Sunteți pe pagina 1din 86

RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

LA PERSONA

Concepto de Persona
Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones.(Art.30) Es la
capacidad lo que determina la calificación de persona.
Especies
Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible (Art. 31)
Persona de existencia visible es el ser humano, y persona de existencia ideal son todos los entes
susceptibles de adquirir derecho o contraer obligaciones, que no son personas de existencias visible o
físicas.

Comienzo de la existencia de la persona física:


Personas por nacer:
La existencia de la persona física comienza desde su concepción en el seno materno y a partir de ese
momento puede adquirir ciertos derechos, que quedan irrevocablemente adquiridos si naciere con
vida y aunque la misma se prolongue sólo por algunos instantes.
Reciben la denominación de personas por nacer las que están en concepción en el seno materno.
La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las
personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos y
mientras sean menores de edad y no se hayan emancipado.
El nacimiento con vida funciona como condición para que los derechos recibidos por la persona
durante su concepción queden irrevocablemente adquiridos. Bastará que esa vida se reduzca a pocos
instantes aunque es exigencia que exista separación del seno materno.

Los derechos que pueden adquirir las personas por nacer


Art.64 Admite la representación de las personas por nacer cuando éstas hubieren de adquirir bienes
por donación o herencia.
El caso de que la persona por nacer resulte beneficiaria de una indemnización pagada por una
compañía de seguros. Ej. Una persona contrata un seguro de vida en el que nombra beneficiario al
hijo de otra .Al fallecer el primero, el beneficiar aún no ha nacido, pero se encuentra en concepción.
Es un caso para que se admita el ejercicio de la representación legal del aún no nacido, con vistas a la
debida protección de sus intereses.

Concepción y embarazo:
- Época de la concepción:
La época de la concepción queda comprendida entre el maximum y el minimum del embarazo (Art.
76)
El máximo del tiempo del embarazo se presume que es de 300 días y el mínimo de 180 días;
excluyendo el día del nacimiento.
Así, entonces, en pcipio, se presume que la concepción se produjo dentro de los primeros 120 días de
los 300 que precedieron al parto.
Adquiere importancia determinar el momento en que la concepción se produjo porque permite
establecer si un hijo es matrimonial o no; declarar si a la persona por nacer le corresponden o no los
bienes que se le hubieran legado
Se tendrá por reconocido el embarazo de la madre, por la simple declaración de ella o del marido o de
otras partes interesadas.

Nacimiento
Su prueba:

1
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se presume que nacieron vivos, incumbiendo la
prueba al que alegare lo contrario (Art 75)
Reputase como cierto el nacimiento con vida, cuando las personas que asistieron al parto hubiesen
oído la respiración o la voz de los nacidos o hubiesen observado otros signos de vida.

DERECHOS Y ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


Derechos de la personalidad: Son aquellos vinculados a la condición de ser humano y cuya negación
determinaría la de su propia existencia como tal. Ellos son el derecho a la vida, a la libertad, a la
integridad física, a la honra, a la intimidad.

Atributos de la personalidad: concepto y caracteres:


Son determinadas cualidades inherentes al ente persona (física o jurídica) y que hacen a su esencia.
Atributos de la personalidad:
- Nombre - Capacidad
- Domicilio - Patrimonio
- Estado(personas físicas)

Caracteres:
- Necesarios: No se concibe una persona que pueda carecer de ellos
- Único: Nadie puede tener sino un solo atributo de igual especie.
- Inalienable:
- No caducan por el transcurso del tiempo.

NOMBRE:
Concepto y caracteres:
Denominación que se da a una persona, que permite identificarla y distinguirla de las demás. La ley
18.248 lo regula
Caracteres:
- Necesario - Único
- Inalienable - Inembargable
- Inmutable - No caduca por el transcurso del tiempo

Naturaleza Jurídica:
Asume características de derecho y de deber a la vez. Derecho, porque la persona tiene la facultad de
hacer respetar su nombre y de acudir a las vías legales para impedir que se obstaculice o impida su
uso; y deber, porque el orden social y jurídico exige un medio de individualización de las personas.

El nombre individual o de pila.


Se adquiere por la inscripción en el acta de nacimiento y su elección corresponde a los padres. A falta
de ellos, les corresponde a las personas que hubieren sido autorizadas al efecto por los progenitores, a
los tutores, guardadores de los menores, al Ministerio Público de Menores o a los funcionarios del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Cuando una persona hubiese usado un nombre con anterioridad a su inscripción en el registro, se
realizará la anotación de ese nombre.
Quienes adopten a un menor de 6 años, puedan pedir el cambio de nombre de pila del niño o
adicionarle otro. Y si el adoptado fuere de más edad, adicionarle un nuevo nombre de pila, siempre
que ello no implique que la persona tenga más de tres de esos nombres.

2
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

No podrán inscribirse:
- Los nombres que sean extravagantes, ridículos, contrarios a nuestras costumbres, que
expresen o signifiquen tendencias políticas o ideológicas, o que susciten equívocos respecto
del sexo de la persona a quien se impone.(en el caso de los hombres solo puede inscribirse
María como 2do nombre, y en el caso de las mujeres, José).
- Los nombres extranjeros, salvo que hubieren sido castellanizados por el uso o que se tratare
del nombre de los padres del inscripto, fueren de fácil pronunciación y no tuvieren traducción
a nuestro idioma
- Los apellidos como nombre
- Primeros nombres idénticos a los de hermanos vivos.
El derecho consuetudinario ha admitido que se imponga María como primer nombre de pila de dos o
más hermanas, exigiéndose que la distinción se haga a través del segundo nombre de pila, obligatorio
en el caso.
- Más de 3 nombres

El Apellido
El apellido es la denominación que corresponde a los miembros de una misma familia.
Según que la adquisición del apellido sea originaria o derivada, se presentan varios supuestos a
distinguir.
Casos de adquisición originaria:
- Hijos matrimoniales: Llevarán el 1er apellido del padre, aunque, a pedido de los progenitores, podrá
inscribirse el apellido compuesto del padre p agregarse el de la madre.
Cumplidos los 18 años, el menor podrá pedir al Registro esas adiciones a su apellido. Una vez
adicionado, el apellido no podrá suprimirse.
- Hijos extramatrimoniales: El que sea reconocido por uno solo de sus progenitores, adquirirá
su apellido. Siendo reconocidos por ambos padres, en forma simultánea o sucesiva, adquirirá el del
padre. Si el reconocimiento efectuado por el padre fuere posterior al de la madre, con autorización
judicial se podrá mantener el apellido materno, en caso de que el hijo fuere públicamente conocido
por ese apellido. Si, al tiempo del reconocimiento del padre, con posterioridad al de la madre, no se
hubiere requerido autorización judicial, la ley habilita al menor, dentro de los dos años de haber
cumplido los 18 años, de haberse emancipado o del reconocimiento, posterior a estos momentos
efectuado por el padre, a hacer uso de la opción legal para mantener el apellido materno.
Si la madre fuese viuda, el hijo llevará su apellido de soltera.
Faculta al oficial del Registro a anotar con un apellido común a los menores no reconocidos por sus
padres, salvo que hubiese usado algún apellido, en cuyo caso será este el que se le impondrá.
Si, con posterioridad fuere reconocido, el apellido asignado se sustituirá por el del progenitor que lo
reconociere, aunque si ya fuere conocido por el anterior apellido, la ley lo habilita a mantenerlo.
Toda persona mayor de 18 años que careciere de apellido podrá pedir ante el Registro del Estado
Civil la inscripción del que hubiese usado.
- Hijos adoptivos: Prevé dos tipos de adopción: plena, que inserta al menor en la familia
adoptante, borrando la filiación originaria; y simple, que mantiene el parentesco de sangre del
menor.
En la adopción plena el hijo adoptivo llevará el 1er apellido del adoptante, o su apellido compuesto si
éste solicita su agregación. Si los adoptantes fueran cónyuges, son aplicables al caso las reglas antes
vistas para los hijos matrimoniales.
Si la adoptante fuere viuda o mujer casada cuyo marido no hubiere adoptado al menor, llevará el
apellido de aquella, salvo que existieran causas justificadas para imponerle el apellido de casada.
La Adopción simple impone al adoptado el apellido del adoptante, pero aquél podrá agregar el suyo
propio cuando cumpliere los 18 años, solicitándolo al Registro.

3
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Casos de adquisición derivada:


Se produce por el cambio de estado civil de la persona y tiene que ver con la situación de la mujer
casada, viuda, divorciada, separada y el supuesto de disolución del matrimonio.
La mujer casada tiene la opción de añadir a su apellido el del marido, precedido por la preposición
“de”.
La mujer viuda está autorizada para requerir ante el Registro la supresión del apellido marital. Si
contrajere nuevas nupcias perderá el apellido de su anterior cónyuge.
Decretada la separación personal, será optativo para la mujer llevar el apellido del marido.
Cuando existieren motivos graves los jueces, a pedido del marido, podrán prohibir a la mujer
separada el uso del apellido marital.
Si la mujer, hubiere optado durante su vida de casada por el uso del apellido del marido, decretado el
divorcio vincular, perderá tal derecho, salvo acuerdo en contrario arribado por las partes, o que, por
el ejercicio de su industria, comercio o profesión fuese conocida por aquél y solicitare conservarlo
para sus actividades.
Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer perderá el apellido marital. Sin embargo, si lo pidiere,
será autorizada a usarlo, cuando tuviere hijos y fuere cónyuge de buena fe.

El sobrenombre y el seudónimo:
El sobrenombre es la denominación que se le dá a la persona física en el ámbito de su hogar o de sus
relaciones de amistad o íntimas. No tiene regulación legal, aunque podría adquirir importancia para
identificar, por ejemplo, a la persona que fue instituido heredero o legatario en un testamento, a través
de la mención del sobrenombre.
El seudónimo si tiene una gran importancia desde el punto de vista jurídico, es la denominación no
concordante con el nombre verdadero, elegida por la persona para desarrollar actividades de carácter
artístico.
Si el nombre que pertenece a una persona fuere usado por otra para su propia designación, ésta podrá
ser demandada para que cese en el uso indebido.

EL ESTADO:
Es la posición jurídica que una persona ocupa en sociedad, de la cual se deriva un conjunto de
derechos y obligaciones. Se podrá tener el estado de hijo, de padre, de soltero, viudo, casado o
divorciado.
Caracteres:
- es de orden público - inalienable
- irrenunciable - no caduca por el transcurso del tiempo

Posesión de estado:
Hay posesión de estado de familia cuando una persona ocupa una determinada posición en la misma,
disfruta de las prerrogativas y asume los deberes que de esa situación se derivan.

Prueba del estado:


Las partidas y su valor probatorio: las partidas son los asientos volcados en los libros del Registro
Civil y las copias de tales asientos.
Las partidas de nacimiento, defunción, son instrumentos públicos, ya que son extendidas por
funcionarios públicos en la forma determinada por las leyes. Los instrumentos públicos hacen plena
fe de su contenido.
Las partidas como todo instrumento público, puede ser declaradas nulas por 3 causales básicas:
- ausencia de capacidad del oficial público otorgante del acto
- carencia de competencia, por materia o territorio, del oficial interviniente

4
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- por la no observancia de las formalidades prescriptas por la ley par el otorgamiento del acto.
DOMICILIO:
Es el lugar que la ley establece como asiento de una persona, con vistas a la producción de
efectos jurídicos.
Caracteres:
- Legal: es la ley la que atribuye a cierto lugar el carácter de domicilio.
- Único: solo puede tener un domicilio general, se puede cambiar.
- Necesario: resulta una exigencia del orden jurídico, tornándose imposible la regulación de los
derechos y obligaciones de las personas sin que exista un lugar-aun presunto-de asiento
territorial de aquellas.
Distintas especies:
Se hace una distinción entre domicilio general y especial.
 Domicilio General: es el que la ley fija para producir con amplitud efectos jurídicos
respecto de la persona.
 Domicilio Especial: está previsto para producir efectos jurídicos determinados.
Domicilio General: domicilio legal y real.
Domicilio Especial: convencional, procesal, de sucursales
Domicilio General
Domicilio Legal: Lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de
una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque
de hecho no esté allí presente.(Art.90)
Caracteres: Forzoso (la ley lo impone), excepcional (casos previstos por la ley).
Diversos casos previstos por la ley en forma taxativa (Art. 90)
- Los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que
deben llenar sus funciones de carácter permanente.
- Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se encuentran prestando
aquél.
- El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes
(personas jurídicas de carácter privado) es el lugar donde está situada su dirección o
administración, salvo que en el estatuto o en la autorización tuvieren señalado otro domicilio.
- Las compañías que tengan muchos establecimientos o sucursales, tienen su domicilio especial
en el lugar de dichos establecimientos, aunque solamente para la ejecución de las obligaciones
allí contraídas por los representantes locales de la sociedad.(esta como legal, pero es especial)
- Los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuvieren domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual.
- Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes, esto es, los hijos matrimoniales el de
sus padres, los hijos de padres divorciados, el de aquel de sus padres que lo hubiere
reconocido o el de sus padres si hubieren sido reconocidos por ambos progenitores; los
menores sometidos a tutela el del tutor; los dementes y sordomudos el de su curador.
- Los mayores de edad que sirvan o trabajen o que estén agregados en casa de otros, tienen el
domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan.
El domicilio de origen como un supuesto de domicilio legal: el domicilio de origen es el lugar del
domicilio del padre, en el día del nacimiento de los hijos.
Duración del domicilio legal: Su duración depende de la existencia del hecho que lo motiva.

Domicilio Real: Es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus
negocios.
Caracteres:
- Voluntario: (fijado por la persona a su arbitrio)
- Mutable: (susceptible de ser cambiado de un lugar a otro por la persona).

5
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Elementos del domicilio real: material o corpus (residencia efectiva de una persona en un lugar);
animus(supone la intención de la persona de permanecer en dicho lugar y de convertirlo en asiento
principal de su vida en relación)

Constitución, modificación y extinción del domicilio real: Para su constitución se requiere la


presencia de los dos elementos. Para su mantenimiento es necesario uno de los elementos, con eso
alcanza para q el domicilio real permanezca.

Domicilio Especial
Lugar particularmente previsto para producir efectos jurídicos determinados.
Convencional: es el que eligen las partes de un contrato para el cumplimiento de las obligaciones
pactadas. Es normal que en los contratos se incluyan cláusulas de este tipo, que son voluntarias para
las partes.
Procesal: Las personas que litiguen ante la justicia, sea que lo hagan por derecho propio o que lo
hagan en representación de otros deben constituir un domicilio dentro de la jurisdicción del juzgado
de que se trate, a todos los efectos legales derivados del juicio. Por lo general el domicilio procesal es
el del estudio jurídico del profesional que representa o asiste a la parte en el litigio.
Domicilio de las sucursales: Las sucursales de la casa matriz de una determinada empresa tienen
domicilio especial, para la ejecución de las obligaciones contraídas por los representantes locales, en
el lugar de ubicación de tales sucursales.

CAPACIDAD: (el atributo mas importante de la persona)


Aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Dos especies de capacidad: de derecho, y de hecho
Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de relaciones jurídicas (capacidad de goce)
Capacidad de hecho: Es la posibilidad de la persona de ejercer por sí los derechos y cumplir las
correlativas obligaciones que esas relaciones jurídicas suponen.(capacidad de ejercicio)
Existen incapacidades de derecho e incapacidades de hecho.

Incapacidades de derecho: (relativa)


Impedir a ciertas personas celebrar contratos con otras o respecto de bienes determinados.
Caracteres: las incapacidades de derecho son excepcionales y de interpretación restrictiva. Siempre
son relativas, dado que admitir incapaces de derecho absolutos supondría la negación de la persona
como tal, que justamente se define por la capacidad.
Distintos casos:
- no pueden celebrar contratos de compraventa, de permuta, de cesión de créditos, ni de
donación, los cónyuges entre si
- ni contratar en general los padres con hijos sometidos a patria potestad
- ni contratar los tutores con sus pupilos
- ni adquirir los albaceas (ejecutores testamentarios), bienes de las testamentarías a su cargo.
- Ni adquirir los mandatarios lo bienes que se les haya encomendado vender
- Ni comprar los jueces los bienes que estuviesen en litigio ante su tribunal.
- Ni pueden contratar los religiosos profesos(son los que han hecho votos de obediencia,
castidad y pobreza),salvo cuando compraren bienes muebles al contado o contratasen para sus
conventos
- Ni contratar los comerciantes fallidos sobre bienes correspondientes a la masa del concurso.
Son incapaces de suceder y de recibir legados los confesores del testador en su última enfermedad o
los parientes de tales confesores dentro del cuarto grado de consaguinidad.

6
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Incapacidad de hecho:
Son establecidas para preservar o defender los intereses de personas que, por su falta de madurez o de
salud mental o de libertad, no se encuentran en condiciones de ejercer por sí los derechos o de
cumplir las obligaciones a su cargo, derivadas de las relaciones jurídicas.
Caracteres: se sustentan en ciertas particularidades de la persona que impiden que pueda ejercitar por
sí sus derechos y obligaciones. Esas incapacidades son susceptibles de ser suplidas a través de la
representación de la persona de que se trate.
Incapacidad de hecho absoluta:
- personas por nacer
- menores impúberes(que no tuvieren 14 años cumplidos)
- los dementes
- los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
Incapacidad de hecho relativa:
- los menores adultos (con 14 años cumplidos, que aun no hubieren cumplido los 21)
También existen incapacidades de hecho derivadas de la inhabilitación judicial de personas que:
- por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén expuestas a otorgar actos perjudiciales
para sí
- o de personas disminuidas en sus facultades mentales sin llegar al estado de demencia
- o de personas que por su prodigalidad en actos de administración y disposición de bienes
expusieren a su familia a la zozobra patrimonial
- o de personas condenadas a pena de reclusión o prisión por 3 años o mas.

Los menores: concepto y clases


Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de 21 años.
Menores impúberes: los que aún no tuvieren la edad de 14 años cumplidos. No podrían ejercitar por sí
ningún acto jurídico. La mujer de 14 años podrá contraer matrimonio cuando hubiera concebido de
aquel con quien pretende casarse
Menores adultos: los que tuvieren 14 cumplidos y aun no hubiesen cumplido los 21 años. Son
habilitados para ejercer los siguientes actos:
- pueden contraer matrimonio las mujeres a los 16 años, y los varones a los 18, con autorización
de los padres, si no alcanzaran esa edad podrán hacerlo con dispensa judicial.
- Pueden celebrar contrato de trabajo, con autorización de los padres, desde los 16 años y
trabajar desde los 14 cuando no vivieren con los padres y les fuere de toda necesidad
- Ejercer el comercio, desde los 18 años, a través de una autorización expresa de los padres,
inscripta ante el RPC o mediante la autorización tácita, que supone prestar tareas asociadas al
comercio paterno(Art. 10 y 11 C.Comercio)
- Ingresar a las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad o a comunidades religiosas, con
autorización de los padres
- Pueden celebrar libremente contrato de trabajo, desde los 18. El menor podrá administrar y
disponer libremente de los bienes que adquiriere con el producto de su trabajo, y estar en
juicio civil o penal por acciones vinculadas a ellos.
Cesación de la incapacidad: Se produce cuando alcanza la mayoría de edad a los 21 años, o antes, con
la emancipación civil.

Emancipación Civil: Existen dos formas, por matrimonio o por habilitación de edad.
Emancipación por matrimonio: Los menores que contrajeren matrimonio debidamente autorizados se
emancipan y adquieren capacidad civil, con limitaciones previstas en el artículo 134. Es irrevocable y
produce el efecto de habilitar a los casados para todos los actos de la vida civil con las limitaciones
del Art. 134 y 135, aunque el matrimonio se disuelva en su menor edad, tengan o no hijos. La nueva

7
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

aptitud nupcial (posibilidad de casarse nuevamente)se adquirirá una vez alcanzada la mayoría de
edad.
Emancipación por habilitación de edad: Los menores que hubieren cumplido 18 años podrán
emanciparse por habilitación de edad, con su consentimiento, y mediante decisión de quienes ejerzan
sobre ellos la autoridad de los padres.
La habilitación por los padres se otorgará por instrumento público, que deberá inscribirse en el
Registro Civil. La emancipación podrá revocarse judicialmente cuando los actos del menor
demuestren su inconveniencia. La revocación podrá ser pedida por los padres, el tutor que ejercí la
tutela al tiempo de conferirse la habilitación o el ministerio de menores(Art. 131)

Limitaciones para la emancipación por matrimonio y dativa: (Art. 134 y 135)


No podrán, ni con autorización judicial, hasta la mayoría de edad,
- aprobar las cuentas que les presentaran sus tutores,
- hacer donación de bienes que hubieren recibido a título gratuito,
- ni otorgar fianza respecto de obligaciones contraídas por 3eros.
- Respecto de los adquiridos a título gratuito, antes o después de la emancipación, solo tendrán
la administración, debiendo solicitar autorización judicial para poder disponer de los mismos,
salvo que mediare acuerdo de ambos cónyuges o que uno de ellos fuere mayor de edad.(135)
 Emancipación Comercial: Dos formas de autorización, expresa o tácita
Expresa: exige que los padres, con conocimiento del menor de 18 años cumplidos, manifiesten por
ante el RPC, en forma escrita, su decisión de habilitar a su hijo para ejercer el comercio. El menor de
esta manera podrá ejercer el comercio en general. Se trata de una autorización de carácter amplio y
revocable judicialmente, a instancia de los padres, del tutor o del ministerio de menores.
Tácita: Situación en el que el menor de 18 años cumplidos se encuentra asociado al comercio paterno.
Esta autorización es limitada al giro del comercio paterno y no exige inscripción registral. Su
revocación también es tácita y surge de separar al menor de la atención de dicho comercio.

Demente: Se declaran incapaces por demencia a las personas que por causa de enfermedades
mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes (Art.141)
Solo pueden ser declarados dementes las personas que tengan 14 años cumplidos.
La declaración judicial de demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte y después de un
examen de facultativos.
La declaración de dementes la pueden pedir:
- el esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente
- los parientes del demente. Si bien la ley nada aclara, se entiende que se trata de parientes en
grado sucesible (hasta 4to grado)
- el ministerio de menores
- el respectivo cónsul, si el demente fuera extranjero.
- Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea violento o incomode a sus vecinos
S/ el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, dice que la denuncia deberá acompañarse del
certificado de dos médicos, referido al estado de salud y grado de peligrosidad del presunto insano.
La cesación de la incapacidad por el completo restablecimiento de los dementes, solo tendrá lugar
después de un nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y después de la declaración judicial,
con audiencia del ministerio de menores.

Sordomudos que no saben darse a entender por escrito:


La declaración judicial solo tendrá lugar cuando se tratare de aquellos que hayan cumplido los 14.
La declaración de los sordomudos la pueden pedir los mismos que la de los dementes.
La cesación de la incapacidad: ídem dementes

8
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Los inhabilitados:
Semialineados: Podrá inhabilitarse judicialmente a quienes por embriaguez habitual o uso de
estupefacientes estén expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio y a
los disminuidos en sus facultades.
- Pródigos: se inhabilitará a quienes por la prodigalidad en los actos de administración y
disposición de sus bienes expusiesen a su familia a la pérdida del patrimonio. Solo procederá
en este caso la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge, ascendientes o
descendientes y hubiere dilapidado una parte importante de su patrimonio.
Efectos de la inhabilitación: se nombrará un curador al inhabilitado, sin la conformidad de ellos los
inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por actos entre vivos.(solo pueden administrar)

Otras incapacidades de hecho:


- los penados: establece que la reclusión o prisión por 3 o más años importa, será privado del
ejercicio de la patria potestad que corresponda al penado respecto de las personas y bienes de
sus hijos y de la administración de sus bienes y del derecho de disponer de ellos por actos
entre vivos, quedando el penado sujeto a un régimen de curatela.
Régimen de representación de los incapaces:
Art. 57 “son representantes de los incapaces”
- De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de éstos, los curadores que se les
nombre.
- De los menores no emancipados, sus padres o tutores
- De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FÍSICAS


La muerte y su prueba
La existencia de las personas físicas termina con su muerte, la que debe ser probada a los fines de que
se produzcan los efectos normales de tal hecho, como ser la transmisión de los derechos patrimoniales
por vía sucesoria, la disolución del vínculo matrimonial si el muerto se encontraba casado, etc.
La partida de defunción extendida por el Registro Civil es la prueba legal idónea para acreditar el
fallecimiento. A falta de ella, se admiten todos los medios de prueba.

Conmoriencia: Si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre común o en cualquier otra
circunstancia, de modo que no se pueda saber cual de ellas falleció primero, se presume que
fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda alegar transmisión alguna de derechos entre ellos.
(Art. 109). Esto adquiere importancia en los casos en que en un desastre común fallecen personas con
vocación hereditaria recíproca. Por ejemplo: el padre y el hijo casado sin hijos. De no existir la
disposición, si se determinara que el padre fue quien primero murió, la nuera lo heredaría, porque los
bienes habrían pasado por sucesión al hijo y por nueva sucesión a ella. Y no heredaría al suegro, si se
determinara que fue el hijo quien primero falleció.

La muerte presunta:
 Simple ausencia: Cuando una persona hubiere desaparecido del lugar de su domicilio o
residencia, sin que de ella se tengan noticias y sin haber dejado apoderado, el ministerio público o
cualquier persona que tuviere interés legítimo respecto de los bienes del desaparecido, podrán pedir
al juez del domicilio del causante o al de su última residencia, la declaración de ausencia y el
nombramiento de un curador a los bienes del ausente, si resultase necesario.
El presunto ausente será citador por edictos durante 5 días y si vencido dicho término no
compareciere a estar a derecho, se dará intervención al defensor oficial. Oído el defensor del

9
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

ausente, se procederá a declarar la ausencia y se nombrará curador a los bienes, en el siguiente


orden: cónyuge, hijos, padre o madre, hermanos y tíos, y demás parientes en grado sucesible.

 Ausencia con presunción de fallecimiento


- La ausencia de una persona del lugar de su domicilio o residencia en la república, haya o no dejado
apoderado, sin que de ella se tenga noticia por el término de 3 años, causa la presunción de su
fallecimiento. Dicho plazo será contado desde la fecha de la última noticia que se tuvo de la
existencia del ausente.(día presuntivo de fallecimiento, el último día del primer año y medio)
- Cuando se hubiere encontrado en el lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra u otro suceso
semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o hubiere participado de una empresa que implique el
mismo riesgo y no se tuvieren noticias de él por el término de 2 años, contados desde el día en que
ocurrió o pudo haber ocurrido el suceso.(día presuntivo del fallecimiento, el día del término medio de
la época en que pudo haber ocurrido)
- Si encontrándose en una nave o aeronave naufragada o perdida, no se tuvieren noticias de su
existencia por el término de 6 meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido.
En todos estos casos, los que tuvieran algún derecho subordinado a la muerte de la persona de que se
trate(herederos o legatarios del ausente), podrán solicitar al juez del domicilio del ausente o al de su
última residencia la declaración del día presuntivo del fallecimiento.(día presuntivo del fallecimiento,
el último día en que se tuvo noticia del buque o aeronave)
Transcurridos 5 años desde el día presuntivo del fallecimiento u o 80 años desde el nacimiento de la
persona ausente, quedará sin efecto la predotación, pudiendo desde ese momento disponerse
libremente de los bienes. En ese momento también quedará disuelta y podrá liquidarse la sociedad
conyugal. Si reapareciere el ausente, luego de estos plazos, podrá reclamar la entrega de los bienes
que existiesen y en el estado en que se hallaren; los adquirido con el valor de los que faltasen, el
precio que se adeudase de los que se hubieren enajenado y los frutos consumidos.

PERSONAS JURIDICAS.
Art. 32 CC las define como “todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer
obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas
jurídicas.
Clasificación:
 Carácter Publico
- El estado nacional, las provincias y los municipios;
- Las entidades autárquicas; esto es, las instituciones descentralizados encargadas de cumplir
determinados servicios públicos: Banco de la Nación Argentina, Vialidad Nacional, etc.
- La Iglesia Católica

 Carácter Privado
- Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean
patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan
exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionar.
Las asociaciones son entidades creadas con un objeto altruista o de bien común, de carácter abierto al
ingreso y egreso de asociados, que se sostienen con las cuotas que aportan periódicamente sus
integrantes y las donaciones de personas que colaboran con la institución.
Deben inscribirse ante la Inspección General de Justicia u órgano equivalente, quien la dota de
personería jurídica. Las asociaciones, por exigencia legal, deben organizar la administración y
representación de la entidad, el gobierno y la labor de fiscalización.

10
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Las fundaciones son entidades sin fines de lucro que se conforman a partir de un patrimonio que se
afecta al cumplimiento de un fin de bien común. La inscripción será igual que en el caso de las
asociaciones. Debe organizar su representación legal, administración, fiscalización y gobierno.
Las asociaciones, principalmente las fundaciones, gozan de importantes beneficios en materia
impositiva.

- Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa para
funcionar.
Las sociedades civiles o comerciales son entidades privadas que persiguen propósito de lucro.
Mediante el aporte de los socios se forman el capital de la sociedad, lo que va a permitir desarrollar la
actividad económica elegida (objeto social), con el fin de repartirse las ganancias y eventualmente
soportas las pérdidas.
Las sociedades civiles pueden constituirse con el solo requisito de extenderse el contrato social en
escritura pública. No requieren inscripción en registro alguno.
Las sociedades comerciales, están específicamente reguladas en cada tipo (sociedades colectivas, de
capital e industria; en comandita simple; de RL, anónima, en comandita por acciones) por la Ley de
Sociedades Comerciales.
Art.1 LSC: “habrá sociedad comercial cuando 2 o mas personas en forma organizada, conforme a uno
de los tipos previstos en la ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La personería jurídica les es otorgada por su inscripción en el RPC, previo control de los requisitos de
constitución y del contenido del contrato social (estatuto) por la autoridad de aplicación en la materia,
que es la I.G.J o equivalente en cada jurisdicción (este organismo es responsable del RPC).
I.G.J: realiza el control de los requisitos legales, y, en su caso fiscales, tanto de los trámites de
constitución, como del contenido de los estatutos.
Creación de las personas jurídicas:
Comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etc., con el carácter de
Personas Jurídicas, desde el día que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno, con aprobación de
sus estatutos.
Estatutos: es el conjunto de reglas de carácter interno en base al cual se organiza el funcionamiento
de las personas jurídicas. En ellos están contenidos el objeto social, los derechos y deberes de los
miembros, la formación del capital o el patrimonio de la entidad, la composición de los órganos de
administración, fiscalización y gobierno, las causales de disolución.
Los estatutos deben contar con la aprobación de la I.G.J o autoridad de cada jurisdicción.
En las sociedades comerciales, contrato constitutivo, contrato social y estatutos son sinónimos.
Consecuencias derivadas de la personalidad jurídica:
- Distinción de la persona de los socios
Las corporaciones, asociaciones, etc., serán consideradas como personas enteramente distintas de sus
miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociación, no pertenecen a ninguno de sus miembros,
ninguno de ellos están obligados a satisfacer las dudas de la corporación, si expresamente no se
hubieren obligado como fiadores o mancomunado con ella.
La entidad tiene una personalidad distinta de la de sus miembros. El patrimonio social, no se
confunde con los patrimonios personales de los socios, ni se confunden las deudas personales de los
socios con las deudas de la entidad.
- Capacidad:
El límite de la capacidad de las personas jurídicas está dado por su objeto.
Las personas jurídicas solo pueden realizar actos que se enmarquen en su objeto. A esta limitación de
la capacidad se la denomina principio de especialidad.

11
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

En el régimen del Código se considera a las personas jurídicas incapaces de hecho, ya que es
necesario dotar de una representación legal.

Responsabilidad:
- Responsabilidad contractual: Cuando quien actuare en representación de la sociedad
(integrante del órgano de representación o administración) se excediere de los límites de su
función (para determinar esto tendrá importancia atender al objeto de la entidad), será
responsable en forma personal ante los 3eros. Si no se excediere (si el integrante del órgano de
administración o representación actuare dentro de los límites de su función), la entidad
quedará obligada hacia 3eros.
- Responsabilidad civil por hechos ilícitos: Los administradores obligan a la sociedad cuando
actúen dentro de los límites de su función (establecidos en el estatuto y derivados del objeto
de la entidad). Si se extralimitan, serán responsables en forma personal.
Ley 17.711 , las personas jurídicas responden por los daños que causen quienes las dirijan o
administren, en ejercicio o con ocasión de sus funciones.
- Responsabilidad penal: La persona jurídica carece de voluntad propia y se vale de la de sus
representantes para actuar en el plano del derecho, en consecuencia, la persona jurídica no
puede ser responsabilizada penalmente

Simples Asociaciones: Son sujetos de derecho, siempre que la constitución y designación de


autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de autenticidad certifica por
escribano público.
No son personas jurídicas, si se constituyen en forma regular (escritura publica o instrumento privado
con firmas certificadas) se les reconoce una personalidad restringida.
Al no revestir la calidad de personas jurídicas, las deudas contraídas por la entidad deben ser
afrontadas por los asociados, en l a misma forma que en las sociedades civiles; esto es la deuda se
divide en partes iguales entre los socios.

PATRIMONIO:
Es el conjunto de bienes de las persona, de objetos materiales (cosas) e inmateriales (derechos de
crédito, derechos reales, derechos intelectuales y obligaciones) susceptibles de valor económico
El patrimonio como universalidad de derecho:
Se dice que el patrimonio es una universalidad jurídica, porque a ese conjunto de bienes la ley lo
considera como un todo, una unidad, con independencia de los elementos que la integren.
Caracteres del patrimonio general:
- es una universalidad jurídica
- es necesario
- es único
- es inalienable
Composición:
 Derechos personales o creditorios: referido a la facultad que le cabe a una persona (acreedor)
de exigir a otra (deudor) el cumplimiento a su respecto de una determinada prestación
 Derechos reales: aquellos que confieren a su titular un poder o señorío inmediato sobre una
cosa, de modo tal de poder usarla, servirse de ella, beneficiarse con sus frutos.
 Derechos intelectuales: Se denomina así a los que tiene el autor de una determinada obra, de
carácter artístico, literario, científico, para explotarla comercialmente y, en su caso, disponer
de ella. Así también los que corresponden a los inventores sobre sus obras.
 Las deudas: las deudas de la persona integran su patrimonio, pudiendo darse el caso de un
patrimonio de signo negativo cuando las obligaciones superen a los derechos.

12
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

El patrimonio como prenda común de los acreedores:


Se dice que el patrimonio es prenda común de los acreedores, para significar que los bienes que se
hallan afectados al cumplimiento de las obligaciones que pesan sobre la persona.

Bienes excluidos de la garantía común:


Resultan inembargables(e inejecutables por los acreedores) los siguientes:
- los créditos por alimentos: la cuota alimentaria es suma de dinero que responde a la necesidad
del alimentado
- el usufructo que los padres tienen sobre los bienes de los hijos menores
- el bien de familia: luego de ser inscripto en el RPC, no podrá ser ejecutado por deudas nacidas
con posterioridad a su afectación al régimen de bien de familia.
- Las jubilaciones y pensiones
- Las indemnizaciones por accidentes de trabajo
- El lecho cotidiano del deudor, su mujer e hijos y muebles de uso indispensable
- Los sepulcros

BIENES Y COSAS (Art. 2311)


Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes a
las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
Clasificación de las cosas:
a) Muebles e inmuebles: Según puedan trasladarse o se hallen fijas en un lugar determinado.
Los inmuebles pueden serlo por naturaleza (las cosas que se encuentran inmovilizadas por sí mismas,
por ej. El suelo y todas las cosas incorporadas a él); por accesión física (las cosas muebles adheridas
físicamente al suelo con carácter perpetuo); por destino (las cosas muebles que el propietario asigna al
servicio de un inmueble, por ej la mesa y sillas de una casa); y por carácter representativo (los
instrumentos públicos donde constare la adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles, con
exclusión de los derechos reales de hipoteca y anticresis.
Las cosas muebles, pueden serlo por naturaleza (las que pueden ser transportadas de un lado a otro, ya
sea moviéndose por sí mismas (ganado), o por una fuerza externa); o por su carácter representativo
(los instrumentos públicos o privados en los que conste la adquisición de derechos personales).
b) Fungibles y no fungibles: Serán fungibles aquellas en que todo individuo de la especia
equivale a otro individuo de la misma especia y que pueden sustituirse las unas por las otras
de la misma calidad y en igual cantidad (ej., trigo,vino,aceite). Las no fungibles son aquellas
que tienen una individualidad propia (lote de tierra, una pintura famosa)
c) Consumibles y no consumibles: Son consumibles cuya existencia termina con el primer uso
que terminan para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad (alimentos,
dinero). Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de ellas se
hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo(libro,
ropa)
d) Divisibles e indivisibles: Son cosas divisibles aquellas que pueden ser divididas en porciones
reales, cada una de las cuales forman un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes
como a la cosa misma. Son indivisibles aquellas cosas no susceptibles de ser partidas sin
riesgo de destruirse.
e) Principales y accesorias: Las cosas principales son aquellas que tienen existencia por sí
mismas, es decir, con prescindencia de otra u otras. Son accesorias, aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o a la cual están adheridas
Los frutos y productos: Los frutos son cosas que periódicamente proceden de otra y cuya sustancia no
alteran. Los productos, si bien proceden de otra cosa, una vez extraído no vuelven a producirse, por lo
que sí alteran la sustancia de esta última (el mineral metalífero que se extrae de un yacimiento).
Ambos mientras permanecen en la cosa principal, le son accesorios.

13
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Los frutos pueden ser:


- naturales (producciones espontáneas de la naturaleza, como la leche que se extrae de la vaca)
- industriales(producidos por la industria del hombre o el cultivo de la tierra, como verduras,
cereales)
- civiles (rentas que la cosa produce, como los alquileres de una casa, los intereses producidos
por inversiones de dinero, etc. )
f) Cosas dentro y fuera del comercio: Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no
fuere expresamente prohibida o dependiese de una autorización pública.

Las cosas en relación a las personas a que pertenecen


a) Bienes del Estado (carácter publico o privado)
Bienes Públicos:(afectados al uso y goce de todos los habitantes)
- los mares territoriales, hasta la distancia que determine la legislación especial
- los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros
- los ríos, sus cauces y las demás aguas que corren por cauces naturales
- las playas del mar y las riberas internas de los ríos
- los lagos navegables y sus lechos
- las islas formadas en el mar territorial, ríos y lagos navegables, (si no son de particulares)
- las calles, plazas, caminos y otras obras públicas
- los documentos oficiales del Estado
- las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos
Bienes Privados:
- las tierras sin dueño
- las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles
- los bienes vacantes o mostrencos
- los muros, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado, al igual que todos
los bienes adquiridos por él.
- Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus
fragmentos y los objetos de su cargamento.

b) Bienes municipales
Son bienes municipales los que el Estado o los estados han puesto bajo el dominio de las
municipalidades. Deben distinguirse los bienes de dominio público y privado municipal
c) Bienes de la Iglesia
Pueden clasificarse en públicos o privados, según que estén o no afectados directamente al culto,
respectivamente.
Los denominados bienes de la Iglesia, en nuestro país, pertenecen a las respectivas parroquias y no a
la Iglesia Católica como institución.
d) Bienes particulares: Las cosas que no fuesen cosas del Estado o de los Estados, de las
municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas que
sobre ellas tengan dominio.
e) Cosas susceptibles de apropiación privada:
- peces de mares, ríos y lagos navegables
- enjambres de abejas, si su propietario no hiciera reclamo inmediato
- sustancias arrojas por el mar
- plantas y hierbas de las costas marinas y subacuáticas de mares, ríos y lagos
- tesoros y objetos valiosos, ajustándose a las restricciones impuestas por el código.

14
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

HECHOS JURIDICOS
Concepto: Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de derechos u obligaciones.
Clasificación de los hechos jurídicos
a) Naturales y humanos: Los naturales son aquellos que ocurren sin que tenga participación el
hombre (la caída de un rayo origina un incendio en una casa que, como estaba asegurada,
genera la obligación de la compañía de seguros de pagar la indemnización). Los humanos son
aquellos en los que sí tiene intervención el hombre, con voluntad (celebración de un contrato)
o sin ella (persona que se tropieza y al caer lesiona a otra)
b) Lícitos o ilícitos: Según que los hechos humanos voluntarios se adecuen a la conducta que el
orden jurídico propicia o que resulten opuestos a aquella.
Teoría general del acto voluntario. Condiciones internas
Art.897 establece que los hechos se juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento,
intención y libertad.
Discernimiento: supone la capacidad de la persona de comprender la significación y efectos de la
acción que emprende. Se tiene discernimiento para actos ilícitos a partir de los 10 años y para actos
lícitos a partir de los 14 años.
Intención: significa que el sujeto efectivamente ha querido llevar a cabo ese acto. Afectan a la
intención el error y el dolo como vicios del consentimiento.
Libertad: implica que el sujeto ha decidido practicar el acto por propia iniciativa, sin coacciones. No
existe libertad si la voluntad del otorgante del acto ha sido objeto de violencia física o moral.

Condiciones externas. Diversas formas de manifestar la voluntad


Existen diferentes formas de manifestación de la voluntad:
 Declaración formal y no formal: Las declaraciones formales son aquellas cuya eficacia
depende de la observancia de las formalidades exclusivamente admitidas como expresión de
voluntad. Son no formales cuando la manifestación exterior del acto no está sujeta a ningún
requisito.
 Declaración expresa y tácita: La expresa se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros
signos inequívocos. Será tacita la que resulte de aquellos actos por los cuales se puede conocer
con certidumbre la existencia de la voluntad (Ej. Quien introduce el cospel en la ranura del
molinete de la estación del subterráneo, lo traspone y asciende al tren, expresa tácitamente su
voluntad de celebrar el contrato de transporte.
 Declaración presumida por la ley: Puede resultar igualmente de la presunción de la ley en los
casos que expresamente lo disponga

El silencio como manifestación de la voluntad


El silencio opuesto a actos, o a una interrogación, no es considerado como una manifestación de
voluntad.
Sin embargo, en algunos casos la ley asigna al silencio el carácter de una manifestación de
voluntad:
- en el caso en que haya una obligación de explicarse establecida por la ley (quien fuere citado a
juicio a reconocer la firma que se le atribuye, inserta en un documento, y guardare silencio,
provocará con su actitud que el instrumento se tenga por reconocido)
- En el caso en que haya una obligación de explicarse por las relaciones de familia (si el marido
que pretendiere que el hijo nacido durante el matrimonio no le pertenece, guardare silencio
durante un año a contar de la inscripción del nacimiento, no podrá en lo sucesivo promover la
acción de impugnación de la paternidad. La ley presume que el hijo es suyo.
- En el caso en que haya una obligación de explicarse a causa de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones precedentes (una persona confiere poder a otra para que, en su

15
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

nombre, adquiera un bien en una determinada suma de dinero. El mandatario, por un medio
fehaciente, notifica a su mandante que el precio de plaza del bien es mayor, y que, no
obstante ello, igualmente realizará la compra. El mandante nada dice. En tal caso el silencio
tiene valor de conformidad con la nueva situación).
Consecuencias e imputabilidad del acto voluntario
a) Consecuencias inmediatas: las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman consecuencias inmediatas (un automóvil
embiste en la parte trasera a otro, que frena ante la luz del semáforo que le impide el paso. Los
daños resultantes al automóvil colisionado son consecuencia inmediata de este tipo de
accidentes).
b) Consecuencias mediatas: Son las que resulten solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto (en el ejemplo precedente, el automóvil que es embestido en la parte
trasera, debido a la violencia del impacto es desplazado algunos metros, colisionado a un
peatón que había comenzado su cruce por la senda peatonal). Las consecuencias mediatas
resultan previsibles, porque es pensable que un transeúnte cruce la calzada cuando la luz del
semáforo lo habilita y paralelamente veda el avance de los vehículos.
c) Consecuencias casuales: Son consecuencias meditas, es decir, resultantes de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto, pero imprevisibles (el automóvil embestido en la parte
trasera llevaba el baúl cargado de material altamente inflamable, y como consecuencia de la
colisión, se incendia y explota).
d) Consecuencias remotas: Son aquellas que no tienen con el hecho ningún nexo adecuado de
causalidad (el hijo del peatón embestido, como consecuencia del accidente sufrido por el
padre, carece de la concentración necesaria para poder rendir sus últimos exámenes en la
universidad, lo que determina que deba postergar el casamiento que tenía previsto para cuando
se graduara).
Consecuencias imputables al autor del hecho:
- las consecuencias inmediatas de los hechos libres son imputables al autor de ellos.
- Las consecuencias mediatas son también imputables al auto del hecho, cuando las hubiere
previsto o cuando empleando la debida atención y conocimiento de la cosa, haya podido
preverlas.
- Las consecuencias causales no son imputables al autor del hecho, salvo en el caso de que las
hubiere tenido en mira al ejecutar el acto.
- Las consecuencias remotas en ningún caso resultan imputables.

El acto ilícito:
A los hechos jurídicos humanos, que reciben el nombre de actos, los clasificamos, a su vez, en lícitos
e ilícitos.
El ilícito civil es el acto voluntario contrario a las leyes, del que se derivan un daño a 3eros.
Elementos del acto ilícito:
- es voluntario
- es contrario al orden jurídico(debe existir una norma que la prohíba)
- debe provocar un daño(perjuicio susceptible de apreciación económica)
- debe serle imputable al autor del acto, a título de dolor o culpa. El dolo supone la intención del
agente de causar el daño. La culpa, en cambio, implica un accionar negiglente del autor (si
bien no quiso causar el perjuicio, no adoptó las medidas necesarias que el caso exigía para
evitarlo).
Los actos ilícitos civiles obrados con culpa se denominan cuasidelitos y aquellos en que el agente
actúa con dolo se llaman delitos.

16
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

ACTOS JURÍDICOS:(Art. 944)


Concepto: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato establecer
entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos
Elementos:
a) Elementos esenciales
Son aquellos de cuya existencia depende la del acto jurídico como tal:
- El sujeto: es el autor del acto jurídico, quien debe estar dotado de capacidad para su
otorgamiento
- El objeto: el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por
un motivo especial no se hubiere prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos
que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes,
o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los
derechos de un 3ero.
El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas o hechos. Los hechos deben ser material y
jurídicamente posibles (ej. No seria aceptable incluir como objeto de un acto jurídico trasladarse al
planeta Venus ni la compra del mar territorial), lícitos(no tratarse de conductas contrarias al orden
jurídico), no resultar contrarios a la moral y buenas costumbres(incluir como objeto la prestación de
tareas de administrador en una casa de juegos de azar clandestina), no ser opuestos a la libertad de las
acciones o de la conciencia(pactar como objeto del acto que alguien deba abjurar de su religión), no
perjudicar los derechos de un 3ero(pactar la venta o alquiler de un bien ajeno)
- La forma: Referida al modo de exteriorización de la voluntad por el sujeto y a las exigencias
contenidas en la ley respecto de las solemnidades que esa manifestación exterior debe reunir.
- La cuestión de la causa: referido a la causa no ya como fin, sino entendida como motivo que
determinó a las partes a otorgar el acto, queda comprendida en el concepto de intención del
sujeto. Y cuando el motivo que llevó a las parte a la realización del acto es inmoral o ilícito, la
causa queda subsumida en el objeto.
b) Elementos naturales: aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico para ciertos actos en
forma supletoria de la voluntad de las partes. (Ej. Es un elemento natural de la compraventa
que el vendedor garantice al comprador por los vicios ocultos que pueda tener la cosa vendida;
sin embargo, las parte al contratar pueden eximir expresamente al vendedor de tal
responsabilidad)
c) Elementos accidentales: Forman parte del acto jurídico, si las parte deciden incluirlos.
- Condición: supone la subordinación de la adquisición o extinción de un derecho a la
ocurrencia de un acontecimiento futuro e incierto.
La condición puede ser suspensiva, cuando se subordina la adquisición de un derecho a tal evento
incierto(ej, una persona pacta que donará un bien a otra cuando esta última tenga un hijo), es
resolutoria cuando la ocurrencia del suceso determine la perdida o extinción de un derecho (ej, una
persona acuerda que otra podrá usar un inmueble de su propiedad hasta que el hijo del primero se
case).
- Plazo: El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebración del acto el momento en que
resultará exigible un derecho, ej, el 31-12-1995 vencerá el plazo acordado para pagar la
deuda) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir pero se carece de precisión acerca del
momento del suceso, por ej, se establece que se deberá reintegrar el bien prestado a la muerte
de tal o cual persona). Otra clasificación, plazo suspensivo (el derecho se hace exigible a partir
de ese momento, ej, se pacta el pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo
(al cabo de un tiempo se produce la extinción de un derecho).
- Cargo: Es una obligación de carácter accesorio que es impuesta a quien adquiere un derecho.
Ej, una persona hace donación de su biblioteca, imponiendo al donatario como cargo que los
libros de medicina sean, a su vez, donados a la biblioteca especializada de una determinada
entidad. El incumplimiento del cargo no genera la pérdida del derecho principal.

17
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Clasificación de los actos jurídicos:


a) Positivos y negativos: Son positivos o negativos según que sea necesaria la realización
u omisión de un acto, para que un derecho comience o acabe.
b) Unilaterales y bilaterales: Serán uno u otro según que para su formación sea necesaria
una sola manifestación de voluntad, o el consentimiento unánime de dos o más
personas (ejemplos de uno y otro acto son el testamento y el contrato,
respectivamente)
c) Entre vivos o de última voluntad: Los primeros son aquellos cuya eficacia no depende
del fallecimiento de ninguno de sus otorgantes. Los actos de última voluntad, en
cambio, no producen efectos sino después del fallecimiento de sus otorgantes (ej,
testamento)
d) Onerosos y gratuitos: Los contratos serán uno u otro según las ventajas que traen
aparejadas a una u otra de las partes dependan de una contraprestación o resulten
independientes de ella, respectivamente
e) Formales y no formales: Serán uno u otro según que su validez dependa o no de la
sujeción al cumplimiento de ciertas solemnidades.
f) Patrimoniales y extrapatrimoniales: Lo serán según tengan o no un contenido
económico, respectivamente.
g) De administración y de disposición: Actos de administración es el que tiende a la
conservación y la explotación del patrimonio. El acto de disposición es aquel que
provoca un egreso de bienes, modificando el patrimonio en forma sustancial.
Efectos del acto jurídico: las partes y los terceros
El principio general establece que los actos jurídicos producen efectos entre las partes otorgantes y no
respecto de terceros. Dichos efectos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores
universales(son aquellos a quienes se transmite el todo o una parte alícuota del patrimonio de una
persona)
Interpretación de los actos jurídicos:
Deben interpretarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o
pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. La buena fe brindará al intérprete un patrón de
conducta deseable, que permitirá, en su caso, limitar los efectos del acto celebrado que no se
compadezcan con dicha lealtad.
Aunque referidas a los contratos comerciales, adquieren plena vigencia respecto de los actos
jurídicos:
- si las palabras fueren ambiguas, debe buscarse cual fue la intención de las partes por sobre el
sentido literal de los términos
- las distintas cláusulas deben interpretarse dentro del contexto general en que fueron insertados
- si existieren cláusulas susceptibles de interpretarse en dos sentidos, uno del que resulte la
validez del acto y otro del que se desprenda su nulidad, deberá estarse por la validez del acto
- si, en el caso anterior, los dos sentidos de las cláusulas contradictorias dieren validez al acto,
deberán interpretarse en el sentido que mas convenga a la naturaleza del acto y a las reglas de
la equidad.
- Los hechos de los otorgantes, posteriores al acto, relacionados con el punto a interpretar, serán
la mejor explicación de cual fue la intención al tiempo del otorgamiento
- Los usos y prácticas seguidos en casos de igual naturaleza en el lugar en que deban cumplirse
los efectos del acto, prevalecerán sobre cualquier inteligencia en contrario que se le pretenda
dar.

18
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Forma de los Actos Jurídicos:


Concepto: La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales son: la escritura del acto, la
presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público o por un oficial público, o con el
concurso del juez del lugar.
La formalidad puede ser exigida por la ley “ad solemnitatem”, es decir, de modo tal que, si no es
cumplida, el acto resulta nulo, o solamente “ad probationem”, o sea, como un medio de probar el acto
de que se trate (el acto, respecto del cual no se haya seguido la forma indicada por la ley, carecerá así
del medio idóneo para ser probado, debiendo recurrirse a otros medios).
Un ejemplo de formalidad solemne prevé que las donaciones de bienes inmuebles deben hacerse por
escritura pública, bajo pena de nulidad. Un ejemplo de formalidad no solemne es el de la Ley de
Seguros 17.418 dispone que la póliza emitida por el asegurador es la prueba del contrato de seguro.
Sin embargo, a falta de póliza, todos los medios de prueba serán emitidos, si existe principio de
prueba por escrito (un certificado provisorio de cobertura, un recibo de pago de la prima del seguro,
etc.)
En la celebración de los actos jurídicos se emplea, por lo general, la forma escrita. S/Art. 978 dice que
la expresión por escrito puede tener lugar, o por instrumento público o por instrumento privado, salvo
en los casos en que la forma de instrumento público fuere exclusivamente dispuesta.
Instrumento público:
Es aquel que, cumpliendo determinadas formalidades prescriptas por la ley es otorgado por ante un
oficial público a quien el ordenamiento jurídico confiere la calidad de fedatario público. La ley
reconoce a estos instrumentos autenticidad “per se”.
Requisitos:
a) Intervención de un oficial público.
b) Competencia del oficial público: el mismo debe actuar dentro de los límites de sus
atribuciones tanto materiales como territoriales.
c) Observancia de las formalidades prescriptas por la ley bajo pena de nulidad: estas
formalidades son la firma de las partes; en algunos casos, la presencia de testigos, etc.
Enumeración legal de los instrumentos públicos (Art. 979)
- Las escrituras públicas hechas por escribanos en sus libros de protocolo y por otros
funcionarios públicos con las mismas formalidades al igual que sus copias.
- Cualquier otro instrumento extendido por escribanos o funcionarios públicos en la forma
prescripta por la ley.
- Los asientos en los libros de los corredores como determine el Código de Comercio.
- Las actas judiciales hechas por los secretarios y sus copias.
- Las letras aceptadas por el gobierno billetes y cualquier otro título de crédito del Tesoro
Público.
- Las letras con la anotación de que pertenecen al Tesoro, dadas por particulares en pago de
derechos aduaneros.
- Las inscripciones en la deuda pública.
- Las acciones de las compañías autorizadas, emitidas en conformidad con los estatutos.
- Los billetes, libretas y toda cédula emitida por bancos autorizados.
- Los asientos de matrimonios en los libros parroquiales y registros civiles, al igual que sus
copias.
Fuerza probatoria: Los instrumentos públicos hacen plena fe:
- de la existencia material de los hechos que el oficial público hubiese anunciado como
cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia
- del hecho de haberse ejecutado el acto
- de las convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos, etc, contenido en ellos.

19
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- De las enunciaciones de hechos o actos jurídicos directamente relativos al acto jurídico que
forma el objeto principal.

Escritura Pública:
Son una clase de instrumentos públicos otorgados por los escribanos en sus libros de protocolo, en
concordancia con lo prescripto por las leyes y reglamentaciones especiales a su respecto.
En casos excepcionales pueden ser otorgadas por otros funcionarios autorizados (jueces de paz,
cónsules en el exterior)
El Protocolo: es el libro de registro que llevan los escribanos, en el que se agregan por orden de fecha
las distintas escrituras matrices, en la forma establecida por la ley especial. El Código dispone que no
tienen valor alguno las escrituras no asentadas en el Protocolo.

Instrumento Privado:
El instrumento privado es aquel que las partes otorgan entre sí y sin intervención del oficial público.
Respecto de ellos rige el sistema de la libertad de formas expresamente consagrado por la ley, sin
embargo esto no es absoluto, ya que existen 2 requisitos que son exigidos como esenciales por la ley,
ellos son:
a) La firma: La firma de las partes es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo
forma privada. No puede ser reemplazada por signos ni por las iniciales de los nombres o
apellidos.
b) El doble ejemplar: dispone que los actos que contengan convenciones perfectamente
bilaterales deben ser redactados en tanto originales como partes haya con un interés distinto.
Solo se exige el doble ejemplar en caso de convenciones bilaterales perfectas (las que al
quedar perfeccionadas originan obligaciones para ambas partes). Por lo tanto, no rige la
exigencia en el supuesto de convenciones bilaterales imperfectas (depósito, comodato) y
unilaterales (donación, fianza, etc.) La ausencia del doble ejemplar anula el instrumento, mas
no el acto que se pretende documentar.
Fuerza Probatoria: los instrumentos privados no gozan de autenticidad “per se” como los públicos. El
instrumento privado no produce efectos respecto de 3eros, sino hasta adquirir fecha cierta. Con
referencia a esto, el Art. 1035 establece que la fecha cierta de tales documentos será:
- La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública, si allí quedase archivado.
- La de su reconocimiento ante escribano público y dos testigos que lo firmaren
- La de su transcripción en cualquier registro público.
- La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó como
testigo.

VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:


Concepto: Se denomina así a ciertos defectos, coetáneos a su nacimiento, susceptibles de causar la
nulidad o bien de privar de efectos al acto jurídico.
Tales defectos o vicios pueden afectar la voluntad del sujeto o bien al acto jurídico directamente.
Vicios de la voluntad: error, dolo y violencia
 Ignorancia o error: Existe ignorancia cuando la persona desconoce el significado de alguna
cosa, y error cuando tiene una falsa idea al respecto.
El error puede ser de hecho o de derecho.
Error de derecho: se da por la ignorar el otorgante del acto cuál es el régimen jurídico que resulta
aplicable al mismo (las partes constituyen una sociedad con el objeto de funcionar como banco
ignorando que la ley de entidades financieras y su reglamentación tiene establecido un sistema
cerrado al respecto). Este tipo de error no impedirá los efectos legales de los actos lícitos ni excusará
la responsabilidad por los ilícitos.

20
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Error de hecho: está referido a circunstancias fácticas (el ejemplo clásico es el de aquel que deseando
adquirir un determinado bien, termina comprando otro por su situación de confusión respecto de la
individualidad de uno y otro).
Efectos del error: Cuando el error recae sobre la naturaleza del acto o sobre el objeto se produciría la
falta de un elemento esencial de los actos jurídicos por lo que la doctrina en general entiende que se
trataría de supuestos de actos inexistentes.

 Dolo: es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero cualquier artificio,


astucia o maquinación que se emplee por una de las parte para conseguir la ejecución del acto
jurídico.
Requisitos que debe reunir el dolo como vicio de la voluntad:
- debe ser grave
- determinante del otorgamiento del acto por la contraparte
- debe haber causado un daño importante
- no debe tratarse de dolor recíproco (por ambas partes)
Efectos del dolo:
Cuando reúna los requisitos expuestos el dolo determinará la nulidad del acto (el acto será anulable de
nulidad relativa).El que hubiera incurrido en acción dolosa deberá satisfacer al perjudicado los daños
y perjuicios derivados de tal acción.
Si el dolo proviniera de un 3ero serán aplicables las reglas que regulan la violencia de un 3ero como
vicio de la voluntad.

 Violencia: Existe cuando se emplee contra el sujeto una fuerza irresistible o se inspire a su
respecto un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o
bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos para conseguir
la ejecución del acto jurídico.
Requisitos de debe reunir la violencia moral:
- debe tratarse de una amenaza injusta (no lo será si alguien que ha cumplido la prestación a su
cargo, intima al otro a cumplir bajo apercibimiento de iniciarle acciones legales y ejecutarle
los bienes)
- la amenaza debe generar un temor fundado en la persona. La intimidación no afectará la
validez de los actos, sino cuando por la condición de la persona, su carácter, habitudes o sexo,
pueda juzgarse que ha debido racionalmente hacerle una fuerte impresión.
- La amenaza debe referirse a la causación de un mal inminente y grave.
Efectos de la violencia:
La violencia determinará la nulidad del acto (el acto será anulable, de nulidad relativa); debiendo
indemnizar los daños causados a la parte víctima de la violencia.
Si la violencia proviniera de un 3ero, éste será responsable ante la víctima por los daños y perjuicios
causados. Pero si la otra parte conocía la existencia de violencia por parte del tercero, ambos son
solidariamente responsables por los daños causados a la víctima.

VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS:


a) Fraude: Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados
por el deudo en perjuicio o fraude de sus derechos.
b) Simulación: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas,
o cuando por él se constituyen o trasmiten derechos a personas interpuestas, que no son
aquellas para quienes en realidad se construyen.

21
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

c) Lesión: Podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de
las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellas una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS:


Concepto: Por nulidad debe entenderse la sanción legal que priva de sus efectos propios a un acto
jurídico, en virtud de una causa ya existente al tiempo del otorgamiento del acto
La inoponibilidad implica que el acto, plenamente válido entre las partes, no producirá efectos
respecto de determinadas personas. La inexistencia se da cuando un determinado acto jurídico carece
de alguno de los llamados elementos esenciales (sujeto, objeto y forma)

Clasificación de las nulidades:


- Nulidades manifiestas y no manifiestas: La nulidad será manifiesta o no manifiesta, según que
el vicio del acto sea apreciable fácilmente o dependa de una investigación, respectivamente.
La nulidad de un acto es manifiesta, cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo.
- Actos nulos y anulables: Los actos nulos son aquellos respecto de los cuales la nulidad es
declarada por la ley, sin intervención de órgano alguno (casos en que la imperfección del acto
es determinada y existe en igual dosis en todos los actos de la misma especie)Ej. Actos
jurídicos celebrados por insanos declarados tales en juicio.
Son anulables, aquellos actos respecto de los cuales la declaración de nulidad depende de apreciación
judicial. Son los casos de vicios del consentimiento, donde el perjudicado por el vicio debe probar su
existencia.
- Nulidades absolutas y relativas: La nulidad absoluta se decreta respecto de actos que afecten
el orden público o las buenas costumbres; la relativa, es declarada en interés de las partes
otorgantes del acto.
Efectos de la nulidad:
Actos Nulos: Los actos nulos son invalidados directamente por la ley y sin necesidad de juzgamiento.

Efectos respecto de las partes: Si el acto nulo no se hubiere ejecutado, cualquiera de las partes podrá
oponer a la acción por la que se le exige el cumplimiento, la excepción de nulidad; esto dará lugar a la
declaración del juez de que el acto celebrado es nulo.
Efectos respecto de terceros: La sanción de nulidad repercute directamente sobre los derechos
emergentes del acto nulo trasmitidos a terceros, salvo que éstos sean adquirientes de buena fe y a
título oneroso.

Actos Anulables:
Efectos respecto de las partes: estos actos se reputan válidos mientras no sean anulados; y sólo se
tendrán por tales desde el día de la sentencia que los anulase. Esta declaración de nulidad vuelve las
cosas al mismo igual estado en que se hallaban antes del acto anulado. Las partes deberán restituirse
mutuamente lo recibido o percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.
Efectos respecto de terceros: Todos los derechos transmitidos a terceros por los otorgantes del acto
anulado quedan sin ningún valor, pudiendo ser reclamados directamente de su poseedor actual, salvo
los derechos de los 3eros de buena fe y a título oneroso.

22
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

EXTINCION DE LAS RELACIONES JURIDICAS:


1. Hechos y actos jurídicos extintivos
Hechos extintivos
- Confusión: cuando se reúnen en una misma persona las calidades de un acreedor y deudor de
una determinada obligación (por ejemplo una persona recibe por herencia la totalidad de los
bienes de quien era su acreedor)
- Caducidad: es la perdida de un derecho por su no ejercitación durante un cierto período (cauda
al año de la inscripción del nacimiento del derecho del marido a impugnar su paternidad).
Asimismo, cauda el derecho del asegurado a ser indemnizado de si no denuncia el siniestro de
la aseguradora dentro de los 3 días de conocerlo.
- Imposibilidad: tiene lugar cuando por una causa sobreviniente al nacimiento de una relación
jurídica, a la que fueron ajenas las partes, los derechos y obligación generados no resultan
susceptibles de ser ejercitados (la muerte del artista hace imposible que cumpla con la
obligación pactada de pintar un cuadro)
Actos Extintivos
- Resolución: es la disolución de un acto jurídico en virtud de una causal sobreviniente, que
opera la extinción retroactiva de los efectos del mismo. Normalmente la facultad de resolver
se incluye en alguna cláusula del acto jurídico, permitiendo a alguna de las partes, por
ejemplo, dejar sin efecto el acto si la otra no cumple las obligaciones asumidas, o bien,
atribuyéndole a una de las partes la opción de disolver el acto mediante la pérdida de la seña
entregada.
- Rescisión: importa privar de los efectos normales para lo futuro a un acto jurídico, en virtud
de una cuerdo de las partes o de la voluntad de una sola de ellas, habilitada a ese fin por la ley
oportuna cláusula incluida en la convención.
- Revocación: es la facultad que el orden jurídico reconoce al titular de un derecho, de retraer su
declaración de voluntad anteriormente expresada, con el fin de privar a un acto jurídico de
efectos para lo futuro (por ejemplo, se revoca una donación por ingratitud del donatario; se
revoca el mandato conferido a una persona para cumplir cierto actos a nombre y por cuenta de
otra, denominada mandante)

2. Prescripción
Medio por el cual, en ciertas condiciones, el transcurso del tiempo opera la adquisición de un
derecho o extingue la acción para hacer reconocer o declarar un derecho ante la justicia.
Clases:
a) Adquisitiva: el poseedor de una cosa inmueble, adquiere la propiedad de ella por la
constitución de la posesión, durante el tiempo fijado por la ley.
b) Liberatoria: la prescripción liberatoria es una excepción para repeler la acción por el solo
hecho que el que la entabla ha dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de ejercer el
derecho al cual ella se refiere.

Suspensión e interrupción:
La suspensión ocurre cuando, en virtud de una causa legal, se detiene el término de la
prescripción; el que empieza a correr nuevamente al concluir la mencionada causal. El tiempo
anterior y el posterior a la causa de suspensión se suman a los fines de tener por cumplida la
prescripción.
La interrupción, en cambio, borra el término cumplido antes de la causal.
Diferencia con la caducidad:
- La caducidad opera la extinción del derecho; la prescripción, en cambio, extingue la acción.
- La prescripción cumplida puede ser renunciada, la caducidad no.
- La prescripción puede verse interrumpida o suspendida, no así la caducidad.

23
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

OBLIGACIONES

Concepto: Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona, denominada deudor, debe
satisfacer a favor de otra, llamada acreedor, una determinada prestación.
Elementos:
a) Sujetos: Son las personas vinculadas por la relación jurídica obligacional: un sujeto activo
(acreedor), a quien debe satisfacerse la prestación y un sujeto pasivo (deudor), que debe
cumplirla.
El sujeto de la obligación debe estar determinado al momento de contraerse la obligación, o ser
susceptible de determinación posterior (caso de las obligaciones ambulatorias)
b) Objeto: Es lo que el deudor debe satisfacer al acreedor: la cosa a ser entregada, el hecho a ser
cumplido o la omisión a respetar. Las obligaciones son: de dar, de hacer o de no hacer.
Son requisitos del objeto:
- Posibilidad: la prestación debe ser física y jurídicamente posible
- Licitud
- Determinación: la prestación a cargo del deudor debe estar determinada al momento de
contraerse la obligación, o ser susceptible de determinación ulterior.
- Patrimonialidad: la prestación debe ser susceptible de apreciación pecuniaria, aunque el
interés que tenga el acreedor en obtener la prestación no lo sea.
c) Fuente: Recibe la denominación de fuente de la obligación el hecho que da origen a la misma.
“No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de
los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia o de las relaciones civiles”
Son fuentes de las obligaciones:
- contrato - voluntad unilateral - delitos
- cuasidelitos - abuso del derecho - enriquecimiento sin causa
- gestión de negocios
- todo otro hecho al que la ley atribuye fuerza suficiente para crear una obligación.
d) Finalidad: La causa final no es un elemento esencial de la obligación, porque existen
obligaciones que se generan independientemente de la intención que puedan haber tenido las
partes, como el caso de las nacidas de los hechos ilícitos.

24
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO (TFC)

Concepto: La transferencia del fondo de comercio está regulada expresamente en la ley 11.867.

Ley 11.867

Finalidad. Carácter comercial


Finalidades que persigue la Ley de TFC:
- Proteger la integridad del fondo de comercio como una universalidad
- Proteger los intereses de los acreedores y algunos otros terceros
- Otorgar seguridad al o los adquirientes de que las pretensiones de los acreedores serán
satisfechas con el precio de venta asegurándoles un fondo libre de acreencias.

Tipos de Transferencia:
La transferencia del fondo de comercio puede ser parcial o total. Esta clasificación no debe
confundirse con la transmisión aislada de algunos elementos del FC, la que es posible por el hecho de
que dicho fondo está compuesto por elementos que, a pesar de formar un todo, no pierden su
individualidad y por el hecho de que, además, existen legislaciones que regulan la protección de los
mismos, (la ley de patentes, elemento inmaterial que puede formar parte de un FC). Pero el
inconveniente estriba en la demostración de que esa venta parcial constituya o no transferencia parcial
del fondo de comercio en el sentido legal.

Elementos integrantes del Fondo de Comercio:


Art.1 “Declárese elementos constitutivos de un establecimiento comercial fondo de comercio, a los
efectos de su transmisión por cualquier título: Las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y
enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los
dibujos y modelos industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de
la propiedad comercial e industrial o artística”
Clasificación de los elementos integrantes del Fondo de Comercio:
a) Elementos Inmateriales:
- Nombre comercial – Enseña
- Marcas de fábrica, de comercio, de servicios
- Patentes de invención
- Dibujos y modelos industriales
- Distinciones honoríficas
- Derecho al local
b) Elementos Materiales
- Instalaciones
- Mercaderías
c) Elementos Humanos
- Clientela
- Valor Llave
a) Elementos Inmateriales: Conjunto de derechos que forman el patrimonio de una
persona. Dentro del fondo de comercio, denominamos elementos inmateriales a los derechos
susceptibles de apreciación pecuniaria.
Nombre Comercial: El fondo de comercio puede llevar el nombre de su dueño o dueños, el nombre de
una persona jurídica, que es su propietaria, o un nombre de fantasía. El nombre comercial es un bien
sujeto a propiedad. El derecho al nombre se adquiere después de un año sin oposición y por el mero
uso. En cuanto al nombre de las sociedades comerciales, éste debe registrarse, al momento de la

25
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

constitución de la sociedad en la I.G.J. La extinción del nombre comercial, se extingue con el cese de
la actividad que con él se designa.
Marcas de fábrica, de comercio y de servicio: La marca sirve para identificar productos o servicios.
La marca se obtiene mediante registro; el procedimiento para realizar dicho registro está establecido
en la Ley de Marcas Designaciones. La propiedad de la marca y la exclusividad de su uso se obtiene
con su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a su registro o a
su uso, se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.
El máximo del tiempo de duración de la marca registrada será de 10 años, podrá ser renovada
indefinidamente por igual lapso, siempre y cuando haya sido utilizada dentro de los 5 años previos a
cada vencimiento, en la comercialización de un producto, en la prestación de un servicio o como parte
de la designación en alguna actividad. Las marcas pueden transferirse, por lo cual no existe ningún
impedimento para que se transfiera junto con el fondo de comercio.
El derecho a la propiedad de una marca se extingue por:
- vencimiento del término de vigencia
- por la declaración judicial de nulidad o de caducidad del registro
- por renuncia del titular
La acción de nulidad prescribe a los 10 años.
Patentes de invención: Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos siempre
que sean nuevos, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.
Se considera invención toda creación humana que permita transformar materia o energía para su
aprovechamiento por el hombre.
No se considerarán inventos a los efectos de la ley:
- los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.
- Las obras literarias o artísticas, o cualquier otra creación estética, así como las obras
científicas.
- Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para
actividades económico-comerciales, así como los programas de computación.
- Las formas de presentación de la información
- Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnostico aplicables al cuerpo
humano y relativos a animales.
- La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de
forma, de dimensiones o de materiales.
- Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.
El derecho de la patente será propiedad del inventor y sus causahabientes. Se puede ceder o transferir
por cualquier medio lícito y también se puede concesionar.
La patente otorga los derechos de exclusividad, defensa ante el uso o explotación de 3eros sin el
consentimiento del titular.
Para obtener la patente se requiere presentar una solicitud ante la Administración Nacional de
Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial. La duración de la patente es de 20 años
improrrogables.
Causas de la extinción de la patente:
- el vencimiento de su vigencia
- el no pago de los aranceles anuales
- cuando concedido su uso no se explotara en un plazo de 2 años por causas imputables al titular
de la patente.
Dibujos y modelos industriales: son las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un producto
industrial, que le confieran carácter ornamental. Estos modelos o diseños deberán ser registrados para
conferirle a su autor el derecho de explotación excusiva. El cesionario deberá inscribir la cesión en la
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial para que la cesión tenga efecto.

26
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Distinciones honoríficas: se trata de medallas, diplomas, trofeos, etc., en los casos en que éstos hayan
sido conferidos al establecimiento, a sus productos o ambos, por lo cual pertenecen al mismo. Para
que no formen parte del fondo de comercio, debe estipulárselo en el contrato de transferencia en
forma expresa.
Derecho al local: La importancia del local estriba en que, como asiento del negocio, en él concurren
factores que hacen al valor del fondo de comercio, como la ubicación, el reconocimiento por la
antigüedad en la zona, etc.

b) Elementos materiales
Tanto instalaciones como mercaderías integran los elementos materiales del fondo de comercio. Por
instalaciones se entiende las cosas adheridas al inmueble donde funciona el establecimiento comercial
a transferir.
Suele incluirse como instalaciones los muebles y útiles, los revestimientos, divisorias, alarmas,
refrigeración, teléfonos y automotores, cuando hagan al giro del negocio. Para la transferencia de
estos últimos, habrá que cumplimentar lo dispuesto por la reglamentación correspondiente a la
transmisión del dominio de los mismos.
Además de las mercaderías en existencia, se suele tomar como elementos del fondo de comercio los
productos en elaboración y las materias primas

c) Elementos humanos
Dentro de los mismos, podemos agrupar a la clientela y el valor llave.
La clientela es un derecho del adquiriente del fondo de comercio.
El valor llave, es difícil de determinarlo. Es algo así como tomar en forma estimada el valor de una
clientela “estable”, la capacitación de quienes conducen el local, la importancia de la publicidad
realizada, el prestigio comercial de una marca, la importancia de alguna fórmula secreta, etc.

Obligatoriedad:
El procedimiento de la ley 11.867 es optativo. Esta ley no afecta la relación entre las partes, pero sí lo
hace en lo que respecta a los terceros.
La ley sanciona la conclusión de la operación, sin cumplir con el procedimiento que ella estipula
- Se realiza la transferencia sin seguir el procedimiento establecido por la ley. No es oponible a
terceros.
- Se realiza la transferencia, pero en forma parcial, por ejemplo se llega hasta la publicación de
los edictos, pero no se termina con la inscripción correspondiente en la I.G.J. En este caso es
también es inoponible a terceros, y a todo acreedor del vendedor que va a poder perseguir su
crédito remitiéndose a quien tenga el fondo de comercio, que es la garantía de dicho crédito.
- Se realiza la transferencia y se la inscribe, pero con omisiones. En este caso el adquiriente,
vendedor e intermediarios, si los hubiere, serán solidariamente responsables por los créditos
faltos de pago, como consecuencia de la omisión y hasta el monto del precio de lo que se
vendió.
Son instranferibles los siguientes elementos (según la ley)
- Inmuebles: ya que toda transferencia, de este tipo de bienes cuenta con un procedimiento
especial (escritura pública, inscripción en el registro respectivo)
- Créditos: Ya que, jurídicamente el crédito es un bien mueble inmaterial que forma parte del
patrimonio de una persona, y es esta persona la titular de ese crédito, y no el establecimiento.
Lo mismo ocurre con las deudas.

27
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Pasos en la transferencia del Fondo de Comercio:


Una vez acercadas las partes y puestas de acuerdo en la operación de transferencia, se realiza el
llamado “boleto”

1. Boleto: el boleto, en el caso de la transferencia de fondo de comercio, no es un


documento provisorio. A partir de él nacen derechos y obligaciones.
El contrato se va a perfeccionar con la entrega del Fondo de Comercio.
Dentro del contrato, deberá fijarse el precio de venta. Este precio nunca puede ser inferior al pasivo.
No debemos olvidar que esto se hace así para resguardo del patrimonio de los acreedores.
De esto, hay excepciones que son:
- acuerdo de los acreedores
- el caso en que habiéndose fijado el precio surjan “olvidados” acreedores, y el precio haya
quedado inferior al pasivo ahora incrementado., en este caso puede haber dos soluciones: se
aumenta el precio de venta o bien se llega a un acuerdo con los acreedores, quienes deberán
prestar su conformidad.

2. Nomina de acreedores: a partir de la publicación de edictos, se procede a la realización


de la nómina de acreedores. Se trata de una lista en la cual el vendedor enumera a sus
acreedores, con los datos personales, los montos de los créditos y el origen de los
mismos y fecha de vencimiento, si la hay. Deben ser incluidos también los créditos a
plazo y no vencidos. Esta nomina de acreedores se puede entregar al adquiriente antes,
durante o después de la confección del boleto.
3. Edictos: una vez realizado el boleto, se publican los edictos. Son avisos y no edictos,
por la sencilla razón de que el edicto es orden de publicación emanada de una
autoridad judicial, mientras que el aviso está regulado en una ley y no de orden
público.
Se va a publicar por 5 días en dos diarios: el B.O y un diario de circulación. Deben estar en idioma
nacional; deben publicarse en la jurisdicción del negocio a transferir y deben contener nombres y
domicilio de las partes; datos del negocio (nombre, ubicación) y datos del intermediario, si lo hay. Las
publicaciones pueden o no ser simultáneas, aunque es conveniente que lo sean.
4. Oposición: el régimen de oposición es aquel por el cual, luego de la publicación de los
edictos, los acreedores tienen 10 días para notificar su oposición.
Pasados esos 10 días sin que medien embargos, la suma depositada se puede retirar.
5. Documento de venta: pasado el período de oposición, se puede perfeccionar el
documento de venta (o cualquier título por el que se transfiera). Debe realizarse por
escrito y hay 10 días para su inscripción en el RPC.
6. Inscripción: la inscripción se realiza con la siguiente documentación:
- formulario Nº por duplicado(formulario de datos)
- Boleto, inventario(si lo hay) y nómina de acreedores (todo por triplicado:original;fotocopia
común y fotocopia reducida de margen ancho)
- Diario donde se muestran los avisos con más el comprobante de pago de los mismos.
- Pago de la tasa de justicia
- Libre deuda previsional
- Libre deuda impositiva
- Nota solicitando la inscripción y declarando la documentación acompañada (por duplicado)

28
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

DERECHO COMERCIAL (CODIGO DE COMERCIO)

Art.1 La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.
Art.2 Se llama en general, comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o venta de
mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar mercaderías para
vender por mayor o menor.
Son también comerciantes los libreros, merceros y tenedores de toda clase que venden mercancías
que no han fabricado.
Art.5 Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la jurisdicción,
reglamentos y legislación comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba encontrarlo.
Art.6 Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes.
Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones, a
las leyes y jurisdicción del comercio.
Art.7 Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de
él, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes,
y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene
el acto carácter comercial
Art. 8 La ley declara actos de comercio en general:
1º inciso: Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de
mayor o menor valor
2º inciso: La transmisión a la que se refiere el inciso anterior
Interpretación: Se trata en primer lugar de los actos naturalmente comerciales. Al referirse a toda
adquisición debe entenderse una modificación al patrimonio de la persona adquiriente, que va a sumar
a él la cosa adquirida. Debe existir entonces una efectiva transmisión del dominio de la cosa de la
persona que enajena a la persona que adquiere.
Además la adquisición debe ser a título oneroso, deben existir ventajas para las partes en función de
las prestaciones que a su vez llevan a cabo. Se descartan las adquisiciones a título gratuito.
Además para ciertos casos específicos, deberá tenerse en cuenta la delimitación que efectúa el art.452.
- Las cosas muebles accesorias de un inmueble, en principio su adquisición no constituye un
acto de comercio. Pero si esa adquisición es sobre cosas accesorias al comercio para
prepararlo y facilitarlo(como comprar un mostrador, una balanza o una maquina para ser
utilizada en un comercio) si se tratará de un acto de naturaleza mercantil.
- En lo que hace a las ventas de los productos del suelo que puedan hacer los labradores y
hacendados de los frutos de sus cosechas y ganados, la ley excluye esos actos de la materia
mercantil. La jurisprudencia tiende a caracterizarlos como comerciales si son resultado de una
actividad organizada en forma de empresa.
- Tampoco son mercantiles los frutos y efectos que se perciben en virtud de una renta, donación,
salario, emolumento o cualquier otro título remuneratorio o gratuito.
- Por último, tampoco son mercantiles las reventas que hace cualquier persona del resto de los
acopios que hizo para su consumo personal.
Hace referencia a que la enajenación puede hacerse en el mismo estado en que se adquirió o después
de darle otra forma de mayor o menor valor.
El inciso 2 incluye a la posterior venta que se haga de la adquisición a que se refiere el inc 1, también
como acto de comercio. Es decir, la compra y la venta de una cosa mueble con fines de lucro es acto
de comercio, con las excepciones.

29
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

3º inciso: Establece que son actos de comercio toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.
Interpretación: Con respecto a las operaciones de cambio, se entiende por cambio manual la permuta
de una moneda por otra. Esta generalmente se realiza por medio de las casas de cambio, ésta es una
compraventa de dinero. Las operaciones de cambio siempre serán consideradas actos de comercio,
aun cuando éste sea manual por medio de una casa de cambio, se entregue un valor para que a su vez
se le entregue dinero a otra persona dentro de la misma plaza o se trate estrictamente de un cambio
trayecticio.
Por su parte las operaciones de banco también son consideradas actos de comercio. Se consideran
operaciones de banco el tomar dinero del público pagando determinado interés, para, a su vez,
colocarlo en préstamo ya sea por medio de operaciones de descuento, de crédito u operaciones
financieras.
Respecto a las operaciones de corretaje, las mismas se caracterizan como las actividades tendientes a
lograr el acercamiento entre la oferta y la demanda.
Se considera acto de comercio toda operación de remate, esto es la venta al público al mejor postor.
El remate es siempre un acto de comercio. Todo litigio que suscite con motivo del remate estará
sujeto a la ley mercantil.

4º inciso: Toda negociación sobre letra de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de
papel endosable o al portador
Interpretación: Hace referencia a todos los títulos de crédito, títulos de valores o títulos circulatorios,
esto incluye al cheque

5º inciso: Se consideran comerciales las empresas de fábricas, comisiones, mandatos especiales,


depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra.
Interpretación: Utiliza la palabra empresa como objeto de derecho, para significarse los actos que
realizan con habitualidad, profesionalidad y por medio de una organización.
Dentro de las empresas de producción encontramos las empresas de fábricas, cuya actividad consiste
en la creación de bienes o productos nuevos.
Las empresas de transporte de mercaderías (por tierra o por agua) y a las empresas de transporte de
personas, también por tierra o por agua, a las que se le agrega el transporte aéreo.
El depósito es mercantil en tanto sea oneroso.
Las empresas auxiliares tales como las empresas de comisiones y las empresas de mandatos
comerciales.

6º inciso: Incluye dentro de los actos mercantiles a los seguros y sociedades anónimas.
Interpretación: Se considera de naturaleza mercantil los actos de las sociedades anónimas que hacen
al objeto de las mismas. Todas las sociedades comerciales (que lo serán de acuerdo al tipo que
adoptan y no conforme al objeto que tengan) realizarán siempre actos de comercio.

7º inciso: Declara mercantiles los fletamentos, construcción o venta de buques, aparejos, provisiones
y todo lo relativo al comercio marítimo.
Interpretación: Se refiere a la navegación marítima, pero también lluvial y por cualquier curso de
agua en general. También se agrega la navegación por aire. Por lo tanto cualquier acto aislado de
navegación, sea por agua o por aire, estará sujeto a la ley mercantil, sin importar ni la habitualidad ni
el fin de lucro.

8º inciso: Declara comerciales a las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros empleados
de los comerciantes, en cuanto concierna al comercio del negociante de quien dependen.
Interpretación: El factor es un empleado de comercio que administra y dirige todos los negocios
mercantiles de un establecimiento. Representa a su empleador en forma permanente y amplia.

30
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Cumple funciones de gerenciamiento, aunque su figura jurídica es distinta del socio-gerente de la


SRL por ser este uno de los órganos de la sociedad.
El dependiente es un empleado de comercio a quien se reconoce representación para determinados
actos de comercio.
Para ser auxiliares del comercio, la ley comercial quiso comprenderlos para evitar litigiosidades
cuando un acto de un comerciante sea otorgado por un auxiliar.

9º inciso: Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes son
actos de comercio
Interpretación: A partir de la autonomía tomada por el derecho del trabajo, estos actos quedan
comprendidos en esta última especialidad. Por lo tanto con la sanción de la L.C.T este inciso debe
considerarse implícitamente derogado y ha perdido toda vigencia.

10º inciso: Establece que son mercantiles las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de
una operación mercantil.
Interpretación: Son mercantiles en forma real y electiva, a partir de estar incorporados expresamente
al texto legal, independientemente de la naturaleza del acto principal al cual acceden.

11º inciso: establece la mercantilizad de otros actos, no mencionados en este inciso, pero
especialmente legislados en el Código.

CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO. AUTORIZACION

La ley declara comerciantes a todos los individuos que teniendo capacidad legal para contratar,
ejercen por cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
El art. 9 del Código de Comercio estable que es hábil para ejercer el comercio toda persona que,
según las leyes comunes, tienen la libre administración de sus bienes.
Para realizar actos de comercio en forma aislada, la capacidad requerida será la del derecho común,
ya que, si por las leyes comunes una persona no puede obligarse por sus pactos o contratos, tampoco
podrá hacer válidamente actos de comercio.
Pero con respecto al ejercicio del comercio, si bien el principio de la capacidad legal lo tiene quien
tiene la libre administración de sus bienes, el Código otorga a los menores de edad pero mayores de
18 años la posibilidad de poder ejercer el comercio. En principio la capacidad se adquiere a partir de
los 21 años.
El art 10 establece que toda persona mayor de 18 años puede ejercer el comercio con tal que acredite
estar emancipado o autorizado legalmente. Cabe recordar que la emancipación puede ser por
autorización de quien ejerce la patria potestad o por matrimonio. En ambos casos, para ejercer el
comercio existiría alguna restricción, en razón de que los menores emancipados no pueden afianzar
obligaciones.

El art. 11 establece que es legítima la emancipación:


- conteniendo autorización expresa del padre o de la madre, en su caso;
- siendo inscripta y hecha pública en el tribunal de comercio respectivo
El art. 12 establece que el hijo mayor de 18 años que fuese asociado al comercio del padre, será
reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales en las negociaciones mercantiles de la
sociedad.
Incapaces respecto al comercio:
- los que adolecen de incapacidad absoluta: personas por nacer, menores impúberes, dementes
declarados en juicio y sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

31
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- Los que tienen incapacidad relativa: los menores adultos, salvo los casos contemplados a
partir de los 18 años.
- Los condenados por pena privativa de la libertad de más de 3 años de duración
Tienen restricciones para ejercer el comercio: los menores emancipados, no pueden afianzar
obligaciones, ni los habilitados por el art.152 bis C.Civil(ebrios, toxicómanos, débiles mentales o
pródigos) que no pueden disponer de sus bienes por actos inter-vivos.
Tienen prohibido el ejercicio del comercio los interdictos y los quebrados que no hayan obtenido una
rehabilitación.
Tienen incompatibilidad para ejercer el comercio las órdenes religiosas, los clérigos de cualquier
orden, los jueces (se entiende que es en la jurisdicción donde ejercen sus funciones)
No obstante estas prohibiciones, estas personas pueden hacer actos aislados de comercio como dar
dinero prestado a interés o ser accionistas de sociedades por acciones, siempre que no tomen parte en
la gerencia administrativa.

OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMERCIANTES:


El art.33 dispone que los que profesan al comercio contraen por el mismo hecho la obligación de
someterse a todos los actos y formas establecidas en la ley mercantil.
Entre esos actos se cuentan:
- la inscripción en un registro público, tanto de la matrícula como de los documentos que según
la ley exigen ese requisito;
- la obligación de seguir un orden uniforme de contabilidad y de tener los libros necesarios a tal
fin;
- la conversación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante, así
como la de todos los libros de la contabilidad
- la obligación de rendir cuentas en los términos de la ley.

Funcionará el RPC en la jurisdicción de cada Tribunal de Comercio. Allí se llevará la matrícula de los
comerciantes y se inscribirán los documentos exigidos por la ley mercantil.
Además de la matrícula de los comerciantes, se deben inscribir en el Registro:
- las convenciones matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tengan otorgadas al
tiempo de dedicarse al comercio, así como las escrituras que se celebren en caso de restitución
de dote, y los títulos de adquisición de bienes dotales;
- las sentencias de divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadas para
determinar las especies o cantidades que el mando deberá entregar a su mujer divorciada o
separada de bienes;
- las escrituras de sociedad mercantil, cualquiera sea su objeto, exceptuándose las de sociedades
en participación;
- los poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o dependientes, para dirigir o
administrar sus negocios mercantiles, y las revocaciones de los mismos;
- en general todos los documentos cuyo registro se ordena especialmente en el código de
comercio.
Con respecto a los libros de comercio, el Código que expresa que todo comerciante está obligado a
llevar cuenta y razón de sus operaciones y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una
base contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus negocios y una justificación
clara de todos y cada uno de los actos susceptibles de registración contable.
Los comerciantes además de los que en forma especial impongan el Código de comercio u otras leyes
deben indispensablemente llevas los siguientes libros:
- diario
- inventario y balances

32
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Sin perjuicio de ello el comerciante deberá llevar los libros registrados y la documentación contable
que correspondan a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la
importancia y la naturaleza de sus actividades de modo que de la contabilidad y documentación
resulten con claridad los actos de su gestión y su situación patrimonial.

Es menester considerar que, los libros de comercio llevados en la forma y con los requisitos
prescriptos, serán admitidos en juicio, como medio de prueba entre comerciantes, por hechos de su
comercio, del modo y en los casos expresados por el código.
El comerciante tiene la obligación de conservar tanto los libros de comercio como los documentos
que los respalden, por el lapso de 10 años.

33
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

TITULOS DE CREDITO:

En el mundo de hoy, lo que circula son títulos representativos de riqueza, no la riqueza física, como
en el mercado de futuros de hacienda, de agricultura, la bolsa de cereales, las bolsas de valores, los
mercados de commodities.
Todos estos ejemplos, nacieron de los primeros títulos circulatorios o de crédito, que representaban no
riqueza tangible sino dinero, que es a su vez representativo de la riqueza de un país, de sus reservas.
Por ello los títulos de crédito o circulatorios son la letra de cambio, el pagaré y el cheque.
El titulo es un documento necesario para ejercitar un determinado derecho. Vale decir que mediante
ese título, el portador puede exigir el pago de la suma de dinero que en él conste, en la fecha indicada.
Si ello no se verifica, tendrá acción de tipo ejecutivo, un procedimiento rápido donde no se discute la
causa de la obligación sino sólo la veracidad de ese título.
El derecho que el título representa se dice que es literal y autónomo; es lo que consta en el título y no
puede en él hacerse referencia a ninguna otra documentación. Todo debe estar en el título y ese título
es lo único que será analizado si se plantea un litigio y el obligado pretende no pagar.
En el esquema de letra de cambio existen 3 sujetos:
- el librador quien otorga la letra
- el girado, que es quien debe pagarla previa aceptación de la misma, que cuando lo hace se
convierte en aceptante
- y el beneficiario, persona a la cual se le pagará la suma que consta en la letra
Se llaman títulos circulatorios pues están destinados a circular. Por lo general el beneficiario, que es el
comerciante, no cobra la letra sino que, por medio de un endoso, le transfiere el crédito que la letra
lleva, y la letra misma a otra persona, generalmente también comerciante. De esta manera, se da la
particularidad de que todos los endosantes y el aceptante quedan obligados en forma solidaria a
realizar el pago. El portador del titulo puede accionar contra todos por toda la suma. Posteriormente,
entre ellos, se harán las acciones de repetición que estimen.
Además del endoso, la letra se puede avalar. Quien firma como avalista, queda también
solidariamente obligado al pago.

El cheque presenta el mismo esquema que la letra de cambio, con la salvedad de que se trata no de un
crédito sino de una orden de pago librada contra un banco. Por lo tanto el girado será siempre una
institución bancaria en la que el librador tenga cuenta corriente y además el cheque debe pagarse a su
presentación independientemente de la fecha posterior que se le haya puesto. No es un título que
otorgue un crédito sino una orden de pago, por lo que si el cheque es postdatado, la institución
bancaria debe pagarlo igual a su presentación en ventanilla. Esa obligación de pago caduca a los 30
días de la fecha que figura en el cheque.

Con respecto al pagaré, el esquema es similar al de la letra de cambio, pero aquí la persona del
librador y del girado coinciden, quien libra el pagaré es quien debe pagarlo.
Existe, por último, lo que se llama protección penal del cheque. La legislación penal impone ciertas
penas relativas a delitos que puedan cometerse en el manejo de cheques.

De esa forma, el art. 175 inc 4 del Código Penal, expresa que será reprimido con multa de 20.000 a
500.000 pesos el acreedor que a sabiendas exija o acepte de su deudor, a título de documento, crédito
o garantía por una obligación no vencida, un cheque o giro de fecha posterior o en blanco.
Cabe aclarar, que no se puede exigir garantizar el cumplimiento de una obligación mediante un
cheque de fecha posterior o en blanco, ni de ninguna manera.

34
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

El art 302 inc 3, reprime con prisión de 6 meses a cuatro año e inhabilitación especial de 1 a 5 años,
siempre que no concurran la circunstancias del art 172, al que librare un cheque y diera contraorden
para el pago, fuera de los casos en que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare maliciosamente su pago.
La misma pena corresponde, en virtud del inc 4, del mismo artículo al que librare un cheque en
formulario ajeno sin autorización.
Con respecto a los cheques dados en pago sin provisión de fondos, el art 302 incs 1 y 2 establecen la
misma pena, es decir 6 meses a 4 años:
- para el que de en pago o entregue por cualquier concepto a un tercero un cheque sin tener
provisión de fondos o autorización expresa para girar en descubierto, y no lo abonare en
moneda nacional dentro de las 24 horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante
aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier otra forma documentada de
interpelación, y
- para el que dé en pago o entregare, por cualquier concepto a un tercero un cheque, a sabiendas
de que al tiempo de su presentación no podrá legalmente ser pagado.
Por último, el art 285, para quien falsifique y ponga en circulación cheques oficiales, cercenare,
alterare e introdujere, expediere opusiere en circulación cheques oficiales cercenados o alterados se
gradúan penas que va de 6 meses a 15 años. Si el cheque falso, cercenado o alterado se hubiere
recibido de buena fe y se expediere o circulare con conocimientos de la falsedad, cercenamiento o
alteración, la pena será de 20.000 a 500.000 pesos de multa.

35
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

NOCION DE CONTRATO:
Definición art. 1137 del Código Civil
La mencionada disposición establece que “hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.
El concepto se desprende del art 1137 es excesivamente amplio, por lo que cabe limitarlo en dos
aspecto 1) no todo acuerdo de voluntades es un contrato, sino solamente aquel cuyo objeto es
susceptible de ser apreciado pecuniariamente 2) la función esencial del contrato es la creación de
obligaciones; sin embargo, consideramos que igualmente puede modificarlas, transferirlas e incluso
extinguirlas.

Naturaleza Jurídica:
El contrato es un acto jurídico en los términos del art. 944 actos voluntarios lícitos, que tengan por fin
inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos.
Esencialmente, es un acto jurídico bilateral (art. 946) patrimonial (art. 1169)

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


A. Unilaterales y bilaterales (art. 1138)
Son bilaterales los contratos que al momento de su perfeccionamiento engendran obligaciones para
todas las partes intervinientes, p ej. la compraventa, la permuta, la locación en sus diversas formas,
etc. Por el contrario, son unilaterales los que al tiempo de la celebración sólo crean obligaciones para
una de las partes, p ej. La donación, el depósito, el comodato, etc.
Efectos Propios de los contratos bilaterales:
- Requisito de doble ejemplar: dispone el art.1021 “los actos que contengan convenciones
perfectamente bilaterales deben ser redactados en tantos originales, como partes haya con un
interés distinto”
- Exceptio non rite adimpleti contractus (excepción de incumplimiento): En los contratos
bilaterales una de las partes no podrá demandar su cumplimiento, sí no probase haberlo ella
cumplido u ofreciese cumplirlo, o que su obligación es a plazo.
- Pacto comisorio: solo procede en los contratos bilaterales
- Teoría de la imprevisión: la excesiva onerosidad sobreviniente sólo puede ser alegada en caso
de contratos bilaterales.

B. Onerosos y gratuitos
Se dice que un contrato es oneroso cuando la prestación a cargo de una de las partes encuentra su
razón de ser en la contraprestación de la otra, p ej. La compraventa, la locación, etc. Es gratuito, en
cambio, cuando la ventaja recibida por una de las partes no exige una prestación a su cargo, p.ej la
donación, el depósito.
De lo expuesto se deduce, que todo contrato oneroso es, a la vez bilateral. En cambio, el contrato
unilateral puede ser oneroso o gratuito.
Efectos propios de los contratos onerosos:
- Garantía de evicción y de vicios redhibitorios: solo procede en los contratos a título oneroso.
- Acción reivindicatoria: dos transmisiones de buena fe y a título oneroso obstan al progreso de
la acción reivindicatoria.

C. Consensuales y reales
Los primeros se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, p ej. Compraventa, mandato,
sociedad, etc. Los reales en cambio, se perfeccionan con la entrega de la cosa, p Ej. mutuo, comodato,
depósito y prenda.

36
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

D. Conmutativos y aleatorios
Los contratos serán aleatorios cuando sus ventajas o pérdidas para ambas partes contratantes, o
solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto. (Contrato de juego, suerte o
apuesta). Serán conmutativos, en cambio, cuando las ventajas a recibir por las partes estén
perfectamente determinadas al momento de la celebración.

E. Formales y no formales
Por forma se entiende, el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico. Se puede decir, que un contrato es
formal cuando la ley exige ciertas solemnidades para su otorgamiento.
Estos contratos se dividen a su vez en:
- Formales “ad solemnitatem”: la forma es exigida por la ley bajo pena de nulidad(donaciones
previstas en el art. 1810)
- Formales “ad probationem”: la forma es exigida a los efectos de la prueba
Son contratos no formales por el contrario, aquellos que no requieren solemnidad alguna para ser
otorgados.

F. De ejecución inmediata y de ejecución diferida


Los primeros son aquellos que empiezan a producir efectos desde el momento mismo de su
celebración. Los de ejecución diferida, en cambio, son aquellos en que las obligaciones a cargo de las
partes comienzan a cumplirse después de transcurrido un cierto plazo.

G. De ejecución instantánea y de tracto sucesivo


Los de ejecución instantánea son aquellos que se cumplen de una sola vez, en un único acto. Son de
tracto sucesivo, por el contrario, aquellos que se cumplen a través de prestaciones repetidas en
períodos convenidos (Ej. locación de cosa)

H. Principales y accesorias.
Son principales los que no dependen, en cuanto a su existencia, de otro contrato. Y accesorios son
aquellos cuya existencia jurídica depende de otro contrato. Y accesorios son aquellos cuya existencia
jurídica depende de otro contrato (Ej. La fianza)

I. Típicos y atípicos
Los típicos son aquellos contratos previstos especialmente por la legislación y dotados por ella de un
régimen particular. Los atípicos son aquellos contratos que no tienen asignada por la ley una
estructura jurídica propia.
Ejemplo contratos atípicos: contrato de hospedaje u hotelería, contrato de publicidad, contrato de
garaje, contrato de leasing.

J. Contratos mixtos
Son aquellos que contienen un elemento de otro contrato. Ej. Compraventa con precio vil (elemento
de la donación)

Desde el punto de vista de sus funciones económicas y sociales


 Función de cambio: compraventa, permuta, cesión onerosa de derechos, etc.
 Función de crédito: mutuo, comodato, etc.
 Función de garantía: fianza
 Función de colaboración: sociedad, locación de servicios
 Función de previsión: renta vitalicia, seguro

37
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS

d) Elementos esenciales
Son aquellos de cuya existencia depende la del acto jurídico como tal:
- El sujeto: es el autor del acto jurídico, quien debe estar dotado de capacidad para su
otorgamiento
- El objeto: el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por
un motivo especial no se hubiere prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos
que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes,
o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los
derechos de un 3ero.
El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas o hechos. Los hechos deben ser material y
jurídicamente posibles (ej. No seria aceptable incluir como objeto de un acto jurídico trasladarse al
planeta Venus ni la compra del mar territorial), lícitos(no tratarse de conductas contrarias al orden
jurídico), no resultar contrarios a la moral y buenas costumbres(incluir como objeto la prestación de
tareas de administrador en una casa de juegos de azar clandestina), no ser opuestos a la libertad de las
acciones o de la conciencia(pactar como objeto del acto que alguien deba abjurar de su religión), no
perjudicar los derechos de un 3ero(pactar la venta o alquiler de un bien ajeno)
- La forma: Referida al modo de exteriorización de la voluntad por el sujeto y a las exigencias
contenidas en la ley respecto de las solemnidades que esa manifestación exterior debe reunir.
- La cuestión de la causa: referido a la causa no ya como fin, sino entendida como motivo que
determinó a las partes a otorgar el acto, queda comprendida en el concepto de intención del
sujeto. Y cuando el motivo que llevó a las parte a la realización del acto es inmoral o ilícito, la
causa queda subsumida en el objeto.
e) Elementos naturales: aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico para ciertos actos en
forma supletoria de la voluntad de las partes. (Ej. Es un elemento natural de la compraventa
que el vendedor garantice al comprador por los vicios ocultos que pueda tener la cosa vendida;
sin embargo, las parte al contratar pueden eximir expresamente al vendedor de tal
responsabilidad)
f) Elementos accidentales: Forman parte del acto jurídico, si las parte deciden incluirlos.
- Condición: supone la subordinación de la adquisición o extinción de un derecho a la
ocurrencia de un acontecimiento futuro e incierto.
La condición puede ser suspensiva, cuando se subordina la adquisición de un derecho a tal evento
incierto (ej, una persona pacta que donará un bien a otra cuando esta última tenga un hijo), es
resolutoria cuando la ocurrencia del suceso determine la perdida o extinción de un derecho (ej, una
persona acuerda que otra podrá usar un inmueble de su propiedad hasta que el hijo del primero se
case).
- Plazo: El plazo puede ser cierto (se conoce desde la celebración del acto el momento en que
resultará exigible un derecho, ej, el 31-12-1995 vencerá el plazo acordado para pagar la
deuda) o incierto (se sabe que fatalmente ha de ocurrir pero se carece de precisión acerca del
momento del suceso, por ej, se establece que se deberá reintegrar el bien prestado a la muerte
de tal o cual persona). Otra clasificación, plazo suspensivo (el derecho se hace exigible a partir
de ese momento, ej, se pacta el pago de una suma de dinero a determinada fecha) y extintivo
(al cabo de un tiempo se produce la extinción de un derecho).
- Cargo: Es una obligación de carácter accesorio que es impuesta a quien adquiere un derecho.
Ej, una persona hace donación de su biblioteca, imponiendo al donatario como cargo que los
libros de medicina sean, a su vez, donados a la biblioteca especializada de una determinada
entidad. El incumplimiento del cargo no genera la pérdida del derecho principal.

38
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

FORMACION DE LOS CONTRATOS


1. El consentimiento y la declaración de voluntad común
El consentimiento es la manifestación unilateral de voluntad de cada una de las partes respecto del
contrato. De la fusión de estas manifestaciones unilaterales resulta la declaración de voluntad común
exigida por el art. 1137.
Teorías de la voluntad (real o exteriorizada)
 Teoría clásica de la voluntad:
La voluntad real debe prevalecer siempre sobre la declarada. Se da gran importancia al elemento
subjetivo.
 Teoría moderna de la declaración:
Hace prevalecer el aspecto objetivo: lo importante y definitorio es la voluntad declarada. Ninguna de
las mencionadas posturas se ha aplicado en forma constante. Por lo general prevalece el buen criterio
y se arriba a soluciones transaccionales.

2. Los términos constitutivos del consentimiento


 Oferta: Concepto
Se trata de una declaración de voluntad unilateral y recepticia tendiente a la celebración de un
contrato. En esencia es una propuesta de contrato.
Requisitos:
- Debe ser hecha a persona o personas determinadas
- Debe ser completa, es decir, contener todos los elementos del contrato que se pretende
celebrar
Revocación de la oferta:
El art. 1150, en su primera parte, sienta el principio de la revocabilidad de la oferta mientras no exista
aceptación.
Ahora bien, esta facultad cede en dos casos:
- cuando el oferente hubiere renuncia a la facultad de retirar su oferta;
- cuando se hubiere obligado a mantener la oferta durante un determinado tiempo. En estos
supuestos se dice que existe oferta en firme.
El primero de los casos mencionados constituye una anomalía, dado que puede concebirse que
alguien renuncie a la facultad de revocar su oferta para siempre.
La segunda de las excepciones planteadas presenta el problema de saber cuál es la base de su fuerza
vinculante. La doctrina moderna considera que en este caso la fuerza vinculante deriva de la
declaración de voluntad unilateral, en tanto fuente de obligaciones.

Caducidad de la oferta:
La oferta quedará sin efecto alguno si una de las partes falleciere, o perdiere su capacidad para
contratar: el proponente, antes de haber sabido la aceptación, y la otra, antes de haber aceptado.
La solución inversa es adoptada por el Código Civil Alemán, que en su art. 130 establece que no
influye sobre la eficacia de la declaración de voluntad la muerte o incapacidad del declarante ocurrida
con posterioridad a su emisión. Esta posición es conocida en doctrina como principio de la
autonomía.
 Aceptación: Concepto
Al igual que la oferta, constituye una declaración de voluntad unilateral y recepción orientada a la
celebración del contrato propuesto.

39
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Modificación. Teoría de la Punktation


Cualquiera modificación que se hiciere en la oferta al aceptarla, importará la propuesta de un nuevo
contrato.
De lo expuesto se desprende que la aceptación debe tener una perfecta concordancia con la oferta en
cada uno de los puntos sugeridos en esta última para que pueda hablarse de acuerdo de voluntades,
dado que cualquier modificación introducida por el aceptante constituye una nueva oferta a
considerar.
Esto se halla estrictamente relacionado con la llamada Teoría de la Punktation, la cual parte de la
distinción de las cláusulas contractuales en esenciales y secundarias y considera que si existe acuerdo
respecto de las primeras, el disenso en relación con las secundarias no obsta a la conclusión del
contrato.

3. Conclusión del contrato


Contrato entre presentes:
Este supuesto (1151) dispone que la oferta o propuesta hecha verbalmente no se juzgará aceptada si
no lo fuese inmediatamente. De lo dicho se desprende que, en principio, toda demora en la aceptación
debe interpretarse como rechazo de la oferta.
En esta categoría debe incluirse al contrato celebrado por teléfono.
Contrato por representante. Doble representación
Es posible que tanto el oferente como el aceptante se hagan representar por terceras personas. En tal
supuesto, las relaciones entre los principales y sus representantes se regirán por las reglas del
mandato.
Una situación que ofrece especial interés es la de la doble representación. Ej.: A es representante de
B, quien le encarga tomar dinero prestado; y de C, quien lo faculta para que dé en préstamo dinero de
su propiedad. O sea que A es representante de las dos partes del contrato de mutuo (del mutuante y
del mutuario).
Autocontrato:
Un ejemplo: A es representante de B, quien le encarga que tome dinero prestado. A (el representante)
posee la cantidad de dinero que necesita B y decide dársela en préstamo al interés corriente en plaza.
O sea que el representante efectúa dos declaraciones de voluntad, las que, sin embargo, deben
atribuirse a distintas personas: por un lado, al mandante (que por efecto del contrato se convierte en
mutuario) y por otro, al representante o mandatario (que por efecto del contrato se convierte en
mutuante).
Contrato entre ausentes:
Esta modalidad contractual se produce cuando las partes contratantes se encuentran por una distancia
considerable que hace imposible el intercambio de manifestaciones de voluntad en un mismo acto. En
las mencionadas circunstancias las partes suelen recurrir a diversas formas, tales: el contrato por
agente o nuncio y el celebrado por correspondencia.
- por agente o nuncio: la oferta se hace por intermedio de un mensajero (agente o nuncio), que
carece de mandato y sólo oficia de portavoz. La oferta se entenderá rechazada si hubiere sido
hecha por medio de un agente y este volviese sin una aceptación expresa.
- Por correspondencia: respecto del momento en que queda perfeccionado este tipo de contrato
se han esbozado diversas teorías, las que integran dos grupos principales: Teorías extremas y
Teorías intermedias
a) Teorías extremas
- Teoría de la información de la voluntad: el contrato quedará perfeccionado con el
conocimiento por parte del oferente de la aceptación de su oferta. Pero los sostenedores de
esta postura dicen que ese conocimiento debe ser efectivo, es decir, no debe dejar lugar a
dudas respecto de que el aceptante no ha cambiado de opinión en el tiempo corrido entre la
emisión y el recibo de la aceptación. Y lo mismo cabría decir del aceptante: no puede aceptar

40
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

si no tiene cereza de que la oferta aún sigue en pie. La solución propuesta es mantener
permanentemente informadas a ambas partes.
- Teoría de la declaración de la voluntad: el contrato recién es perfecto cuando se produce la
aceptación de la oferta. Y para que se conozca la aceptación no hay otra forma que declararlo
así frente al pueblo.
b) Teorías intermedias
- Teoría de la expedición o envío: Recién habrá contrato cuando la declaración de haber aceptado la
oferta sea enviada al proponente (carta, telegrama, etc.).
- Teoría de la recepción: Se juzga perfeccionado el consentimiento cuando se produce la
recepción por el oferente del instrumento en que se consta la aceptación de la otra parte.

4. Vicios del consentimiento:


Concepto: Se denomina así a ciertos defectos, coetáneos a su nacimiento, susceptibles de causar la
nulidad o bien de privar de efectos al acto jurídico.
Tales defectos o vicios pueden afectar la voluntad del sujeto o bien al acto jurídico directamente.
Vicios de la voluntad: error, dolo y violencia
 Ignorancia o error: Existe ignorancia cuando la persona desconoce el significado de alguna
cosa, y error cuando tiene una falsa idea al respecto.
El error puede ser de hecho o de derecho.
Error de derecho: se da por la ignorar el otorgante del acto cuál es el régimen jurídico que
resulta aplicable al mismo (las partes constituyen una sociedad con el objeto de funcionar como
banco ignorando que la ley de entidades financieras y su reglamentación tiene establecido un
sistema cerrado al respecto). Este tipo de error no impedirá los efectos legales de los actos
lícitos ni excusará la responsabilidad por los ilícitos
Error de hecho: está referido a circunstancias fácticas (el ejemplo clásico es el de aquel que deseando
adquirir un determinado bien, termina comprando otro por su situación de confusión respecto de la
individualidad de uno y otro).
Efectos del error: Cuando el error recae sobre la naturaleza del acto o sobre el objeto se produciría la
falta de un elemento esencial de los actos jurídicos por lo que la doctrina en general entiende que se
trataría de supuestos de actos inexistentes.

 Dolo: es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero cualquier artificio,


astucia o maquinación que se emplee por una de las parte para conseguir la ejecución del acto
jurídico.
Requisitos que debe reunir el dolo como vicio de la voluntad:
- debe ser grave
- determinante del otorgamiento del acto por la contraparte
- debe haber causado un daño importante
- no debe tratarse de dolor recíproco (por ambas partes)
Efectos del dolo:
Cuando reúna los requisitos expuestos el dolo determinará la nulidad del acto (el acto será anulable de
nulidad relativa).El que hubiera incurrido en acción dolosa deberá satisfacer al perjudicado los daños
y perjuicios derivados de tal acción.
Si el dolo proviniera de un 3ero serán aplicables las reglas que regulan la violencia de un 3ero como
vicio de la voluntad.

 Violencia: Existe cuando se emplee contra el sujeto una fuerza irresistible o se inspire a su
respecto un temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad, honra o
bienes, o de su cónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos para conseguir
la ejecución del acto jurídico.

41
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Requisitos de debe reunir la violencia moral:


- debe tratarse de una amenaza injusta (no lo será si alguien que ha cumplido la prestación a su
cargo, intima al otro a cumplir bajo apercibimiento de iniciarle acciones legales y ejecutarle
los bienes)
- la amenaza debe generar un temor fundado en la persona. La intimidación no afectará la
validez de los actos, sino cuando por la condición de la persona, su carácter, habitudes o sexo,
pueda juzgarse que ha debido racionalmente hacerle una fuerte impresión.
- La amenaza debe referirse a la causación de un mal inminente y grave.
Efectos de la violencia:
La violencia determinará la nulidad del acto (el acto será anulable, de nulidad relativa); debiendo
indemnizar los daños causados a la parte víctima de la violencia.
Si la violencia proviniera de un 3ero, éste será responsable ante la víctima por los daños y perjuicios
causados. Pero si la otra parte conocía la existencia de violencia por parte del tercero, ambos son
solidariamente responsables por los daños causados a la víctima.

5. Vicios propios de los actos jurídicos:


d) Fraude: Existe fraude cuando el deudor insolvente enajena bienes con el sólo fin de sustraerlos
a la acción de sus acreedores. En este caso, cualquiera de los acreedores puede ejercer la
acción tendiente a la revocación del acto fraudulento.
Son requisitos de procedencia de la acción:
- el estado de insolvencia del deudor;
- que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor;
- que el crédito en virtud del cual se intenta la acción sea anterior al acto del deudor.
e) Simulación: Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas,
o cuando por él se constituyen o trasmiten derechos a personas interpuestas, que no son
aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
f) Lesión: Podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de
las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de
ellas una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

CAPACIDAD PARA CONTRATAR


1. Introducción al tema
La capacidad no es un elemento esencia de los contratos, sino el presupuesto de validez del
consentimiento. No puede hablarse de declaración de voluntad común, en los términos del art 1137, si
las partes contratantes no están dotadas de la capacidad necesaria para el otorgamiento del acto.
Capacidad de hecho y de derecho. Incapacidades
Se entiende por capacidad de derecho la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones (capacidad
de goce).
Dada la estrecha relación de este concepto con la personalidad humana, no puede concebirse la
existencia de una incapacidad de derecho absoluta. Ello no quita, sin embargo que puedan existir
incapacidades de derecho relativas, fundadas esencialmente en el hecho de que ciertos actos pueden
resultar lesivos de la moral, buenas costumbres o intereses superiores de la comunidad cuando son
realizados por ciertas personas o en determinadas circunstancias. Así, por ejemplo, los funcionarios
públicos no pueden adquirir bien del Estado, de cuya administración o venta estuvieren encargados;
los padres no pueden adquirir bienes pertenecientes a los hijos que tengan bajo patria potestad; etc.
La capacidad de hecho, en cambio, es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones
(capacidad de ejercicio).

42
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Algunas veces la ley priva a determinadas personas de la facultad de ejercitar por sí ciertos derechos,
en razón de que tales individuos se encuentran en una situación de inferioridad respecto de los demás
(menores, dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito, condenados a pena
privativa de la libertad, pródigos).
Las incapacidades de hecho presentan la particularidad de que los actos comprendidos en ellas,
pueden ser ejercitados por los representantes legales de los incapaces.

2. La emancipación:
La emancipación es la institución por la cual los menores de edad quedan liberados de la incapacidad
que pesa sobre ellos con anticipación a la mayoría de edad.
Los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las
limitaciones previstas en el art 134 (no pueden aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquito; hacer
donación de bienes recibidas a título gratuito, ni afianzar obligaciones). Esta emancipación es
irrevocable, manteniéndose aunque el matrimonio se disuelve; queda sin efecto, en cambio, cuando se
decreta la nulidad del matrimonio y ambos cónyuges son de mala fe.
En lo que hace a los menores que hubieren cumplido 18 años, podrán emanciparse por habilitación de
edad con su consentimiento y mediante decisión de quienes ejerzan sobre ellos la autoridad de los
padres. Esta habilitación podrá revocarse judicialmente cuando los actos del menor demuestren si
inconveniencia, a pedido de los padres, de quien ejercía la tutela al tiempo de acordarla o del
Ministerio Pupilar.

La inhabilitación:
Esta institución fue introducida en nuestro régimen por la Ley 17711. En líneas generales, implica
una limitación legal a la facultad de ciertas personas (ebrios habituales, toxicómanos; disminuidos en
sus facultades mentales sin llegar a la demencia; pródigos) de disponer de sus bienes, las que, a tal
fin, deben ser asistidas por un curador (a los bienes)

3. Incapacidades para contratar


De acuerdo al art. 1160 del CC , no pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta
8menores impúberes, dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito),ni los
incapaces por incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido (menores
adultos, emancipados, inhabilitados), ni los que están excluidos de poderlo hacer con personas
determinadas, o respecto de cosas especiales (incapacidades de derecho), ni aquellos a quienes les
fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos 8incapacidades de
derecho), ni los religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a
dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que
correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores.
Religiosos profesos:
Hace referencia a los clérigos que realizan votos de obediencia, pobreza y castidad.
Comerciantes fallidos:
Se entiende por tales, aquellos que han sido desapoderados de sus bienes por el auto declarativo de la
quiebra.
Penados:
La reclusión y la prisión por más de 3 años llevan como inherente la inhabilitación absoluta, por el
tiempo de la condena. Importan además la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de
la administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado
quedará sujeto a la curatela establecida por el Código Civil para los incapaces.

43
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

4. Régimen de los contratos celebrados por incapaces


Son nulos los actos celebrados tanto por incapaces de derecho como por incapaces de hecho, ya sea
que se trate de nulidad absoluta o relativa.
Por excepción, son anulables los actos llevados a cabo por personas que obraren con una capacidad
accidental, como si por cualquier causa se hallaren privados de la razón (dementes no declarados), o
cuando no fuere conocida su incapacidad impuesta por la ley, o cuando la prohibición del objeto del
acto no fuere conocida por depender de una investigación de hecho.
Tratándose de incapaces de hecho, y dado que la sanción de nulidad se establece en interés exclusivo
de éstos, sólo cabe hablar de nulidad relativa. No ocurre lo mismo respecto de las incapacidades de
derecho, las cuales originarán una nulidad relativa o una absoluta, según cual sea en el caso particular
el interés protegido.
La nulidad relativa solo puede ser pedida por el incapaz o su representante legal. La nulidad absoluta,
en cambio puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte, cuando aparece
manifiesta en el acto. Puede alegarse por todos los que tengan interés en hacerlo, excepto el que ha
ejecutado el acto sabiendo o debiendo saber, el vicio que lo invalidaba. Puede también pedirse su
declaración por el Ministerio Público, en el interés de la moral o de la ley. La nulidad absoluta no es
susceptible de confirmación.

OBJETO DE LOS CONTRATOS


1. El objeto del contrato es la relación jurídica obligacional de él
emergente.
2. Principios del Código Civil en materia de objeto de los contratos
El art. 1167 del CC establece que lo dispuesto sobre los objetos de los actos jurídicos, y de las
obligaciones que se contrajeren, rige respecto de los contratos, y las prestaciones que no pueden ser
objeto de los actos jurídicos, no pueden serlo de los contratos. La disposición transcripta afirma
indirectamente que el objeto del contrato está dado por la prestación. Cabe hacer, a nuestro juicio, una
distinción al respecto: la prestación (comportamiento a cumplir por el deudor), no es el objeto del
contrato, sino el de la obligación. A su vez, el contenido de la prestación es la cosa o el hecho debido.
S/art. 953, el objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un
motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto del algún acto jurídico, o hechos que no
sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se
opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero.
Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto.
3. Requisitos del objeto
Posibilidad:
La prestación debe ser física y jurídicamente posible al momento de la celebración del contrato. Así,
por ejemplo, habría imposibilidad material o física si la prestación a cargo de una de las partes
consistiera en tocar el ciclo con la mano. Existiría imposibilidad jurídica.
Licitud:
Se considera ilícita la prestación cuando es contraria a una norma imperativa, al orden público o
atenta contra la moral o buenas costumbres. Así, por ejemplo, es contrario a la ley el pacto sobre
herencia futura; atenta contra el orden público el contrato que importe privar a un heredero forzoso de
su legítima; contraría la moral el contrato de corretaje matrimonial.
Determinación:
La prestación debe estar determinada al momento de la celebración del contrato, o ser susceptible de
determinación ulterior. Esto último ocurre, por ejemplo, cuando la cantidad a entregar de una cierta
especie de cosas se deja librada al arbitrio de un tercero.
El requisito de la apreciación pecuniaria:
La prestación objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento
de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria.

44
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Si la prestación objeto del contrato, aunque susceptible en sí de apreciación pecuniaria, no presentara


para el acreedor ninguna ventaja apreciable en dinero, no estaría éste autorizado a pedir la ejecución
de la promesa hecha. Un simple interés de afección no sería suficiente para darle una acción, a menos
que la estipulación determinada por tal móvil, no hubiese tenido al mismo tiempo por fin el
cumplimiento de un deber moral.
4. Casos especiales de objeto
a) Cosas ajenas. Estelionato
Las cosas ajenas pueden ser objeto de los contratos. Ahora bien, si el que prometió entregar las cosas
ajenas no garantizó el éxito de su promesa, sólo deberá extremar los medios tendientes al
cumplimiento de la prestación, y satisfacer daños y perjuicios si la prestación se frustra por su culpa.
En cambio, si el promitente de cosa ajena garantizó el éxito, deberá pagar daños y perjuicios si la
prestación no se produce.
Puede también ocurrir que el que prometió la entrega de una cosa oculte a la otra parte el carácter de
ajena que aquélla reviste. En este caso incurre en delito civil de estelionato, debiendo satisfacer
pérdidas e intereses.
b) Cosas futuras
Cuando las cosas futuras fueren objeto de los contratos, la promesa de entregarlos está subordinada al
hecho si llegare a existir, salvo si los contratos fueren aleatorios. Es decir, si la cosa no llegare a
existir el contrato será nulo, salvo que fuere aleatorio (caso de que el comprador asuma el riesgo de
que la cosa no llegue a existir nunca)

c) Cosas litigiosas o sujetas a gravámenes. Estelionato


Pueden ser objeto de los contratos las cosas litigiosas, las dadas en prenda, o en anticresis,
hipotecadas o embargadas, salvo el deber de satisfacer el perjuicio que del contrato resultare a
terceros. Pero si la parte que prometió la entrega de la cosa ocultó a la otra el carácter de gravada o
embargada de la misma, deberá satisfacer pérdidas e intereses.

CAUSA DE LOS CONTRATOS


1. Causa. Concepto
La causa es el motivo determinante del contrato; la razón que llevó a las partes a contratar.
Tal motivo determinante, al ser declarado por cada uno de los contratantes, se vuelve común.
La causa de los contratos resulta:
- subjetiva: dada su estrecha relación con el fin perseguido por cada parte;
- concreta: es contemplada respecto de cada acto de que se trate.
- Variable: el motivo que llevó a las partes a contratar será distinto en cada contrato
considerado.

2. La causa en el Código Civil


No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos
lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles. La doctrina mayoritaria los
entiende referidos a la causa-fin. El primero de ellos contiene la presunción de la existencia de causa.
Aunque la causa no esté expresada en la obligación (entiéndase acto jurídico), se presume que existe,
mientras el deudor no pruebe lo contrario. La razón determinante del contrato se presume en su
existencia, aun cuando no esté expresada en el contrato.
La obligación será valida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otra causa
verdadera. En ese caso existirá una simulación de causa.
La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita, cuando es
contraria a las leyes o al orden público. En este caso, al igual que en los dos anteriores, el término
obligación debe entenderse referido al acto jurídico. La causa se reputa ilícita cuando es contraria a la
ley, al orden público o atento contra la moral y las buenas costumbres.

45
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

FORMA DE LOS CONTRATOS:


1. La forma es el conjunto de solemnidades exigidas por la ley para la
formación del contrato.
Definición legal:
Lo dispuesto en cuanto a las formas de los actos jurídicos debe observarse en los contratos.
La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben
observarse al tiempo de la formación del acto jurídico.
Esta disposición se hace pasible de una crítica: la forma no es un conjunto de prescripciones legales,
sino de solemnidades exigidas por la ley para la conclusión de un acto.
Formas ad solemnitatem y ad probationem
Se habla de forma ad solemnitatem cuando es esencial para la validez del acto de que se trate; por ej.
Deben ser hechas ante escribano público, bajo pena de nulidad, las donaciones de bienes inmuebles y
de renta vitalicia. La forma ad probationem, en cambio, es exigida a los fines de la prueba del
contrato; por ej. Dispone que los contratos que tengan por objeto una cantidad de más de diez mil
pesos deben hacerse por escrito y no pueden probarse por testigos.

2. Contratos que deben celebrarse en escritura pública


Deben hacerse en escritura pública:
- los contratos que tengan por objeto transmisión de bienes inmuebles y la constitución de
derechos reales y gravámenes sobre ellos. No se exigirá la escritura si tales actos fuesen
celebrados en pública subasta
- las particiones extrajudiciales de herencia
- los contratos de sociedad civil, sus prorrogas y modificaciones
- las convenciones matrimoniales y la constitución de dote
- los contratos de constitución de renta vitalicia
- la cesión o renuncia de derechos hereditarios
- los poderes para actuar en juicio y para administrar bienes
- las transacciones sobre bienes inmuebles
- la cesión de acciones o de derechos derivados de actos consignados en escritura pública
- los actos accesorios de contratos redactados en escritura pública
- los pagos de obligaciones consignadas en escritura pública, salvo que se trate de pagos
parciales, de intereses o alquileres.
3. Contratos que debiendo otorgarse en escritura pública se extienden en instrumento privado.
Demanda por escrituración.
Los contratos que debiendo ser hechos en escritura pública, fuesen hechos por instrumento particular,
firmado por las partes, o que fuesen hechos por instrumento particular en que las partes se obligasen a
reducirlo a escritura pública, no quedan concluidos como tales, mientras la escritura pública no se
halle firmada; pero quedarán concluidos como contratos en que las partes se han obligado a hacer
escritura pública. (art 1185)
El artículo prevé el supuesto de que la forma del contrato sea exigida “ad probationem”, pues si se
tratara de una forma “ad solemnitatem” no habrá opción: si no se cumpliese con ella, el contrato sería
nulo.
La obligación de la que habla el art 1185, será juzgado como una obligación de hacer, y la parte que
se resistiere a cumplirla podrá ser demandada por la otra para que se otorgue la escritura pública,
bajo pena de resolverse la obligación en el pago de pérdidas e intereses. (art 1187)

46
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

PRUEBA DE LOS CONTRATOS


1. Concepto
El tema de la prueba se vincula con la demostración de la existencia del contrato y con los medios que
posibilitan esa demostración.
Códigos de fondo y de forma
Esta materia se halla regulada tanto por normas de fondo como procesales. El derecho material trata
de los medios de prueba, siendo competencia de los Códigos de Procedimientos todo lo relativo a los
modos de probar, a la forma de producir la prueba.
2. Sistemas de apreciación de la prueba
 Prueba Legal: La eficacia de los distintos medios probatorios se halla fijada mediante
reglas vinculantes para el juez, quien debe atenderse a ellas con prescindencia de su
convicción personal (Palacio)
 Libre convicción: El juez esta facultado para admitir todo tipo de pruebas y decidir
según su ciencia y conciencia cuáles de ellas son idóneas para la acreditación del
hecho.
 Sana crítica. Este es el sistema adoptado por nuestra legislación. Consiste
esencialmente en apreciar la prueba a la luz de los principios de la lógica y de la
experiencia.
Cabe señalar que la sana crítica no implica una categoría distinta del sistema de la libre convicción,
sino que constituye una variante dentro del mismo.
3. Medios de prueba
a) Instrumentos públicos: Su autenticidad es reconocida por la ley, bien porque han sido
otorgados ante un oficial público, bien porque se han cumplimentado ciertas formalidades.
Prueban por ellos mismos la verdad de su contenido.
b) Instrumentos particulares firmados o no firmados: Los instrumentos privados deben reunir
dos requisitos formales: la firma y el doble ejemplar, sin embargo, el artículo que nos ocupa
exime del primer requisito a los fines probatorios. En general, se habla en estos casos de
“principio de prueba por escrito” .
c) Confesión de partes, judicial o extrajudicial: Por confesión se entiende la declaración que
realiza una de las partes sobre la verdad o falsedad de ciertos hechos pasados relacionados con
ella que le son desfavorables. La confesión judicial se logra a través de la absolución de
posiciones
d) Juramento judicial: Se distingue en doctrina dos tipos de juramento: decisorio y supletorio. El
primero se da cuando se deja librada la suerte del pleito al juramento que preste una de las
partes sobre los hechos controvertidos (ha sido dejado de lado por la mayoría de las
legislaciones); el supletorio, en cambio, es aquel que se presta como medio de completar la
prueba (ej: para establecer el valor del objeto demandado).
e) Presunciones Legales o judiciales: Pothier las define como las consecuencias que la ley o el
juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido. Se clasifican en
legales y judiciales. Las primeras se subdividen, a su vez, en “juris tantum” y “juris et de
jure”, según que admitan o no prueba en contrario. Las judiciales, por su parte, están libradas
al buen criterio del juez. Las presunciones deben ser graves, precisas y concordantes, para ser
admitidas como prueba.
f) Testigos: Son personas físicas, distintas de las partes, que deben prestar declaración sobre
hechos pasados percibidos por ellas o deducidos de sus percepciones. El código civil impone
un límite a la prueba testimonial de los contratos dice: “los contratos que tengan por objeto
una cantidad de más de 10000 pesos, deben hacerse por escrito y no pueden ser probados por
testigos.

47
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

4. Prueba de los contratos formales


El art 1191 dispone que los contratos que tengan una forma de terminada por las leyes, no se
juzgarán probados, si no estuvieren en la forma prescripta. La misma disposición enuncia a
continuación las excepciones al mencionado principio:
 Imposibilidad de obtener la prueba designada por la ley (casos de depósito necesario,
obligación contraída por incidentes imprevistos en que hubiese sido imposible formarla
por escrito, pérdida o destrucción del instrumento.
 Existencia de principio de prueba por escrito: se considerará tal, cualquier documento
público o privado que emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el
asunto, o que tendría interés si viviera y que haga verosímil el hecho litigioso.
 Si la cuestión versare sobre los vicios de error, dolo, violencia, fraude, simulación o
falsedad de los instrumentos en que constaren.
 Si una de las partes hubiere recibido alguna prestación y se negare a cumplir el contrato.
En todos estos casos excepcionales se admite cualquier tipo de prueba.

EFECTOS DE LOS CONTRATOS


1. Concepto
Son efectos de los contratos en general, la creación, modificación, transmisión y extinción de
obligaciones.
Autonomía de la voluntad. Libertad de contratar y libertad contractual:
La materia contractual se halla regida por el principio de la autonomía de la voluntad. Las
convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse
como a la ley misma.
La autonomía de la voluntad supone la existencia de libertad de contratar, entendida como la facultad
de celebrar o no el contrato, y de libertad contractual, es decir, de estipular las cláusulas que más
convengan a los intereses de cada uno.
La buena fe en los contratos:
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que
verosímilmente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.
Se distingue entre buena fe creencia y buena fe lealtad. La primera implica un estado de ánimo de la
parte, quien confía en la apariencia de un título. Así, quien contrata con el heredero aparente
creyéndolo dueño de los bienes que enajena, no se verá desposeído luego por el verdadero sucesor.
La buena fe lealtad, en cambio, consiste en el deber que tiene cada uno de los contratantes de
desempeñarse en la negociación con honorabilidad y prudencia.

2. El efecto relativo de los contratos


Las obligaciones no producen efectos sino entre acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes se
transmitiesen. Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y
sucesores universales.
El principio general es que los contratos sólo producen efectos respecto de las partes (otorgantes del
acto). Se asimilan a las partes sus sucesores universales, es decir, aquellas personas que a la muerte de
uno de los contratantes ocupan su lugar. Se admite algunas excepciones, así por ejemplo, los efectos
del contrato no afectan a los sucesores de las partes.
- cuando se trate de obligaciones “intuitae personae”, y
- cuando las partes así lo hubieren establecido
Efectos con relación a los sucesores particulares:
El sucesor singular es aquel al cual se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra
persona. Esta transmisión puede operarse tanto por acto entre vivos como por actos de última

48
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

voluntad. Así por ejemplo, será sucesor a título singular tanto el comprador de un objeto, como el
legatario instituido por testamento.
Efectos respecto de los acreedores:
Si partimos de la base de que el patrimonio del deudor constituye la garantía común de sus
acreedores, debemos arribar a la conclusión de que esos pueden verse afectados por los contratos
celebrados por aquel, sobre todo si es insolvente, tendientes a hacer salir bienes de su patrimonio.
Efectos con relación a terceros:
Los efectos de los contratos no alcanzan a terceros, entendiéndose por tales aquellas personas no
ligadas con las partes por relación obligacional alguna.
Contratos a favor de terceros:
Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos. Este principio reconoce una
excepción, que establece que si en la obligación (entiéndase contrato) se hubiese estipulado alguna
ventaja a favor de un tercero, este podrá exigir el cumplimiento de la obligación si la hubiese
aceptado y hecho saber al obligado antes de ser revocada
Contratos por terceros:
Ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sin estar autorizado por él, o sin tener por la ley su
representación. El contrato celebrado a nombre dentro, de quien no se tenga autorización o
representación legal, es de ningún valor, y no obliga ni al que lo hizo.
Promesa del hecho de terceros:
El que se obliga por un tercero, ofreciendo el hecho de éste, debe satisfacer pérdidas e intereses, si el
tercero se negare a cumplir el contrato. Consideramos que debe entenderse que lo prometido por la
persona que contrató, es el cumplimiento de la obligación por el tercero, es decir, se garantiza el éxito
de la promesa.

EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES


1. Excepción de incumplimiento contractual
La “exceptio non adimpleti contractus” dispone “en los contratos bilaterales una de las partes no
podrá demandar su cumplimiento, si no probase haberlo ella cumplido u ofrecido cumplirlo, o que su
obligación es a plazo”.
Esta es coincidente con el art 510, que dice que en las obligaciones recíprocas, el uno de los obligados
no incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir la obligación que le es respectiva.
Fundamento:
La excepción de incumpliendo encuentra su fundamento en la interdependencia de las obligaciones
emergentes de los contratos bilaterales
Naturaleza jurídica: Existen 2 teorías en pugna
 La derivada de la interpretación literal del art 1201 considera que la excepción es un
requisito previo de la acción: no se puede demandar el cumplimiento del contrato sin
antes probar que, a su vez, se ha cumplido.
 La posición mayoritaria, en cambio, ve en el instituto una verdadera excepción
dilatoria con inversión de la carga de la prueba: si una de las partes demanda el
cumplimiento del contrato, la otra puede oponerle la excepción de incumplimiento,
debiendo entonces la primera probar que ha cumplido la obligación a su cargo.
Requisitos:
- debe tratarse de un contrato bilateral
- el incumplimiento por parte de quien demanda debe ser de una gravedad tal que obste ala
procedencia de la acción
- el incumplimiento del actor no debe ser consecuencia de la no colaboración de parte del que
opone la excepción.

49
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

2. La señal o arras. Concepto


Se trata de una práctica muy frecuente en los negocios: para recalcar la seriedad de los mismos, una
de las partes entrega a la otra una suma de dinero (puede ser otra cosa mueble, aunque no es muy
frecuente) en concepto de seña.
Especies:
La seña puede ser confirmatoria o penitencial. La confirmatoria es aquella que se orienta a reforzar el
cumplimiento de las obligaciones. La penitencial, en cambio, faculta a los contratantes a arrepentirse,
sirviendo la suma entregada como indemnización de los daños causados.
Seña confirmatoria:
Las cantidades que con el nombre de señal o arras se suelen entregar en las ventas, se entiende
siempre que lo han sido por cuenta del precio y en signo de ratificación del contrato, sin que pueda
ninguna de las partes retractarse, perdiendo las arras. En su 2da parte, sin embargo, la disposición
transcripta prevé la posibilidad de que las partes confieran a las arras el carácter de penitenciales,
exigiendo a tal efecto que se haga constar especialmente en el contrato.
Seña Penitencial:
Si se hubiera dado una señal para asegurar el contrato o su cumplimiento, quien la dio puede
arrepentirse del contrato, o puede dejar de cumplirlo perdiendo la señal. Puede también arrepentirse el
que la recibió; y en tal caso debe devolver la señal con otro tanto de su valor. Si el contrato se
cumpliere, la señal debe devolverse en el estado en que se encuentre. Si ella fuere de la misma
especie que lo que por el contrato deba darse, la señal se tendrá como parte de la prestación; pero no
si ella fuere de diferente especie, o si la obligación fuese de hacer o de no hacer.
Cualquiera de las partes puede arrepentirse, bien perdiendo la seña, bien entregado el doble de la
recibida. Los daños derivados del arrepentimiento se limitan al monto de las arras.
Distinta es la situación en caso de incumplimiento, ya que los daños que se deriven a las partes del
mismo no quedan limitados al importe de la seña. Rigen aquí los principios generados en materia de
responsabilidad.
Oportunidad del arrepentimiento:
- si se ha fijado término para arrepentirse, la facultad no podrá hacerse efectiva después de
vencido aquél;
- si no hay plazo de arrepentimiento, pero sí de cumplimiento de la obligación, el derecho podrá
hacerse valer hasta la constitución en mora;
- si se hubiere demandado judicialmente el cumplimiento, el accionado podrá arrepentirse hasta
la contestación de la demanda.
Finalmente, no podrá arrepentirse quien hubiere dado comienzo a la ejecución de las obligaciones a
su cargo, derivadas del contrato.
3. El pacto comisorio
Recibe la denominación de pacto comisorio la cláusula en virtud de la cual una de las partes puede
solicitar la resolución del contrato si la otra no ha cumplido las obligaciones a su cargo.
Pacto comisorio tácito:
En los contratos con prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver las
obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no cumpliera su compromiso.
Producido el cumplimiento, l a parte interesada deberá requerir a la otra el cumplimiento de la
obligación con más los daños y perjuicios derivados de la demora, en un plazo no inferior a 15 días,
salvo que los usos del lugar o un pacto expreso al respecto indiquen uno menor. Transcurrido el
término sin que se haya operado el cumplimiento, quedarán resueltas sin más las obligaciones
emergentes del contrato, con derecho para el acreedor al resarcimiento de los daños y perjuicios.
Pacto comisorio expreso:
Si las partes hubieren incluido expresamente en el contrato el pacto comisorio para el caso de que
alguna de las obligaciones no fuere cumplida de acuerdo a las modalidades convenidas, la resolución

50
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

se producirá de pleno derecho y surtirá efectos desde que la parte interesada comunique a la
incumplidora, en forma fehaciente, su voluntad de resolver.
Requisitos:
 Quien pretenda la resolución del contrato por incumplimiento de la otra parte debe, a su vez,
haber cumplido la prestación a su cargo u ofrecer cumplirla.
 El incumplimiento de la otra parte debe ser de importancia.
Jus variandi:
La disposición que nos ocupa ofrece una opción a la parte cumplidora: exigir de la otra el
cumplimiento con daños y perjuicios o solicitar la resolución del contrato. Esta última podrá pedirse
aun cuando se hubiese antes demandado el cumplimiento del contrato; en cambio, no podrá exigirse
el cumplimiento si lo demandado anteriormente hubiese sido la resolución.

Efectos:
El pacto comisorio priva de efecto retroactivamente al contrato, debiendo las partes devolverse lo que
mutuamente se hubiesen entregado como consecuencia del mismo.
Con respecto a los contratos de tracto sucesivo, el art 1204 dispone que en los contratos en que se
hubiese cumplido parte de las prestaciones, las que se hayan cumplido quedaran firmes y producirán,
en cuanto a ellas, los efectos correspondientes.

EFECTOS PROPIOS DE LOS CONTRATOS BILATERALES

1. Evicción. Concepto legal


Habrá evicción, en virtud de sentencia y por causa anterior o contemporánea a la adquisición, si el
adquiriente por título oneroso fue privado en todo o en parte, del derecho que adquirió, o sufriese una
turbación de derecho en la propiedad, goce o posesión de la cosa. Aunque la disposición habla de
evicción en virtud de “sentencia”, la jurisprudencia ha resuelto que procede la garantía aun sin mediar
aquella, cuando el derecho del tercero es indiscutible.(2091)
Requisitos:
a) Debe tratarse de una turbación de derecho: En la 2da parte del art 2091, aclara: pero no
habrá lugar a la garantía, ni en razón de las turbaciones de hecho, ni aun en razón de
las turbaciones de derecho procedentes de servidumbres derivadas de la ley, o
establecidas de una manera aparente por el hecho del hombre, o de pretensiones
formadas en virtud de un derecho real o personal de goce, cuya existencia era conocida
al tiempo de la enajenación.
b) El título que ostente el tercero debe ser anterior o contemporáneo a la adquisición de
la cosa por quien reclama la garantía de evicción.
- Titulares de la acción
La acción de evicción puede ser ejercida por el adquiriente contra el enajenante. A la muerte del
primero, la misma pasa a sus sucesores universales.
Igualmente procede el ejercicio de la acción por el sucesor a título particular del adquiriente.
Funcionamiento de la garantía:
El art 2108 impone al enajenante la obligación de salir en defensa del adquiriente cuando sea citado
por éste, en el caso de que un tercero le demande la propiedad o posesión de la cosa, el ejercicio de
una servidumbre o cualquier otro derecho comprendido en la adquisición.
En caso de tratarse de enajenación sucesivas, el comprador de la cosa no está obligado a citar a su
antecesor inmediato en los derechos sobre aquella, sino que puede citar a cualquiera de los anteriores.
La obligación que resulta de la evicción cesa si el vencido en juicio no hubiese hecho citar de
saneamiento al enajenante, o si hubiere hecho la citación, pasado el tiempo señalado por la ley de
procedimientos. También cesa si el adquiriente, sin citar al enajenante, se allana a la demanda y en
virtud de ello es desposeído de la cosa. Sin embargo, esta regla admite una excepción: procederá la

51
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

garantía aún en el caso de no haber sido citado el enajenante, cuando el vencido en juicio probare que
era inútil hacerlo por no haber oposición justa que hacer al derecho del vencedor.
Extinción de la responsabilidad por evicción:
a) Conocimiento por el adquiriente del peligro de la evicción antes de la adquisición.
b) Omisión de citación al enajenante o citación fuera de término
c) Allanamiento del adquiriente a la demanda, salvo demostración por éste de la
inutilidad de las defensas a oponer.
d) Omisión por el adquiriente de oponer defensas convenientes de apelar la sentencia de
primera instancia o de proseguir la apelación
e) Sometimiento del pleito a árbitros sin consentimiento del enajenante, resultando el
laudo contrario al derecho adquirido.
Modificaciones convencionales a la garantía:
La garantía de evicción tiene lugar de pleno derecho entre las partes, es decir, sin necesidad de
convenio al respecto. Sin embargo, los contratantes pueden aumentar, disminuir e incluso suprimir la
obligación que nace de la evicción, dado que en este punto no se halla comprometido el orden
público. Pero será nula toda convención de parte por la que se libre al enajenante de responder de la
evicción derivada de su mala fe (conocimiento de la existencia de un tercero con mejor derecho sobre
la cosa).

2. Vicios redhibitorios: Concepto


Son vicios redhibitorios los defectos ocultos de la cosa, cuyo dominio, uso o goce se transmitió por
título oneroso, existentes al tiempo de la adquisición, que la hagan impropia para su destino, si de tal
modo disminuyen el uso de ella que, de haberlos conocido el adquiriente no la habría adquirido, o
habría dado menos por ella.
La garantía por vicios redhibitorios solo funciona en los contratos onerosos.
De la disposición transcripta se desprende que para que proceda la garantía, el vicio debe ser oculto
(no susceptible de ser descubierto por medio de un examen cuidadoso de la cosa al recibirla); grave
(de haberlo conocido, el adquiriente no hubiera adquirido la cosa o hubiera pagado menos por ella) y
existente al tiempo de la adquisición. Esta última circunstancia debe ser probada por el adquiriente;
de no hacerlo, se juzga que el vicio sobrevino después.
Acciones que origina
La ley pone a disposición del adquiriente dos acciones:
- la redhibitoria, tendiente a dejar sin efecto el contrato, devolviéndose las partes las
prestaciones realizadas
- y la quanti minoris, cuyo objeto es la obtención de una disminución del precio proporcional al
defecto.
El comprador podrá intentar una u otra acción, pero no tendrá derecho a intentar una de ellas después
de ser vencido o de haber intentado la otra.
Es de 3 meses el plazo de prescripción de ambas acciones, contados desde que el adquiriente conoció
o debió conocer el vicio.
En materia comercial el plazo de prescripción de dichas acciones es de 6 meses, contados desde el
momento de la entrega de la cosa al comprador.
Modificación convencional de la garantía:
Las partes pueden restringir, renunciar o ampliar su responsabilidad por los vicios redhibitorios, del
mismo modo que la responsabilidad por la evicción, siempre que no haya dolo en el enajenante.
Pueden también por el contrato hacerse vicios redhibitorios de los que naturalmente no lo son, cuando
el enajenante garantizase la no existencia de ellos, o la calidad de la cosa supuesta por el adquiriente.
Cesación de la garantía:
No procede la garantía de vicios redhibitorios si así se hubiera estipulado en el contrato, y si el
adquiriente conocí el vicio o debía conocerlo por su profesión u oficio.

52
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS:


1. Concepto
Interpretar un contrato es desentrañar el sentido y alcance de sus distintas cláusulas. Cuando las partes
del contrato difieren en el significado que cabe dar a lo convenido, la controversia es sometida a
decisión judicial o de árbitros.
2. Régimen del Código Civil
Velez, a diferencia del código Frances y del Esbozo, no incluyó en el Código Civil Argentino ninguna
norma interpretativa. Este vacío fue llenado por la ley 17.711, que al reformar el art 1198, introdujo
en la normativa del código el principio de la buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y
ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o pudieron
entender, obrando con cuidado y previsión. La buena fe, se convierte así en el principio rector de la
materia contractual, comprensivo de la buena fe creencia y de la buena fe lealtad.
3. Reglas del Código de Comercio
El art 16 del Código de Comercio, dispone, si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las
palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de las leyes análogas. En este sentido
es que cabe recurrir, en materia contractual, a las reglas de interpretación contenidas en el Código de
Comercio.
 Interpretación literal: Las palabras de los contratos y convenciones deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, aunque el obligado pretenda que las ha entendido de otro
modo. En estos casos, el uso y prácticas comerciales y la costumbre del lugar donde deba
ejecutarse el contrato prevalecerán sobre cualquier inteligencia en contrario que se pretenda
dar a las palabras.
 Interpretación contextual: Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio
de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito, cuidando de
darles, no tanto el significado que en general les pudiera convenir, cuanto el que corresponda
por el contexto general.
 Interpretación subjetiva: Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse mas bien la
intención común de las partes que el sentido literal de los términos.
 Interpretación por los hechos subsiguientes: Los hechos de los contrayentes, subsiguientes al
contrato, que tengan relación con lo que se discute, serán la mejor explicación de la intención
de las partes al tiempo de celebrar el contrato.
 Interpretación favorable a la validez: Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, de uno de los
cuales resultaría la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Pero
si ambos dieran validez al acto, deberá estarse por el sentido que más convenga a la naturaleza
de los contratos, y a las reglas de la equidad.
 Interpretación favorable al deudor: En los casos dudosos, que no puedan resolverse según las
bases establecidas, las cláusulas ambiguas deben interpretarse siempre a favor del deudor, o
sea, en el sentido de la liberación.

53
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

EXTINCION DE LOS CONTRATOS


1. Rescisión
Es el acuerdo de voluntades por el cual se deja sin efecto un contrato. Produce consecuencias desde
ese momento y hacia el futuro. Atento a esto, solo es concebible en contratos de tracto sucesivo.
En doctrina, se acepta la denominada rescisión unilateral, es decir, aquella por la cual una sola
manifestación de voluntad pone fin a una relación contractual. Esta facultad es acordada por la ley en
algunos casos, así por ejemplo, el mandato puede ser dejado sin efecto por el mandante en cualquier
momento; cualquiera de las pares puede poner fin al contrato de trabajo.

2. Revocación
La revocación implica dejar sin efecto el contrato por voluntad de una de las partes en virtud de una
causa reconocida por la ley.
Así, por ejemplo, procede la revocación de la donación cuando medie ingratitud del donatario o
cuando este último no haya cumplido los cargos.
La revocación produce sus efectos retroactivamente, quedando a salvo, en principio, los derechos de
los terceros adquirientes.

3. Resolución
La resolución implica la extinción del contrato en virtud de un hecho posterior a la celebración de
aquel. Tal hecho puede ser voluntario: condición resolutoria, plazo resolutorio y pacto comisorio
expreso; o derivar de la ley: pacto comisorio tácito, imposibilidad de cumplimiento y excesiva
onerosidad sobreviniente. La resolución priva de efectos al contrato retroactivamente.

4. Teoría de la imprevisión (excesiva onerosidad sobreviniente)


Se trata de un supuesto comprendido dentro de la resolución de los contratos.
En los contratos bilaterales conmutativos y en los unilaterales onerosos y conmutativos de ejecución
diferida o continuada, la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución
del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios cuando la excesiva onerosidad
se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato. En los contratos de ejecución
continuada, la resolución no alcanzará a los efectos ya cumplidos.
La norma transcripta faculta a la parte perjudicada a demandar la resolución del contrato. Sin
embargo, no procederá la resolución si aquella hubiese obrado con culpa o estuviese en mora.

54
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

CONTRATO DE COMPRAVENTA
1. Concepto
El contrato de compraventa en cuanto a su uso generalizado es el más importante, en orden a la
significación que posee en el ámbito de los negocios.
El Código de Comercio, por su parte, también ha regulado la compraventa mercantil, que es el acto de
comercio por antonomasia.
No habiéndose alcanzado hasta el momento la unificación de la legislación civil y comercial, el
tratamiento separado se justifica en algunas notas y aspectos distintivos que caracterizan a cada una
de estas versiones del contrato. Además, la determinación de si nos hallamos ante una compraventa
civil o comercial resulta de la mayor importancia no sólo en cuanto al régimen legal aplicable, sino
también, en algún caso, en cuanto a la competencia judicial que corresponda.

Compraventa Civil:
Habrá compraventa cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra la propiedad de una cosa,
y esta se obligue a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en dinero.(1323)

Caracteres:
- Bilateral
- Consensual
- Oneroso
- Conmutativo
- No formal
El art 1184 establece que los contratos de compraventa de inmuebles deben ser hechos en escritura
pública con excepción de los que fuesen celebrados en subasta pública, so pena considerárselos
meros precontratos en que las partes se obligaron a otorgar escritura pública

2. El contrato de compraventa y la transferencia de dominio


En el derecho romano, la compraventa no era otra cosa que el compromiso de transferir el dominio de
una cosa mediante el pago de un precio. En el derecho francés, en cambio, la compraventa implica en
sí misma la transmisión de la propiedad sobre la cosa.
En nuestro Código impera el sistema romano: la transferencia de dominio no se produce sino a través
de la tradición. En cuanto a los inmuebles, se exige la escritura pública, a lo que las leyes locales
agregan la inscripción registral.

3. Capacidad
Art.1357 establece: Toda persona capaz de disponer de sus bienes, puede vender cada una de las cosas
de las que es propietario; y toda persona capaz de obligarse, puede comprar toda clase de cosas de
cualquier persona capaz de vender.
Incapacidades Especiales:
No pueden celebrar contrato de compraventa:
- los esposos entre sí, ni aun estando separado: prohibición legal obedece a la necesidad de
evitar que por voluntad de las partes pueda alterarse el régimen patrimonio matrimonial, que
es de orden público. La nulidad del contrato es absoluta.
- Los padres, tutores y curadores, con sus hijos sometidos a patria potestad, pupilos y curados,
respectivamente: el contrato celebrado en violación de esta prohibición adolece de nulidad
relativa.
Se prohíbe la compra:
- a los albaceas, de los bienes integrantes de las testamentarias a su cargo: la nulidad en este
caso es sólo relativa.

55
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- A los mandatarios, de los bienes que estuviesen encargados de vender: la nulidad del acto es
relativa.
- A los empleados públicos, de los bienes del Estado o municipalidades que estuviesen
encargados de administrar o vende: la nulidad es absoluta.
- A los jueces, secretarios, fiscales y defensores de menores, de los bienes que estuviesen en
litigio ante el juzgado o tribunal ñeque ejerciesen o hubiesen ejercido su ministerio: la nulidad
en este caso es absoluta.
- A los abogados, procuradores y peritos tasadores, de los bienes que estuviesen en litigio: la
nulidad del contrato es relativa.
- A los ministros nacionales, de los bienes nacionales o de cualquier establecimiento público o
corporación civil o religiosa: y a los ministros provinciales, de los bienes provinciales o
municipales, o de las corporaciones civiles o religiosas de las provincias: la nulidad de los
contratos violatorios de la norma sería absoluta si versaren sobre bienes públicos, y solo
relativa si se refirieran a bienes privados.
4. Consentimiento
Al tratar de la formación del contrato hemos caracterizado el consentimiento como la manifestación
de voluntad de cada una de las partes respecto del contrato, de cuya fusión resulta la declaración de
voluntad común. En la compraventa, el consentimiento debe recaer sobre los dos elementos
principales del contrato: la cosa y el precio.
Las llamadas ventas forzosas
Nadie puede ser obligado a vender, sino cuando se encuentre sometido a una necesidad jurídica de
hacerlo. A continuación la disposición detalla los casos de venta obligatoria
 Cuando hay derecho en el comprador de comprar la cosa por expropiación, por causa de
utilidad pública: en este caso no cabe hablar de venta sino de expropiación, que es una
institución muy distinta de la primera. La expropiación se rige por normas de Derecho
Público. No existe contrato sino que se cumple un mandato legal.
 Cuando por una convención, o por un testamento se imponga al propietario la obligación de
vender una cosa a persona determinada; en el primer caso, se hace mención a la compraventa
con pacto de retroventa. El adquiriente ya recibió el bien con la obligación de vender en caso
de serle requerido no es correcto decir entonces que existe una venta forzosa. En el segundo
supuesto, la venta del bien es el cargo impuesto por haber recibido una liberalidad del testador.
 Cuando la cosa fuese indivisible y perteneciese a varios individuos, y alguno de ellos exigiese
el remate; en este caso lo forzoso es la liquidación del condominio, no la venta, ya que los
condóminos pueden comprar la parte desque pretende la enajenación del todo o desinteresarlo
de cualquier otro modo.
 Cuando los bienes del propietario de la cosa hubieren de ser rematados en virtud de ejecución
judicial: aquí la venta no la hace el dueño de la cosa, sino el órgano judicial. Se cumple una
sentencia.
 Cuando la ley impone al administrador de bienes ajenos la obligación de realizar todo o parte
de las cosas que estén bajo su administración; tal es el caso del deber impuesto al tutor o
curador de vender prontamente los bienes muebles de su pupilo o curado.
5. La cosa
Principio General:
Está dado en el art. 1327, según el cual todas las cosas pueden venderse; salvo que su enajenación
esté prohibida.
La norma remite a las disposiciones regulatorias del objeto de los contratos.
Requisitos que deben reunir:
- debe tratarse de un objeto material susceptible de tener un valor.
- Debe estar determinada al momento de contratar o ser susceptible de determinación ulterior
- Debe existir al momento de la celebración o ser susceptible de existencia posterior.

56
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- Su enajenación no debe estar prohibida por la ley.


Venta de cosa ajena:
El principio general en este punto está dado por el art 1329. Las cosas ajenas no pueden venderse.
Sin embargo, existen varias excepciones; la venta de cosa ajean es posible:
- Cuando se trata de cosas designadas sólo por su género
- Cuando ambas partes contratan subiendo el carácter de ajena de la cosa. En este caso debe
entenderse que el vendedor se compromete a adquirir el objeto de su legítimo dueño y a
transferirlo luego al comprador.
- Cuando el contrato versa sobre una cosa mueble, y a entregada al comprador.
El código de comercio trata también en el art. 453. Esta disposición, sienta el principio contrario al
art. 1329. La compraventa de cosa ajena es válida. Aborda dos supuestos distintos:
- si el comprador ignora que la cosa es ajena, el vendedor está obligado a su entrega, o en su
defecto, a abonar los daños y perjuicios
- si el comprador, en cambio, sabe que la cosa es ajena, el contrato es nulo. Finalmente, el art
declara válida la promesa de venta de cosa ajena, entendiendo que el vendedor está obligado
a adquirirla y a entregarla al comprador, so pena de pagar daños y perjuicios.
Efectos:
- si las dos partes conocían el carácter de ajena de la cosa, contrato es válido, aunque sólo como
compromiso de adquirir el bien de su dueño y luego transmitirlo.
- Si ambas partes ignoraban el mencionado carecer, el contrato es anulable, debiendo el
vendedor, en su caso, restituir precio y pagar daños y perjuicios.
- Si sólo el vendedor sabe que la cosa es ajena, el contrato es anulable, pero solamente a
instancia del comprador. El primero debe restituir el precio y pagar daños y perjuicios
- Si sólo el comprador sabe que la cosa es ajena, el contrato es anulable, por sólo a instantes del
vendedor, quien puede pedir la nulidad hasta el momento de la entrega de la cosa, no debiendo
ni a restituir el precio ni pagar los daños y perjuicios.
Consolidación de la venta de cosa ajena:
Se produce por:
 Ratificación del propietario; y
 Adquisición del dominio por el vendedor posteriormente a la venta
Cosa parcialmente ajena:
La venta hecha por uno de los copropietarios de la totalidad de la cosa indivisa, es de ningún efecto,
aun respecto de la porción que la cosa era común con otros, los perjuicios e intereses que le resulten
de la anulación del contrato(art 1331)
Venta de cosa futura
El art 1327 dice que pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de contratos, aunque sean
cosas futuras. El título que nos ocupa comprende dos supuestos diferentes a saber:
 Venta condicional: la obligación del comprador de pagar el precio está subordinada al hecho
de que la cosa llegue a existir;
 Venta de esperanza: el comprador toma a su cargo el riesgo de que la cosa no llegue a existir,
debiendo pagar el precio en todo caso.
Casos especiales de venta
 Venta “ ad gustum” y venta a ensayo o prueba: La venta hecha con sujeción a ensayo o
prueba de la cosa vendida, y la venta de las cosas que es costumbre gustar o probar
antes de recibirlas, se presumen hechas bajo la condición suspensiva, de si fueren del
agrado personal del comprador. La venta ad gustum recién queda perfeccionada con la
degustación y posterior conformidad del comprador. La venta a ensayo o prueba, en
cambio, es perfecta desde el principio, solo que el comprador puede rechazar la
mercadería si, sometida a prueba, encuentra que no posee las calidades prometidas. En

57
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

este último caso, y a diferencia de la venta “ad gustum”, el comprador debe ejercer su
facultad dentro de límites lógicos y de buena fe.
 Venta de cosas de calidad determinada: Cuando las cosas se vendiesen como de una
calidad determinada, y no al gusto personal del comprador, no dependerá del arbitrio
de este rehusar la cosa vendida. El vendedor, probando que la cosa es de la calidad
contratada, puede pedir el pago del precio.
 Venta por junto, o por cuenta, peso o medida: La venta es hecha por junto, cuando las
cosas son vendidas en masa, formando un todo y por un solo precio. Este contrato es
perfecto desde que las partes se ponen de acuerdo sobre la cosa y el precio. La venta es
a peso, cuenta o medida, cuando las cosas no se venden en masa o por un solo precio;
o aunque el precio se uno, cuando no hay unidad en el objeto; o cuando no hay unidad
en el precio, aunque las cosas son indicadas en masa. En este tipo de ventas, el
contrato no es perfecto hasta que las cosas estén contadas, pesadas o medidas.
 Venta de inmuebles
 Venta de inmuebles fraccionados y a plazos: Todo el que desee vender un inmueble en
lotes y por cuotas, debe inscribir su manifestación de voluntad en tal sentido en el
Registro Público Inmobiliario. Esta anotación se podrá hacer si el bien está exento de
gravámenes. Celebrando el contrato de compraventa, y dentro de los 6 días, deberá
procederse a la anotación preventiva del instrumento en el Registro, como forma
esencial para su validez. El comprador podrá reclamar la escrituración después de
haber satisfecho el 25% del precio. En cuanto al pacto comisorio por falta de pago, no
podrá hacerse valer después que el adquiriente haya pagado el 25% del precio, o
realizado construcciones equivalentes al 50% del precio de compra.

6. El Precio. Requisitos
a) Debe ser en dinero
b) Debe estar determinado al momento de la celebración o ser susceptible de
determinación ulterior. El precio será cierto cuando las partes lo determinaren en una suma
que el comprador debe pagar; cuando se deje su designación al arbitrio de una persona
determinada; o cuando lo sea con referencia a otra cosa cierta.
c) Debe ser serio. Así, por ejemplo, no reuniría esta calidad el precio simulado o
irrisorio. Distinta es la situación en caso de precio vil: independientemente de que el
contrato se impugne posteriormente, debe considerárselo serio.

7. Efectos del contrato


OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
A. Obligación de entrega
I - Conservación de la cosa: El vendedor no puede cambiar el estado de la cosa vendida, y está
obligado a conservarla tal como se hallaba el día del conrato, hasta que la entregue al comprador.
Corren por su cuenta los gastos de conservación. En lo que hace a los riesgos y aumentos hasta la
tradición rige el principio “res perit et erescit domino”.
II – Entrega de la cosa: El vendedor debe entregar la cosa vendida, libre de toda otra posesión, y con
todos sus accesorios en el día convenido, y sí no hubiese día convenido, el día en que el comprador lo
exija. En cuanto al lugar de entrega, lo será designado en el contrato, ya falta de designación, el lugar
en que se encontraba la cosa al momento de la celebración. Salvo pacto en contrario, los gastos de la
entrega deben ser satisfechos por el vendedor.
Si el vendedor no entrega la cosa en el tiempo fijado en el contrato, el comprador puede pedir, bien la
entrega de la cosa (cumplimiento), bien la resolución del contrato; en ambos casos podrá reclamar,
además, daños y perjuicios. Pero si el vendedor se hallare imposibilitado de hacer la entrega, el

58
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

comprador podrá exigir la inmediata devolución del precio, sin estar obligado a esperar el cese de la
imposibilidad.
B. Obligación de garantía:
El vendedor debe al comprador una tripe garantía:
- debe abstenerse de realizar actos que importen una perturbación de los derechos transmitidos
al comprador;
- debe la garantía de evicción; y
- es responsable por vicios redhibitorios.
C. Obligación de recibir el precio
OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
A. Obligaciones de pagar el precio
El comprador debe pagar el precio de la cosa comprada en el lugar y en la época determinada en el
contrato. Si no hubiese convenio sobre la materia, debe hacer el pago en el tiempo y lugar en que se
haga la entrega de la cosa. Si la venta ha sido a crédito, o si las costumbres del lugar conceden algún
término para el pago, el precio debe abonarse en el domicilio del comprador.
El comprador está habilitado para rehusar el pago del precio si tuviese motivos fundados para creer
que será molestado luego por una acción real. Igual derecho le asiste si el vendedor no le hace entrega
de la cosa en las condiciones pactadas.
B. Obligaciones de recibir la cosa
El comprador está obligado a recibir la cosa vendida en el término fijado en el contrato, o en el que
fuese de uso local. A falta de un término convenido o de uso, inmediatamente después de la compra.
Si tratándose de una cosa mueble, el comprador se negare a recibirla, el vendedor, previa constitución
en mora del primero, puede:
- cobrar al comprador los gastos de conservación y el importe de daños correspondiente;
- realizar consignación judicial de la cosa;
- demandar el pago del precio; o
- solicitar la resolución del contrato
Si la venta, en cambio hubiese sido de un inmueble, y el vendedor hubiese recibido el todo o parte del
precio, o si la venta se hubiese hecho a crédito y no estuviere vencido el plazo para el pago, y el
comprador se negase a recibir el inmueble, el vendedor tiene derecho a pedirle los costos de la
conservación e indemnización de perjuicios y a poner la cosa en depósito judicial por cuenta y riesgo
del comprador.
C. Obligación de pagar el instrumento del contrato y los gastos de envío de la cosa comprada.
CLAUSULAS ESPECIALES
A. Pacto de no enajenar: Es prohibida la cláusula de no enajenar la cosa vendida a persona
alguna; mas no a una persona determinada
B. Ventas condicionales:
I – Condición Suspensiva:
La compraventa en este caso tendrá los siguientes efectos:
1º Mientras pendiese la condición, ni el vendedor tiene obligación de entregar la cosa vendida, ni el
comprador de pagar el precio, y sólo tendrá derecho para exigir las medidas conservatorias.
2º Si antes de cumplida la condición, el vendedor hubiese entregado la cosa vendida al comprador,
éste no adquiere el dominio de ella, y será considerado como administrador de cosa ajena.
3º Si el comprador, sin embargo, hubiese pagado el precio, y la condición no se cumpliese, se hará
restitución recíproca de la cosa y del precio, compensándose los intereses de éste con los frutos de
aquella.
II – Condición Resolutoria:
La compraventa tendrá los siguientes efectos:

59
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

1º El vendedor y comprador quedarán obligados como si la venta no fuese condicional, y si se hubiere


entregado la cosa vendida, el vendedor, pendiente la condición, solo tendrá derecho a pedir las
medidas conservatorias de la cosa.
2º Si la condición se cumple, se observará lo dispuesto sobre las obligaciones de restituir las cosas a
sus dueños; mas el vendedor no volverá a adquirir el dominio de la cosa sino cuando el comprador le
haga tradición de ella.
En caso de duda sobre el carácter de la condición, se reputará resolutoria, siempre que antes del
cumplimiento de la misma el vendedor hubiese hecho tradición de la cosa al comprador.

C. Venta a satisfacción del comprador: Es aquella que se hace con la cláusula de no haber venta,
o de quedar deshecha la misma, si la cosa vendida no agrada al comprador.
D. Venta con pacto de retroventa: Existe cuando el vendedor, a través de una cláusula inserta en
el contrato, se reserva la facultad de recuperar la cosa vendida restituyendo el precio recibido,
o bien entregando una cantidad inferior o superior.
E. Venta con pacto de reventa: El pacto reventa es la estipulación de poder el comprador restituir
al vendedor la cosa comprada, recibiendo de él el precio que hubiese pagado, con exceso o
disminución.
F. Pacto de mejor comprador: Es la estipulación de quedar desecha la venta, si se presentase otro
comprador que ofreciese un precio más ventajoso.

COMPRAVENTA COMERCIAL
1. Concepto
Es el contrato por el cual una persona (vendedor), sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto
de la convención, se obliga a transferirla a otra persona (comprador), quien a su vez, se compromete a
pagar por ella un precio en dinero y la compra para revenderla o alquilar su uso.
Para que la compraventa se considere comercial es indispensable que quien compra, lo haga para
revender y así obtener un lucro y, además, que el contrato se refiera a bienes muebles.
Las normas del Código de Comercio que excluyen como posibilidad la compraventa de inmuebles (y
con ello determinan que este tipo de negocios sean regulados por las disposiciones del código civil),
reconocen como sustento el hecho de que el perfeccionamiento de las compraventas inmobiliarias
recién se produce con la inscripción de la transferencia de dominio ante el Registro de la Propiedad
Inmueble, lo que supondría un aspecto no acorde con la celeridad propia de los negocios mercantiles.
La realidad marca que la inscripción registral es una mera formalidad, que no ha impedido en la
práctica que las transacciones sobre bienes inmuebles constituyan una actividad especulativa,
desarrollada con la agilidad natural de los negocios comerciales.
2. Regulación legal
El Código Civil establece un régimen general del contrato de compraventa, aplicable a la
compraventa mercantil en cuanto no esté modificado por las normas propias de dicho contrato
previstas en el Código de Comercio.
El Código de Comercio, entonces, contiene aquellas normas regulatorias de la compraventa mercantil
que suponen modificaciones al régimen general y que responden a la naturaleza de este contrato.

3. Otros aspectos distintivos


Ya hemos señalado como características diferenciales, que la compraventa mercantil debe referirse a
bienes muebles y que el comprador debe adquirir con el propósito de obtener un lucro posterior
(reventa o alquiler de uso)
Otros aspectos distintivos:
- La tradición
Se señaló que la compraventa es un contrato consensual, que se perfecciona por la sola voluntad de
las partes. Para el traspaso de la propiedad de la cosa es necesaria la tradición.

60
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

La tradición puede ser real o simbólica. La primera se opera con la entrega manual de la cosa
vendida. La simbólica, en cambio, se da cunado, a través de una acción del vendedor, se posibilita al
comprador disponer de la cosa a título de dueño (ej, entrega de las llaves del automóvil vendido)
El art 461 del Código de Comercio, la entrega de la cosa vendida, en defecto de estipulación expresa,
debe hacerse en el lugar donde se hallaba la cosa al tiempo de la venta, y puede verificarse por el
hecho de la entrega material o simbólica, o por la del título, o por la que estuviese en uso comercial
en el lugar en donde deba verificarse. Y da ejemplos de algunos casos que se consideran de tradición
simbólica: entrega de las llaves del lugar en que se hallare la mercadería; el hecho de colocar su
marca el comprador a los efectos comprados, en presencia del vendedor, la recepción, sin objeción
alguna, por el comprador, de la factura de venta

- Venta de cosa futura


En materia comercial, la venta de cosa futura es una estipulación normal.

- Venta de cosa ajena


El art. 453 del C. Com, dice que la compraventa de cosa ajena es válida, estando el vendedor obligado
a su entrega o a abonar los consecuentes daños y perjuicios derivados de su incumplimiento, siempre
que el comprador ignorase el carácter de ajena de la cosa.
Si el comprador hubiere conocido la calidad de ajena de la cosa al tiempo de contratar, el contrato
será nulo.
También se admite como válida la promesa de venta de cosa ajena (el comprador conoce esa
circunstancia), interpretándose, en este caso, que la obligación del vendedor consiste en adquirirla
para luego entregarla al comprador, bajo apercibimiento de pagar daños y perjuicios por su
incumplimiento.

61
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

LOCACION DE COSAS
1. Concepto
Es el contrato en virtud del cual una persona, denominada locador, se obliga a entregar a otra,
locatario, el uso y goce de una cosa por un cierto tiempo, mediante el pago de un precio cierto en
dinero.
El código define a la locación mediante una fórmula amplia, comprensiva de sus 3 formas “habrá
locación, cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa,
o a ejecutar una obra, o prestar un servicio; y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio un
precio determinado en dinero.
Naturaleza Jurídica:
- Es un derecho personal (teoría clásica de base romana): el locatario no goza de la cosa
directamente, sino a través del locador, que es quien se la procura.
- Es un derecho real: a esta conclusión llega Tropolong luego de analizar el art 1743 del Código
Frances (igual a nuestro art 1498), según el cual: enajenada la finca arrendad, la locación
subsiste durante el tiempo convenido-

2. Capacidad
El principio general está contenido en el art. 1510, que dispone “los que tengan la administración de
sus bienes pueden arrendar sus cosas, y tomar las ajenas en arrendamiento”.
El principio expuesto, según el cual, para dar o recibir cosas en locación se exige capacidad para
administrar bienes, que parece lógico en materia de bienes muebles, no lo es respecto del alquiler de
inmuebles. En efecto, las numerosas leyes de emergencia locativa dictadas en nuestro país, ordenando
la prórroga de la vigencia de los contratos de alquiler de inmuebles, han llevado a los autores a
afirmar que, en tales supuestos, el contrato se transforma en un acto de disposición, siendo esa la
capacidad que debe exigirse a los contratantes.

3. Objeto
Pueden ser objeto de la locación, tanto los bienes inmuebles como los muebles no fungibles. También
pueden serlo las cosas relativamente indeterminadas.
En cuanto a las cosas fuera del comercio, y que no pueden ser enajenadas, o que no pueden
enajenarse sin previa licencia o autorización, pueden ser dadas en arrendamiento, salvo que estuvieran
fuera del comercio por nocivas al bien público, u ofensivas a la moral y buenas costumbres.
Locación de cosas ajenas:
- si el locador y locatario son de buena fe (ignorantes del carácter de ajena de la cosa), el
contrato es anulable. La nulidad puede ser pedida por el primero hasta la entrega de la cosa, y
por el locatario en cualquier omento (aplicación analógica de las reglas de la compraventa).
- Si ambos saben que la cosa es ajena, el contrato es válido entre los contratantes; y si el
locatario es desposeído por el verdadero dueño, nada puede reclamar al locador.
- Si sólo el locador es de buena fe, el contrato es válido. Y si el locatario es desposeído nada
puede reclamar el primero.
- Si el de buena fe es el locatario, el contrato es anulable, debiendo el locador indemnizar al
primero si es desposeído. La nulidad solo puede ser pedida por el locatario.
Cosa parcialmente ajena:
El copropietario de una cosa indivisa, no puede arrendarla, ni aún en la parte que le pertenece, sin
consentimiento de los demás partícipes. Otorgado este contrato, el mismo es anulable a pedido de los
condóminos o del locatario enterado del carácter de la cosa. En este útlimo caso, el locador deberá
satisfacer daños y perjuicios.

62
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

4. Precio
En principio, debe estar determinado o ser susceptible de determinación a la luz de las cláusulas del
contrato. De acuerdo con lo expuesto, el precio debe consistir en una suma de dinero.

5. Causa
Dispone que el uso para el cual una cosa sea alquilada o arrendada, debe ser un uso honesto, y que no
sea contrario a las buenas costumbres. Si no lo fuere, el acto padece de nulidad absoluta, la que puede
ser declarada de oficio por el juez cuando aparece manifiesta.

6. Tiempo de la locación
El contrato de locación no puede hacerse por mayo tiempo que el de 10 años. El que se hiciere por
mayor tiempo quedará concluido a los 10 años.
En cuanto al plazo mínimo, existen varios se supuestos referidos a inmuebles: En la locación de
casas, departamentos o piezas destinadas a la habitación, comercio o industria, cuando no hubiere
contrato escrito que estipule un plazo mayor de 2 años, se entenderá que el locatario tiene opción para
considerarlo realizado por los términos que a continuación se establecen
- para las casas, piezas y departamentos destinados al comercio o industria, 2 años
- para los destinados a la habitación, 1 año y medio
- tratándose de casas y piezas amuebladas, no se establece plazo mínimo.
La ley 23.091 de Locaciones Urbanas, en octubre de 1984 estableció nuevos plazos, que son los que
hoy rigen. 2 años para contratos de locación con destino a vivienda, y 3 años para los restantes
destinos.

7. Efectos del contrato


OBLIGACIONES DEL LOCADOR:
A. Entregar la cosa
El locador está obligado a entregar la cosa al locatario con todos sus accesorios, en buen estado de
conservación para ser propia al uso para el cual ha sido contratada, salvo convención de las partes por
la que acuerden que se entregue en el estado en que se encuentre. Este convenio se presume cuando se
arriendan edificios arruinados, y cuando se entra en posesión de la cosa sin exigir reparaciones en
ella. En caso de incumplimiento de esta obligación, el locatario puede, bien demandar el
cumplimiento, bien pedir la resolución del contrato.
B. Mantener la cosa en buen estado
Después de que el locador entregue la cosa, está obligado a conservarla en buen estado, haciendo las
reparaciones que exigiere el deterioro de la misma, derivado de I caso fortuito o fuerza mayor, II
calidad propia, vicio o defecto de la cosa, III uso o goce estipulado, IV culpa del locador, sus agentes
o dependientes.
Se considera comprendido dentro del caso fortuito el deteriorote la cosa causado por hechos de
terceros, aunque sea por motivos de enemistad o de odio al locatario.
Ante el incumplimiento de esta obligación, el locatario puede:
I- Retener la parte del precio de la locación correspondiente al costo de las reparaciones.
II- Hacerlas ejecutar por terceros a costa del locador, cuando las reparaciones tuvieren
carácter de urgentes.
III- Demandar daños y perjuicios.
IV- Pedir la resolución del contrato.
Puede ocurrir que durante el contrato la cosa arrendada sea destruida en su totalidad por caso fortuito;
en este caso, el contrato queda rescindido. Si la destrucción fuere solo parcial, el locatario estará
habilitado para pedir, bien la reducción del precio, bien la rescisión del contrato.
Si la cosa resultare deteriorada, el contrato subsistirá, quedando el locador obligado a realizar la
reparación correspondiente.

63
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

También es posible, que por caso fortuito, el locatario se vea impedido del uso de la cosa. En tal
supuesto, podrá pedir la rescisión del contrato o la cesación del pago de los alquileres durante el
tiempo que se mantenga el impedimento.

C. Mantener al locatario en el uso y goce pacífico de la cosa


Establece que el locador debe abstenerse de todo acto que impida o estorbe el goce del locatario.
Se ha dicho que el locador está obligado a realizar las reparaciones necesarias para la conservación en
buen estado de la cosa locada. Sin embargo, puede ocurrir que las mismas interrumpan el uso por el
locatario o que le acarreen incomodidades; en este caso, este último podrá o exigir la cesación del
arrendamiento o una baja en el precio, proporcional al tiempo de duración de las reparaciones. Si esto
no fuera aceptado por el locador, el locatario podrá devolver la cosa, quedando disuelto el contrato.
Pero si el locador quisiere hacer en la cosa innovaciones u obras que no sean reparaciones, o si ya las
hubiere hecho contra la voluntad del locatario, puede este oponerse a que las haga, o demandar la
demolición de ellas, o restituir la cosa y pedir indemnización de pérdidas e intereses.
Si la turbación en el uso y goce de la cosa proviniera del hecho de terceros, el locador no está
obligado a garantizar al locatario, salvo:
- si las vías de hecho tomasen el carácter de fuerza mayor
- si el locador hubiera asumido tal obligación en el contrato.
- Si el tercero fuere dependiente del locador.
- Si las turbaciones provinieren de un propietario vecino o de otros locatarios del mismo
locador.
D. Pagar mejoras
Sólo es a cargo del locador pagar las mejoras y gastos hechos por el locatario:
I- Si en el contrato o posteriormente autorizó a hacerlas y se comprometió a pagarlas
II - Si fuesen reparaciones o gastos a su cargo, que el locatario hiciese en caso de urgencia. Se
reputarán hechas en caso de urgencia cuando, sin daño de la cosa arrendada, no podían ser
demoradas, y le era imposible al locatario dar aviso al locador.
III- Si fuesen necesarias o útiles y aunque no las hubiere autorizado ni se hubiere
comprometido a pagarlas, siempre que la resolución del contrato de locación no derivare
de culpa del locatario.
IV- Si fuesen mejoras voluntarias y el contrato de locación se hubiere resuelto por su culpa.
V- Si la locación fuese por un tiempo indeterminado, y habiendo autorizado al locatario a
hacer mejoras, le exigiesen la restricción de la cosa, no habiendo este disfrutado de ellas.
Se le confiere al locatario el derecho de retención sobre la cosa locada hasta que le sean pagadas
las mejoras realizadas.
E. Pagar cargas y contribuciones

OBLIGACIONES DEL LOCATARIO:


A. Usar y gozar de la cosa conforme a derecho
El locatario está obligado a limitarse al uso o goce estipulado de la cosa arendada, y a falta de
convenio, al que la cosa ha servido antes o al que regularmente sirven cosas semejantes. No puede dar
a la cosa un destino distinto del convenido, aunque demuestre que el hacerlo no trae perjuicio alguno
al locador.
Si el locatario emplea la cosa arrendada en un uso diverso al que está destinada por su naturaleza o
por el contrato, o si por un goce abusivo causa prjuicio al locador, este puede demandar pérdidas e
intereses y, según las circunstancias, la supresión de las causas del perjuicio, o la rescisión
B. Conservar la cosa en buen estado
El locatario debe conservar la cosa en buen estado y responder de todo daño o deterioro que se
causare por su culpa o por el hecho de las personas de su familia que habiten con él, de sus

64
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

domésticos, trabajadores, huéspedes o subarrendatarios. También responde por los daños derivados
del abandono de la cosa.
De la misma forma, compromete su responsabilidad frente al locador, si realiza obras nocivas o que
muden el destino de la cosa o mejoras que alteren su forma o que estén expresamente prohibidas en el
contrato, o bien si omite hacer mejoras a que se obligó.
C. Pagar el precio
El locatario está obligado a pagar el precio al locador o a quien pertenezca la cosa en los plazos
convenidos, y a falta de convención, según los usos del lugar.
La ley establece diversas garantías del pago del alquiler a favor del locador.
- si el locatario se atrasa dos períodos del pago, puede solicitar la resolución del contrato y del
desalojo
- Puede retener todos los frutos y objetos existentes en la cosa arrendada pertenecientes al
locatario
- Posee un privilegio especial sobre todos los muebles que se encuentran en la casa, o que
sirven para la explotación de la hacienda rural.
- Si la cosa arrendada fuere un inmueble, tiene acción ejecutiva para el cobro de alquileres.
D. Restituir la cosa
Concluido el contrato de locación, el locatario debe devolver la cosa arrendada como la recibió, si se
hubiere hecho descripción de su estado, salvo lo que hubiere parecido, o se hubiese deteriorado por el
tiempo o por causas inevitables. Si el locatario recibió la cosa sin descripción de su estado, se
presume que la recibió en buen estado, salvo prueba en contrario.
E. Avisar al locador de toda usurpación o turbación de derecho

8. Cesión de la locación y sublocación. Concepto


Se trata de dos formas d e transmisión de los derechos del inquilino a un tercero. Si bien en ambos
casos se transfiere el uso goce de la cosa locada a otra persona sin intervención del locador, existen
diferencias destacables entre ambos institutos.
La cesión consistirá únicamente en la transmisión de los derechos y obligaciones del locatario, y a
ella son aplicables las leyes sobre la cesión de derechos; el subarriendo, en cambio, constituye una
nueva locación, y será regido por las leyes aplicables a esta. De lo expuesto se desprenden las
siguientes consecuencias:
- la cesión no produce efectos respecto de terceros hasta cumplida la notificación, cosa que no
ocurre en la sublocación;
- el sublocador puede percibir los alquileres, no así el cedente;
- el sublocatario puede exigir que la cosa le sea entregada en buen estado de conservación, cosa
para la cual no está facultado el cesionario;
- la cesión puede ser gratuita, no así la sublocación, que siempre es onerosa, etc.
La prohibición de subarrendar importa la de ceder el arrendamiento, y recíprocamente, la prohibición
de ceder, importa prohibir el subarriendo.
Efectos de la cesión:
 Entre cedente y cesionario: Las relaciones entre ellos se rigen por las reglas de la
cesión de derechos.
 Entre locador y locatario: Se aplican las reglas de la cesión de derechos; de ahí que el
locatario continúe obligado respecto del locador.
 Entre locador y cesionario: El cesionario tiene una acción directa contra el locador
para obligarlo al cumplimiento de todas las obligaciones que él había contraído con el
locatario; y está directamente obligado respecto al locador; por las obligaciones que
resulten del contrato de locación.
Efectos de la sublocación:

65
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

 Entre sublocador y sublocatario: Las relaciones entre ellos se regirán por el contrato de
subarriendo. El sublocador goza, por le precio del subarriendo, de los derechos y
privilegios del arrendador; sobre todas las cosas introducidas en el predio arrendado; y
el subarrendatario puede demandar al sublocador que le entregue la cosa en buen
estado.
 Entre locador y locatario: Sus relaciones continúan rigiéndose por el contrato de
locación primario.
 Entre locador y sublocatario: El subarrendatario puede exigir directamente del locador
el cumplimiento de las obligaciones que este hubiese contraído con el locatario. Y
recíprocamente, el arrendador originario tiene acción directa contra el subarrendatario
por el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la sublocación. Como
consecuencia de la cesión, el locador pasa a tener dos deudores solidarios para el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de locación: locatario y
cesionario.
9. Conclusión de la locación. Causas.
a) Si fuese contratada por tiempo determinado, acabado ese tiempo
b) Si fuese contratada por tiempo indeterminado, después del plazo legal fijado, cuando
cualquiera de las partes lo exija (ver ley 23091,plazos mínimos)
c) Por la pérdida de la cosa arrendada
d) Por imposibilidad de uso de la cosa conforme a su destino
e) Por los vicios redhibitorios de la cosa arrendada
f) Por caso fortuito impeditivo del comienzo o continuación de los efectos del contrato
g) Por todos los casos de culpa del locador o locatario que autoricen a uno u otro a
rescindir el contrato.
Acuerdos no enumeradas expresamente:
- Acuerdo de partes
- Confusión enana misma persona de las calidades de locador y locatario
- Cumplimiento de la condición resolutoria establecida por las partes
- Ejecución por el locador de obras tendientes a aumentar la capacidad locativa de la cosa

66
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

LOCACION DE SERVICIOS
1. Concepto:
Habrá locación de servicios cuando una persona, denominada locador, se obligue frente a otra,
denominada locatario, mediante el pago de un precio cierto en dinero, a prestarle un servicio personal.

2. Locación de servicios y contrato de trabajo


El de locación de servicios es un contrato de derecho civil que se rige por el principio de autonomía
de la voluntad.
El derecho del trabajo es una rama autónoma que no se halla incluida ni en el derecho público ni en el
privado, sino que participa de características de ambas ramas principales.
En materia de normas laborales existe un decidido intervencionismo estatal, debido a que en las
relaciones laborales se halla comprometida la paz y seguridad público, lo cual generó dictar una Ley
de Contrato de Trabajo.
El contrato de trabajo está referido al trabajo dependiente, en donde el empleado acata las directivas
que el patrón le e, en ejercicio de sus facultades de dirección y organización del establecimiento.
En muchos casos, verdaderas relaciones laborales se disimulan bajo la apariencia de locación de
servicios, con la finalidad, por parte del empleador, de eludir el cumplimento de las leyes de la
seguridad social (aportes jubilatorios, de obra social, etc) y, en su caso, de tener posibilidad de poner
fin al contrato sin abonar indemnización por despido y sus acreencias.

3. Caracteres
 Consensual
 Conmutativo
 Oneroso
 Típico
 No formal
4. Capacidad:
La capacidad exigida es la de administración. Desde los 18 años el menor puede celebrar contrato de
trabajo o ejercer su profesión si hubiere obtenido título habilitante, sin necesidad de autorización de
los padres. En tales casos, podrá administrar y disponer libremente de los bienes que adquiriere con
su actividad.

5. Objeto
Si la locación tuviere por objeto la prestación de servicios imposibles, ilícitos o inmorales, aquel a
que tales servicios fueran prestados, no tendrá derecho para demandar a la otra parte por la prestación
de esos servicios, ni para exigir la restitución del precio que hubiese pagado.
6. Efectos
Los efectos del contrato serán juzgados por las disposiciones del Código, relativas a las obligaciones
de hacer.
Obligaciones del locatario:
La principal obligación a su cargo es el pago del precio, que podrá ser demandado por el locador aun
cuando nada se hubiere pactado al respecto, si el servicio o tarea prestada fuere la propia de su
profesión u oficio. En este supuesto, se entiende que lo pactado fue el precio de costumbres para ese
tipo de trabajos, correspondiendo su fijación judicial si no se pusieren de acuerdo las partes en el
monto.
Si por el contrario la tarea o servicio cumplido no fuere la propia a la profesión u oficio del locador,
sólo se procederá en la forma señalada en el párrafo precedente, si por las circunstancias en que el
trabajo se llevó a cabo no correspondiera presumir que la labor obedeció a la intención de beneficiar
al locatario.

67
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Obligaciones del locador:


El servicio debe ser ejecutado por el locador en tiempo propio (convenido por las partes o designado
por el juez) y en la forma en que fue intención de las partes que se ejecutará bajo apercibimiento de
responder por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento.
Debe tenerse presente que si el locador no quisiere o no pudiere ejecutar el servicio prometido, el
locatario podrá exigir la ejecución forzada de la obligación, siempre que ello no suponga la necesidad
de utilizar la violencia contra la persona del primero. De resultar necesaria dicha violencia como
único modo de lograr la ejecución forzada, la obligación deberá resolverse necesariamente en la
ejecución por tercero (si ello resultare posible) o en el pago de daños y perjuicios.

7. Locación de servicios y profesiones liberales


Durante mucho tiempo se ha creído ver en las profesiones liberales (relación cliente-profesional) una
locación de servicios. La moderna doctrina no dice que se trata de un contrato atípico, que participa,
según los casos, de características de la locación de servicio, de obra o de mandato.

LOCACION DE SERVICIOS
1. Concepto
Es el contrato por el cual una de las partes (locador o empresario) se obliga a ejecutar una obra, y la
otra (locatario, dueño de la obra o comitente) a pagar por ella un precio en dinero.

Caracteres:
- bilateral
- consensual
- conmutativo
- de tracto sucesivo
- en principio, no formal
- típico
2. Objeto
De la aplicación de los principios generales surge que el mismo debe ser lícito, posible y determinado.

3. Forma
El Código no exige en esta materia ninguna formalidad especial. Como excepciones cabe mencionar,
sn embargo, el contrato de obras públicas nacionales que debe ser celebrado opr escrito, y la
construcción y venta de edificios de propiedad horizontal en que los boletos de compraventa deben
ser inscriptos en el Registro de la Propiedad.

4. Efectos del contrato


Obligaciones del locador de obra o empresario
a) Ejecución de la obra en el tiempo debido: a falta de ajuste sobre el tiempo en que debe
ser concluida la obra, entiéndese que el empresario debe concluirla en el tiempo
razonablemente necesario, según la calidad de la obra, pudiendo en tal caso el locatario exigir
que este tiempo se designe por el juez.
b) Ejecución de la obra en el modo debido: No existiendo convención de partes al respecto, i
habiendo medida, plano o instrucciones, el empresario debe hacer la obra según la costumbre
del lugar, o ser decidida la diferencia entre locador y locatario, en consideración al precio
estipulado. Este es un supuesto de indeterminación relativa del objeto del contrato
c) Debe permitir el dueño de la obra el contralor del desarrollo de la misma
d) Responsabilidad frente al dueño de la obra

68
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

1) Destrucción o deterioro de la cosa durante la construcción


A- Los materiales son provistos por el dueño de la obra, (distintos supuestos)
I- Destrucción por caso fortuito: El empresario no puede reclamar retribución alguna si la
obra resulta destruida por caso fortuito antes de haber sido entregada, salvo en el caso que
el dueño se hallare en mora en recibirla.
II- Destrucción por mala calidad de los materiales: Si puso en conocimiento del dueño tal
circunstancia en el momento oportuno, tiene derecho a la retribución. Pero si no lo hizo,
pierde la retribución y es responsable del daño.
III- Destrucción por vicios ocultos de los materiales: El empresario tiene derecho a ser
retribuido y queda exento de toda responsabilidad.

B- Los materiales son provistos por el empresario


I- Destrucción por caso fortuito: El empresario pierde tanto su trabajo como los materiales,
quedando liberado de responsabilidad.
II- Destrucción por mala calidad de los materiales: El empresario deberá además indemnizar
al dueño los daños y perjuicios derivados del incumplimiento de la obligación a su cargo.
2) Destrucción o deterioro después de entregada la obra
Tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados a larga duración, recibidos por el que los
encargó, el constructor es responsable por su ruina total o parcial, si esta procede de vicio de
construcción o de vicio del suelo o de mala calidad de los materiales, haya o no el constructor
provisto estos o hecho la obra en terreno del locatario
Para que sea aplicable la responsabilidad, deberá producirse la ruina dentro de los 10 años de recibida
la obra y el plazo de prescripción de la acción será de 1 año a contar del momento en que se produjo
aquella.
La responsabilidad se extenderá al director de la obra y al proyectista, según las circunstancias.
3) Hecho de las personas ocupadas en la obra: El empresario es responsable del trabajo
ejecutado por las personas que ocupe en la obra.
Obligaciones del dueño de la obra
a) Cooperación: El dueño de la obra debe prestar al empresario toda la cooperación
necesaria para permitirle cumplir con su obligación: r
- entregar los materiales en término
- abstenerse de realizar en el predio en que se vaya a construir actos que obstaculicen la labor
del locador, agilizar los trámites de aprobación de planos, etc
b) Pago del precio: Existen distintos modos de contratar la obra, y por lo tanto de fijar el
precio de la misma:
I- Por ajuste alzado..se establece el pago de un monto fijo e invariable por toda la obra.
II- Por unidad de medida: si fija un precio por cada unidad técnica o medida
III- Por coste y costas: se establece el precio de la obra sobre la base de lo que costaría a
precios actuales, pero se faculta al empresario para solicitar aumento del mismo si los
precios tenidos en mira en un principio varían.
c) Recepción de la obra: Recibida la obra, el empresario quedará libre por los vicios
aparentes, y no podrá luego oponérsele la falta de conformidad del trabajo con lo estipulado.
Este principio no regirá cuando la diferencia copudo ser advertida en el momento de la
entrega, o los defectos eran ocultos.
Privilegio y derecho de retención del empresario:
Los arquitectos, empresarios, albañiles y otros obreros que han sido empleados por el propietario para
edificar, reconstruir o reparar los edificios y otras obras, gozan por las sumas que le son debidas, de
privilegio sobre el valor del inmueble en que sus trabajos han sido ejecutados. Los sub-empresarios y
los obreros empleados, no por el propietario sino por el empresario que ha contratado con ellos, no

69
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

gozan de este privilegio. El empresario esta facultado a retener la cosa hasta que el dueño dé
cumplimiento a su obligación.

Cesión y subcontratación
Por la cesión, el empresario transmite los derechos y obligaciones derivados de la locación de obra a
un tercero. A partir de la notificación de la cesión el dueño de la obra, este deberá cumplir con sus
obligaciones, pero respecto del cesionario.
Si el dueño no acepta la cesión, tanto el cedente como el cesionario le quedarán obligados por el
cumplimiento del contrato. Si, en cambio, presta su conformidad, el cedente queda liberado de ahí en
más.
La cesión no será posible en los casos de contratos celebrados en atención a determinadas calidades
personales reunidas por el empresario.
En cuanto a la subcontratación, es posible si no ha sido prohibida en el contrato y siempre que el
mismo no haya sido celebrado “intuitu personae”. Las relaciones entre el empresario y subcontratista
se rigen por el nuevo contrato, no existiendo, en principio, relación directa entre el dueño y el
subcontratista.

5. Conclusión de la locación de obra: Causales


a) Cumplimiento del contrato: entrega de la obra terminada y pago del precio
b) Desistimiento del dueño: El dueño de la obra puede desistir de la ejecución de ella por
su sola voluntad, aunque se haya empezado, indemnizando al locador todos sus gastos, trabajo
y utilidad que pudiera obtener en el contrato.
c) Muerte, desaparición o falencia del locador: El contrato se resuelve por fallecimiento
del empresario. En este caso, el locatario debe pagar a los herederos de aquel, en proporción al
precio convenido, el valor de la parte de la obra ejecutada y de los materiales preparados, si
estos fuesen útiles a la obra. La resolución del contrato puede ser pedida por el locatario, si
desaparece el empresario o se decreta su quiebra.
d) Imposibilidad de cumplimiento: Puede resolverse el contrato por el locatario, o por el
empresario cuando sobreviniese a este imposibilidad de hacer o de concluir la obra. En este
caso el empresario es pagado por lo que ha hecho.
e) Inejecución de las obligaciones por una de las partes: El empresario tiene la facultad
de pedir la resolución del contrato cuando el locatario no entregó en tiempo los materiales
prometidos, o no pagó las prestaciones convenidas. El dueño, por su parte, puede pedir la
resolución si el empresario abandona la obra o la ejecuta deficientemente.
f) Caso de obra contratada por pieza o medida: Cuando la obra fue ajustada por pieza o
medida, sin designación del número de piezas, o de la medida total, el contrato puede
resolverse por el dueño de la obra o por el empresario, concluidas que sean las piezas o
medidas mencionadas en el contrato, pagándose la parte concluida.

70
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

MANDATO CIVIL
1. Concepto
El mandato, como contrato, tiene lugar cuando una de las partes da a la otra poder, que esta acepta,
para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de
actos de esta naturaleza.
Caracteres:
- consensual
- oneroso o gratuito
- en ocasiones formal
- típico
2. Forma
El mandato puede ser expreso o tácito. El expreso puede darse por instrumento público o privado,
por carta y también verbalmente. En cuanto al mandato tácito, resulta no solo de los hechos positivos
del mandante, sino también de su inacción o silencio y de no impedir, pudiendo hacerlo, los actos que
sabe que otro está haciendo en su nombre.
Sin embargo, existen casos en que el mandato debe otorgarse por escritura pública: “los poderes
generales o especiales que deben presentarse enjuicio, y los poderes para administrar bienes, y
cualesquiera otros que tengan por objeto un acto redactado o que deba redactarse en escritura pública”
En cuanto a la aceptación del mandato, la misma puede ser expresa o tácita. La primera resulta de los
mismos actos y formas que el mandato expreso. En lo que hace a la tácita, resultará de cualquier
hecho del mandatario en ejecución del mandato, o de su silencio mismo.
3. Capacidad
Si el mandato es para actos de administración, debe ser conferido por persona que tenga la
administración de sus bienes. Si lo es para actos de disposición, esa es la capacidad que debe poseer
el mandante.
En cuanto a la capacidad para ser mandatario. Art. 1897. El mandato puede ser válidamente conferido
a una persona incapaz de obligarse, y el mandante está obligado por la ejecución del mandato, tanto
respecto al mandatario, como respecto a terceros con los cuales este hubiese contratado. El incapaz
que ha aceptado un mandato, puede oponer la nulidad del mismo cuando fuese demandado por el
mandante por la inejecución de las obligaciones del contrato, o por rendición de cuentas, quedando a
salvo la acción del mandante por lo que el mandatario hubiese convertido en su provecho.
4. Objeto
Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos.
Se prohíbe el mandato para testar y para la realización de actos entre vivos, cuyo ejercicio por
mandatarios fuere prohibido por las leyes. En cuanto al mandato de acto ilícito, imposible o inmoral,
no da acción alguna al mandante contra el mandatario, ni a este contra el mandante, salvo si el
mandatario no supiere o no tuviere razón de saber que el mandato era ilícito.
5. Extensión del mandato
El mandato puede ser general o especial. El primero comprende todos los negocios del mandante, y el
especial uno o algunos negocios determinados. El mandato general no comprende más que los actos
de administración.
El art. 1881 prevé diversos supuestos en que se requiere poderes especiales:
a) Para hacer pagos que no sean los ordinarios de administración;
b) Para hacer novaciones que extingan obligaciones y a existentes al tiempo del mandato;
c) Para transigir, comprometer en árbitros o prorrogar jurisdicciones;
d) Para contraer matrimonio a nombre del mandante;
e) Para el reconocimiento de hijos naturales, etc.
Cabe destacar que la enumeración de la disposición mencionada es meramente enunciativa.

71
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

El mandato especial debe limitarse a los actos APRA los cuales ha sido dado, no pudiendo extenderse
a otros actos análogos, aunque estos pudieran considerarse consecuencia natural de los que el
mandante ha encargo hacer.

6. Efectos del mandato


Obligaciones del mandatario
a) Ejecución del mandato: El mandatario recién queda obligado a cumplir a partir de la
aceptación. Sin embargo este principio reconoce una importante limitación, según el
cual, si el negocio encargado al mandatario fuese de los que por su oficio o modo de
vivir, acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, deberá tomar las
providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomiende.
El mandatario, al ejecutar su obligación debe circunscribirse a los límites de su poder, no haciendo
menos de lo que se le ha encargado. Pero no se consideran traspasados los límites del mismo, cuando
se ha cumplido de una manera más ventajosa que la señalada en el contrato.
El mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato, cuando la ejecución del mismo resultare
manifiestamente dañosa al mandante. El mandato no ha sido ejecutado fielmente, cuando existiendo
oposición de intereses entre mandante y mandatario, este hubiere dado preferencia a los suyos.
b) Rendición de cuentas: El mandatario está obligado a dar cuenta de sus operaciones y a
entregar al mandante cuanto haya recibido en virtud del mandato, aunque lo recibido
no se debiese al mandante. Aun en el caso de que el mandante lo exima de tal
obligación, el mandatario será responsable de los cargos que en su contra pruebe el
primero.
c) Responsabilidad: El mandatario queda obligado por la aceptación tanto a cumplir el
mandato como a responder por los daños y perjuicios que se ocasionaren al mandante
por la inejecución total o parcial del mandato, salvo en el caso que la inejecución
derivare de caso fortuito o fuerza mayor.
Sustitución del mandato:
El principio en esta materia es que, salvo prohibición expresa en el contrato, el mandatario puede
sustituir en otro la ejecución del mandato.
Efectos:
- Relaciones entre mandante y mandatario: El mandatario puede sustituir en otro la ejecución
del mandato; pero responde de la persona que ha sustituido, cuando no ha recibido el poder de
hacerlo, o cuando ha recibido este poder, sin designación de la persona en quien podía
sustituir, y hubiese elegido un individuo notoriamente incapaz o insolvente.
- Relaciones entre mandante y sustituto: El mandante en todos los casos tiene una acción
directa contra el sustituto, pero solo en razón de las obligaciones que este hubiere contraído
por la sustitución; y recíprocamente, el sustituto tiene acción directa contra el mandante por la
ejecución del mandato. Se le habilita en forma expresa al mandante para reclamar del sustituto
los daños perjuicios que se deriven de la ejecución del contrato.
- Relaciones entre el mandatario y el sustituto: ídem relación mandante – sustituto
- Relaciones entre el mandante y los terceros: La sustitución del mandatario no autorizada por
el mandante, ni ratificada por él, no le obligará respecto de terceros por los actos del sustituto
. Obligaciones del mandante
a) Proporcionar los medios necesario para el cumplimiento del contrato: Debe
entenderse aquí la obligación de anticipar fondos al mandatario para el cumplimiento
del contrato, cuando este los pidiere, y la de reintegrarle el importe de los gastos
adelantados por el mandatario. El mandatario goza de derecho de retención sobre las
cosas del mandante en su poder, hasta ser pagado de estos y de su retribución.
b) Indemnización de las pérdidas: El mandante debe indemnizar al mandatario de las
pérdidas que hubiere sufrido, procedentes de sus gestiones, si no derivaren de culpa de

72
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

este. Repútase perjuicio ocasionado por la ejecución del mandato, solamente aquel que
el mandatario no habría sufrido, sino hubiese aceptado el mandato
c) Liberación del mandatario: El mandante debe liberar al mandatario de las
obligaciones que hubiera contraído en su nombre, respecto de terceros, para ejecutar el
mandato, o proveerle de las cosas o los fondos necesarios para exonerarse.
d) Retribución en el mandato oneroso: El mandante debe satisfacer al mandatario la
retribución del servicio. La misma puede consistir enana suma de dinero o en una
cantidad de bienes que el mandatario hubiese obtenido o administrado en virtud de la
ejecución del mandato, salvo lo que dispongan en las distintas jurisdicciones las leyes
de aranceles de abogados y procuradores.
. Efectos del mandato con relación a terceros
a) Actos realizados dentro del mandato: Respecto a terceros, un acto se juzgará ejecutado
en los límites del mandato, cuando entra en los términos de la procuración, aun cuando
el mandatario hubiere en realidad excedido el límite de sus poderes. Estos actos son
considerados como realizados personalmente por el mandante.
b) Actos realizados fuera de los límites del mandato: El principio está dado, según el
cual, cuando el mandatario contratase en nombre del mandante excediendo los límites
del contrato, si el mandante no lo ratificare, el mismo será nulo, si la parte con quien
contrató el mandatario conocía los poderes dados por el mandante. Pero si no los
conocía, el mandatario quedará personalmente obligado, pudiendo ser demandado por
el cumplimiento del contrato y por las pérdidas e intereses resultantes.
7. Conclusión del mandato. Causas
a) Revocación del mandato: El mandante puede revocar el mandato siempre que quiera.
La revocación puede ser expresa o tácita. Esta última se da cuando el mandante
designa otro mandatario para el mismo negocio, y cuando el mandante interviene
directamente con el negocio encomendado, poniéndose en relación con los terceros.
Mandato irrevocable: Será irrevocable siempre que lo sea para negocios especiales, limitado en el
tiempo y en razón de un interés legítimo de los contratantes o un tercero. El mismo podrá revocarse,
sin embargo cuando medie justa causa.
b) Renuncia del mandatario: El mandatario puede renunciar al mandato, dando aviso al
mandante; pero si lo hiciese en tiempo indebido, sin causa suficiente, debe satisfacer
los perjuicios que la renuncia causare al mandante. El mandatario, aunque renuncie el
mandato con justa causa, debe continuar sus gestiones hasta que el mandante pueda
arbitrar las medidas necesarias para cubrir la falta.
c) Muerte de una de las partes: En principio, la muerte de una de las partes pone fin al
mandato, salvo cuando el negocio que forma el objeto del mandato debe ser cumplido
o continuado después de la muerte del causante. Otra excepción se da cuando el
mandato ha sido dado en el interés común de mandante y mandatario o en el interés de
un tercero, en cuyo caso la muerte del primero no concluye con el contrato.
d) Incapacidad de las partes
8. Gestión de negocios. Concepto
Existe cuando una persona, sin mediar contrato ni representación legal, cumple una gestión de la que
deriva utilidad para un tercero.
Requisitos:
- no debe existir mandato ni representación legal
- El gestor debe querer realizar un negocio de otra persona y eventualmente obligarla
- No debe mediar oposición del titular del negocio
- La intervención del gestor debe haber sido útil
- No debe tratarse de una liberalidad

73
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Efectos:
 Obligaciones del gestor
a) Sometimiento a todas las obligaciones del mandatario
b) Continuación y conclusión del negocio: Comenzada la gestión, es obligación del
gerente continuarla y acabar el negocio, y sus dependencia hasta que el dueño o el
interesado se hallen en estado de proveer por sí, o bien hasta que puedan proveer sus
herederos, si muriese durante la agencia.
c) Responsabilidad: El gestor de negocios responde de toda culpa en el ejercicio de la
gestión, aunque aplicase su diligencia habitual.

 Obligaciones del dueño del negocio


a) Sometimiento a las obligaciones del mandante: Existen, sin embargo,
algunas obligaciones del mandante, que no pesan sobre el dueño del negocio, tales son:
- pagar remuneración al gestor; y
- responsabilidad por los perjuicios sufridos por el gestor en el ejercicio de la gestión
b) Ratificación de la gestión: La ratificación del dueño del negocio equivale a
un mandato y le somete para con el gestor a todas las obligaciones del mandante.
Produce efectos retroactivos al día en que la gestión participó.

MANDATO COMERCIAL
1. Concepto
Es el contrato por el cual se confiere a otro la facultad de llevara cabo, en nombre y por cuenta del
mandante, uno o varios actos de comercio.
Este contrato se halla regulado en los art 221 a 231 del Código de Comercio y responde a las reglas
referidas al tiempo de dar tratamiento al mandato civil.
El mandato comercial no se presume gratuito.
2. La situación del denominado factor de comercio
Se denomina factor a la persona a quien el comerciante encarga la administración de sus negocios o la
de un establecimiento en particular, exigiéndose para desempeñarse como tal que tenga capacidad
legal para ejercer el comercio.
La figura del factor de comercio ha caído en desuso en los últimos tiempos, en virtud de que la
mayoría de los comercios de importancia (que antes podían precisar de un factor) se hallan
estructurados legalmente en forma de sociedad comercial, lo que posibilita que estas personas sean
designadas como integrantes de los órganos de administración (gerencia de S.R.L o Directorio en las
sociedades por acciones), con atribuciones regladas por la ley o estatuto.
Todo factor deberá ser constituido por una autorización especial del comerciante, que surtirá efectos
con respecto a terceros recién desde su inscripción en el Registro Público de Comercio.

EL CONTRATO DE COMISIÓN
1. Concepto
El código de comercio lo regula como una especie de mandato comercial en el cual una parte,
denominada comitente, encarga a otra, llamada comisionista, la realización de uno o más actos de
comercio determinados, para ser llevados a cabo a nombre del comisionista pero por cuenta del
comitente.
Diferencia con el mandato comercial:
En el mandato, el mandatario actúa a nombre y por cuenta de su mandante; en el contrato de
comisión, en cambio, el comisionista actúa en su propio nombre, aunque por cuenta del comitente. Al

74
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

comisionista, además, le son encomendadas una o más operaciones determinadas y no la


administración de los negocios de una persona, que puede ser válidamente el objeto del mandato.
2. Obligaciones de las partes
Del comisionista
a) Una vez aceptada la comisión, deberá cumplirla conforme a las órdenes e
instrucciones impartidas por el comitente o, a falta de tales indicaciones, obrando como lo
haría en negocio propio.
b) Responder por los daños y perjuicios derivados al comitente de su
incumplimiento (no haber acatado las instrucciones recibidas o, a falta de ellas, no haber
cumplido la comisión conforme a lo que es de estilo en el comercio) o de haberse
excedido de sus atribuciones, salvo en este último supuesto, que hubiere resultado ventaja
para el comitente, que la operación no hubiere admitido demoras o que el comitente
hubiere aprobado ese accionar en exceso de la comisión.
c) Rendir cuentas al comitente de todas las operaciones realizadas y de las
cantidades entregadas o percibidas.
Del comitente
a) Abonar al comisionista todos los gastos y desembolsos verificados en el desempeño de
la comisión, con más los intereses corridos entre el desembolso y pago efectivo.
b) Pagar al comisionista la retribución por su trabajo, que se denomina comisión. Si no
hubiere sido expresamente pactada, será determinada por el uso comercial del lugar en
que se hubiere ejecutado la comisión.
3. La comisión y las relaciones con terceros
El comisionista queda directamente obligado respecto de las personas con quienes contratare, sin que
estas tengan acción contra el comitente, ni este contra aquellas, salvo que el comisionista cediere sus
derechos a favor del comitente (contra los terceros) o a favor de los terceros (contra el comitente).
De existir cesión de derechos a favor del comitente, le corresponderán todas las excepciones que
tuviere el comisionista contra los terceros aunque no podrá alegar la incapacidad del comisionista
para eximirse del cumplimiento de la obligación exigida por los terceros.
4. Sustitución
El comisionista tiene derecho a hacerse sustituir por un tercero par el cumplimiento de la obligación a
su cargo cuando esté facultado al efecto en el contrato, cuando le exigiere la naturaleza de la
operación que lo hubiere sido encomendada o cuando un caso imprevisto lo hiciere necesario, no
siendo responsable por los actos del subcomisionista si probare que le transmitió fielmente las
instrucciones dadas por el comitente y que el elegido para la sustitución era una persona que gozaba
de crédito en el comercio.
Si el comitente acreditare que la sustitución fue hecha sin una necesidad que la justificara o sin su
autorización, tendrá acción para reclamar los daños y perjuicios que se le deriven, tanto contra el
comisionista (sustituido), como contra el subcomisionista (sustituyente).

5. Derecho de retención y privilegio


El art. 279 del Código de Comercio reconoce, a favor del comisionista, derecho de retención sobre los
efectos que tenga consignados o los adquiridos por cuenta del comitente, hasta que le sean abonados
los gastos incurridos y la comisión, en ambos casos, con más intereses.
La norma confiere, además, al comisionista un privilegio especial, en caso de quiebra del comitente,
para ser pagado con el producido de los efectos sobre los que ejercía el derecho de retención y que
debió entregar al síndico de la quiebra.

75
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

MUTUO CIVIL

1. Concepto
Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas
(consumibles o fungibles) que esta última está autorizada a consumir, devolviéndose en el tiempo
convenido, igual cantidad de cosas de la misma especia y calidad.
Caracteres:
- Bilateral
- Oneroso o gratuito
- Real
- Típico
Mutuo civil y comercial
No habiendo convención expresa sobre intereses, el mutuo se supone gratuito. Distinta es la situación
en el derecho comercial, dado que por expresa disposición los actos de los comerciantes nunca se
presumen gratuitos.
2. Forma y prueba
El Código no señala formas especiales para el mutuo, el que incluso podrá contratarse verbalmente.
Sin embargo, no podrá probarse sino por instrumento público, o por instrumento privado de fecha
cierta, si el empréstito pasa del valor de diez mil pesos.
3. Efectos
Obligaciones del mutuante
a) Entrega de la cosa y responsabilidad: El mutuante o prestamista debe
entregar la cosa pactada, siendo responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la
mala calidad o vicios ocultos de la misma
Obligaciones del mutuario
a) Restitución: El mutuario debe devolver al mutuante, en el término convenido,
una cantidad de cosas iguales de la misma especia y calidad que las recibidas. Dado que
por el mutuo se hace el traspaso de la propiedad de la cosa a favor del mutuario, éste no
podrá excepcionarse de la obligación de restitución alegando la pérdida de la cosa por caso
fortuito.
Si el mutuario no pudiere restituir una cantidad igual de cosas, de la misma especie y calidad
que las recibidas, deberá pagar el precio de las mismas calculado en base al vigente en el lugar
y tiempo en que debía hacerse la restitución.

EL MUTUO COMERCIAL
1. Concepto
Habrá contrato de mutuo comercial cuando una persona, denominada mutuante, entregue a otra,
denominada mutuario, una cantidad de cosas consumibles o fungibles, destinadas a un uso comercial,
para que esta última las consuma y reintegre al vencimiento desplazo convenido, con más los
intereses compensatorios pactados. Por lo menos el deudor debe tener la calidad de comerciante.
2. Intereses
Los intereses deben haberse pactado expresamente, dado que de acuerdo a las disposiciones que
regulan el contrato, el mutuo comercial no se presume oneroso. Ello así, si no se han pactado
intereses sólo podrán cobrarse en caso demora del mutuario en reintegrar la cantidad recibida en
préstamo.

3. Régimen legal
En lo que no esté especialmente modificado, rigen las normas del mutuo civil.

76
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

COMODATO
1. Concepto
Habrá comodato o préstamo de uso, cuando una de las partes entregue a la otra gratuitamente alguna
cosa no fungible, mueble o inmueble, con facultad de usarla.
Caracteres:
- Bilateral
- Real
- Gratuito
- Típico

2. Capacidad
Si el comodante fuese incapaz para contratar, o estuviere afectado de una incapacidad accidental,
podrá demandar la nulidad del contrato y exigir del comodatario la restitución de la cosa aún antes
destiempo convenido. El comodatario capaz no podrá oponerle la nulidad del contrato. Si, en cambio,
el comodante fuere capaz, no podrá demandar la nulidad del contrato por ser incapaz el comodatario,
pero este último si podrá oponerla.

3. Objeto
Debe tratarse de una cosa mueble o inmueble no fungible o consumible. Sin embargo, si se hubiesen
prestado cosas consumibles, el contrato solo constituirá comodato cuando se hubiere pactado la
restitución de las mismas cosas entregadas

4. Forma y prueba
Ninguna forma es indispensable para el comodato, y toda clase de prueba del contrato es admisible,
siendo aplicables las disposiciones sobre la prueba de la locación.

5. Efectos
Obligaciones del comodante
a) Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido
b) Responsabilidad: El comodante que, conociendo los vicios o defectos ocultos
de la cosa prestada, no previno de ellos al comodatario, responde a éste de los daños, que por
esa causa sufriere.
c) Pagar los gastos extraordinarios: El comodante debe pagar las expensas
extraordinarias causadas durante el contrato para la conservación de la cosa prestada, siempre
que el comodatario lo ponga en su conocimiento antes de hacerlas, salvo que fuesen tan
urgentes que no pueda anticipar el aviso sin grave peligro.
Obligaciones del comodatario
a) Conservo de la cosa y responsabilidad: El comodatario está obligado a poner
toda su diligencia en la conservación de la cosa, siendo responsable de todo deterioro que ella
sufra por su culpa. El comodatario no responde de los daños derivados de caso fortuito o fuerza
mayor, salvo en el caso de que los accidentes hubieran ocurrido por culpa suya; que el daño a la
cosa haya sido consecuencia de un uso distinto al pactado o por un tiempo más largo al
designado en el contrato; que pudiendo evitar el daño usando la cosa propia en lugar de la
prestada, no lo haya hecho así; o, por último, que pudiendo conservar una de las dos cosas, haya
preferido la propia.
El comodatario no puede hacer otro uso de la cosa que el que hubiere expresado en el contrato; y a
falta de convención expresa, aquél a que está destinada la cosa, según su naturaleza o las costumbres
del lugar.

77
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

b) Restitución de la cosa: Finalizado el comodato, el comodatario debe restituir


la cosa al comodante en el estado en que se halle, con todos sus frutos y accesiones. Se presume
que el comodatario la recibió en buen estado hasta que se pruebe lo contrario.
Si no la restituyese por haberse perdido por su culpa, pagará al comodante el valor de ella. Si, en
cambio, no la restituyese por haberla destruido o disipado, podrá ser acusado criminalmente y
demandado por daños y perjuicios.

6. Extinción del comodato


a) Por pérdida de la cosa
b) Por vencimiento del plazo
c) Por voluntad del comodante cuando, no habiendo término fijado para
restituir, el comodatario falleciere o cayere en incapacidad; en caso de necesidad urgente e
imprevista de la cosa prestada o cuando el comodatario hiciere un uso abusivo de la cosa.

FRANCHISING
1. Concepto y función
Es una variante del contrato de distribución, en virtud del cual una parte, denominada otorgante
(franchisor), propietaria de una marca registrada de productos, de un nombre comercial, una patente
industrial, emblema identificatorio, confiere a la otra parte, denominada tomador (Franchisee), a
través del pago de una contraprestación periódica, el derecho de explotar comercialmente la venta de
los mencionados productos, de utilizar una determinada tecnología en su fabricación, con acceso a
campañas publicitarias generales y a sistemas de comercialización y organización patentados.
En forma similar al contrato de concesión, se establecen reglas severas a cumplir por el tomado, en
orden a solvencia económica, habilitación de local de determinadas características, personas a
emplear con ciertas calidades o capacitación, etc.
El otorgante se reserva la facultad de controlar el cumplimiento por el tomador de las instrucciones
impartidas y las especialmente previstas en el contrato. También se reserva el otorgante el derecho a
rescindir el contrato, sin derecho a indemnización alguna, por el apartamiento del tomador de las
directivas emanadas del contrato.
En general, si bien la contraprestación a cargo del tomador consiste en el pago de una suma periódica
equivalente a un porcentaje de la facturación, también abona una suma inicialmente para afrontar los
gastos de instalación, toda vez que es el otorgante quien se encarga de la preparación del local y
capacitación del personal para dar inicio a la explotación.
Este contrato tiene importantes ventajas, porque permite al tomador ingresar a un sistema de
comercialización con resultados probados y beneficiarse de una marca de producto de una publicidad
sobre ella montada que garantiza la clientela. Y al otorgante le posibilita ingresar en nuevo mercados
a bajo costo, por cuanto la inversión de instalación corre por cuenta del tomador.
Este contrato es muy usado en nuestro país y es el que nuclear a Mc Donald´s con sus locales
comerciales, a Coca-Cola con su embotelladoras locales, a Pizza Hut con sus negocios de expendio,
etc.

78
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

CESION DE DERECHOS
1. Concepto
La cesión de derechos es el contrato por el cual una de las partes (cedente) se obliga a transferir a la
otra (cesionario) un derecho del que es titular, para que este último lo ejerza a nombre propio.
Caracteres:
- consensual
- Formal
- Oneroso y en este caso bilateral y conmutativo; o gratuito, cuyo caso es unilateral
- Típico o nominado
Régimen legal:
Si el derecho fue cedido por un precio en dinero, o rematado, o dado en pago, o adjudicado en virtud
de ejecución de una sentencia, la cesión será juzgada por las disposiciones de la compraventa en todo
lo que no estén modificadas, especialmente en el título de la cesión.
2. Capacidad
Tratándose de cesión onerosa, se requiere capacidad para comprar y vender. Si, en cambio, la cesión
es gratuita, se exige capacidad para hacer donaciones.
Incapacidades:
- Los menores emancipados no pueden, sin autorización judicial, ceder inscripciones de la
deuda pública, acciones de compañías de comercio o industria y créditos mayores de $500 que
hubieren recibido a título gratuito.
- Los padres no pueden ceder títulos de la deuda pública pertenecientes a sus hijos sometidos a
su patria potestad, salvo autorización judicial expresa.
- En todos los casos en que se les prohíbe vender a los tutores, curadores o administradores,
albaceas y mandatarios, les es prohibido hacer cesiones.
- No puede haber cesión a los administradores de establecimiento públicos, de corporaciones
civiles o religiosas, de créditos contra estos establecimientos; ni a los administradores
particulares o comisionados, de créditos de sus mandantes o comitentes; ni se puede hacer
cesión a los abogados o procuradores judiciales de acciones de cualquier naturaleza, deducidas
en los procesos en que ejerciesen o hubiesen ejercido sus oficios; ni a los demás funcionarios
de la administración de justicia, de acciones judiciales de cualquier naturaleza, que fuesen de
la competencia del juzgado o tribunal en que sirviesen.
3. Objeto
El principio general está dado por el art 1444, según el cual todo objeto incorporal, así como todo
derecho y toda acción sobre una cosa que se encuentra en el comercio, pueden ser cedidos, salvo
prohibición expresa de la ley o voluntad en contrario, de las partes.
En los arts. 1446 y ss. Se establece qué derechos pueden cederse.
En cuanto a los incesibles, cabe mencionar:
 Los derechos inherentes a la personalidad, los derechos de uso y
Habitación, las esperanzas de sucesión, las jubilaciones y pensiones; el derecho a alimentos futuros;
la indemnización por accidentes de trabajo; etc.
En lo que hace al contenido de la cesión, establece que la misma comprende la fuerza ejecutiva del
título y los derechos accesorios. De la misma manera, quedan comprendidas las restricciones, cargas
y vicios.
4. Forma
El art 1454 enuncia la regla: Toda cesión debe ser hecha por escrito, bajo pena de nulidad, cualquiera
que sea el valor del derecho cedido y aunque él no conste en instrumento público o privado.
La escritura pública solo es exigida cuando la cesión verse sobre:

79
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- derechos litigiosos, derechos o acciones procedentes de actos consignados en escritura pública


y derechos hereditarios.
En cuanto a los títulos al portador, pueden ser cedidos por la sola tradición, no exigiéndose, por tanto,
la forma escrita.
5. Efectos de la cesión

a) Transmisión del derecho cedido: Entre las partes, la misma se opera desde la
celebración del contrato. Distinta es la situación respecto de terceros con un interés
legítimo en contestar la cesión, para conservar derechos adquiridos después de ella; en
este caso, el traspaso no se produce hasta el momento de ser notificado el deudor
cedido.
En cuanto a la notificación de la cesión al deudor cedido, el Código no exige formalidad alguna,
pudiéndose hacer inclusive verbalmente. Pero para producir efectos respecto de terceros, debe ser
hecha por instrumento público.
Efectos de la notificación:
Entre cesionario y cedido:
A partir de la notificación, el deudor cedido no podrá pagar validamente sino al cesionario. Pero si
antes de aquella, el deudor hubiere hecho el pago al cedente, quedará desobligado, pudiendo oponer
ese pago al cesionario.
Pese a que la cesión produce efectos respecto del deudor cedido recién desde la notificación, faculta
al cesionario desde el mismo momento del perfeccionamiento del contrato a ejecutar todas las
medidas conservatorias de su crédito.
Entre cedente y deudor cedido
Hasta la notificación, el cedente puede recibir el pago del deudor y realizar los actos conservatorios
de su crédito.
Conflicto entre cesionarios de un mismo crédito:
En este caso, la preferencia corresponde al primero que ha notificado la cesión al deudor, o ha
obtenido su aceptación auténtica, aunque su traspaso sea posterior en fecha. Pero si se hubiesen hecho
muchas notificaciones de una cesión en el mismo día, los diferentes cesionarios quedan en igual línea,
aunque las cesiones se hubiesen hecho en diversas horas.
Conflicto entre el cesionario y acreedores del cedente, embargantes del crédito:
I- Embargos posteriores a la notificación de la cesión: los mismos son los ineficaces, desde
que el crédito ya ha salido del patrimonio del cedente.
II- Embargos anteriores ala notificación: en este caso, la preferencia se da al embargante.

b) Garantía de evicción: Si la cesión es onerosa, el cedente debe al cesionario la garantía


de evicción. El cedente de buena fe responde de la existencia y legitimidad del crédito
al tiempo de la cesión, a no ser que lo haya cedido como dudoso; pero no responde de
la solvencia del deudor o de sus fiadores, a no ser que la insolvencia fuese anterior y
pública.
Si el crédito no existía al tiempo de la cesión, él cesionario tendrá derecho a la restitución del precio
pagado, con indemnización de pérdidas e intereses. Pero si el cedente fuere de mala fe, el cesionario
podrá exigir, además, la diferencia del valor nominal del crédito cedido, y el precio de la cesión.

6. Cesión de derechos hereditarios. Noción


Es el contrato por el cual un heredero transmite a un tercero la totalidad o una parte alícuota de los
derechos que le corresponden en una determinada sucesión.
El cesionario es un sucesor a título particular del heredero. Este contrato debe ser hecho por escritura
pública y produce efectos respecto de terceros desde la agregación de la escritura al expediente
sucesorio.

80
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

FIANZA CIVIL
1. Concepto
Habrá contrato de fianza cuando una de las partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero,
y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria.
Caracteres:
- unilateral
- gratuito
- accesorio de una obligación principal
- consensual
- típico
2. Capacidad
Todos los que tienen capacidad para contratar empréstitos, la tienen para obligarse como fiadores. A
continuación la disposición mencionada establece quienes no pueden ser fiadores: menores
emancipados; administradores de bienes de corporaciones, respecto de deudas contraídas por esas
corporaciones; tutores y curadores respecto de deudas de sus representados, etc.
3. Objeto
La regla es que toda obligación puede ser afianzada. Ahora bien, por expresa disposición del art 1991,
la fianza no puede tener por objeto una prestación distinta de la que forma la materia de la obligación
principal.
En principio, y dado el carácter de obligaciones accesoria que reviste la fianza, ésta no puede existir
sin una obligación valida. Pero si la causa de la nulidad fuese alguna incapacidad relativa al deudor, el
fiador, aunque ignorase la incapacidad, será responsable como único deudor.
El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor principal. Si se hubiere obligado a más,
se reducirá su obligación a los límites de la del deudor. En caso de duda sobre si se obligó por menos
o por una cantidad igual ala de la obligación principal, se estará por esta última.
4. Forma y prueba
La fianza puede contratarse en cualquier forma: verbalmente, por escritura pública, por instrumento
privado; pero si fuese negada enjuicio, solo podrá ser probada por escrito.
5. Distintas clases de fianza
- Convencional simple y solidaria: La convencional simple es aquella que confiere al
fiador el beneficio de excusión, y en caso de existir varios fiadores, la división de la
deuda entre ellos por partes iguales. La solidaria faculta al acreedor a dirigirse contra
cualquiera de los fiadores por el total de la deuda, aun sin antes ejecutar los bienes del
deudor principal.
- Civil y comercial: El carácter de la fianza dependerá de la obligación principal. Por lo
demás, la fianza comercial es siempre solidaria.
6. Efectos de la fianza
a) Entre fiador y acreedor:
La obligación del fiador es accesoria y subsidiaria: sólo si no cumple el deudor principal deberá
hacerlo él.
Ahora bien, el art 2012 dispone que el fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor, sin previa
excusión de todos los bienes del deudor (beneficio de excusión). Si de la ejecución y venta de los
bienes del deudor principal no se obtuvo sino un pago parcial el acreedor está obligado a aceptarlo, no
pudiendo reclamar al fiador más que el saldo impago. Pero si el acreedor es remiso o negligente en la
excusión, y en el ínterin el deudor cae insolvencia, cesa la responsabilidad del fiador.
En el art 2013, se enumeran los casos en que no es necesaria la excusión previa de los bienes del
deudor:
- renuncia expresa del fiador al beneficio

81
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

- caso de fianza solidaria


- cuando el fiador se obligó como principal pagador
- Si el deudor hubiere quebrado o se hallase ausente de su domicilio al momento de
cumplimiento de la obligación.
Si hubiere dos o mas fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago,
se entrenará dividida la deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno
de ellos sino la cuota que le corresponda. El beneficio de división puede ser opuesto por todo fiador al
que se reclame más allá de su parte en la deuda.
En cuanto a las excepciones oponibles por el fiador, el art 2020, dice que el mismo puede oponer las
que le sean propias más todas las que podría oponer el deudor principal, a excepción de las fundadas
en la incapacidad de hecho de este último.
b) Entre fiador y deudor
Antes del pago, el fiador podrá solicitar la exoneración de la fianza, en los siguientes casos:
- Cuando han pasado 5 años desde que la dio
- Si le demandasen judicialmente el pago de la deuda
- Si al vencimiento de la deuda el deudor no la pagase.
- Si el deudor dilapidase sus bienes, hiciere negocios riesgosos o garantizase con sus
bienes obligaciones de terceros.
- Si el deudor quisiere ausentarse del país sin dejar bienes inmuebles suficientes para
afrontar el pago de la deuda afianzada.
- Quiebra del deudor
Una vez realizado el pago, el fiador que lo hubiere hecho se subroga en los derechos, acciones,
privilegios y garantías anteriores y posteriores a la fianza del acreedor contra el deudor, sin necesidad
de cesión alguna. En estas condiciones, el fiador puede exigir al deudor todo lo que hubiese pagado
por capital, intereses y costas, y los intereses legales desde el día del pago, como también la
indemnización de todo perjuicio que le hubiere sobrevenido por motivo de la fianza.
Si el fiador hubiere pagado antes del vencimiento de la deuda, solo podrá cobrarla después del
vencimiento de la obligación del deudor.
c) Entre los cofiadores
El cofiador que paga la deuda afianzada queda subrogado en los derechos del acreedor contra los
otros cofiadores, para cobrar a cada uno de estos la parte que le correspondiese.

7. Extinción de la fianza. Causales


- por vía de consecuencia, al extinguirse la obligación principal (pago, novación,
remisión de deuda prescripción de la acción)
- Extinción directa: por alguno de los modos de las obligaciones en general, y de las
obligaciones accesorias en particular.
FIANZA COMERCIAL:
1. Concepto
Es el contrato por el cual un tercero se obliga ante el acreedor de una obligación comercial, a
cumplirla personalmente en el supuesto de que el deudor principal no lo haga.
Para que una fianza se considere mercantil bastará que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de
un acto o contrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante.
Si la obligación asumida por el deudor principal consistiere en la entrega de un cuerpo cierto o en el
cumplimiento de una obligación de carácter personal, al fiador solo le corresponderá pagar los daños
y perjuicios derivados del incumplimiento.
2. Régimen Legal
Se aplican las normas del Código Civil, salvo en lo que esté expresamente modificado por el Código
de Comercio, que solo hace referencia a este tipo de contratos en 6 de sus artículos.
3. Distinción con la fianza civil

82
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

En la fianza civil, el fiador posee el beneficio de excusión, que lo faculta a exigir que previamente se
ejecuten los bienes del deudor principal, y el de división, que lo habilita, en caso de existir varios
fiadores, a pagar al acreedor la parte de la deuda que resulte de dividir el monto total por el número de
fiadores.
La fianza comercial, en cambio, es solidaria, pudiendo exigirse, en caso de pluralidad de fiadores, a
cualquiera de ellos, el pago de la totalidad de la deuda, con el único requisito previo de interpelar
judicialmente al deudor principal. Esto es, en materia comercial, se excluye el beneficio de excusión.
En materia comercial, los fiadores carecen de beneficio de división.
La interpelación judicial puede hacerse demandando en el mismo juicio al deudor y al fiador.
Otra diferencia está dada por el hecho de que, muchas veces, la fianza comercial es onerosa: el fiador
asume la garantía en virtud del pago de una suma por parte del deudor o bien porque recibe algún
beneficio del contrato principal al que el de fianza accede.
No obstante lo expuesto, la onerosidad no se presume, sino que debe ser probada.
Cuando la fianza es onerosa, el fiador no puede solicitar su exoneración pasados 5 años de la
constitución de la fianza.

83
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

SOCIEDAD COLECTIVA
La típica sociedad por intereses es la sociedad colectiva. Los caracteres fundamentales de este tipo
social resultan del art 125 de la ley general. Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada
y solidaria por las obligaciones sociales. El pacto en contrario no es oponible a terceros.
Constitución:
La denominación social se integra con las palabras “sociedad colectiva” o su abreviatura; si actúa
bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos, o todos los socios, y debe
contener las palabras “y compañía” o su abreviatura, si en ella no figuran los nombres de todos los
socios.
Cuando se modifique la razón social, esta circunstancia se debe aclarar cada vez que se emplee la
misma, de tal manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.
La valoración de lo enunciado hace al firmante responsable solidariamente con la sociedad por las
obligaciones así contraídas (por firmante responsable se entiende al administrador, con facultades
para obligar al ente).

Alcance de la responsabilidad personal de los socios:


Los socios quiebran como consecuencia de la quiebran como consecuencia de la quiebra de la
sociedad, y en la quiebra de los socios, se cobrará el saldo que no se cubra con los bienes sociales;
ello es una consecuencia de la solidaridad, pero la responsabilidad del socio colectivo es subsidiaria.
Los socios pueden pactar entre si que alguno de ellos no responda solidariamente, pero tal pacto,
válido solo en las relaciones internas de los socios, es inoponible a los terceros que han contratado
con la sociedad. Respecto al socio que actúe como tercero con respecto a la sociedad, tendrá en su
valor la solidaridad.
Como consecuencia de la personalidad de la sociedad, los acreedores particulares de los socios no
pueden perseguir los bienes sociales para el cobro de sus créditos, pues sólo pueden cobrarse sobre las
utilidades que al socio puedan corresponder, y en caso de liquidación de la sociedad, sobre la parte
social que pertenezca a su deudor.
Nada impide que el acreedor embargue la parte social de su deudor, lo que hace que el socio no pueda
transferirla, y que el contrato social no pueda ser prorrogado si no se satisface al acreedor particular
embargante.
El embargo debe ordenarlo el magistrado que entiende en el juicio con el socio, quien librará un
mandamiento al Registro Público de Comercio para que se inscriba el embargo mediante nota
marginal en el contrato social.
Administración de la sociedad colectiva:
El contrato regulará el régimen de administración; en su defecto, administrará cualquiera de los socios
indistintamente.
Si se encarga la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni expresar que el uno
non podrá obrar sin el otro, se entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto de la
administración.
Si se estipula que nada puede hacer el uno sin el otro, ninguno puede obrar individualmente, aun en el
caso de que el administrador se halle en la imposibilidad de actuar, sin perjuicio de que, frente a los
terceros contratantes con la sociedad, la limitación resulte inoponible.
En caso de silencio del contrato, la sociedad será administrada indistintamente por cualquiera de los
socios, es decir que, en este supuesto, todos los socios tienen el derecho y el deber de administrar, y la
no administración de la sociedad, compromete al socio renuente, si causa perjuicio.
Remoción del administrador:
El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser removido por decisión de
mayoría en cualquier tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en contrario.

84
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Cuando el contrato requiera una justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial, si niega la
existencia de la causa invocada, salvo su separación provisional por aplicación de las normas sobre
intervención de las sociedades.
Cualquier socio puede reclamar la remoción judicialmente con invocación de justa causa. Los socios
disconformes con la remoción del administrador cuyo nombramiento fue condición expresa de la
constitución de la sociedad, tienen derecho de receso.
Renuncia. Responsabilidad:
El administrador, aunque fuere socio, puede renunciar en cualquier tiempo salvo pacto en contrario,
pero responde por los perjuicios que ocasione, si la renuncia es dolosa o intempestiva.
Modificación del contrato:
Toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio, requiere el
consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario. Las demás resoluciones sociales se
adoptarán por mayoría absoluta de capital, excepto que el contrato fije un régimen distinto.
Cuando un socio cede su parte sin autorización de los demás, el contrato de cesión es válido entre
cedente y cesionario, pudiendo producir diversos efectos:
- cuando el socio ha cedido la totalidad de sus derechos, entre él y el cesionario se crea
una relación de mandato, por el cual el cedente representa al cesionario frente a la
sociedad y los terceros.
- Cuando la cesión es parcial, entre cedente y cesionario se crea una especie de
asociación.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE


La sociedad en comandita simple es el primer tipo de sociedad por intereses que resulta algo
compleja, pues actúan socios de responsabilidad solidaria, ilimitada, y socios de responsabilidad
limitada.
El art 134 de la ley general señala los caracteres fundamentales de este tipo social:
 Uno o más socios llamados “comanditados” que responden por las obligaciones sociales como
los socios de la sociedad colectiva, es decir, solidaria e ilimitadamente, con carácter
subsidiario.
 Uno o más socios llamados “comanditarios” que limitan su responsabilidad al capital que se
obliguen a aportar.
La denominación social se integra con las palabras “sociedad en comandita simple” o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, esta se formara exclusivamente con el nombre o los nombres de los
comanditarios, y las palabras “y compañía” o su abreviatura, si en ella no figuran los nombres de
todos los socios.
Aportes del comanditario
El capital comanditario se integra sólo con el aporte de las obligaciones de dar.
Administración. Limitaciones impuestas a los comanditarios
La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios comanditados, o terceros
que se designen, y se aplican las normas sobre administración de las sociedades colectivas.
Por tal motivo, la ley prohíbe al socio comanditario:
- Inmiscuirse en la administración, no ya administrar, sino intervenir en la
administración de la sociedad.
- Ser mandatario de la sociedad
- Figurar en la razón social en caso de existir ésta.
La violación de estas prohibiciones hace al socio comanditario responsable ilimitada y
solidariamente, ello no significa que se convierta en socio comanditado, sino que sólo aparece como
comanditado ante los terceros, siendo comanditario en las relaciones con los otros socios.

85
RESUMEN MARCO LEGAL Zar Cudini Gisela

Excepción: en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios
comanditados, el socio comanditario puede realizar actos urgentes que requiera la gestión de los
negocios sociales, mientras se regulariza la situación creada, lo que deberá ocurrir en el plazo de tres
meses, bajo pena de disolución de la sociedad, a menos que esta se transforme en otra de distinto tipo.

Responsabilidad de los socios:


El socio comanditario tiene derecho a realizar los actos que enumera el art 130: examen, inspección,
vigilancia, verificación, opinión o consejo. Estos actos autorizados al socio comanditario son sólo
vinculantes entre socios, es decir que no trascienden a las relaciones de la sociedad con terceros, ni
pueden interferir en la administración de los socios comanditados.
Para la adopción de resoluciones sociales se aplican los art 131 y 132 referidos a la sociedad
colectiva, o sea que toda modificación del contrato, incluso la transferencia de la parte a otro socio,
requiere el consentimiento de todos los socios, salvo pacto en contrario. Las demás resoluciones
sociales se adoptarán por mayoría. Por mayoría se entiende la mayoría absoluta de capital, excepto
que el contrato fije un régimen distinto.
Los socios comanditarios tienen voto en la consideración de los estados contables y para la
designación del administrador. Este voto que se les reconoce es propio de su calidad de socios, pues
ambos actos son actos de gobierno, y no de administración.

SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA


El carácter definitorio de este tipo social es la existencia de dos categorías de socios:
a) El o los que aportan el capital, llamados “socios capitalistas”, es decir, responsables
solidaria e ilimitadamente, aunque con carácter subsidiario, y
b) El o los aportantes de industria, llamados “socios industriales”, que responden por las
obligaciones sociales hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas, es decir,
limitan su responsabilidad a las utilidades ganadas y no retiradas.
Denominación y razón social:
Al igual que para las sociedades de intereses vistas, la ley general permite en este tipo social la opción
entre:
- la denominación social, que debe integrarse con las palabras “sociedad de capital e
industria” o su abreviatura.
- La razón social, en la cual no podrá figurar el nombre del socio industrial, bajo pena de
ser solidariamente responsable por las obligaciones sociales así contraídas.
Administración y resoluciones sociales:
La representación y administración de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios, o sea
que puede ser administrada tanto por el socio capitalista como por el socio industrial, quien también
participa del gobierno de la sociedad, a cuyo efecto se computa como capital del socio industrial el
del capitalista con menor aporte.
Aportes y distribución de utilidades:
Como surge del art 141, uno o más socios concurren con aporte de capital, en tanto que otro u otros lo
hacen sólo con su industria. La industria debe ser determinada, prestarse exclusivamente a la sociedad
y no consistir en la realización de prestaciones a las que el socio está obligado por su mera calidad de
tal.
El contrato debe determinar la parte del socio industrial en los beneficioso sociales, y cuando no lo
disponga se fijará judicialmente.
En cuanto a soportar las pérdidas, el socio industrial responde con las utilidades ganadas y no
retiradas, en tanto que el socio capitalista responde ilimitada y solidariamente.

86

S-ar putea să vă placă și