Sunteți pe pagina 1din 127

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

APLICACIÓN DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS PARA MEJORAR


LA PRODUCTIVIDAD EN LA LÍNEA DE IMPRESIÓN SERIGRÁFICA DE LA
EMPRESA MEJOR IMAGEN E.I.R.L, CARABAYLLO, LIMA, 2017

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


INDUSTRIAL

AUTOR:

DANTE EUGENIO HIDALGO GUILLÉN

ASESOR:

MGTR. CARLOS ENRIQUE CÉSPEDES BLANCO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA

LIMA-PERÚ

2017

1
PÁGINA DE JURADO

………………………………………………………………………..

Ing. Jorge Malpartida Gutiérrez

………………………………………………………………………..

Ing. Carlos Enrique Céspedes Blanco

………………………………………………………………………..

Ing. Daniel Silva Siu

I
Dedicatoria

Dedico la presente investigación a


mis padres, Diana Guillén Llallire y
Eugenio Hidalgo Reyes, los cuales
fueron mi principal soporte para
alcanzar este logro tan apreciado que
es mi título profesional, además de
brindarme todo sus ánimos y valores
a lo largo de mi carrera universitaria.

II
Agradecimiento

Agradezco a cada docente por todos


los conocimientos y vivencias
compartidas a lo largo de mi vida
universitaria, las cuales avivaron mis
ansias de superación e investigación,
asimismo, gratificar a la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L, por permitirme
realizar el presente trabajo de
investigación dentro de sus
instalaciones.

III
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo Dante Eugenio Hidalgo Guillén con DNI Nº 47522927, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de ingeniería, Escuela académica
profesional de ingeniería industrial, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

Por tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada
por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo

Lima, 19 de julio del 2017

……………………………………………………..

Dante Eugenio Hidalgo Guillén

IV
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:


En cumplimiento del reglamento de grados y títulos de la Universidad César
Vallejo presento ante ustedes la tesis titulada “Aplicación del estudio de tiempos y
movimientos para mejorar la productividad en la línea de impresión serigráfica de
la empresa mejor imagen E.I.R.L, Carabayllo, Lima, 2017”, la misma que someto a
vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para
obtener el título profesional de ingeniero industrial.

Dante Eugenio Hidalgo Guillén

V
Contenido
PÁGINA DE JURADO ...................................................................................................................... I
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .......................................................................................... IV
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. V
1.1 Realidad Problemática .............................................................................................................. 1
1.2 Trabajos previos......................................................................................................................... 6
1.3 Marco teórico ............................................................................................................................ 11
1.3.1 Estudio de tiempos ........................................................................................................... 11
1.3.1.1 Instrumentos para el estudio de tiempos............................................................... 14
1.3.1.2 Formas para el estudio de tiempos ........................................................................ 16
1.3.1.3 Elementos del estudio de tiempos.......................................................................... 16
1.3.1.4 Métodos de estudio de tiempos .............................................................................. 17
1.3.1.5 Ejecución del estudio ................................................................................................ 19
1.3.1.6 Cálculos de estudio ................................................................................................... 20
1.3.2 Estudio de movimientos .............................................................................................. 21
1.3.2.1 Movimientos básicos ................................................................................................ 21
1.3.2.2 Diagrama de procesos bimanual ............................................................................ 23
1.3.2.3 Diagrama de operaciones ........................................................................................ 24
1.3.2.4 Diagrama analítico de proceso (DAP) ................................................................... 24
1.3.2.5 Diagrama de recorrido .............................................................................................. 26
1.3.2.6 Principios de economía de movimientos ............................................................... 26
1.3.3 Productividad..................................................................................................................... 27
1.3.4 Merma ................................................................................................................................ 27
1.3.5 Serigrafía ........................................................................................................................... 27
1.4 Formulación del problema ...................................................................................................... 31
1.5Justificación del estudio ........................................................................................................... 32
1.6 Planteamiento de la Hipótesis general y específicas ......................................................... 33
1.7 Planteamiento del Objetivo general y específicos .......................................................... 34
2.1 Diseño de la Investigación...................................................................................................... 35
2.1.1 Tipo de investigación ....................................................................................................... 36
2.1.2 Nivel .................................................................................................................................... 36
2.2 Operacionalización de variables............................................................................................ 38

VI
2.2.1 Matriz de coherencia ........................................................................................................ 38
2.2.2 Matriz de Operalización ................................................................................................... 39
2.3 Población y muestra ................................................................................................................ 40
2.3.1 Población ........................................................................................................................... 40
2.3.2 Muestra .............................................................................................................................. 40
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ..................... 41
2.4.1 Instrumentos de recolección de datos: ......................................................................... 42
2.4.1.1 Cronómetro ................................................................................................................ 42
2.4.1.2 Tablero de observaciones........................................................................................ 43
2.4.1.3 Validez y confiabilidad del instrumento de medición ........................................... 44
2.5 Métodos de análisis de datos ................................................................................................ 46
2.6 Aspectos éticos ........................................................................................................................ 47
2.7 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................................... 48
2.7.1Situación actual de la empresa ....................................................................................... 48
2.7.1.1 Precedentes de la empresa ..................................................................................... 48
2.7.1.2 Descripción de las actividades ................................................................................ 48
2.7.1.3 Detalle del área de trabajo ....................................................................................... 50
2.7.1.4 Proceso de impresión de cajas ............................................................................... 55
2.7.1.5 Descripción de la máquina manual ........................................................................ 57
2.7.1.6 Matriz........................................................................................................................... 59
2.7.1.7 Estudio de tiempos.................................................................................................... 62
2.7.1.8 Determinación de tiempo suplementario ............................................................... 64
2.7.1.9 Layout del área de trabajo ........................................................................................... 66
2.7.2 Propuesta de mejora ........................................................................................................ 67
2.7.2.1 Estudio de movimientos y distribución del área de trabajo ................................ 68
2.7.2.2 Mejora del Layout. ..................................................................................................... 71
2.7.2.3 Estudio de movimientos de los miembros superiores del operario ................... 71
2.7.2.4 Diagramas bimanuales mejorados ......................................................................... 74
2.7.2.5 Mejoras en el equipamiento de trabajo.................................................................. 77
2.7.2.6 Diseño mejorado de la máquina manual ............................................................... 80
2.7.2.7 Mejora del molde ....................................................................................................... 81
2.7.3 Comparación de resultados ............................................................................................ 83

VII
2.8 Análisis costo beneficio........................................................................................................... 84
3.1 Análisis Descriptivos ............................................................................................................... 86
3.1.1 Productividad de la mano de obra ................................................................................. 86
3.1.2 Índice de desplazamientos.............................................................................................. 87
3.1.3 Producción óptima ............................................................................................................ 87
3.1.4 Tiempo estándar ............................................................................................................... 88
3.2 Análisis de Normalidad ........................................................................................................... 89
3.2.1 Análisis de normalidad de la productividad de la mano de obra............................... 89
3.2.1.1 Contrastación de la hipótesis general .................................................................... 89
3.2.1.2 Hipótesis estadística ................................................................................................. 90
3.2.2 Análisis de normalidad del tiempo estándar de impresión......................................... 91
3.2.2.1 Contrastación de la hipótesis específica 1 ............................................................ 91
3.2.3 Análisis de normatividad de la producción óptima ...................................................... 93
3.2.3.1 Contrastación de la hipótesis específica 2 ............................................................ 93
3.2.3.2 Hipótesis estadística ................................................................................................. 94
3.3 Recursos y presupuesto ......................................................................................................... 96
3.4 Financiamiento ......................................................................................................................... 96
3.5 Cronograma de ejecución ...................................................................................................... 97
IV. Discusión ................................................................................................................................... 98
V. Conclusiones ............................................................................................................................ 100
VI. Recomendaciones .................................................................................................................. 101
VII. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 102
Anexos ........................................................................................................................................... 106
Anexo 1 ...................................................................................................................................... 106
Anexo 2 ...................................................................................................................................... 107
Anexo 3 ...................................................................................................................................... 108
Anexo 4 ...................................................................................................................................... 109
Anexo 5 ...................................................................................................................................... 110
Anexo 6 ...................................................................................................................................... 111
Anexo 7 ...................................................................................................................................... 112
Anexo 8 ...................................................................................................................................... 113

VIII
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Resultado obtenido luego de la realización de la encuesta a los operarios de la


línea de impresión serigráfica ............................................................................................ 4
Tabla 2 Tabla de frecuencias ............................................................................................. 4
Tabla 3 Tabla para determinar el número de ciclos de General Electric Company .......... 18
Tabla 4 17 movimientos básicos realizados por el operario ............................................ 22
Tabla 5 Simbología emplea en la elaboración de diagramas de flujo de procesos........... 25
Tabla 6 Clasificación de movimientos según el punto de apoyo ...................................... 27
Tabla 7 Matriz de Coherencia .......................................................................................... 38
Tabla 8 Matriz de operalización de las variables .............................................................. 39
Tabla 9 Validación y confiabilidad de los instrumentos .................................................... 44
Tabla 10 Nivel de validez del juicio de expertos ............................................................... 45
Tabla 11 Demanda anual de cajas en unidades .............................................................. 49
Tabla 12 Diagrama analítico de procesos de impresión de cajas ..................................... 61
Tabla 13 Resumen del estudio de tiempos realizado al proceso de impresión antes de la
mejora ............................................................................................................................. 63
Tabla 14 Tabla de tiempos suplementarios del proceso de impresión ............................. 64
Tabla 15 Tabla de promedio de distancias recorridas por actividad antes de la mejora ... 66
Tabla 16 Distancia de recorrido mejorado del material .................................................... 71
Tabla 17 Diagrama bimanual inicial del proceso de colocación de cajas ......................... 72
Tabla 18 Diagrama bimanual inicial del proceso de impresión de cajas ........................... 72
Tabla 19 Diagrama bimanual inicial del proceso de extracción de cajas .......................... 73
Tabla 20 Diagrama bimanual inicial del proceso de ordenamiento de cajas .................... 73
Tabla 21 Diagrama Bimanual mejorado proceso de colocación de cajas ......................... 74
Tabla 22 Diagrama bimanual mejorado del proceso de extracción de cajas .................... 75
Tabla 23 Diagrama bimanual mejorado del proceso de ordenamiento de cajas............... 76
Tabla 24 Resumen del estudio de tiempos realizado al proceso de impresión luego de
implementarse la mejora .................................................................................................. 82
Tabla 25 Cuadro comparativo de resultados antes y después de la mejora ..................... 83
Tabla 26 Costos y diferencia de producción anual .......................................................... 84
Tabla 27 Tabla de Costos variables y margen de contribución anual............................... 85
Tabla 28 Análisis costo beneficio ..................................................................................... 85
Tabla 29 Prueba de normalidad de la productividad de la mano de obra ......................... 89
Tabla 30 Comparación de medias de la productividad ..................................................... 90

IX
Tabla 31 Análisis de la significancia de la productividad .................................................. 90
Tabla 32 Prueba de normalidad del tiempo estándar de impresión antes y después ....... 91
Tabla 33Comparación de medias del tiempo estándar .................................................... 92
Tabla 34 Análisis de la significancia del tiempo estándar ................................................. 92
Tabla 35 Prueba de normalidad de la producción óptima antes y después de la mejora . 93
Tabla 36 Comparación de medias del porcentaje de producción óptima ......................... 94
Tabla 37 Análisis de la significancia del porcentaje de producción óptima ....................... 94
Tabla 38 Presupuesto de implementación ....................................................................... 96
Tabla 39 Cronograma de ejecución del método de estudio.............................................. 97

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Diagrama de Causa-Efecto ........................................................................................................... 3


Gráfico 2 Diagrama de Pareto ....................................................................................................................... 5
Gráfico 3 Bosquejo del área de recogida de cajas ................................................................................... 50
Gráfico 4 Bosquejo del área de producto terminado ................................................................................ 51
Gráfico 5 Bosquejo del área de flameado .................................................................................................. 51
Gráfico 6 Bosquejo del área de impresión 1er Color ............................................................................... 52
Gráfico 7 Bosquejo del área de impresión 2do Color .............................................................................. 52
Gráfico 8 Diagrama de operaciones de proceso del proceso de impresión serigráfica ..................... 60
Gráfico 9 Diagrama de bloques con la secuencia de procesos del área de trabajo antes de la
mejora.............................................................................................................................................................. 65
Gráfico 10 Bosquejo mejorado del área de flameado .............................................................................. 68
Gráfico 11 Bosquejo mejorado del área de impresión del primer color ................................................ 69
Gráfico 12 Bosquejo mejorado del área de impresión de segundo color ............................................. 69
Gráfico 13 Bosquejo mejorado del área de producto terminado ............................................................ 70
Gráfico 14 Diagrama de bloques mejorado ............................................................................................... 76
Gráfico 15 Productividad de la mano de obra antes y después de la mejora ...................................... 86
Gráfico 16 Índice de desplazamientos antes y después de la mejora .................................................. 87
Gráfico 17 Porcentaje de producción óptima antes y después de la mejora ....................................... 87
Gráfico 18 Tiempo estándar antes y después de la mejora .................................................................... 88

X
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 ........................................................................................................................................................... 15
Figura 2 ........................................................................................................................................................... 15
Figura 3 ........................................................................................................................................................... 28
Figura 4 ........................................................................................................................................................... 29
Figura 5 ........................................................................................................................................................... 29
Figura 6 ........................................................................................................................................................... 30
Figura 7 ........................................................................................................................................................... 42
Figura 8 ........................................................................................................................................................... 43
Figura 9 ........................................................................................................................................................... 57
Figura 10 ......................................................................................................................................................... 58
Figura 11 ......................................................................................................................................................... 58
Figura 12 ......................................................................................................................................................... 59
Figura 13 ......................................................................................................................................................... 77
Figura 14 ......................................................................................................................................................... 78
Figura 15 ......................................................................................................................................................... 79
Figura 16 ......................................................................................................................................................... 79
Figura 17 ......................................................................................................................................................... 80
Figura 18 ......................................................................................................................................................... 81
Figura 19 ......................................................................................................................................................... 81

XI
Resumen

El presente trabajo de investigación, tiene como principal objetivo establecer


métodos de trabajo y procedimientos adecuados para la mejora de la
productividad, dentro del área de impresiones, a través de la implementación de
las herramientas del estudio de tiempos y movimientos, las cuales se efectuaron
dentro de los lineamientos del marco normativo, proporcionados por la escuela
académico profesional de ingeniería industrial.

El estudio fue desarrollado dentro del área de impresiones serigráficas de cajas de


polietileno en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L, llevadas a cabo desde el 3 de
septiembre del 2016 y con finalización el 16 junio del 2017.

La selección de la herramienta tiene una razón, debido a que todas las actividades
del proceso de impresión requieren en un 100% mano de obra de operarios, ya
que las maquinarias empleadas en este proceso son netamente manuales.

Las herramientas empleadas para realizar las mejoras en el proceso fueron,


Diagramas de recorridos, diagramas Bimanual, Diagramas operativo y analítico de
procesos, Layout y representaciones en tres dimensiones con el programa
informático Sketchup.

Asimismo, se diseñó una herramienta la cual ayuda enormemente el


desplazamiento de las cajas apilas y de la misma forma se rediseño las máquinas
manuales, de forma que incrementaran la rapidez del proceso de impresión,

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la presente tesis, comprende las


acciones ejecutadas y las competencias ejercidas, que beneficiaron la
consumación de los objetivos, las cuales fueron ideadas, a través de las
necesidades de la organización.

XII
Abstract

The main purpose of this research is to establish appropriate working methods and
procedures in order to enhance the productivity, inside the area of serigraphic
impression, throughout the implementation of the tools of time and motion study,
which were carried out within the guidelines of the normative framework, provided
by the academic school of industrial engineering.

The study was developed within the area of serigraphic prints of polyethylene
boxes in the company Mejor Imagen E.I.R.L, carried out from September 3, 2016
and ending on June 16, 2017.

The selection of the tool has a reason, due to most of the activities which are
involved on the process of the printing require 100% manpower of workers,
because the machines used in this process are mainly manual.

The tools used to make the improvements on the process were: Diagrams of
routes, Bimanual diagrams, Operational and analytical diagrams of processes,
Layout and representations in three dimensions using the software Sketchup.

In addition to this, a tool was designed in order to facilitate the shift of the stacked
boxes and in the same way, the manual machines were redesigned in a way that
increased the speed of printing process,

According to the aforementioned, this thesis comprises the actions performed and
the competencies exercised, which benefited the consummation of the objectives,
which were devised, through the needs of the organization.

XIII
1.1 Realidad Problemática
En estos últimos años, la serigrafía industrial ha sufrido un gran cambio con la
llegada de la implantación de la impresión digital en gran parte de las empresas o
talleres, en donde se realiza este proceso, debemos recalcar que si bien es una
técnica milenaria estos últimos avances han otorgado a la impresión digital
muchas aplicaciones que hasta no mucho tiempo solo eran posibles por medio de
la serigrafía (Mor, 2013, p.1).

La serigrafía industrial tuvo un gran auge en los años 70 y que todavía perdura en
la actualidad no obstante, la aplicación de la técnica de la serigrafía ha
experimentado cierto retroceso, abriendo paso a las nuevas y modernas
impresoras digitales labor que ha llevado a una adaptación por parte de los
profesionales de la serigrafía a las actuales técnicas y esto da como resultado la
perdida de parte de que en el rubro se conoce como “oficio” de la serigrafía, lo
cual se deriva en nuevos perfiles de profesionales para las nuevas y diversas
tareas de la industria de la impresión (Mor, 2013, p.1).

En el Perú, la industria serigráfica nacional, se ha visto también afectado por estos


cambios, ya que la serigrafía abarca muchas industrias en nuestro país, Sin
embargo las industrias que mayor emplean esta técnica son la industria textil y
plástica, en donde en la primera ha adoptado la nuevas técnicas de impresión
industrial para el estampado en la prendas de vestir , como el hot stamping,
debido a que esta nueva técnica logra reducir los costos de producción, tiempos ,
además de reducir la mano de obra que, ya las nuevas maquinarias son
computarizadas y solo requieren de poco personal cualificado para realizar los
controles en las máquinas de estampado (Mor, 2013, p.2).

Por otra parte, la industria plástica, en la que va a ser la industria a enfocarse en


esta tesis, también consume una gran parte de serigrafía , ya que debido al buen
adherimiento que presentan las mayor parte de las tintas serigráficas a la mayoría
de plásticos, presenta un acabado final de gran calidad, sin embargo la aparición
de nuevas técnicas de impresión tales como el offset, transfer o las etiquetas , han
logrado disminuir el amplio mercado ganado por la serigrafía, dejándolo de lado

1
por su alto coste de materia prima y mano de obra, esto sumado a su alto tiempo
de ciclo , es el mayor motivo por el cual es solo empleado para determinado
productos de no tan alta rotación en el mercado y que necesiten un nivel de
acabado de alta calidad (Mor, 2013, p.2).

La empresa Mejor Imagen E.I.R.L, es una empresa serigráfica con más de 15


años en el mercado, en la que se realiza el servicio de impresiones serigráficas en
envases plásticos que en su mayoría son envases destinados a la industria
cosmética y de alimentos, en este último año viene presentando un acentuado
problema en su línea de producción de impresión de cajas plásticas para
gaseosas retornables ,ya que su tiempo de ciclo de impresión es muy elevado lo
que ocasiona altos costos en la prestación del servicio , retrasos en la entrega de
los productos terminados , y una baja productividad.

A grandes rasgos, se puede determinar que los principales problemas que afronta
la empresa son en primer lugar, los traslados excesivos del operario originados
por la mala distribución de la planta y unos procedimientos inadecuados, lo cuales
generan una baja productividad. En segundo lugar, las paradas por falla del
operario, son ocasionadas por el cansancio de los operarios en la línea ya que, el
proceso requiere de constante movimiento ya que no se cuenta con máquinas
automáticas, esto sumado a la sobrecarga de trabajo y al mal estado del piso, el
cual dificulta el desplazamiento de las cajas de gaseosa apiladas. En tercer lugar,
el área de trabajo en donde se realizan las impresiones es reducida y esto sumado
al desorden conllevan a una realización incomoda de las actividades en la línea.
En cuarto lugar, las constantes paradas por mantenimiento correctivo ocasionan
tiempos muertos en y cuellos de botella en la línea de impresiones. Como último
punto, el desorden excesivo, el cual es principalmente originado por la ausencia
de un armario donde se guarden las herramientas ordenadamente, además las
máquinas manuales, empleadas en el proceso de serigrafiado, son dejadas en
cualquier rincón del área de trabajo luego del termino de las actividades, este
desorden consume gran tiempo útil, que podría ser empleado en otras tareas

2
Todos los inconvenientes mencionados previamente, dan como resultado a una
baja productividad en la línea de impresión serigráfica en cajas de polipropileno, lo
cual se ve reflejado en la baja producción óptima que tiene la línea la cual es de
71.29%.

A continuación, se muestra los problemas más frecuentes, para luego graficarlo en


un diagrama de Pareto.

Gráfico 1 Diagrama de Causa-Efecto


Fuente: Elaboración propia

Espacio reducido
Supervisión deficiente Defectos en la pintura
Traslado excesivo del operario

Paradas por falla del operario

Sobrecarga de trabajo

Baja productividad

Procedimientos inadecuados

Procesos no estandarizados

3
Tabla 1 Resultado obtenido luego de la realización de la encuesta a los operarios de la
línea de impresión serigráfica

Resultados de encuesta
Fuente: Elaboración propia

Empresa Serigráfica Mejor Imagen E.I.R.L


Factores que influyen en la Operario 1Operario 2 Operario 3 Operario 4 Operario 5 Operario 6 Operario 7 Operario 8 Total
baja productividad
Translado excesivo del operario 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Espacio reducido 1 1 1 1 1 1 1 1 8
Desorden excesivo 1 1 1 1 1 0 1 1 7
Averías de la maquina manual 0 1 1 1 1 1 1 0 6
Procedimientos inadecuados 1 1 1 0 1 1 1 0 6
Paradas por falla del operario 1 1 0 0 1 1 0 1 5
Supervición deficiente 0 1 1 1 0 0 1 1 5
Procesos no estandarizados 1 1 1 0 1 0 0 1 5
Sobrecarga de trabajo 1 1 0 0 0 1 1 1 5
Defectos en la pintura 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Dónde: 1 se refiere, que los colaboradores afirman que es una de las causas de
baja productividad en el área de impresiones serigráficas y el número 0, quiere
decir que no consideran que es una causa de la baja productividad.

Tabla 2 Tabla de frecuencias


Factores que influyen en la baja
Fuente: Elaboración propia

Frecuencia Acumulado % Total % Acumulado 80-20


productividad
Translado excesivo del operario 8 8 14.29% 14.29% 80
Espacio reducido 8 16 14.29% 28.57% 80
Desorden excesivo 7 23 12.50% 41.07% 80
Averías de la maquina manual 6 29 10.71% 51.79% 80
Procedimientos inadecuados 6 35 10.71% 62.50% 80
Paradas por falla del operario 5 40 8.93% 71.43% 80
Supervición deficiente 5 45 8.93% 80.36% 80
Procesos no estandarizados 5 50 8.93% 89.29% 80
Sobrecarga de trabajo 5 55 8.93% 98.21% 80
Defectos en la pintura 1 56 1.79% 100.00% 80
Total 56

4
Gráfico 2 Diagrama de Pareto

8 100.00%
7 90.00%
80.00%
6
70.00%
Fuente: Elaboración propia

5 60.00%
4 50.00%
3 40.00%
30.00%
2
20.00%
1 10.00%
0 0.00%

Frecuencia % Acumulado 80-20

Interpretación:

Según se aprecia en la gráfica los traslados excesivos del operario, el espacio


reducido, el desorden excesivo, las averías de la máquina manual, los
procedimientos inadecuados y las paradas por falla del operario generan el 71.4 %
de los problemas en la línea de impresión serigráfica.

Conclusión

Luego de analizar el diagrama de Pareto exhaustivamente llegamos a la


conclusión, las 6 causas como los traslados excesivos del operario y el espacio
reducido generan baja productividad en la empresa, por este motivo se ha optado
por la realización de un estudio de tiempos y movimientos en la línea de
impresión, ya que de esta forma se podrá establecer los procedimientos a
efectuarse en el proceso y disminuir los traslados de que realiza el operario.

5
1.2 Trabajos previos
En la actualidad, la empresa Mejor Imagen E.I.R.L brinda servicios de impresión
serigráfica en la línea de impresión de las cajas de gaseosa Lindley dentro de las
instalaciones de la empresa de fabricación de envases plásticos industriales,
industrias del envase S.A.

Entre sus principales competidores más cercanos dentro del sector de serigrafía
se encuentran Compaservi F&R S.A.C, L&S Indplast S.A.C y Serigrafía industrial
peruana E.I.R.L, las cuales también brindan servicios de serigrafía en envases
plásticos de polipropileno, dentro de otras empresas de inyección y soplado de
plásticos.

Luego de un arduo trabajo de investigación de revisión de tesis y artículos


científicos relacionados, se encontró abundante información acerca del tema de
estudio, la cual es presentada a continuación:

Un primer trabajo corresponde a Álzate y Sánchez (2013), quienes realizaron un


“Estudio de métodos y tiempos de la línea de producción de calzado tipo “clásico
de dama” en la empresa de calzado caprichosa con el objetivo de definir un nuevo
método de producción y determinar el tiempo estándar de fabricación”.

En el mencionado trabajo de investigación se manejaron teorías tales como el


estudio de tiempos, el cual permitió la determinación del tiempo estándar además
de la implementación de las 5´s, las cuales fueron orientadas para mejorar la
productividad en la micro empresa de fabricación de calzado caprichosa en
Colombia.

La investigación se ambientó dentro de un proyecto factible. Por su parte, gracias


al estudio se logró determinar el tiempo estándar de fabricación para las diversas
propuestas de mejora, además esto condujo a definir un método de fabricación
que redujera los costes de mano de obra además se realizó una simulación
empleando el programa informático Promodel ®, el cual comparo el método actual
y la propuesta de mejora.

6
Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone el uso de
herramientas como el estudio de tiempos y métodos, a través de enunciados
claros, objetivos precisos y una estructura de trabajo que abarca, paso a paso, las
actividades que se realizaron en dicha empresa.

Un segundo trabajo de Ramírez (2010), el cual lleva por título: “Estudio de tiempos
y movimientos en el área de evaporador.” El mencionado proyecto tuvo lugar en la
empresa de origen coreano SeAH Precisión, localizada en Queretaro-Mexico, la
cual se dedica a la fabricación y ensamblaje de equipos de refrigeración.

En la misma, se empleó el estudio de movimientos el cual permitió la reducción y


eliminación de movimientos ineficientes en la línea de ensamblaje a la vez de
disminuir la fatiga y sobrecarga de trabajo en los operarios, además de emplear
herramientas como el diagrama operativo de procesos y los diagramas de flujo
que fueron de importante ayuda a la investigación. Por otro lado, el estudio de
tiempos estableció los tiempos estándar de las diversas operaciones en la línea lo
cual también ayudo a localizar los cuellos de botella para su posterior mejora.

Este estudio demostró la pertinencia de aplicar un estudio de movimientos en la


línea de ensamblaje de equipos de refrigeración, ya que se incurrían en
movimientos innecesarios y desplazamientos largos para el mencionado proceso,
además mediante una nueva distribución de planta se alcanzó una disminución
significativa de tiempos muertos, ocasionados por transporte de material, toda esta
mejora de procesos produjo un aumento notable de la productividad de un 78 % a
un 88%.

Este trabajo se vincula con la investigación planteada, ya que muestra cómo debe
aplicarse el estudio de movimientos en una línea de producción, la cual no solo se
enfocó en los movimientos del material sino también en la de los operarios la cual
condujo a la disminución de los movimientos, el rediseño del área de trabajo y la
eliminación de los tiempos muertos para lograr una mejor fluidez de los procesos
dentro de la línea de ensamblaje.

7
Un tercer estudio perteneciente a Aguirregoitia (2011) titulado “Métodos de trabajo
y control de tiempos en la ejecución de proyectos de edificación”, la mencionada
investigación desarrolla un proceso de análisis de métodos de trabajo y toma de
tiempos a partir del estudio de tres actividades desarrolladas en dos obras de
viviendas en la ciudad de Madrid – España. Los procesos estudiados abarcan la
ejecución de la tabiquería interior con placas de gran formato, tarima de madera y
carpintería de madera.

Dentro del estudio se desarrollan diversos enfoques que vital importancia dentro
de la cualquier investigación de estudio de métodos de trabajo y estudio de
tiempos los cuales son la programación de la producción, una adecuada
distribución de los recursos y el cálculo de costes, el cual se emplea para una
correcta estimación de presupuesto.

Tras la culminación del trabajo de investigación se alcanzó establecer un tiempo


estándar, para la realización de las 3 actividades mencionadas previamente, el
cual proporciona valiosa información sobre la duración y costes del proyecto, con
esto se demuestra la esencial importación de un estudio de tiempos que puede ser
aplicado en cualquier sector industrial , de la misma manera el estudio de métodos
empleado en el estudio logro reducir movimientos improductivos en la realización
de las actividades.

Diversas teorías empleadas en la investigación pueden ser empleadas en este


trabajo, sin embargo, la más resaltante es del estudio de tiempos ya que es la más
extensión y detalle presenta en el estudio.

Un cuarto estudio, una tesis llevada a cabo por Rodríguez (2008) que lleva por
título “Determinación del tiempo estándar para la actualización de las ayudas
visuales en una línea de producción de una empresa manufacturera”, el trabajo es
desarrollado en la empresa G.E Interlogix, una compañía mexicana se dedica a la
fabricación de alarmas y dispositivos de seguridad.

En el citado trabajo, se aplicó el estudio de tiempos con el principal objetivo de


obtener el tiempo estándar para actualizar las ayudas visuales dentro de la línea

8
de producción, además de conocer las capacidades y limitaciones de la planta
para futuras toma de decisiones acertadas.

El estudio nos muestra como las ayudas visuales en la línea de producción son de
gran ayuda a los operarios, haciendo de la línea más fluida, lo que repercute en un
aumento apreciable de la productividad asimismo el conocimiento de su capacidad
real de planta, obtenida a través del estudio de tiempo, proporciona vital
información para el desarrollo de la empresa.

El objetivo fundamental del estudio realizado por Pedro (2015), el cual elaboró un
“Estudio de tiempos y movimientos en estaciones de transferencia de residuos
sólidos”, fue el de mejorar el sistema de recolección de residuos sólidos en la
ciudad de México.

Las principales deficiencias del sistema de recolección eran las excesivas fallas
mecánicas que presentaban los vehículos usados en la recolección, el largo
tiempo de espera en los que incurría el transporte en las estaciones de
transferencia de los residuos y el número insuficiente de cajas de transferencia,
que ocasionaban tiempos muertos en el proceso.

El estudio de tiempos y movimientos fue clave al momento de la identificación de


las ventajas y desventajas de los diversos tipos de vehículos recolectores, al
proceder a su proceso de descarga, además esto proporcionó información acerca
de qué tipo de tolva era la que mayor tiempo empleaba a la hora de la descarga
de residuos.

Para finalizar, un último estudio llevado a Cabo por amores y Vilca, titulado
“Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad de pollos
eviscerados en la empresa H&N ecuador ubicada en la panamericana norte sector
Lasso para el periodo 2011-2013”.

En la investigación se emplean herramientas como los diagramas de recorrido y


flujo, con una adecuada distribución de planta, los cuales combinados con el
estudio de movimientos y tiempos proporcionan información como cuellos de

9
botellas y tiempos muertos. Además, también se elabora un diagrama bimanual, el
cual fue de importante ayuda a la hora de la eliminación de movimientos
repetitivos e ineficientes.

El proceso de sacrificio de aves de corral (pollos), para el consumo era el que más
tiempo y recursos consumía y mediante el estudio se logró reducir el tiempo del
proceso en un 17.44%, para una producción de 1600 pollos, lo cual significó un
aumento sustancial de la productividad.

10
1.3 Marco teórico
1.3.1 Estudio de tiempos
Para el desarrollo de un centro de trabajo eficiente es imperativo determinar los
estándares de tiempo de todos los procesos en la línea de producción, para
establecer el tiempo estándar es necesario el empleo de registros históricos,
apreciaciones previas y procedimientos de medición de trabajo.

Antes de la revolución industrial, los analistas empleaban mayormente las


estimaciones para determinar los tiempos estándar, no obstante, ha quedado
demostrado que los tiempos estándar no pueden ser establecidos basándose solo
en apreciaciones personales.

Mediante el criterio de registros históricos, los estándares de producción se


determinan basándose en registros de actividades semejantes ejecutadas
anteriormente. Este método muestra en cuanto tiempo se efectuó realmente una
actividad o trabajo, sin embargo, no indica cuando debió haber tardado. Por lo
general, los registros históricos proveen una información con desviaciones de
hasta 50% en el mismo proceso.

Las técnicas de medición del trabajo, ya sean el estudio de tiempos con


cronómetro, sistema de tiempo predeterminado, información estándar, fórmulas de
tiempos o estudio de muestreo de actividades simbolizan una mejor manera para
la determinación de tiempos estándar de una manera más precisa. Estos
procedimientos toman en cuenta los suplementos y holguras por cansancio o
demora personales que ocurren en el proceso de producción.

Estos estándares de tiempos son de gran exactitud y tiene como principal objetivo
elevar la eficiencia del equipo y del operario. Si no se realiza un correcto estándar
ocasionan costos elevados, quejas por parte del personal operativo y fallas en
toda la línea de producción. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.307)

Previamente a llevarse a cabo un estudio de tiempos deben de haberse cumplido


algunos criterios indispensables. Por ejemplo, si se aplica un estudio de tiempos

11
para un nuevo proceso o de un proceso antiguo, en el que el procedimiento ha
cambiado parcialmente, el personal operativo debe de estar adaptado al nuevo
método previamente a iniciarse el estudio. Esto es de vital importancia para que el
tiempo estándar calculado sea el más exacto.

El analista de estudio de tiempos debe asegurarse de emplear la técnica


apropiada, anotando con exactitud, los tiempos tomados examinando con
imparcialidad el desempeño del trabajador. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.307)

La transcendencia de los estudios de tiempo se comprueba con los tres datos


estadísticos, los rendimientos: por lo general, un proceso que no posee
estándares tiene un rendimiento de 60%, Por otro lado, un proceso que siga
estándares tendrá un rendimiento de 85% en promedio. Este aumento en el
rendimiento equivale a aumento en la productividad de 42%, que en otras palabras
genera un ahorro equivalente a un millón de dólares.

El estándar de tiempo en concepto es, el tiempo necesario para fabricar un bien


en una estación de trabajo bajo tres pautas: un operario habituado a realizar la
operación, que realice la operación a un ritmo normal y realice una labor
específica.

OPERARIO CALIFICADO: para que un trabajador sea un obrero calificado, es


necesario que tenga un buen tiempo de experiencia realizando una actividad
determinada, este tiempo de aprendizaje puede variar dependiendo del trabajador
y el tipo de actividad a realizar, por ejemplo, operadores de máquinas como
inyectoras, sopladoras, torno, etc., requieren un mayor tiempo de aprendizaje para
especializarse, por este motivo no se debe caer en el error de medir el tiempo
estándar a un operario que lleve poco tiempo en la empresa, en cambio medir el
tiempo estándar a un operario habituado al proceso , nos dará un tiempo estándar
más preciso. (Freivalds y Niebel, 2014, p.119)

12
RITMO NORMAL: es el ritmo de trabajo empleado en la realización de una
actividad, el cual debe de ser regular y constante.

TAREA ESPECÍFICA: Es el detalle de las actividades a realizarse, la misma debe


incluir:

1. El método establecido del proceso


2. Las especificaciones técnicas del material
3. Los instrumentos y maquinaria que se empleará
4. El posicionamiento de entrada y salida del material
5. Requerimientos de calidad y seguridad en el área.

El tiempo estándar es apropiado solo para este grupo de condiciones, si alguna de


estas condiciones cambia el tiempo estándar también sufrirá cambios.

El estándar de tiempo es una de las mayores fuentes de información en el área de


manufactura de cualquier compañía, esta data provee solución a los siguientes
problemas. (Freivalds y Niebel, 2014, p.122)

1. Establecer la cantidad de máquina herramienta, que se necesita en la


planta.
2. Precisar la cantidad de operarios a contratar en el área.
3. Establecer los costos de manufactura y precios de venta.
4. Planificar el número de maquinaria, operarios, operaciones para la entrega
de la producción, con el menor uso de materia prima
5. Establecer un adecuado balanceo entre las estaciones de trabajo, para de
esta forma evitar la sobrecarga de trabajo en alguna de las estaciones.
6. Precisar el rendimiento de los operarios y registrar que procesos presentan
dificultades.
7. Establecer incentivos a los operarios, que tengan un destacado rendimiento
en la línea.
8. Evaluar gastos por compras de maquinarias.

13
1.3.1.1 Instrumentos para el estudio de tiempos
El equipo empleado para ejecutar un procedimiento de estudio de tiempos consta
de: un cronómetro, un tablero para la toma de tiempos, métodos para el estudio y
una calculadora digital adicionalmente una videocámara puede ser empleada para
tener material audiovisual para su posterior análisis.

Cronómetro

Hoy en día está muy extendido es uso de 2 clases de cronómetros: el clásico


cronometro minutero decimal (0.01 min) y el cronometro electrónico, que es más
funcional. El cronometro decimal, posee cien divisiones, cada una de estas
divisiones es equivalente a 0.01 minutos; en otras palabras, un minuto requiere
una vuelta de la manecilla más grande, el circulo más pequeño posee 30
divisiones, cada una de esas divisiones equivalen a un minuto. Por consiguiente,
cada minuto, la manecilla más pequeña se moverá una división.

Este cronómetro decimal cuenta, con dos pulsadores situados en la parte superior
del mismo, el pulsador lateral superior sirve para comenzar el tiempo, mientas que
el pulsador central se emplea para detener el mismo y pulsando 2 veces el mismo
pulsador se vuelve la cuenta a 0.

Por otro lado, el cronometro electrónico provee de una precisión de 0.002% y una
determinación de 0.001 segundos. Proporcionan la toma tiempo de actividades a
la vez de que cuentan el tiempo global transcurrido, estos dispositivos permiten
visualizar los tiempos continuos como las vueltas a 0, lo que es una ventaja
considerable comparándolos con los cronómetros decimales, esto sumado a su
bajo coste ya que su precio se calcula alrededor de 50 dólares (dependiendo del
modelo y marca), hacen del cronómetro digital una mejor opción, como
instrumento para la toma de tiempos. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.310)

14
Cámaras de videograbación

La grabación de material audiovisual es de gran ayuda al analista a la hora del


estudio de métodos usados por el operario estudiado en el desarrollo de sus
actividades, ya que de esta forma se logran registrar detalles precisos de las
técnicas empleadas, las mismas pueden ser de gran utilidad para calificar el
desempeño del operario. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.310)

Tablero de estudio de tiempos

Al momento de la toma de tiempos, siempre es necesario un soporte para el


cronómetro y los apuntes, para esta función se emplea un tablero, el cual por lo
general es de madera ligera, para un analista diestro, el cronómetro debe de estar
situado en la esquina superior derecha del tablero, la superficie debe tener la
suficiente dimensión para el apoyo del brazo, lo cual permite que el analista tenga
el reloj y las observaciones en su campo visual sin perder de vista al operario.
(Freivalds y Niebel, 2014 pp.310)

Figura 1
Figura 2
http://www.viaindustrial.com/cronometros
sovi%C3%A9tico-slava-uso-industria-
www.clasf.es/cron%C3%B3metro-
Recuperado de:

Recuperado de:

-digitales

Cronómetro decimal Cronómetro digital

15
1.3.1.2 Formas para el estudio de tiempos
Para la realización de toma de tiempos son necesarios formatos para registrar
esta información sobre el proceso o actividad a estudiar, que clase de
herramientas se está empleando, el nombre del operario estudiado, el nombre o
número del equipo, todos estos datos deben de estar consignados en el formato,
el cual puede ser elaborado por el analista de tiempos tomando en cuenta el tipo
de procesos y los factores alrededor de él, o tomar un formato estándar como el
que se muestra a continuación. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.311)

1.3.1.3 Elementos del estudio de tiempos


Para lograr el éxito en el estudio de tiempos, el examinador debe poseer la
capacidad de crear un ambiente agradable y de confianza, tener un buen juicio,
todo esto para establecer un acercamiento al personal operativo, Además debe
comprender y efectuar las diversas funciones vinculadas al estudio: selección del
operario, análisis del trabajo con sus respectivos desgloses, registro de los
principales tiempos analizados, asimismo, evaluar el desempeño del trabajador y
establecer las holguras apropiadas. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.311)

Selección del operario

La selección del operario es una tarea esencial para determinar un tiempo


estándar lo más preciso posible, para dicha selección es necesaria la ayuda del
supervisor del proceso. Generalmente, un operario con una destreza superior al
promedio, dará como resultado un tiempo estándar más productivo que otro
trabajador con menos destreza, por este motivo el conveniente seleccionar un
operario con una destreza promedio, ya que el resultado será más cercano a la
realidad, este operario debe de estar habituado y familiarizado con el proceso en
estudio. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.313)

16
Registro de información significativa

El examinador debe de tener un registro del equipo, instrumentos manuales,


soportes, condiciones y ambiente de trabajo, materiales, procedimientos, datos del
operario, número de operario, departamento, fecha de estudio y nombre del
analista. Para este registro es esencial que le sea proporcionado al analista datos
como los desempeño de los operarios y especificaciones técnicas de las maquinas
involucradas en el proceso. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.314)

Posición del observador

El analista debe de mantener una posición erguida y de pie a un metro o metro y


medio del operario, de forma que no lo distraiga o interfiera con sus actividades
además de evitar iniciar una conversación con el operario. (Freivalds y Niebel,
2014 pp.314)

División de la operación en elementos

El proceso debe desglosarse en grupos de movimientos para hacer mucho más


fácil la toma de tiempos, a estas divisiones se les llama elementos, si el tiempo de
ciclo es superior a 30 minutos, se debe subdividir esos grupos para que la
medición de tiempos sea mucha más precisa. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.314)

1.3.1.4 Métodos de estudio de tiempos


Método de regreso a cero

Este método presenta ventajas como también desventajas, por lo general el


método de vuelta a 0 es empleado en los estudios, donde las actividades o
procesos son largos en cuestión de tiempo transcurrido.

El tiempo del elemento transcurrido, no se emplea tiempo para efectuar las restas
sucesivas, el tiempo que, si se emplea en el método continuo, por lo tanto, el
tiempo puede ser introducido en el apartado de tiempo observado, asimismo es
posible registrar los elementos que el trabajador efectúa sin realizar una nota
especial en el formato, además en este método no se registran los retrasos.

17
Una de sus principales desventajas es que no se toman en cuenta los retrasos
relacionados a las actividades o proceso, además del tiempo perdido mientras se
vuelve a 0 el cronómetro de forma manual. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.315)

Método continúo

En este método de estudio de tiempos se registra todo el tiempo observado por el


analista, empleando esta técnica no se deja ningún tiempo fuera del estudio.

Esta técnica se amolda con facilidad al registro de elementos cortos. Si el


examinador es experimentado puede localizar elementos cortos (menos de 0.04
minutos) de manera continua. Para llevar a cabo este estudio es necesario
efectuar más trabajo para calcular el tiempo estándar.

Ciclos de estudio

Establecer el número de ciclos que se van a analizar para obtener un tiempo


estándar lo más cercano a lo real es una labor muy tediosa, por lo cual
generalmente se emplea la tabla de General Electric Company.

Tabla 3 Tabla para determinar el número de ciclos de General Electric Company

Tiempo de Ciclos en Número de ciclos


Fuente: Información tomada de
Time Study Manual de los Erie
Works de General Electric

minutos recomendado
0.10 >>>>>>>>>>>>>>> 200
0.25 >>>>>>>>>>>>>>> 100
0.50 >>>>>>>>>>>>>>> 60
0.75 >>>>>>>>>>>>>>> 40
1.00 >>>>>>>>>>>>>>> 30
2.00 >>>>>>>>>>>>>>> 20
2.00-5.00 >>>>>>>>>>>>>>> 15
Company

5.00-10.00 >>>>>>>>>>>>>>> 10
10.00-20.00 >>>>>>>>>>>>>>> 8
20.00-40.00 >>>>>>>>>>>>>>> 5
40.00- en adelante >>>>>>>>>>>>>>> 3

18
1.3.1.5 Ejecución del estudio
En el presente apartado se proveerá una perspectiva global con los pasos
fundamentales para llevar a cabo un estudio de tiempos.

Calificación del desempeño del operario

En este sistema de evaluación, el analista examina la efectividad del trabajador en


relación del desempeño de un operario calificado, que efectúa la misma actividad.
Esta calificación es dada como porcentaje o decimal y se concede al elemento
observado. Básicamente se evalúa el desempeño de un trabajador, adecuando el
tiempo medio observado (TO) a cada actividad realizada durante la toma de
tiempos, al tiempo normal (TN) que es necesitaría un trabajador para ejecutar el
mismo proceso. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.322)

TN = TO x C/ 100

C es la puntuación asignada al operario reflejada como porcentaje en donde el


100% equivale al desempeño estándar de un operario calificado. (Freivalds y
Niebel, 2014 pp.322)

Adicción de suplementos

Debido a que los trabajadores de una línea de producción no pueden mantener un


ritmo constante en la realización de sus actividades, ya sean por motivos de
cansancio o interrupciones. Por este motivo es imperativa la asignación de un
tiempo extra u holgura que permita calcular un tiempo estándar más cercano a lo
real. Para determinar esta holgura la valoración del observador es fundamental ya
que él puede apreciar los diversos factores que ocasionan interrupción en el
proceso. Generalmente, el tiempo extra es asignado como una porción del tiempo
normal, el cual se emplea como un multiplicador igual a 1 + suplemento:

TE = TN + TN x Suplemento = TN x (1 + Suplemento)

Otra fórmula para establecer los suplementos, es asignando una parte del día de
trabajo total, ya que hay la posibilidad que se desconozca el tiempo de producción
real: (Freivalds y Niebel, 2014 pp.323)

19
TE= TN/ (1- Suplemento)

1.3.1.6 Cálculos de estudio


Luego de hacer realizado el registro de toda la información relacionada al estudio
de tiempos, determinar el número de ciclos apropiado y evaluar el desempeño del
operario. El observador debe anotar el tiempo de terminación, empleando el
mismo instrumento de medición de tiempos. Según Freivalds y Niebel (2014
pp.323) “Para el método continuo, cada lectura del cronómetro debe restarse de la
lectura anterior para obtener el tiempo transcurrido: este valor se registra en la
columna TO. Los analistas deben ser especialmente exactos en esta etapa,
debido a que los descuidos en este punto pueden destruir por completo la validez
del estudio. Si se usó la calificación del desempeño elemental el analista debe
multiplicar los tiempos elementales transcurridos por el factor de calificación y
registrar el resultado en los espacios de la columna TN. Observe que como TN es
un valor calculado, usualmente se calcula en 3 dígitos”

Tiempo estándar

Es la sumatoria de todos los tiempos de los elementos, tomados a lo largo de todo


el proceso de producción, el cual da como resultado el tiempo estándar en minutos
por pieza fabricada. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.324)

La eficiencia del trabajo, es expresada en porcentaje como:

E = 100 x He / Hc = 100 x Oc /Oe

En donde:

E: Porcentaje de eficiencia

He : Horas estándar trabajadas

Hc: Horas de reloj en el trabajo

Oc : Producción esperada

20
Oe : Producción actual

1.3.2 Estudio de movimientos


Es el estudio detallado de los distintos movimientos que realiza el operario, a la
hora de efectuar una tarea determinada. Su principal objetivo es disminuir o
eliminar los movimientos ineficientes para darle una mayor fluidez al proceso.
Combinando las teorías de del estudio de movimientos y los principios de
economía de movimientos se puede lograr el rediseño del proceso para aumentar
la eficiencia de la línea.

El estudio de movimientos comprende, de manera global, estudios que se


desarrollan visualmente y análisis llevados a cabo con un equipo más sofisticado.
Actualmente, está ampliamente extendido el uso de cámaras de videograbación,
ya que gracias a su facilidad de poder examinar en detalle el proceso y poder
detener la grabación, hacen posible un análisis más minucioso, por otro lado, la
micromoción, que es un método usado generalmente para procesos repetitivos, es
mucho más costoso y solo se emplea en los procesos mencionados
anteriormente.

1.3.2.1 Movimientos básicos


En el estudio de movimientos se han establecido 17 movimientos básicos que son
llamados therbligs, los cuales mediante sus combinaciones producen los
movimientos inherentes a un trabajo.

Estos movimientos básicos, pueden ser eficaces o ineficaces, los movimientos


ineficaces, generalmente no pueden ser suprimidos sim embargo, si pueden ser
mitigados mediante la aplicación de la economía de movimientos.

21
En el siguiente grafico se muestran los 17 movimientos básicos:

Tabla 4 17 movimientos básicos realizados por el operario

Therblings eficientes
(Avanza el progreso de trabajo directamente. Puede reducirse, pero es difícil eliminarlo
completamente)
Therbling Símbolo Descripción
Alcanzar RE "mover" la mano vacía hacia o desde el objeto: el tiempo
depende de la distacia recorrida por lo general es precedido por
"Liberar" y seguido por "Sujetar".
Mover M "Mover" la mano cargada: el tiempo depende de la distacia, el
peso y el tipo de movimiento: por lo general es precedido por
"Sujetar" y seguido por "Liberar" o "Posicionar".
Sujetar o tomar G "Cerrar" los dedos alrededor de un objeto: comienza a medida
que los dedos tocan el objeto y termina cuando se ha ganado el
Fuente: Libro ingeniería industrial de Niebel 2013

control depende del tipo de sujección: por lo general, es


precedido por "Alcanzar" y seguido por "Mover".
Liberar RL "Soltar" el control de un objeto, tipicamente el más corto de los
therbligs.
Preposicionar PP "Posicionar" un objeto en una ubicación predeterminada para
su uso posterior: por lo general ocurre en conjunto con
"Mover", como cuando se orienta una pluma para escribir.
Utilizar U "Manipular" una herramienta para el uso para el que fue
diseñada: facilmente detectable, a medida que avanza el
progreso del trabajo
Ensamblar A "Unir" dos partes que embonan: por lo general es precedido por
"Posicionar" o "Mover" y seguido por "Liberar".
Desensamblar DA Es lo opuesto a "Ensamblar", pues separa partes que embonan;
por lo general es precedido por "Sujetar" y seguido por
"Liberar".
Therbligs ineficientes
( No avanza el progreso del trabajo. Si es posible, debe eliminarse)
Therbling Símbolo Descripción
Buscar S Ojos o manos buscan un objeto: comienza a medida que los ojos
se muevan para localizar un objeto
Seleccionar SE "Seleccionar" un artículo de varios: por lo general es seguido
por "Buscar"
Posicionar P "Orientar" un objeto durante el trabajo, por lo general
precedido por "Mover" y seguido por "Liberar"(en oposición a
durante en Preposicionar).
Inspeccionar I "Comparar" un objeto con el estándar, típicamente a la vista,
pero podría ser también con los demás sentidos.
Planear PL "Pausar" para determinar la acción siguiente; por lo general se
lo detecta como un titubeo que precede a "Mover"
Retraso UD Más allá del control del operario debido a la naturaleza de la
inevitable operación. por ejemplo, la mano izquierda espera mientras la
Retraso evitable AD El operario es el único responsable del tiempo ocioso. Por
ejemplo, toser
Descanso para R Aparece periódicamente, no en cada ciclo; depende de la carga
contrarrestar la de trabajo física
fatiga
Para H Una mano soporta el objeto mientras la otra realiza trabajo útil

22
1.3.2.2 Diagrama de procesos bimanual
El diagrama bimanual es una herramienta ampliamente empleada en el estudio de
movimientos. En este esquema se expone todos los movimientos y atrasos,
correspondientes a las manos derecha e izquierda y el vínculo existente entre
ellas. Los movimientos eficientes e ineficientes pueden ser reconocidos en este
esquema para posteriormente aplicar el análisis de economía de movimientos.

Según Niebel y Freivalds (2013, p.1138): “El analista comienza a construir el


diagrama de procesos bimanual mediante la observación de la duración de cada
elemento, luego de lo cual determina la cantidad de tiempo que va a representarse
en el diagrama dibujado a escala. Por ejemplo, en la siguiente figura, el primer
elemento, “obtenga el perno-U”, tiene un tiempo de 1.00 minuto y se marca un
espacio largo o cinco espacios pequeños verticales. Bajó la columna “Símbolos”
está escrito RE (alcanzar), que indica que se ha llevado a cabo un movimiento
eficiente. Observe también que está involucrada una sujeción (G), la cual no se
mide de manera individual. En seguida, el analista diagrama “Colocar el Perno U”
y continúa con la mano izquierda. En general es menos confuso diagramar
completamente las actividades de una mano antes de estudiar la otra. Después de
que se han diagramado las actividades de ambas manos, el analista genera un
resumen en la parte inferior de la hoja en el cual indica el tiempo de ciclo, las
piezas por ciclo y el tiempo por pieza. Una vez que se ha elaborado el diagrama
de procesos bimanual de un método existente, el analista puede determinar que
mejoras puede implantar”.

Cabe destacar que posteriormente a este estudio se debe aplicar ciertas secuelas
importantes de los principios de la economía de movimientos:

- Determinar los therbligs más eficientes.


- Examinar cualquier cambio llamativo del tiempo requerido para realizar
algún therblig, para posteriormente establecer su causa.
- Como meta, centrarse en los ciclos que consuman menor tiempo.

23
En el estudio de movimientos se emplean los siguientes diagramas, los cuales
indican la sucesión de actividades en un proceso:

1.3.2.3 Diagrama de operaciones


El diagrama de operaciones posee un círculo por cada operación necesaria para
el proceso de elaboración de las piezas para crear un producto final, en el mismo
diagrama están incluidos todos los movimientos del proceso además de todas las
tareas relaciones con la misma. Este diagrama nos muestra la entrada de la
materia prima en la parte superior. (Freivalds y Niebel, 2014 pp.25)

1.3.2.4 Diagrama analítico de proceso (DAP)


El diagrama analítico de proceso o también conocidos como diagrama de flujo de
procesos, poseen más detalles que el diagrama de operaciones, esto da como
resultado, que por lo general no se suele adaptar a todos los procesos de
ensambles, en cambio, se aplican a cada uno de las piezas de un ensamble.

Este diagrama ayuda a establecer los costos ocultos que no producen, ningún
beneficio a la empresa, estos costos ocultos suelen ser las distancias recorridas,
los retrasos, y los almacenamientos temporales. Luego de establecer estos costos
ocultos, el analística puede tomar medidas para disminuirlos. En la actualidad, se
emplean 2 clases de diagramas de flujo, el de materiales y el de operarios.

El diagrama de flujo provee información de todos los elementos relacionados a un


material, por otro lado, el diagrama de flujo de operarios muestra la información
vinculada, cuando una operación realiza un proceso. (Freivalds y Niebel, 2014
pp.26)

Este diagrama de analítico de procesos, emplean una simbología la cual se


muestra a continuación:

24
Simbología del diagrama de flujo de procesos

Tabla 5 Simbología emplea en la elaboración de diagramas de flujo de procesos


Fuente: Libro ingeniería industrial de Niebel 2013

25
1.3.2.5 Diagrama de recorrido
Según Freivalds y Niebel: “El diagrama de recorrido es una representación gráfica
de la distribución de la planta y edificios que muestra la ubicación de todas las
actividades en el diagrama de flujo del proceso. Cuando los analistas elaboran un
diagrama de recorrido, identifican cada actividad, mediante símbolos y números
correspondientes a los que aparecen en el diagrama de flujo del proceso. La
dirección del flujo se indica con pequeñas flechas periódicas a lo largo de las
líneas de flujo. Se pueden utilizar colores diferentes para indicar líneas de flujo en
más de una parte.”

1.3.2.6 Principios de economía de movimientos


Los principios de la economía de los movimientos se fundamentan en el
entendimiento primordial de la psicología humana, y son de mucho beneficio en la
aplicación de estudio de tiempos y movimientos que realiza el trabajador.

Estos principios se aplican en trabajos realizados en una línea de producción,


como en una oficina, sin embargo, estos todas estas directrices no pueden ser
ejecutadas a todas las operaciones, estos principios buscan encontrar una forma
para aumentar la performance y disminuir el agotamiento producido por los
trabajos manuales, estos principios pueden catalogarse en 3 grupos principales.

• Utilización del cuerpo humano.

• Diseño o distribución del puesto de trabajo.

• Modelos de máquinas, equipos y/o herramientas

En el siguiente cuadro se muestran la clasificación de los movimientos según


punto de apoyo

26
Tabla 6 Clasificación de movimientos según el punto de apoyo

industrial de Niebel 2013


Fuente: Libro ingeniería

Dentro de lo posible se debe aprovechar el impulso cuando favorece a la persona.


De preferencia, los movimientos continuos y curvos, los cuales no tienen
restricciones diferentes a los movimientos rectos necesarios para la mano cuando
hay un cambio de dirección. (Freivalds y Niebel, 2014, p.139)
1.3.3 Productividad

La productividad es en definición el cociente entre el volumen de producción de


un determinado producto y la cantidad de elementos empleados para producir
dicha producción.
Según Bejarano (2009, p.63) “Puede existir una diferenciación debido a múltiples
factores como el tipo de producción, los procesos de innovación de producto, la
calidad de los factores, las innovaciones de proceso, la estructura organizativa, la
capacidad de adaptación al entorno, etcétera.”

Productividad = Eficiencia x Eficacia

1.3.4 Merma
La merma es la disminución total o parcial de un cierto número de artículos o de la
renovación de las existencias que ocasiona una oscilación, en otras palabras, la
diferencia entre el número de artículos inventariados y el número real de
existencias dentro de una compañía o almacén.

1.3.5 Serigrafía
La serigrafía es un método de impresión usado, para la reproducción de
documentos e imágenes sobre cualquier tipo de material, y se base en transferir
una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se

27
bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión, quedando
libre la zona donde pasará la tinta.

El sistema de impresión es reiterativo, en otras palabras, que una vez que el


primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta
miles de veces sin perder definición.

Elementos para la realización de serigrafía

Cliché: El cliché es el marco, el cual puede ser de madera o de metal, el mismo


debe de tener tensada la malla para lograr que la tinta logre pasar a través de la
misma.

Figura 3
http://guayaquil.locanto.com.ec/ID
_1063126999/marcos-para-
Recuperado de:

Marcos de madera para serigrafía

28
Rasero: Esta herramienta tiene como principal función la transferencia de la tinta
sobre la superficie a serigrafiar a través del recorrido del jebe sobre la malla.

Figura 4
Recuperado de: http: http://vision-
digital.com.mx/2013/06/01/como-
elegir-el-rasero-tipos-de-raseros-
para-cada-ocasion/

Rasero empleado en el proceso de impresión

Tinta: La tinta empleada para la serigrafía en envases plásticos de polipropileno


es la tinta de marca sericol, la cual es de alta densidad, y contiene pigmentos de
alta duración, lo que le permite una excelente adherencia al polipropileno.

Figura 5
Fuente: Elaboración propia

Pintura Sericol color blanco y lila Unipol

29
Impresión de cajas de gaseosa por 12 unidades

Para el proceso de impresión de cajas de gaseosa se emplea un cliché con una


malla de 120 hilos y tinta de la marca sericol para serigrafía color blanco para el
primer color y lila para el segundo color, para la preparación de la tinta para iniciar
el proceso de impresión se agrega catalizador sericol el cual debe de ser 5% del
peso de la pintura, para de esta forma acelerar el adherimiento de la tinta a la
superficie plástica. El proceso se realiza por producto, además el mencionado
proceso se realiza mediante un sistema manual, elaborado a base de bisagras, el
cual está situado sobre una mesa adecuada con un molde de masilla para una
correcta colocación de las cajas, la siguiente imagen muestra las cajas impresas:

Figura 6
Fuente: Elaboración propia

Fotografías de cajas modelo CGX12 impresas con el logo Lindley

30
1.4 Formulación del problema
La formulación del problema se realiza mediante la postulación de una
interrogante, la cual vincula dos o más variables, la misma debe citar la población
de estudio, la localización y el año de la investigación. El desarrollo de por lo
menos tres preguntas, de las cuales la primera debe corresponder al problema
general y las dos siguientes a los problemas específicos.

De la misma forma, es aconsejable emplear las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿de


qué modo?, ¿Cómo están sus partes?, ¿cuándo? ¿cuánto?, las mismas
interrogantes requieren un grado de investigación apropiada. (Valderrama, 2013,
p.131)

Problema general

Un apropiado enuncia miento del problema general, favorece la realización de los


problemas específicos, y como resultado las posteriores fases que tienen relación
con los objetivos, hipótesis, variables, dimensiones, sub dimensiones e
indicadores.

El título de estudio es utilizado como base para la formulación del problema


general, empleando una de las interrogantes mencionadas previamente, la misma
debe mantener la vinculación de variables, la población de estudio, además del
lugar y el año de la investigación. (Valderrama, 2013, p.131)

Problema general de la investigación

¿Cómo la aplicación del estudio de tiempos y movimientos mejora la productividad


en la línea de impresión serigráfica de la empresa Mejor Imagen E.I.R.L?

31
Problemas específicos

Los 2 problemas específicos, debe de ser formulados mediante un proceso


metodológicos, el cual se verá a continuación.

Las metodologías para la formulación de los problemas específicos se realizan


tomando en cuenta las dimensiones de la variable independiente, así como de la
dependiente. (Valderrama, 2013, p.131)

Problema específico 1

¿Cómo la aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el tiempo


estándar de impresión en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L?

Problema específico 2

¿Cómo la aplicación del estudio de movimientos aumenta el porcentaje de


producción óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L?

1.5Justificación del estudio


Actualmente en la línea de impresión de cajas de polipropileno de la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L está presentando problemas, por los altos tiempos de ciclo
en el mencionado proceso esto se ve reflejado en el alto consumo de horas
hombre por producción diaria y consecuente baja productividad de la línea de
producción.

Esto es debido a que la empresa en la actualidad no cuenta con ningún manual ni


diagramas de procesos, ni estudio de tiempos y movimientos con los cuales se
pueda describir cómo se debe operar internamente, y visualizar distintas formas
de operación entre procesos, lo cual permite un fácil y ágil entrenamiento de las
personas que ingresan a la organización sobre los diferentes procesos necesarios
para la impresión de cajas de polipropileno.

32
Asimismo, la distribución actual del área de trabajo no es la más adecuada para
las actividades realizadas, ya que disminuye sustancialmente la fluidez del
proceso,

Por medio del presente trabajo de investigación se busca encontrar una solución
factible mediante la aplicación del estudio de tiempo y movimientos, para llevar a
cabo una mejora sustancial de la productividad en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L.

1.6 Planteamiento de la Hipótesis general y específicas


Las hipótesis son enunciados que nos orientan a los que estamos buscando o lo
que intentamos dar fe de la veracidad de la misma, las mismas pueden
conceptualizarse como interpretaciones tentativas del tema investigado
elaboradas a modo de proposiciones (Hernández, 2010, p.92)

Las principales características de las hipótesis son: deben aludir a una situación
real, sus variables deben ser de fácil comprensión, exactas y concretas, los
enunciados de las hipótesis y el vínculo planteado entre ellas deben tener la
cualidad de ser mesurables de esta forma las mismas pueden ser probadas.
(Valderrama, 2013, p.150)

Hipótesis General

La aplicación del estudio de tiempos y movimientos mejora la productividad en la


línea de impresión de cajas en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L

Hipótesis específica 1

La aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el tiempo estándar de


impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa mejor imagen E.I.R.L

33
Hipótesis específica 2

La aplicación del estudio de movimientos aumenta el porcentaje de producción


óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L

1.7 Planteamiento del Objetivo general y específicos


Establecer los objetivos es parte esencial de toda investigación, los mismos
determinan las fronteras del estudio, en otras palabras, fijan el alcance de la
investigación, lo que sirve como principal pilar del estudio. (Valderrama, 2013,
p.136)

Objetivo general

El objetivo general es lo que se intenta conseguir de forma global, la finalidad del


estudio debe de ser exacto y claro en el enunciado.

Para transformar el problema general en el objetivo general se debe de omitir los


signos de interrogación y buscar un verbo apropiado y en medida de lo posible se
integra algunas palabras con el objetivo de que el enunciado posea un sentido
racional. (Valderrama, 2013, p.137)

El objetivo general de la investigación:

Establecer cómo la aplicación del estudio de tiempos y movimientos mejora la


productividad en la línea de impresión de cajas en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L

Objetivos Específicos

Para elaborar los objetivos específicos, es necesario al menos establecer dos, el


primero debe tener una conexión con la variable independiente, mientras el
segundo, debe vincularse con la variable dependiente.

34
Para el establecimiento de las mismas, se deben evitar enunciados extensos e
imprecisos, pero se debe de tener en cuenta todos los factores envueltos en el
estudio tales como la duración, el factor económico y personal además de las
capacidades. (Valderrama, 2013, p.137)

Objetivo específico 1

Establecer cómo la aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el


tiempo estándar de impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L.

Objetivo específico 2

Determinar cómo la aplicación del estudio de movimientos aumenta el porcentaje


de producción óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L

2.1 Diseño de la Investigación


El presente trabajo de investigación es por su diseño cuasi experimental, ya que la
asignación de los sujetos de estudio no es aleatoria, aunque el factor de
exposición es manipulado por el investigador, lo cual se apoya en lo mencionado
por Valderrama (2006, p.65) “los diseños cuasi experimentales también manipulan
deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y
relación con una o más variables dependientes, solamente difieren de los
experimentos “verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda
tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos”

35
2.1.1 Tipo de investigación
Por su finalidad la presente investigación es aplicada en razón que vamos a
emplear los fundamentos, principios y teorías del estudio de tiempos y
movimientos para obtener una mejora en la productividad en la línea de impresión
de cajas de polietileno.

Lo anteriormente mencionado es verídico ya que la investigación aplicada posee


una alta vinculación a la investigación básica, ya que la misma está basada en su
totalidad de los descubrimientos y aportes teóricos para producir utilidad y
provecho a la sociedad, su principal objetivo es el empleo de las teorías existentes
de normas y procedimientos tecnológicos para mantener bajo control
circunstancias o actividades. (Valderrama, 2013, p.39)

2.1.2 Nivel
El Presente estudio por su nivel o profundidad es explicativa dada que cuando
apliquemos el estudio de trabajo se aumentara significativamente la productividad
en la línea de impresión de cajas de polipropileno, lo cual concuerda con lo dicho
por Valderrama (2013, p.45) “La investigación explicativa va más allá de la
descripción de conceptos fenómenos o del establecimiento de relaciones entre
conceptos. Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales.

Enfoque

Generalmente, el enfoque cualitativo es descrito como una investigación


naturalista, fenomenológica, interpretativa que incorporan una amplia gama de
conceptos, puntos de vista y métodos.

En el enfoque cualitativo, el investigador propone un problema, sin embargo, no se


alinea a un procedimiento visiblemente definido ya que sus planteamientos no son
concretos como en el enfoque cuantitativo.

En la mayor parte de investigaciones cualitativas no se comprueban las hipótesis


ya que estas se elaboran en el proceso y van adaptándose según se obtiene más
información del estudio. Esto es debido a que el enfoque cualitativo examina el

36
proceso natural de los eventos, en otras palabras, no existe una manipulación de
la realidad. (Valderrama, 2013, p.39)

Por lo tanto, el enfoque de la presente investigación es cualitativa ya que,


estudiara la calidad de las actividades, en el problema de afronta la organización
Mejor Imagen E.I.R.L, debido a su baja productividad.

37
2.2 Operacionalización de variables
2.2.1 Matriz de coherencia

Tabla 7 Matriz de Coherencia

Problema general Objetivo general Hipotesis general

¿Cómo la aplicación del Establecer cómo la aplicación La aplicación del estudio de


estudio de tiempos y del estudio de tiempos y tiempos y movimientos
movimientos mejora la movimientos mejora la mejora la productividad en la
productividad en la línea de productividad en la línea de línea de impresión de cajas en
impresión serigráfica de la impresión de cajas en la la empresa Mejor Imagen
empresa Mejor Imagen E.I.R.L? empresa Mejor Imagen E.I.R.L E.I.R.L
Fuente: Elaboración propia

Específicos
¿Cómo la aplicación de la Establecer cómo la aplicación La aplicación de la
distribución del área de de la distribución del área de distribución del área de
trabajo reduce el tiempo trabajo reduce el tiempo trabajo reduce el tiempo
estándar de impresión en la estándar de impresión en la estándar de impresión en la
línea de impresión serigráfica línea de impresión de cajas en línea de impresión de cajas en
de cajas en la empresa Mejor la empresa Mejor Imagen la empresa mejor imagen
Imagen E.I.R.L? E.I.R.L. E.I.R.L
¿Cómo la aplicación del Determinar cómo la aplicación La aplicación del estudio de
estudio de movimientos del estudio de movimientos movimientos aumenta el
aumenta el porcentaje de aumenta el porcentaje de porcentaje de producción
producción óptima en la línea producción óptima en la línea óptima en la línea de
de impresión serigráfica de de impresión serigráfica de impresión serigráfica de cajas
cajas en la empresa Mejor cajas en la empresa Mejor en la empresa Mejor Imagen
Imagen E.I.R.L? Imagen E.I.R.L E.I.R.L

38
2.2.2 Matriz de Operalización

Tabla 8 Matriz de operalización de las variables

Variable Definicion D.operacional Dimensiones Indicador Escala

Análisis de los movimientos del Técnica empleada para estudiar los


cuerpo humano, con el fin de desplazamientos efectuados por el Índice de desplazamiento=Suma
Estudio de
mejora en las actividades, operario con el propósito de Estudio de métodos de distancia recorrida /distancia Razón
Fuente: Elaboración propia

movimientos
excluyendo movimientos minimizarlos para obtener una mejora recorrida inicial
innecesarios(Jananía, 2008,p.3) en la productividad

Método de medición de las


actividades, usada para registrar Evaluación de tiempos involucrados en
T.E=Tiempo normal /(1- T. de
Estudio de tiempos los tiempos y ritmos de trabajo la realización de un proceso para su Medición de tiempos Razón
concesión)
que afectan a una labor posterior análisis y reducción
determinada.(Jananía, 2008,p.4)

Es un indicador que nos muestra


que tan bien estamos empleando Cantidad de bienes producidos por un
%Producción óptima=(producción
Productividad recursos para la elaboración de un trabajador en una jornada laboral de Producción Razón
real/ producción planificada)x100
bien o servicio.(Freivalds y ocho horas.
Niebel, 2014, p. 21)

39
2.3 Población y muestra
2.3.1 Población

La población determinada para el presente trabajo de investigación es de 60 días


de producción en la línea de impresión de cajas de polipropileno desde el 19 de
septiembre del 2016 hasta el 22 de octubre del mismo año y desde el 6 de febrero
del 2017 hasta el 11 de marzo de mismo año en la empresa mejor imagen E.I.R.L.

Según Valderrama la población es (2006, p.182) “Un conjunto finito o infinito de


elementos, seres o cosas, que tienen atributos o características comunes,
susceptibles de ser observados. Por lo tanto, se puede hablar de universo de
familias, empresas, instituciones, votantes, automóviles, beneficiarios de un
programa de distribución de alimentos de un distrito de extrema pobreza, etc.

2.3.2 Muestra
Para Valderrama (2006, p.184) “es un subconjunto representativo de un universo o
población. Es representativo, porque refleja fielmente las características de la
población cuando se aplica la técnica adecuada de muestreo de la cual procede;
difiere de ella solo en el número de unidades incluidas y es adecuada, ya que
debe incluir un número óptimo y mínimo de unidades; este número se determina
mediante el empleo de procedimientos diversos, para cometer un error de
muestreo dado al estimar las características poblacionales más relevantes”.

En este sentido, para efectos de esta investigación, se establecerá una muestra a


conveniencia de 30 días de producción antes y 30 días de producción después de
la implementación del estudio de tiempos y movimientos, en la línea de impresión
de cajas de polietileno de la empresa Mejor Imagen E.I.R.L.

40
Muestreo

Según Valderrama el muestreo (2006, p.188) “es el proceso de selección de una


parte representativa de la población, la cual permite estimar los parámetros de la
población. Un parámetro es un valor numérico que caracteriza a la población que
es objeto de estudio” lo cual es apoyado por Tamayo (1990, p.147) el cual
sostiene que el muestreo “Es la selección de las subpoblaciones del tamaño
muestral, a partir de los cuales se obtendrá los datos que servirán para comprobar
la verdad o falsedad de la hipótesis y extraer inferencias acerca de la población de
estudio”

Para efectos de este estudio, debido a que la muestra es un censo, es no


probabilístico, a conveniencia.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Hernández Sampieri (2010, p. 198) sostiene:

De acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis […], la siguiente etapa


consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o
variables de las unidades de análisis o casos.

En esta investigación se hará uso de la observación estructurada, ya que se


manipularán los hechos que se observarán. De esta manera el trabajo documental
estará centrado en la revisión de los libros, artículos científicos, tesis relacionados
al tema en que se abarca en este estudio, Asimismo se empleara el análisis de
documentos, los cuales son los reportes diarios de productividad en la línea de
impresión de cajas de polipropileno, los cuales suministrados por la empresa en
mención.

41
2.4.1 Instrumentos de recolección de datos:
Para Valderrama (2006, p.195) “Los instrumentos son los medios materiales que
emplea el investigador para recoger y almacenar la información. Pueden ser
formularios, pruebas de conocimientos o escalas de actitudes, como Likert
Semántico y de guttman, también pueden ser listas de chequeo, inventarios,
cuadernos de campo, fichas de datos para seguridad (FDS), etc.”

Para la elaboración de este trabajo de investigación se empleará como


instrumentos: el cronometro digital marca Casio modelo HS-80TW-1EF, un tablero
de observaciones.

2.4.1.1 Cronómetro
Comúnmente, está muy extendido el uso dos tipos de cronometro: el tradicional
cronometro minutero decimal (0.01 min) y el cronometro electrónico, el cual es
mucho más práctico y con un mayor nivel de precisión el cronometro que se
empleará para la toma de tiempos en esta investigación es el Casio modelo HS-
80TW-1EF.
casio-cronometros/hs-80tw/

Figura 7
http://www.baroli.es/reloj-
Recuperado de:

Cronometro digital Casio modelo HS-80TW-1EF

42
2.4.1.2 Tablero de observaciones
Este componente es básicamente un tablero liso, años atrás se empleaba un
tablero de madera contrachapada, sin embargo, en la actualidad, está más
extendido el uso de un tablero de plástico. Esta superficie se emplea para anotar
las observaciones y nota relacionadas a las actividades en estudio. Las principales
características de un tablero de observaciones son su resistencia y su dimensión,
esto último deberá ser de un tamaño superior a la del formulario más grande. Los
tableros (Clipboard), generalmente poseen un diminuto aparato para sostener el
cronometro, para que, de esta forma, el analista tenga las manos libres durante el
proceso de estudio de tiempos.

Figura 8
http://www.oficentro.com.pe/ta
Recuperado de:

bleros.html

Tablero Clipboard

43
2.4.1.3 Validez y confiabilidad del instrumento de medición
Según Valderrama (2006, p.205) “Todo instrumento de medición ha de reunir dos
características: validez y confiabilidad. Ambas son de suma importancia en la
investigación científica, porque los instrumentos que se van a utilizar deben ser
precisos y seguros.”

La validez es el grado en el que la medida muestra con exactitud la característica


o dimensión que se desea medir, Por otro lado, se entiende que un instrumento es
confiable si los resultados obtenidos se repiten cuando se realizan en diferentes
situaciones.

La validación y la confiabilidad de nuestros instrumentos mencionados


anteriormente se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 9 Validación y confiabilidad de los instrumentos


Fuente: Elaboración propia

Instrumento
Validación Confiabilidad
Cronometro digital (Casio HS-
80TW-1EF) Juicio de expertos 98%

Tablero de observaciones Juicio de expertos 100%

44
Juicio de expertos

El juicio de expertos para Valderrama (2006, p.198) es: “el conjunto de opiniones
que brindan los profesionales de experiencia. Estas apreciaciones consisten en las
correcciones que realiza el asesor de tesis o el especialista en investigación, con
la finalidad de que la redacción de las preguntas tenga sentido lógico y
comprensibilidad. Y que cada una de ellas debe estar en empatía con los
indicadores.”

El instrumento fue puesto a consideración de un experto profesional temático y


metodólogo, por lo que su opinión fue importante y determino al instrumento
presentado una validez significativa, encontrando pertinencia, relevancia y claridad
dado que responde al objetivo de la investigación. Así como precisa su validez
interna, se puede apreciar en la siguiente tabla de validación de expertos.

Tabla 10 Nivel de validez del juicio de expertos


Fuente: Elaboración propia

N° Nombre de experto Nivel de validez Opinión

1 DR. JORGE MALPARTIDA GUTIÉRREZ 98%-99% Hay suficiencia

2 MGTR. DANIEL SILVA SIU 98%-99% Hay suficiencia

3 MGTR.CARLOS CÉSPEDES BLANCO 98%-99% Hay suficiencia

45
2.5 Métodos de análisis de datos
Se utilizaron dos tipos de estadígrafos, el descriptivo y el inferencial.

Según Baptista, Fernández y Hernández (2005) nos dice que, en estadística


descriptiva, la primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones
obtenidas para cada variable y la estadística Inferencial, el propósito de esta
investigación es ver más allá de describir las distribuciones de las variables (p.
145).

Los estadígrafos a usar son la media, mediana, porcentaje y frecuencias; y para la


prueba de hipótesis se hizo la prueba T student para muestras relacionadas. Los
datos tabulados fueron analizados e interpretados con ayuda del software
estadístico SPSS, (Stadistical Package for the Social Sciencies) paquete
estadístico para la ciencia social, versión 20, con lo cual se elaboraron cuadros y
gráficos estadísticos. Para el cual todas estas mediciones se realizaron con un
nivel de significancia del 5% y confiabilidad del 95%.

46
2.6 Aspectos éticos

En el presente trabajo de investigación se consideraron los aspectos éticos que


son fundamentales, ya que se contó con la colaboración y participación
permanente de los dueños y supervisores de la empresa “Mejor Imagen E.I.R.L”
para lograr explicar “La aplicación del estudio de tiempos y movimientos en la
línea de impresión de cajas de polietileno en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L”,
localizada en la provincia constitucional del callao, 2016-I.La investigación contó
con la autorización correspondiente del dueño de la empresa serigrafica Mejor
Imagen E.I.R.L, Eugenio Suarez Hidalgo Reyes, de igual manera se contó con la
participación, consentimiento y colaboración de los supervisor de la línea de
impresión de cajas el Sr. Cristian Ricardo Hidalgo Farfán.

Asimismo, se mantuvo la particularidad, el anonimato de los sujetos investigados y


el respeto hacia el personal evaluado en todo momento.

47
2.7 Desarrollo de la propuesta
2.7.1Situación actual de la empresa
2.7.1.1 Precedentes de la empresa
La empresa mejor imagen E.I.R.L, fue constituida por el técnico serigrafista
Eugenio Hidalgo reyes en el año 1998, gracias a la destreza que obtuvo durante
sus 12 años como jefe del área de ensamblado de muñecas en la antigua
empresa de fabricación de plásticos BASA, en la cual no solo aprendió los
procesos relacionados a la impresión serigráfica, sino también procesos de
manufactura en línea e inyección de plásticos, el objetivo del Sr. Eugenio era la de
crear una empresa que brinde servicios de impresión serigráfica en productos de
industriales de toda clase, ya sea plástico, papel o vinilo, sin embargo durando el
tiempo en el mercado, la empresa se ha especializado en las impresiones
serigráficas en envases plásticos industriales, para este tipo de producto, la
serigrafía tiene una gran demanda en el mercado a pesar de los nuevos métodos
de impresión como el offset y transfer que tienen un menor coste .

Actualmente la empresa cuenta con 2 máquinas impresoras semi automáticas de


impresión serigráficas para envases circulares o cóncavos las cuales se emplean
para la impresión de envases circulares destinados a productos de cosmetología,
por otro lado, la empresa carece de procedimientos establecidos para sus distintos
procesos, ya que solo siguen las directrices del gerente general al momento de
realizar una actividad.

2.7.1.2 Descripción de las actividades


En la actualidad, la empresa Mejor Imagen E.I.R.L, brinda servicios de impresión
serigráfica dentro de las instalaciones de la empresa de inyección de plásticos
Industrias del envase S.A, el producto sometido a este proceso son las cajas de
gaseosa de la empresa Lindley S.A, la cual comercializa las gaseosas Coca cola e
Inka cola.

El logotipo a imprimir es el logotipo de la empresa Lindley el cual es de fondo color


blanco y letras de color lila, la empresa encargada de la inyección de cajas tiene la
licitación ganada para la elaboración de los modelos CGx24, CGx12, CGx8, en las

48
cuales en número del modelo hace referencia al número de cavidades que tiene el
modelo de caja para colocar las botellas de gaseosas, las cajas CGx24 tienen 24
hendiduras y son empleadas para el transporte de botellas de 250ml de
capacidad, las cajas CGx12 tienes 12 cavidades utilizadas para transportar
botellas de 500 ml y las cajas CGx8 son empleadas para trasladar envases de 1 y
2 litros de capacidad.

Asimismo, para efectos de esta investigación se estudiará la caja de gaseosa


modelo CGx12, ya que es la posee una mayor demanda a la empresa, sin
embargo, los procesos para los otros 2 modelo son bastante similares.

En la siguiente tabla se puede apreciar la demanda de cajas en unidades en el


año 2016 (ver tabla 11)

Tabla 11 Demanda anual de cajas en unidades

Demanda anual
Mes
CGx8 CGx12 CGx24
Enero 32,000 24,000 14,000
Fuente: Elaboración propia

Febrero 27,000 34,500 10,000


Marzo 0 11,000 8,000
Abril 0 46,000 0
Mayo 0 12,000 0
Junio 11,000 23,000 21,000
Julio 8,500 51,000 5,000
Agosto 0 72,000 7,000
Setiembre 0 58,000 23,000
Octubre 9,200 37,000 18,000
Noviembre 12,000 54,000 24,000
Diciembre 6,000 39,000 16,000
Total 105,700 461,500 146,000

49
2.7.1.3 Detalle del área de trabajo
La empresa Industrias del envase S.A, ha concedido a la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L de 338.5 m2 de los cuales, un área de 107.33 m2 (ver anexo 1) es
empleada por los operarios de inyección de la empresa contratista, para situar los
pallets de cajas por lo cual para efectos de esta investigación no puede ser
modificada ni redistribuida (ver gráfico n°3). Por lo tanto, el área de trabajo efectiva
será de 231.17m2, el área de producto terminado cuenta con 46.96 m2 (4.55 m2 x
10.32 m2) (ver gráfico n°4), esta área es empleada para situar las cajas de
gaseosas una vez ya impresas con el logo lindley, 8 cajas son apiladas una sobre
otra para su posterior recojo por parte de operarios de la empresa contratista (ver
gráfico n°4).

Gráfico 3 Bosquejo del área de recogida de cajas


Fuente: Elaboración propia

1.92m

1.2m

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de Recogida de cajas Dante Eugenio
Fecha: 18/10/2016 Hidalgo
Dimensiones: 10.4m x 10.32m Guillén

50
Gráfico 4 Bosquejo del área de producto terminado

Fuente: Elaboración propia

2.34m

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de producto terminado Dante Eugenio
Fecha: 18/10/2016 Hidalgo
Dimensiones: 4.55m x 10.32m Guillén

El área de flameado es cuenta con 33.54 m2 (3.25 m2 x 10.32 m2), en la cual se


realiza el proceso de flameado, el cual consta de aplicar una llama, la cual es una
mezcla de gas propano más aire, sobre el área a realizar la impresión serigráfica,
según información de los trabajadores, esta área tiene una alta tasa de accidentes
por quemadura, debido al área reducida, para este tipo de operación (ver gráfico
n°5).
Gráfico 5 Bosquejo del área de flameado
Fuente: Elaboración propia

1.83m

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de Flameado Dante Eugenio
Fecha: 18/10/2016 Hidalgo
Dimensiones: 3.25m x 10.32m Guillén
51
Las áreas de impresión de primer color y segundo color constan de 75.34 m2 (7.3
m2 x 10.32 m2), en donde se realiza el proceso de impresión serigráfica del color
blanco, el cual es la base, y color lila, en esta área se ubican las cajas apilas en 5
unidades cada columna, luego de ser impresas las cajas, para su posterior
traslado al área de producto terminado. (ver gráfico n°6 y 7)

Gráfico 6 Bosquejo del área de impresión 1er Color


Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de impresión(1° color) Dante Eugenio
Fecha: 18/10/2016 Hidalgo
Dimensiones: 7.3m x 10.32m Guillén

Gráfico 7 Bosquejo del área de impresión 2do Color


Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de impresión(2° color) Dante Eugenio
Fecha: 18/10/2016 Hidalgo
Dimensiones: 7.3m x 10.32m Guillén

52
Información de la empresa

Razón social: Mejor Imagen E.I.R.L

RUC: 20389168310

Representante legal: Eugenio Suarez Hidalgo Reyes

Actividad económica: Servicios de impresión serigráfica e importación de artículos


relacionados.

Reconocimiento legal: Micro empresa

Régimen: Régimen especial

Domicilio fiscal: Mz. H lote 8 Urb. Villa el polvorín, Carabayllo – Lima.

Misión de la compañía

Ser líderes en el rubro de impresiones serigraficas de envases industriales, a


través de la innovación de nuevos métodos de trabajos, para de esta forma brindar
a nuestros clientes un servicio de excelente calidad, manteniendo un desarrollo
sostenido.

Visión de la compañía

Llegar a ser reconocidos en el Perú como la mejor empresa de servicios de


impresión en toda clase de envases industriales.

Localización de la empresa

Actualmente la empresa, brinda servicios de impresiones serigráficas a las cajas


de gaseosa de coca cola, dentro de las instalaciones de la compañía dedicada a la
fabricación de envases plásticos industrias del envase S.A., la cual se encuentra
localizada en la avenida Elmer Faucett 4766.

Contacto

Telefono: (01)605 5943/ 992 854 160

53
E mail: mejor-imagen@hotmail.com

Persona de contacto: Eugenio Suarez Hidalgo Reyes.

Organigrama de la organización

La empresa Mejor imagen E.I.R.L está organizada en 4 áreas: Administración,


Logística, Producción y Contabilidad y Finanzas.

Administración
(Eugenio Suarez
Hidalgo Reyes)
Fuente: Elaboración propia

Logística Producción
Contabilidad y Finanzas
(Eugenio Suarez (Cristian Ricardo
(Rómulo Arias Jiménez)
Hidalgo Reyes) Hidalgo Farfán)

Gestión de Calidad* Impresiones


(Rafael Gallardo (Cristian Ricardo
Uriaga) Hidalgo Farfán)

Organigrama de la empresa Mejor Imagen E.I.R.L

54
2.7.1.4 Proceso de impresión de cajas
Traslado de las cajas al área de flameado: En este proceso el operario recoge las
cajas paletizadas en 55 unidades por pallet del área, donde los operarios de
inyección de la empresa contratista, han situado los pallets. El operario de
impresión traslada este pallet hasta el área de flameado por medio de una
plataforma manual Jack.

Desempacado de cajas: Este proceso consta, en desembalar las cajas, que se


encuentran cubiertas con un film transparente para apilarlas en torres de 5
unidades y acomodarlas para que los operarios encargados del proceso de
flameado, puedan realizar este procedimiento adecuadamente.

Flameado de cajas: Este proceso consta en aplicar sobre el área a imprimir una
flama la cual es una mezcla de gas propano y oxígeno. Este gas se encuentra
almacenado en una bombona de 50 kilogramos. El operario tiene que regular esta
flama por medio de un soplete con boquilla de cobre, hasta que la llama se torne
de una coloración azul, para conseguir abrir la porosidad del
material(polipropileno), de esta forma se logra una óptima adherencia de la tinta
sobre el polipropileno, este proceso es muy rápido, de 1 a 2 segundos
aproximadamente, para evitar abrazar el material.

Traslado de cajas al área de impresión: En esta operación, el trabador se encarga


de transportar y ordenar las cajas apiladas en columnas del área de flameado de
cajas al área de impresión del primer color.

Impresión primer color: En este proceso de impresión serigráfica se emplea una


maquina manual, la cual es una mesa metálica en la cual tiene un molde sobre su
superficie, elaborado a base de masilla, en el cual se emplea para estabilizar la
caja y no caer en un descuadre cuando se imprima el segundo color. La misma
mesa posee un mecanismo a base de bisagras soldadas, en la cual tiene como
función sujetar el marco de impresión. El cual es un marco metálico, elaborado de
ángulos y una malla para serigrafía. Este proceso requiere de 2 operarios, el
primero se encarga de situar la caja en el molde de masilla, el segundo realiza la

55
impresión, desplazando el marco de impresión sobre el área a imprimir y luego
con un jebe trasferir la pintura sobre el plástico (ver figura N°9).

Apilamiento parcial primer color: Este proceso requiere de 2 operarios. El primero,


se encarga de extraer la caja del molde y apilarla en columnas de 5 unidades, y el
segundo operario se encarga se ordenar las cajas para dejar espacio libre al
operario que se encarga del apilamiento de las mismas.

Inspección del primer color: En esta actividad el operario encargado de ordenar las
cajas ya impresas con el color base, se encarga de realizar este proceso de
inspección, el cual consta de revisar que el logotipo estampado no presente
ninguna mancha a su alrededor y que la coloración sea la adecuada, además que
la imagen debe de estar acuerdo a la muestra brindada por la empresa contratista

Impresión segundo color: Este proceso es idéntico al proceso de impresión del


primer color, con la única diferencia que la imagen a imprimir es de letras
LINDLEY de color lila.

Apilamiento parcial segundo color: Esta actividad es exactamente igual a la


realizada en el apilamiento parcial primer color (ver apilamiento parcial primer
color).

Inspección del segundo color: En esta actividad el operario encargado de ordenar


las cajas ya impresas con las letras LINDLEY color lila (ver figura N°9), se encarga
de realizar este proceso de inspección. El cual consta de revisar que el logotipo
estampado no presente ninguna mancha a su alrededor y que la coloración sea la
adecuada, además que la imagen debe de estar acuerdo a la muestra brindada
por la empresa contratista

Traslado al área de producto terminado: El operario se encarga del transporte de


las cajas ya impresas desde el área de impresión del segundo color hacia el área
de producto terminado, en este proceso de emplea carretillas manuales de 1.3 m
de largo por 0.87 m de ancho.

56
Apilamiento final de cajas: El trabajador se encarga de apilar las cajas en
columnas de 8 unidades. Para este proceso se deben mantener un ordenamiento
de las de 15 columnas de ancho por 15 de largo, para que los operarios de la
empresa contratista se encarguen de subirlos a los camiones para su posterior
entrega al cliente final.
Figura 9
Fuente: Elaboración propia

Logotipo LINDLEY impreso serigráficamente

2.7.1.5 Descripción de la máquina manual


Para llevar a cabo el proceso de impresión serigráfica, se emplea un mecanismo,
construido a base de bisagras unidos a través de soldadura, a una mesa metálica
(ver figura N°10). La función del mecanismo es asegurar el marco de impresión y
proveerle la altura adecuada, de esta forma, se asegura que la impresión del
segundo color cuadre, y no se tengan recuperar producción defectuosa. Para la
elaboración de la mesa, se tuvo en consideración el peso, ya que, el operario
encargo de la colocación de cajas sobre la mesa emplea fuerza y velocidad, si la
mesa fuera muy liviana, se incurriría en mucho movimiento de y esto, ocasionaría
errores e incomodidad para los operarios de impresión, también se tuvo en
consideración la altura de la misma, para encontrar un punto medio y evitar que el
operario se encorve en demasía. Las dimensiones de la mesa de trabajo son: 1.22
metros de largo, 0.42 metros de ancho y 0.66 metros de altura. La distancia desde
la mesa de trabajo hasta la altura de la porta cliché es de 0.38 metros, el peso
total de la máquina manual es de 62.3 KG

57
Figura 10
Mecanismo a base Marco de
de bisagras impresión
Fuente: Elaboración propia

Mecanismo de sujeción de cliché


Figura 11 Marco metálico
Fuente: Elaboración propia

Mesa de trabajo de trabajo empleada en el proceso de impresión

58
2.7.1.6 Matriz
Para evitar posibles descuadres en el estampado del cliché, se ha diseñado un
molde a base de masilla plástica automotriz bonflex (ver figura N°12). la cual es
esparcida sobre la superficie de la mesa, para posteriormente situar la caja sobre
la misma con el fin que tome la forma, luego de que se solidifica se retira el
producto, para luego empleando una cuchilla y una lija número 120 darle el
acabado final con el fin de que los operarios encargados de la función del situado
y extracción de cajas no presenten ningún problema de atascado al momento de
realizar sus labores. (ver figura n°12)

Figura 12
Fuente: Elaboración propia

Matriz

Molde de masilla antiguo empleado para la fijación de cajas

59
En el siguiente gráfico se puede visualizar el diagrama DOP del proceso de
impresión de cajas modelo CGx12. (ver gráfico n° 8)

Gráfico 8 Diagrama de operaciones de proceso del proceso de impresión


serigráfica

Diagrama de operaciones de proceso


Método: Método actual de proceso de impresión Fecha: 13/07/2016
Concepto diagramado: Impresión serigráfica de cajas Hoja N° 1/1.
Empresa: Mejor imagen E.I.R.L Diseñado por : Dante Hidalgo
Fuente: Elaboración propia

Actividad Cantidad Tiempo(s)


Operación 7 20.45
Inspección 2 3
Total 9 23.45

60
Tabla 12 Diagrama analítico de procesos de impresión de cajas
La tabla n°12, muestra las actividades que se llevan a cabo en el proceso de
impresión serigráfica en la caja de gaseosa CGx12. (ver tabla n°12).

Operario/Material/Equipo
Diagrama Nº: 1 Hoja Nº: 1 RESUMEN
Material:
Actividad Actual Prop Econ
Caja de gaseosa Cgx12
Operación 6
Transporte 2
Actividad:
Espera
Impresiones Serigráficas de cajas de polietileno
Inspección 2
Almacena
Método: Actual/Propuesto
Distancia
Lugar: Área de Impresiones Tiempo
Operario: Rafael Gallardo Nº 01
Costo
M Obra
Elaborado por: Dante Hidalgo Guillén. Fecha: 21/09/2016
Material
Aprobado por: Eugenio S. Hidalgo Reyes. Fecha: 22/09/2016
Total
D(m) T(s) Observación
DESCRIPCIÓN
Traslado de las cajas al área de flameado 17.28 9.25
Desempacado de cajas 1.86 4.75
Flameado de cajas 0 2.00 Tratamiento con fuego
Traslado al área de impresión 5.80 2.00
Impresión del 1er Color 0 3.25
Apilamiento parcial 1er Color 4.56 4.00
Inspección del 1er Color 0 2 Inspección visual
Impresión del 2do Color 0 2.5
Apilamiento parcial 2do Color 2.77 3.75
Inspección del 2do Color 0 1 Inspección visual
Traslado al área de producto terminado 16.70 7.50
Apilamiento final de cajas 0.90 4.00
Total 49.90
Índice de traslados 1

61
2.7.1.7 Estudio de tiempos
En la presente investigación se realizó un estudio de tiempos, luego calcular y
analizar los resultados se obtuvo que la producción real promedio es de 1759
cajas por jornada laboral de 8 horas (ver tabla n°13). La cual es realizada por 4
operarios. Esta cantidad producida diariamente difiere a la cantidad diaria
planificada, ya que la máquina inyectora asignada a la elaboración de este modelo
de caja tiene un ciclo de 38 segundos por caja inyectado, lo que da como
resultado 2271 cajas inyectadas en 3 turnos de trabajo de 8 horas, para la
presente investigación se toma esta cantidad como la producción planifica en la
línea de impresión serigráfica.

Asimismo, el tiempo estándar promedio de impresión de caja obtenido es de 57


segundos por caja modelo CGx12(ver tabla n°13), el cual es un tiempo de ciclo
elevado para este proceso, este alto tiempo de ciclo es por la mala distribución del
área, lo cual ocasionan traslados largos de las cajas, lo cual acarrea retrasos en la
producción,

Por otro lado, la producción óptima promedio que se obtuvo fue de 77.36%(ver
tabla n°15), la cual es un porcentaje muy bajo para este tipo de proceso,
considerando el tipo de trabajo empleado en la actividad de impresión de cajas se
considera que el estudio de movimientos será de gran ayuda para resolver la
problemática que presenta la empresa,

Se realizó un estudio de tiempos 30 días antes de aplicar el estudio de tiempos y


movimientos a continuación se muestra una tabla con el resumen con los
resultados obtenidos a lo largo de los 30 días de producción (ver tabla n°13)

62
Tabla 13 Resumen del estudio de tiempos realizado al proceso de
impresión antes de la mejora
Día P. real(u) P.estándar(u) %P. óptima T.estándar(s) P.defectuosa
Día 1 1744 1764 76.79% 0:57 87
Día 2 1716 1735 75.56% 0:58 91
Día 3 1812 1709 76.49% 0:59 75
Día 4 1871 1838 82.39% 0:55 69
Día 5 1697 1755 74.72% 0:58 87
Día 6 1733 1765 76.31% 0:57 77
Día 7 1742 1764 76.71% 0:57 96
Día 8 1859 1734 81.86% 0:58 94
Día 9 1812 1688 79.79% 1:00 71
Fuente: Elaboración propia

Día 10 1785 1825 78.60% 0:55 78


Día 11 1234 1719 54.34% 0:59 67
Día 12 1798 1726 79.17% 0:58 93
Día 13 1775 1698 78.16% 0:59 82
Día 14 1735 1775 76.40% 0:57 67
Día 15 1680 1710 73.98% 0:59 84
Día 16 1851 1779 81.51% 0:57 91
Día 17 1763 1798 77.63% 0:56 74
Día 18 1230 1679 54.16% 1:00 58
Día 19 1811 1743 79.74% 0:58 86
Día 20 1726 1733 76.00% 0:58 93
Día 21 1827 1794 80.45% 0:56 71
Día 22 1859 1753 81.86% 0:58 66
Día 23 1796 1735 79.08% 0:58 74
Día 24 1892 1783 83.31% 0:57 85
Día 25 1813 1707 79.83% 0:59 83
Día 26 1840 1678 81.02% 1:00 72
Día 27 1845 1735 81.24% 0:58 76
Día 28 1865 1716 82.12% 0:59 66
Día 29 1838 1744 80.93% 0:58 87
Día 30 1830 1670 80.58% 1:00 82
Promedio 1759 1742 77.36% 0:57 79

63
2.7.1.8 Determinación de tiempo suplementario
Luego de concluir la toma de tiempos se dispuso establecer los tiempos
suplementarios, para la determinación de los mismos se tomó en cuenta aspecto
como la repetitividad de movimientos, además de otros aspectos los cuales se
puede visualizar en la siguiente tabla (ver tabla n°14)

Tabla 14 Tabla de tiempos suplementarios del


proceso de impresión
Fuente: Elaboración propia

Tiempos suplementarios
Suplementarios Necesidades personales 5
constantes Por fatiga 4
Trabajo de pie 4
Levantamiento de pesos 3
Suplementos
Tensión auditiva 1
varibles
Tensión visual 1
Tensión mental 1
Total 19

En la tabla n° 14 se puede apreciar el tiempo suplementario otorgado a cada


operario, los tiempos suplementarios están clasificados en suplementos
constantes y en suplementos variable, el establecimiento de cada porcentaje se
fue dando durante el estudio de tiempos.

Herramientas empleadas en el área de trabajo

 Llave Allen de 12mm y 16mm


 Rasero de serigrafía
 Llave inglesa
 Plataforma manual Jack hidráulica
 Carretilla con base de madera
 Cinta métrica
 Escuadra
 Martillo de goma
 Balón de gas propano de 65 kilogramos
 Llave plana n°13 y 14
 Llave de cruz n° 13 y 14
 Cinta masking tape de 1 pulgada por 40 metros
 Cuchilla retráctil

64
Diagrama de bloques con secuencia de actividades del área antes de la
mejora

En el gráfico n°5 se puede visualizar la distribución de las áreas de trabajo con su


respectiva secuencia de actividades, en la cual se puede concluir que no existe
una secuencia consecutiva, lo cual genera un excesivo traslado (ver gráfico n°5)

Gráfico 9 Diagrama de bloques con la secuencia de procesos del área de trabajo


antes de la mejora

ARMARIO DE
HERRAMIENTAS
Fuente: Elaboración propia

ÁREA DE IMPRESIÓN ÁREA DE IMPRESIÓN ÁREA DE RECOGIDA


ÁREA DE FLAMEADO
(SEGUNDO COLOR) (PRIMER COLOR) DE CAJAS

ÁREA DE PRODUCTO
TERMINADO

65
2.7.1.9 Layout del área de trabajo
El Layout, muestra las dimensiones del área de trabajo, la distribución de las áreas
además del recorrido del material por las distintas áreas, el mismo nos muestra
que el recorrido total del material es de 49.9m (ver anexo 1), con lo cual se puede
concluir que los traslados del material son lo que mayor distancia acarrean al
operario, y hacen más lento es proceso (tabla n°15)

Tabla 15 Tabla de promedio de distancias recorridas por actividad antes de la


mejora

Distancia mínima Distancia Promedio


Actividad (metros) máxima(metros) (metros)
Traslado de las cajas al área de flameado 8.93 25.63 17.28
Fuente: Elaboración propia

Desempacado de cajas 1.12 2.6 1.86


Flameado de cajas 0 0 0
Traslado al área de impresión 1.2 10.4 5.8
Impresión del 1er Color 0 0 0
Apilamiento parcial 1er Color 2.83 6.3 4.56
Inspección del 1er Color 0 0 0.00
Impresión del 2do Color 0 0 0.00
Apilamiento parcial 2do Color 2.1 3.43 2.77
Inspección del 2do Color 0 0 0.00
Traslado al área de producto terminado 11.55 21.91 16.73
Apilamiento final de cajas 0.5 1.3 0.90
Total 49.90

66
2.7.2 Propuesta de mejora
Luego de haber realiza el estudio de tiempo durante un periodo de 30 días se
concluyó que los traslados del material desde el área de recojo de cajas hasta el
área de flameado y el traslado del área de impresión del segundo color hacia el
área de producto terminado repercuten significativamente en el elevado tiempo de
ciclo de impresión de impresión serigráfica y, por lo tanto, ocasionan retrasos en la
entrega del producto terminado, para evitar este traslado excesivo del material se
elaboró una nueva distribución del área de trabajo para de esta forma reducir
estos movimientos innecesarios.

Para el nuevo diseño del área se tomó en cuenta la secuencia de las operaciones
para de estar forma aportar una mayor fluidez a la línea de producción serigráfica,
dado que el área de recojo de cajas no se puede ser modificada, ya que esta área
es la designada por el por la empresa contratista del servicio de impresiones,
Industrias del envase S.A.C, la misma asigna a la empresa Mejor Imagen un área
de 231.168m2 , la cual puede ser distribuida como la empresa crea conveniente,
es por este motivo que la redistribución del área será aplicada en el área
mencionada.

Por otro lado luego de analizar los diagramas bimanuales del proceso de
impresión serigráfica se llegó a la conclusión que el operarios encargado de las
actividades de colocación de la caja y extracción de la misma tienden a emplear
una sola mano para el traslado de la caja, lo cual les ocasionan constantes dolores
en la muñeca, debido al peso y la actividad repetitiva que realizan, por lo cual se
ha visto conveniente aconsejarles el uso de ambas manos para de esta forma
evitar la sobrecarga de trabajo en la mano derecha, lo cual disminuye la fatiga y
reduce las paradas por falla del operario.

Asimismo, debido al piso accidentado del área de trabajo los ordenamientos de las
cajas apiladas resultan una labor muy cansada y que requiere mucho tiempo,
luego de analizar este problema se diseñó una herramienta, la cual reduce este
tiempo, ayudando a deslizar de una forma que requiere mejor esfuerzo y agiliza
este traslado del material sobre este suele accidentado y en malas condiciones.

67
2.7.2.1 Estudio de movimientos y distribución del área de trabajo
Luego de realizar el estudio de movimientos, en los cuales se empleó el Layout
con el diagrama de recorrido del material (ver anexo 3), se concluyó redistribuir el
área de trabajo, tomando en cuenta la secuencia de las actividades.

Asimismo, también se amplió el área de flameado el cual paso de tener 33.54m2 a


41.28m2. Esta ampliación otorga una mayor comodidad al operario para poder
transitar con holgura entre las columnas de cajas apiladas, ya que anteriormente
estos caminos eran mucho más angostos. (ver gráfico n°10).

Por otro lado, se removieron las paredes del área de flameado y la de área de
impresión de primer color para disminuir el traslado y ordenamiento de las cajas
apiladas. (ver gráfico n°11 y 12)

Gráfico 10 Bosquejo mejorado del área de flameado


Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de Flameado Dante Eugenio
Fecha: 12/03/2017 Hidalgo
Dimensiones: 4m x 10.32m Guillén

Las áreas de impresión de primer color y segundo color fueron reducidas para
otorgarles mayores metros cuadrados a las áreas de flameado y de producto
terminado, dichas áreas de trabajo pasaron de tener 75.34m2 cada una, a
57.27m2(ver gráfico n°11 y 12).

68
Gráfico 11 Bosquejo mejorado del área de impresión del primer color

Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de impresión(1° color) Dante Eugenio
Fecha: 12/03/2017 Hidalgo
Dimensiones: 5.5m x 10.32m Guillén

Gráfico 12 Bosquejo mejorado del área de impresión de segundo color


Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de impresión(2° color) Dante Eugenio
Fecha: 12/03/2017 Hidalgo
Dimensiones: 5.5m x 10.32m Guillén

69
Por otro lado, el área de producto terminado que andes de realizar era una de las
áreas más reducidas, ya que, por lo general podía almacenar producción de hasta
3 días, fue ampliada considerablemente para de esta forma poder almacenar
hasta 6000 cajas, mejorando de esta forma la capacidad anterior, la cual era 3800
cajas, esta área paso de tener 46.96m2 a 75.34m2 (ver gráfico n°13).

Gráfico 13 Bosquejo mejorado del área de producto terminado


Fuente: Elaboración propia

Empresa: Mejor Imagen E.I.R.L Elaborado por:


Área de producto terminado Dante Eugenio
Fecha: 12/03/2017 Hidalgo
Dimensiones: 7.3m x 10.32m Guillén

70
2.7.2.2 Mejora del Layout.
Luego de aplicar una correcta distribución del área de trabajo se consiguió
disminuir el recorrido del material, en la tabla n°16, se puede apreciar esta
reducción en los desplazamientos de las cajas (ver anexo 3).
Tabla 16 Distancia de recorrido mejorado del material

Distancia mínima Distancia


Promedio(metros)
Actividad (metros) máxima(metros)
Traslado de las cajas al área de flameado 3.8 12.82 8.31
Desempacado de cajas 1.12 2.6 1.86
Fuente: Elaboración propia

Flameado de cajas 0 0 0
Traslado al área de impresión 1.2 10.4 5.8
Impresión del 1er Color 0 0 0
Apilamiento parcial 1er Color 1.40 3.8 2.60
Inspección del 1er Color 0 0 0.00
Impresión del 2do Color 0 0 0.00
Apilamiento parcial 2do Color 2.9 6.3 4.60
Inspección del 2do Color 0 0 0.00
Traslado al área de producto terminado 3.03 15.1 9.07
Apilamiento final de cajas 0.5 1.2 0.85
Distancia total(metros) 33.09

2.7.2.3 Estudio de movimientos de los miembros superiores del operario


Para llevar a cabo este estudio de movimientos, se empleó diagramas bimanuales,
para de esta detectar movimientos ineficientes realizados por el operario, los
procesos que se estudiaron, fueron los procesos de colocación de cajas(ver
gráfico n° 17), , impresión de cajas(ver gráfico n° 18), extracción de cajas(ver
gráfico n° 19)y ordenamiento de cajas(ver gráfico n° 20), ya que estas actividades,
son las que más movimientos repetitivos tienen, además estas actividades son
cruciales para el proceso en general, ya que de estos depende la calidad de la
impresión y no obtener reprocesos que resten horas hombres de producción,
luego de este proceso se concluyó que los cambios a realizar son mínimos ya que
los movimientos aplicados antes de las mejoras son en general eficientes.

71
Tabla 17 Diagrama bimanual inicial del proceso de colocación de cajas

Diagram a Bim anual


Diagrama N° 1 Hoja Num. 1 de 4 Resum en
Dibujo y Pieza: La operación de colocación de cajas es realizada por un operario, el cual tiene que
situar correctamente la caja de gaseosa sobre el molder de la maquina manual, para su
posterior impresión serigráfica por otro operario.
Operación: Colocación de cajas
Lugar: Área de impresiones MESA DE
Fuente: Elaboración propia

TRABAJO

MOLDE

Metodo : Actual / Propuesto EMPLAZAMIENTO


DE LA CAJA

Operario (s) : Rafael Gallardo Ficha Num. 1

Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 20/09/2016


Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 4/10/2016 Sim bolo Sim bolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano Derecha


Espera Sujeta la caja
Espera Traslado de la caja hacia la máquina
Asegura la posición de la caja en el molde Suelta la caja
Espera la impresión Espera la impresión
Voltea la caja Voltea la caja
Suelta la caja Suelta la caja
Espera la impresión Espera la impresión

Total 3 4 3 1 2 1

Tabla 18 Diagrama bimanual inicial del proceso de impresión de cajas

Diagram a Bim anual


Diagrama N° 2 Hoja Num. 2 de4 Resum en
Dibujo y Pieza: La operación de impresión de cajas, es realizada por un operario calificado, el cual a
través de un cliché y una paleta imprime serigraficamente el logotipo lindley.

Operación: Impresión de cajas


Lugar: Área de impresiones
Fuente: Elaboración propia

MESA DE
CLICHÉ TRABAJO
Metodo : Actual / Propuesto

Operario (s) : Cristian Hidalgo Ficha Num. 2

CAJA DE
Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 20/09/2016 GASEOSA

Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 4/10/2016 Sim bolo Sim bolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano Derecha


Sujeta el cliché Sujeta el jebe
Sujeta el cliche Desplaza el cliché sobre la caja
Sujeta el cliché Impresión serigrafíca de la caja
Levanta el cliché Sujeta el jebe
Espera la colocación de la caja Espera la colocación de la caja
Sujeta el cliché Desplaza el cliché sobre la caja
Sujeta el cliché Impresión serigrafíca de la caja
Levanta el cliché Sujeta el jebe

Total 2 1 5 4 1 3

72
Tabla 19 Diagrama bimanual inicial del proceso de extracción de cajas

Diagram a Bim anual


Diagrama N° 3 Hoja Num. 3 de 4 Resum en
Dibujo y Pieza: La operación de extracción de caja, es básicamente retirar la caja ya impresa,
del molde de la máquina manual para su posterior apilamiento de 5 cajas.
Operación: Extracción de cajas ÁREA DE
APILAMIENTO
Lugar: Área de impresiones
Fuente: Elaboración propia

MESA DE
TRABAJO

EXTRACCIÓN
Metodo : Actual / Propuesto DE LA CAJA

Operario (s) : Cristian Gallardo Ficha Num.3

CAJA DE
Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 20/09/2016 GASEOSA

Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 4/10/2016 Sim bolo Sim bolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano derecha


Espera Alcanzar la caja
Espera Sujetar la caja
Traslada la caja para apilarla Traslada la caja para apilarla
Sujeta la caja Apila la caja
Suelta la caja Suelta la caja

Total 1 1 2 1 2 2 1

Tabla 20 Diagrama bimanual inicial del proceso de ordenamiento de cajas

Diagram a Bim anual


Diagrama N° 4 Hoja Num. 4 de4 Resum en
Dibujo y Pieza: La operación de ordenamiento de cajas de caja, se basa en desplazar las 5
cajas apiladas verticalmente para situarlas ordenadamente
Operación: Ordenamiento de cajas DESPLAZAMIENTO
Lugar: Área de impresiones DE LAS CAJAS
APILADAS
Fuente: Elaboración propia

ÁREA DE
APILAMIENTO

Metodo : Actual / Propuesto


CAJAS DE
GASEOSAS
Operario (s) : Giovani Torres Ficha Num. 4 APILADAS

Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 20/09/2016


Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 4/10/2016 Sim bolo Sim bolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano derecha


Espera Espera
Sujeta la cajas apiladas Sujeta las cajas apiladas
Translado de las cajas apiladas Traslado de las cajas apiladas
Suelta la caja Suelta la caja

Total 1 1 1 1 1 1 1 1

73
2.7.2.4 Diagramas bimanuales mejorados
En esta actividad se han eliminado las esperas de la mano izquierda y derecha
para emplearlas en sujetar las cajas, para de esta forma evitar la sobrecarga de
trabajo en la mano derecha, ya que los operarios se quejaban de dolor en las
muñecas. (ver tabla n°21)

Tabla 21 Diagrama Bimanual mejorado proceso de colocación de cajas


Diagrama Bimanual
Diagrama N° 1 Hoja Num. 1 de 4 Resumen
Fuente: Elaboración propia

Dibujo y Pieza: La operación de colocación de cajas es realizada por un operario, el cual


tiene que situar correctamente la caja de gaseosa sobre el molder de la
Operación: Colocación de cajas maquina manual, para su posterior impresión serigráfica por otro operario.
Lugar: Área de impresiones MESA DE
TRABAJO

MOLDE

Metodo : Actual / Propuesto EMPLAZAMIENTO


DE LA CAJA

Operario (s) : Rafael Gallardo Ficha Num. 1

Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 15/03/2017


Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 20/03/2017 Simbolo Simbolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano Derecha


Sujeta la base de la caja Sujeta la caja
Sujeta la base de la caja Traslado de la caja hacia la máquina
Asegura la posición de la caja en el molde Suelta la caja
Espera la impresión Espera la impresión
Voltea la caja Voltea la caja
Suelta la caja Suelta la caja
Espera la impresión Espera la impresión

Total 3 2 2 3 1 2 1

Extracción de cajas

En esta actividad se transforman las actividades de espera de la mano izquierda


en operaciones de alcance y sujeción de cajas ya que esto contribuye a aminorar
la carga de trabajo de la mano derecha, ya que al ser movimientos repetitivos
durante un tiempo muy prolongado pueden reducir el desempeño del operario en
las horas finales del turno de trabajo (ver tabla n°22)

74
Tabla 22 Diagrama bimanual mejorado del proceso de extracción de cajas

Diagram a Bim anual


Diagrama N° 3 Hoja Num. 3 de 4 Resum en
Dibujo y Pieza: La operación de extracción de caja, es básicamente retirar la caja ya impresa, del molde de la
máquina manual para su posterior apilamiento de 5 cajas.
Operación: Extracción de cajas ÁREA DE
APILAMIENTO
Lugar: Área de impresiones

MESA DE
TRABAJO

Metodo : Actual / Propuesto EXTRACCIÓN


DE LA CAJA
Fuente: Elaboración propia

Operario (s) : Cristian Gallardo Ficha Num.3

CAJA DE
Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 15/03/2017 GASEOSA

Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 20/03/2017 Sim bolo Sim bolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano derecha


Alcanzar la caja Alcanzar la caja
Sujeta la base de la caja Sujetar la caja
Traslado de la caja para apilarla Translado de la caja para apilarla
Sujetar la caja Apilar la caja
Soltar la caja Soltar la caja

Total 2 1 2 2 2 1

Ordenamiento de cajas

En la siguiente actividad se removió la espera en la cual se incurría por esperar a


que el operario encargado de la apilación de cajas finalizará esta actividad, esta
mejora se dio gracias al nuevo diseño del molde el cual evita que la caja se quede
atascada en el molde como anteriormente ocurría (ver tabla n°23)

75
Tabla 23 Diagrama bimanual mejorado del proceso de ordenamiento de cajas

Diagrama Bimanual
Diagrama N° 4 Hoja Num. 4 de 4 Resumen
Dibujo y Pieza: La operación de ordenamiento de cajas de caja, se basa en desplazar
las 5 cajas apiladas verticalmente para situarlas ordenadamente
Operación: Ordenamiento de cajas DESPLAZAMIENTO
Fuente: Elaboración propia

DE LAS CAJAS
Lugar: Área de impresiones APILADAS
ÁREA DE
APILAMIENTO

Metodo : Actual / Propuesto


CAJAS DE
GASEOSAS
Operario (s) : Giovani Torres Ficha Num. 4 APILADAS

Compuesto por: Dante Hidalgo Fecha: 15/03/2017


Aprobado por: Eugenio Hidalgo Fecha: 20/03/2017 Simbolo Simbolo

Descripcion Mano Izquierda Descripcion Mano derecha


Sujeta la cajas apiladas Sujeta las cajas apiladas
Translado de las cajas apiladas Traslado de las cajas apiladas
Suelta la caja Suelta la caja

Total 1 1 1 1 1 1

Diagrama de bloques propuesto

El presente gráfico muestra la mejora realizada en la distribución del área de


trabajo, para de esta forma lograr una secuencia continua de las actividades, con
el fin de reducir los traslados del material (ver gráfico n°14)

Gráfico 14 Diagrama de bloques mejorado

ARMARIO DE
HERRAMIENTAS
Fuente: Elaboración propia

ÁREA DE PRODUCTO ÁREA DE IMPRESIÓN ÁREA DE IMPRESIÓN ÁREA DE RECOGIDA


TERMINADO (SEGUNDO COLOR) (PRIMER COLOR) DE CAJAS

ÁREA DE FLAMEADO

76
2.7.2.5 Mejoras en el equipamiento de trabajo
Herramientas

Anteriormente, el operario encargado de trasladar las cajas para su ordenamiento


realiza esta operación de transporte sobre un suelo de asfalto muy accidentado lo
cual dificulta su labor a la hora de desplazar con comodidad y facilidad las cajas
apiladas ya que el operario empuja las cajas, sosteniendo las cajas apiladas con
sus extremidades superiores, además tiene que encorvarse lo cual disminuye su
eficiencia y a largo plazo podría incurrir en alguna enfermedad ocupacional
relacionada a la columna

En la siguiente imagen se puede apreciar la postura del operario además del lugar
de colocación de sus manos (ver figura n°13).

Figura 13
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada a un operario realizando el traslado de las cajas apiladas

77
En la siguiente imagen se puede apreciar el suelo de asfalto del área, el cual, al
estar en malas condiciones repercute en un desplazamiento lento de las cajas
apiladas (ver figura n°14), el piso accidentado ocasiona que el operario encargado
del apilamiento y ordenamiento de cajas consuma más tiempo y esfuerzo del
requerido para realizar su actividad.

Figura 14
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al suelo de asfalto del área de trabajo

Diseño de herramienta

Debido a lo anteriormente mencionado, se vio en la necesidad de elaborar una


herramienta que ayude a que esta labor de transporte corto se realice de una
manera más fluida y que requiera de menos esfuerzo físico por parte del
trabajador, la herramienta diseñada con ayuda de los operarios es un gancho que
sujeta la asa de la caja que se encuentra situada en la base, para de esta forma
brindarle soporte mientras se desplaza las cajas apiladas, evitando de esta forma

78
que el operario de encorve, emplee más esfuerzo y que las cajas caigan al suelo,
contaminándose(ver figura n°15), esta herramienta se elaboró en base a la unión
por medio de soldadura 2 platinas de metal de 1 pulgada y ¾ de espesor y
uniendo en la base un tornillo de 8 cm de largo( ver figura n°.15 y 16 ), el
instrumento en mención mejoro el tiempo estándar promedio del proceso de
apilamiento de cajas( ver anexo 4)

Figura 15 Figura 16
Fuente: Elaboración propia

Fotografías tomadas del instrumento elaborado para reducir el tiempo de


apilamiento

79
2.7.2.6 Diseño mejorado de la máquina manual
Luego de analizar las dimensiones de la máquina manual se llegó a la conclusión,
que debido a sus dimensiones y a su elaboración a base de metal, era demasiada
pesada para ser transportada inclusive para 2 operarios, además el largo de la
misma reducía el área de apilamiento del operario que se encarga de apilar las
cajas , luego de este análisis se decidió reducir las dimensiones de la maquina
manual para de esta forma hacerla más portable, evitando hacerla muy liviana ya
que el proceso de coloca miento de caja, al ser una actividad que requiere
esfuerzo y rapidez ocasiona mucho movimiento y esto puede afectar al proceso de
impresión, si no se obtiene una robustez adecuada de la máquina manual, para su
elaboración se establecieron las siguientes dimensiones: Largo: 0.67 m, ancho:
0.39 m, altura: 0.65 m, distancia desde la mesa de trabajo hasta la altura de la
porta cliché: 0.35 m, peso: 43.5 KG(ver figura n°14). Luego de aplicar rediseñar la
máquina manual se redujo la cantidad de cajas reprocesadas, por impresión
defectuosa en un 28%.

Figura 17
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al nuevo diseño de la máquina manual

80
2.7.2.7 Mejora del molde
El diseño del molde empleado anteriormente , dificultaba la extracción del operario
encargado de sustraer la caja del molde con facilidad, lo cual podría ocasionar una
impresión defectuosa por este movimiento, para posteriormente apilarla, mejorar el
molde en donde va situada las cajas para su posterior impresión, facilita que el
operario logré retirarla sin emplear mayor esfuerzo luego, y se eviten reprocesos
de impresión, luego de analizar al detalle los movimientos que el operario
realizaba en la actividad de extracción de cajas se concluyó que el lugar exacto
donde se atascaban las cajas con una ala frecuencia era la esquina inferior
izquierda de la caja, por lo cual se optó en solo realizar el molde en la zona del
asa, para que de esta forma, el operario retire con facilidad la caja(ver figura n°
18), luego de aplicar esta mejora pudo observar que el tiempo de apilamiento de
cajas disminuyo 2 segundos por caja y además las cajas reprocesadas por
impresión defectuosa disminuyeron( ver anexo 4)

Molde de
Figura 19 Figura 18
masilla
Fuente: Elaboración propia

Fotografías tomadas luego de la mejora de la matriz, situada en la superficie de la


máquina manual

81
Se realizó un estudio de tiempos 30 días luego de implementarse el estudio de
tiempos y movimientos a continuación se muestra una tabla con el resumen con
los resultados obtenidos (ver tabla n°24). En estos resultados se puede apreciar la
reducción del tiempo estándar promedio es cual es, luego de la mejora 47
segundos por ciclo de impresión.

Tabla 24 Resumen del estudio de tiempos realizado al proceso de


impresión luego de implementarse la mejora
Día P. real(u) P.estándar(u) %P. óptima T.estándar(s) P.defectuosa
Día 1 2153 2144 94.80% 0:00:47 62
Día 2 1920 2233 84.54% 0:00:45 58
Día 3 2175 2144 95.77% 0:00:47 65
Día 4 2082 2113 91.68% 0:00:48 68
Día 5 1369 2234 60.28% 0:00:45 41
Día 6 2124 2297 93.53% 0:00:44 55
Día 7 2146 2142 94.50% 0:00:47 64
Día 8 2153 2173 94.80% 0:00:46 77
Día 9 2071 2102 91.19% 0:00:48 58
Fuente: Elaboración propia

Día 10 2153 2061 94.80% 0:00:49 72


Día 11 2145 2213 94.45% 0:00:46 51
Día 12 2037 2232 89.70% 0:00:45 76
Día 13 2067 2128 91.02% 0:00:47 45
Día 14 2153 2147 94.80% 0:00:47 48
Día 15 2168 2203 95.46% 0:00:46 68
Día 16 2011 2334 88.55% 0:00:43 54
Día 17 2225 2115 97.97% 0:00:48 56
Día 18 2093 2157 92.16% 0:00:47 62
Día 19 930 2219 40.95% 0:00:45 53
Día 20 2255 2116 99.30% 0:00:48 47
Día 21 2156 2173 94.94% 0:00:46 71
Día 22 2085 2062 91.81% 0:00:49 57
Día 23 2148 2162 94.58% 0:00:47 53
Día 24 2011 2174 88.55% 0:00:46 49
Día 25 1575 2232 69.35% 0:00:45 38
Día 26 2194 2103 96.61% 0:00:48 72
Día 27 2078 2219 91.50% 0:00:45 64
Día 28 2134 2162 93.97% 0:00:47 52
Día 29 2137 2100 94.10% 0:00:48 46
Día 30 2186 2284 96.26% 0:00:44 66
Promedio 2038 2172 89.73% 0:00:47 58

82
2.7.3 Comparación de resultados
Cuadro comparativo de datos antes y después de la mejor del proceso de
impresión (ver tabla n°25).

Tabla 25 Cuadro comparativo de resultados antes y después de


la mejora
Fuente: Elaboración propia

Antes Después
Productividad mano de obra promedio 62.83 cajas/ h-h 72.78 cajas/ h-h
Tiempo estandar promedio 0:57 0:47
Produción real diaria promedio 1759 2037
% de producción óptima diaria promedio 77.36% 89.73%
Producción estandar promedio diaria 1742 2172
Suma de distancia traslados de material 49.9 33.09
Indice de traslados 1 0.66

El presente cuadro comparativo nos muestra la mejora del tiempo de estándar


promedio, el cual se redujo en 10 segundos por ciclo, también se aprecia un
aumento sustancial de la producción diaria promedio, la cual aumento en 339
cajas diarias terminadas, esta información es muy engañosa, ya que algunos días
por motivos de avería o escasez de pigmentos, la maquina inyectora asignada a la
producción de cajas reducía su producción diaria, lo cual repercute en la cantidad
total de cajas impresas en el día.

Asimismo, se aprecia un incremento del porcentaje de producción óptima diaria,


ya que la cantidad de producción diaria se acerca a la cantidad diaria de
producción planificada.

Por otro lado, también se muestra una disminución considerable de los traslados
de material dentro del área de trabajo, es cual se redujo en 16.81 metros.

83
2.8 Análisis costo beneficio
Luego de la implementación de las herramientas del estudio de tiempos y
movimientos, se realizó un análisis costo beneficio de la inversión desembolsada.
Para este estudio se empleó el promedio de unidades de cajas impresas por día
antes y después de la implementación de la mejora en los procesos (ver tabla n°
25).
Tabla 26 Costos y diferencia de producción anual

Análisis Unidades
Fuente: Elaboración propia

Producción real diaria promedio antes 1756


Producción real diaria promedio después 2038
Diferencia de producción real diaria 282
Por semana (6 días laborables Lunes-Sábado) 1692
Por mes( 26 días laborables) 7332
Por año 87984
Precio de venta por caja impresa S/. 0.18
Diferencia de producción real mensual en soles S/. 1,319.76
Diferencia de producción real anual en soles S/. 15,837.12

Margen de contribución

La empresa Industrias del envase S.A, la cual es la empresa contratista, provee de


todas las materias primas, necesarias para el proceso de impresión serigráfica
(gas, tinta serigráfica, agua, electricidad, catalizadores, etc.). Y solo requiere del
“Know How” y la mano de obra del servicio, sin embargo, el gerente opta por
elaborar por cuenta propia, la malla de impresión y también el molde.

Luego de anteriormente explicado se procederá a establecer el margen de


contribución. (ver tabla n°27)

84
Tabla 27 Tabla de Costos variables y margen de
contribución anual
Costos por preparación de malla Costo por marco
Malla serigráfica de 120 hilos S/. 4.80
Emulsión S/. 1.10
Pegamento S/. 0.38
Total S/. 6.28
Fuente: Elaboración propia

Costos por preparación de molde Costo por molde


Masilla automotriz Bonflex S/. 15.00
Total S/. 15.00
Desgaste del marco Cada 8000 pasadas
Desgaste de la masilla Cada 30000 pasadas
Costo de preparación de malla por pasada S/. 0.000785
Costo de preparación de molde por pasada S/. 0.000500
Costo total por pasada S/. 0.001285
1 caja terminada requiere 4 pasadas
Costo variable total por caja terminada S/. 0.005140
Costo variable anual de material S/. 452.24
Margen de contibución anual S/. 15,384.88

Como se aprecia en la tabla n°27 el margen de contribución anual es de 15,755.72


soles, ya que esta producción adicional diaria conseguida, a través de la
implementación de las herramientas del estudio de tiempos y movimientos, se
logró empleando el mismo número de operarios (4 trabajadores), y como se
mencionó anteriormente la empresa Industrias del envase S.A., provee de toda la
materia prima y servicios necesarios para prestar el servicio de impresión
serigráfica. En este sentido al existir un incremento de las unidades producidas,
manteniendo los mismos costos fijos y de mano de obra, se determina la mejora
también de manera económica. En la tabla N° 28 se muestra el Análisis B/C:

Tabla 28 Análisis costo beneficio


Elaboración

Análisis costo beneficio


Fuente:

B/C= Valor actual de los Beneficios/Valor actual de los Costos


propia

B/C= S/.15837.12 / (S/.452.24+S/.7041.03)


B/C= 2.11
Como se muestra en la tabla N° 27 el resultado del Análisis es superior a 1, con lo
que se puede concluir que el proyecto de investigación es económicamente
aceptable.
85
3. Resultados

3.1 Análisis Descriptivos


3.1.1 Productividad de la mano de obra

Gráfico 15 Productividad de la mano de obra antes y después de la mejora


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la gráfica n° 15, luego de la implementación de las


herramientas del estudio de tiempos y movimientos se obtuvo un notorio
incremento de 9.95 cajas terminadas por hora hombre en promedio de la
productividad de la mano de obra.

86
3.1.2 Índice de desplazamientos

Gráfico 16 Índice de desplazamientos antes y después de la mejora


Fuente: Elaboración propia

En el gráfico n° 16, se muestra el índice de desplazamientos el cual se redujo en


un 0.34, luego de la mejora en la distribución del área de trabajo.

3.1.3 Producción óptima


Gráfico 17 Porcentaje de producción óptima antes y después de la mejora
Fuente: Elaboración propia

87
En el gráfico n° 17, se puede visualizar un aumento significativo del 12.37% en
promedio del porcentaje de producción óptima, luego de implementar la mejora en
los procesos.

3.1.4 Tiempo estándar


Gráfico 18 Tiempo estándar antes y después de la mejora
Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la gráfica n° 18, posteriormente a la implementación de las


mejoras en los procesos, se produce una disminución de 10 segundos del tiempo
estándar de ciclo promedio por caja impresa.

88
3.2 Análisis de Normalidad
3.2.1 Análisis de normalidad de la productividad de la mano de obra
Para realizar el contraste de la hipótesis general, es necesario establecer si los
datos obtenidos luego del estudio de tiempo, poseen un comportamiento no
paramétrico o paramétrico. Dado que los datos empleados son iguales a 30, se
analizará la normalidad, a través del estadígrafo Shapiro-Wilk (ver tabla n° 29)

Tabla 29 Prueba de normalidad de la productividad de


la mano de obra
Fuente: Elaboración propia

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístic
o gl Sig.
ANTES .618 30 .000
DEPUÉS .581 30 .000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como se puede visualizar en la tabla n° 28, los valores de la significancia de la


productividad de la mano de obra antes y después, nos llevan a decidir que el
estadígrafo más adecuado para la contratación de las hipótesis es el de Wilcoxon,
ya que los dos valores tienen un comportamiento no paramétrico (significancia
menor a 0.05).

3.2.1.1 Contrastación de la hipótesis general


Ho: La aplicación del estudio de tiempos y movimientos no mejora la productividad
en la línea de impresión de cajas en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L

Ha: La aplicación del estudio de tiempos y movimientos mejora la productividad en


la línea de impresión de cajas en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L

89
3.2.1.2 Hipótesis estadística
Ho: µa ≥ µd

Ha: µa < µd
Tabla 30 Comparación de medias de la productividad
Fuente: Elaboración propia

Estadísticos descriptivos

Desviació
N Media n estándar Mínimo Máximo
ANTES
30 62.8310 5.48904 43.93 67.57

DEPUÉS 30 72.7773 9.85553 33.21 80.54

Como se muestra en la tabla n° 30 la productividad de la mano de obra antes tiene


de media un valor de 62.83 cajas impresas por hora hombre y la productividad
después un valor de 72.77 cajas impresas por hora hombre, por lo tanto, se
concluye que:

Ha: µa < µd

Por esta razón se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de


investigación.

Para corroborar el análisis previo, se estudiará la significancia de los resultados,


mediante la realización de la prueba de Wilcoxon al tiempo estándar antes y
después de la mejora (ver tabla n° 31)
Tabla 31 Análisis de la significancia
de la productividad
Fuente: Elaboración propia

Estadísticos de prueba a

DEPUÉS -
ANTES
Z -3,754 b
Sig.
as intótica .000
(bilateral)
a. Prueba de rangos con
s igno de Wilcoxon
b. Se bas a en rangos
negativos .

90
En la tabla n° 31, se muestra, que la significancia es menor a 0.05, por lo tanto, de
acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta que la
aplicación del estudio de tiempos y movimientos mejora la productividad en la
línea de impresión de cajas en la empresa Mejor Imagen E.I.R.L.

3.2.2 Análisis de normalidad del tiempo estándar de impresión

Tabla 32 Prueba de normalidad del tiempo estándar de


Fuente: Elaboración propia

impresión antes y después

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
ANTES .929 30 .046
DESPUÉS .948 30 .150
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como se muestra en la tabla n° 31, los valores de la significancia del tiempo


estándar antes y después, nos conducir a decidir que el estadígrafo más
adecuado para la contratación de las hipótesis es el de Wilcoxon, debido a que la
significancia antes tiene un comportamiento no paramétrico, y la significancia
después es paramétrica.

3.2.2.1 Contrastación de la hipótesis específica 1


Ho; La aplicación de la distribución del área de trabajo no reduce el tiempo
estándar de impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa mejor
imagen E.I.R.L

Ha: La aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el tiempo estándar


de impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa mejor imagen
E.I.R.L

91
3.2.2.2 Hipótesis estadística

Ho: µa < µd

Ha: µa ≥ µd
Fuente: Elaboración propia

Tabla 33Comparación de medias del tiempo estándar

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Media estándar Mínimo Máximo
ANTES 30 57.93 1.363 55 60
DESPUÉS 30 46.43 1.524 43 49

La tabla n° 33, demuestra que el tiempo estándar antes es mayor al tiempo


estándar después, por consiguiente, no se cumple Ho: µa < µd. En este sentido
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis específica 1, la cual sostiene
que la aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el tiempo estándar
de impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa mejor imagen
E.I.R.L

Para corroborar el análisis previo, se estudiará la significancia de los resultados,


mediante la realización de la prueba de Wilcoxon al tiempo estándar antes y
después de la mejora (ver tabla n° 34)
Tabla 34 Análisis de la
significancia del tiempo
estándar
Fuente: Elaboración propia

a
Estadísticos de prueba
DESPUÉS -
ANTES
Z -4,807b
Sig.
asintótica .000
(bilateral)
a. Prueba de Wilcoxon de los
rangos con en
b. Se basa signo
rangos
positivos.
92
En la tabla n° 34, se puede apreciar que la significancia es menor a 0.05, por lo
tanto, de acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta
que la aplicación de la distribución del área de trabajo reduce el tiempo estándar
de impresión en la línea de impresión de cajas en la empresa mejor imagen
E.I.R.L

3.2.3 Análisis de normatividad de la producción óptima


Fuente: Elaboración propia

Tabla 35 Prueba de normalidad de la producción


óptima antes y después de la mejora

Pruebas de normalidad
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
ANTES .626 30 .000
DESPUÉS .581 30 .000
a. Corrección de significación de Lilliefors

Como se muestra en la tabla n° 35, los valores de la significancia del porcentaje


de producción óptima antes y después, nos conduce a determinar que el
estadígrafo más adecuado para la contratación de las hipótesis es el de Wilcoxon,
debido a que la significancia antes y después tienen un comportamiento no
paramétrico.

3.2.3.1 Contrastación de la hipótesis específica 2


Ho: La aplicación del estudio de movimientos no aumenta el porcentaje de
producción óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa
Mejor Imagen E.I.R.L.

Ha: La aplicación del estudio de movimientos aumenta el porcentaje de producción


óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L

93
3.2.3.2 Hipótesis estadística
Ho: µa ≥ µd

Ha: µa < µd
Fuente: Elaboración propia

Tabla 36 Comparación de medias del porcentaje de producción óptima

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Media estándar Mínimo Máximo
ANTES 30 .773577 .0675564 .5416 .8331
DESPUÉS 30 .897307 .1215081 .4095 .9930

La tabla n° 36, demuestra que el porcentaje de producción óptima antes es menor


a la media de porcentaje de producción óptima después, Por lo tanto, no se
cumple Ho: µa ≥ µd. En este sentido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis específica 2, la cual sostiene que la aplicación del estudio de
movimientos aumenta el porcentaje de producción óptima en la línea de impresión
serigráfica de cajas en la empresa Mejor Imagen

Para ratificar el análisis anterior, se estudiará la significancia de los resultados, a


través de la ejecución de la prueba de Wilcoxon al porcentaje de producción
óptima antes y después de la mejora. (ver tabla n° 37)

Tabla 37 Análisis de la
significancia del porcentaje de
producción óptima
Fuente: Elaboración propia

a
Estadísticos de prueba
DESPUÉS -
ANTES
Z -3,754 b
Sig.
asintótica .000
(bilateral)
a. Prueba de rangos con signo
de Wilcoxon
b. Se basa en rangos
negativos.

94
En la tabla n° 37, se visualiza, que la significancia es menor a 0.05, por lo tanto, de
acuerdo a la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula y se acepta que la
aplicación del estudio de movimientos aumenta el porcentaje de producción
óptima en la línea de impresión serigráfica de cajas en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L

95
3.3 Recursos y presupuesto

Tabla 38 Presupuesto de implementación

PRESUPUESTO

Item Descripción Costo Cantidad Total Categoría

1 Armario de herramientas grande S/. 680.00 1 S/. 680.00


2 Cajas de herramientas S/. 65.00 2 S/. 130.00
3 Cinta métrica S/. 35.00 1 S/. 35.00
Fuente: Elaboración propia

4 Tablero de observaciones(Clipboard) S/. 8.00 1 S/. 8.00


5 Cronómetro Casio HS-80TW-1EF S/. 220.00 1 S/. 220.00 Herramientas
6 Material de escritorio(lapiceros, lapices,etc) S/. 30.00 1 S/. 30.00
7 Alquier de computadora S/. 100.00 1 S/. 100.00
8 Impresiones(formatos de seguridad, etc) S/. 0.10 600 S/. 60.00
9 Señalizaciones S/. 4.30 9 S/. 38.70
10 Equipo de protección personal(Cascos) S/. 7.50 20 S/. 150.00
11 Equipo de protección personal(zapatos de seguridad) S/. 26.60 30 S/. 798.00
EPPS
12 Equipo de protección personal(guantes de seguridad) S/. 2.30 60 S/. 138.00
13 Uniforme de trabajo S/. 28.00 20 S/. 560.00
14 Gastos de transporte del analista S/. 130.00 1 S/. 130.00 Gastos
15 Reunión de cierre de proyecto S/. 200.00 1 S/. 200.00 administrativos
16 Elaboración de máquina manual S/. 289.00 4 S/. 1,156.00
Máquinas y
17 Elaboración de herramienta para desplazamiento de cajas S/. 16.00 4 S/. 64.00
materiales
18 Toldo S/. 160.00 2 S/. 320.00
19 Horas hombre de estudio S/. 4.09 400 S/. 1,634.80
Horas hombre
20 Horas hombre de implementaciones S/. 4.09 144 S/. 588.53
Total de gastos de implementación S/. 7,041.03

3.4 Financiamiento
El financiamiento para la aplicación del estudio de tiempos y movimientos en la
línea de impresión serigráfica de la empresa mejor imagen E.I.R.L, será
proporcionada por el gerente general de la empresa el Sr. Eugenio Suarez Hidalgo
Reyes, el monto de S/. 7,041.03 (siete mil cuarenta y un soles con 3 céntimos),
será entregado en 2 partes, S/ 3,520.515 el 9 de diciembre del 2016 y la segunda
parte S/ 3,520.515 el 15 de enero de 2017.

96
3.5 Cronograma de ejecución

Tabla 39 Cronograma de ejecución del método de estudio

TIEMPO

ACTIVIDADES Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 1 sem 2 sem 3 sem 4

Recolección de datos de
la empresa
Entrevista a supervisores
y gerente
Analisis y procesamiento
de los datos obtenidos

Identificación de las
mejoras
Implementación de las
mejoras
Monitoreo
Corrección de errores

97
IV. Discusión
Luego de aplicar el estudio de tiempos y movimientos, se aumentó la producción
un 19.96% en el área de impresión de cajas plásticas de polietileno, tal y cual
cómo lo realizaron Álzate y Sánchez (2010), con su estudio de métodos y tiempos
de la línea de producción de calzado tipo “clásico de dama”, en una empresa de
fabricación de calzado. Luego de establecer los tiempos estándar de las
actividades, lo cual ayudo a analizar sus cuellos de botellas y tiempos muertos en
su proceso de producción, se consiguió elevar la producción en su línea en un
13%.

Un Caso similar fue el de Ramírez (2010), el cual realizo un estudio de tiempos y


movimientos en el área del evaporador, es este estudio se detectaron los
movimientos de traslados ineficientes, que tenían lugar en la línea de ensamblaje
de equipos de refrigeración, para su posterior eliminación, tal y como sucedido en
el presente estudio, además de establecer procedimientos adecuados en su
proceso. Luego de la implementación de estas mejoras se incrementó la
productividad de la línea en un 10%, un resultado similar se obtuvo en la línea de
impresión serigráfica, ya que se consiguió elevar la productividad de la mano de
obra en un 15.83%.

La investigación de métodos de trabajo y control de tiempos en la ejecución de


proyectos de edificación, llevado a cabo por Aguirregoitia (2011), tiene como eje
principal la determinación de tiempos estándar para todos sus procesos tales
como, ejecución de tabiquería interior con placas de gran formato, tarima de
madera y carpintería de madera. De este estudio se tomaron teorías y
procedimientos para determinar las holguras y la eficiencia del operario, los cuales
fueron de gran utilidad para determinar un tiempo estándar más cercano al real.

Para la realización de toma de tiempos observados en la línea de producción se


emplearon métodos llevados a cabo por Rodríguez (2008), el cual estableció los
tiempos estándar para actualizar ayudas visuales en la línea de producción de
alarmas y dispositivos de seguridad. En la mencionada investigación, el
analista(observador), tomaba los tiempos con una videocámara, para de esta

98
forma, los operarios no se sientan observados. Luego de la determinación de los
tiempos estándar, se logró establecer la capacidad real de la planta, además
Rodríguez, gracias a todos estos datos redujo en 21 segundos su tiempo estándar
de ensamblaje de alarmas, tal y como sucedió en la empresa Mejor Imagen
E.I.R.L, en la cual luego de la aplicación de mejoras logró reducir en 11 segundos
su tiempo estándar de impresión. Esta diferencia de 10 segundos es debido al
tiempo de ciclo de ensamblaje de alarmas, el cual es cercano a los 3 minutos, y el
tiempo de ciclo de impresión de cajas es cercano al minuto de duración.

En el estudio de tiempos y movimientos ejecutado en estaciones de transferencia


de residuos sólidos, y llevado a cabo por Aburto (2015), se dio especial hincapié
en las rutas que tenían los camiones recolectores de residuos sólidos, para
determinar cuál era la ruta de menor recorrido y, por ende, la que menos gasto en
combustible acarreaba, en esta investigación se incidió en los traslados, tal y
como se hizo en la presente investigación. En ambas investigaciones se
estableció a través de diagramas de recorrido la ruta o traslado más corto para
realizar sus procesos. En la mencionada investigación se obtuvo la reducción del
23% de los traslados en la ruta de recojo de residuos sólidos, por su parte, en la
empresa Mejor imagen se redujo en un 33.6% los traslados del material. La
principal diferencia de ambos resultados es que uno es traslado en el área de
trabajo y el otro es traslado en carretera.

La distribución de planta implementada por Amores y Vilca, los cuales


redistribuyeron una avícola, donde se sacrificaban aves de corral(pollos), para de
manera hacer mucho más fluido el proceso ya que carecían de una línea continua
de producción, la cual era necesaria debido a su volumen de producción(1600
pollos diarios), para esta redistribución se tomaron en cuenta las secuencia de las
actividades, lo cual fue tomado como referencia para esta investigación, lo cual dio
como resultado una reducción del 17.44% del tiempo estándar promedio para una
producción de 1600 pollos. Este resultado es similar al obtenido en la presente
investigación el cual fue de 18.96% por ciclo.

99
V. Conclusiones

El estudio de tiempos y movimientos logró incrementar la productividad de la mano


de obra en un 15.83 %(ver tabla n°25), en la línea de impresión serigráfica de la
empresa Mejor Imagen E.I.R.L

La aplicación de la distribución de planta redujo, el tiempo estándar promedio de


ciclo de impresión en 10 segundos (ver tabla n°25), en la línea de impresión
serigráfica de cajas.

Las herramientas del estudio de movimientos aumentaron el porcentaje de


producción óptima promedio diario, en un 12.37%(ver tabla n°25), en la línea de
impresión serigráfica de cajas.

100
VI. Recomendaciones
Para este tipo de trabajo, es necesario suministrar a todos los operarios equipos
de protección personal, como cascos, máscaras, guantes y zapados de seguridad,
ya que al estar las cajas apilas en columnas de 8 unidades, podrían caer sobre la
cabeza de alguno de los trabajados. Por otro lado, las máscaras evitan la
quemadura de los trabajadores en caso de algún accidente con el soplete,
empleado en el área de flameado.

Para realizar una correcta toma de tiempos, se aconsejable evitar que los
operarios noten que el analista se encuentra ejecutando el estudio. Esto podría
ocasionar que los operarios cambien su ritmo de trabajo y, por consiguiente,
obtener resultados que no se apeguen a la realidad.

Siempre que se realice una distribución de planta es recomendable, tomar en


cuenta las secuencias de las actividades, así no sea una producción en línea, a fin
de evitar traslados largos o innecesarios.

Es apropiado establecer un programa de orden y limpieza semanal del área de


trabajo, este plan ayuda a disminuir la aparición de impurezas en las impresiones,
evitando el reproceso de las mismas. Además de proveer a los operarios un
apropiado lugar de trabajo.

Es recomendable, para el diseño de máquinas manuales, tener en cuenta el tipo


de actividad, ya que en algunas ocasiones es necesaria, la robustez de esta o la
ligereza de la misma. Otros aspectos a considerar es la altura del operario y el
movimiento que se realice en la máquina manual, para evitar que el operario de
encorve en demasía o se golpee con la máquina.

101
VII. Referencias bibliográficas

• AGUIRREGOITIA, María. Métodos de trabajo y control de tiempos en la


ejecución de proyectos de edificación. Tesis (Magister en Arquitectura). Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid, 2011

Disponible en

http://oa.upm.es/10427/2/TESIS_MASTER_MARIA_AGUIRREGOITIA_MORO.pdf

• ALZATE, Nathalia, Estudio de métodos y tiempos de la línea de producción de


calzado tipo “clásico de dama” en la empresa de calzado caprichosa para definir
un nuevo método de producción y determinar el tiempo estándar de fabricación.
Tesis (Titulo de Ingeniería industrial). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira,
2013

Disponible en

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4017/658542A478.pdf;
jsessionid=70A581FD62BA985BDD87CD3466867DF2?sequence=1

• Amores, Olger. Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad


de pollos eviscerados en la empresa h & n ecuador ubicada en la panamericana
norte sector lasso para el periodo 2011-2013. Tesis (Título de ingeniería
industrial). Latacunga: Universidad técnica de cotopaxi, 2011.

Disponible en

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1287/1/T-UTC-0890.pdf

• CASO, Alfredo. Técnicas de medición de trabajo [en línea] 2ª. ed. España:
Fundación confemetal., 2010 [fecha de consulta: 5 de junio del 2016]

102
Disponible:
https://books.google.com.pe/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA14&dq=estudio+d
el+trabajo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjghoPuz93MAhVE8CYKHfIRCP0Q6AEIOz
AE#v=onepage&q=estudio%20del%20trabajo&f=false

ISBN13: 978-84-96169-89-8

• HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, María. Metodología


de la investigación. 5ta ed. México: McGraw-Hill

ISBN: 978-607-15-0291-9

• JANANÍA, Abraham. Manual de tiempos y movimientos, 2da edición México,


Limusa, 2008, pp.156

ISBN: 978-968-108-7079-9

• MOR, Juan. La serigrafía se adapta a los nuevos tiempos. Revista interempresas


[en línea]. 7 de noviembre de 2013. n° 3 [fecha de consulta: 2 de junio del 2016]

Disponible:

http://www.interempresas.net/Graficas/Articulos/115661-La-serigrafia-se-adapta-a-
los-nuevos-tiempos.html

• NIEBEL, Bejamin y FREIVALDS, Andris. Ingeniería industrial de Niebel Métodos,


estándares y diseño del trabajo 13° edición México, McGRAW, 2014, pp.548

ISBN: 978-607-15-1154-6

• PEDRO, Marina. Estudio de tiempos y movimientos en estaciones de


transferencia de residuos sólidos. Tesis (Título de ingeniería industrial). México
DF: Universidad nacional autónoma de México,2015.

Disponible en

103
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/7628/
Estudio%20de%20%20tiempos%20y%20movimientos%20en%20Estaciones%20d
e%20Transferencia%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1

• RÁMIREZ, Anayelí. Estudio de tiempos y movimientos en el área de evaporador.


Tesis (Técnico superior universitario en procesos de producción). Querétaro:
Universidad Tecnológica de Querétaro, 2010

Disponible en

http://www.uteq.edu.mx/tesis/procesos/0500000257.pdf

• RODRIGUEZ, Javier. Determinación de tiempo estándar para la actualización de


ayudas visuales en una línea de producción de una empresa manufacturera. Tesis
(Título de Ingeniería industrial y sistemas). Sonora: Instituto Tecnológico de
Sonora, 2008

Disponible en

http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/240_javier_rodriguez.pdf

• VALDERRAMA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos de investigación


científica 2da edición Perú, San marcos, 2013, pp.495

ISBN: 978-612-302-878-7

104
´

ANEXOS

105
Anexos
Anexo 1
Layout con diagrama de recorrido antes de implementar la mejora
32.800

ÁREA DE FLAMEADO ÁREA DE PRODUCTO


ÁREA DE IMPRESIÓN ÁREA DE IMPRESIÓN PRIMER ÁREA DE RECOJO DE CAJAS
COLOR TERMINADO
SEGUNDO COLOR
BOMBONA ARMARIO DE
DE GAS HERRAMIENTAS
Fuente: Elaboración propia

Pallets

(3)
4.56M

MÁQUINA MANUAL

(4)
2.77M MÁQUINA MANUAL

(2)
5.8M
(1)
17.28M
(5)
16.73M

7.3m 7.3m 3.25m 4.55m 10.4m

Layout del área de impresiones de la empresa con el diagrama de recorrido del material antes de la mejora

106
Anexo 2
Resumen de estudio de tiempos antes de implementar la mejora

ÁREA DE IMPRESIÓN DE CAJAS LINDLEY

Estudio Resumen Cod.estudio:001 Fecha:19.07.2016 O.T: 1690922 Cod. Lote: LD34521 Operación: Estampado
Clase de Cronometraje: Vuelta a cero Área: ImpresiónesRealizado por: Ing.Ricardo Fernández
Aprobado por: Manuel Cordova
Actividades
Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4

Traslado de las cajas al área de flameado 0:00:09 0:00:08 0:00:08 0:00:08


Desempacado de cajas 0:00:04 0:00:04 0:00:05 0:00:04
Flameado de cajas 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Traslado de cajas al área de impresion 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Fuente: Elaboración propia

Impresión del 1er Color 0:00:03 0:00:02 0:00:04 0:00:04


Apilamiento parcial 1er Color 0:00:04 0:00:04 0:00:05 0:00:04
Inspección del 1er Color 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Impresión del 2do Color 0:00:02 0:00:03 0:00:02 0:00:03
Apilamiento parcial 2do Color 0:00:04 0:00:04 0:00:04 0:00:05
Inspección del 2do Color 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Traslado al área de producto terminado 0:00:07 0:00:07 0:00:07 0:00:06
Apilamiento final de cajas 0:00:04 0:00:04 0:00:04 0:00:03
T.Observado total 0:00:45 0:00:44 0:00:47 0:00:45
Número de observaciones 10 10 10 10
% de holgura 19% 19% 19% 19%
Número de incidencias 1 1 0 1
Tiempo normal 0:00:49 0:00:48 0:00:51 0:00:49
Tiempo estandar 0:00:58 0:00:57 0:01:00 0:00:58
Número de ciclos 1 1 1 1
Tiempo disponible 1:00:00 1:00:00 1:00:00 1:00:00
Producción/horas(unidades) 62 64 60 62
Horas trabajadas 7 7 7 7
Producción diaria(unidades) 436 446 417 436
Producción real Promedio 1759 P.estándar 1734 Factor de valoración 8%
Total de producción defectuosa 79 Producción óptima 77.45%
Tiempo estandar promedio 0:00:58

Resumen del estudio de tiempos antes de implementarse la mejora

107
Anexo 3
Layout con diagrama de recorrido luego de implementar la mejora
32.800

ARMARIO DE
ÁREA DE IMPRESIÓN PRIMER HERRAMIENTAS

ÁREA DE PRODUCTO ÁREA DE IMPRESIÓN COLOR ÁREA DE FLAMEADO ÁREA DE RECOJO DE CAJAS
TERMINADO SEGUNDO COLOR

(3) (2) BOMBONA


2.6M DE GAS
4.6M
Pallets
(4)
9.7M
Fuente: Elaboración propia

MÁQUINA
MANUAL
MÁQUINA MANUAL

10.32m

(1)
8.31M

7.3m 5.55m 5.55m 4m 10.4m

Layout con diagrama de recorrido luego de implementarse la mejora

108
Anexo 4
Resumen de estudio de tiempos luego de implementar la mejora

ÁREA DE IMPRESIÓN DE CAJAS LINDLEY

Estudio Proyección Cod.estudio:017 Fecha:06.02.2017 O.T: 1790135 Cod. Lote: LD3541 Operación: Estampado
Clase de Cronometraje: Vuelta a cero Área: ImpresiónesRealizado por: Ing.Ricardo Fernández
Aprobado por: Manuel Cordova
Actividades
Operario 1 Operario 2 Operario 3 Operario 4

Traslado de las cajas al área de flameado 0:00:06 0:00:06 0:00:05 0:00:06


Desempacado de cajas 0:00:05 0:00:05 0:00:05 0:00:05
Flameado de cajas 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Traslado de cajas al área de impresión 0:00:01 0:00:01 0:00:02 0:00:01
Impresión del 1er Color 0:00:03 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Apilamiento parcial 1er Color 0:00:02 0:00:02 0:00:03 0:00:02
Fuente: Elaboración propia

Inspección del 1er Color 0:00:02 0:00:03 0:00:02 0:00:02


Impresión del 2do Color 0:00:03 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Apilamiento parcial 2do Color 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:03
Inspección del 2do Color 0:00:02 0:00:02 0:00:02 0:00:02
Traslado al área de producto terminado 0:00:05 0:00:05 0:00:06 0:00:05
Apilamiento final de cajas 0:00:04 0:00:04 0:00:04 0:00:05
T.Observado total 0:00:37 0:00:36 0:00:37 0:00:37
Número de observaciones 10 10 10 10
% de holgura 17% 17% 17% 17%
Número de incidencias 0 1 0 0
Tiempo normal 0:00:40 0:00:39 0:00:40 0:00:40
Tiempo estandar 0:00:47 0:00:45 0:00:47 0:00:47
Número de ciclos 1 1 1 1
Tiempo disponible 1:00:00 1:00:00 1:00:00 1:00:00
Producción/horas(unidades) 77 79 77 77
Horas trabajadas 7 7 7 7
Producción diaria(unidades) 539 554 539 539
Producción real 2038 P.estándar 2171 Factor de valoración 8%
Total de producción defectuosa 58 Producción óptima 89.74%
Tiempo estandar promedio 0:00:46

Resumen del estudio de tiempos luego de implementarse la mejora en los procesos

109
Anexo 5
Reporte de producción luego de implementarse la mejora
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al reporte de producción diario 30 días después de implementar la mejora

110
Anexo 6
Reporte de producción luego de implementarse la mejora
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al reporte de producción diario 30 días después de implementar la mejora

111
Anexo 7
Reporte de producción antes de implementarse la mejora
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al reporte de producción diario 30 días antes de implementar la mejora

112
Anexo 8
Reporte de producción antes de implementarse la mejora
Fuente: Elaboración propia

Fotografía tomada al reporte de producción diario 30 días antes de implementar la mejora

113

S-ar putea să vă placă și