Sunteți pe pagina 1din 14

ra - Fernand

du o S
a
m

án
5 tre
Cálculo II

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
e Ex
El espacio Rn

z - Departam
rsidad d
ive

e
n

n
El espacio Rn . Distancia y norma
to U
de -
Matemáticas
En este capítulo se va a estudiar el espacio

Rn = R × .(n. . × R = x = (x 1 , . . . , xn ) : xi ∈ R (1 ≤ i ≤ n)

29 · 03 · 2017

con las operaciones usuales

x + y = (x 1 , . . . , xn ) + (y1 , . . . , yn ) = (x 1 + y1 , . . . , xn + yn ),

ra - Fernand
λx = λ(x 1 , . . . , xn ) = (λx 1 , . . . , λxn ),
du o S
a
donde x, y ∈ Rn y λ ∈ R. El elemento neutro de la suma se escribe como 0 = (0, .(n. . , 0).
m
án

Se trata de un espacio vectorial de dimensión n. Una base de este espacio, que se conoce
tre

como base canónica, es {(1, 0, . . . , 0), (0, 1, 0, . . . , 0), . . . , (0, . . . , 0, 1)}. En el caso n = 1 se trata
che

además de un cuerpo.
e Ex

Por ejemplo, en R2 se tiene (3, 5) + 4(2, −1) = (3, 5) + (8, −4) = (11, 1). La base canónica está
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

formada por los vectores (1, 0) y (0, 1).


d

A diferencia de lo que ocurre en R, los espacios R2 , R3 , . . . no tienen un orden compatible con


las operaciones. No hay supremo ni ínfimo de un conjunto acotado. Hay que revisar entonces
d

todas las propiedades que tiene R en las que aparece el orden; y todas las propiedades que se
a

demuestran utilizando el supremo o el ínfimo de algún conjunto.


d

Definición. Se llama norma o módulo de x = (x 1 , . . . , xn ) ∈ Rn al número


rsi

q
e

kxk = k(x 1 , . . . , xn )k = x 12 + . . . + xn2 .


iv

e
n

Para el caso n = 1 se tiene kx k = x 2 = p|x |, es decir,


p el valor absoluto de x ∈ R. Para el
p
n

2
to 2 2
elemento (2, 5) ∈ R la norma es k(2, 5)k = 2 + 5 = 29 .
U
de -
Matemáticas
Esta norma verifica las mismas propiedades que el valor absoluto en R.

El espacio Rn — 1
ra - Fernand
du o S
a
La aplicación | | : R −→ R verifica La aplicación k k : Rn −→ R verifica

m
1) |x | ≥ 0, y |x | = 0 ⇔ x = 0 1) kxk ≥ 0, y kxk = 0 ⇔ x = 0

án
tre
2) |x + y | ≤ |x | + |y | 2) kx + yk ≤ kxk + kyk

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
3) |x · y | = |x | · |y |
e Ex 3) kλxk = |λ| · kxk
para x, y ∈ R. para x, y ∈ Rn y λ ∈ R.

z - Departam
La demostración de las propiedades 1) y 3) es muy simple. Para probar 2) se hace
d

n n n n
d

2 2
xi2 yi2
X X X X
kx + yk = (xi + yi ) = + + 2 xi yi
a

i=1 i=1 i=1 i=1


n n n n
d

X  1/2  X  1/2
xi2 + yi2 + 2 xi2 yi2
X X

si

i=1 i=1 i=1 i=1


r

n
 X  1/2 n  1/2  2
e

X 2
= xi2 + yi2 = kxk + kyk .
v

i=1 i=1
i

e
n

n
Se ha utilizado la desigualdad
to U
de n
- n n
 1/2  X  1/2
MatemáticasX
xi yi ≤
X
xi2 yi2 (†)
i=1 i=1 i=1

que a su vez se sigue del hecho que


n n n n
2
xi2 2
yi2
X X X X
0 ≤ (xi + tyi ) = + t + 2t xi yi ,

ra - Fernand
i=1 i=1 i=1 i=1

du o
(es una suma de cuadrados y por tanto es positiva). Se trata entonces de un polinomio de
S
a
grado 2 en t que es siempre positivo. Por tanto su discriminante debe ser menor o igual que
m
cero. Esa condición del discriminante es justamente la desigualdad (†) anterior, conocida como
án

desigualdad de Hölder1 . Así termina la prueba de 2), que se conoce como desigualdad de
tre

che

Minkowski.
e Ex

La desigualdad de Minkowski también se conoce como desigual-


dad triangular. Por ejemplo, para vectores con dos coordenadas,
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

esta desigualdad dice (utilizando el teorema de Pitágoras y el b


hecho de que cada lado de un triángulo es menor que la suma de
d

los otros dos)


d

y
a

(x + a)2 + (y + b)2 ≤ x 2 + y 2 + a 2 + b 2
p p p
d

k(x, y) + (a, b)k ≤ k(x, y)k + k(a, b)k x a


ersi

El valor absoluto en R y la norma en Rn definen la distancia entre sus elementos, que se llama
v

distancia inducida por la norma (por el valor absoluto en el caso de R).


i

e
n

1 También
to
se conoce como desigualdad de Cauchy-Schwarz, que es un caso particular (cuando p = 2) de la
U
desigualdad de Hölder. de -
Matemáticas
El espacio Rn — 2
ra - Fernand
du o S Para x, y ∈ Rn se define
Para x, y ∈ R se define
a
m
d(x, y) = |x − y | d(x, y) = kx − yk = (x 1 − y1 )2 + . . . + (xn − yn )2
p

án
tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
y verifica e Ex y verifica
1) d(x, y) ≥ 0, d(x, y) = 0 ⇔ x = y 1) d(x, y) ≥ 0, d(x, y) = 0 ⇔ x = y
2) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) (z ∈ R) 2) d(x, y) ≤ d(x, z) + d(z, y) (z ∈ Rn )

z - Departam
3) d(x, y) = d(y, x) 3) d(x, y) = d(y, x)
d

El concepto de intervalo en R, por ejemplo un intervalo centrado en un punto a ∈ R como


d

(a − r, a + r ), se puede extender para el caso R sin más que notar que


a

(a − r, a + r ) = {x ∈ R : |x − a| < r } = {x ∈ R : d(x − a) < r }.


sid

La generalización del concepto de intervalo se llama bola.


r

Definición. La bola (abierta y cerrada) de centro a = (a 1 , . . . , an ) ∈ Rn y radio r > 0 es el


ve

conjunto
i

e
n

n
to B(a, r ) = {x ∈ Rn : kx − ak < r }
U
de -
B[a, r ] = {x ∈ Rn : kx − ak ≤ r }
Matemáticas
Ejemplo: en R2 la bola abierta de centro (4, 3) y radio 5 es el
conjunto
r =5
B (4, 3), 5 = {(x, y) ∈ R2 : k(x, y) − (4, 3)k < 5}

p

ra - Fernand
= {(x, y) ∈ R2 : (x − 4)2 + (y − 3)2 < 5} (4, 3)

du o S
La ecuación (x − 4)2 + (y − 3)2 < 52 representa todos los puntos,
a
sin el borde, del círculo de radio 5 centrado en (4, 3).
m
án

Con la distancia usual que se ha definido en R2 , R3 , . . . las bolas son círculos, esferas,. . . Son las
tre

generalizaciones del concepto de intervalo en R.


che
e Ex

Ejemplos de otras normas. Se pueden definir otras normas, y por tanto otras distancias, en
R2 (extensible a Rn ), como
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

k(x, y)k
 1 = |x | + |y |, cuya distancia asociada o inducida
d

2
es d (x, y), (a, b) = |x − a| + |y − b|. Esta distancia
|x | + |y | < 1
d

entre dos puntos ya no es la línea recta que los une; se


1
trata de medir el movimiento horizontal más el vertical
da

para llegar de un punto a otro (por este motivo se llama


también Manhattan norm o Taxicab norm). Por ejemplo
i

−2 −1 1 2
s

 
d (1, −2), (2, 2) = |1 − 2| + | − 2 − 2| = 5.
r

−1
e

Para esta norma, la bola B((0, 0), 1) está formada por los
v

puntos (x, y) que verifican |x | + |y | < 1, que es el cuadrado


i

−2
e
n

sombreado en el dibujo.
n

to U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 3
ra - Fernand
du
También se definen para 1 ≤ p < +∞ o S
a 1

m
k(x, y)kp = |x |p + |y | p  1/p B∞

án
tre
Bp

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
k(x, y)k∞ = max{|x |, |y |}

che
e Ex
que definen las distancias correspondientes, cuyas bolas −1 1
B((0, 0), 1) se han representado (una sombreada y otra no) en

z - Departam
el dibujo con los nombres Bp y B ∞ . Se trata de los conjuntos
de puntos (x, y) que cumplen |x |p + |y |p < 1 para la primera
d

norma, y que cumplen max{|x |, |y |} < 1 para la segunda. −1


d

Las bolas Bp comienzan siendo un cuadrado para p = 1. A medida que p crece se van
a

expandiendo, para p = 2 es un círculo, y siguen curvándose, hasta parecerse cada vez más a
d

B ∞ , que es otro cuadrado.


rsi

Propiedades topológicas de Rn
ve

En todo este capítulo utilizaremos siempre la norma k k2 , que se conoce como norma usual. Las
i

e
n

propiedades topológicas en Rn son las mismas si se utiliza una u otra. La diferencia es utilizar

n
to U
bolas redondas en lugar de bolas cuadradas o de otras formas.
de -
1
Matemáticas 1 1

B(0, 1) con k k1 B(0, 1) con k k2 B(0, 1) con k k∞

−1 1 −1 1 −1 1

−1

ra - Fernand −1 −1

du o
Definición. Sea a ∈ Rn y A ⊂ Rn . Se dice que
S
a
m
• a es un punto interior de A, y se escribe a ∈ Å, si existe alguna
án

bola B(a, r ) contenida en A. Por tanto


tre

che

∃r > 0 : B(a, r ) ⊂ A. A
e Ex
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

Como a ∈ B(a, r ), entonces a ∈ A para todo punto a que sea interior.


z - Departam

a B(a, r )
Es decir, los puntos interiores a A hay que buscarlos dentro de A, que
d

puede expresarse como Å ⊂ A.


d

Como ejemplo, es fácil probar que todos los puntos de una bola
a

abierta B(a, r ) son puntos interiores.


id

• a es un punto adherente a A, y se escribe a ∈ A, si toda bola B(a, r )


s

A contiene puntos de A. Se puede escribir como


ver

a B(a, r ) ∩ A , œ ∀r > 0.
i

e
n

to En particular, si a ∈ A entonces a ∈ A, es decir, A ⊂ A.


a de - U
Como ejemplo, puede probarse que B(a, r ) = B[a, r ].
Matemáticas
El espacio Rn — 4
ra - Fernand
du o S
a
• a es un punto frontera de A, y se escribe a ∈ ∂A, si toda bola A
m
B(a, r ) contiene puntos de A y puntos de Ac . Se puede escribir como

án
tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
a
B(a, r ) ∩ A , œ, B(a, r ) ∩ Ac , œ ∀r > 0.

che
e Ex
En resumen, ∂A = A ∩ Ac . a

z - Departam
• a es un punto de acumulación de A, y se escribe a ∈ A 0, si toda
d
A
bola B(a, r ) contiene puntos de A distintos de a. Se puede escribir
d

a como
a

B(a, r ) \ {a} ∩ A , œ ∀r > 0.



d

a En particular, si a ∈ A 0 entonces a ∈ A, es decir, A 0 ⊂ A.


rsi

• a es un punto aislado de A, y se escribe a ∈ As , si existe alguna


e

bola B(a, r ) cuya intersección con A es sólo el punto a. Se puede A


v

escribir como a
i

e
n

∃r > 0 : B(a, r ) ∩ A = {a}.

n
to U a
En particular, cada punto de A es aislado o es de acumulación:
de -
As ⊂ A ⊂ A 0 ∪ As . Matemáticas
En el caso de R todas las definiciones son idénticas, sólo que se cambia la bola B(a, r ) centrada
en a por el intervalo (a − r , a + r ) centrado en a.
y
y = x2
Ejemplos. a) En R2 se considera el conjunto

a - Fernand
A = {(x, y) ∈ R2 : y > x 2 } ∪ {(x, y) ∈ R2 : y < −x 2 } ∪ {(2, 0)}
r
du o S
A

a
tal y como se muestra a la derecha. Todos los puntos, salvo el
(2, 0) que es aislado, son interiores. La frontera del conjunto (2, 0)
x

m
está formada por (2, 0) y los puntos de las gráficas de las
án
tre

funciones y = x 2 y y = −x 2 . La adherencia de A es la unión


che

de A y su frontera.
e Ex

y = −x 2
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

b) En R2 los puntos de la recta x + y = 1 forman un conjunto de interior vacío. Es un conjunto


en el que todos los puntos son frontera.
d

Proposición. Para A ⊂ Rn se tiene


d

a) A = A ∪ ∂A = A ∪ A 0 = As ∪ A 0
da

b) Hay casos en los que A ⊂ A 0 y casos en los que A 0 ⊂ A. Por ejemplo, cada conjunto A
i

finito verifica A 0 = œ ⊂ A. Para otros conjuntos sin puntos aislados, como A = B(a, r ), se
s

tiene A ⊂ A 0 = B[a, r ].
er

c) ∂A = A ∩ Ac = ∂Ac
iv

d) Å ⊂ A ⊂ A (todos distintos, en general)


n

e) A ∪ Ac = Rn ,
to
A ∩ Ac = œ U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 5
ra - Fernand
du o S
f) Å = A ⇔ [A = Rn o A = œ] (más adelante, al estudiar conjuntos conexos se verá que si
a
Å = A entonces Rn = Å ∪ (Å)c = Å ∪ (A)c , una unión disjunta de abiertos, que es imposible
m

án
salvo que alguno sea vacío)

tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
Definición. Se dice que A ⊂ Rn es abierto si verifica alguna de las condiciones equivalentes:

che
e Ex
a) A = Å

z - Departam
b) Ac es cerrado, es decir, Ac = Ac
d

c) A es unión de bolas abiertas


d

La familia de conjuntos abiertos en Rn se llama topología (o topología usual, para distinguirla


de otras topologías). Esta familia de subconjuntos de Rn verifica
da

a) Rn y œ son abiertos,
si

b) la unión de conjuntos abiertos es abierta, y


er

c) la intersección finita de conjuntos abiertos es abierta.


iv

e
En general, la intersección de abiertos no tiene porqué ser un conjunto abierto, como muestra
n

n
el ejemplo to U
 1
de ∩B a,
- = {a},
Matemáticas
n∈N n
una familia de abiertos cuya intersección no lo es.
Definición. Se dice que A ⊂ Rn es cerrado si verifica alguna de las condiciones equivalentes:
a) A = A

ra - Fe
b) Ac es abierto, es decir, Ac = Åc
rnand
du
La familia de subconjuntos cerrados de Rn verifica
o S
a) Rn y œ son cerrados, a
m
b) la intersección de conjuntos cerrados es cerrada, y
án
tre

c) la unión finita de conjuntos cerrados es cerrada.


che
e Ex

En general, la unión de cerrados no tiene porqué ser un conjunto cerrado, como muestra el
ejemplo
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

h n−1i
B a,
∪ = B(a, 1),
n
d

n∈N
una familia de cerrados cuya unión no lo es.
d

En Rn , al igual que en R, se cumplen las leyes de Morgan


da

 c  c
Aci , Aci .
i

∪Ai = ∩ Ai
∩ = ∪
s

i∈I i∈I i∈I i∈I


er

Ejemplos (de conjuntos abiertos y cerrados):


iv

e
n

a) {(x, y) ∈ R2 : xy = 0} es un conjunto cerrado (se trata del conjunto formado por los dos
n

ejes X e Y )
to U
de -
b) {(x, y) ∈ R2 : x + y = 1} es un conjunto cerrado. Es una recta.
Matemáticas
El espacio Rn — 6
ra - Fernand
du o S
c) {(x, y) ∈ R2 : x + y > 1} es un conjunto abierto. Es uno de los semiplanos abiertos que
a
define la recta x + y = 1.
m

án
d) {(x, y) ∈ R2 : x 2 + y 2 ≤ 1} es un conjunto cerrado. Su interior está formado por los puntos

tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
que cumplen x 2 + y 2 < 1; su adherencia por los puntos que cumplen x 2 + y 2 = 1.

che
e Ex
e) {(x, y, z) ∈ R3 : z = x 2 + y } es un conjunto cerrado. También lo es si se cambia el signo =
por ≤ o ≥. Y es abierto si se cambia el signo = por < o >.

z - Departam
y
d
y
{(x, y) ∈ R2 : x 2 + y 2 = 1}
{(x, y) ∈ R2 : x + y > 1}
ad

x x
d

{(x, y) ∈ R2 : x 2 + y 2 < 1}
i

{(x, y) ∈ R2 : x + y < 1}
s

x +y = 1
ver
i

e
n

Ejercicios. Sean A ⊂ Rn , a ∈ Rn y r > 0. Entonces

n
to U
a) Toda bola B(a, r ) es un conjunto abierto. Toda bola B[a, r ] es un conjunto cerrado.
de -
Matemáticas
b) Å es abierto y A es cerrado. Por tanto, no tiene sentido hacer “el interior del interior” o “la
˚
adhrencia de la adherencia”, ya que Å = Å y A = A.
c) Å es el mayor abierto contenido en A. En otras palabras, si F es abierto y F ⊂ A, entonces
F ⊂ Å.

Fernand
d) A es el menor cerrado que contiene a A. Si F es cerrado y A ⊂ F , entonces A ⊂ F .
ra -
u o
e) Si x ∈ A \ Å, entonces x ∈ ∂A. En otros términos, A = Å ∪ ∂A (unión disjunta).
d S
a
m
La mayoría de propiedades en Rn son idénticas a las que ya se conocían de R. Hay que hacer
án

cambios evidentes (intervalos por bolas,. . . ) pero todas estas definiciones y resultados sobre
tre

conjuntos abiertos y cerrados son similares.


che
e Ex

Sin embargo, en Rn ya no hay orden. No hay supremo de un conjunto, ni ínfimo, salvo en el


caso de R, ni por tanto teoremas relacionados con él, como el teorema fundamental del orden.
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

Hay otros resultados que sí se conservan cuyas demostraciones deben adaptarse para esta falta
del orden, supremo,. . .
d

En el espacio vectorial Rn no hay ningún orden compatible con las operaciones: una relación de
d

orden total que verifique x < y ⇒ x + z < y + z y x < y, 0 < λ ⇒ λx < λy. Igual que se probó
a

en C, se trata de un cuerpo no ordenable. No hay resultados como el teorema fundamental del


d

orden en Rn pero sí otros teoremas que en R son equivalentes a aquél.


si

Teorema (de Bolzano). Todo conjunto infinito y acotado A ⊂ Rn tiene algún punto de acumula-
er

ción. Como enunciado alternativo:


v

si A ⊂ Rn es infinito y acotado ⇒ A 0 , œ.
i

e
n

to U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 7
ra - Fernand
du o S
Demostración. Que A sea un conjunto acotado significa que
a
A está contenido en un rectángulo n-dimensional
b2

m A

án
A ⊂ [a 1 , b1 ] × . . . × [an , bn ].

tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
El dibujo y el razonamiento se hará para el caso A ⊂ R2 ,
e Ex
para los demás es todo idéntico.

z - Departam
Como A está contenido en un rectángulo, al dividir
a2
en mitades cada lado, se parte el rectángulo en cuatro
d

rectángulos. a1 b1
d

El conjunto A es infinito, luego en alguno de esos cuatro rectángulos tiene que haber infinitos
a

elementos de A, por ejemplo, en el rectángulo de color verde. Este rectángulo vuelve a dividirse
d

en cuatro y en algunos de esos cuatro rectángulos tiene que haber infinitos elementos de A,
i

ahora marcado en rojo. Se vuelve a repetir el proceso en cada rectángulo elegido.


rs

En cada uno de esos rectángulos se elige un elemento de A, por ejemplo, podría ser uno de los
e

vértices o el centro del rectángulo (si es que son elementos de A). Se forma así una sucesión
v

(xn ) de elementos de A. Se trata de ver que esta sucesión converge, y por tanto su límite será
i

e
n

un elemento x ∈ A 0.

n
to U
Para n < m se tiene kxn − xm k ≤ D/2n , donde D es la diagonal del primer rectángulo. Esto dice
de -
Matemáticas
que (xn ) es de Cauchy. Luego en cada coordenada es de Cauchy y por tanto convergente. Como
consecuencia, (xn ) converge. Su límite es un punto de acumulación de A. 

Teorema (Heine-Borel-Lebesgue-Bolzano-Weiertrass). Para un conjunto A ⊂ Rn son


equivalentes:

ra - Fernand
a) A es compacto, es decir, de cada recubrimiento abierto de A se puede extraer un

du
subrecubrimiento finito,
o S
a
b) Todo subconjunto infinito de A tiene algún punto de acumulación en A,

m
c) A es cerrado y acotado.
án
tre

La demostración es la misma que en R. Los mismos argumentos de aquella demostración se


che

trasladan para un subconjunto A ⊂ Rn , haciendo cambios sencillos como intervalo por bola,
e Ex

etc.
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

Gráficamente, para un conjunto A ⊂ R2 , la compacidad significa: A


cada vez que se cubra A con bolas abiertas (un recubrimiento abierto
d

de A), basta con una cantidad finita de ellas para seguir cubriendo al
d

conjunto A (se puede extraer un subrecubrimiento finito). Después


de este teorema la compacidad es fácil de comprobar: es equivalente
da

a ser cerrado y acotado.


si

Ejemplos:
r

1) Todo subconjunto finito, como por ejemplo un conjunto {u, v} formado por dos vectores, es
ve

compacto en Rn .
i

e
n

2) Todo rectángulo cerrado A = [a 1 , b1 ] × . . . × [an , bn ] ⊂ Rn es compacto.


n

to U
3) A = (0, 1) × (0, 1] no es compacto en R2 .
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 8
ra - Fernand
du o S
4) Una recta de ecuación ax + by + c = 0 en R2 es un conjunto cerrado pero no compacto.
a
m
5) Cualquier subespacio vectorial no trivial de Rn no puede ser compacto

án
tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
Definición. Se dice que A ⊂ Rn es no conexo si existen U y V abiertos
e Ex
disjuntos en Rn tales que
V

z - Departam
A ∩ U , œ, A ∩ V , œ, A ⊂ U ∪V.
A
U
d

Se dice también que A es disconexo o inconexo, que A tiene trozos


separados, que está roto o que está formado por varias piezas. Si
d

A
existen U y V abiertos disjuntos tales que A ⊂ U ∪ V y en ambos
a

hay elementos de A, entonces A es no conexo.


d

En ese caso se tiene A = (A ∩ U ) ∪ (A ∩ V ), es decir, A está formado por trozos separados por
si

dos conjuntos abiertos: uno se encuentra dentro de U y otro dentro de V .


er

Cuando no se cumple está condición de no conexo se dice que A es conexo. Es fácil comprobar
v

que A ⊂ Rn es conexo si y sólo si verifica lo siguiente: dados abiertos disjuntos U , V ⊂ Rn tales


i

e
n

que A ⊂ U ∪ V , entonces se tiene A ⊂ U o A ⊂ V .

n
to U
Ejemplos: de -
Matemáticas
1) En R, los conjuntos {−1, 7}, N, Q y {0}c son todos no conexos; pero R y {4} son conexos.
2) En R2 cualquier rectángulo es conexo, {0}c es conexo, cada recta es conexa.
3) En R3 un plano como 3x + 2y − z = 7 es conexo, y el propio espacio R3 es conexo.
El estudio de los conjuntos conexos es diferente en los casos de R y Rn (n > 1). En el primer
- Fernand
caso la conexión es una propiedad que sólo tienen los intervalos. En el segundo hay distintos
ra
tipos de conexiones, como la convexidad, conexión por arcos,. . .
du o S
Proposición. R es conexo.
a
m
Demostración. Se supone que existen U y V abiertos disjuntos tales que R = U ∪ V . Sean
án
tre

a ∈ U y b ∈ V con a < b. Como U y V son abiertos, existen intervalos (a − r, a + r ) ⊂ U y


che

(b − r 0, b + r 0) ⊂ V , como muestra la figura


e Ex

 
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

a b
d

(a − r, a + r ) ⊂ U (b − r 0, b + r 0) ⊂ V .
d

Sea [a, b] ∩ U (los elementos de U que están entre a y b). Se trata de un conjunto no vacío,
a

ya que a es unelemento suyo, y acotado superiormente, ya que b es cota superior. Por tanto
d

existe c = sup [a, b] ∩ U . Como se ha supuesto que R = U ∪ V , tendrá que darse una de las
si

dos situaciones siguientes: c ∈ U o bien c ∈ V . Se trata de probar que ambas situaciones son
r

imposibles, llegando entonces a una contradicción.


ve

Es evidente que si x ∈ [a, b] ∩ U entonces x ≤ c (ya que c es cota superior de todos ellos). Por
i

e
n

tanto, si x ∈ (c, b] entonces x ∈ V (los elementos mayores que c son de V ). Utilizando estas
n

to
consideraciones se tiene lo siguiente: U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 9
ra - Fernand
du o S
a
• Si c ∈ U entonces (c − ε, c + ε) ⊂ U para algún ε > 0. Por tanto, habría puntos en U mayores
que c, que es imposible, ya que c es cota superior de [a, b] ∩ U .
m

án
• Si c ∈ V entonces (c − ε, c + ε) ⊂ V para algún ε > 0. En este caso, todos los valores de

tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
(c − ε, c) son cotas superiores de [a, b] ∩ U , lo que niega la definición de c como la menor de

che
las cotas superiores de dicho conjunto.
e Ex
En cualquier caso se llega a una contradicción al suponer que R no es conexo.

z - Departam


La misma idea sirve para demostrar que cualquier intervalo (abierto, cerrado,...) en R es conexo.
d

Por otra parte, es evidente que si un conjunto no es un intervalo entonces no es conexo, que es
d

justamente la implicación en sentido contrario. Recuérdese que I ⊂ R es un intervalo si verifica


a

[x, y ∈ I , x ≤ a ≤ y ⇒ a ∈ I ] . Por tanto, si un conjunto A ⊂ R no es un intervalo, entonces


d

existen x < z < y tales que x, y ∈ A pero z < A. Luego puede escribirse A ⊂ (−∞, z) ∪ (z, +∞)
i

y resulta que A no es conexo. En resumen,


rs

Proposición. En R un conjunto es conexo si y sólo si es un intervalo.


ve

Esto resuelve la caracterización de los conjuntos conexos en R.


i

e
n

n
Conexión y continuidad. Los conjuntos conexos son esenciales en algunas propiedades de
to
de - U
las funciones continuas. Por ejemplo, la función
Matemáticas 
 3 si −1 < x < 0
f : x ∈ (−1, 0) ∪ (1, 5) −→ f (x) =


 −2 si

1<x ≤5

es continua, alcanza valores positivos y negativos, pero no alcanza el valor cero. Esto parece
contradecir algún teorema conocido sobre funciones continuas.

ra - F
Sea f : A ⊂ R −→ R. Es evidente queernand
du o S
a A = f −1 (−∞, 0) ∪ f −1 {0} ∪ f −1 (0, +∞).
m
án
tre

Si f es continua entonces f −1 (−∞, 0) y f −1 (0, +∞) son abiertos (además de disjuntos).


che

Si f alcanza valores positivos y negativos entonces ambos conjuntos son no vacíos.


e Ex

Por tanto, si A es conexo se debe cumplir f −1 {0} , œ.


Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

Este resultado se conoce como Teorema de Bolzano y es esencial en él la continuidad de la


d

función involucrada y la conexión del conjunto en el que está definida. De la misma forma,
es fácil probar que si f : A ⊂ R −→ R es continua, toma valores positivos y negativos y no
d

alcanza el valor cero, entonces A no es conexo.


a

Conjuntos convexos, conexos por arcos, por poligonales y conexos en Rn . La caracteri-


d

zación conseguida en R, un conjunto es conexo si y sólo si es un intervalo, no puede extenderse


si

a Rn para n > 1. Hay una gran variedad de conjuntos conexos en Rn , variedad que no hay en R.
er

Si x, y ∈ Rn , al conjunto L[x, y] = {tx + (1 − t)y : t ∈ [0, 1]} se le llama segmento que une a
v

x e y. Por ejemplo, en R2 , el segmento que a (1, 4) y (3, 2) es el conjunto


i

e
n

to
L[(1, 4), (3, 2)] = {t(1, 4) + (1 − t)(3, 2) : t ∈ [0, 1]}
U
de -
= {(3 − 2t, 2 + 2t) : t ∈ [0, 1]}
Matemáticas
El espacio Rn — 10
ra - Fernand
du o S
5
(1, 4) a Los elementos del segmento
4
m L[(1, 4), (3, 2)] = {t(1, 4) + (1 − t)(3, 2) : t ∈ [0, 1]}

án
L[(1, 4), (3, 2)] se consiguen al ir dando valores a t ∈ [0, 1]. Para t = 0, el punto

tre
3

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
del segmento es (3, 2). Para t = 1/2 se obtiene  el punto medio

che
2
(3, 2) entre (1, 4) y (3, 2), es decir (1, 4) + (3, 2) /2. A medida que
e Ex
1 t crece se obtienen puntos más cercanos a (1, 4). Finalmente,

z - Departam
para t = 1 se obtiene (1, 4).
1 2 3 4 5
d

Un subconjunto A ⊂ Rn es convexo si L[x, y] ⊂ A para todo x, y ∈ A, es decir, si cada segmento


d

que une puntos de A está contenido en A. Se puede expresar también como A es convexo si
a

tA + (1 − t)A ⊂ A para todo t ∈ [0, 1].


rsid

y y
ve

y ]
x,
i

e
n

L[

n
to x
U x
deA convexo - A no convexo
Matemáticas
Por ejemplo, toda bola B(x, r ) o todo subespacio vectorial son conjuntos convexos. No es
convexo {0}c .
Se dice que A es conexo por poligonales si dados x, y ∈ A existen
z1 , ..., zn ∈ A tales que
y

ra - Fernand
L[x, z1 ] ∪ L[z1 , z2 ] ∪ . . . ∪ L[zn , y] ⊂ A.

du o
La diferencia con la convexidad es que los puntos x e y ahora
S
z2

a
se pueden unir con varios segmentos, no sólo con uno. Ambas
x
z1
propiedades son algebraicas. m A conexo por poligonales
án
tre

En R2 , una circunferencia o la gráfica de la función f (x) = sen x son conjuntos no conexos por
che

poligonales. En cambio, {0}c sí lo es.


e Ex

Se dice que A es conexo por arcos si dados x, y ∈ A existe una


Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

curva continua f : [a, b] ⊂ R −→ Rn que verifica f (t) ∈ A


y
para todo t ∈ [a, b], f (a) = x y f (b) = y (una curva continua
d

contenida en A que comienza en x y termina en y).


ad

x Por ejemplo, son conjuntos conexos por arcos en R2 una


d

A conexo por arcos circunferencia o la gráfica de una función continua.


si

Teorema. Se tienen las implicaciones


er

convexo ⇒ conexo por poligonales ⇒ conexo por arcos ⇒ conexo


v

a) b) c)
i

e
n

y además todas son estrictas. to


de - U
En la demostración se irán viendo ejemplos que muestran que ninguna de esas implicaciones
es una equivalencia. Matemáticas
El espacio Rn — 11
ra - Fernand
du o S
a
Demostración. a) Es evidente que si A es convexo entonces A es conexo por poligonales. Por
otra parte, hay muchos conjuntos conexos por poligonales que no son convexos: por ejemplo
m
en R2 los conjuntos {0}c o el conjunto formado por los dos ejes X e Y .

án
tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
La implicación b) es trivial: cada poligonal es una curva continua (un arco). Una circunferencia

che
centrada en el origen y de radio 1 se puede recorrer con la curva continua
e Ex

z - Departam
f (t) = (cos t, sen t), (t ∈ [0, 1])
d

pero no mediante poligonales. Luego la implicación b) no es cierta a la inversa.


d

La implicación c) se prueba por reducción al absurdo. Si A no es conexo entonces existen U y V


a

abiertos de A disjuntos (U ∩ V = œ) tales que A = U ∪ V .


d

Dados x ∈ U e y ∈ V , si existe f : [a, b] −→ A ⊂ Rn continua que verifica f (a) = x y f (b) = y,


i

entonces se tiene que f [a, b] = (U ∩ f [a, b]) ∪ (V ∩ f [a, b]) es no conexo. Sin embargo, ya
rs

se verá más adelante en el capítulo de funciones continuas, que la imagen por una función
e

continua de un conjunto conexo es un conjunto conexo.


iv

e
Hay conjuntos conexos que no son conexos por arcos. Por ejemplo, la gráfica de la función
n

n
to
f (x) = sen 1/x para x > 0, a la que se le añade el origen, forma un conjunto conexo pero no
U
conexo por arcos. Este conjunto es
de -
Matemáticas
A = {(x, sen 1/x) : x > 0} ∪ {(0, 0)}.

1
1
1
y = sen

ra - Fernand
x

du 1
o S
2

a
m
án

−1 1
tre

che

Otro ejemplo se conoce como el peine del topólogo:, se trata del conjunto A ∪ B ∪ C donde
e Ex

1
 
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

A = {(0, 1)}, B = (0, 1] × {0}, C = : n ∈ N × [0, 1].


z - Departam

n
d

Es un conjunto conexo pero no conexo por arcos.−1 


d

Teorema. Si A ⊂ Rn es abierto y conexo entonces A es conexo por poligonales.


da

Demostración. Sea A un conjunto abierto no conexo por poligonales. La demostración consiste


en probar que en ese caso A no es conexo. Como A no es conexo por poligonales, existen
si

x, y ∈ A que no pueden unirse mediante una poligonal contenida en A. Se define


er

U = {z ∈ A : z se puede unir con x mediante una poligonal contenida en A}.


iv

e
n

to U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 12
ra - Fernand
du o S
a
Este conjunto es no vacío, ya que x ∈ U . Además es abierto: si
m
z ∈ U entonces existe B(z, r ) ⊂ A, ya que A es abierto. Cada

án
tre
punto de B(z, r ) puede unirse mediante un segmento (el radio) z

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
con z, que a su vez, puede unirse con x mediante una poligonal
e Ex
contenida en A. Por tanto, B(z, r ) ⊂ U y U es abierto. Por el x
mismo motivo, el conjunto

z - Departam
d

V = {z ∈ A : z no se puede unir con x mediante una poligonal contenida en A}


d

es no vacío y abierto. Además, U ∩ V = œ y A = U ∪ V , y así A no es conexo. 


da

Sucesiones y series en Rn
rsi

Una sucesión (x1 , x2 , x3 , . . .) = (xk )k = (x 1k , . . . , xnk )k en Rn esté formada por n sucesiones


e

coordenadas. Por ejemplo, en R2 , una sucesión como


iv

e
n

(xk ) = k 2 , k + 1


n
to U
está formada por dos sucesiones de números reales, una en cada componente, que se escriben
de -
como Matemáticas
x 1k = k 2 , x 2k = k + 1.
La distancia en Rn verifica para u = (u 1 , . . . , un ), v = (v 1 , . . . , vn ) ∈ Rn
p
|ui − vi | ≤ (u 1 − v 1 )2 + . . . + (un − vn )2 ≤ |u 1 − v 1 | + . . . + |un − vn |.

ra - Fernand
Por tanto, una sucesión de vectores (xk ) converge a un vector a ∈ Rn si y sólo si d(xk , a) =

du
kxk − ak −→ 0, que es equivalente a que ocurra en cada coordenada, es decir,
o S
a (x 1k ) −→ a 1
m


 (x 2k ) −→ a 2


án


(xk ) −→ a ⇔
tre

 ···
 (xnk ) −→ an
che



e Ex

En resumen, (xk ) es convergente a un elemento a ∈ Rn si para todo ε > 0 existe ν ∈ N tal que
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam

kxk − ak < ε para k > ν . Equivalentemente, si cada sucesión coordenada (xik ) converge a la
coordenada aik de a.
d

Por ejemplo, la sucesión de R2


d

6n 2 − 1 1
 
a

2
,
3n + 15n n
d

converge a (2, 0) .
rsi

De la misma forma, una sucesión en Rn es de Cauchy si y sólo si cada componente lo es: (xk ) es
e

de Cauchy si para cada ε > 0 existe ν ∈ N tal que kxp − xq k < ε para p, q > ν. Equivalentemente,
v

si cada sucesión coordenada (xik ) es de Cauchy en R.


i

e
n

to
La definición de valor de adherencia es la misma que en R. La diferencia es que ya no se puede
U
hablar de límite superior e inferior, ya que no hay orden y por tanto no cabe hablar del mayor
de -
Matemáticas
y menor valor de adherencia de una sucesión.

El espacio Rn — 13
ra - Fernand
du o S
a
Similarmente a como ocurre en R, se puede hablar de una serie

m ∞ ∞

án
X X
xk = (x 1k , . . . , xnk )

tre

Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas
che
e Ex k=1 k=1

como la sucesión de sumas parciales

z - Departam
(x1 , x1 + x2 , x1 + x2 + x3 , . . .)
d

y por tanto se puede hablar de su convergencia (sumabilidad) o carácter de Cauchy de dicha


d

sucesión.
a

xk es sumable, con suma a = (a 1 , . . . , an ) ∈ Rn si y sólo si es


P∞
Evidentemente, unaPserie k=1
d


sumable cada serie k=1 xik con suma ai .(
si

Por ejemplo, en R2 ,
er

P∞ 1 1
 
v

• la serie n=1 , no es sumable,


n 2n
i

e
n

n
1 1 to 1 1 π2
     
P∞ P∞ U
• la serie n=1 n , 2 sí lo es; su suma es n=1 n , 2 = 1, .
2 n de - 2 n 6
Matemáticas
Como consecuencia de todo lo dicho, el estudio de sucesiones y series en Rn se reduce (se hace
en cada coordenada) al estudio de sucesiones y series en R.

ra - Fernand
du o S
a
m
án
tre

che
e Ex
Universidad de Extremadura
Departamento de Matemáticas

z - Departam
rsidad d
ive

e
n

to U
de -
Matemáticas
El espacio Rn — 14

S-ar putea să vă placă și