Sunteți pe pagina 1din 31

EXPERIENCIA N° 1.

DETERMINACIÓN DEL PETRÓLEO ORIGINAL


IN SITU POR EL MÉTODO VOLUMÉTRICO

PRESENTADO POR:

ESTEBAN ROJAS BORREGO – 2012 1 107636


CRISTIAN ANDRÉS HERNANDEZ GALINDO – 2012 2 112820
ANDRÉS FLIPE GUTIERREZ BAQUERO – 2012 1 107703
MATEO NICOLÁS GUEVARA SALAMANCA – 2011 2 106894

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PETRÓLEOS
ANÁLISIS DE NÚCLEOS
NEIVA
2015

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS 3
1.1 OBJETIVO GENERAL
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. ELEMENTOS TEORICOS 4
3. PROCEDIMIENTO 10
3.1 DIAGRAMA DE FLUJO
4. TABLA DE DATOS 11
5. MUESTRA DE CALCULO 13
6. TABLA DE RESULTADOS 19
7. GRÁFICAS 21
8. POCENTAJE DE ERROR 22
9. ANALISIS DE RESULTADOS 23
10. FUENTES DE ERROR 24
11. CONCLUSIONES 25
12. CUESTIONARIO 26
BIBLIOGRAFIA 31

2
OBJETIVOS

GENERAL

 Determinar el volumen de petróleo original in-situ del campo San Francisco por
el método volumétrico.

ESPECÍFICOS:

 Conocer la definición de reservas de hidrocarburos y comprender la diferencia


entre reservas originales in situ y reservas remanentes.

 Adquirir habilidad en el manejo del planímetro digital para determinar los datos
de áreas con el mínimo error posible y entender toda la fundamentación teórica
de su operatividad.

 Analizar en los mapas isópacos simples y complejos, los contactos de fluidos,


fallas o barreras impermeables y ubicación de los pozos perforados, proyectar
mediante un modelo tridimensional la estructura geológica (Trampa) en las cual
se encuentran los hidrocarburos.

 Comprender el método volumétrico, su uso en el cálculo de reservas y las


circunstancias particulares bajo las cuales es posible utilizar el método sin que
el error involucrado sea demasiado alto. Analizar los factores que afectan los
cálculos del volumen del yacimiento mediante este método.

 Desarrolla otros métodos para calcular el volumen de petróleo original in situ,


tal como el método de integración gráfica y genera conclusiones acerca del
método más apropiado para calcular reservas.

3
ELEMENTOS TEÓRICOS

 CÁLCULO DEL VOLUMEN DE HIDROCARBUROS

El cálculo volumétrico de petróleo y/o gas es una de las herramientas para la


estimación de reservas. Los métodos para cuantificarlas son los siguientes:

1. Método Volumétrico
2. Ecuación de balance de materia (BM)
3. Curvas de declinación
4. Simulación numérica y/o matemática de yacimientos

En esta ocasión recurriremos al método volumétrico, como opción para cuantificar


la cantidad de reservas existentes a partir de herramientas como el mapa isópaco
del campo a estudiar y el planímetro digital.

 Método Volumétrico

El método volumétrico está basado en mapas del subsuelo e isópacos los


cuales se realizan mediante la información obtenida de registros, núcleos y/o
pruebas de formación y producción. Con la ayuda del planímetro, se obtienen
las diferentes áreas que representan cada cota. Posteriormente, se hace
lectura de los espesores en cada línea isópaca representada. Basándose en el
concepto “el volumen de un cuerpo tridimensional se halla aproximándolo a
una serie de figuras incrementales”, entonces existen dos ecuaciones para
obtener el valor del volumen bruto:

 Ecuación Trapezoidal:

Se divide el yacimiento en capas horizontales y cada capa corresponde en


volumen a un trapezoide equivalente a:

(Atope + Abase )(acres) ∗ h(ft)


Vb (acres − ft) =
2
El rango de aplicación de esta ecuación se encuentra para valores mayores
a 0.5 en la relación del área actual y la que la precede; ya que valores
menores a esta relación no darán su proyección similar a la de un
trapezoide y por tanto el volumen obtenido dará como resultado una
alteración significativa en el valor del mismo.

4
An
> 0,5
An − 1

 Ecuación Piramidal:

Se divide el yacimiento en capas horizontales y cada capa corresponde a


una pirámide truncada.

(Abase + Atope + √Abase ∗ Atope )(acres) ∗ h(ft)


Vb(acres − ft) =
3

El rango de aplicación de esta ecuación se encuentra para valores menores


o iguales a 0.5 en la relación del área actual y la que la precede.

La validez del método volumétrico depende del uso de cada ecuación de


acuerdo a sus rangos de aplicación. Luego de hallarse todos los volúmenes,
tanto por la ecuación piramidal como por la trapezoidal, se suman para obtener
así el volumen bruto.

 Método Gráfico o de Integración

Se construye un gráfico del área encerrada por cada contorno en función del
espesor representado por cada contorno. Los puntos graficados se conectan
por una curva suave y el volumen del yacimiento está representado por el área
bajo la curva. Esta puede determinarse por integración gráfica o numérica o
usando un planímetro. Este es el método más recomendable.

Con el volumen bruto del yacimiento obtenido, se procede a calcular el volumen


de petróleo y gas en sitio,

5
 Petróleo Original In Situ

La cantidad de petróleo que se encuentra en un determinado yacimiento,


puede ser calculada a través del conocimiento de la porosidad promedio en
fracción, saturación promedio en fracción, el volumen bruto de la roca
yacimiento y el factor volumétrico inicial del petróleo.

̅ ∗ Vb ∗ (1 − s̅ w )
7758 ∗ ∅
N=
Boi

Dónde:
Vb= volumen bruto del yacimiento (acre-ft)
s̅ w= saturación promedio en fracción
̅ = porosidad promedio en fracción

Boi = factor volumétrico inicial del petróleo (BY/BS)
N o POES= el aceite natural in-situ (BS)

 Gas Original In Situ

La cantidad de petróleo que se encuentra en un determinado yacimiento,


puede ser calculada a través del conocimiento de la porosidad promedio en
fracción, saturación promedio en fracción, el volumen bruto de la roca
yacimiento y el factor volumétrico inicial del gas.

̅ ∗ Vb ∗ (1 − S̅w )
43560 ∗ ∅
G=
Bg

Dónde:
Vb= volumen bruto del yacimiento (acre-ft)
s̅ w= saturación promedio en fracción
̅ = porosidad promedio en fracción

B𝑔 = factor volumétrico inicial del gas (BY/BS)
G o GOES= Gas in-situ (BS

6
 PARÁMETROS A TRABAJAR

 Porosidad:

La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen


total de la roca (la propiedad inversa a la porosidad es la compacidad).
Matemáticamente:

Vp = volumen poroso
Vt = volumen total

De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se define en


porosidades absoluta, efectiva y no efectiva.

Cuando se habla de la porosidad de una formación este parámetro se define


como la relación entre el volumen efectivo ocupado por los fluidos del
yacimiento dentro de la estructura rocosa y el volumen total de la estructura.
Esta es una propiedad puntual, es decir varia de un lugar a otro dentro del
yacimiento, ya que depende de los diversos procesos de sedimentación
mediante los cuales se formó la roca, es por esto que se utiliza la porosidad
promedio o ponderada como un valor representativo de este en todo el
yacimiento. Para obtener esta propiedad se realizan pruebas a núcleos de
formación obtenidos durante la perforación de pozos.

 Saturación de Fluidos (Sw, So, Sg):

Es la fracción de volumen que ocupa cada tipo de fluido (agua, gas o aceite)
respecto al volumen poroso total:

Vagua en los poros Vgas en los poros Vacite en los poros


Sw = , Sg = , So =
Vporoso total Vporoso total Vporoso total

Como se puede observar, esta propiedad depende de la porosidad y por lo


tanto también es una propiedad puntual, es decir varia en el yacimiento, por tal
motivo es necesario aplicar el valor promedio ponderado de diferentes puntos,
para obtener un valor representativo de esta propiedad del yacimiento.

7
 Permeabilidad:

La permeabilidad es la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el


flujo de fluidos. Para flujo lineal la ley de Darcy dice que la velocidad de un
fluido homogéneo en un medio poroso es proporcional a la fuerza de empuje
(gradiente de presión) e inversamente proporcional a la viscosidad. Darcy
requiere que el fluido se adhiera a los poros de la roca, sature 100 % el medio
y flujo homogéneo y laminar ocurra.

 Factor Volumétrico Del Gas (Bg):

Se define como el volumen en barriles (o pies cúbicos) que un pie cúbico


normal de gas ocupará como gas libre en el yacimiento a las condiciones de
presión y temperatura prevalecientes. También puede definirse como el cambio
de volumen que experimenta la fase gaseosa al pasar de las condiciones del
yacimiento a las condiciones de superficie como consecuencia de la expansión
del gas.

 Factor Volumétrico Del Petróleo (Bo):

Definido como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento un barril


estándar de petróleo más su gas en solución. Igualmente se puede definir
como el cambio en volumen que experimenta la fase líquida al pasar de las
condiciones de yacimiento a las condiciones de superficie como consecuencia
de la expansión líquida y/o liberación de gas en solución.

 Factor Volumétrico Del Agua (Bw):

En forma similar al petróleo, se define como el volumen que ocupa en el


yacimiento la unidad volumétrica de agua a condiciones estándar más su gas
en solución. Este valor depende lógicamente de la temperatura y la presión y
también de la salinidad del agua que afecta la solubilidad.

 Relación Gas En Solución-Petróleo (Rs):

O también llamada solubilidad del gas en el petróleo, es definida como el


número de pies cúbicos estándar de gas que pueden disolverse en un barril
estándar de petróleo cuando ambos son llevados a las condiciones de presión
y temperatura prevalecientes en el yacimiento.

8
 ELEMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS.

 Planímetro:

Es un instrumento de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares.


Los modelos más comunes disponen de un punto fijo, con lo que la superficie a
medir está limitada por el tamaño del brazo del aparato. Otros planímetros son
de carro móvil, de modo que pueden medir superficies de cualquier tamaño.

Para su uso, se recorre el perímetro del área a medir en sentido de las


manecillas del reloj, comenzando en cualquier punto, y terminando
exactamente en el mismo punto en el que se comenzó.

Algunos planímetros pueden ajustarse a la escala del mapa. Sin embargo,


siempre es aconsejable medir en 𝑐𝑚2 de papel y después de calcula
manualmente a cuántos 𝑘𝑚2 equivalen. Por ejemplo, a escala 1:50000,
1𝑘𝑚2 =0,25𝑐𝑚2

Siempre es necesario realizar varias mediciones a la misma superficie para


comprobar la exactitud de los datos obtenidos.

 Mapas Isópacos.

Los mapas isópacos, son aquellos mapas que muestran los espesores
variables de una unidad estratigráfica por medio de curvas trazadas por puntos
de igual espesor. Las curvas isópacas conectan puntos de intervalos verticales
iguales, medidos entre dos planos de referencias. Los mapas isópacos ilustran
el tamaño y la forma de una depresión, si esta existe, en un periodo marcado
por planos estratificación. Estos mapas son muy útiles en las terminaciones de
eventos teutónicos o las relaciones estructurales responsables de
determinados tipos de sedimentos.

9
PROCEDIMIENTO
 DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Analizar el mapa asignado y escoger una escala (1:25000)

Introducir la escala seleccionada al planímetro presionando la tecla


SCALE

Seleccionar la unidad correspondiente (acre)

Tomar lectura de las áreas del mapa delineando cada isópaca midiéndolas
por lo menos dos veces y usar el promedio de las mismas

Determinar la ecuación a usar según la relación de áreas AN/AN-1

No Si
Si An/An+1
<=0,5

Utilizar: Utilizar

ECUACION PIRAMIDAL. VB=


ECUACIÓN TRAPEZOIDAL.
((1/3)*h)*(An+An+1+ ((An+An+1) ^ (1/2))
VB= ((1/2) h)*(An+An+1)

Calcular el volumen parcial de crudo bruto en acre-pie

Calcular el volumen del petróleo original in-situ en BS y BY

Responder el cuestionario, analizar los resultados y establecer conclusiones

FIN
10
TABLA DE DATOS

 Datos obtenidos en la práctica

ÁREA
ÁREA (acres)
PRODUCTIVA
1 6091,11
2 5442,46
3 4725,86
4 4200,76
5 3526,42
6 2891,17
7 2261,00
8 1633,67
9 864,86
10 506,56
11 240,92
12 61,78
13 12,36
14 6,17

 Datos del fluidos de yacimiento campo San Francisco

Temperatura Promedio del Yacimiento 111°F


Presión Inicial del Yacimiento 1187 Psia
Gravedad API 27.4
Rs a la presión de burbuja (Rsfb) 155 SCF/STB
Presión de Burbuja 907 Psia
Gravedad del gas 0.674

11
 Datos de porosidad y saturación de agua promedios por intervalos netos
productores del campo San Francisco.

POZO h (ft) ϕ S
SF-1 65 0.179 0.07
w
SF-2 26 0.174 0.06
SF-3 37 0.157 0.10
SF-4 104 0.200 0.10
SF-5 82 0.1502 0.11
SF-6 68 0.1913 0.13
SF-7 68 0.1259 0.23
SF-8 35 0.1338 0.22
SF-11 87 0.1683 0.10
SF-12 73 0.1873 0.14
SF-13 48 0.1733 0.10
SF-14 40 0.1600 0.19
SF-15 40 0.1172 0.32
SF-16 31 0.2015 0.11
SF-17 36 0.1424 0.24
SF-18 103 0.1869 0.07
SF-20 33 0.2068 0.15
SF-21 61 0.1963 0.14
SF-22 91 0.1678 0.14
SF-23 52 0.1727 0.14
SF-24 68 0.1690 0.13
SF-25 72 0.1711 0.14
SF-26 95 0.1397 0.16
SF-27 79 0.1606 0.13
SF-28 32 0.1858 0.10
SF-29 93 0.1590 0.15
SF-30 98 0.1864 0.12
SF-32 126 0.1641 0.16
SF-33 70 0.1871 0.09
SF-34 55 0.1294 0.28
SF-25 89 0.1654 0.18
SF-39 71 0.1770 0.11
SF-41 82 0.1745 0.11
SF-45 33 0.1720 0.14
SF-49 53 0.1675 0.18

12
MUESTRA DE CÁLCULOS

 Método Volumétrico

 Relación entre áreas.

5442,46 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
= 0,89
6091,11 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠

Debido a que la relación es mayor a 0.5; se utiliza la ecuación trapezoidal.

240,92 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
= 0,48
506,56 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠

Debido a que la relación es menor a 0,5; se utiliza la ecuación piramidal.

 Volumen bruto.

Mediante la ecuación trapezoidal

(5442,46 + 6091,11) ∗ 10
Vb =
2

Vb = 57667,85 (acres − ft)

Mediante la ecuación piramidal

(240,92 + 506,56 + √240,92 ∗ 506,56 ) ∗ 10


Vb =
3

Vb = 3656,08 (acres − ft)

 Método Gráfico

Para este método, se hace una integración numérica, utilizando el método del
rectángulo. Se toma un rango de 500 entre áreas y sacando un promedio del
espesor que se encuentra dentro de un rango determinado. El volumen bruto de
cada rango es el producto del rango por el espesor promedio.

13
Método Gráfico
150

Espesor (ft)
100

50 Área vs Espesor

0
0 2000 4000 6000 8000
Área Encerrada (acres)

Por ejemplo, se toma el rango de área entre 0 y 500, se realiza un promedio del
espesor comprometido en ese rango, primero claro, hallando el espesor a 500
mediante interpolación. El espesor promedio es 115,04 y al multiplicar eso por 500
que es el rango; el volumen bruto será 57520 acre-ft.
El volumen total, será la suma del volumen bruto de cada rango.

Se puede realizar una integración gráfica, hallando la línea de tendencia de la


curva, obteniendo su ecuación en integrándola entre la mayor área y la menor así:

Método Gráfico
160
140
120
Espesor (ft)

100
80 Área vs Espesor
60
40 Polinómica (Área
vs Espesor)
20
0
0 2000 4000 6000 8000
Área Encerrada (acres) y = 2E-06x2 - 0.0305x + 118.15

6091,11
Vb = ∫ ((2E − 06x2) − (0,0305x) + (118,15))dx
0

𝐕𝐛 = 𝟑𝟎𝟒𝟓𝟐𝟓 𝐚𝐜𝐫𝐞 − 𝐟𝐭
14
 Factor Volumétrico Bo

Cuando la presión del sistema es mayor a la presión de burbuja entonces:

BY
Bo = Vr ∗ Bofb
BS

BY
Bo = 0.9788 ∗ 1.078
BS

BY
Bo = 1,0551
BS

Cuando la presión del sistema es menor a la presión de burbuja, entonces:

Bofb BY
Bo = Bod ( ),
Bodb BS

1.078 BY
Bo = 1,021 ( ),
1,075 BS

BY
Bo = 1,0238
BS

 Gas en Solución Rs

Como la presión en el punto de burbuja es de 907 Psia, se infiere que a presiones


mayores a esta, El Rs permanecerá constante en 155 SCF/STB.

 Porosidad Promedia

∑ ℎ𝑖 ∗ ∅𝑖
̅=

∑ ℎ𝑖

388,54
̅=

2296
̅ = 0,1692

15
 Saturación Promedia

∑ ℎ𝑖 ∗ 𝑆𝑤𝑖
̅̅̅̅ =
𝑆𝑤
∑ ℎ𝑖

320,47
̅̅̅̅
𝑆𝑤 =
2296
̅̅̅̅ = 𝟎, 𝟏𝟑𝟗𝟔
𝑺𝒘

 Petróleo original in situ

Es superficie, presión absoluta 14,7, temperatura 90 °F.

7758 ∗ ∅ ∗ VB ∗ (1 − Sw )
N=
Boi

bbl
7758 ∗ 0,169 ∗ 304525acre − ft ∗ (1 − 0,1396)
N= acre − ft
bbl
1,0238 STB

𝐍 = 𝟑𝟑𝟓𝟓𝟒𝟎𝟑𝟏𝟓, 𝟑 𝐁𝐒

En yacimiento

N = 7758 ∗ ∅ ∗ VB ∗ (1 − Sw )

BY
N = 7758 ∗ 0,169 ∗ 304525 acre − ft ∗ (1 − 0,139)
acre − ft

𝐍 = 𝟑𝟒𝟑𝟓𝟐𝟔𝟏𝟕𝟒, 𝟖 𝐁𝐘

 Gas total en solución en el petróleo original en PCS.

Gi = N ∗ Rsi

PCS
Gi = 𝟑𝟑𝟓𝟓𝟒𝟎𝟑𝟏𝟓, 𝟑 𝐁𝐒 ∗ 25
STB

𝐆𝐢 = 𝟖, 𝟑𝟖𝟖𝟓 × 𝟏𝟎𝟗 𝐏𝐂𝐒

16
 Gas original in-situ en PCS, suponiendo que es un yacimiento de gas.

Usando la correlación de Standing adecuada, para 𝛾𝑔 < 0,75


2
sPc = 667 + 15(γg ) − 37,5(γg )

sPc = 667 + 15(0,674) − 37,5(0,674)2

sPc = 660,07 Psia


2
sTc = 168 + 325(γg ) − 12,5(γg )

sTc = 168 + 325(0,674) − 12,5(0,674)2

sTc = 381,37 °R

Con estos datos, se pueden calcular las propiedades pseudoreducidas con las que
entraremos a la gráfica del factor Z para gases naturales.

T
sTr =
sTc
(111 + 459,67)°R
sTr =
381,37°R

sTr = 1,496

P
sPr =
sPc
1187
sPr =
660,07

sPr = 1,798

Leemos z de la gráfica, obteniendo Z=0,84

Con este dato podemos hallar el factor volumétrico de gas, y luego reemplazar en
la expresión para hallar volumen de gas original in situ, en PCS.

ZT
Bg = 0,02827 ∗
P
0,84 ∗ 570,67
Bg = 0,02827 ∗
1187

17
PCY
Bg = 0,011
PCS
ft 2
43560 acre ∗ 0,169 ∗ 304525 acre − ft ∗ (1 − 0,139)
G=
PCY
0,011 PCS

G = 1,7547 ∗ 1011 PCS

18
TABLA DE RESULTADOS

 Volumen bruto del yacimiento mediante el método volumétrico


Área Área Razón de Intervalos Método V (acre-ft)
Productiva (acres) Áreas (ft)
0 6091,11
10 5442,46 0,89 10 Trapezoidal 57667,85
20 4725,86 0,87 10 Trapezoidal 50841,60
30 4200,76 0,89 10 Trapezoidal 44633,10
40 3526,42 0,84 10 Trapezoidal 38635,90
50 2891,17 0,82 10 Trapezoidal 32087,95
60 2261,00 0,78 10 Trapezoidal 25760,85
70 1633,67 0,72 10 Trapezoidal 19473,35
80 864,86 0,53 10 Trapezoidal 12492,65
90 506,56 0,59 10 Trapezoidal 6857,10
100 240,92 0,48 10 Piramidal 3656,08
110 61,78 0,26 10 Piramidal 1415,67
120 12,36 0,20 10 Piramidal 339,24
130 6,17 0,50 10 Piramidal 90,88
140 0,00 0,00 10 Piramidal 16,45

293968,67

 Volumen bruto del yacimiento mediante el método gráfico 1.


Áreas (acres) Incremento del área (acre) Espesor Prom Vol
6091,11-6000 91,11 0,7 63,777
6000-5500 500 5,26 2630
5500-5000 500 11,76 5880
5000-4500 500 20,16 10080
4500-4000 500 29,09 14545
4000-3500 500 37,8 18900
3500-3000 500 44,35 22175
3000-2500 500 51,5 25750
2500-2000 500 60,12 30060
2000-1500 500 68,63 34315
1500-1000 500 74,99 37495
1000-500 500 84,62 42310
500-0 500 115,04 57520

301723,777

19
 Factor volumétrico y solubilidad del gas

Presión 𝐬𝐜𝐟 𝐛𝐛𝐥 𝐛𝐛𝐥


𝐑𝐬 ( ) 𝐁𝐨𝐝 ( ) Vr 𝐁𝐨𝐝 ( )
(Psia) 𝐬𝐭𝐛 𝐬𝐭𝐛 𝐬𝐭𝐛
5015 155 1,0551 0,9788
4015 155 1,0600 0,9833
3015 155 1,0653 0,9882
2015 155 1,0709 0,9934
1515 155 1,0740 0,9963
1025 155 1,0766 0,9987
907 155 1,0780 1,075
765 133 1,0720 1,069
615 111 1,0650 1,062
465 87 1,0569 1,054
315 63 1,0499 1,047
165 38 1,0399 1,037
14,7 0 1,0238 1,021

20
GRÁFICAS

 Factor volumétrico del aceite ajustado vs Presión

Factor Volumétrico
1.0900

1.0800
Factor Volumétrico Bo

1.0700

1.0600

1.0500 Factor Volumétrico


1.0400

1.0300

1.0200
0 2000 4000 6000
Presión (Psia)

 Solubilidad del gas ajustada vs Presión

Solubilidad del gas


180
160
140
Solubilidad del gas Rs

120
100
80
Solubilidad del gas
60
40
20
0
0 2000 4000 6000
Presión (Psia)

21
PORCENTAJE DE ERROR

El valor el cuál se toma como valor real es el obtenido mediante el método gráfico
e integrando gráficamente. Esto debido a que se toma el área debajo de toda la
curva, lo que no pasa integrándolo mediante rectángulos, y la línea de tendencia
es muy similar a la de los datos, asumiendo que puede ser la más cierta.

Porcentaje de error del método volumétrico

293968,67 − 304525
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
304525

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3,47%

Porcentaje de error del método gráfico integrando mediante rectángulos.

301723,78 − 304525
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
304525

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0,92%

22
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Se observa que los resultados de los tres métodos por los cuales se obtuvo el
volumen bruto del yacimiento difieren en poca cantidad. Se tomó el método de
integración gráfica como el real debido a que, a consideración del grupo, es el
que abarca más la zona debajo de la curva, comparándolo con el de
integración numérica, y posee un resultado de más credibilidad comparándolo
con el que se obtuvo con el método volumétrico.

 Se obtuvo un porcentaje de error permitido, difiriendo más el volumen bruto de


yacimiento medido con el método volumétrico que el volumen bruto de
yacimiento medido con el método gráfico e integrando numéricamente. Esto
debido a que en el método volumétrico es una aproximación sucesiva de
volumen de figuras tales como: pirámides y trapezoides. De cierta manera, lo
que se hace es que mediante una condición establecida, se logre utilizar la
ecuación (trapezoidal o piramidal) que mejor me describa el volumen entre dos
cotas del mapa isópaco. Para evitar que el error sea demasiado alto, lo que se
hace es parametrizar unos límites en que cada ecuación deba utilizarse.

 El porcentaje de error por el método gráfico e integrándolo numéricamente se


puede disminuir evaluando rango más pequeños de áreas, así se formarían
más rectángulos y se abarcaría más la zona bajo la curva.

 El método gráfico e integrándolo gráficamente presenta un error con la real,


debido a que la línea de tendencia polinómica de segundo grado no se ajusta
de manera perfecta a la curva obtenido mediante los datos. Si se aumentara el
grado de la ecuación, la línea se ajustaría de mejor manera, pero el valor
variaría mucho con respecto a los obtenidos por los otros dos métodos.

 Gracias a un mapa isópaco de un campo de petróleo, se puede evaluar el


volumen bruto de un yacimiento, y a su vez, poder saber la cantidad de
petróleo original en sitio, la cantidad de gas en solución en sitio gracias a
pruebas como de separador, y liberación diferencial; y así poder estimar cosas
importantes del campo como tiempo de producción y rentabilidad del mismo.

23
FUENTES DE ERROR

En la realización de la práctica “Determinación del petróleo y gas original in-situ


por el método volumétrico”, son varios los posibles errores a considerar:

Errores Técnicos

Puede ser a fallas no consideradas en los instrumentos de medición o por no tener


adecuada precaución al utilizar el planímetro.

Errores en los Métodos

Hace referencia a la manera en cómo se utilizó el planímetro y el estado o forma


del mapa isópaco utilizado del campo San Francisco. Este es el ítem en el que se
puede tener la mayor fuente de error debido a que las condiciones de las líneas
del mapa hacían en ocasiones difícil la digitalización con el planímetro según la
cota.

Errores Personales

Hace referencia a la calidad del trabajo y agudeza visual y mental que se haya
considerado para la elaboración del trabajo. Errores de cálculos matemáticos o
simplemente de descuido pueden afectar los verdaderos resultados del trabajo
acá plasmado.

24
CONCLUSIONES

 El método que en teoría es el más exacto, es el método de integración. Existen


método de integración numérica mucho más exactos comparados con el que
se realizó en el este informe, como el método de Simpson.
 Adquirir conocimiento y práctica en mapas isópacos y planimetría es de gran
importancia para un ingeniero, debido a que, y complementado con pruebas de
laboratorio, podrá determinar la vida útil de un yacimiento, las reservas del
yacimiento, y si este es rentable o no.
 La precisión del método volumétrico depende más que todo del buen uso del
planímetro y de la toma de tiempo necesaria, sin apresurarse y cometer
errores, por parte de la persona que esté realizando la prueba.
 En esta práctica, el volumen bruto hallado por el método volumétrico fue el más
errado, pero sirve de referencia para los otros dos. Es decir, que si por
ejemplo, en el método gráfico e integrándolo gráficamente, se llegará a tomar
una línea polinómica de mayor grado al 2, el valor sería muy diferente, y se
obtendría un error en cálculo adicional; concluyendo esto con el valor obtenido
por el volumétrico.

25
CUESTIONARIO

1. Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un mapa isópaco.


En que se diferencian de los mapas estructurales e isócoros?

Inicialmente se escoge la unidad estratigráfica que se va a representar con el


mapa isópaco, se selecciona el espesor de cada pozo y su número representativo
se coloca en el mapa base encima o debajo del símbolo del pozo. Posteriormente
se dibujan las isópacas siguiendo las normas generales del dibujo de isolíneas.

La equidistancia entre curvas depende de la escala, la calidad del mapa, exactitud


y variación entre los valores; puede ser centenares de metros para un mapa
regional, hasta fracciones de metro para mapas de gran detalle en unidades
estratigráficas delgadas.

A continuación se enunciaran, las Normas de construcción (extraídas del libro


“Manual de ejercicios aplicados a los métodos de exploración de hidrocarburos”)
Normas de construcción:

 Curvas del mismo valor deben ser repetidas donde se presenta un cambio de
un adelgazamiento a un engrosamiento de la unidad.
 Los mapas de isovalores siguen las normas generales del trazado de isolíneas.
 La línea CERO, determina el límite de la presencia de la unidad estratigráfica.
 Se debe tomar en cuenta la geología regional del área, la cual suministra
información de la geometría que puede encontrarse.
 Cuando los mapas isópacos están destinados al desarrollo exploratorio o al
cálculo de reservas, es conveniente evitar un optimismo excesivo en cuanto al
espesor y extensión de las unidades productoras o potencialmente productivas.
 Pequeñas curvas cerradas que indican adelgazamientos locales o
engrosamientos, adquieren mayor significado si se les da un achurado
especial.
 A medida que se obtiene información adicional de nuevos pozos, las isópacas
deben ser modificadas conforme a los datos.
 En las fallas normales es frecuente que se acerquen las líneas isópacas,
indicando una sedimentación mayor en el bloque hundido.

La diferencia entre un mapa isópaco y un mapa isócoro es que un mapa isópaco


hace referencia a las isolineas que muestran la distribución real del espesor de
una unidad de roca, mientras que, el mapa isócoro, no ajusta los espesores y
muestra con líneas isócoras el espesor perforado de una unidad estratigráfica.

26
Adicional a esto; cuando los ángulos de buzamiento de los estratos son menores
de 5°, la diferencia entre el isópaco y el isócoro es insignificante. Para ángulos
mayores de 10° se debe hacer las correcciones pertinentes.

Los términos isopacas e isocoras son equivalentes sólo si la capa de roca es


horizontal.

2. ¿Cómo se clasifica el límite físico y convencional de los yacimientos?

 Límite Físico

Límite de un yacimiento definido por algún accidente geológico (fallas,


discordancias, cambio de facies, cimas y bases de las formaciones, etc.), por
contactos entre fluidos, o por reducción hasta límites críticos de la porosidad, la
permeabilidad, o por el efecto combinado de estos parámetros.

 Límite Convencional

Límite del yacimiento que se establece de acuerdo al grado de conocimiento, o


investigación, de la información geológica, geofísica o de ingeniería que se
tenga del mismo.

27
3. ¿Cómo se clasifican las reservas de hidrocarburos?

CLASIFICACIÓN DE RESERVAS

En producción
Desarrolladas
Probadas No en producción

No desarrolladas
Reservas

Probables
No probadas
Posibles

Las reservas son cantidades de petróleo que se considera pueden ser


recuperados comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha
futura.

El grado relativo de incertidumbre aplicado por colocar las reservas en una de las
dos clasificaciones principales, ya sea probadas o no-probadas. Las reservas no-
probadas son menos ciertas a ser recuperadas que las probadas y pueden ser
sub-clasificadas como reservas probables y posibles para denotar
progresivamente el incremento de la incertidumbre en su recuperación.

 Reservas probadas: Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a


condiciones atmosféricas y bajo condiciones económicas actuales, que se
estima serán comercialmente recuperables en una fecha específica, con
una incertidumbre razonable, cuya extracción cumple con las normas
establecidas, y que han sido identificados por medio del análisis de
información geológica y de ingeniería de yacimientos. Las reservas
probadas se pueden clasificar como desarrolladas o no desarrolladas.

 Reservas no probadas: Son volúmenes de hidrocarburos evaluados a


condiciones atmosféricas, al extrapolar características y parámetros del
yacimiento más allá de los límites de razonable incertidumbre, o de suponer

28
pronósticos de aceite y gas con escenarios tanto técnicos como
económicos que no son los que prevalecen al momento de la evaluación.

 Reservas probables: Son aquellas reservas en donde el análisis de la


información geológica y de ingeniería de estos yacimientos sugiere que son
más factibles de ser comercialmente recuperables. Si se emplean métodos
probabilistas para su evaluación, existirá una probabilidad de al menos 50%
de que las cantidades a recuperar sean iguales o mayores que la suma de
las reservas probadas más probables.

Otros casos de reservas probables surgen en diferentes situaciones. Las


siguientes condiciones conducen a clasificar las reservas mencionadas como
probables:

a. Reservas asociadas a áreas donde la formación productora aparece


separada por fallas geológicas, y la interpretación correspondiente
indica que este volumen se encuentra en una posición estructural
más alta que la del área probada.

b. Reservas atribuibles a futuras intervenciones, estimulaciones,


cambio de equipo u otros procedimientos mecánicos, donde tales
procedimientos no han tenido éxito en pozos que exhiben
comportamiento similar en pozos análogos.

c. Reservas adicionales atribuibles a pozos intermedios, y que pudieran


haber sido clasificadas como probadas si se hubiera autorizado un
desarrollo con espaciamiento menor al tiempo de la evaluación.

 Reservas posibles: Son aquellos volúmenes de hidrocarburos cuya


información geológica y de ingeniería de yacimientos sugiere que es menos
segura su recuperación comercial que las reservas probables. En general,
las reservas posibles pueden incluir los siguientes casos:

a. Reservas que están basadas en interpretaciones geológicas y que


pueden existir en áreas adyacentes a las áreas clasificadas como
probables y en el mismo yacimiento.

b. Reservas en formaciones que parecen estar impregnadas de


hidrocarburos, basados en análisis de núcleos y registros de pozos,
pero pueden no ser comercialmente productivas.

29
c. Reservas en un área de la formación productora que parece estar
separada del área probada por fallas geológicas, y que la
interpretación indica que el área de estudio está estructuralmente
más baja que el área probada.

d. Reservas adicionales por perforación intermedia que está sujeta a


incertidumbre técnica.

4. ¿Qué son yacimientos volumétricos y no volumétricos?

Los yacimientos del tipo volumétrico por definición están completamente cerrados
y no reciben energía externa de otras fuentes, tal como acuíferos o cuerpos
adyacentes. Si la expansión de la roca y el agua congénita son fuentes
despreciables de energía interna, entonces el mecanismo de empuje dominante
es la expansión del gas que está en función de la variación de la presión.

Dado que se considera que la expansión de la roca y agua congénita no existen,


el volumen poroso ocupado por el gas permanece constante a través de la vida
productiva del yacimiento.

Por otro lado, los yacimientos no volumétricos no están completamente cerrados


cuentan con intrusión de agua recibiendo energía externa, es decir es lo contrario
al volumétrico

30
BIBLIOGRAFIA

 PARIS DE FERRER Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de


Yacimientos. Maracaibo. Venezuela 2009.

 Página web. Ministerio de minas y energía.


www.minminas.gov.co/produccion

 ESCOBAR Freddy H. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos I.


Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Neiva, 2005.

 MANRIQUE BONILLA Jesús Antonio. Manual de ejercicios aplicados a


los métodos de exploración de hidrocarburos. Universidad de Caldas;
2003

31

S-ar putea să vă placă și