Sunteți pe pagina 1din 8

NSEG 5: La Norma de

Distribución (Parte 2)

1.- OBJETIVO
1.1.- Esta Norma tiene por objeto fijar las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir
las líneas y redes de distribución eléctrica urbana, interurbana y rural que se construyan en el país,
tanto en Media Tensión como en Baja Tensión, con el fin de salvaguardar a las personas que las
operan, a los consumidores que se sirven de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido
construidas.

1.2.- Esta Norma contiene esencialmente exigencias de seguridad. Su cumplimiento, junto a un


adecuado mantenimiento, garantiza una instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo, no
garantiza necesariamente la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las
instalaciones, condiciones éstas inherentes a un estudio acabado de cada zona del sistema o ambiente
particular y a un adecuado proyecto.

1.3.- Las disposiciones de esta Norma están hechas para ser aplicadas e interpretadas por
profesionales especializados; no debe entenderse este texto como un manual de instrucciones o
adiestramiento.

2.- ALCANCE
2.1.- Las disposiciones de esta Norma se aplicarán al proyecto, ejecución y mantenimiento las
líneas y redes de distribución eléctrica urbana, interurbana y rural, tanto en Media tensión como en
Baja Tensión

NA.- En ausencia de disposiciones en esta norma sobre materias específicas, como por ejemplo
instalaciones a prueba de explosión, se podrán aplicar las disposiciones correspondientes obtenidas de
normas extranjeras o de aplicación internacional, en particular del Código Eléctrico Nacional – NEC – de
EE.UU, las Normas EN de la Comunidad Europea o las Normas CEI de la Comisión Electrotécnica
Internacional – CEI. En cada caso la aplicación de estas normas deberá ser consultada a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, la cual determinará si la ausencia de disposiciones
invocada es efectiva.
2.2.- Esta norma contiene también disposiciones aplicables a la iluminación pública, en lo
referente a la construcción de las instalaciones eléctricas que alimentan este servicio.

2.3.- Las disposiciones de esta Norma son también aplicables a las instalaciones de consumo, con
las limitaciones y excepciones que recomienden las reglas del arte y del buen construir, siendo tarea
del respectivo proyectista y el montajista definir su correcta y cabal aplicación en este caso.

2.4.- Esta Norma modifica y reemplaza en forma definitiva norma a los capítulos V, VI y VII de la
norma NSEG 5 En 78 Electricidad. Instalaciones de Corrientes Fuertes y a la norma NSEG 6 En 78.
Electricidad. Cruces y paralelismos, en lo referente a las exigencias relativas a líneas y redes de
distribución y a la norma NSEG 20 En 78. Electricidad. Subestaciones Interiores lo referente a las
exigencias relativas a las subestaciones necesarias en las líneas y redes de distribución

2.5.- De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 18.410, cualquier duda en cuanto a la


interpretación de las disposiciones de esta Norma será resuelta por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, en adelante SEC.

2.6.- Las disposiciones de esta Norma tendrán las calidades de exigencias y recomendaciones; las
exigencias se caracterizarán por el empleo de las expresiones ”se debe”, “deberá” y su cumplimento
será de carácter obligatorio, en tanto en las recomendaciones se emplearán las expresiones “se
recomienda”, “se podrá” o “se puede” y su cumplimiento será de carácter opcional, si bien, en el
espíritu de la Norma, se considera que la sugerida es la mejor opción.

Se incluyen en esta versión Notas Aclaratorias, identificadas en el texto por la sigla destacada NA y
escritas en cursiva. Dichas notas no forman parte de las disposiciones de la Norma y su finalidad es
exclusivamente permitir una mejor compresión y aplicación de estas últimas.

3.- REFERENCIAS
3.1.- Esta Norma contiene referencias a las siguientes normas:

 NCh Elec 2/84 Elaboración y presentación de proyectos.


 NCh Elec 1q0/84 Presentación de proyectos eléctricos
 NSEC 5 En.1.- Disposiciones generales relativas a la construcción y operación de sistemas
eléctricos (*)[1]
 NSEC 5 En.2.- Disposiciones relativas a la construcción y operación de Centrales Generadoras de
Energía Eléctrica (*)
 NSEC 5 En.3.- Disposiciones generales relativas a la construcción y operación de líneas de
transmisión de energía eléctrica (*)
Se deberá estudiar con un criterio racional la referencia a normas extranjeras, desarrollando el estudio
de aplicabilidad en el cual se ha insistido en esta presentación.

4.- Terminología
Se deberá estudiar una terminología completa y coherente relacionada exclusivamente con
distribución, las definiciones establecidas en el proyecto en consulta son escasa y poco específicas.

5.- Exigencias generales (relativas a distribución, no confundir con aquellas que son parte de la
norma 5En.1 propuesta)
Temas de discusión
 Todo sistema de distribución se debe originar en un proyecto – condiciones que éste debe
cumplir en sus diversas etapas: propuesta, construcción, obra terminada, operación
(actualizaciones al día) Documentos que deben componer el proyecto – Norma NCh2 (necesita
de actualización) Futuro estudio de normas de simbologías. Mantener un sistema de archivos
actualizados al día con toda la información documental del sistema completo de cada empresa.
Esto es posible actualmente con facilidad con los sistemas computacionales disponibles.
Se alegará en contra de esto que se está agregando un nuevo costo a la explotación del sistema y se
amenazará con alza de tarifas.

Falso: el costo de no mantener esta información actualizada es considerablemente más alto; se


produce por tiempos muertos, ocupados en hacer levantamientos de diversa magnitud en terreno para
lograr ubicarse en que diablos se está trabajando en cada caso, en la aparición de fallas evitables en un
sistema operado racionalmente, en accidentes con muertes o secuelas, por operarios que deben meter
las manos en puntos del sistema supuestamente desenergizados y que por algún lado ignorado están
recibiendo energía (todos estos asertos son comprobados y comprobables, no son apreciaciones
personales para demostrar razones inexistentes).

El gran problema de estos costos es que al corresponder a vicios que nos han acompañado por años, se
han asumido, se los considera parte normal del costo de operación de un sistema y, lo más
importantes, vía tarifas se han traspasado al consumidor, de modo que a la empresa le cuestan cero.

 Certificación de cumplimiento con normas. Las empresas deben certificar el cumplimiento con
normas de todas sus obras, para ello es perfectamente lógico aceptar que dispongan de un
aparato inspectivo propio, pero este aparato debe estar compuesto por inspectores
adecuadamente capacitados a los que se garantice la validez de su opinión, la cual no podrá ser
modificada por la gerencia respectiva o alguna instancia de poder superior dentro de la empresa.
Ello ´puede obligar a la tercerización. Para garantizar esta independencia el sistema inspectivo
que se implemente debe ser controlado periodicamente por una autoridad superior, la que
debiera ser SEC y este control debiera manifestarse por participación permanente en los
programas de capacitación y en la participación (aleatoria y sin aviso previo) en procesos
inspectivos en terreno, lo cual obligaría a una comunicación permanente de los programas de
construcción y mantenimiento de los sistemas de cada empresa.
 Como dato curioso debe anotarse que muchas de las empresas eléctricas están certificadas ISO
9000, lo implicaría la trazabilidad de sus sistemas, trazabilidad imposible de lograr hoy en día
con la carencia o inconsistencia de la información disponible sobre el estado real de sus sistemas
 Operación radial de redes y líneas
 Operación en anillo
 Sistemas network
 Factores de diseño, demanda, diversidad, carga, otros
 Armónicas en distribución, magnitudes tolerables, métodos de corrección, responsabilidades de
la implementación de las medidas de corrección
6.- Protecciones y equipos de operación en distribución
Temas de discusión
Características propias, tipos, condiciones de diseño, de operación de montaje y mantenimiento de:

 Fusibles
 Reconectadores
 Interruptores automáticos
 Estudios de selectividad y coordinación
 Interruptores
 Desconectadores
7.- Alimentadores
Temas de discusión
 Definición de zonas de servicio

 Capacidades nominales máximas de los alimentadores


 Condicionantes de diseño y dimensionamiento
 Criterios de estimación de cargas
8.- Tecnología de construcción de sistemas de distribución
Temas de discusión
 Conceptos generales

 Conductores
 Conductores desnudos
 Conductores protegidos
 Conductores aislados
 Conductores de cobre
 Conductores de aluminio
 Tecnología de interconexión entre ellos
 Otros materiales para la construcción de sistemas de distribución
 Condiciones de diseño de líneas aéreas y tecnología de construcción asociada
 Proyectos en ambientes químicamente muy activos (revisar definición de la franja costera Zona
IV)
 Postes de hormigón
 Postes de madera
 Postes metálicos
 Soportes aislantes
 Ferretería, medios de unión y conexión.
 Uso de la postación como apoyo a líneas de otras distribuciones
 Condiciones de diseño de líneas subterráneas y tecnología de construcción asociada
 Materiales de canalización, tuberías, ferretería, medios de unión y conexión.
 Cámaras construidas y prefabricadas (Condiciones de uso y de construcción)
 Criterios de compartición del subsuelo con la distribución de otros servicios
 Galerías subterráneas para tendidos de sistemas de distribución – criterios de compartición de
estas galerías con distribuciones de otros servicios
 Exigencias relativas a los puntos de transición aéreo/subterráneo
Se debe tener en cuenta que habrá una discusión y fijación de exigencias diferenciadas para MT y BT.

9.- Subestaciones en sistemas de distribución


Temas de discusión
 Tipos de subestaciones. Tipificación del equipamiento a utilizar en cada tipo

 Refrigerantes usuales: aceite mineral, silicona, transformadores secos


 Subestaciones aéreas, criterios de diseño, condiciones de proyecto, exigencias de montaje
 Subestaciones de superficie: subestaciones compactas, posible uso de subestaciones modulares,
exigencias para los recintos de montaje, espacios de trabajo, efectos sobre el entorno. Criterios
de diseño, condiciones de proyecto, exigencias de montaje
 Subestaciones subterráneas en bóveda: criterios de diseño, condiciones de proyecto, exigencias
de montaje. Protecciones y equipos de mando. Uso de equipos y sistema de canalización del tipo
sumergible; acceso, espacios de trabajo, ventilación, posibles interferencias con construcciones
en el entorno.
 Condiciones particulares del proyecto y construcción de las puestas a tierra para cada tipo de
subestación
10.- Medidas contra la aparición de tensiones peligrosas
Temas de discusión
 Puestas a tierra – formas constructivas de los electrodos, electrodos de barra, electrodos
enmallados, electrodos lineales. Control de gradientes de potencial. Criterios para enfrentar la
posibilidad de no poder controlar las gradientes
 Tierra de servicio
 Tierras de protección
 Condiciones de diseño y criterios de proyecto. Información necesaria para el proyecto y
diferencias entre puestas a tierra en MT y BT. Obligación de construir puestas a tierra distintas
para MT y BT
 Mediciones de resistividad de terreno, procesamiento de la información obtenida
 Medición de resistencia obtenida en la construcción de una puesta a tierra y mediciones
periódicas para determinar su comportamiento en el tiempo.
 Definición de criterios de aceptación o rechazo de sistema de distribución nuevos (tolerancias de
dimensionamiento y otros)
 Definición de comprobaciones necesarias para verificar el estado de sistemas de distribución en
operación a lo largo del tiempo
11.- Alumbrado público – alimentación eléctrica de los sistemas de AP
Temas de discusión
 Conveniencia de reimplementar el sistema de AP alimentado mediante un hilo piloto exclusivo y
control de encendido centralizado, con varias ventajas:
 Se limita el número irracional de empalmes necesarios, real o artificialmente, hoy en día para
alimentar las luminarias con encendido individual
 Permite la implementación de protección de los circuitos de AP mediante protectores
diferenciales, garantizando la seguridad vital de peatones hoy en día amenazados por fugas a
masa en postes metálicos (muerte de la niña en Talca)
 Permite el apagado por zonas o el total del sistema de AP, en casos de por condiciones
estratégicas este apagado total sea necesario
 Puestas a tierra: analizar la posibilidad de utilizar los postes metálicos como electrodos de
puesta a tierra. Su forma constructiva, sea el poste enterrado directo en el terreno, sustentado en
un dado de hormigón o bien anclado a un dado de hormigón a través de un canastillo de perno
de anclaje metálicos entrega un valor de resistencia de puesta a tierra adecuado para la
protección de circuitos protegidos con protectores diferenciales. (se puede implementar un
muestreo de mediciones de resistencia a tierra de postes metálicos de los dos tipos de anclajes y
en diversas zonas del país)
Nuevamente en estos casos de variación de las actuales condiciones de los sistemas de AP se
esgrimirán problemas de costos y desde luego en este alegato no se considerarán los costos/beneficios
sociales de una u otra alternativa. Se requiere de un análisis exhaustivo de los costos reales de cada
alternativa, pues el sistema actual de manejo de la energía eléctrica utilizada en AP puede ser
optimizado de modo de aumentar la eficiencia.

Debe considerarse que en esta discusión no se está incluyendo el proyecto fotométrico de los sistemas
de AP; ello es motivo de una norma específica e independiente sobre el tema, el cual nada tiene que ver
con la parte eléctrica, el hecho de que las actuales lámparas sean alimentadas por electricidad, desde
este punto de vista es meramente incidental.

12.- Mantenimiento de sistemas de distribución


Temas de discusión
 Se debe enfrentar el hecho de que en el país no existe una cultura de mantenimiento y para
disfrazar esta carencia hablamos de que hacemos “mantenimiento correctivo” en circunstancias
que aquello corresponde a reparación de fallas, de las cuales una parte muy importante son
evitables si aplicarán programas efectivos de aquel mantenimiento que gustamos llamar
“predictivo” pero el cual muy pocos aplican en forma regular.
 Por su parte, a la fecha a la autoridad solo ha mostrado interés de reaccionar, de ninguna manera
prever, frente a las fallas producidas y, además, sin mostrar un interés real en la solución del
problema sino solo determinar un posible responsable, castigarlo con una multa, generalmente
risible, de modo que al afectado le resulta más barato pagar la multa que eliminar el origen del
problema, el cual recurrentemente tiene que ver con la falta de programas de mantenimiento
eficaces.
 Esto solo es posible con la inexistencia de la información actualizada y los sistemas inspectivos
propuestos en el capítulo 5 de este análisis. Debe reconocerse que el actual sistema de control
denominado “fiscalización” es reactivo, en circunstancia que para garantizar cualquier mejoría
buscada en seguridad, eficiencia, racionalización y descenso de costos de operación, se requiere
imperativamente de un sistema proactivo, el cual solo puede ser posible a través de un sistema
de inspecciones técnicas aplicado sistematicamente en todas y cada una de las etapas de
desarrollo de un proyecto, vale decir, desde la etapa de anteproyecto, hasta la operación y
mantenimiento de los sistemas en explotación. La lógica, las reglas del arte y normas específicas
sobre el tema permitirán una adecuada gradación de las intensidades de inspección en cada
etapa, de modo que el sistema sea una herramienta efectiva de trabajo y progreso.
 En esta discusión debe tenerse presente que, por su topología y estar formado por una variedad
y cantidad muy grande de componentes, el mantenimiento de un sistema de distribución crea un
problema en apariencia inmanejable y amparados en esta complejidad extrema se ha aceptado
que estos sistemas no sean mantenidos. Se estima que esta situación es imperativo que sea
eliminada en aras de la obtención de la seguridad que se quiere garantizary la eficiencia
energética que se dice buscar. El desafío es entonces implementar técnicas y protocolos de
mantenimiento, específicos para cada tipo de materiales y equipos, con plazos racionalmente
estudiados para permitir una acción efectiva.

Así por ejemplo, en condiciones individuales se supone que un transformador debe ser sometido a un
mantenimiento predictivo en forma anual. En un sistema de distribución que disponga de unos 40.000
transformadores en operación parece fisicamente imposible mantenerlos a todos cada año e intentarlo
crearía además dificultades serias en la continuidad de servicio general del sistema. Se debería definir
un periodo mayor de tiempo para el mantenimiento de cada unidad – tentativamente diez años
parecería un periodo razonable, posible de cumplir – y buscar técnicas de mantenimiento, en lo
posible indirectas, que hagan innecesarias las desconexiones de los equipos o acorten sustancialmente
estos períodos.

Obviamente para sistemas menores con cantidades más bajas de equipos la cifra de tiempo
determinada deberá ser ajustada.

Como dato curioso puede indicarse que existe constancia de que las empresas eléctricas, en general,
tiene definidas norma internas, protocolos detallados de operación y mantenimiento y sin embargo
éstos se guardan estando inaccesibles, de modo que muchos de sus profesionales incluso desconocen
su existencia y con ello se logra la paradoja que los principales burladores de sus normas internas son
quienes deberían ser celosos guardianes de su cumplimiento

Como se desprenderá de un vistazo rápido a esta proposición, en ella se está intentando tocar temas
de gran importancia y sensibilidad, apuntando todo ello a garantizar efectivamente el cumplimiento
del objetivo de seguridad declarado como la base de este plan de actualización de la norma NSEG 5.
Como complemento, coherentes con las políticas de estado declaradas por todos los últimos gobiernos,
se está tratando de incorporar los conceptos de eficiencia energética y el respeto por el medio
ambiente

Se apreciará también que parte importante de estos planteamientos no están considerados en el


estudio de SEC puesto en consulta pública o si lo están se los trata en una forma general, carentes de la
profundidad y especificidad necesaria para obtener resultados efectivos.

Nos asiste de este modo la convicción que es necesario replantear este estudio, con un enfoque que
logre la profundidad y especificidad faltante.

[1](*) Las designaciones destacadas en rojo son provisorias,puesto que se supone que ya no
existirá el orden correlativo de los RTPD propuestos por SEC

S-ar putea să vă placă și