Sunteți pe pagina 1din 42

ESTUDIO HIDROLOGICO

MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA


KOTURY

1. RESUMEN EJECUTIVO

La Cuenca de Mizque es un sistema hidrológico, cuya red de cauces atraviesa una de las
regiones biogeográficas, que por sus atributos biológicos hasta hoy conocidos, se considera
una de los más importantes en el mundo. De sus aguas dependen no solo plantas y animales,
sino también, procesos ecológicos complejos poco o nada estudiados. Sus aguas delinean
serranías surgidas de compresiones laterales, producto de eventos orogénicos (levantamiento
de los Andes), dando origen al sistema geomorfológico Sub Andino.

La microcuenca Koturi tiene una extensión de 40,32 km2, la cual se encuentra ubicada en el
municipio de Alalay, perteneciente a la provincia Mizque del departamento de Cochabamba.
Geográficamente se ubica a los 17°48’48,746’’ y 17°42’3,931’’ Latitud Sud y 65°31’39,64’’
Longitud Oeste, altitud media 3372 msnm, limitando al Norte colinda comunidades de Huallani,
Yakupartikuj, Totoprapampa al Este limita con la comunidad de Sombrerito, Kewiña kasa,
Kasapata, al oeste con la comunidad de Sachaloma, Kirusillani y Ticani y al Sur con las
comunidades de Tirante y Laphia chico.

Hidrográficamente forma parte de la cuenca amazónica presentando una red fluvial muy
desarrollada. Muy pocos ríos presentan con caudales importantes que atraviesan valles de
pendientes muy variadas. La cuenca Mizque altitudinalmente se desarrolla entre los 1000 a
más de 3800 msnm. Predominan sistemas lóticos de fondos pedregosos, mostrando aguas
cristalinas en las nacientes y cuando atraviesan zonas áridas y con poca cobertura vegetal
aumenta la cantidad de sólidos disueltos.

La Cuenca del Río Mizque está comprendida en el sistema fluvial del río Mamoré, tiene como
su principal curso de agua al Río Mizque, el mismo tiene sus cabeceras al Sud Oeste de la Sub
Cuenca Mizque en las proximidades de la población de Tin Tin, sigue su curso hacia la
población de Mizque, luego cambia de dirección hacia el sudeste hasta la población de Peña
Colorada, pasando por Omereque. Desde ahí cambia su dirección general hacia el Este hasta
Saipina. A partir de este punto desciende en dirección Sur hasta confluir con el Río Grande,
lugar que define la salida de la cuenca del río Mizque. El río Grande a su vez desemboca en el
río Mamoré. La sección de la naciente del río tiene a sus tributarios principales a los ríos
Uyuchama y Julpe cuya nacientes se originan en las sub cuencas del mismo nombre.

La temporada de lluvias está bien marcada con una mayor concentración en los meses de
diciembre a febrero. La mayoría de los ríos tienen un régimen de flujo intermitente. El río
Mizque en su recorrido hacia el sureste atraviesa formaciones geológicas con distintos grados
de permeabilidad que permiten fuertes infiltraciones en ciertos tramos, o el afloramiento de
escurrimiento en otros. (CES-GFA, 1995)

En la Figura 1. Se puede observar la composición de la estructura hidrográfica de la naciente


de la Cuenca del Río Mizque, cuyo tributario principal es en la Sub Cuenca del mismo nombre,
seguido de las subcuencas Uyuchama y Julpe. El desfogue para todas las sub cuencas de la
cabecera se realiza sobre la Intercuenca 2, la cual recibe volúmenes importantes de otras
subcuencas aguas abajo, hasta conectarse con la Intercuenca 1.

1
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
2. INTRODUCCION

El estudio hidrológico de la Microcuenca Kotury, tiene por objeto la determinación de caudales


de diseño, es decir la evaluación de las avenidas que permitan la definición de niveles máximos
de agua para diferentes recurrencias en los cursos naturales, para la posterior determinación
de las dimensiones más adecuadas de las obras de protección y encauce.

El cálculo de caudales de crecida se realizará a través de métodos de transformación de


precipitación en escurrimiento, se realizará la aplicación del modelo SCS Curve number (HEC-
HMS 3.1.1.1).

3. DATOS GENERALES

3.1. UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Geográficamente, la microcuenca Koturi se encuentra en las coordenadas, Al Norte colinda


comunidades de Huallani, Yakupartikuj, Totoprapampa al Este limita con la comunidad de
Sombrerito, Kewiña kasa, Kasapata, al oeste con la comunidad de Sachaloma, Kirusillani y
Ticani y al Sur con las comunidades de Tirante y Laphia chico. Se encuentra a una altura
promedio de 3.455 m. con altitud máxima de 4.093 msnm y mínima de 2.986 msnm.

Grafico 1. Ubicación Geografica

2
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Fuente: Elaboración propia

El proyecto está ubicado en el departamento de Cochabamba, Provincia Mizque, en el


municipio de Alalay (ver Mapa 1). La microcuenca de intervención cuenta con una superficie
total aproximada de 40.32 km2. En el siguiente Cuadro se detalla la subcentral y comunidades
del proyecto:

Cuadro 1. Municipio y comunidades que participan en el proyecto.


Departamento Provincia Municipio Subcentral Comunidades
Qoturi Qoturi
Pajcha K’uchu Pajcha K’uchu
Cochabamba Mizque Alalay Koturi
Putunku Putunku
Muyurina Muyurina

3.2. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

Figura 1. Sistema hidrográfico en la cabecera de la cuenca del Rio Mizque

Fuente: Elaboración propia

Según la metodología de Pfafstetter, utilizada para la delimitación y codificación de las


unidades hidrográficas de Bolivia (MMAyA, 2010), la Microcuenca Koturi se encuentra ubicada
en la Región Hidrográfica, Según el siguiente cuadro podemos apreciar que a nivel 5 a nivel del
municipio de Alalay cuenta con el Rio Mizque y el Rio Caine, a nivel 6 se encuentran los ríos;
Callejas; Jatun Mayu y Morro. A nivel 7 con siete ríos afluentes.

3
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Gráfico 2. Ubicación hidrográfica

Fuente: Elaboración propia

4
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4. CARACTERISTICAS DE LA MICROCUENCA PRIORIZADA

4.1. MORFOLOGIA Y GEOMETRIA DE LA MICROCUENCA KOTURY

La delimitación de la cuenca en Unidades hidrográficas (UH) de menor tamaño en la


Microcuenca se muestra en la siguiente Grafico.

Gráfico 6. Unidades Hidrográficas en la Subcuenca

Fuente: Elaboración propia

5
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.1.1. Área de la Microcuenca Kotury

El área de la Microcuenca ha sido definida por el espacio delimitado por la curva del perímetro
(P), el cálculo se realizó previa digitalización del límite de las sub-microcuencas con la ayuda
del programa computacional ARCGIS 9.3, tomando como base los DEM’s generados. Los
resultados se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.1. Área de las sub-Microcuenca en estudio

Sub- Área
Microcuenca (Km2)

1 8.022
2 3.310
3 2.624
4 2.764
5 5.077
6 2.439
7 6.939
8 1.597
9 7.550

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Perímetro
La Microcuenca Kotury para fines de estudio hidrológico esta subdividido en nueve sub-
microcuencas, el perímetro de cada una de ellas ha sido determinado mediante digitalización,
anteriormente mencionada y cuyos resultados se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro 4.2. Perímetro de las sub-microcuencas en estudio

Sub- Perímetro
Microcuenca (m)

1 13.66263
2 8.760215
3 8.379297
4 7.722923
5 10.525073
6 7.081613
7 13.285504
8 6.173844
9 12.605846

Fuente: Elaboración propia

6
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.1.3. Longitud de los tributarios

La longitud del cauce principal viene definida por la longitud de su cauce principal, siendo la
distancia equivalente que recorre el rio entre el punto de desagüe aguas abajo y el punto
situado a mayor distancia topográfica aguas arriba de cada sub-microcuenca.

Las sub-microcuencas analizadas son áreas escarpadas, bien drenadas teniendo numerosos
tributarios pequeños estando clasificados en modelos dendríticos rectangulares. Las longitudes
de rio se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.3. Longitudes de rio de las sub-microcuencas en estudio


Long. Del Rio
Sub- Microcuenca
(m)
1 4381
2 2201
3 1825
4 1420
5 2806
6 1922
7 2852
8 561
9 2150

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Desnivel altitudinal

Es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la Microcuenca y la más baja. Se relaciona con la
variabilidad climática y ecológica.

Es la Microcuenca existen varios pisos altitudinales que albergan más ecosistemas al presentar
variaciones importantes en su precipitación y temperatura.

Las altitudes máximas y mínimas de cada una de las sub-microcuencas han sido determinados tomando
como base los DEM’s de la Microcuenca. Finalmente, se ha determinado la diferencia de alturas para
cada sub-microcuenca.

La variación altitudinal de las sub-microcuencas inciden directamente sobro su distribución termina y


por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones
locales reinantes.

7
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 4.4. Desnivel altitudinal por sub-microcuencas

Elevacion
Sub- Elevación Elevación Dif. De
Media
Microcuenca Max (msnm) Min (msnm) Alturas (m)
(m)
1 3787 2988 799 3387.5
2 3963 3183 780 3573
3 3777 3184 593 3480.5
4 3965 3272 693 3618.5
5 4019 3275 744 3647
6 4090 3458 632 3774
7 4140 3466 674 3803
8 4154 3628 526 3891
9 4158 3642 516 3900

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se muestran las clases de los valores agrupados de desnivel altitudinal

Cuadro No 4.5. Clase de desnivel altitudinal (m.s.n.m.)

Rangos de Clases de
Altitudes Altitudes
600 - 1220 Bajo

1221 - 1841 Mediano


1842 - 2462 Alto

Según el cuadro anterior la Microcuenca Kotuty pertenece a la clase de altitud baja.

4.1.5. Índice de compacidad (Kc)

También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la relación


entre el perímetro de la cuenca “P” y el perímetro de un círculo de área “A” de la cuenca
hidrográfica, se calcula con la siguiente formula:

P 0.28 P
Kc  
2 A A

Donde:

Kc = Índice de compacidad.
P = Perímetro de la cuenca en (Km).
A = Área de la cuenca (Km2).

En el siguiente cuadro se indican los resultados de cálculos de índice de compacidad para las
diferentes sub-microcuencas:

8
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 4.6. Índices de compacidad por sub-microcuencas

Sub- Área Perímetro Indice de


Microcuenca (Km2) (Km) Compacidad

1 8.022 13.663 1.35


2 3.310 8.760 1.35
3 2.624 8.379 1.45
4 2.764 7.723 1.30
5 5.077 10.525 1.31
6 2.439 7.082 1.27
7 6.939 13.286 1.41
8 1.597 6.174 1.37
9 7.550 12.606 1.28

Fuente: Elaboración propia

4.1.6. Factor de forma (F)

El Factor de Forma de la cuenca se la determina por la siguiente fórmula, tomando como datos
aproximados B (Km.) y L = (Km.) (ver Fig. No 1).

B(ancho)
F
L(longitud)

Donde:

F = factor de forma de la cuenca.


B = ancho de la cuenca (Km).
L = largo de la cuenca (Km).

El factor de forma nos indica que tiene mucha tendencia de concentrar las intensidades de
lluvias que otra de la misma área, pero con F menor.

9
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Figura 2. Morfología de la Microcuenca Qotumayu

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 4.7. Índice de forma de la Microcuenca

Ancho Largo
MicroCuenca Indice de Forma
(Km) (Km)
Koturi 3.24 12.624188 3.894

Fuente: Elaboración propia

10
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.1.7. Coeficiente de forma (Kf)

Este índice fue calculado por medio de la fórmula propuesta por Gravelius, a partir de la
relación entre el ancho promedio del área de captación y la longitud de la cuenca. La longitud
fue medida desde la salida hasta el punto más alejado a ésta.

El factor de forma, viene dado por:

A(Km 2 )
Kf 
L2 (longitud)

Donde:

K = factor de relación de forma de la cuenca.


f

A = Area (Km2).
L2 = Largo (Km).

Cuadro 4.8. Índice de forma por sub-microcuencas

Indice de factor de Area Largo Largo L2


Sub-Microcuenca
relación de forma (Km) (Km) (Km)
1 0.55 8.022 3.805 14.478
2 0.35 3.310 3.078 9.474
3 1.84 2.624 1.194 1.425
4 0.36 2.764 2.769 7.666
5 0.38 5.077 3.644 13.279
6 0.39 2.439 2.489 6.196
7 0.43 6.939 3.998 15.983
8 0.31 1.597 2.287 5.230
9 0.36 7.550 4.560 20.795

Fuente: Elaboración propia

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado, correspondiendo un K 1


f

para regiones con esta forma, que es imaginaria.

Un valor de K superior a la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de la cuenca o el


f

de un río principal corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar el escurrimiento de una


lluvia intensa formado fácilmente grandes crecidas.

En este trabajo se han clasificado las cuencas de acuerdo con la siguiente tabla.

11
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 4.9. Clases de valores de forma

Ragos Kf Clases de forma


0.01 - 0.18 Muy poco achatada
0.18 - 0.36 Ligeramente achatada
0.36 - 0.54 Moderadamente achatada

FUENTE: J. J. Alfonso 2004. Análisis Morfológico de Cuencas. UNAM, México.

Según el cuadro anterior la Microcuenca Kotury tiene poca probabilidad de tener una tormenta
intensa simultánea sobre toda la extensión de la Microcuenca, también se puede deducir que la
cuenca tiene menor tendencia a concentrar las intensidades de lluvia.

4.1.8. Índice de alargamiento (Ia)

Este índice propuesto por Hartón, relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca,
medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido perpendicularmente; se
lo calcula de acuerdo a la fórmula siguiente.

Lm
Ia 
l
Donde:

I = Índice de alargamiento.
a

Lm = Longitud Máxima de la cuenca (Km).


l = Ancho máximo de la Cuenca (Km).

Cuando I toma valores mayores a la unidad, se trata seguramente de cuencas alargadas, mientras
a

que para valores cercanos a 1, se trata de una cuenca cuya red de drenaje presenta la forma de
abanico y puede tenerse un río principal corto.

Cuadro 4.10. Clases de valores de alargamiento

Ragos de I Clases de valores de alargamiento

0.0 - 1.4 Poco alargada


1.5 - 2.8 Moderadamente alargada
2.9 - 4.2 Muy alargada

FUENTE: J. J. Alfonso 2004. Análisis Morfológico de Cuencas. UNAM, México.

12
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.1.9. Numero de curva

El valor del nº de curva N de entrada en la ecuación o en el gráfico se obtiene mediante las


siguientes tablas, las condiciones del terreno contempladas son: uso de la tierra, medidas de
conservación empleadas en el cultivo, estado de compactación del terreno en relación a su uso,
capacidad de infiltración del suelo en atención a su textura y, finalmente, condición previa de
humedad del suelo; varía entre 1 y 100, siendo mayor cuanto peor sea su situación.
A continuación se muestran diferentes tablas para estima el número de curva en función a
diferentes parámetros.

Tabla 1. Números de Curvas para Uso Actual

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

13
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Tabla 2. Número de Curvas para existencia de medidas de conservación

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

14
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Tabla 3. Número de Curvas para Condiciones hidrológicas para la infiltración

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

15
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Tabla 4. Número de Curvas para complejos hidrológicos uso agronómico para
condiciones de humedad II

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

La permeabilidad del suelo, sea cual fuere la clase de uso, las medidas de conservación
adoptadas y el manejo realizado en la explotación, un aspecto primordial es la producción de la
escorrentía es la naturaleza del suelo, su mayor o menor permeabilidad. Bajo el nombre de
Grupo Hidrológico del suelo, se situará el suelo en una de las cuatro clases de permeabilidad en
atención a su profundidad y textura.

Tabla 5. Número de Curva para Permeabilidad del Suelo

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

16
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
En la siguiente tabla se detalla el número de curva para diferentes condiciones hidrológicas y uso
agronómico.

Tabla 6. Número de curvas para complejos hidrológicos uso agronómico y tipo de suelo
para condiciones de humedad II

Fuente: Schwab, G.O. - Frevert, R.K. - Edminster, T.W..

El número de curva (CN) resultante está comprendido entre 0 y 100.

Cuadro 4.11. Numero de Curvas (CN) para cada Sub-Microcuenca

Sub- Área Pendiente Inperneable


CN
Microcuenca (Km2) (m/m) (%)
1 8.022 0.5 60 7
2 3.310 0.2 58 6
3 2.624 0.3 45 4
4 2.764 0.18 62 8
5 5.077 0.22 64 9
6 2.439 0.35 57 6
7 6.939 0.15 68 10
8 1.597 0.08 72 12
9 7.550 0.06 61 8

Fuente: Elaboración propia

17
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.1.10. Precipitación y evapotranspiración
La evapotranspiración ha sido estimada a través de la fórmula empírica de Turc, que tiene la
siguiente relación:

Donde:

ETR= Evapotranspiración Real en mm/año


P= Precipitación en mm/año
L =300 + 25T+0.05T3
T= Temperatura media anual, en ºC.

En la siguiente figura se muestra la relación existente entre la evaporación y precipitación de la


cuenca del río Mizque.
Sin embargo la relación Precipitación y ETP para la microcuenca de Koturi se tienen las
siguientes características:
4.1. Gráfico de Relación P y ETP real

De la anterior gráfica se concluye que en la cuenca de Koturi la precipitación es mayor a finales


de noviembre hasta mediados de marzo.

18
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.2. CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS
4.2.1. Pendiente de los cauces principales

La pendiente del cauce principal se estimó por el método de los valores extremos, el cual
consistió en determinar el desnivel H entre los puntos más elevado y más bajo del río en
estudio y luego dividirlo entre la longitud del mismo cauce L, lo que significa:

H máx  H min
S  100
L

Donde:

S = Pendiente media del cauce (%)


H = Desnivel entre los puntos más elevado y más bajo (Km).
L = Longitud del cauce (Km).

En el siguiente cuadro se muestran las pendientes medias de los principales drenes o ríos
estudiados para el análisis del modelo precipitación – escorrentía superficial.

Cuadro 4.12. Pendiente de los cauces principales de sub-microcuencas

Elevación Elevación Dif. De Long. Del Rio Pend. Rio


Sub- Microcuenca
Max (msnm) Min (msnm) Alturas (m) (m) (m/m)
1 3140 3040 100 4381 0.02
2 3600 3140 460 2201 0.21
3 3230 3140 90 1825 0.05
4 3440 3220 220 1420 0.15
5 3410 3230 180 2806 0.06
6 3820 3410 410 1922 0.21
7 3590 3430 160 2852 0.06
8 3810 3580 230 561 0.41
9 4010 3600 410 2150 0.19

Fuente: Elaboración propia

La pendiente promedio de la microcuenca es clasificando como suave en el rango de 0.01 a


0.05.
Cuadro 4.13. Pendiente del cauce principal

Rangos de pendiente Clases


0.01 - 0.05 Suave
0.06 - 0.11 Moderada
0.12 - 0.17 Fuerte

FUENTE: J. J. Alfonso 2004. Análisis Morfológico de Cuencas. UNAM, México

19
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
4.2.2. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración es el tiempo que tarda una gota de agua en llegar desde la parte
más alta de la cuenca hasta el punto de control. Para la estimación del tiempo de
concentración, se aplicaron las siguientes formulas empíricas:

(Temez) Dónde: L (Km) y S (m/m)

(Kirpich) Dónde: L (m) y S (m/m)

(USBR) Dónde: L (Km) y S (m/m)

(Gianotti) Dónde: L (Km) ; S (m/m) y A (Km2)

Los cálculos de Tiempos de Concentración por sub-microcuencas fueron realizados utilizando


los métodos empírico de: Temez, Kirpich, California, Pérez y Giandotti. Finalmente, se adoptó
el valor promedio para cada sub-microcuenca. Los tiempos de concentración ponderados se
muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro 4.14. Tiempos de concentración de las sub-microcuencas

Tiempo de
Tiempo de Concentracion
Concentra Lag Time
Sub-Microcuencas
cion
TEMEZ KIRPICH USBR Giandotti
Hr min Hr min Hr min Hr min min min
1 1.89 113.44 0.89 53.22 1.36 81.75 2.24 134.25 48.63 17.020
2 0.74 44.14 0.22 13.35 0.27 15.90 0.62 36.99 14.03 4.910
3 0.84 50.37 0.34 20.16 0.47 28.34 1.21 72.86 21.82 7.638
4 0.56 33.49 0.18 10.69 0.22 13.18 0.74 44.39 12.93 4.526
5 1.11 66.44 0.42 25.37 0.58 34.60 1.23 73.91 25.46 8.910
6 0.66 39.67 0.20 11.94 0.24 14.18 0.56 33.81 12.66 4.430
7 1.15 69.01 0.45 27.05 0.62 37.47 1.46 87.83 28.13 9.846
8 0.23 13.75 0.06 3.60 0.07 3.97 0.49 29.16 6.42 2.245
9 0.74 44.12 0.23 13.59 0.27 16.35 0.88 52.65 16.10 5.636

Fuente: Elaboración propia

20
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Y PARAMETROS
HIDROMETEREOLOGICOS

5.1. PRECIPITACION ANUAL

5.1.1. Estación meteorológica

De acuerdo al instituto responsable de la recopilación de datos climatológicos “SENAMHI”


Regional Cochabamba, la información pluviométrica utilizada, consiste en registros a nivel
diario de la estación pluviométrica de Alalay, en base a criterio de proximidad el área de
estudio. Además de contar con los datos a nivel mensual de la estación que se indican en el
siguiente cuadro:
Cuadro 5.1. Localización pluviométrica utilizada

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ALTITUD


METEREOLOGICA SUD OESTE (m.s.n.m.)
Alalay 17° 45' 00" 65°41' 00" 3320

Fuente: Elaboración propia

La estación Alalay, cuenta con registros pluviométricos completos desde el año 1980 hasta el
año 2003.
Los datos de las estaciones son introducidas en el software Hidrobase II para su respectivo
manejo y posteriormente sometidas a una verificación de su calidad y confiabilidad, por
métodos estadísticos los cuales describen el comportamiento de la lluvia en la estación, este
análisis estadístico se lo realizo para las precipitaciones máximas anuales con el Software SSH
(Sistema de Simulación Hidrológica).

5.1.2. Precipitación máxima diaria

Para el presente análisis de crecidas o eventos extraordinarios, se tomaron precipitaciones


máximas por año para poder aumentar la cantidad de información, este método es
recomendado por el Departamento de Hidrología de los Estados Unidos y muy utilizado para la
simulación de crecidas, es decir se duplican los datos existentes.
La estación anteriormente mencionada tiene la serie mostrada en el Cuadro No 5.2. Para el
cálculo de tormenta de diseño, se utilizó el programa Hydrologic Modeling System (HEC-HMS).
El cual primero determina su homogeneidad es decir la consistencia de los datos y así poder
detectar errores groseros, el método utilizado es el test de Mann Kendall.
Luego es sometida a un análisis de frecuencia, que conduce a adoptar la distribución Gumbel
(Valores extremos tipo I y Log Normal) como modelo probabilística de descripción de la
variable incierta.

21
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 5.2. Serie de precipitaciones máximas diarias (Estación Alalay)

Estacion Alalay
Precipitación diaria máxima anual
Precipitaciones
Año hidrológico
Fecha (mm)
1980 MARZO 108.000
1981 FEBRERO 186.500
1982 FEBRERO 181.400
1983 DICIEMBRE 90.500
1984 FEBRERO 243.000
1985 ENERO 134.500
1986 DICIEMBRE 244.500
1987 ENERO 163.900
1988 ENERO 124.300
1989 ENERO 129.100
1990 ENERO 137.700
1991 ENERO 126.200
1992 ENERO 270.900
1993 ENERO 222.300
1994 FEBRERO 130.700
1995 DICIEMBRE 331.500
1996 NOVIEMBRE 133.000
1997 ENERO 266.000
1998 FEBRERO 244.000
1999 MARZO 419.000
2000 ENERO 179.000
2001 ENERO 110.000
2002 NOVIEMBRE 59.500
2003 ENERO 174.000
Años de registros 24
Promedio 183.729
Maxima 419.000
Desviación estándar 83.263

Fuente: Elaboración propia

22
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 5.3. Intensidades Historicas (mm/hr), Estacion Alalay

Intensidades Históricas (mm/hr )


P m áx 24 hr Duración de la lluvia, en minutos
Año (m m ) i24 (m m /hr) 5 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360
1980 108.000 4.500 76.368 38.184 27.000 22.045 19.092 17.076 15.588 14.432 13.500 12.728 12.075 11.513 11.023 10.590 10.205 9.859 9.546 9.261 9.000
1981 186.500 7.771 131.875 65.938 46.625 38.069 32.969 29.488 26.919 24.922 23.313 21.979 20.851 19.881 19.035 18.288 17.623 17.025 16.484 15.992 15.542
1982 181.400 7.558 128.269 64.135 45.350 37.028 32.067 28.682 26.183 24.241 22.675 21.378 20.281 19.337 18.514 17.788 17.141 16.559 16.034 15.555 15.117
1983 90.500 3.771 63.993 31.997 22.625 18.473 15.998 14.309 13.063 12.094 11.313 10.666 10.118 9.647 9.237 8.874 8.551 8.261 7.999 7.760 7.542
1984 243.000 10.125 171.827 85.913 60.750 49.602 42.957 38.422 35.074 32.472 30.375 28.638 27.168 25.904 24.801 23.828 22.961 22.183 21.478 20.837 20.250
1985 134.500 5.604 95.106 47.553 33.625 27.455 23.776 21.266 19.413 17.973 16.813 15.851 15.038 14.338 13.727 13.189 12.709 12.278 11.888 11.533 11.208
1986 244.500 10.188 172.888 86.444 61.125 49.908 43.222 38.659 35.291 32.673 30.563 28.815 27.336 26.064 24.954 23.975 23.103 22.320 21.611 20.966 20.375
1987 163.900 6.829 115.895 57.947 40.975 33.456 28.974 25.915 23.657 21.902 20.488 19.316 18.325 17.472 16.728 16.072 15.487 14.962 14.487 14.054 13.658
1988 124.300 5.179 87.893 43.947 31.075 25.373 21.973 19.654 17.941 16.610 15.538 14.649 13.897 13.250 12.686 12.189 11.745 11.347 10.987 10.659 10.358
1989 129.100 5.379 91.287 45.644 32.275 26.352 22.822 20.413 18.634 17.252 16.138 15.215 14.434 13.762 13.176 12.659 12.199 11.785 11.411 11.070 10.758
1990 137.700 5.738 97.369 48.684 34.425 28.108 24.342 21.772 19.875 18.401 17.213 16.228 15.395 14.679 14.054 13.503 13.011 12.570 12.171 11.808 11.475
1991 126.200 5.258 89.237 44.618 31.550 25.760 22.309 19.954 18.215 16.864 15.775 14.873 14.110 13.453 12.880 12.375 11.925 11.520 11.155 10.822 10.517
1992 270.900 11.288 191.555 95.778 67.725 55.297 47.889 42.833 39.101 36.201 33.863 31.926 30.288 28.878 27.649 26.564 25.598 24.730 23.944 23.229 22.575
1993 222.300 9.263 157.190 78.595 55.575 45.377 39.297 35.149 32.086 29.706 27.788 26.198 24.854 23.697 22.688 21.798 21.005 20.293 19.649 19.062 18.525
1994 130.700 5.446 92.419 46.209 32.675 26.679 23.105 20.665 18.865 17.466 16.338 15.403 14.613 13.933 13.340 12.816 12.350 11.931 11.552 11.207 10.892
1995 331.500 13.813 234.406 117.203 82.875 67.667 58.601 52.415 47.848 44.299 41.438 39.068 37.063 35.338 33.834 32.506 31.324 30.262 29.301 28.426 27.625
1996 133.000 5.542 94.045 47.023 33.250 27.149 23.511 21.029 19.197 17.773 16.625 15.674 14.870 14.178 13.574 13.042 12.567 12.141 11.756 11.405 11.083
1997 266.000 11.083 188.090 94.045 66.500 54.297 47.023 42.058 38.394 35.546 33.250 31.348 29.740 28.356 27.149 26.083 25.135 24.282 23.511 22.809 22.167
1998 244.000 10.167 172.534 86.267 61.000 49.806 43.134 38.580 35.218 32.606 30.500 28.756 27.280 26.010 24.903 23.926 23.056 22.274 21.567 20.923 20.333
1999 419.000 17.458 296.278 148.139 104.750 85.528 74.069 66.250 60.477 55.991 52.375 49.380 46.846 44.666 42.764 41.086 39.592 38.249 37.035 35.929 34.917
2000 179.000 7.458 126.572 63.286 44.750 36.538 31.643 28.302 25.836 23.920 22.375 21.095 20.013 19.081 18.269 17.552 16.914 16.340 15.822 15.349 14.917
2001 110.000 4.583 77.782 38.891 27.500 22.454 19.445 17.393 15.877 14.699 13.750 12.964 12.298 11.726 11.227 10.786 10.394 10.042 9.723 9.432 9.167
2002 59.500 2.479 42.073 21.036 14.875 12.145 10.518 9.408 8.588 7.951 7.438 7.012 6.652 6.343 6.073 5.834 5.622 5.432 5.259 5.102 4.958
2003 174.000 7.250 123.037 61.518 43.500 35.518 30.759 27.512 25.115 23.252 21.750 20.506 19.454 18.548 17.759 17.062 16.441 15.884 15.380 14.920 14.500
Promedio 129.916 64.958 45.932 37.504 32.479 29.050 26.519 24.552 22.966 21.653 20.542 19.586 18.752 18.016 17.361 16.772 16.240 15.755 15.311
Desviacion 58.876 29.438 20.816 16.996 14.719 13.165 12.018 11.127 10.408 9.813 9.309 8.876 8.498 8.165 7.868 7.601 7.360 7.140 6.939
C 45.923 22.962 16.236 13.257 11.481 10.269 9.374 8.679 8.118 7.654 7.261 6.923 6.628 6.368 6.137 5.929 5.740 5.569 5.412
A -103.418 -51.709 -36.564 -29.854 -25.855 -23.125 -21.110 -19.544 -18.282 -17.236 -16.352 -15.591 -14.927 -14.342 -13.820 -13.351 -12.927 -12.541 -12.188

Fuente: Elaboración propia

23
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 5.4. Duración de la lluvia, en minutos

Duración de la lluvia, en minutos


TR (años ) 5 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360
5 172.301 86.150 60.917 49.739 43.075 38.528 35.171 32.562 30.459 28.717 27.243 25.975 24.869 23.894 23.025 22.244 21.538 20.895 20.306
25 250.306 125.153 88.497 72.257 62.576 55.970 51.093 47.303 44.248 41.718 39.577 37.735 36.129 34.711 33.449 32.314 31.288 30.354 29.499
50 282.609 141.304 99.917 81.582 70.652 63.193 57.687 53.408 49.959 47.101 44.684 42.605 40.791 39.191 37.765 36.485 35.326 34.271 33.306
75 301.384 150.692 106.555 87.002 75.346 67.392 61.520 56.956 53.278 50.231 47.653 45.435 43.501 41.794 40.274 38.909 37.673 36.548 35.518
100 314.673 157.336 111.254 90.838 78.668 70.363 64.232 59.468 55.627 52.445 49.754 47.439 45.419 43.637 42.050 40.624 39.334 38.160 37.085

Grafica 5.1. Curvas IDF Estación Alalay

24
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.1.3. Hietograma

Las gráficas de histogramas para el Periodo de Retorno de 25, 50 y 100 años.

Cuadro 5.4. Hietograma para periodo de retorno de 25 años


Periodo de Retorno Tr 25 años
Intervalo de Tiempo Δt 20 min

Intensidad Precipitacion Δ
t (min) Hietograma
(mm/hr) (mm) Precipitacion

20 125.153 41.718 41.718 5.136


40 88.497 58.998 17.280 5.479
60 72.257 72.257 13.259 5.901
80 62.576 83.435 11.178 6.439
100 55.970 93.284 9.848 7.158
120 51.093 102.187 8.903 8.188
140 47.303 110.375 8.188 9.848
160 44.248 117.995 7.621 13.259
180 41.718 125.153 7.158 41.718
200 39.577 131.923 6.770 17.280
220 37.735 138.362 6.439 11.178
240 36.129 144.514 6.152 8.903
260 34.711 150.415 5.901 7.621
280 33.449 156.093 5.678 6.770
300 32.314 161.572 5.479 6.152
320 31.288 166.871 5.299 5.678
340 30.354 172.006 5.136 5.299
360 29.499 176.993 4.987 4.987

Cuadro 5.5. Hietograma para periodo de retorno de 50 años


Periodo de Retorno Tr 50 años
Intervalo de Tiempo Δt 20 min

Intensidad Precipitacion Δ
t (min) Hietograma
(mm/hr) (mm) Precipitacion

20 141.304 47.101 47.101 5.798


40 99.917 66.611 19.510 6.186
60 81.582 81.582 14.971 6.662
80 70.652 94.203 12.621 7.270
100 63.193 105.322 11.119 8.081
120 57.687 115.375 10.052 9.244
140 53.408 124.619 9.244 11.119
160 49.959 133.223 8.604 14.971
180 47.101 141.304 8.081 47.101
200 44.684 148.948 7.644 19.510
220 42.605 156.218 7.270 12.621
240 40.791 163.164 6.946 10.052
260 39.191 169.827 6.662 8.604
280 37.765 176.237 6.411 7.644
300 36.485 182.423 6.186 6.946
320 35.326 188.406 5.983 6.411
340 34.271 194.204 5.798 5.983
360 33.306 199.834 5.630 5.630

Cuadro 5.6. Hietograma para periodo de retorno de 100 años


Periodo de Retorno Tr 100 años
Intervalo de Tiempo Δt 20 min

Intensidad Precipitacion Δ
t (min) Hietograma
(mm/hr) (mm) Precipitacion

20 157.336 52.445 52.445 6.456


40 111.254 74.169 21.724 6.887
60 90.838 90.838 16.669 7.418
80 78.668 104.891 14.053 8.095
100 70.363 117.272 12.381 8.998
120 64.232 128.465 11.193 10.293
140 59.468 138.758 10.293 12.381
160 55.627 148.338 9.581 16.669
180 52.445 157.336 8.998 52.445
200 49.754 165.847 8.511 21.724
220 47.439 173.942 8.095 14.053
240 45.419 181.676 7.734 11.193
260 43.637 189.095 7.418 9.581
280 42.050 196.233 7.138 8.511
300 40.624 203.120 6.887 7.734
320 39.334 209.782 6.661 7.138
340 38.160 216.238 6.456 6.661
360 37.085 222.507 6.269 6.269

25
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.1.4. Precipitaciones Media Mensual

En el Cuadro 5.8., se presentan las precipitaciones medias mensuales y promedio anual por unidades hidrográficas, para la microcuenca Kotury
respectivamente. Como se puede observar, las mayores precipitaciones se presentan entre diciembre y marzo.

Cuadro 5.8. Precipitación media mensual Promediado – Estacion Alalay

TOTAL
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MES

Enero 4,8 6,4 3,3 3,1 3,6 4,9 5,3 3,1 2,0 4,7 7,9 7,4 5,6 4,0 4,9 5,5 5,6 3,1 4,5 4,9 3,8 4,4 4,6 6,4 5,5 5,6 2,8 4,7 7,3 6,4 4,7 150,6

Febrero 5,0 3,1 5,2 2,8 2,4 2,9 5,5 5,4 3,6 4,7 4,0 2,4 4,0 6,9 5,2 8,2 7,4 4,4 3,5 3,5 2,8 5,6 3,4 6,0 3,9 4,2 3,7 9,0 2,2 0,0 0,0 130,8
Marzo 4,6 4,7 4,4 5,2 4,0 3,6 3,9 5,8 4,3 4,5 6,8 4,0 4,1 5,6 4,1 3,3 1,2 3,1 2,8 4,1 4,8 3,3 4,8 3,4 2,1 2,4 1,0 4,1 3,4 1,3 4,2 118,9

Abril 2,6 1,5 0,9 0,8 1,0 1,5 0,5 1,0 0,2 1,1 0,2 0,3 1,0 1,4 1,6 1,0 1,2 1,5 2,5 1,6 1,3 1,3 0,5 0,0 0,1 1,1 1,5 0,1 0,3 0,9 0,0 30,3

Mayo 0,2 0,2 0,1 0,0 0,6 0,0 0,0 1,0 0,1 0,3 0,9 1,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,2 0,4 0,0 1,4 1,0 0,5 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5
Junio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 1,2 0,0 2,8

Julio 0,0 1,2 0,1 0,5 0,0 0,7 0,2 0,5 0,3 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,5

Agosto 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 0,1 0,9 0,4 0,5 0,3 0,1 0,7 0,7 0,3 0,4 1,3 3,0 0,2 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 0,7 0,0 0,0 14,4

Septiembre 0,4 0,4 0,3 0,5 0,6 1,6 1,7 0,3 0,1 0,0 1,2 0,3 0,5 0,6 0,1 0,6 0,2 2,0 0,6 0,6 0,0 2,4 1,5 0,7 1,5 0,0 0,1 0,0 0,4 0,5 0,0 19,7

Octubre 0,7 0,3 1,6 0,4 1,3 1,3 1,0 0,2 1,4 1,0 0,5 1,7 1,2 1,7 2,7 0,7 1,2 0,4 1,1 3,5 1,5 1,8 1,0 0,4 1,4 1,6 1,3 1,0 1,7 1,5 2,0 39,2

Noviembre 0,4 0,8 2,5 1,8 0,3 0,6 1,4 1,4 3,8 0,7 5,0 1,5 1,8 2,8 2,7 3,1 2,6 1,1 0,9 2,2 2,1 1,3 1,7 4,7 2,9 5,4 2,5 2,6 1,5 2,0 0,0 64,2

Diciembre 4,0 3,1 1,9 1,8 5,5 2,6 2,6 1,3 2,2 4,9 5,1 1,1 2,8 3,7 3,0 3,3 2,3 4,3 5,2 2,7 2,9 2,9 4,1 5,5 4,8 8,7 7,3 5,1 5,0 6,8 2,6 119,2

Total 23,6 25,2 23,3 21,0 24,4 26,2 29,0 28,4 27,3 32,9 43,0 32,2 34,4 40,9 40,1 42,8 39,2 38,7 41,4 47,6 41,5 46,5 45,2 51,3 47,9 55,0 47,4 56,2 51,6 50,7 44,4 703,2

26
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.2. ESTUDIO HIDROLÓGICOS MEDIANTE USO DE HEC-HMS

Para la estimación de Balance Hídrico y crecidas se aplicó el método del número de curva (CN)
modelado con el Hydrologic Modeling System HEC – HMS, donde se harán dos modelaciones sobre la
microcuenca Kotury.

Figura 5.1. Modelo HEC – HMS de la Microcuenca Kotury

Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se presenta la superficie, elevaciones, coordenadas del centro de


gravedad y latitud del centro de gravedad para cada una de las unidades hidrográficas
definidas.

Cuadro 5.7. Características geométricas y topográficas de las unidades hidrográficas –


Kotury

Sub- Área Perímetro Elevación Elevación Dif. De Elev Media


Centroide X Centroide Y
Microcuenca (Km2) (m) Max (msnm) Min (msnm) Alturas (m) (m)

1 8.022 13.66263 231928.272 8031180.58 3787 2988 799 3387.5


2 3.310 8.760215 233597.493 8033764.57 3963 3183 780 3573
3 2.624 8.379297 231642.539 8033444.03 3777 3184 593 3480.5
4 2.764 7.722923 232976.711 8035013.5 3965 3272 693 3618.5
5 5.077 10.525073 231539.857 8035273.87 4019 3275 744 3647
6 2.439 7.081613 231183.118 8036989.91 4090 3458 632 3774
7 6.939 13.285504 229457.896 8035964 4140 3466 674 3803
8 1.597 6.173844 229568.646 8038481.82 4154 3628 526 3891
9 7.550 12.605846 228149.591 8039024.91 4158 3642 516 3900

Fuente: Elaboración propia


27
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.2.1. Balance Hídrico de la Microcuenca Kotury

En la siguiente Figura 5.2. se puede observar los resultados de la salida del Balance hídrico de
la Microcuenca Kotury, donde se introdujo las presipitaciones media mensual para cada mes
del año.

Figura 5.2. Balance hídrico Salida HEC-HMS

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 5.9., se presenta un resumen de promedios anuales de las variables que


intervienen en el proceso precipitación – escurrimiento de cada unidad hidrográfica:
precipitación Número de Curvas, en milímetros (mm) para la microcuenca Kouri.

Cuadro 5.9. Balance hídrico del proceso precipitación – escurrimiento – Microcuenca Kotury

Balance Proceso P-Q (mm)


Sub- Entrada Salidas
Área (km2) Rendimiento
Microcuenca Total
PP CN (L/s/km2)
Salidas
1 8.022 146 94.23 51.77 47.866
2 3.310 146 98.99 47.01 45.315
3 2.624 146 123.02 22.98 28.206
4 2.764 146 89.45 56.55 50.287
5 5.077 146 84.66 61.34 52.788
6 2.439 146 100.82 45.18 44.280
7 6.939 146 75.87 70.13 57.072
8 1.597 146 66.15 79.85 61.356
9 7.550 146 91.35 54.65 49.268
Fuente: Elaboracion Propia

28
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.2.2. Escorrentía superficial mensual en la Microcuenca de Koturi

El Grafico 5.2, presenta los caudales promedio generados mensualmente, se puede observar
que desde el mes de noviembre hasta el mes de marzo se generan volúmenes importantes de
agua en la microcuenca que van desde más de 600 l/s hasta 2000 l/s, lo que significa que el
caudal en el rio principal es mayor en la época de lluvias, esto se puede verificar el amplio y
cambiante cause y los márgenes del rio, además se puede observar gran cantidad de arrastre
e materiales como piedras y grava. El régimen disminuye drásticamente hasta niveles muy
bajos en la época seca.

Gráfico 5.2. Escurrimiento superficial en la microcuenca Kotury

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3. Variación estacional de la escorrentía

También se ha calculado la variación estacional de la escorrentía superficial (Grafico 14)


según:

- Condición semiseca (P = 0,25): se tiene 6 meses con déficit de humedad, entre abril a
octubre, con valores más bajos de escurrimiento superficial en mayo a septiembre.

- Condición Normal (P = 0,5): se tienen los 6 meses con suficiente humedad, entre
noviembre y abril. Ocurren déficit de humedad durante 6 meses, entre abril a octubre.

- Condición Subhúmeda (P = 0,75): se tienen aproximadamente 7 meses con suficiente


de humedad de manera discontinua, entre septiembre a abril, el resto de los meses se
presenta déficit de humedad.

29
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Gráfico 5.2. Escurrimiento superficial en la microcuenca Kotury

Fuente: Elaboración Propia

5.2.4. Escurrimientos máximos

En el marco del manejo integral de cuencas, es necesario dar soluciones a problemas de


exceso de agua (crecidas) que amenazan a asentamientos humanos, actividades productivas,
infraestructura e incluso a vidas humanas. Las crecidas de los ríos y torrentes vienen
acompañadas de problemas de erosión (pérdida de suelos), arrastre y deposición de
sedimentos que contribuyen a los daños producidos por las crecidas. (MMAyA, 2014).

Para reducir el riesgo que representan estas amenazas, se recurre a controlar la amenaza a
través de la construcción de obras de control hidráulico que permiten reducir los caudales y el
arrastre de sedimentos, y/o se recurre a reducir la vulnerabilidad mediante la implementación
de obras de protección. Para el dimensionamiento de estas obras, es necesario establecer
previamente los caudales y el hidrograma de crecida para diferentes periodos de retorno.

En este capítulo se desarrolla la metodología del Número de Curva del Servicio de


Conservación de Recursos Naturales de los Estados Unidos de América (NRCS, ex SCS)
(SCS, 1972), la misma que está ampliamente difundida en nuestro medio, y que está
implementada en varios paquetes computacionales de hidrología como por ejemplo el HEC-
HMS del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), que es de uso libre. En la
siguiente figura se ilustra los pasos a seguir para la determinación de caudales de diseño.

30
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Figura 5.2. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno – Kotury

Salida HEC-HMS T=25 años Salida HEC-HMS T=50 años

Salida HEC-HMS T=100 años

La calibración del modelo hidrológico precipitación escurrimiento es deseable. Para esto es


necesario contar con registros paralelos de caudal (o nivel de agua) en el punto de interés y de
precipitación en la cuenca de aporte para un cierto número de crecidas o para una época de
lluvias.

Los caudales de crecida calculados son significativamente mayores que los caudales base, de
manera que los mismos pueden ser despreciados.

Cuadro 2. Caudales máximos para diferentes periodos de retorno – Pojo Challhuani

Área de
Sub- Caudal Pico (m3/s)
drenaje
Microcuenca
(Km2) T=25 años T=50 años T=100 años
9 7.55 100.301 126.597 153.758
8 1.60 31.253 37.567 43.926
7 6.94 108.568 132.865 157.577
6 2.44 26.587 34.488 42.741
5 5.08 71.374 88.915 106.915
4 2.76 38.239 48.015 58.088
3 2.62 11.206 17.157 23.775
2 3.31 37.9 48.829 60.215
1 8.02 79.338 100.517 122.426
Salida 40.32 485.508 612.476 743.836

Fuente: Elaboración Propia


31
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
5.2.5. Hidrograma de salida de la microcuenca

En la figura No 5.3. Se muestra el hidrograma de crecidas de 25, 50 y 100 años, que son salidas del
programa HEC-HMS, el cual varía por el aporte de las nueve sub-microcuenca de la microcuenca Kotury

Figura 5.3. Hidrograma de crecidas a la salida de Microcuenca Kotury

Fuente: Elaboración Propia

6. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Y PARAMETROS DE DEMANDA

6.1. Fuentes de agua en la microcuenca Koturi

Las aguas claras son aprovechadas generalmente para uso doméstico de agua y microriego
familiar e inter-familiar, por las familias que viven en las 4 comunidades; las aguas de
escorrentía de un río principal, que atraviesa y/o se aprovechan de la siguiente manera que se
observa en cuadro:

Cuadro 6.1. Fuentes de Agua y Aprovechamiento por Comunidad

AGUA AGUA LLUVIA


AGUA DE AGUA
POBLACION POR PILETA SEQUIA RIO
POZO NORIA OTROS
TUBERIA PUBLICA VERTIENTE
Pajcha
10 0 0 11 0
Kuchu
Putunku 29 4 0 7 0
Quturi 33 0 0 0 0
Muyurina 33 5 0 12 0
Total 105 9 0 30 0
Fuente: Elaborado en base a PTDI (2016) y Talleres comunales (2017)

En la siguiente figura, se muestran la ubicación de las diferentes fuentes de agua (vertientes)


identificadas en la microcuenca del río Koturi.
32
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Figura 2. Fuentes de agua en la microcuenca Koturi

Fuente: Elaborado en base a visita de campo (2017)

33
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
COMUNIDAD PUTUNKU

Nº x y z uso Q (l/s) Fotografía


Aprox.
P1 230942 8036041 3534 Riego 3,2 l/s

PROTEC
CION
AREA
CERCO

P2 231994 8035110 3420 Riego 0,04 l/s

P3 232796 8035289 3652 Riego 2,7 l/s

PROTEC
CION
AREA
PERIME
TRAL

TUBERI
A
P4 233330 8034510 3546 Riego 1,5 l/s

PROTEC
CION
AREA
PERIME
TRAL

P5 231070 8035842 3532 Consumo 0,75 l/s


humano

PROTEC
CION
AREA
PERIME
TRAL

34
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
P6 231026 8035795 3508 Consumo 0,12 l/s
Humano

PROTEC
CION
AREA
PERIME
TRAL

P7 231151 8035788 3527 Riego- 4,3 l/s


Punto de
Toma de
Agua

P8 230247 8035843 3487 Si uso 0,04 l/s

P9 230097 8035859 3489 Riego 0,93 l/s

35
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
COMUNIDAD KOTURI

Nº x y z uso Q (l/s) Fotografía


Aprox.
k1 230617 8034461 3510 Tanque de 1,56 l/s
agua para
consumo
humano

K2 230459 8034397 3519 Manantial 1,87 l/s


que es
utilizado
para
consumo
humano

K3 230672 8033992 3513 Segundo 1,34 l/s


manantial
que
utilizado
para
consumo
humano

K4 230466 8035180 3523 Canal de


riego

36
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
COMUNIDAD PAJCHA KUCHU

Nº x y z uso Q (l/s) Fotografía


Aprox.
PK1 229293 8036621 3569 Canal de Q l/s actual
Riego. 96
,0925
Punto de
aforo

Q l/s max
40
4,6
PK2 229333 8036773 3560 Río Qoturi 252,27 l/s

PK3 228881 8036999 3648 Vertiente 0,08 l/s

PK4 229098 8036507 3630 Vertiente 0,12 l/s

37
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
COMUNIDAD MUYURINA

Nº x y z uso Q (l/s) Fotografía


Aprox.
M1 231613 8032344 3303 Riego 0,004 l/s
Consumo
Animal

Lugar
Huaychapa
mpa
M2 230840 8031544 3372 Riego. 0,11 l/s
Llaqorqona

M3 230335 8031372 3264 Riego. 0,02 l/s


Kochohuay
co

M4 232105 8031128 3100 Riego 0,06 l/s

M5 232665 8031614 3234 Riego 0,6 l/s

38
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
M6 232196 8031310 3142 Riego 0,62 l/s

M7 232095 8030205 3316 Riego y 0,08 l/s


consumo
Humano

M8 231218 8031738 3302 Riego 0,89 l/s

M9 23135 8033235 3329 Riego 0,92 l/s

39
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
Cuadro 6.2. Cuadros Resumen de Aforo

Comunidad Putunku Comunidad Koturi


Q Q
Punto de aforacion uso Punto de aforacion uso
(l/s) aprox (l/s) aprox
P1 3.2 Riego K1 1.56 Consumo Humano
P2 0.04 Riego K2 1.87 Consumo Humano
P3 2.7 Riego K3 1.34 Consumo Humano
P4 1.5 Riego K4 - Riego
P5 0.75 Consumo Humano
P6 0.12 Consumo Humano
P7 4.3 Riego
P8 0.04 Sin uso
P9 0.93 Riego

Total Riego 12.71 l/s Total Riego 0 l/s


Total Consumo Humano 0.87 l/s Total Consumo Humano 4.77 l/s

Comunidad Pajcha Kuchu Comunidad Muyurina


Q Q
Punto de aforacion uso Punto de aforacion uso
(l/s) aprox (l/s) aprox
PK1 96 Riego M1 0.004 Riego
PK2 252.27 Rio Kotury
M2 0.11 Riego
PK3 0.08 Vertiente
M3 0.02 Riego
PK4 0.12 Vertiente
M4 0.06 Riego
M5 0.6 Riego
M6 0.62 Riego
M7 0.08 Riego y Consumo Humano
M8 0.89 Riego
M9 0.92 Riego
Total Riego 96.2 l/s
Total Consumo Humano 0 l/s Total Riego 3.264 l/s
Rio Kotury 252.27 l/s Total Consumo Humano 0.04 l/s

Total Riego 112.174 l/s


Total Consumo Humano 5.68 l/s
Rio Kotury 252.27 l/s

6.2. Calculo de demanda de agua

El cálculo de la demanda de agua para el consumo humano para las poblaciones


beneficiarias se tiene el siguiente índice de Crecimiento de la Comunidad de Mizque según el
Censo 2012 de 0% como la norma indica e usara un índice de crecimiento de 1%. Utilizando el
Método geométrico se tiene la población futura:

Donde:

Pf: Población futura


Po: Población actual
i: Índice de crecimiento poblacional en el área rural
t: Periodo de diseño

40
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
TasaDeCrecimiento
PoblacionFutura(Arit)
Po i t Pf
LUGAR
(Ha) (%) (años) (Ha)
Población
Directamente 397 1 100 794
beneficiaria
Población
Indirectamente 69 1 100 138
beneficiaria

Total poblacion beneficiaria para el consumo humano es de 932 Habitantes para un Periodo
de 100 años

Dotación media diaria de agua

La dotación media diaria, se refiere al consumo anual total previsto en un centro poblado
dividido por la población abastecida y el número de días del año. Es el volumen equivalente de
agua utilizado por una persona en un día.

Se tiene una Dotación de 80 l/hab/dia, como se muestra la NB 689 (tabla 2.2) para
la zona de los valles y número de habitantes

Calculo de Caudal de Diseño

Para el cálculo de Caudal de diseño se tiene la siguiente formulas:

CalculoDeCaudalDiseño
Pf Df K1 Qmed Qmax-d
932 80.00 1.2 0.86 1.04

La demanda máxima diaria para la población beneficiaria es de 1.04 l/s, en el aforo


tenemos un Caudal de 5.68 l/s, el cual satisface el consumo humano.

41
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI
7. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Y PARAMETROS DE OFERTA Y
DEMANDA DE LA CUENCA KOTURI
Se puede observar q en los tiempos de sequía que son los meses de abril a noviembre la falta de agua
para las comunidades cercanas al Rio, afectando al Riego y Consumo Humano. Se diseñara Obras de
Toma para satisfacer las necesidades de las comunidades.

Grafica 7.1. Oferta y demanda del Recurso hídrico - Koturi

Fuente: Elaboración propia

8. CALIDAD DE AGUA

Según el análisis de laboratorio las fuentes de agua de la microcuenca Koturi, presenta un


parámetro de 7.2 pH de las muestras que se tomaron del rio, vertientes ubicadas parte alta ,
media y baja de la microcuenca, la calidad es aceptable tanto para el consumo humano (rango
permisible 6.5 a 8.5) como para riego (rango permisible 6 a 8.5), los parámetros de la calidad
de agua establecidos se encuentran contemplados de acuerdo al reglamento de contaminación
hídrica de la Ley 1333 (Ley de Medio Ambiente);Se observa que las aguas usadas para el riego
no tienen salinidad pudiéndose comprobar por la inexistencia de afloramientos salinos en los
diferentes cursos de agua. Esto significa que la calidad de las aguas es muy buena para la
productividad agrícola y pecuaria.

En el siguiente grafico se observa la toma de muestras de aguas de la microcuenca. Que se


está realizando el respectivo Análisis de Agua Fisicoquímico a cargo del Laboratorio del
Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés La Paz,
donde se analizara los siguientes parámetros: Turbiedad, pH, Conductividad, Calcio, Magnesio,
Sodio, SAR y tipo de agua.

Gráfico 10. Muestreo de aguas parte alta, media y baja de la microcuenca Koturi

Fuente: Muestreo de campo, 2017


42
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA KOTURI

S-ar putea să vă placă și