Sunteți pe pagina 1din 14

TRASTORNOS

EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
CLASIFICACIÓN, EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO y
ETIOLOGÍA.

Asignatura: Fundamentos Psicopatología Infantil.

Dra. Inmaculada Gómez Becerra.

¿QUÉ TIENE DE PECULIAR LA DELIMITACIÓN DE LAS


PSICOPATOLOGÍAS EN LA INFANCIA?

En la infancia se comparte el concepto de ANORMALIDAD COMO DESAJUSTE,


DESADAPTACIÓN O DISFUNCIÓN SOCIAL, pero fundamentados en el grado de
molestia:
Directa: ocasiona daño o malestar (sufrimiento) propio y/o ajeno.
Indirecta: por comparación con referentes normativos próximos, no acorde
a expectativas.

Criterios propios de la anormalidad en la infancia:


Criterios culturales: creencias generales a nivel de la cultura dominante,
aquello ajustado, o no, a las normas y demandas socio-culturales, pautas
psicológicas relevantes durante las diferentes edades o circunstancias sociales
en cada edad (PAUTAS DEL DESARROLLO).
Criterios contextuales: comportamientos como apropiados, o no, según los
contextos en los que se producen, según la adaptación a los mismos, no según
su naturaleza o características.
Criterios individuales: propios del medio social cercano al niño (familia,
escuela…), habilidades y creencias adquiridas por el niño, sus condiciones
biológicas (alteradas o no), y condiciones físicas del ambiente.

EXCESOS O DÉFICITS CON CIERTO GRADO DE MOLESTIA.

1
DESARROLLO PSICOLÓGICO
Desarrollo: son los cambios biológicos y conductuales de un
sujeto, pueden ser paulatinos o bruscos, acertados-erráticos
sistemáticos o asistemáticos…
Diferenciación desarrollo biológico vs. Psicológico:
Cambios en la estructura (anatomía) y funcionamiento
(fisiológico) de interés en su interacción con su medio social.

Naturaleza y etiología del desarrollo psicológico, principal


fundamento en:
Postulados teóricos sobre cómo se producen, vía estudios
descriptivos y/o correlacionales.
Basados en la edad per se.
En los requisitos o demandas sociales, como conjunto de
interacciones diferenciales según edad o referente
normativo.

DESARROLLO PSICOLÓGICO desde una PERSPECTIVA


FUNCIONAL
La naturaleza está en base a las capacidades biológicas en interacción con la
historia de aprendizaje y las influencias y demandas del medio social.
La edad no es más que un correlato marcado de manera sociocultural y
sociohistórica.
Establecen diferentes etapas evolutivas marcadas por cambios paulatinos
(Bijou y Baer, 1961)
Fenómeno clave del desarrollo: CAMBIO COMPORTAMENTAL.

Desarrollo psicológico: son cambios de conducta, a veces simples, a veces


complejos, que sistemáticamente generan otros cambios comportamentales
no programados formalmente, cambios que son significativos y prevalecen
por su alcance o porque son importantes para el organismo y su especie, por
su validez social. Los sucesivos cambios extensivos, generalizables y
constructivos se deben a la exposición del individuo a nuevas contingencias
relevantes, no necesariamente programadas, sino accidentales y sujetas a
criterios sociales, no a variables de naturaleza intrínseca o meramente lógica.
Desarrollo desde un punto de vista pragmático incluye el concepto de CUSP,
como una instancia especial de cambio comportamental.

2
DESARROLLO desde un punto de vista FUNCIONAL y
PRAGMÁTICO:
“Si se toma como axiomático que cualquier cambio de
conducta resulta de un cambio en la interacción entre el
organismo y su ambiente. Un CUSP, o un cambio conductual,
expone el repertorio del individuo a nuevos ambientes,
especialmente a nuevos reforzadores y castigos, a nuevas
contingencias, a nuevas respuestas, a nuevos controles de
estímulo, y a nuevas comunidades que mantienen o
extinguen. Cuando algunos o todos estos eventos ocurren, el
repertorio individual se expande, se encuentra con un
mantenimiento diferencialmente selectivo tanto nuevos
como de viejos repertorios, y quizá lleven a cusps futuros”
(Rosales-Ruiz y Baer, 1997, p. 534).

DELIMITACIÓN FORMAL vs. FUNCIONAL DE LOS TRASTORNOS


PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA.
Desde el ámbito clínico se suelen categorizar,
delimitar y clasificar los problemas psicológicos en la
infancia siguiendo los SISTEMAS FORMALES DE
CLASIFICACIÓN: diagnósticos basados en la forma o
topografía de los comportamientos, sólo los
desadaptativos, y su correspondencia con síntomas
clínicos (consensuados). VER TABLA CATEGORIAS
DSM-IV y CIE-10 (Anexo I)
Como alternativa funcional se proponen sistemas de
clasificación en base a las funciones de los
comportamientos desadaptativos para detectar sus
factores de riesgo y mantenimiento.

3
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN FORMALES: CATEGORIALES
VS. DIMENSIONALES
1. Sistemas categoriales, también denominados al inicio como clínicos:
• Se enmarcarían en la tarea de establecer diagnósticos formales.
• Presentan una serie de categorías (que se traducen en "etiquetas") o una
relación de trastornos descritos según ciertas características, que se
consideran necesarias y suficientes para que un caso pueda pertenecer a una
categoría u otra.
• Inicialmente tenían su base en un criterio puramente clínico. Es decir,
construidos a través de un proceso de contrastación y consenso de
profesionales clínicos sobre el hecho de que ciertas características aparezcan
de forma conjunta.
2. Sistemas dimensionales, inicialmente empíricos o cuantitativos.
• Estos sistemas consideran que la pertenencia a una categoría es una
cuestión de grado y no simplemente de presencia o ausencia.
• Establecen formulaciones diagnósticas, que determinan el nivel de
coincidencia entre las características evaluadas en un individuo y las
indicadas en los prototipos que conforman estos sistemas dimensionales. El
interés de estos sistemas son síndromes o clusters de síntomas derivados de
listas de conductas problema.
• Elaboradas a través de la aplicación de técnicas estadísticas (bien análisis
factoriales o bien análisis de cluster) a una lista de síntomas o signos, a fin de
analizar hasta qué punto tienden a presentarse agrupados para formar
dimensiones.

SISTEMA DIMENSIONAL (Achenbach, 1991):

- SÍNDROMES INTERNOS O INTERNALIZANTES:


- Ansiedad/depresión: sentimientos de soledad, de no ser querido, de persecución, llanto
frecuente, ansiedad y tensión, tristeza y depresión, ciclos afectivos, preocupación, suspicacia
excesiva, cólera…
- Retraimiento: deseos de estar solo, timidez, negativa a hablar, negativa a hacer cosas (salir,
ir a la escuela…), tristeza, depresión, aislamiento.
- Quejas somáticas: dolores de cabeza y estómago, problemas de piel, ojos, vómitos,
cansancio, aturdimiento…
______________________________________________________
-SÍNDROMES EXTERNOS O EXTERNALIZANTES:
-Conducta delincuente: mentiras, preferencias por chicos mayores, malas
compañías, consumo alcohol y drogas, robos en el hogar, hacer novillos, sin
sentimientos de culpa.
-Conducta agresiva: fanfarroneo, llamadas de atención desadaptativas, disputas,
destruir las cosas propias o de otros, peleas, gritos, desobediencia,...
__________________________________________________
-SÍNDROMES MIXTOS o COMBINADOS:
-Problemas sociales: inmadurez, dependencia, no relación con iguales, preferencia
por niños más pequeños.
- Problemas de atención: inmadurez, dificultades de concentración, confusión,
impulsividad, dificultades para permanecer sentado, pobre rendimiento escolar...
- Problemas de pensamiento: percepciones visuales y auditivas inusuales, conducta
extraña, ideas raras, incapacidad de controlar pensamientos.

4
Cambios DSM5 (APA, 2013)
• Desaparece el diagnostico Multiaxial: ‘creaba distinciones artificiales’.
• Desaparece el eje exclusivo para Retraso Mental. La mayoría de sus
características, en la época infanto-juvenil, se incluyen dentro de los
llamados trastornos del neurodesarrollo como trastorno del desarrollo
intelectual.
• Introduce un baremo de severidad: desde el nivel 1 al 3 (leve, marcado,
severo).
• Se ha eliminado el capítulo específico de Trastornos de inicio en infancia y
adolescencia.
• Críticas:
1.Creacion de nuevos diagnosticos con umbrales muy bajos, supondria que
gran parte de la poblacion se vea afectada -”falsos positivos” (Frances, 2010;
Garcia, Saldivar, Llanes, y Sanchez, 2011)
2.Ampliacion de categorias diagnosticas que pueden llevar a tratamiento
farmacologico inadecuado.
3.Propuestas especificas que segun algunos especialistas carecen de
fundamento empirico.
4.Redacción inconsistente.

Realidad profesional actual: “Reciente” sistema diagnóstico (DSMV).

TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO

DISCAPACIDAD
Trastorno del
INTELECTUAL (T. T. Comunicación. TDAH T. motores T. Aprendizaje...
Espectro Autista (TEA)
desarrollo Intelectual)

5
Nosología DSM5
• Trastornos del neurodesarrollo
• Trastornos psicókcos y del espectro de la esquizofrenia
• Trastornos bipolares y relacionados
• Trastornos del estado de ánimo
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos obsesivos compulsivos y relacionados
• Trastornos relacionados con sucesos traumáticos y estresores
• Trastornos disociakvos
• Trastornos somákcos
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Trastornos de la eliminación
• Trastornos del sueño
• Trastornos sexuales y de la identidad sexual
• Trastornos conductuales y del control de impulsos
• Trastornos relacionados con el consumo de sustancias adictivas
• Trastornos neurocognitivos • Trastornos de personalidad • Parafilias
• Otros trastornos

Trastornos del neurodesarrollo (DSM 5)


• Discapacidad intelectual (o trastorno del desarrollo intelectual).
• Trastornos de la comunicación divididos en: trastorno del lenguaje, trastorno
fonológico, trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo),
trastorno de la comunicación social (pragmático), y de la comunicación no
especificado.
• Trastorno del espectro autista (TEA).
• Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDA/H).
• Trastorno específico del Aprendizaje, especificando: dificultades en lectura,
en expresión escrita y/o en matemáticas.
• Trastornos motores, subdivididos en: trastorno del desarrollo de la
coordinación, trastorno de movimientos estereotipados (destacando que se
ha de especificar si está asociado a una afección médica o genética, a un
trastorno del neurodesarrollo o a un factor ambiental conocido), y trastornos
de tics (T. De Gilles la Tourette, tics motores o vocales persistentes, tics
transitorio, otros tics especificados y no especificados).
• Otros trastornos del neurodesarrollo: especificados o no.

6
PILARES FUNDAMENTALES DE LA PSICOPATOLOGÍA ACTUAL:

- DISFUNCIONAL, no coherente ni consistente con las consecuencias


“reales” de sus acciones.
- SOCIALMENTE DESADAPTATIVOS. Sujeto a criterios socio-
culturales e históricos.
- TRES ASPECTOS PSICO-EMOCIONALES DESADAPTATIVOS:
IMPULSIVIDAD
(problemas control impulso)
Educación / Regulación emocional.

BAJA TOLERANCIA AL MALESTAR


RIGIDEZ vs. FLEXIBILIDAD
(escaso entrenamiento a la
(en acciones y pensamientos o
frustración)
creencias)
Desde el cambio de creencias al cambio VALORES Desde eliminar o cambiar el
contenido del malestar hasta aceptar
de acciones en dirección a…
por interés en los …

FACTORES DE PROTECCIÓN O SALUTOGÉNICOS: FORTALEZAS PSICOLÓGICAS….

DATOS GLOBALES DE LA EVALUACIÓN PARA UN ANÁLISIS


FUNCIONAL.
• Muestra amplia de episodios de los comportamientos
problemáticos o alterados, vía entrevista clínica,
observación o cuestionarios. Recogería:

Eslabones que (2) Condiciones o


preceden. factores de control:
(1)
-Condiciones biológicas (3) Respuesta
específicas. desadaptativa:
Condiciones (4)
-motivacionales - Topografía
Consecuencias:
(forma),
específicas o generales. Tipo:
Estado disposicional: -Duración, automáticas,
privación, saciación, -Latencia, sociales
aversivo. -Intensidad,
Frecuencia
-por
Factores o estímulos
-específicos: episodio.
eventos
ambientales concretos,
sensación o estado
biológico,
comportamiento de
otros. (EO). Señales Relación de
contextuales concretas.
contingencia:
. Reforzamiento positivo (Sr+)
- Reforzamiento negativo (Sr-)

7
OTROS DATOS PARA UNA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL
• Repertorio General (RG), informado y/o comprobado:
• Actividades diarias en colegio, en la casa…
• Exploración general del resto de áreas de funcionamiento psicológico según criterios de
desarrollo: alimentación, sueño, juego, académica, socio-afectivo.
• Valoración general de motivaciones (actividades preferidas, cosas que les gustan…).
• Valoración de la clase instruccional generalizada.
• Tendencia de respuesta específica y rasgos de personalidad: alegría, entrenamiento a la
frustración, capacidad de espera, autoestima…
• Estado Biológico General (EBG): Déficits a nivel sensorio-motor y en el sistema de
respuesta.
• Características del Ambiente Social (CAS): Estilos educativos, creencias y
reacciones de los demás. Criterios educativos de la familia, normas, marco de
referencia ordenado…
• Características del Ambiente Físico (CAF): Recursos materiales de educación,
socialización…
• Posible Historia Etiológica (HE). Analizar en la historia de vida y de aprendizaje
posibles funciones.
RESUMEN: EVALUACIÓN DE LOS DÉFICITS Y EXCESOS INFORMADOS, HABILIDADES Y
CONOCIMIENTOS Y DEL CONTEXTO

OTROS CRITERIOS Y DECISIONES EN UNA EVALUACIÓN Y ANÁLISIS FUNCIONAL


• FUENTE DE INFORMACIÓN:
• Implicación directa de los niños en función del: nivel cognitivo y del lenguaje: que sea suficiente
para un óptimo nivel de autoconocimiento; de la necesidad de motivar directamente: la necesidad
de en un segundo paso hacer intervención directa de entrenamiento de habilidades en los niños.
• Siempre los padres de los niños, y según la extensión del problema posibilidad de evaluación
directa o indirecta del contexto escolar de los menores. MULTIDIMENSIONAL Y
MULTICONTEXTUAL.
• En los adolescentes respetar en la evaluación: alianza terapéutica, respeto a su intimidad y
confidencialidad, validar su sufrimiento, y empatizar con sus valores.
• En resumen, usar una u otra fuente de información parece depender de factores como: la
formación conceptual del evaluador y su práctica profesional; el tiempo disponible para el proceso
de evaluación; las habilidades del niño para implicarlo en cualquier estrategia de evaluación; y,
principalmente, las características iniciales del problema.
• SISTEMAS DE EVALUACIÓN: Cerrado vs. Abierto
• Sistema cerrado: aquel en el que hay “pistas” sobre la respuesta esperada, puede ser cualquier
técnica de evaluación (registros observacionales, entrevistas, cuestionarios…).
• Sistema abierto:: aquel en el que no hay limitación ni señalización ni guía de la respuesta o
información evaluada; también puede ser cualquier instrumento.
• Ambos tienen ventajas e inconvenientes, la clave para decidir su uso está basada en dos aspectos:
• Para qué se aplicaría: el cerrado puede ser aplicado de manera más rápida y grupal, la información es más cuantificable y
concreta, pero no es tan ideográfico ni personalizado, algo que si es el sistema de evaluacíón abierto.
• En ambos se puede dar el error de centrarlos sólo en los aspectos del problema, en los síntomas…. En lo negativo.

8
Diagnóstico funcional
DATOS GLOBALES: JUICIO VALORATIVO
Características TRATAMIENTO
Comportamientos
Problemáticos. Comparar con los criterios sociales de
RG, EBG , CAS, CAF. desadaptación social (culturales, de
desarrollo, contextuales e individuales)
Posible HE.

Si existe desajuste o desfase según todos


o algunos criterios: EXISTE ALTERACIÓN.

1. Juicio Diagnóstico de las características funcionales de los excesos y déficits:


o Excesos: condiciones y consecuencias de mantenimiento.
o Déficits: nivel funcional disponible y/o problemas de frecuencia, duración, intensidad,
control estimular y motivacional inapropiado (EO).
2. Sólo por demanda administrativa o científica se aplicarían categorías taxonómicas
generales (no etiquetas, no estigma) con valor descriptivo no de diagnóstico formal.
3. Añadir aspectos en los que acontecen los comportamientos problemáticos: RG, EBG,
CAF, CAS y HE.
4. Detallar índices de pronóstico y objetivos funcionales.

ANÁLISIS FUNCIONAL.
Contingencias que seleccionan comportamientos
• Cuatro categorías básicas de reforzamiento:
1. ATENCIÓN SOCIAL (atención de padres, iguales...), reforzamiento positivo.
2. EVITAR TAREAS, EXPERIENCIAS, EVENTOS (AVERSIVOS) en contextos variados, o no, (familiar,
escolar):
# Escape--- Se generan propiedades o funciones aversivas por diferentes vías.
# Adultos como modelos o elementos que formulan descripciones al respecto. Se alejan de
contingencias a largo plazo.
3. REFORZADORES TANGIBLES: Tener cosas, enseres, propiedades. Elevada influencia del contexto de
valoración de la comunidad en cada marco socio-histórico (tener más, poder más, ser más…).
4. VALOR REFORZANTE DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL:
# Búsqueda de contingencias o experiencias sensoriales por diferentes fuentes.
# Especial ilustración a través del comportamiento autoestimulado.
# Bajo deprivación social, o no.
# Marco retraso en el desarrollo y autismo. Desde ahí, una extensión incluso considerando las
agresivas y el abuso de sustancias.

PUEDEN CONFORMAR CLASES FUNCIONALES


(Fuentes: Iwata, Dorsey, Slifer, Bauman y Richman, 1982; Luciano, Gómez y Valdivia, 2002)

¿QUÉ ES UNA CLASE FUNCIONAL?

9
TRATAMIENTO
En función de los comportamientos problemáticos, según el RG, el EBG y
las actitudes y reacciones del entorno socio-afectivo del niño. CREAR
CLIMA FAMILIAR, RDA, DESPATOLOGIZAR…
Considerando: creencias de los padres y adolescentes, criterios normativos,
condiciones físicas y socio-culturales, y posible H.E. MARCO DE
REFERENCIA (dinámicas familiares, estructura, normas, modelos…)
SE DECIDEN OBJETIVOS GENERALES Y TÉCNICAS

Procedimientos Objetivos Generales

INDICES GENERALES DE PRONÓSTICO EN LOS TRASTORNOS


PSICOLÓGICOS EN LA INFANCIA.
1. ¿Cómo se organicen las cosas? Interacciones con el niño: Padres y otros
miembros del medio socio-afectivo han de ser elementos de control relevantes,
adquirir funciones reforzantes y discriminativas.
2. Déficits o limitaciones biológicas (específicas o generales): en términos de
sistema de respuesta y sensorial afectado.
3. Momento en el que acuden a intervención (cronicidad).
4. Historia del individuo: repertorio que porte el niño, habilidades, tendencias
personales, preferencias…
5. Aspectos motivacionales: incluye el grado de molestia y el coste emocional
“real” para el niño y su medio social.
6. Delimitación del comportamiento problema, sus condiciones de control y sus
relaciones de contingencia. Posibles clases funcionales. Más o menos claras,
analíticas.
7. Adherencia de los padres, afectada por sus creencias, impacto psicológico,
incompatibles.
8. Conocimiento de la disciplina respecto al trastorno.
9. Conocimiento y habilidades (experiencia) del profesional.

10
PILARES DE LA INTERVENCIÓN EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
•¿Cuál es y dónde está el problema?:
•Problemas en el niño versus problemas del niño.
•Problemas de los padres y/o educadores (reacciones y modelos).
•Problemas en el sistema (CONTEXTO GLOBAL y SOCIO-CULTURAL):
•Diferentes profesionales.
•Sistema de salud mental, sistema educativo, privado…
•Iatrogenia, estigmatización, decisiones administrativas vs. Terapéuticas

•Condiciones del problema:


•Condiciones actuales que propician y mantienen el problema (Análisis
Funcional de condiciones actuales).
•Historia (curso) del problema.
•Análisis de creencias, atribuciones (razones), y reacciones (acciones y
actitudes) de los diferentes miembros del medio socio-afectivo del niño
(padres, otros familiares, educadores, amigos..) y del propio niño o adolescente.
•Episodios (puntuales) o CLASES FUNCIONALES, no tanto énfasis en las formas o
topografías.

Finalidad del estudio de los factores de riesgo y protección de


los desórdenes psicológicos en la infancia
Factores de protección
Factores de riesgo

PREVENCIÓN
(Intervención -familiar)

F.P.: orientan Tto. Funcional y escasamente intrusivo, dirigido a comportamientos


positivos no desadaptativos.
F.R.: orientan hacia posibles etiologías de origen y hacia las posibilidades de
generalización.

11
Definición
Factor de riesgo: aquellas condiciones (ambientales u
orgánicas), incluidos los comportamientos propios y
ajenos, que aumentan la probabilidad de que aparezca
un trastorno.
Factor de protección: aquel que disminuye la probabilidad
de que aparezca el trastorno o de que se dé un resultado
negativo ante una adversidad o evento estresante-
traumático (Rutter, 1985; Jessor, Van Den Bos,
Vanderryn, Costa y Turbin, 1995) Factores de protección
más analizados: características (de personalidad) del
individuo, autoestima, óptima comunicación y relaciones
familiares, apoyo o red socio-afectiva, experiencias
previas de frustración, los estilos e historias de crianza…

PSICOLOGÍA POSITIVA COMO ENFOQUE SALUTOGÉNICO:


PROMOCIONANDO FORTALEZAS PSICOLOGICAS

¿Qué son las fortalezas psicológicas?


A medida que afrontamos y superamos cosas, nos convertimos en
seres humanos más capaces, crecemos con ello (RESILIENCIA). Pero,
además de saber hacer frente a lo que pueda llegar, conviene saber
hacia dónde vamos.
Existen estudios que ponen de manifiesto que construir una vida con
significado, así como desarrollar nuestras capacidades para
relacionarnos de manera satisfactoria con los demás afecta los sustratos
psicofisiológicos de la salud y nos ayuda a hacer frente a las
dificultades y adversidades.
Funcionaría como un sistema inmune psicológico. Una estrategia
fundamental para lograr este fin es el desarrollo de nuestras
propias fortalezas.

12
PROMOCIONANDO FORTALEZAS PSICOLOGICAS

En la literatura: 24 fortalezas, agrupadas en 6 ámbitos. Cada una de estas fortalezas es importante para
distintas facetas de nuestras vidas, pero con diferencias entre distintas personas, según nuestros intereses,
valores y metas serán más relevantes unas u otras fortalezas.

PSICOLOGÍA POSITIVA COMO ENFOQUE SALUTOGÉNICO:


PROMOCIONANDO FORTALEZAS PSICOLOGICAS

¿Seleccionar fortalezas psicológicas en la infancia?


En un estudio llevado a cabo por Seligman y Peterson con más de
-4.000 participantes se comprobó que 5 de estas 24 fortalezas se
relacionan de forma fundamental con la satisfacción con la vida:
Gratitud, Optimismo, Entusiasmo, Curiosidad, Capacidad de amar y de
ser amado.

-seYdestacan
en el estudio actual de la psicopatología y la personalidad de riesgo
cuatro pilares fundamentales: FALTA DE FLEXIBILIDAD
PSICOLÓGICA, IMPULSIVIDAD O DIFICULTADES DE
CONTROL DE IMPULSO (pensar antes de actuar, saber parar…),
ESCASA TOLERANCIA AL MALESTAR O LA FRUSTRACIÓN, Y
OTROS PROBLEMAS básicos EN LA REGULACIÓN
EMOCIONAL (no reconocer emociones, no expresarlas, no tomar
perspectiva ni interpretar ni distanciarse de sus emociones y de las de
los otros…)

13
CONSEJO ANTE INDICADORES o FACTORES DE RIESGO.

• No estigmatizar, no buscar ni poner un nombre o etiqueta, no considerarlo una


enfermedad, no valorarlo como algo que escapa a nuestro control.
• No buscar los factores precipitantes y de mantenimiento fuera de nuestro
medio social y de la historia del individuo. No apelar a algo extraño.
• No alarmarse, no agobiar ni agobiarse, a la vez que no dejarlo para mañana si
se detectan factores recurrentes y de alto riesgo.
• Dirigir nuestra atención hacia las limitaciones o dificultades que (re)conocemos
tienen nuestros hijos y pueden haber sido el conglomerado que nos ha llevado
hasta ese punto.
• Atender otros aspectos (positivos) de los niños/adolescentes que no están
directamente relacionados con aquello que vamos detectando como
“problema”. Crear buen clima en la familia, no vivir en torno al problema, no
sobreproteger ni compadecer(nos).
• Armarse de “arte del disimulo”, ser observadores y reflexionar con sentido
común respecto a eso que en un primer momento se acerca a los factores de
riesgo y los indicadores de alarma.

14

S-ar putea să vă placă și