culminación de la
especie. Se declaran mas felices que los jóvenes.
Desarrollo físico Senectud.

 ¿Por qué se envejece?.


 Porque estamos programados genéticamente: reducción de telomeros,
daños en el ADN, disfunción de la glandula pineal (hormonas), disfunción
del sistema inmunológico.
 Por desgaste: desgaste celular, oxidación de células, radicales libres, etc.
 ¿hasta que edad se podría vivir?
 ¿interesa una vida tan longeva?
 Sistema inmunológico y estrés: infecciones respiratorias.
 Inflamacion crónica
 Sistema digestivo permanece relativamente eficiente aunque tiene un
riesgo mayor de desnutrición.
 El ritmo cardiaco suele hacerse mas lento e irregular.
 Depositos de grasa se acumulan alrededor del corazón (pueden interferir
con su funcionamiento), y se eleva la presión sanguínea.
 Muchos adultos mayores apenas notan cambios en su funcionamiento
sistémico.
Cambios cerebrales

 Si han sido sanas: los cambios en el cerebro son sutiles (poca diferencia en el
funcionamiento y mucha variabilidad según la persona).
 La plasticidad del cerebro puede “reorganizar los circuitos neuronales para
responder al desafio del envejecimiento neurobiológico)
 Disminuciones graduales del volumen y peso del cerebro, sobre todo en la
corteza frontal, (funciones ejecutivas). Salvo áreas especificas como el cerebelo
(coordina la actividad sensorial y motora), la perdida neuronal no es importante y
no afecta la cognición.
 Disminucion: del numero o densidad, de los neurotransmisores dopaminicos
(regulan la atención) debido a las perdidas de sinapsis.
 Perdida de mielina (decadencia cognoscitiva y motora)
Desarrollo físico senectud
funcionamiento sensorial y psicomotor

 Gran variabilidad entre individuos.

 Cataratas (nebulosas en cristalinos), degeneración macular (no nitidez)


glaucoma (nervio óptico)

 Perdida entre 10% y 20% de fuerza a los 70 años y aumenta después. La


resistencia disminuye de manera continua con la edad. Estas perdidas
pueden ser reversibles.

 Las caídas y las lesiones son la causa principal de hospitalización. Muchas


caídas, fracturas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el
equilibrio y la rapidez del andar y se eliminan peligros del hogar.
Sueño

 Suelen dormir y soñar menos que antes


 Las horas de sueño profundo son mas restringidas, y pueden despertarse con
mayor facilidad por problemas físicos, o exposición a la luz.
 El insomnio o la falta de sueño crónica puede ser síntoma o precursor de la
depresión.
 Tanto la falta como el exceso de sueño se asocian con un mayor riesgo de
mortalidad.
 Se emplean fármacos como las benzodiacepinas para tratar los problemas
del sueño (terapia cognitiva-conductual es efectiva)
 90 minutos diarios de actividad física leve/moderada intercaladas con
socialización mejoraron el funcionamiento cognoscitivo y la calidad de vida.
Desarrollo físico senectud
sexo

 53% de adultos estadounidenses de 65 a 74 años y 26% de los 75 a 80 años


dijeron ser sexualmente activos.
 En la adultez tardia el sexo es diferente de lo que era antes.
 La actividad sexual puede ser mas satisfactoria para la gente mayor si
tanto los jóvenes como los viejos reconocen que es normal y saludable.
 Los arreglos de vivencia y los cuidadores deberían considerar las
necesidades sexuales de los ancianos.
 Los médicos deberían evitar la prescripción de medicamentos que
interfieren con el funcionamiento sexual si se dispone de alternativas.
Desarrollo físico senectud
salud física y mental.

 La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento


 La pobreza es un factor que se relaciona con la mala salud
 Enfermedades crónicas cardiovasculares, hipertensión, diabetes,
síndrome metabolico.
 A nivel mundial, causas principales de muerte a los 60 años en adelante,
cardiopatía, apoplejía, enfermedad pulmonar crónica, infecciones de las
vías respiratorias bajas y cáncer de pulmón.
 Muchas de las muertes podrían prevenirse con estilos de vida mas sanos
no fumar, no beber en exceso, y hacer ejercicio.

S-ar putea să vă placă și