Sunteți pe pagina 1din 6

El ritmo de desarrollo de la tecnología y su aplicación al aprendizaje están creando

nuevas posibilidades que, a menos que se desarrollen en la escuela y para todos,


simplemente se desarrollarán fuera de la escuela y para algunos. Surgiría así una nueva
separación de clases sociales – y de hecho ya ha comenzado a ocurrir – (6). Los
economistas han detectado en el último tercio del siglo XX un aumento general de la
prosperidad y también un aumento de las desigualdades sociales. Goldin y Katz,
refiriéndose a Estados Unidos piensan que las diferencias educativas que se producen
entre los ciudadanos americanos son en parte responsables de esa situación (7). Lo
mismo ocurre en el resto de las naciones. (Libro blanco pág 6). Nuevas tecnologías.
en su talento para evolucionar, para aprender y reinventar sus competencias. La escuela
tiene que mejorar desde la escuela. Tiene que convertirse en una organización que
aprende. Los docentes debemos emprender el cambio educativo, elaborar nuestras
propias propuestas teóricas y prácticas, para hacer que la sociedad sienta que la
educación de nuestros niños y adolescentes está en buenas manos. (Libro blanco pág
7) Papel docente.

Aspiramos a una escuela inclusiva, dirigida a impulsar el talento de cada alumno, y una
escuela expansiva, que salga de sus muros y actúe sobre su entorno. Una escuela que
atraiga y que irradie. (Libro blanco pág 7) Función escuela.
Es preciso repensar desde la escuela cuáles son las nuevas competencias que debemos
fomentar en nuestros alumnos para hacer efectiva la misión ética de la educación
(formar buenos ciudadanos), la misión intelectual de la educación (desarrollar el talento
de los alumnos) y la misión práctica (preparar para la inserción laboral). (Libro blanco
pág 11) Tipo de formación.

Al precisar los componentes del talento docente encontramos dos aspectos. Un buen
maestro o profesor no universitario tiene como función educar a través de su asignatura,
por lo que tiene que integrar dos tipos de competencias. No vamos a entrar en la
polémica de si la educación debe darse en casa y la instrucción en la escuela, porque el
docente educa quiera o no quiera, por acción o por omisión. Y lo importante es que lo
haga bien. La relevancia dada en los últimos años a “enseñar a pensar”, “aprender a
aprender”, a las “non cognitive skills” (destrezas no cognitivas), a la educación
emocional, las inteligencias múltiples, las competencias transversales, la enseñanza por
proyectos, la enseñanza por problemas, la educación en valores o la educación para la
participación ciudadana, demuestra que la mera instrucción no cumple el objetivo de la
educación obligatoria. (Libro blanco pág 14) Docente educa.
Gestionar el progreso en el aprendizaje. La tarea de los docentes no es “enseñar”, sino
conseguir que los alumnos “aprendan” y eso implica una educación lo más cercana
posible al alumno, atender a las distintas velocidades de aprendizaje, aprovechar las
metodologías cooperativas, utilizar las nuevas tecnologías para hacer posible esa
diversificación, hacer proyectos con otros profesores para aprovechar sinergias. Esto no
se puede conseguir con aulas masificadas. Cuanto más difícil sea el Centro, menor tiene
que ser la ratio profesor-alumno. Para seguir el progreso, debemos saber evaluarlo. La
evaluación, a todos los niveles, se ha convertido en el problema educativo más
complejo, sobre el que hay que trabajar intensamente. Con la LOGSE, surgió el
problema de cómo evaluar los “procedimientos” y las “actitudes”. Con la LOE y la
LOMCE, de cómo evaluar las competencias. El docente debe saber utilizar la
evaluación no como herramienta punitiva o de mero control, sino como una herramienta
eficaz para mejorar el progreso educativo del alumno. (Libro blanco pág 15) Gestión
del docente en el aprendizaje.
Saber enfrentarse a conflictos y problemas de convivencia y ayudar a que los
alumnos sepan resolverlos. Las relaciones humanas son conflictivas y la convivencia
difícil. La cultura –que intentamos transmitir– es el conjunto de respuestas a problemas
universales, que cada sociedad ha solucionado a su manera: la supervivencia, la
comunicación, el conocimiento del mundo, el arte, las religiones, la organización
familiar y política, la solución de conflictos. Introducir todos los contenidos a aprender
dentro del problema que aspiran a resolver o dentro del proyecto que desean realizar
introduce en las aulas el dinamismo mismo de la vida social o personal. (Libro blanco
pág 15) Convivencia.
e) Saber trabajar en equipo con el resto del claustro. Este nos parece un cambio
esencial. Todo docente debe ser excelente dentro del aula, pero debe también sentirse
miembro activo del centro. Una “escuela inteligente” es aquella en que todos sus
miembros tienen claros los objetivos compartidos, el modelo de escuela que quieren
conseguir, saben colaborar, son capaces de pensar sistémicamente. Así se pueden
conseguir objetivos tan importantes como “currículos integrados” y “proyectos
transversales”, que nos permitan resolver un problema permanente: la transferencia de
los conocimientos de una asignatura a otra. Este asunto tiene enorme transcendencia,
porque las dos últimas leyes educativas mezclan una enseñanza por asignaturas (que
podríamos llamar “vertical”) y una enseñanza por competencias (transversales). (Libro
blanco pág 15) Comunicación con otros profesores.
Utilizar las nuevas tecnologías dentro del aula. Salvo los profesores de nuevas
tecnologías, los docentes no pueden pretender competir en habilidades tecnológicas con
sus alumnos, sino en una mejor comprensión de su utilización. Como hemos indicado,
la aplicación didáctica de las nuevas tecnologías, los cambios que están produciendo en
la gestión del propio cerebro, la aplicación de los Big Data en la escuela, las tecnologías
de realidad ampliada, y la necesidad de discernir lo que debe guardarse en el cerebro
personal biológico y en el cerebro personal electrónico son formidables retos educativos
que un profesor aislado no puede afrontar. Por eso, parece necesario que haya un
Consejo Pedagógico del Estado, encargado de observar, investigar y aplicar estos
cambios a nuestra escuela, uniendo el máximo conocimiento científico con la máxima
experiencia práctica. (Libro blanco pág 16) Nuevas tecnologías.
h) Adaptación a entornos multiculturales y necesidad del bilingüismo. La
multiculturalidad plantea problemas complejos, que las sociedades actuales no saben
cómo afrontar. Vivimos en un mundo globalizado, con grandes intercambios de todo
tipo, y gran movilidad, lo que hace necesaria una comprensión de otras culturas y la
necesidad de un vehículo de comunicación –de una lingua franca- que en este momento
es el inglés. Esto plantea un problema práctico: cómo introducir el bilingüismo en un
sistema educativo donde los docentes no son bilingües. La solución no plantea
problemas teóricos, sino fundamentalmente económicos. Un segundo problema de
multiculturalidad lo plantean el gran número de inmigrantes que están en nuestras aulas.
Se trata de un problema práctico –como hacer que progresen educativamente- y un serio
problema teórico. ¿Debemos respetar su cultura o debemos integrarlos en la nuestra?
Las tensiones políticas actuales, fundamentalmente con el mundo musulmán, han vuelto
a llamar la atención sobre este asunto. En ese punto, creemos que deben reafirmarse los
principios de la escuela democrática. Lo propio de la escuela es transmitir lo universal,
es decir, la ciencia, la ética y una historia de las culturas que permita comprender las
realizaciones del ser humano: el arte, las religiones, las formaciones políticas, el
derecho, la sociedad, etc. La importancia de la “educación cívica y ética” exige que el
profesorado que la imparta esté suficientemente formado en este campo. (Libro blanco
pág 17) Convivencia y cultura.
Estar dispuesto a aprender siempre, y a organizar su propia formación continua.
La administración educativa debe organizar los procedimientos para una educación
permanente, pero, además, cada docente debe emprender por su cuenta aquellos
aprendizajes que sirvan para mejorar su desempeño, de manera análoga a lo que tiene
que hacer un médico, que ha de actualizar sus conocimientos para poder atender bien a
los pacientes. (Libro blanco 17) El docente debe seguir aprendiendo

las competencias son la síntesis de conocimientos habilidades y actitudes que


permiten actuar de manera eficaz ante una situación. Por consiguiente, las competencias
tienen una clara vertiente aplicativa, aunque no se agotan en la simple perspectiva
práctica. El concepto está más cerca de “capacidad” que de “habilidad”, en la medida
que se trata de la potencialidad de actuar ante situaciones diversas poniendo a
contribución las tres dimensiones del saber ya indicadas; las competencias actualizan las
capacidades ante una situación y momento concretos (Las competencias profesionales
del profesorado de secundaria, página 1). Concepto de competencias.
Las características generales de estas competencias serían: Integran las
características de las competencias laborales con las necesidades personales y sociales,
dándoles una dimensión ética y contextualizada. La formación cultural se incluye en la
formación competencial para posibilitar los juicios epistemológicos y ontológicos en la
actividad profesional. Significa resolver problemas profesionales con actitud crítica y
constructiva. Convierten la formación de profesionales en una tarea basada en la
resolución de problemas, lo cual favorece la implicación y la motivación discente.(Las
competencias profesionales del profesorado de secundaria, pág 5). Características
de las competencias.
La atención a la diversidad y la motivación del alumnado obviamente son tareas
críticas e ineludibles en el primer nivel secundario, mientras que el aprendizaje de las
materias y el dominio de las técnicas laborales lo son en el segundo. Por supuesto que
una amplia gama de competencias profesionales serán compartidas por todo el
profesorado de secundaria; pero ello no excluye que existan competencias específicas
en cada nivel, exigidas por las tareas y responsabilidades también diferenciadas con que
han de enfrentarse unos y otros docentes. .(Las competencias profesionales del
profesorado de secundaria, página 5) Atención a la diversidad.
Analizando uno a uno estos capítulos de tareas surgirán las competencias
subsiguientes: a) Planificar e implementar el currículo escolar significa llevar a cabo las
tareas consideradas más estrictamente docentes. Se podría decir que es lo que los
docentes de secundaria han realizado siempre si no fuera porque en la correcta
planificación y aplicación del currículo existen tareas que no siempre han tenido el
relieve que debieran, como es el caso del diagnóstico previo, la organización coherente
de todos los elementos o la evaluación de los procesos didácticos (además de los
productos). b) Tutorizar a los alumnos es una tarea muy importante en la etapa
secundaria que vincula la estricta docencia con las dimensiones más educativas de la
escuela. Aquí confluyen conocimientos psicosociales con las habilidades prosociales,
para favorecer el desarrollo integral de los alumnos. Este capítulo se ha ido ampliando
al mismo tiempo que la educación secundaria se ha generalizado y ha sido preciso
atender a una amplia diversidad de alumnos, entre los cuales los hay con actitudes
negativas hacia la escuela y tal vez hacia los propios docentes, lo cual confirma aún más
su necesidad. c) Apoyarse en el contexto familiar y social es la forma como el docente
materializa el principio general de que la educación es siempre una tarea que ha de ser
compartida entre la escuela, la familia y el conjunto de la sociedad. Este capítulo
demandará competencias básicamente actitudinales y de compromiso social por parte
del docente. d) Actualizarse e implicarse en la profesión docente es la forma de expresar
el compromiso que el profesional docente tiene consigo mismo y con respecto al
colectivo al que pertenece. Este compromiso es la base de la formación continua y de la
búsqueda de la mejora constante, que pasa tanto por la actualización en contenidos
científicos propios de la especialidad como por el esfuerzo por innovar en la docencia,
todo lo cual puede ser interpretado como investigación, si se quiere. e) Estar en
posesión de las cualidades personales que exige la profesión docente, del mismo modo
que les es exigible otro tanto a los restantes colectivos profesionales que tienen clara
incidencia social. Es fácil hacer aquí una lista interminable de cualidades personales que
finalmente sólo podrían tener algunas personas excepcionales. La masificación de la
profesión docente obliga, pues, a ser realista en este capítulo, pero sin olvidar aquellos
requisitos mínimos que han de hacer factible la misma actividad docente, entre los
cuales el ser ejemplo de los valores que se pretender fomentar resulta imprescindible.
Las competencias profesionales del profesorado de secundaria, página 6)
Diferentes competencias del profesorado.
(Ser profesor secundaria hoy) pág 8-9. La gestión en el aula del docente. Síntesis de
la gestión en el aula, pág 11.
(Ser profesor secundaria hoy) pág 16-17. Convivencia.
La función de la institución escolar no puede limitarse a lograr la adquisición de
conocimientos y la preparación para la futura vida laboral, sino que debe considerar a
cada alumno 1 en su singularidad y complejidad, acompañándolo por tanto en sus
procesos de desarrollo y en la toma de decisiones en los ámbitos personal, social,
académico y profesional. La acción tutorial en el sistema escolar, edited by Ana
González-Benito, and Ureta, Consuelo Vélaz-de-Medrano, UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 2014. ProQuest Ebook Central, (pág 7)
Objetivos del tutor y del alumno.
Asimismo, se concibe al tutor como el profesor responsable de un grupo de alumnos; el
orientador educativo, académico y profesional de un grupo de alumnos; el coordinador
del proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter personalizador de un grupo de
alumnos y del proceso de evaluación y la promoción de un grupo de alumnos; el
dinamizador y coordinador de la acción del resto de los profesores y con otros
profesionales implicados en la educación de sus alumnos; así como el nexo de unión y
comunicación permanente entre la familia y la escuela.
La acción tutorial en el sistema escolar, edited by Ana González-Benito, and Ureta,
Consuelo Vélaz-de-Medrano, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2014. (pág 53) Definición de tutor y su papel.
La función tutorial está ligada a una visión integral de la educación, cuyo fin es la
formación de personas que, además de disponer de conocimientos, sean capaces de
desarrollar al máximo el conjunto de sus potencialidades y logren desenvolverse en el
mundo actual. Se trata de que todos los alumnos puedan progresar en sus aprendizajes
con el objetivo de ir adquiriendo una autonomía cognitiva, personal y social. Desde esta
perspectiva, la tutoría es una de las vías diseñadas para facilitar que el alumnado reciba
esa formación integral y, en la medida de lo posible, individualizada y personalizada, a
través de las actuaciones en cuatro ámbitos: en el grupo-clase, con el alumnado
individualmente, con el equipo docente y con las familias.
La acción tutorial en el sistema escolar, edited by Ana González-Benito, and Ureta,
Consuelo Vélaz-de-Medrano, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2014. (pág 56) Definición de Acción tutorial.
El tutor atiende a la diversidad a través de diferentes medidas como los agrupamientos
flexibles, trabajo en grupo cooperativo, tutoría entre iguales, desdoblamiento de grupos,
flexibilidad metodológica, programas de apoyo, refuerzo y recuperación, adaptaciones
curriculares en la etapa de Educación Primaria y la optatividad, la diversificación
curricular o la formación profesional inicial en Educación Secundaria.
La acción tutorial en el sistema escolar, edited by Ana González-Benito, and Ureta,
Consuelo Vélaz-de-Medrano, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2014. (pág 63) Atención a la diversidad.
La comunicación con las familias se convierte en un pilar fundamental y, en
consecuencia, es uno de los ejes centrales de intervención de la acción tutorial. Por ello,
los procedimientos para desarrollar esta comunicación deben explicitarse y definirse en
los documentos de planificación del centro. Han de planificarse las entrevistas, las
reuniones con los padres y los informes periódicos a las familias sobre aquellos asuntos
que afecten a la educación y bienestar de sus hijos, puesto que son los medios más
frecuentemente utilizados por el tutor para conocer mejor cada realidad familiar, la
opinión y expectativas que sobre el alumno tienen los padres, y para transmitir
información de la escuela. Asimismo, para facilitar la conexión entre padres y escuela
debe realizarse otras actividades encaminadas a la participación de los padres en la vida
del centro, como su participación en fiestas y excursiones, así como la creación de
escuelas de padres o grupos monográficos de trabajo.
La acción tutorial en el sistema escolar, edited by Ana González-Benito, and Ureta,
Consuelo Vélaz-de-Medrano, UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2014. (pág 67) Familias.
El saber sabio se produce fuera de la escuela y, por tanto, los docentes enseñan un saber
que no producen, lo que a veces supone un problema con la legitimidad del trabajo
docente. Para ser enseñado, es necesario descontextualizar el conocimiento de su ámbito
de producción y recontextualizarlo en el ámbito escolar, adaptarlo a las reglas
específicas de la escuela
Francis, Salazar, Susan, et al. Especificidad de la función docente. Relaciones entre
conocimientos temáticos y conocimientos pedagógicos en temas relevantes en teoría
de la educación, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011. (pág 165-166)
Transposición didáctica.
El profesor que posee las adecuadas cualidades humanas y profesionales consigue que
sus alumnos estén más motivados: su manera de ser, su simpatía, su entusiasmo, su
humanidad, su comprensión y su exigencia, actúan como factores decisivos de
motivación.
Carrasco, José Bernardo, and Soto, Juan José Javaloyes. Motivar para educar:
ideas para educadores: docentes y familias, Narcea Ediciones, 2015. (pág 117)
Motivación.
La ciencia y la tecnología aumentan mucho la variedad de ocupaciones humanas y las
oportunidades a nuestra disposición. Superar la tiranía de lo empírico, para abrirnos a la
verdad completa, no sólo a la realidad que es perceptible por los sentidos, medible en
los laboratorios; abrirnos a la belleza, al bien, a la libertad plena. Así lo expresaba el
Rector Karel Maly de la Universidad de Praga.
Carrasco, José Bernardo, and Soto, Juan José Javaloyes. Motivar para educar:
ideas para educadores: docentes y familias, Narcea Ediciones, 2015. (pág 18)
Nuevas tecnologías.

S-ar putea să vă placă și