Sunteți pe pagina 1din 64

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (PD)

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,

CON APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, EN ALDEA VALLE NUEVO,

ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA (2005-2009)


ESTUDIO DE CASO

JORGE GARCÍA LÓPEZ


CARNET 10578-77

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS (PD)

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE,

CON APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, EN ALDEA VALLE NUEVO,

ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA (2005-2009)


ESTUDIO DE CASO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
JORGE GARCÍA LÓPEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: ING. LUIS FELIPE CALDERÓN BRAN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


ING. EDÍN ALBERTO PALMA MONTERROSO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


ING. GUSTAVO ADOLFO MÉNDEZ GÓMEZ
MGTR. JERSON ELIZARDO QUEVEDO CORADO
MGTR. RODOLFO ESTUARDO VÉLIZ ZEPEDA
AGRADECIMIENTOS A:

Universidad Rafael Landivar, por abrirme sus puertas, permitirme ingresar a sus
aulas y formarme como profesional.

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales, porque al bregar por sus aulas,


recibí los conocimientos académicos, para desenvolverme en la vida profesional.

Los Catedráticos, por compartir el pan del saber con lo que he formado y
alimentado a mi familia.

Ing. Agr. Gustavo Méndez, por su orientación para lograr esta meta.

Ing. Agr. Edin Alberto Palma Monterroso, por su apoyo y confianza como asesor.

A la aldea Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa, por permitirme ingresar a su


comunidad y compartir su información y experiencia.
ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por la vida, la sabiduría y ser escudo y fortaleza de mi vida.


A la Virgen María Por su intercesión y protegerme en los momentos difíciles.
Mis Padres Octavio García Flores (Q.E.P.D.), donde Dios le tenga, gracias
por sus sabios consejos, su amor, su ejemplo y María Teresa
López, por la vida y a quien quiero mucho.
Mis suegros Julio Salvador Herrera y Rosa Mélida Peñate (Q.E.P.D) por su
cariño y su ejemplo.
Mi Esposa Rody Haydée Herrera Peñate, por su apoyo, su paciencia y
sabiduría para ayudarme a orientar la nave del matrimonio, sin
ella no hubiese sido posible alcanzar esta meta.
Mis Hijos Jorge Salvador, María Eugenia e Ingrid Haydée, pilares de
lucha, de tenacidad, de unidad, cariño y motivación en mi
vida.
Mis nietos Danna Marcela y Víctor Alejandro, estímulos de mi vida y que
este triunfo les sirva de ejemplo en su peregrinar.
Mis yernos Kibonge Ruiz Castillo y Luis Quintanilla Pineda, por su apoyo,
confianza y respeto.
Mis Hermanos Especialmente a Dora de Guerra, por su cariño y ejemplo de
lucha.
Mis Cuñadas Especialmente a Clemencia Herrera, por estar siempre a
nuestro lado cuando más lo hemos necesitado.
Mis amigos Por compartir el bregar de mi carrera y su apoyo incondicional
para alcanzar este ideal.
ÍNDICE
RESUMEN i
SUMMARY ii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1 Abastecimiento de agua potable 3
2.1.1 Población 3
2.1.2 Crecimiento poblacional 3
2.1.3 Período de diseño 5
2.1.4 Dotación 5
2.1.5 Factores de consumo 6
2.1.5.1 Factor de consumo máximo diario 6
2.1.5.2 Factor de consumo máximo horario 6
2.1.6 Determinación de caudales 6
2.1.6.1 Caudal medio diario 6
2.1.6.2 Caudal máximo diario 6
2.1.6.3 Caudal máximo horario 7
2.1.7 Demanda de Agua 7
2.1.8 Fuente de abastecimiento 7
2.1.8.1 Fuente de agua 10
2.1.8.2 Rendimiento de la fuente s 13
2.1.9 Equipo de bombeo 13
2.1.9.1 Bombas 14
2.1.9.1.1 Bombas centrífugas 14
2.1.9.1.2 Bombas de turbina 14
2.1.9.1.3 Bombas turbinas sumergibles 15
2.1.10 Aforo de la fuente de agua 15
2.1.11 Calidad del agua 16
2.1.11.1 Calidad bacteriológica 16
2.1.11.2 Características físicas 19
2.1.11.3 Características químicas 19
2.1.11.4 Cloración 21
2.1.12 Línea de conducción 21
2.1.13 Línea de distribución 22
2.1.13.1 Golpe de ariete 22
2.1.14 Tanque de almacenamiento o distribución 23
III. CONTEXTO 24
IV. JUSTIFICACIÓN 26
V. OBJETIVOS 27
5.1 Objetivo general 27
5.2 Objetivos específicos 27
VI. METODOLOGÍA 28
6.1 Diseño de instrumentos y procedimiento 28
6.1.1 Fuentes de abastecimiento 28
6.1.1.1 Dimensiones de las fuentes 28
6.1.1.2 Capacidad de las fuentes 29
6.1.2 Equipos de bombeo 29
6.1.2.1 Capacidad de los equipos de bombeo (Potencia hidráulica) 29
6.1.2.2. Horas de operación de los equipos de bombeo 29
6.1.3 Tanques de distribución o de almacenamiento 29
6.1.3.1 Volumen de los tanques de distribución 29
6.1.4 Población beneficiada 30
6.2 Proceso de recolección de datos 30
6.2.1 Evidencia documental y utilización de registros y archivos 30
6.2.2 Visitas y reuniones al proyecto 30
6.3 Variables de estudio 31
6.3.1 Fuente de abastecimiento de agua 31
6.3.2 Equipo de bombeo 31
6.3.3. Tanque de distribución o de almacenamiento . 31
6.3.4 Población beneficiada 31
6.4 Análisis de la información 31
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 33
7.1 Descripción del proceso de intervención 33
7.2 Resultados y discusión de las variables de estudio 34
7.2.1 Fuentes de agua 34
7.2.2 Aforos 35
7.2.3. Equipo de bombeo 36
7.2.4 Tanque de distribución o almacenamiento 39
7.2.5 Población beneficiada 40
VIII. CONCLUSIONES 42
IX. RECOMENDACIONES 43
X. BIBILIOGRAFÍA 44
XI. ANEXO 46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo hidrológico del agua 8


Figura 2. Gráfica de rendimiento de los pozos (Oferta) manual y mecánico,
para satisfacer la demanda de la población durante 24 horas 38

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Organismos más frecuentes como indicadores de la contaminación fecal


17
Cuadro 2. Principales enfermedades de origen hídrico 18
Cuadro 3 Límites físicos máximos permisibles 19
Cuadro 4. Límites de concentraciones para sustancias tóxicas 20
Cuadro 5. Cuadro comparativo del Nivel estático, nivel dinámico y volumen del
pozo manual y el pozo mecánico en operación 35
Cuadro 6 Cuadro comparativo de Aforos de las fuentes de abastecimiento de agua
del pozo manual y el pozo mecánico y su capacidad según horas de operación. 36
Cuadro 7. Cuadro comparativo de la capacidad de los equipos de bombeo,
utilizado en la fuente de abastecimiento de agua el pozo manual y el pozo
mecánico, para la variable equipo de bombeo. 37
Cuadro 8. Horas de operación del equipo de bombeo del pozo manual y el pozo
mecánico 38
Cuadro 9. Cuadro comparativo de la ubicación del tanque de distribución o de
almacenamiento del pozo manual y el pozo mecánico. 39
Cuadro 10. Cuadro comparativo de las medidas físicas de los tanques de
distribución abastecido por el pozo manual y pozo mecánico. 40
Cuadro 11. Cuadro comparativo de la población beneficiada presente y futura con
el pozo manual y el pozo mecánico. 41

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del departamento de Jutiapa y municipio de Asunción Mita. 47


Anexo 2. Ubicación del proyecto. 48
Anexo 3. Vista exterior del predio donde se encuentra el pozo manual, el pozo
Mecánico y caseta de bombeo. 49
Anexo 4. Vista interior del predio, donde se encuentra el pozo manual, el pozo
mecánico y caseta de bombeo 50
Anexo 5. Ubicación de los tanques de distribución. 51
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE, CON APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS, EN
ALDEA VALLE NUEVO, ASUNCIÓN MITA, JUTIAPA (2005-2009)

RESUMEN

El propósito de este estudio fue documentar la explotación de las aguas


subterráneas, en la comunidad de la aldea Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa,
donde se ha utilizado pozo manual y pozo mecánico. Se desarrolló un análisis de
la capacidad de los dos sistemas de abastecimiento de agua potable. Dentro del
análisis se evaluaron, la capacidad hidráulica de las fuentes de abastecimiento, la
potencia hidráulica y las horas de operación de los equipos de bombeo; ubicación
y capacidad de almacenamiento de los tanques de distribución y la población
beneficiada, dotación asignada y pago tarifario por consumo por vivienda. Los
resultados del estudio indican que el sistema de abastecido por el pozo mecánico
ofrece mayor estabilidad en su rendimiento, soporta mayor capacidad hidráulica,
se obtienen más horas de operación en forma continua, mejor ubicación y
capacidad de almacenamiento del tanque de distribución. Satisface la demanda
de la población presente en un 100% y es capaz de cubrir la demanda durante la
vida útil del proyecto.

i
ANALYSIS OF THE CAPACITY OF THE SISTEM OF DRINKING WATER
SUPPLY, WITH USE OF GROUNDWATER IN ALDEA VALLE NUEVO,
ASUNCION MITA, JUTIAPA (2005-2009)

SUMMARY

The purpose of this study was to document the exploitation of groundwater in the
community of Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa, which has been used
mecanical and hand well. An analysis of the capacity of two drinking water supply
was developed. The sourcing hydraulic capacity, hydraulic power and the
pumping equipment operation hours, location and capacity of storage tanks
distribution, beneficiary population, allocated quota and payment rate for home
consumption were evaluated. The results indicate that the stocked system by
mecanical well provides greater stability in performance, it supports higher
hydraulic capacity, longer and continuous operating hours are obtained, offering
the best location and capacity of storage tanks distribution. It meets the existing
population demand by 100% and it is able to meet demand during the project life.

ii
I. INTRODUCCIÓN

La crisis de agua que actualmente se vive, es la más grande que se ha visto en la


historia, una de cada seis personas carece de agua potable, según expertos, la
escasez de agua está enmarcada por la ineficiente administración y distribución,
más que por la falta del recurso. El agua se está volviendo un recurso cada vez
más escaso, según las estadísticas recientes, para 2025, cerca de 230 millones de
personas enfrentarán los efectos de la escasez de agua, según los objetivos del
desarrollo del milenio, relacionados con el agua, esto debido a que mientras la
población mundial se triplica, el uso de agua se sextuplica (Ramírez, 2.006).

El acceso al agua potable y la estabilidad de los sistemas, son cruciales para la


salud humana, en especial para los sectores más vulnerables, en este caso la
población infantil; la falta de agua y el saneamiento son las principales causas de
enfermedades.

Un sistema de abastecimiento de agua, comprende obras de captación, equipo de


bombeo, línea de conducción, almacenamiento, desinfección, línea de distribución
y acometidas domiciliares; deben proporcionar un volumen necesario de agua a
presión adecuada, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para el
uso doméstico. Se debe considerar la cantidad de agua que consumirá la
población (demanda) ya que deben proyectarse componentes con la capacidad
adecuada en el sistema de distribución de agua (oferta) (Merritt, 1989).

La demanda en un sistema de abastecimiento de agua potable es la cantidad de


agua que la población requiere para satisfacer sus necesidades básicas, y la
oferta, es la cantidad de agua disponible para lo cual existen condicionantes tales
como: Limitación por rendimiento insuficiente de la fuente, deficiencia en el equipo
de bombeo, capacidad y ubicación del tanque de almacenamiento o distribución y

1
estado operativo de la red de distribución, que puede dar origen a caudales
insuficiente y baja presión hidráulica.

Una alternativa para contrarrestar los efectos negativos del uso inadecuado de
proyecto de agua potable por medio de pozo manual, en un sistema de
abastecimiento de agua potable con aprovechamiento de agua subterránea, es la
perforación de un pozo mecánico, el cual por sus obras físicas de infraestructura
o componentes, poseen la capacidad de proporcionar la cantidad de agua óptima
para cubrir actuales y futuras demandas o necesidades de la población. Esta
tecnología consiste en aprovechar el recurso de agua subterránea, perforando un
pozo mecánico, el cual juega un papel muy importante, especialmente donde las
comunidades no cuentan con fuentes de agua superficiales, con altura suficiente
para proyectar sistemas de abastecimiento de agua por gravedad.

En el año 2008, se benefició con esta tecnología a los habitantes de la aldea de


Valle Nuevo, de la Villa de Asunción Mita, departamento de Jutiapa, quienes al
utilizarla la analizaron, evaluaron y recabaron los datos desde el año 2005 al 2009.
Existe la información de los resultados, los cuales no habían sido discutidos ni
publicados.

El presente trabajo de estudio de caso, pretende recabar la información, tabular


los datos, hacer un análisis de los resultados obtenidos y divulgar la experiencia
vivida en la comunidad de Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa, comparando los
resultados de los sistema de abastecimiento de agua potable, con perforación de
pozo manual y la implementación de un pozo mecánico.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

De acuerdo con Merritt (1989), un sistema de abastecimiento de agua potable se


crea o se amplia para suministrar un volumen suficiente de agua a presión
adecuada, desde la fuente de suministro hasta los consumidores para usos
domésticos, de riego, industriales, extinción de incendios y sanitarios. Al
proyectarse, se debe estimar la cantidad de agua potable que consumirá la
comunidad, ya que se deben proyectar componentes del tamaño adecuado en el
sistema de distribución de agua. Las instalaciones para suministro de agua
potable constan de las obras de captación, almacenamiento, transmisión,
bombeo, distribución y tratamiento, acometida domiciliar.

2.1.1 Población

Es la cantidad de habitantes por vivienda beneficiada presente y futura. La


población presente, se debe realizar por medio de censo o durante el proceso del
levantamiento topográfico. Es importante una medida precisa de la población ya
que el número de habitantes determinará los requisitos de demanda de agua del
sistema. Un sistema de abastecimiento de agua potable está formado por la
población beneficiada que es toda aquella persona que va a depender de dicho
sistema para su consumo de agua diario INFOM-UNEPAR, 1977).

2.1.2 Crecimiento poblacional

Según García (2009), la tasa de crecimiento poblacional es el aumento de la


población en un año en un período debido al aumento natural y a la migración
neta, expresado como porcentaje de la población del año inicial o base.

3
El tamaño del proyecto para sistemas de abastecimiento de agua potable, deben
estar basado en el consumo anual promedio por persona; por tanto, los
pronósticos demográficos para el período que abarca el proyecto, son de máxima
importancia y se deben hacer con cuidado para tener la certeza de que los
componentes del proyecto son del tamaño adecuado.

Es necesario contar con una proyección demográfica fehaciente basada en


censos nacionales de población y vivienda, así como otras fuentes confiables.
Hay varios métodos matemáticos para pronosticar el crecimiento de la población:
crecimiento aritmético, crecimiento geométrico, método de Wappaus, método
exponencial, entre otros.
Crecimiento aritmético:
Dada por la ecuación:
Pf = Po (1+ i * t/100)
Crecimiento geométrico:
Dada por la ecuación:
Pf = Po (1 + i/100)^ t
Método de Wappaus:
Dada por la ecuación:
Pf = Po (200+ i * t /(200 -1 *t))
Método exponencial:
Dada por la ecuación:
Pf = Po * (1 + 1* i /100)^t
En las expresiones indicadas anteriormente se tienen:
Pf = Población futura (hab)
Po = Población inicial de referencia (hab)
t = Periodo de diseño, a partir del año dato para la población inicial
(años)
i = Índice de crecimiento anual (%)

4
2.1.3 Período de diseño

Según García (2007), el período de diseño, es el tiempo en el cual se considera


que el sistema funcionará en forma eficiente, cumpliendo con los parámetros de
diseño respecto a los cuales se ha diseñado. El período de diseño, tiene varios
factores que influyen en la determinación del mismo, entre los cuales se puede
citar: La durabilidad de los materiales, ampliaciones futuras y rangos de valores.
El período de previsión de todas las obras civiles y los criterios de diseño, deben
satisfacer las necesidades estimadas para los próximos 20 años, los equipos
mecánicos como bombas, equipos de cloración, filtros, podrán tener una vida útil
de 10 años para ser reemplazados posteriormente.

2.1.4 Dotación

Según las normas de INFOM-UNEPAR (1977), dotación es la cantidad de agua


asignada definida como el consumo promedio diario por persona, lo que garantiza
un suministro adecuado para satisfacer las necesidades de la población. La
demanda de agua por persona, establecida para diseños de sistemas de
abastecimientos de agua potable en el área rural de Guatemala toma en cuenta
los siguientes valores:
 Servicio de llena cántaros de 30 a 60 litros.
 Servicio mixto de llena cántaros y conexiones prediales es de 60 a 90 litros.
 Servicio de conexiones prediales (fuera de la vivienda) es de 60 a 120 litros
por habitante día.
 Servicio de conexión intradomiciliar (dentro de la vivienda). Con opción de
varios grifos por vivienda, es de 90 a 120 litros por habitante día.

5
2.1.5 Factores de consumo

2.1.5.1 Factor de consumo máximo diario

De acuerdo con García (2007), para el dimensionamiento hidráulico de las obras


se requiere calcular el caudal máximo diario y se utiliza un coeficiente de gasto
máximo diario de 1.2 y 1.5 para poblaciones futuras menores a 1000 habitantes y
1.2 para poblaciones futuras mayores a 1000 habitantes.

2.1.5.1 Factor de consumo máximo horario

Para calcular el caudal de máximo horario y se utilizará un coeficiente o factor de


gasto máximo horario de 2.0 a 3.0, si la población futura en estudio es menor a
1000 habitantes y 2.0 si la poblaciones futura es mayor a 1000 habitantes.

2.1.6 Determinación de caudales

2.1.6.1 Caudal medio diario

Es la cantidad de agua que va a consumir la población futura durante un día (24


horas), también se expresa como el promedio de los consumos diarios en el
período de un año, es el producto de la dotación adoptada, por el número de
habitantes que se estimen al final del período INFOM-UNEPAR, 1977).

2.1.6.2 Caudal máximo diario

El consumo máximo diario o de día máximo, es el producto de multiplicar el


consumo medio diario por el factor de consumo diario. Este caudal es el utilizado
para diseñar la línea de conducción en sistemas por gravedad INFOM-UNEPAR,
1977).

6
2.1.6.3 Caudal máximo horario

El consumo máximo horario o de hora máximo se determina multiplicando el


consumo medio diario por el factor de máximo horario, para poblaciones futuras.
La selección del factor es función inversa al tamaño de la población a satisfacer
(García, 2007).

2.1.7 Demanda de agua

Las predicciones sobre futuras demandas de agua se basan sustancialmente en


las estimaciones de la población y en el consumo por habitante. Hay muchos
factores como el clima, tamaño de la ciudad, estándar de vida, grado de
industrialización, tipo de servicio (con o sin medidor), riego de jardines, costo,
presión y calidad del agua, servicios comunales o públicos, administración del
sistema y presión del mismos, influyen en la cantidad de demanda de agua. Las
ciudades pequeñas, con frecuencia, tienen una baja demanda de agua por
persona, en especial si hay zonas de la ciudad que no cuentan con drenaje. Los
volúmenes de demanda varían la hora del día, el mes y el año. En los climas
cálidos y secos hay mayor demanda de consumo de agua, que en climas fríos
(Merritt, 1989).

2.1.8 Fuente de abastecimiento

De acuerdo con Neumañ (1984) las precipitaciones son las fuentes primarias, para
fuentes de agua superficial y subterránea; parte escurre sobre la superficie de la
tierra, escorrentía superficial en su tránsito hacia el mar, otra parte queda retenida
y almacenada en las reservas naturales y artificiales y la otra porción sufre el
proceso percolación y se moviliza en el subsuelo.

7
De acuerdo con Serrano (2007), existe agua por encima y por debajo de la
superficie; el agua que fluye sobre la superficie se llama agua superficial y el agua
bajo la superficie se llama agua subterránea. Ambas son parte del ciclo
hidrológico, que es el movimiento re circulatorio continuo de las aguas terrestres.
En la naturaleza el agua superficial y el agua subterránea están relacionadas; el
agua superficial se puede convertir en agua subterránea mediante la infiltración,
mientras que el agua subterránea puede convertirse en agua superficial mediante
la ex filtración.

De acuerdo con Sánchez (1985), las aguas superficiales son las contenidas en los
nacimientos, ríos, lagunas, lagos y embalses.

De acuerdo con Scott y Scalmanini (1978), el ciclo hidrológico incluye aguas


superficiales y aguas subterráneas y el vapor de agua presente en la atmosfera.
Dentro del ciclo hidrológico el agua circula constantemente de los océanos a la
atmosfera a través de la evaporación a la superficie terrestre, por las
precipitaciones y seguidamente de regreso a los océanos por medio de flujos
subterráneos y superficiales.

(Ramirez, 2006)
Figura 1. Ciclo Hidrológico del agua.
8
Las aguas subterráneas se pueden encontrar en zonas de saturación y zonas de
aireación. Las zonas de saturación consisten de poros que están completamente
llenos de agua; en las zonas de aireación, algunos de los poros están
parcialmente llenos de aire. El agua que se encuentra en zonas de saturación,
aguas subterráneas, es el agua que es extraída por los pozos.

Según Scott y Scalmanini (1978), un acuífero es una formación o grupo de


formaciones saturadas de material suficientemente permeable, que rinde
cantidades significativas de agua a los pozos. Los acuíferos más ampliamente
desarrollados consisten en arena y grava no consolidada, los cuales tienen una
alta porosidad relativa, alto rendimiento específico, alta conductividad hidráulica y
alta transmisividad; las arcillas y otros materiales mezclados con ella, tienen en
contraste alta porosidad, pero bajos rendimientos específicos , conductividades y
transmisividades, es por esta razón, son limitados en el suministro de agua.
La utilización de la descarga natural de acuíferos en manantiales, se remonta a los
tiempos primitivos. El hombre fue mejorando su aprovechamiento mediante
excavaciones de zanjas, pozos y galerías subterráneas.

De acuerdo con Llamas (2000), los exponentes más claros de la utilización de las
aguas subterráneas en la antigüedad, fueron los Khannats, realizaron grandes
sistemas de galerías filtrantes inicialmente desarrolladas en Siria y Persia,
posteriormente en Armenia y Egipto. No es hasta la edad media cuando comienza
a difundirse la perforación a percusión en Europa.

Según su comportamiento hidráulico los acuíferos pueden ser: libres o no


confinado, confinados y semi-confinados.

Acuífero libre, no confinado o freático, Es aquel acuífero que se encuentra en


directo contacto con la zona saturada del suelo. En este acuífero la presión de

9
agua en la zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en
profundidad a medida que aumenta el espesor saturado. (Scott, et al., 1978).
Acuífero confinado son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se
encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida a una presión
superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros de la formación geológica,
saturándola totalmente, no existiendo zona no saturada. (Scott, et al., 1978).

Acuíferos semi-confinados, El estrato del suelo que lo cubre no es totalmente


impermeables y permiten la filtración vertical del agua, por tanto, pude recibir
recarga o perder agua a través del estrato. Este flujo vertical sólo es posible si
existe una diferencia de potencial entre ambos niveles. (Scott, et al., 1978)

Extraer las aguas subterráneas a la superficie requiere, en primer lugar, la


realización de obras de infraestructura, encaminadas a posibilitar la utilización del
agua en su beneficio; posteriormente habrán de ser bombeadas hasta la
superficie quedando en condiciones de ser utilizadas.

2.1.8.1 Fuente de agua

Las aguas subterráneas, son aguas provenientes de las lluvias que se filtran y
sufren el proceso de percolación a través del suelo hacia estratos profundos
donde se almacena; constituyen una fuente principal para el consumo humano ya
que las aguas superficiales son cada vez más escasas (Llamas, 2000).

El agua subterránea tiende a ser dulce y potable, pues la circulación subterránea


tiende a depurar el agua de partículas y microorganismos contaminantes. Sin
embargo en ocasiones éstos llegan al acuífero por la actividad humana, con la
construcción de fosas sépticas o la agricultura; por otro lado la contaminación
puede deberse a factores naturales, si los acuíferos son demasiados ricos en
sales disueltas o por la erosión natural de ciertas formaciones rocosas. (Scott. et
al., 1978).
10
Entre las causas originadas por los seres humanos debidas a la contaminación
están la infiltración de nitratos y otros abonos químicos muy solubles usados en la
agricultura. Otras fuentes de contaminación son las descargas de fábricas, los
productos agrícolas y los químicos utilizados por las personas en sus hogares y
patios. Los contaminantes también pueden provenir de tanques de
almacenamiento de agua, pozos sépticos, lugares con desperdicios sólidos no
impermeabilizados por debajo y la infiltración de aguas residuales o tratadas.
Actualmente los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los
compuestos orgánicos industriales, como disolventes pesticidas, pinturas, barnices
y los combustibles. (Merrit, 1989).

La contaminación del agua subterránea puede permanecer por largos períodos de


tiempo, esto se debe a la baja tasa de renovación y largo tiempo de residencia
(Custodio, et al., 1,983)

El agua subterránea en áreas costeras puede contaminarse por intrusiones de


agua de mar (instrucción salina) cuando la tasa de extracción es muy alta, esto
provoca que el tratado con agua del mar penetre en los acuíferos de agua dulce.
Este problema puede ser tratado con cambios en la ubicación de los pozos o
excavando otros que mantengan agua (Ramírez, 2006).

La técnica de la perforación a percusión en áreas occidentales no alcanzó hasta


finales del siglo XIX, y debido a la prospección de petróleo, profundidades
superiores a 300 metros. En España pueden encontrarse pozos excavados de
hasta 300 metros (984 pies) de profundidad en Canarias, construidos a finales del
siglo pasado o principios de éste. (Custodio et al., 1,983).

Las captaciones que se realizan para agua subterráneas son: Pozos manuales o
artesanos y perforaciones profundas o pozos mecánicos, en ambos casos son

11
captaciones en profundidad formadas por galerías verticales que penetran hasta
los acuíferos.
Se debe considerar pozo manual aquella captación que tiene un diámetro mayor
de 1.00 metro, una profundidad generalmente a 15 metros, la excavación puede
hacerse, manual o con máquina retroexcavadora, los rendimientos suelen ser de
0.4 – 0.6 m³/h (1.44 - 2.16 l/s), en todos los casos una vez realizada la excavación
se procede a realizar el revestimiento o protección de la pared, el cual puede
hacerse de tubos de concreto o de ladrillos de barro. Es fundamental añadir grava
entre la pared del pozo y el revestimiento, cuyo espesor deberá de ser entre 0.30 y
0.40 metros, el grosor de la grava deberá de ser de 5-7 milímetros de diámetro,
con lo que se evitara arrastre de sólidos que azolven el pozo y dañen el equipo de
bombeo.

De acuerdo con Neumañ (1984), los pozos son superficiales cuando su


profundidad es menor de 30 metros (98.40 pies) y pozos profundos cuando la
perforación es mayor. Los pozos superficiales son construidos a mano, en forma
circular con diámetros de 1.50 a 3.00 metros, las paredes se protegen
normalmente con tubos de concreto; por lo general se extraen pequeños
volúmenes de agua, siendo utilizados preferentemente, para abastecimiento de
agua potable.

Neumañ (1984), escribió que los pozos profundos se perforan mecánicamente


utilizando varios métodos de perforación: percusión, circulación de fluidos de
percolación con o sin trepano y taladrando la tierra. Las paredes se protegen con
tubos de hierro y tubos de pvc los cuales están ranurados en la zona donde se
encuentra el estrato permeable.

No existe agua que sea completamente pura, aún el agua en la naturaleza


contiene impurezas, a medida que el agua fluye por diferentes rutas, se acumula
en cuerpos y se filtra en las capas del suelo, disolviendo o absorbiendo los

12
minerales o las sustancias que entran en contacto con ella, algunas de estas
sustancias no son dañinas a la salud, pero a ciertos niveles podrían afectar el
sabor del agua y contaminarla. (Serrano, 2007).

2.1.8.2 Rendimiento de la fuente

De acuerdo con Scott et al. (1978), el rendimiento seguro de un acuífero es la


extracción máxima permanente que se puede obtener de una fuente subterránea.
Se calcula el rendimiento seguro de un acuífero para ver si la extracción planeada
para propósito de abastecimiento de agua será garantizada en el futuro. Existen
tres tipos de prueba para pozos; las que requieren medidas: capacidad o ritmo del
flujo, niveles de agua estático y bajo condiciones de bombeo (dinámico) y tiempo
transcurrido.

El último paso en la perforación del pozo es determinar el rendimiento de agua y


sus variaciones, mediante prueba de bombeo, de acuerdo a esto, se selecciona la
bomba adecuada. Dice que la mayoría de los casos, esta evaluación no se
efectúa sino que se limita a hacer aforos (Numañ 1984). Las compañías
perforadoras deben suministrar información sobre las características de los
estratos perforados, diámetro y profundidad del entubado o encamisado, diseño
de los filtros y del empaque, profundidad del nivel estático, profundidad del nivel
dinámico y el rendimiento del pozo.

2.1.9 Equipo de bombeo

Según Aguirre (1984), una bomba hidráulica es una máquina que añade energía a
un fluido. Es un conjunto de paletas rotatorias adaptadas a un eje o árbol (rodete),
el cual está encerrado en una coraza. Las bombas pueden ser de flujo radial
(bombas centrífugas), flujo axial o de una combinación de ambos, llamadas flujo
mixto.

13
2.1.9.1 Bombas

El conocimiento de las características de una bomba permite escoger aquella que


se adapta mejor a las condiciones de trabajo y así lograr un rendimiento
relativamente alto a un bajo costo (Aguirre, 1984).

2.1.9.1.1 Bombas centrífugas

En este tipo de bombas el agua penetra en las bombas en sentido axial y es


impulsada en el radial. Las bombas centrífugas pueden ser de eje vertical y
horizontal. Estas últimas presentan las ventajas de tener un alto rendimiento,
pocas averías, bajo costo, ser sencillas de instalar, por lo que es conveniente que
vayan acopladas a motores eléctricos, sus principales desventajas radican en la
altura de elevación limitada y la necesidad de ser cebadas, operación que requiere
llenar con agua el tubo de aspiración y la caja del rodete para expulsar el aire
(Scott, et al., 1,978).

La distancia vertical de elevación del agua disminuye con la elevación, no


superando los 6 metros al nivel del mar y algo inferior a los 4.5 metros en
localidades de más de 1500 metros del altura (Scott, et al., 1978)

2.1.9.1.2 Bombas de Turbina

Cuando una bomba de rodete el impulsor está suspendido verticalmente sobre el


eje en el interior de la tubería de descarga, es denominada bomba de turbina para
pozos profundos. El impulsor puede ser centrífugo, axial o intermedio que
depende de la relación altura de aspiración-caudal deseada (Scott, et al., 1,978).
Este tipo de bomba se utiliza sobre todo cuando el nivel de agua se encuentra
más profundo que la altura de elevación práctica de las bombas centrífugas. En
algunos casos se pueden instalar bombas de turbina para elevar columnas de

14
agua desde más de 300 metros de profundidad. La bomba va accionada a un
motor eléctrico o de cualquier otro tipo, situado en la superficie del terreno,
acoplado a ella mediante un árbol largo y vertical que se mantiene en posición por
medio de cojinetes montados en el mismo tubo o columna del impulsor (Scott, et
al., 1,978).

2.1.9.1.3 Bombas turbinas sumergibles

Una bomba de turbina para pozos profundos directamente acoplada a un motor


eléctrico sumergible de pequeño diámetro se denomina bomba sumergible. Este
equipo de bombas, tiene características análogas a las bombas turbinas de pozos
profundo, con las mismas posibilidades y capacidades. El rendimiento es más
elevado, por el acoplamiento y por la refrigeración producida por la inmersión
completa; éste tipo de bombas se utiliza para pozos cuya profundidad puede
exceder en algunos casos los 4,000 metros y la principal ventaja es que pueden
ser utilizadas en pozos muy profundos en los que dan malos resultados árboles
verticales demasiados largos (Orson, 1,983).

2.1.10 Aforo de la fuente de agua

De acuerdo Neumañ (1984), aforar una fuente es conocer el volumen o caudal de


agua que circula en un área en un tiempo determinado.

Existen muchos métodos de medir caudales; estos métodos se clasifican en


directos e indirectos:

Método directo como su nombre lo indica, consiste en determinar directamente el


volumen o el caudal que pasa por una sección en la unidad de tiempo.

El método volumétrico, consiste en medir el volumen de agua que se recibe en


un recipiente durante un tiempo dado.
15
Q=v/t
Q = Caudal en litro/segundo
t = Tiempo que se tarda en llenarlo en segundos
El método indirecto: Se fundamenta en el principio de que el caudal del líquido que
pasa por una determinada sección, es igual al producto de la velocidad del fluido,
multiplicado por el área de la sección que atraviesa.
Área–Velocidad, Consiste en determinar por separado, la sección o área
transversal del cauce y obtener la velocidad del agua por medio de flotadores,
midiendo el tiempo que tarda en desplazarse una distancia conocida, un objeto
flotante.
Q = 0,085× v × A
Donde:
Q = Caudal en metros cúbicos/seg. o litros/segundo
V = Velocidad del flotador en metros/segundo
A = Sección media en metros cuadrados

2.1.11 Calidad del agua

Sánchez (1985), considera el agua potable, aquella que se presenta


uniformemente clara o exenta de turbiedad, fresca, en lo posible con temperatura
que varía de 8° a 15°, sin olor, agradable al paladar y sin poseer gérmenes de
enfermedades infecciosa o parasitaria. Los laboratorios analizan las muestras
según factores y determinan si la muestra está entre los estándares de la calidad.

2.1.11.1 Calidad bacteriológica

Los organismos más frecuentes como indicadores de la contaminación fecal son


coliformes totales y Escherichia Coli, son grupos de bacterias que son utilizadas
como indicadores de contaminación en agua y alimentos. Comúnmente se ha

16
considerado a los coliformes totales como indicadores de contaminación fecal en
el control de calidad de agua destinada al consumo humano, dado que en los
medios acuáticos, los coliformes son más resistentes que las bacterias patógenas
intestinales y porque su origen es principalmente fecal, por lo tanto, su ausencia
indica que el agua es bacteriológicamente segura.

Cuadro 1. Organismos más frecuentes como indicadores de la contaminación


fecal.
Parámetros bacteriológicos Unidades LMA LMP

Escherichia ecolí NMP/100mL Nsc Nsc


Coliformes totales NMP/100mL Nsc 2
NMP/100mL= Número Más probable por 100 mililitros
Nsc=No se contempla
(García, 2007)

Merritt (1989), señala que el principal peligro de contaminación de las aguas


superficiales y subterráneas que se utilizan para el abastecimiento de agua
potable, es la posibilidad de contacto con aguas negras que contengan
excremento humano. Estas aguas negras pueden contener bacterias patógenas
capaces de producir fiebre tifoidea, cólera y otras enfermedades
gastrointestinales.

Las enfermedades como la hepatitis y disentería pueden ser causadas por la


contaminación procedente de los desperdicios de los pozos sépticos.

17
Cuadro 2. Principales enfermedades de origen hídrico
__________________________________________________________________
Enfermedades Agentes

Origen bacteriano
Fiebres tifoideas y paratifoideas Salmonella typhi
Salmonella paratyphi
AyB

Disentería bacilar Shigella sp

Cólera Vibrio cholerae


Gastroenteritis agudas y diarreas Escherichia coli
enterotoxinógena
Campylobacter
Yersinia enterocolitica
Salmonella sp.
Shigella
Origen vírico
Hepatitis A y E Virus hepatitis A y E
Poliomelitis Virus de la polio
Gastroenteritis agudas y diarrreas Virus de Norwak
Rotavirus
Enterovirus
Adenovirus, etc.
Origen parasitario
Disentería amebiana Entamoeba histolytica
Gastroenteritis Giardia lamblia
Cryptosporidium

(Organización Panamericana de la Salud, 2010)


18
2.1.11.2 Características físicas

En el análisis físico deben incluirse características detectables con los sentidos,


como olor, sabor color, temperatura, turbidez, dureza, pH y contenido de sólidos
(cuadro 3).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el parámetro de


dureza no cuenta con directriz estándar; sin embargo, se tiene fijado que el
máximo de dureza permitido es 400 ppm., lo que indica que las aguas que en su
análisis se encuentran dentro de este rango nos indica que no tienen exceso de
sales disueltas.

Merritt (1989), recomienda tomar muestras, en puntos representativos en el


sistema y examinarlas para ver si hay turbidez,2 color, intensidad de olor y sabor.
No se deben de exceder de los siguientes límites (cuadro 3).

Cuadro 3. Límites físicos máximos permisibles


Turbidez 5 unidades de turbidez.
Color 15 unidades de color
No. De intensidad de olor 3
(Organización Panamericana de la Salud, 2010)

2.1.11.3 Características químicas

Existen normas para establecer los rangos de calidad de agua, en cuanto a sus
características químicas. El contenido de arsénico en concentraciones mayores
a 10 ppm, pueden causar infertilidad y aborto en mujeres, perturbación de la piel,
pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación en el corazón y daño del
cerebro tanto en hombres como en mujeres.

19
Al igual el cadmio, en concentraciones mayores a 3 ppm, en el agua puede
ocasionar en el ser humano irritación en el estomago, daña los pulmones y causa
enfermedades renales.

El plomo es uno de los cuatro metales más dañinos para la salud humana ya que
causa daño en los riñones, puede provocar abortos, disminución en la fertilidad
del hombre y disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños, es por
eso que sólo es permitido un máximo de 10 ppm.

El nitrito es el contaminante inorgánico más conocido y quizá uno de los que


genere mayor preocupación, se origina de diferentes fuentes: aplicación de
fertilizantes, pozos sépticos que no estén funcionando bien, lagunas de retención
de desperdicios sólidos no cubiertas por debajo y la infiltración de aguas
residuales o tratadas. En el cuadro 4, encontrará otros elementos con sus
concentraciones aceptables o permisibles.

Cuadro 4. Limite de concentraciones para sustancias tóxicas


Características Concentración (Miligramos/litro)
Arsénico (As) 0.050
Cadmio (Cd) 0.010
Cianuro (Cn) 0.050
Cromo (Cr) 0.050
Mercurio (Hg) 0.002
Nitratos (NO3) 45.00
Nitritos (NO2) 0.010
Plata (Ag) 0.050
Plomo (Pb) 0.010
Selenio (Se) 0.010
(Sánchez, 1985)

20
2.1.11.4 Cloración

La cloración ha desempeñado durante casi un siglo una función importante al


proteger los sistemas de abastecimiento de agua potable de las enfermedades
infecciosas transmitidas por el agua. Se ha reconocido ampliamente la cloración
del agua potable como uno de los avances más significativos en la protección de
la salud pública. Los desinfectantes basados en cloro son los únicos como las
propiedades residuales duraderas que previenen un nuevo crecimiento microbiano
y proporcionan protección continua durante todo el proceso de distribución. El
producto más utilizado en la desinfección es el cloro en forma sólida, líquida y
gaseosa. En forma sólida hipoclorito de calcio y en forma líquida hipoclorito de
sodio.

2.1.12 Línea de conducción

García (2007), la línea de conducción es un conjunto de tuberías libres o forzadas


(presión), que inicia en las obras de captación y finaliza en el tanque de
distribución. De acuerdo con la ubicación y naturaleza de las fuentes de
abastecimiento, así como la topografía de la región, la línea de conducción puede
considerarse de dos tipos:

Línea de conducción por gravedad: es utilizada cuando la fuente se encuentra en


una cota mayor que el tanque de distribución, proporcionándoles la energía
dinámica, para el funcionamiento del sistema. Se diseña con el caudal de máximo
consumo diario.

Línea de conducción por bombeo: se realiza cuando el tanque de distribución tiene


una cota mayor a la fuente de abastecimiento y para proporcionar la energía
dinámica es necesario la utilización de un equipo de bombeo. Se diseña de
acuerdo al caudal de bombeo, de acuerdo a las horas de operación.

21
2.1.13 Línea de distribución

García (2007), comenta que un adecuado sistema de distribución debe ser capaz
de proporcionar un suministro seguro del agua en cantidad adecuada y presión
necesaria al sistema.

Para la red de distribución se diseña de acuerdo a la demanda horaria máxima o


caudal de hora de máximo consumo.

2.1.13.1 Golpe de ariete

Sánchez (1985), define el golpe de ariete, como el choque violento que se produce
sobre las paredes de un conducto forzado, cuando el movimiento del líquido es
modificado bruscamente, en otras palabras consiste en la sobrepresión
provocada por el cierre rápido de una válvula.
El golpe de ariete puede calcularse para:
Cierre rápido o instantáneo, sobre presión máxima mediante la ecuación:
Dada por la ecuación:
HA = C * V / g
En las expresiones indicadas anteriormente se tienen:
HA = Aumento de presión (mH2O)
C = Celeridad de la onda (m/s)
V = Velocidad media del agua (m/s)
g = Gravedad (m/seg2)
Cierre lento, ecuación de Michaud
Dada por la ecuación:
HA = 2 L * V / √(g * t)
En las expresiones indicadas anteriormente se tienen:
HA = Aumento de presión (mH2O)

22
L = Longitud de la tubería (m)
V = Velocidad media del agua (m/s)
g = Gravedad (m/seg^2)
t = Tiempo de cierre de la válvula (s)
La velocidad de propagación de la onda de celeridad, se calcula por la ecuación
de Allievi
Dada por la ecuación:
C = 9,900/ √(48.3 + K * (D /e))
En las expresiones indicadas anteriormente se tienen:
C = Celeridad de la onda (m/s)
K = Coeficiente del módulo de elasticidad (m)
Para pvc, K = 20
e = espesor de los tubos (mm)
D = Diámetro interno de la tubería (mm)
t = Tiempo de cierre de la válvula (s)

2.1.14 Tanque de almacenamiento o distribución

De acuerdo con Merritt (1989), las dos funciones principales de los tanques de
almacenamientos o de distribución, son igualar el suministro de agua y la
demanda en períodos de consumo variable, regular las presiones en la línea de
distribución y suministrar el agua durante fallas de la red de conducción o equipo
de bombeo.

23
III. CONTEXTO.

Un sistema de abastecimiento de agua potable, es el conjunto de obras de


captación, equipo de bombeo, conducción, desinfección, distribución, tanques de
almacenamiento y servicios destinados al consumo domestico; la disponibilidad
del agua es un problema actual y complejo, en el que intervienen una serie de
factores que van más allá del incremento poblacional, que demanda cada vez más
este recurso para uso del consumo humano. Entre los factores que determinan la
demanda del agua para consumo humano, está el clima y el precio o tarifa que se
cobra por el servicio entre otros.

Actualmente en la región sur oriental de Guatemala, específicamente en la Villa de


Asunción Mita, Jutiapa, se ha caracterizado por la explotación del agua
subterránea, esto debido a la escasez de las fuentes superficiales.

Dada la necesidad de la población de un sistema de abastecimiento de agua


potable para el consumo humano, llevo a la comunidad de la aldea Valle Nuevo
al uso y aprovechamiento del agua subterránea por medio de la perforación de un
pozo manual. Los que muchas veces no fueron utilizados adecuadamente o sin
su debida planificación. Esto genero incapacidad del sistema de satisfacer la
necesidad del vital líquido y provoco un desequilibrio entre la oferta y la demanda
de la población. Esta problemática estimulo a que se buscaran nuevas
alternativas de preferencia que fueran amigables con el ambiente, para satisfacer
la demanda sostenible de toda la población.

El presente estudio se realizó en la Aldea de Valle Nuevo, localizada al sur de la


cabecera municipal de la Villa de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Se
localiza en la latitud 14° 17´ 25” y en la longitud 89° 42´ 27” a una altura de 476.00

24
metros sobre el nivel del mar, con una precipitación media anual de 1,346 mm;
temperatura media anual de 27.08°C y una humedad relativa del 60%. Zona de
vida bosque seco tropical y el clima cálido. Dista de la cabecera municipal 5
kilómetros, a 35 kilómetros de la cabecera departamental de Jutiapa y a 151
kilómetros de Ciudad Capital.

En 1990, se instaló la red de distribución en la aldea de Valle Nuevo y se a del


proyecto de la aldea Los Amates, Asunción Mita, Jutiapa, proveniente de fuente
superficial, siendo el sistema bombeo-gravedad, el cual fue financiado por el
gobierno central por medio de INFOM-UNEPAR.

Por inquietud del Comité de Desarrollo Local (COCODE), en el año 2,005, se


construye el sistema de agua potable bombeo- gravedad, perforando un pozo
manual, se instala el equipo de bombeo, se construye la línea de conducción, el
tanque de distribución y se conecta la línea de distribución a la tubería existente.

En el 2007 el programa Trinacional de desarrollo sostenible de la Cuenca Alta de


Rio Lempa (Plan Trifinio), realiza el estudio “Introducción del sistema de agua
potable por bombeo y diseño de pozo mecánico para Valle Nuevo, Asunción Mita,
departamento de Jutiapa.

En el 2,008-2009, el Consejo de desarrollo departamental (CODEDE),


municipalidad de Asunción Mita y comunidad, ejecutan el sistema de agua potable
bombeo-gravedad, con utilización de agua subterránea, perforando y equipando el
pozo mecánico, se amplía la línea de bombeo, se construye tanque de distribución
y se cambia la red de distribución.

25
IV. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad varios estudios han demostrado que el uso del agua subterránea,
como fuente de abastecimiento de agua potable, es una alternativa para
contrarrestar la demanda hídrica de la población. El uso del sistema de
abastecimiento de agua potable, utilizando como fuente de suministro el agua
subterránea, con la perforación del pozo manual, provoco una deficiencia en el
sistema y no fue capaz de garantizar la demanda hídrica de toda la población, lo
que generó insatisfacción en la comunidad. Con la implementación del sistema
de abastecimiento de agua potable por medio de la perforación del pozo
mecánico, genera una eficiencia en el sistema y un equilibrio entre la oferta
hídrica y la demanda, que es la capacidad del sistema versus la necesidad
sostenible de la población; la que se satisface a corto, mediano y largo plazo.

En la comunidad se realizaron pruebas de los componentes de los sistemas,


utilizando los dos sistemas de abastecimiento por el pozo manual y el pozo
mecánico y se tienen datos e información de los resultados obtenidos. Estos
datos recopilados durante cuatro años, no han sido discutidos ni publicados; por lo
que se requiere mediante este estudio de caso, rescatar la información,
documentar la experiencia y analizar los resultados, para beneficio de instituciones
y comunidades que vienen padeciendo de la deficiencia en los sistemas de agua
potable. El análisis de esta información generará una base de datos, que permitirá
que personas interesadas accedan a la información.

26
V. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general:

Documentar el impacto tecnológico de los sistemas de abastecimiento de agua


potable con aprovechamiento de agua subterránea, en la aldea Valle Nuevo,
Asunción Mita, Jutiapa.

5.2. Objetivos específicos:

5.2.1. Comparar el rendimiento entre el pozo manual y el mecánico.

5.2.2. Establecer la diferencia hidráulica y horas de operación de los equipos de


bombeo, instalados en el pozo manual y el pozo mecánico.

5.2.3. Comparar la capacidad de almacenamiento de los tanques de distribución y


su influencia sobre la presión hidráulica en la red de distribución.

5.2.4. Comparar población beneficiada de los sistemas abastecidos por el pozo


manual y el pozo mecánico.

27
VI. METODOLOGÍA

6.1 DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO

Las fuentes de información utilizadas en el estudio son de origen primario. A nivel


primario se contempló la realización de entrevistas y visitas de campo. Las
entrevistas se hicieron a técnicos con relación directa en el proceso de ejecución
del proyecto, al comité de desarrollo local y vecinos, quienes participaron en la
construcción de los dos sistemas de abastecimiento de agua para uso domestico.

Para poder llevar a cabo el trabajo propuesto, se procedió a realizar una serie de
visitas de inspección, que permitió evaluar el estado actual de las obras de los
sistemas del pozo manual y el pozo mecánico.

Se realizaron reuniones con el comité de desarrollo local, para obtener la


información necesaria sobre el funcionamiento de los sistemas y la demanda
necesaria para satisfacer las necesidades de la población.

6.1.1 Fuentes de abastecimiento

6.1.1.1 Dimensiones de las fuentes

Las dimensiones de las fuentes de abastecimiento del pozo manual, se


determinaron midiendo el diámetro y la profundidad total; en el pozo mecánico se
midió el diámetro del encamisado y su profundidad, tomando en cuenta la
cantidad de tubos que se introdujeron al momento de la realización del
encamisado, según datos del comité de desarrollo local COCODE. Los sistemas
se evaluaron de acuerdo al comportamiento del nivel estático y del nivel dinámico,
para conocer la capacidad del proyecto.

28
6.1.1.2 Capacidad de las fuentes

Se realizó el aforo de las fuentes en los tanques de distribución donde desfoga el


caudal de cada sistema, de acuerdo al procedimiento volumétrico, utilizando un
recipiente con un volumen de 200 litros y se procedió a tomar lecturas del tiempo
de llenado.

6.1.1.2 Equipos de bombeo

6.1.1.2.1 Capacidad de los equipos de bombeo (Potencia hidráulica)

Los datos del equipo de bombeo del pozo manual, se obtuvieron de la placa del
equipo cuando fue desinstalado y los datos del equipo de bombeo del pozo
mecánico, se observó en la placa del equipo durante su instalación.

6.1.2.2 Horas de operación de los equipos de bombeo

Las horas de operación de los equipos de bombeo fueron recabadas de acuerdo


a los datos estadísticos del tiempo de operación con que cuenta el COCODE y
para comprobar los datos se realizaron observaciones oculares de operación del
sistema.

6.1.1.3 Tanques de distribución o de almacenamiento

6.3.1.1 Volumen de los tanques de distribución o de almacenamiento

El volumen de los tanques de almacenamiento se determinó de acuerdo a planos


y al estudio realizado por el Plan Trifinio (2007), se hicieron mediciones de las
obras civiles (ancho, largo y altura) y datos de la comunidad.

29
6.1.4 Población beneficiada

La población se determinó de acuerdo al levantamiento topográfico y planos que


realizó el programa Plan Trifinio 2007, datos del puesto de salud y listado de
beneficiarios que realizan el pago tarifario mensualmente al comité de desarrollo
local (COCODE).

6.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

6.2.1 Evidencia documental y utilización de registros y archivos

Se realizaron visitas a la municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa y al comité


comunitario de desarrollo local COCODE, para revisar los archivos y los registros
del proceso realizado de las diferentes actividades del sistema de agua potable.
Las instituciones involucradas, proporcionaron información documental donde se
encuentran, actas, bitácoras y el proceso de la perforación del pozo mecánico.
Se logro obtener información documental de datos de trabajos realizados en el
sistema de agua potable de la Aldea de Valle Nuevo, como: aforo, levantamientos
topográficos, diseños hidráulicos, equipo de bombeo, datos del pozo, planos, y
estudio del sistema, lo que será de utilidad para el desarrollo de este estudio de
caso. Con la información obtenida procedente de las instituciones, y de las vistas
al proyecto, se procedió a realizar el ordenamiento y clasificación de los
resultados, se analizaron y se procedió a elaborar el informe técnico.

6.2.2 Visitas y reuniones al proyecto

Se realizaron visitas al proyecto y se llevaron a cabo reuniones con el COCODE,


personal que labora (fontaneros) quienes participaron directa e indirectamente en
el desarrollo de los sistemas de agua potable tanto del pozo manual, como del

30
pozo mecánico y con profesionales; con el fin de constatar físicamente la
operación y mantenimiento del sistema.

6.3 VARIABLES DE ESTUDIO

6.3.1. Fuente de abastecimiento de agua


En la variable fuente de abastecimiento se analizó el nivel estático (m), el nivel
dinámico (m) y el caudal en (l/s).

6.3.2 Equipo de bombeo


En esta variable se evalúo la capacidad hidráulica (Hp) y las horas de operación
(horas)

6.3.3. Tanque de distribución o de almacenamiento


Esta variable se analizó por su cota de elevación (m) y el volumen de agua
disponible (m³).

6.3.4. Población beneficiada


Esta variable consistió en determinar la población beneficiada (No. Viviendas)

6.4 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN

El proyecto se analizó con base a la recopilación de datos, producto de las


reuniones, visitas al proyecto, a las instituciones y municipalidad de la Villa de
Asunción Mita, para contar con información elemental bien detallada y así
describir, documentar y dar a conocer todo el proceso en este método de estudio
de caso.

Con los datos obtenidos de las variables de estudio, se procedió a realizar un


análisis de cada componente de los sistemas, desde el punto de vista físico y de
producción, identificando su capacidad hídrica, funcionamiento del sistema y
31
mediciones de caudales; utilizando una descripción cuantitativa, aplicación de
ecuaciones, cuadros y gráficas.

32
VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN

En el año 2006, por inquietud de la municipalidad de Asunción Mita, departamento


de Jutiapa, con el fin de solucionar el problema de escasez de agua potable
debido a que el pozo manual no se daba abasto se determino poner en práctica la
técnica de la perforación de un pozo mecánico.

Debido al interés presentado por el COCODE y comunidad de la aldea Valle


Nuevo, Asunción Mita, del departamento de Jutiapa, técnicos de la municipalidad,
decidieron realizar una visita de campo a la comunidad, donde expusieran su
experiencia en aguas subterráneas, perforaciones de pozos mecánicos,
rendimientos, administración y operación del sistema.

La jornada de capacitación consistió en reuniones con profesionales que tuvieran


experiencias en el ramo, se realizaron visitas, para conocer la factibilidad del
proyecto, se decidió contratar un geólogo para determinar la ubicación de la
perforación del pozo mecánico y la ubicación de las obras civiles.

En el año 2007, la municipalidad de Asunción Mita, Jutiapa con el apoyo del


Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Rio Lempa, Trifinio, procede a
contratar una empresa para que realizara el estudio denominado “Mejoramiento
del sistema de Agua Potable por bombeo para Valle Nuevo Asunción Mita,
Departamento de Jutiapa, Guatemala”.

La municipalidad gestionó ante el Consejo de Desarrollo Departamental


(CODEDE), la construcción del proyecto, siendo aprobado la perforación de un
pozo mecánico, un tanque de distribución, la sustitución de la red de distribución y
las acometidas domiciliares.

33
7.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

7.2.1 Fuentes de agua

De acuerdo con el cuadro 5, se evidencia que existen marcadas diferencias en los


valores que caracterizan a cada tipo de pozo. Esto obedece a parámetros como
diámetro y profundidad, que de acuerdo con el comportamiento del agua en los
diferentes niveles (estático y dinámico), generan caudales que determinan su
capacidad. Si las dimensiones se analizan desde el punto de vista estático
(elevación del nivel del agua dentro del pozo no afectado por el bombeo), el pozo
mecánico es más profundo, pero, el pozo manual por su diámetro posee mayor
volumen; sin embargo, al analizarlos en operación, el pozo mecánico con relación
a su profundidad, ofrece mayor caudal, garantizando la oferta hídrica del sistema.

Por las características de contar con un área de suelo no saturada y la presión es


igual a la presión atmosférica, nos encontramos ante un acuífero libre no
confinado.

Los resultados del nivel de agua en la fase estática del pozo manual, demuestran
que se obtiene mayor volumen, variando desde 17.62 a 12.58 m³, comparados
con los resultados de la fuente del pozo mecánico, que van desde 5.75 a 5.55 m³.

Cuando el nivel de agua se encuentran en la fase dinámica, los resultados


muestran que el pozo mecánico tiene mayor capacidad de 4.93 m3, comparada
con el pozo manual que es de 3.52 m³.

El pozo mecánico ofrece una buena alternativa, encontrándose el nivel estático a


solo 3.33% y el nivel dinámico a un 14.16% de la perforación total, lo que se
deduce que por el área es un acuífero de alto rendimiento y cuenta con suelo de

34
buena transitividad, dado que cuenta con el 96.67% de agua lo que garantiza un
potencial bastante alto para satisfacer la demanda de la población.

Haciendo un análisis de los resultados de las dos fuentes de abastecimiento de


agua, se aprecia que el pozo mecánico tiene mayor rendimiento, comparado con
el rendimiento del pozo manual, siendo capaz de beneficiar el 100% de la
población futura con un descenso del nivel estático del 10.83%.

Cuadro 5. Cuadro comparativo del Nivel estático, nivel dinámico y volumen del
pozo manual y el pozo mecánico en operación.

UNIDAD POZO MANUAL POZO MECÁNICO


Metros Pies Metros Pies
Diámetro del pozo 1.45 4.76 0.20 0.66
Profundidad 10.67 35.01 182.87 600.00
Nivel Estático 3.05 10.01 6.10 20.01
Profundidad Neta estática 7.62 25.00 176.77 579.99
Nivel Dinámico 8.54 28.02 25.91 85.011
Profundidad Neta dinámica 2.13 6.99 156.96 514.99
Volumen Metros 3 Metros 3
Volumen del pozo (m3) 17.62 5.75
Volumen del agua (m3) a nivel estático 12.58 5.55
Volumen de agua (m3) a nivel dinámico 3.52 4.93
(Elaboración propia)

7.2.2 Aforos

De acuerdo a los resultados en el cuadro 6, expresan que el tiempo de llenado del


recipiente utilizado en la descarga del pozo manual es de 37 segundos, dando
como resultado un caudal de 5.41 l/s (19.46 m3/h), y el tiempo para llenar el
mismo recipiente donde descarga el volumen del pozo mecánico es de 35
35
segundos, siendo el caudal es de 5.71 l/s (20.57 m3/h).esta variación se debe a
que se trata de dos bombas distintas.

El pozo manual con este rendimiento tiene la capacidad de beneficiar a 97 familias


según norma de UNEPAR, (600 litros/vivienda/día) y a 87 familias o viviendas
según dotación de COCODE (667litros/vivienda/día). El pozo mecánico con este
rendimiento tiene la capacidad de beneficiar a 171 viviendas, según norma de
UNEPAR y a 154 viviendas según dotación del COCODE.

Cuadro 6. Cuadro comparativo de Aforos de las fuentes de abastecimiento de


agua del pozo manual y el pozo mecánico y su capacidad según horas de
operación.

CONCEPTO POZO MANUAL POZO MECÁNICO


Volumen del recipiente 200 litros 200 Litros
0.200 m3 0.200 m3
Tiempo de llenado 37 Seg. 35 Seg.
0.650 H 0.600 h
Caudal del aforo 5.41 l/s 5.71 l/s
3
19.46 m /h 20.57 m3/h
Horas de operación 3.00 h/día 5.00 h/día
Rendimiento del pozo/día 58.38 m3/día 102.86 m3/día
Rendimiento del pozo/mes 1751.35 m3/mes 3085.71 m3/mes
(Elaboración propia)

.7.2.3 Equipo de bombeo

El cuadro 7, reporta diferencias importantes donde refleja que el equipo de


bombeo que ofrece mayor estabilidad, es el que se encuentra ubicado en el pozo
mecánico; con capacidad hidráulica de 10 Hp, descarga mayor caudal, mayor
36
carga dinámica total, utilizándose únicamente el 14.16% de la perforación total, su
abatimiento es del 10.83% y por la ubicación del equipo de bombeo y el nivel
dinámico total existe un almacenamiento disponible de agua del 15.84%, teniendo
la capacidad el acuífero de soportar mayor horas de operación.

Cuadro 7. Cuadro comparativo de la capacidad de los equipos de bombeo,


utilizado en la fuente de abastecimiento de agua el pozo manual y el pozo
mecánico, para la variable equipo de bombeo.

POZO POZO
DESCRIPCION
MANUAL MECANICO
Diámetro del pozo en (metros) 1.45 0.20
Profundidad del pozo en (metros) 10.67 182.93
Nivel Estático (metros) 3.05 6.10
Nivel Dinámico (metros) 8.54 25.91
Abatimiento (metros) 5.49 19.81
3
Caudal de Bombeo (m /h) 19.46 20.46
Ubicación de la Bomba (metros) 9.15 54.88
Presión en el Brocal (metros) 33.95 48.96
Carga Dinámica Total (metros) 42.80 75.55
Eficiencia de la Bomba (%) 63.00 63.00
Potencia de la Bomba (Hp) 5.00 10.00

(Elaboración propia)

El horario de operación del equipo de bombeo ubicado dentro del pozo mecánico
es continuo, y existe un punto de equilibrio entre la oferta del pozo y la demanda
del equipo de bombeo, dado que el rendimiento de la fuente de agua es estable y
tiene la capacidad de prolongar el horario de operación, tal como se demuestra en
la grafica 2 y en el cuadro 8.

37
Cuadro 8. Horas de operación del equipo de bombeo del pozo manual y el pozo
mecánico.

ACTIVIDAD POZO MANUAL POZO MECANICO


Inicia Finaliza Inicia Finaliza
Bombeo 06:00 07:00 06:00 11:00
Descanso 07:00 08:00
Bombeo 08:00 09:00
Descanso 09:00 10:00
Bombeo 10:00 11:00
(Elaboración propia)

(Elaboración propia)
Gráfica 2. Rendimiento de los pozos (Oferta) manual y mecánico, para satisfacer
la demanda de la población durante 24 horas.

38
7.2.4 Tanque de distribución o de almacenamiento

En el cuadros 9, se evidencia que el tanque que es utilizado para descargar el


caudal procedente del pozo manual, tiene una diferencia de altura de 20.33m y el
tanque donde desfoga el agua procedente del pozo mecánico, tiene una diferencia
de 33.67m de altura, lo que exige mayor capacidad del equipo de bombeo,
generando aumento de presión en la línea o red de distribución y por ende en las
acometidas domiciliares.

Cuadro 9. Cuadro comparativo de la ubicación del tanque de distribución o de


almacenamiento del pozo manual y el pozo mecánico.

POZO
DESCRIPCION POZO MANUAL
MECANICO
Diámetro tubería (Pulg) 3.00 3.00
Clase de tubería PVC PVC
Longitud (m) 213.00 260.00
Cota del pozo (m) 100.00 100.00
Cota del tanque (m) 120.33 133.67
(Elaboración propia)

En el cuadro 10, se evidencia que el volumen de almacenamiento del tanque


donde descarga el agua procedente del pozo manual es de 45 m³ y el que es
utilizado por el pozo mecánico es de 160 m³, lo que garantiza mayor
almacenamiento, mayor caudal de distribución, mayor abastecimiento en períodos
durante falta de energía eléctrica o mantenimiento del equipo de bombeo

39
Cuadro 10. Cuadro comparativo de las medidas físicas de los tanques de
distribución abastecido por el pozo manual y pozo mecánico.

DESCRIPCIÓN POZO MANUAL POZO MECANICO

Metro Metro
Ancho 3.20 6.00
Largo 5.20 6.00
Altura 2.70 4.44
Volumen m3 45.00 160.00
(Elaboración propia)

7.2.5 Población beneficiada

Los resultados mostrados en el cuadro 11, reflejan que el pozo manual satisface
83 viviendas que equivale al 57.64% de la población total, mientras que el pozo
mecánico beneficia 144 viviendas equivalente al 100% de la población actual, lo
que nos indica que la fuente del pozo mecánico garantiza la demanda de la
población durante la vida útil del proyecto, si la población crece a un ritmo del
2.83% que es la tasa de crecimiento poblacional de acuerdo a los datos
estadísticos nacionales.

40
Cuadro 11. Cuadro comparativo de la población beneficiada presente y futura con
el pozo manual y el pozo mecánico.

POZO POZO
UNIDAD
MANUAL MECANICO
Viviendas totales (No.de viviendas) 144 144
Viviendas beneficiadas (No.de viviendas) 83 144
Densidad de población (Habitantes/Viviendas) 5 5
Población actual (Habitantes) 415 720
Tasa de crecimiento poblacional (%) 2.83 2.83
Período de diseño (Años) 20 20
Viviendas futuras (No. de viviendas) 145 252
Población futura (Habitantes) 725 1260
(Elaboración propia)

41
VIII. CONCLUSIONES

 La fuente de abastecimiento para consumo humano proveniente de agua


subterránea, sigue siendo una alternativa para la comunidad de Valle
Nuevo, para satisfacer sus necesidades básicas.

 Al comparar los rendimientos de las captaciones del pozo manual y el pozo


mecánico, el que posee la capacidad hídrica para satisfacer la demanda de
la población, es el pozo mecánico.

 El sistema de abastecimiento de agua potable, que posee mayor


capacidad para satisfacer la demanda de la población durante la vida útil
del proyecto, es el abastecido por el pozo mecánico.

 El tanque de distribución o almacenamiento abastecido por el pozo


mecánico, tiene la capacidad de cubrir la demanda de la población durante
las horas de mayor consumo, genera mayor presión hidráulica a la red de
distribución y posee mayor almacenaje para satisfacer la necesidad de los
usuarios por desperfectos del sistema o de energía eléctrica.

 El sistema del pozo mecánico, abastece al 100% de la población, aún con


la dotación asignada por el COCODE, que es mayor a la dotación que
establece la norma de agua y saneamiento de nuestro país.

42
IX. RECOMENDACIONES

 Asignar una dotación por vivienda que este dentro de los parámetros
establecidos por la Norma de Acueductos Rurales de nuestro país.

 Que las horas de operación del equipo de bombeo, sean de acuerdo al


crecimiento poblacional, vida útil del proyecto y dotación asignada, según
estudio.

 Debido a que el rendimiento de la fuente de agua es estable, se tiene la


capacidad de prolongar el horario de operación, con lo cual se beneficiaría
a una mayor población, o vender el excedente a otra comunidad.

 Para los proyectos de agua potable, cuya fuente de abastecimiento


provengan de agua subterránea, se recomienda realizar estudio de pre
inversión, donde se incluya el estudio hidrogeológico del área donde se
realizará el proyecto, para seleccionar el tipo de captación.

43
X. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J. (1984). Las bombas y el bombeo. CIDIAT. Venezuela. 120p


García, I.H. (2009). Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado sanitario para las aldeas Canteada y San Juan la Isla,
municipio de Asunción Mita, Jutiapa. Tesis Inga. Civil. Guatemala,
Guatemala. USAC. 119p.
García, M.E. (2007). Diseño de la ampliación del sistema de abastecimiento de
agua potable y estudio de la red de drenaje sanitario existente, para los
barrios maya, .Dos de Abril, El Campo y Tultepeque, de la cabecera
municipal de Asunción Mita, departamento de Jutiapa. Tesis Inga. Civil.
Guatemala, Guatemala. USAC. . 172p
INFOM-UNEPAR. (1979). Guía para el diseño de abastecimientos de agua
potable a zonas rurales. Guatemala. 94p
Israelsen, W. y Hansen, E. (1984). Principio y aplicaciones del riego. Reverté, S.
A., Barcelona, España. 361p.
Llamas, R.M. Hernández, y Martínez, L. (2000). El uso sostenible de las aguas
subterráneas. Fundación Marcelino Botón, Madrid, España.
Merritt, F. (1989). Manual del ingeniero civil. Fuentes Impresores, S. A.
MéxicoVolumen III.
Neumañ, J. (1,984). Fuentes de abastecimiento de agua; Bombas de riego.
Madrid, España. 137p.
Orson, M. (1983). Pozos y bombas de agua. Universidad Carlos III, Madrid,
España. 125p.
Plan Trifinio. (2007). Introducción del sistema de agua potable por bombeo y
diseño de .pozo mecánico para Valle Nuevo, Asunción Mita, Jutiapa.
Guatemala. Guatemala. 155p.
Ramirez, A. (2006). Analisis de la problemática de abastecimiento de agua en la
comunidad de Chachahuate, Cayos, Cochinos. Tesis Inga. En Desarrollo
Socioeconómica y Ambiente. Zamorano Honduras. 46p.

44
Rojas, R. (1989). Curso Internacional de Riego por Aspersión. Guatemala,
Guatemala. 135p.
Sánchez, R. (1,985). Estudio y diseño de abastecimiento de agua potable a los
caseríos El Chilar y Buena Vista. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala,
URL. . 43p.
Scott, V.H. y Scalmanini, J.C. (1978). Pozos y Bombas de agua: Su diseño,
construcción, operación y mantenimiento. Universidad de California, USA.
74p.
Serrano, J. (2007) Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en
Togo. Universidad Carlos III, Madrid, España. 131p.

45
XI. ANEXO

46
Anexo 1: Ubicación del departamento de Jutiapa y municipio de Asunción Mita.

47
Anexo 2: Ubicación del proyecto.

48
Anexo 3: Vista exterior del predio donde se encuentra el pozo manual, el pozo
mecánico y caseta de bombeo

49
Anexo 4: Vista interior del predio, donde se encuentra el pozo manual, el pozo
mecánico y caseta de bombeo.

50
Anexo 5: Ubicación de los tanques de distribución.

51

S-ar putea să vă placă și