Sunteți pe pagina 1din 34

INDICE

1. INTRODUCCION
1.1. Ubicación y datos geográficos

2. OBJETIVO DEL PROYECTO


2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos específicos

3. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA


3.1. Pronóstico de la demanda a 20 años
3.2. Curva de carga

4. CALCULO DE LA POTENCIA NOMINAL DEL PROYECTO


4.1. Selección de la cuenca. Trazo aproximado de la cuenca
4.2. Ubicación de las obras, en la carta geográfica del IGM
4.3. Curva de variación de los caudales
4.4. Cálculo de la potencia del proyecto
4.4.1. Cálculo de la caída bruta

5. OBRAS CIVILES
5.1. Obra de derivación
5.2. Obra de toma de agua
5.3. Desarenador
5.4. Canal
5.5. Cámara de carga
5.6. Casa de máquinas
1. INTRODUCCION
1.1. Ubicación y datos geográficos

La central hidroeléctrica estará ubicada en el rio “Guadalupe”, en el municipio de


Vallegrande, entre la población de Guadalupe y Santa Rosita. Ubicada a 247km en
dirección sudoeste del departamento de Santa Cruz y a 8 km al sur de Vallegrande.

País Departamento Provincia Municipio Población Altura Ubicación


Bolivia Santa Cruz Vallegrande Vallegrande Guadalupe 2054m 18°32' 38"S
Santa Rosita 64°06'14"W
La Rayuela
Huasa Cañada

Figura 1. Plano topográfico de Guadalupe.


Fuente: IGM.
1.2. Población de la Localidad

COMUNIDADES POBLACIÓN

CENSO 2001 CENSO 2012

Guadalupe 393 448

Santa Rosita 179 204

La rayuela 95 108

Huasa Cañada 48 55

TOTAL 715 815

Tabla 2. Poblaciones.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1. Objetivo general

Elaborar un Proyecto de Diseño de una Pequeña Central Hidroeléctrica de agua fluyente


(sin embalse), en sus componentes básicos, utilizando metodologías de cálculo y selección
de equipamiento adecuado, para de esta forma poder contribuir con soluciones a problemas
de suministro de energía eléctrica en los pueblos de Guadalupe, Santa Rosita, La Rayuela
y Huasa Cañada.

2.2. Objetivos específicos

Calcular y pronosticar la demanda de energía eléctrica de la población identificada, que son


útiles para dimensionar los equipos y obras civiles, utilizando las guías metodológicas
específicas para este tipo de proyectos.

Trazar la curva de carga y calcular el factor de carga que se emplean en la planificación de


sistemas eléctricos de los pueblos de Guadalupe, Santa Rosita, La Rayuela y Huasa
Cañada, utilizando una metodología reconocida.
Calcular la potencia nominal del equipamiento electromecánico a utilizar, para que los
equipos trabajen según lo planificado, aplicando la metodología de cálculo que relaciona la
demanda de energía eléctrica, las características hidrológicas, topográficas y otras
variables, del sitio del proyecto.

Calcular las dimensiones principales de las obras civiles, que son de utilidad para completar
la comprensión del funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.

Definir los parámetros de funcionamiento de los alternadores para emplearlos en un sistema


eléctrico nuevo o existente en el país, utilizando las normas existentes en nuestro país.

Elaborar especificaciones técnicas del equipamiento electromecánico, que se emplean


como base para la adquisición o fabricación de los equipos, empleando los parámetros de
funcionamiento y características técnicas del equipamiento.

Preparar los planos de ubicación y detalles de las obras y de las características principales
de los equipos, para obtener una visión del proyecto, siguiendo las normas de diseño
internacionales.

Elaborar un documento que describe el funcionamiento de los principales componentes


eléctrico-mecánicos de la central, para que sea evaluado por la autoridad competente,
cumpliendo las normas y especificaciones de un proyecto.

Preparar y presentar la defensa oral del proyecto, para su evaluación, empleando métodos
audiovisuales

3. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA


3.1. Pronóstico de la demanda a 20 años

Se pronostica la demanda para un periodo 20 años. Para realizar el cálculo de la demanda


se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Población

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se registraron 815
habitantes en las comunidades de Guadalupe, Santa Rosita, La Rayuela y Huasa Cañada
(Censo 2012). Tomando estos datos como referencia se procedió a calcular la población
para el año 2018 (año 0) aplicando el método de cálculo Heurístico:
Pf  Pi *(1  i)n
Donde:
Pf
= Población final o futura.
Pi = Población inicial o anterior.

i = Índice de crecimiento poblacional. (Al ser negativo, se procede a utilizar un índice de


crecimiento del 1,2%)
n = Número de años a los que se desea proyectar.

P2018 = P2012*(1+i) n = 815*(1+0.012)6= 875 hab.

Habitantes por vivienda

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), existe un promedio de
4.8 habitantes por vivienda en la población de Guadalupe (Censo 2012), dato que se toma
constante.

Consumidores potenciales (cantidad de viviendas)

Cantidad de viviendas proyectadas para los próximos 20 años. Resulta de la relación entre
la población y el número de habitantes por vivienda.

Consumo unitario tradicional


Es el consumo promedio de energía de cada consumidor potencial medido en KWh en el
periodo de un mes.
De acuerdo con los datos presentados por la CRE a la Autoridad de Electricidad (AE) para
el sistema aislado de los Valles Cruceños, se determinó un consumo unitario de 49
KWh/mes para el año 2017, con un índice de crecimiento anual del 2.15%.

Figura 2. Evolución mensual de ventas de energía (CRE Vallegrande).


Fuente: Autoridad de Electricidad (AE).
Consumo tradicional

Es el consumo de energía de todos los consumidores potenciales en el periodo de 1 año.


Se calcula multiplicando El Consumo Unitario Tradicional por el total de los Consumidores
Potenciales durante 12 meses.

Cobertura del servicio

Es un indicativo de la cantidad de viviendas que cuentan con energía eléctrica respecto del
total de viviendas en la comunidad.
Se obtuvo la cobertura del servicio para la población de Guadalupe de los datos del
Laboratorio de CRE (60,8%), y se corroboró con el cálculo basado en los datos del INE
según el censo 2012 (aproximación).
Según la Memoria Anual 2012 de la CRE, se registra un crecimiento de la cobertura
eléctrica rural del 1,4% cada dos años. Se asumió un valor de 1.17% como un índice de
crecimiento anual (debido a que la cobertura del servicio es relativamente baja y existiría
un aumento del mismo debido al impacto social de la nueva Central), y se proyectó la
cobertura para los próximos 20 años.

Consumo residencial

Se calcula multiplicando el consumo tradicional por la cobertura del servicio, obteniendo


de esta manera el consumo residencial.

Consumo general

Este tipo de consumo agrupa hoteles, hospitales, escuelas, etc., se tomó un porcentaje del
15% del total de consumo residencial a razón del bajo consumo de este tipo de
consumidores en la localidad (967 KWh/mes por consumidor).

Consumidores generales

La cantidad de consumidores generales se obtiene dividiendo el consumo general entre el


consumo anual de cada consumidor general.

Consumo industrial y consumidores industriales

El consumo industrial, además de la cantidad de consumidores industriales, son datos


obtenidos del Laboratorio de CRE para el mes de diciembre de 2016, al igual que el
crecimiento anual promedio de ambos datos desde el 2012 al 2016.
Figura 3. Evolución anual de ventas de energía (CRE Vallegrande).
Fuente: Autoridad de Electricidad (AE).

Alumbrado público

Se toma para el alumbrado público un 10% del consumo residencial.

Bombas de agua

Para el abastecimiento de agua a la zona por parte de la cooperativa de agua se utiliza una
bomba de 12.5 KW de potencia, la cual trabaja menos de 4 horas diarias actualmente. Por
lo que el consumo se calcula multiplicando por las horas del año en
las que trabaja.

Otros (granjas)
El pueblo de Guadalupe es una zona agricultora y ganadera, por lo tanto, una gran parte
del consumo de energía se destina a las granjas para diversos propósitos, ya sea
iluminación, refrigeración, incubación, etc. Es por tal motivo que se decidió atribuirle un
porcentaje del 20% del consumo anual.
Consumo total y total Consumidores

El consumo total es la sumatoria de los consumos Residencial, General, Industrial,


alumbrado público, bombas de agua y otros (granjas). Mientras que el total de los
consumidores es la sumatoria de los consumidores residenciales, generales e industriales.

Pérdidas de energía

De acuerdo a los datos presentados por la CRE en su Memoria Anual 2015, y calculando el
porcentaje de pérdidas de energía para el sistema aislado Valles Cruceños como sigue:

Figura 4. Balance energético para el sistema Valles Cruceños.


Fuente: Memoria de Gestión 2015– CRE R.L.

Pérdidas 3076MWh
% Pérdidas  *100   8.33%
Generación 26522 MWh

Por lo tanto, asumimos un porcentaje del 8% en pérdidas de energía en promedio. Las


pérdidas de energía (%) disminuyen al transcurrir el tiempo debido a un mejor factor de
carga, una distancia más corta entre transformadores de media a baja tensión (debido al
mayor consumo en menores áreas), y a un aumento en el factor de potencia de las
industrias.
Las pérdidas por energía se calculan multiplicando el consumo total por las pérdidas
porcentuales de energía.
Total energía consumida

Es el consumo total más las pérdidas de energía.

Factor de carga (%)

Con base a la Memoria Anual 2015 de la CRE, el factor de carga para el sistema aislado
Valles Cruceños era de 0,26. Al ser el pueblo de Guadalupe una zona de baja densidad
demográfica y poco poblada, asumimos un valor debajo del indicado en el informe.
Por lo tanto, se utilizó un factor de carga de 0,24 para el año 0 (2017), creciendo hasta
0,284 para el año 20.

Potencia máxima demandada

Es la demanda máxima que se presenta a lo largo de un año. Se calcula de la siguiente


manera:

Consumototal ( MWh)
P max 
F .C.*8760h

Por lo que para el año 20:

148( MWh)
P max   70.4 KW
24.0% *8760h
PRONOSTICO DE LA DEMANDA

CATEGORIA: RESIDENCIAL

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Población del pueblo 875 893 910 929 947 966 985 1.005 1.025 1.046 1.067 1.088 1.110 1.132 1.155 1.178 1.201 1.225 1.250 1.275 1.300
Habitantes por vivienda 5 5 5,00 5,00 5,00 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5 5,00 5,00 5,00 5,00 5
Consumidores potenciales (cantidad de viviendas) 175 179 182 186 189 193 197 201 205 209 213 218 222 226 231 236 240 245 250 255 260
Consumo unitario tradicional [kWh/m] 50 50 51 51 51 51 52 52 52 53 53 53 54 54 54 55 55 55 55 56 56
Consumo tradicional [MWh/año] 105 108 111 113 116 119 122 126 129 132 136 139 143 146 150 154 158 162 166 171 175
Cobertura del servicio (%) 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 71 71 71 72 72 73 74 75 76 77
TOTAL CONSUMO (MWh/año) 64 67 70 73 76 79 82 85 89 93 96 99 101 104 108 111 115 120 125 130 135

Tabla 3. Pronóstico de la demanda residencial para los próximos 20 años.


Fuente: Elaboración propia.
TOTAL: RESIDENCIAL + GENERAL + INDUSTRIAL + A.P. + BOMBEO + OTROS

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Crecim.
Anual
Consumo residencial [MWh] 64 67 70 73 76 79 82 85 89 93 96 99 101 104 108 111 115 120 125 130 135 3,8%
Consumidores residenciales [cant.] 175 179 182 186 189 193 197 201 205 209 213 218 222 226 231 236 240 245 250 255 260 1,2%
Consumo General [MWh] 10 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 19 19 20 3,8%
Consumo General [cantidad] 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 3,5%
Consumo Industrial [MWh] 7 7 8 8 9 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 18 19 19 20 20 2,0%
Consumidores industriales [cant.] 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6 6 2,0%
Alumbrado Público, 10% [MWh] 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11 11 12 12 12 13 13 3,6%
Bomba de agua [MWh] 16 17 17 18 19 20 20 21 22 23 24 24 25 26 27 28 29 31 32 33 34 3,8%
Otros granjas) [MWh] 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,0%
Consumo Total [MWh] 103 107 112 117 122 127 133 139 145 151 158 162 167 172 179 185 192 200 207 215 223 3,9%
Total consumidores [cant.] 181 183 186 190 193 198 202 206 210 214 218 223 228 232 237 242 246 253 258 263 268 1,9%
Pérdidas de energía [%] 7,8 8,0 8,0 7,9 7,9 8 7,8 7,7 7,7 7,6 7,6 7,5 7,5 7,4 7,4 7,3 7 7,2 7,2 7,1 7,1
Pérdidas de energía [MWh] 9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 13 14 14 14 15 15 16 -
Total energía consumida [MWh] 112 116 121 126 132 137 144 150 157 164 171 175 180 186 194 200 207 215 223 231 240 3,9%
Factor de carga [%] 22 22 22,4 22,5 22,7 23 23,1 23,3 23,4 23,6 23,8 24,0 24,2 24,4 24,6 24,8 25 25,2 25,4 25,6 26 0,8%
Demanda máxima [kW] 58 60 62 64 66 68 71 74 76 79 82 83 85 87 90 92 94 97 100 103 106 3,1%

Tabla 4. Pronóstico de la demanda para los próximos 20 años.


Fuente: Elaboración propia.
3.2Curva de carga

Curva de carga año 0 Curva de carga año 5


Hora Potencia (kW) Hora Potencia (kW)
0:00 7,75 0:00 9,17
1:00 7,75 1:00 9,17
2:00 7,75 2:00 9,17
3:00 7,75 3:00 9,17
4:00 9,30 4:00 11,01
5:00 10,85 5:00 12,84
6:00 12,40 6:00 14,68
7:00 12,40 7:00 14,68
8:00 13,18 8:00 15,60
9:00 13,95 9:00 16,51
10:00 19,38 10:00 22,94
11:00 23,26 11:00 27,52
12:00 24,03 12:00 28,44
13:00 19,38 13:00 22,94
14:00 12,40 14:00 14,68
15:00 11,63 15:00 13,76
16:00 15,50 16:00 18,35
17:00 24,03 17:00 28,44
18:00 44,96 18:00 53,21
19:00 54,00 19:00 57,00
20:00 52,00 20:00 51,00
21:00 20,16 21:00 23,85
22:00 8,53 22:00 10,09
23:00 4,65 23:00 9,17
0:00 3,10 0:00 9,17
Curva de carga año 10 Curva de carga año 15
Hora Potencia (kW) Hora Potencia (kW)
0:00 11,00 0:00 13,00
1:00 11,00 1:00 13,00
2:00 11,00 2:00 13,00
3:00 11,00 3:00 13,00
4:00 13,20 4:00 15,60
5:00 15,40 5:00 18,20
6:00 17,60 6:00 20,80
7:00 17,60 7:00 20,80
8:00 18,70 8:00 22,10
9:00 19,80 9:00 23,40
10:00 27,50 10:00 32,50
11:00 33,00 11:00 39,00
12:00 34,10 12:00 40,30
13:00 27,50 13:00 32,50
14:00 17,60 14:00 20,80
15:00 16,50 15:00 19,50
16:00 22,00 16:00 26,00
17:00 34,10 17:00 40,30
18:00 53,21 18:00 58,00
19:00 62,00 19:00 67,00
20:00 56,10 20:00 56,10
21:00 28,60 21:00 33,80
22:00 12,10 22:00 14,30
23:00 11,00 23:00 13,00
0:00 11,00 0:00 13,00
Curva de carga año 20
Hora Potencia (kW)
0:00 14,00
1:00 14,00
2:00 10,00
3:00 14,00
4:00 16,80
5:00 19,60
6:00 22,40
7:00 22,40
8:00 23,80
9:00 25,20
10:00 35,00
11:00 42,00
12:00 43,40
13:00 35,00
14:00 22,40
15:00 21,00
16:00 28,00
17:00 43,40
18:00 63,80
19:00 71,00
20:00 61,20
21:00 31,20
22:00 15,40
23:00 14,00
0:00 14,00
4.3 Curva de variación de los caudales

TIEMPO CAUDAL
(%) (m3/s)

0 6,6
5 2,9
10 1,24
15 0,62
20 0,44
25 0,352
30 0,336
35 0,334
40 0,332
45 0,33
50 0,328
55 0,326
60 0,324
65 0,32
70 0,318 Curva corregida con el factor 0,2
75 0,318
80 0,316
85 0,314
90 0,312
95 0,326
100 0,296

Caudal ecológico o caudal reservado

Una abstracción de agua incontrolada, aunque se devuelva al cauce una vez pasada por la
turbina, hará que el tramo cortocircuitado quede prácticamente seco, con serio peligro
para la supervivencia de la biota acuática.
Para evitarlo, la autorización para derivar agua va siempre acompañada de la obligación
de mantener un cierto caudal reservado en el tramo de río comprendido entre la toma y la
restitución. Este caudal es conocido, según países o regiones con múltiples nombres -
"caudal ecológico", "caudal reservado", "caudal de compensación" etc.
Para éste proyecto, al no contar con una evaluación plena, se utilizará un 95% del caudal
de trabajo, por lo cual se utilizará un caudal de 0,281 m3/s.
Pues de esta manera el caudal restante es lo suficientemente importante como para
garantizar la supervivencia de la biota acuática, y por otra parte no debe penalizar
excesivamente la producción de electricidad

4.4. Cálculo de la potencia del proyecto


4.4.1. Cálculo de la caída bruta

𝑷(𝒌𝑾)
H=
𝒎𝟑
𝟕. 𝟓 ∗ 𝑸 ( )
𝒔

Donde:
H=caída necesaria (m)
P= Capacidad necesaria para satisfacer la demanda del año 20 (2038) (KW)
Q= Caudal útil (m3/s)

𝟕𝟏 𝒌𝒘
H=
𝟕. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟐𝟖𝟏 𝒎𝟑/𝒔

H = 34 m

4.4.2. Calculo de pérdidas de altura


Ya que la altura bruta de caída se toma en cuenta desde la cámara de carga hasta la
tubería forzada, se tomarán en cuenta solo aquellas pérdidas correspondientes a ese
tramo.
 Pérdidas en bocatoma h1

1.3  v 2 m
h1  ; donde: v  0.48610
2 g seg
h1  0, 01559 m

v = velocidad del agua inmediatamente después de la bocatoma.


 Pérdida en la rejilla de la bocatoma h 2
4/3
t v2
h 2   *   *sen  *
b 2g
  2.34 ; caso de barras cuadradas de fierro
t  espesor de las barras  45 mm
b  distancia entre ejes de las barras  25.1280 mm
  inclinación de la rejilla respecto a la horizontal  70º
v  velocidad del agua antes de la rejilla  0.48610m/s
4/3
 45  0.48612
h 2  2.34*   * sen(70) *  0.005759m
 25.128  2*9.81
 Pérdida de entrada en el canal: h3

h 3  0.05 
v22

 v 2 2 - v12 
2g 2g
v1  velocidad del agua antes del canal (m/s)  0.62444(m/s)
v 2  velocidad del agua en el canal (m/s)  1.344(m/s)
h 3  0.0768m

 Pérdida en el desarenador: h4

v2
h 4  0.2   0.01 v 2
2g
v  velocidad del agua al término del desarenador  0.22613 m/s
h 4  0.000511 m

 Pérdida por pendiente del canal: h5

h 5  Io  L
Io  pendiente del canal  1/375
L  longitud del canal  375 m
h5  1 m
 Pérdida por curvas del canal: h6

 3 b
h 6  Lxl = Lx l0 1  
 4 r
L  Longitud de la curva  70 m
b  Ancho del canal  0,564m
r  Radio de la curva  30
Io  Pendiente necesaria en canal rectilíneo 1/ 375
l  Pendiente necesaria en canal en curva
h6  0, 2058m

Pérdidas totales hasta el canal:

h1 +h 2 +h 3 +h 4 +h 6  0,3045 m
 Pérdida en la rejilla de la cámara de carga: h8

h 8  0.018 v 2
v  0.680m / s
Por lo tan to :
h 8  0, 00832m

 Pérdida en la entrada de la tubería de presión: h9

h 9  0.005  v 2
v  velocidad después de la entrada de la tubería de presión  2.2 (m/s)
h 9  0,0242 m
 Pérdida por fricción en la tubería de presión.
Según la tabla Nº17-1 en función del caudal de agua y el diámetro se obtiene la perdida

1.6
h10  L
100
donde : L  Longitud de la tubería de presión  189 m
h10  3.024m
 Pérdida por curvas en la tubería de presión.

v2  2.22 15º
h11    *  0.48* *  0.0197 m
2 g 90º 2*9.81 90º
Como se planifican dos curvas :
2h11  2*0.0197m  0.0394m

2.6.1. Cálculo de pérdida total.

h  h 8  h 9  h10  2h11
h  0.00832  0.0242  3.024  0.0394
h pérdidas = 3.096 m
Por lo que la altura neta de caída es:

H = h bruta – h perdidas = 43 – 3.096 = 39.9 m

4.5 Cálculo de la potencia nominal del proyecto


La potencia del proyecto está dada por caudal útil del rio Santa Ana y la altura útil dada
por el desnivel topográfico.

P = 9.81*Q*H*N
Se tiene:
H: Altura Útil, H= 39.9 m
Q: Caudal Útil, Q=0.281m3/s
P: Potencia del proyecto

Considerando un N = 80%
P = 9.81*Q*H*N

P= 9.81*0.281*39.9*0.80
P= 109.9 KW

P (nom) > P (dem)


Siendo la potencia nominal del proyecto mayor que la demanda, entonces el
Proyecto cubrirá la demanda de las comunidades.

5. OBRAS CIVILES

Un pequeño aprovechamiento hidráulico incluye un número de estructuras, cuyo diseño


viene condicionado por el tipo de esquema, las condiciones locales, el acceso a los
materiales de construcción e incluso por las tradiciones arquitecturales del país o región.
En este proyecto, se diseñan las obras civiles de una pequeña central hidroeléctrica de
pasada (o “a agua fluyente”), es decir, una central hidroeléctrica sin embalse.
Las principales obras civiles a calcular son las siguientes:

5.1. Obra de derivación

Se levanta en el cauce una estructura que permita desviar el caudal de diseño para
conducirlo a la central. En su versión más elemental esa estructura es un simple obstáculo,
capaz de remansar el agua, para poder derivar el caudal deseado y sobre el que continúa
pasando agua. Las dimensiones de la estructura de la obra de derivación están indicadas,
asumiendo como caudal aquel de la avenida máxima estimada.

Figura 11. Medidor de caudal con vertedero rectangular.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki
Tabla 6. Relación entre h y caudal.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki

Con un caudal de Q=0.281 m3/s, y asumiendo el valor de B=1.5m, utilizando la Tabla


obtenemos h=23cm.

B=1.5m (caudal=0,281m3/s)
Como B=1.5m; entonces:
D=120cm
C≥120 cm

Figura 12. Sección y dimensiones del barraje.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki.
Tabla 7. Dimensiones del barraje
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki

Las demás dimensiones se obtienen asumiendo en valor de H=1m, y con la carga total
sobre la cresta (h=0,22m.), se utiliza la Tabla N.º 7.

A B C D E F G H J K L
5,2m 0,75m 0,8m 1,9m 4,5m 1m 0,24m 1m 0,55m 0,45m 0m

Tabla 8. Dimensiones del barraje


Fuente: Elaboración propia.
5.2. Obra de toma de agua

Lo primero que hay que hacer es identificar el tipo de toma de agua que necesita el
aprovechamiento. La toma de agua alimenta un conducto abierto de agua - un canal o un
túnel - que termina en una cámara de carga de la que arranca la tubería forzada.
En este caso escogemos la bocatoma tipo 1 debido a que no necesita ser diseñada para
grandes cargas de agua debido a que los excesos de agua son eliminados antes de la
compuerta. Las avenidas inesperadas no afectan al canal de alimentación
(muy importante, debido a que no se tienen valores exactos de las avenidas importantes
en el cauce a proyectar) Tiene una regulación casi automática.

Figura 13. Plano general de bocatoma tipo 1


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki

Se eligió la bocatoma tipo 1 por las siguientes consideraciones:


-es una estructura con un barraje perpendicular a la dirección de caudal con compuerta
limpia y un vertedero lateral que elimina los excesos de agua.
-debido a que los excesos de agua son eliminados antes de la compuerta esta disminuye
su costo al tener menores dimensiones.
- tiene una regulación casi automática
-un exceso de agua no afecta al canal de alimentación como la bocatoma estándar
Dimensiones de la bocatoma de tipo 1

m3/s Caudal 0.28


Do Profundidad del agua en la compuerta. 0.6
Bo Ancho del canal a la entrada de la compuerta de regulación. 0.79
Ho Altura del canal a la entrada de la compuerta de regulación. 0.71
Gb Ancho de la compuerta de regulación. 0.89
GR Altura de la compuerta de regulación. 0.87
A Altura del marco de la compuerta. 1.01
B Ancho del marco de la compuerta. 1.20
C Espesor del marco de la compuerta. 0.60
P Ancho de la pasarela de maniobra de la compuerta. 0.7
W Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla. 0.72
t Espesor de la losa de maniobra de la rejilla. 0.12
E Proyección vertical de la altura de la rejilla. 0.84
F Ancho de la rejilla. 1.20
l Longitud de la rejilla. 0.98
txb Dimensiones de la sección de las barras de las rejillas (en mm). 32x35
P Distancia entre ejes de las barras de la rejilla (en mm). 24
S Ancho del canal de rebose. 1.25
d1 Tirante mínimo de agua en el canal del rebosadero. 0.48
d2 Tirante de agua máximo en el canal del rebosadero. 0.64
L Longitud del rebosadero.
O Longitud del Desarenador. 1.72
J Ancho de la canaleta de desarenación. 0.60
h1 Tirante de agua máximo en la canaleta de desarenación. 1.35
h2 Tirante de agua mínimo de la canaleta de desarenación. 1.1
K Dimensiones de la compuerta de desarenación (K x K). 0.40
M Ancho de la compuerta de desarenación en el barraje. 0.91
Q Profundidad de la compuerta de desarenación en el barraje.
N Longitud del aliviadero de regulación. 2.40
U Altura de agua en el aliviadero de regulación. 0.38
V Velocidad del agua en el lugar de la desarenación. 0.190
Vs Velocidad del agua en la rejilla. 0.437
Vg Velocidad del agua en la compuerta. 0.590

Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.


Tabla 9. Dimensiones de la bocatoma (tipo 1)
5.3. Desarenador

Para el dimensionamiento del desarenador, se toma en cuenta el diámetro máximo de los


granos que pueden pasar a través del mismo, por lo cual se debe dimensionar la Longitud
(L) del mismo para que ocurra la sedimentación.

Tabla 10. Relación entre grano y tiempo de sedimentación.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Con los datos de B=1.5 y H= se asume como el diámetro del grano D=0.2mm para un
caudal de Q= 0.28 m3/s. Con el uso de la tabla 7 se obtiene el tiempo de sedimentación T
Caudal (m3 /s) Q 0,28
Profundidad del agua en el canal. Do 0.6
Ancho del canal. Bo 0.81
Longitud del Desarenador. L 10.1
Longitud de entrada. l1 1.53
Longitud de salida. l2 1.21
Ancho de la canaleta de desarenación. J 0.63
Profundidad del agua en la partida. d1 0.75
Profundidad del agua del final. d2 1.10
Profundidad máxima de la canaleta de desarenación. d3 1.53
Ancho del Desarenador. B1 2.03
Borde libre. F 0.2
Espesor de concreto del canal. T0 0.2
Espesor de concreto de la partida. t1 0.2
Espesor de concreto del final. t2 0.20
Espesor de concreto para la compuerta. t3 0.5
Ancho de concreto para la compuerta. M 0.83
Ancho y altura de la compuerta. K 0.42

Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.


Tabla 11. Dimensiones del desarenador.
Fuente: Elaboración propia.

L  V * H *T *C

Donde:
𝑄
V=velocidad del agua V = 𝐵1∗𝑑2
0.28
V=2.03∗1.10=0.13m/s
𝑑2=profundidad del desarenador
T=tiempo de sedimentación
T=39 segundos
C=coeficiente de seguridad: 2

L=0.13*1.10*39*2
L=11.15m=11m
5.4. Canal

Con el caudal (0.28 m3/s), y la pendiente del canal (1/427), se puede conseguir las
dimensiones de las estructuras, el volumen del concreto, el área de encofrado y el
volumen de excavación utilizando la tabla de la guía.

Pendiente del canal: 1/428


Longitud: 428 m
Caudal: 0.281 (m3/s)

1 2/3 1/ 2
V  R I (m / s )
n

Q  A *V (m3 / s)

Tabla 12. Relación de velocidad, caudal y tirante.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Tirante Calculo de la velocidad


a=0.42 m V=1/n*R2/3*I1/2
Datos: V= (1/0.015) *0.1732/3*(1/248)1/2
b=1.4a=0.58 m V= 1 m/s
n-0.015
A=1.4a2=0.247 m2
S=3.4a=1.43 m
R=0.412a=0.173 m
5.5. Cámara de carga

El perfil de transición influencia decisivamente la eficacia de la cámara. La velocidad de


corriente a lo largo de la misma varía entre los 0,5 - 1,0 m/s, a la entrada de la rejilla, hasta
los 3 - 5 m/s, en la tubería forzada. Un buen perfil acelera uniformemente la corriente.
Una aceleración o deceleración brusca da lugar a pérdidas de carga adicionales y a la
separación de la vena de agua. Para que las pérdidas de carga sean mínimas hay que
modificar gradualmente la sección, lo que da lugar a cámaras largas y consecuentemente
caras. Por eso hay que equilibrar, mediante análisis beneficio/costo, la disminución de las
pérdidas de carga y el aumento de los costos inherentes a una mayor sofisticación.

Figura 15. Plano de la cámara de carga standard.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo
Nozaki.
Caudal (m3/s) m3/s 0.28
Diámetro del tubo de presión Dp 0.45
Carga de agua en el eje del tubo de presión a la salida A 1.01
Ancho de la cámara de carga Bo 0.90
Tirante máximo de agua de la cámara de carga E 1.2
Borde libre F 0.265
Profundidad máxima M 1.59
Longitud de aliviadero J 4.0
Espesor de la lámina de agua sobre el vertedero O 0.117
Tirante de agua a la entrada del canal de desarenación H 1.19
Sobreelevación para impedir la entrada de arena al tubo de presión P 0.60
Tirante máximo en el canal de desarenación h 1.45
Ancho máximo en el canal de desarenación S 0.509
Dimensiones de la compuerta de desarenación (g*g) g 0.30
Tirante de agua a la entrada de la compuerta de control C 0.59
Distancia entre el canal de mat. flotante y la compuerta G 1.28
Altura de la compuerta G 0.85
Ancho de la compuerta Gb 0.99
Altura del marco de la compuerta T 0.70
Ancho del marco de la compuerta Bg 1.40
Espesor de las paredes del marco de la compuerta U 0.255
Ancho de las paredes del marco de la compuerta R 0.38
Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla N 0
Ancho del canal de materiales flotantes K 0.315
Profundidad del canal de limpia de materiales flotantes Q 0.34
Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla V 0.185
Distancia entre el canal de mat. Flotante al borde de la rejilla I 0.115
Proyección horizontal de la longitud de la rejilla L 0.49
Longitud de la rejilla l 0.80
Dimensiones de las barras de la rejilla (m.m.) t*b 32*35
Espaciamiento entre las barras de la rejilla m/m 17
Velocidad del agua al final del Desarenador V 0.241
Velocidad del agua en la compuerta de control Vg. 0.463
Velocidad del agua en la rejilla Vs. 0.628

Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.


Tabla 15. Dimensiones de la cámara de carga.
Fuente: Elaboración propia.
5.6. Casa de máquinas

Figura 16. Área necesaria para la casa de máquinas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.

El área aproximada de la casa de máquinas será de 35m2 para una potencia de 75KW. En
esta área no está incluida la de residencia
Figura 17. Vista de planta de la casa de máquinas.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.

Figura 18. Vista en corte de la casa de máquinas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas.

S-ar putea să vă placă și