Sunteți pe pagina 1din 8

ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

MACRACANTORRINQUIDOSIS

SINONIMIA.

Acantocefalosis, macracantorincosis.

DEFINICIÓN

Es un proceso parasitario causado por la presencia y acción de Macracanthorhynchus


hirudinaceus en el intestino delgado de cerdos que provoca inflamación de las paredes
de la víscera (enteritis) con la consecuente mala digestión, retardo en el crecimiento y
desarrollo. Clínicamente se traduce en un síndrome de enteritis con deficiente
conversión alimenticia.

IMPORTANCIA

Las infecciones leves ocasionan poco daño, pero las infecciones masivas pueden
generar pérdidas económicas merced a una reducción del crecimiento de los cerdos.
Amplia difusión en climas templados y tropicales.

ETIOLOGÍA

Los agentes de esta enfermedad son los acantocéfalos o helmintos de cabeza espinosa
Macracanthorhynchus hirudinaceus (sinónimos Gigantorhynchus hirudinaceus, G.
gigas, Echinorhynchus gigas).

LOCALIZACION
M. hirudinaceus se encuentra en el intestino delgado del cerdo algunas veces en
carnívoros, monos y el hombre, en muchos países del mundo.

HOSPEDEROS
Los hospederos definitivos de M.
hirudinaceus son cerdos, jabalíes y,
ocasionalmente, vacunos, roedores,
perros, monos o el hombre, en cuyo
intestino delgado habita el parásito.

MORFOLOGIA

Los gusanos en estado fresco tienen un


color blanco lechoso o ligeramente
rosado, son cilíndricos y un poco
aplanados, con el cuerpo ligeramente enrollado y con la cubierta exterior arrugada. No
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

presentan aparato digestivo. Superficialmente parecen una ascáride, del cual se


diferencian fácilmente porque los acantocéfalos en el extremo anterior presentan una
proboscis retráctil con cinco a seis coronas de 6 ganchos transversos encorvadas cada
una.
El macho mide 5-10 cm por 3 a 5 mm de ancho. El extremo posterior termina en una
bolsa copuladora. La hembra mide 35-50 cm por 4 a 10 mm de ancho y termina en
una cola redondeada
Los huevos son ovoides y miden de 64-110µ por 40-65µ,
con una gruesa cáscara constituida por cuatro
membranas, la segunda es de color café oscuro y
punteada. En la superficie llevan una ornamentación
característica. En las heces aparece el primer estadio
larvario (acantor), que tiene en la parte anterior cuatro
ganchos y varios pequeños.

Extremo ante de M.
hirudinaceus

Morfología de los
estadios evolutivos
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

CICLO EVOLUTIVO

PPP: 2 ó 3 meses. Período patente de 10 meses.

La hembra pone huevos que son eliminados a través de las heces del cerdo, con una
larva de gran tamaño (acántor), son muy resistentes al frío y a la desecación, siendo
capaces de vivir varios años en el medio externo. La hembra pone un promedio de
250,000 huevos diarios por un período de 10 meses.

En el medio externo, estos huevos son devorados por escarabajos que se alimentan del
excremento de los cerdos o de chinches que viven en el agua

Para su desarrollo los huevos deben ser ingeridos por larvas de escarabajos
estercolarios que están introducidas en la tierra, pertenecientes a la familia
Scarabaedaei, con los géneros Lachnosterna, Xyloryctes, Strategus, Phyllophagus,
Phanaceus, Gromphas, Diloboderus, Aphodius y Geotrupes; y coleópteros acuáticos
(Tropisternus spp).
La larva eclosiona en el intestino de la larva del escarabajo y entra en su cavidad
general en donde se desarrolla en acantela, luego se enquista y permanece así hasta
que la larva del escarabajo madura. El desarrollo en el insecto varía de acuerdo con las
condiciones del clima, en términos generales varía de 3-13 meses. La acantela puede
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

permanecer infestante en el escarabajo por 1 ó 2 años hasta que algún cerdo lo ingiera
junto al forraje o los alimentos y de esa manera llega al intestino del cerdo.La puede
vivir en los escarabajos por 1-2 años.
Los cerdos se infestan al ingerir los escarabajos con cualquiera de los estados de
desarrollo de la larva del escarabajo o chinches acuáticas. Cuando los cerdos y otros
huéspedes definitivos como pecaríes, ardillas, ratas almizcleras o el hombre ingieren
un coleóptero parasitado, la acantela se libera de su envoltura en el intestino delgado
y en 2 a 3 meses llega a la madurez sexualy comienza la oviposición.

PATOGENIA

Acción Traumática sobre la mucosa del intestino


al introducir su proboscis retráctil a la pared del
yeyuno del cerdo y también a la del duodeno y el
ileon.
Acción Mecánica por presión y obstrucción en la
luz del intestino que, dado el tamaño del parásito,
estorba considerablemente el paso de los
alimentos.
Acción Irritativa es constante por medio de sus
movimientos y cambios de lugar la sobre la
mucosa.
Corte histológico del intestino de un
Acción Expoliatriz la ejercen en forma selectiva cerdo mostrando el extremo anterior
del contenido intestinal, porque estos de M. hirudinaceus embebido dentro
de la pared intestinal. Col H&E
acantocéfalos no tienen aparato digestivo.

LESIONES

Las lesiones varían de grado de acuerdo con la cantidad


de gusanos. Alrededor de los nódulos hay zonas de
hemorragia asociada con inflamación intestinal. Cuando
hay gran número de parásitos se observa un cuadro de
enteritis catarral o enteritis hemorrágica con unos
gusanos adheridos a la pared y otros libres en el lumen.

En los sitios de fijación hay zonas de inflamación que


rodean los puntos de supuración, de color gris
amarillento. Desde la serosa se observan formaciones
semejantes a nódulos sobre la membrana. El parásito
produce una reacción inflamatoria que puede
evolucionar hasta la necrosis y la formación de pequeños nódulos, a veces caseosos.
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

Puede existir una enteritis por invasión bacteriana o por destrucción de la mucosa, con
ocasional perforación de la pared intestinal con desarrollo de peritonitis y
consecuencias fatales.

SINTOMATOLOGA
Las manifestaciones clínicas dependen de la intensidad de la infección, del grado de
penetración del parásito en la pared intestinal y, sobre todo, de la infección bacteriana
secundaria.
Los casos más graves se deben a la perforación del intestino, con la consiguiente
peritonitis y muerte. En general, no se observan manifestaciones clínicas. Si la cantidad
de parásitos es considerable y el animal lleva tiempo con ellos se detecta en las heces
presencia de alimentos mal digeridos, con enflaquecimiento progresivo; en cerdas
adultas se presentan problemas con la fertilidad.

Al principio de la infestación y debido a la enteritis hay diarrea y mal estado general,


posteriormente la enfermedad, dependiendo de la cantidad de gusanos, puede
presentar un cuadro agudo debido a la peritonitis o seguir un curso crónico, con un
menor número de vermes, dando lugar a un síndrome de mala digestión con deficiente
conversión alimenticia, retardo en el crecimiento y baja fertilidad.

En casos de infestación severa los trastornos digestivos son diarrea, emaciación y dolor
abdominal; si la diarrea es con sangre, hay tremor muscular y espasmos de la
musculatura abdominal. Los niveles de eritrocitos y hemoglobina disminuyen.

EPIDEMIOLOGÍA

F. Parásito

Ciclo es indirecto, la infestación tiene lugar por ingestión de escarabajos coprófagos.

Se calcula que las hembras pueden poner al día 80 mil-250.000 huevos,


aproximadamente durante 10 meses.
Los huevos son muy resistentes a los factores ambientales y pueden sobrevivir en el
suelo durante varios años, a cuya difusión en el medio pueden contribuir diversos
animales coprófagos, en los que pasan como transeúntes intestinales, más los
hospedadores de transporte o paraténicos.

F. Hospedero

Fuente de infección: escarabajos portadores de acantelas. El desarrollo del parásito


necesita de modo obligatorio un huésped intermediario. Si bien el cerdo y el jabalí son
tanto el reservorio como el huésped principal de M. hirudinaceus, la especificidad de
especie no es estricta y el parásito puede infectar a más de 12 diferentes especies de
vertebrados, incluso al hombre (De Giusti, 1971). El cerdo se infecta al ingerir
coleópteros escarabídeos que sirven de huéspedes intermediarios. En China, además
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

de estos escarabajos, se encontraron miembros de la


familia Carambycidae infectados con larvas del último
estadio inmaduro del acantocéfalo o cistacanto (Leng et
al., 1983).
No son raras las infecciones masivas, con decenas o
centenares de vermes, lo que se comprende fácilmente,
dado que un solo escarabajo puede albergar 130-2000
acantelas.
Larva de un escarabajo
Por el largo ciclo vital del agente, la prevalencia es
melolontino, hospedero
mayor especialmente en cerdos de 1-2 años de edad. intermediario común de M.
hirudinaeus
F. Ambiental

Se presenta con más frecuencia en países con regiones con clima tropical o
subtropical, en donde los sistemas de manejo permiten que se desarrolle el ciclo. Es
decir se requiere de cerdos infestados y la participación de huéspedes intermediarios,
cucarachas y escarabajos, situación que se favorece cuando la cría se hace en pisos de
tierra.

F. Social

Falta de medidas de manejo que eviten que los cerdos coman escarabajos.

El hombre se infecta de una manera similar a la del cerdo, al ingerir a los coleópteros
en forma accidental o deliberada. La mayor parte de las infecciones se presentan en
niños de áreas rurales que atrapan a los escarabajos para jugar y, a veces, los comen
ligeramente tostados pero no suficientemente cocidos como para matar las larvas.
Bemsler (1811) señaló el primer caso humano de Macracanthorhynchus
hirudinaceus en un varón de Rusia. En el sur de China, algunos campesinos creen
que los coleópteros son eficaces contra la nicturia y para tal fin los administran a los
niños. En nuestro país se reportó en 1997 el primer caso humano de parasitismo por
este acantocéfalo en un varón de 45 años de edad, natural de la provincia de
Chota, departamento de Cajamarca, Perú,

DIAGNÓSTICO

D. Clínico: Los signos señalados hacen sospechar de parasitosis intestinal

D. Parasitológico: por la presencia de parásitos adultos expulsados en las heces. Para


confirmar el diagnóstico se envían de heces fecales al laboratorio para determinar la
presencia de huevos característicos por medio de técnicas de flotación.
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

El diagnóstico se hace por observación de los huevos de paredes gruesas en las heces
que contienen el primer estadio larva] o acantor. Los huevos se pueden visualizar
mejor mediante el método de concentración por centnfugación.

El parásito adulto puede ser examinado luego de provocar su expulsión con citrato de
piperazina. En muchos casos, el diagnóstico se realiza después de una emergencia
quirúrgica.

D.Postmortem: En animales muertos o sacrificados el diagnóstico se confirma con la


presencia de los parásitos adultos y las lesiones que provocan.

TRATAMIENTO

Ivermectina: 1- 0.2mg/kpv durante 7 días seguidos.


Levamisol: 8 mg/kpv
Loperamida 1-1.5mg/kpv, VO, dos veces al día por 3 días seguidos.

CONTROL Y PREVENCION
 Rotación de praderas, aunque los huevos son muy resistentes.
 Cumplir los calendarios antiparasitarios.
 Mantener una buena higiene.
 Recogida y tratamiento de las excretas evitando el contacto de los animales con
esta.
 Establecer medidas para evitar que puedan cavar la tierra en busca de alimentos.
 Alojamiento en suelo de cemento y rotación de pastos.
 En zonas enzoóticas se debe hacer chequeo coprológico cada 2 a 3 meses y retirar
los positivos para el engorde.
 La infección humana puede prevenirse evitando la ingestión de coleópteros. Para el
control de la parasitosis porcina, se ha recomendado mantenerlos animales en
condiciones higiénicas y proveerlos de abundante comida para evitar el hociqueo y
la ingestión de los coleópteros.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acha P, Szyfres B. Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al


Hombre y animales 2a Edición Pub. Cient. OPS 503. 1986; 775-777.
2. Beltrán María. Presentación del primer caso humano de parasitismo
por Macracanthorhynchus hirudinaceus en el Perú:
breve revisión. Rev Med Exp. Vol. 14 • Nº 2 • 1997.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/medicina_experimental/v14_n2/parasitism
o_humano.htm
ACANTHOCEPHALA- MV.MSc. RUTH ALVA F.

3. De Giusti, D.L. Acantocephala. En: Davis, J.W., R.C. Anderson. Parasitic diseases of
wild mammals. Ames: Iowa State University Press; 1971.
4. García Batres Ismael. Diagnóstico de huevos de parásitos en cerdos por medio de la
técnicacoprológica de Kato comparada con la técnica de flotación con 3 diferentes
soluciones concentradas. (en línea) Consultado 06 Nov. 2013. Disponible en
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/10/10_1059.pdf
5. Leng, Y.J., W.D. Huang, P.N. Liang. Human infection with Macracanthorhynchus
hirudinaceusTravassos, 1916 in Guangdong province, with notes on its prevalence in
China. Ann Trop Med Parasitol 77:107-109, 1983.
6. Merial. 2004. Verme cornudo (Macracanthorhynchushirudinaceus). (en línea)
Consultado 15 Set. 2013. Disponible en http://www.es.merial.com/
producers/swine/disease/VermeCornudo.asp
7. Mehlhorm, H.; Duwel, D.; Raether, W. 1993. Manual de parasitología veterinaria.
España, GRASS-IATROS. 445 p
8. Principales Enfermedades de los Cerdos. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA) INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO.
www.fao.org.ni FAO, Septiembre de 2010. (INATEC) en línea) Consultado 04 Abr.
20013. Disponible en:http://es.scribd.com/doc/231371387/Cerdos-Principales-
Enfermedades#download.
9. The Merck veterinary manual. 2003. Macracanthorhynchus sp. (en línea)
Consultado 23 Ag. 2013. Disponible en
http://www.merckmanual.com/mvm/index.jsp?cfile=htm/bc/ 22803.htm .
10. Upton, S. 2004. Animal parasitology, Macracanthorhynchus hirudinaceus. (en
línea) Consultado 04 Oct. 2013. Disponible en http://www.ksu.edu/
parasitologylaboratory/macracanthorhynchus.htm

S-ar putea să vă placă și