Sunteți pe pagina 1din 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

TUTORÍA I

PROPUESTA DE UN DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN


AUDITORÍA BAJO LA MODALIDAD A DISTANCIA DE LA UNEXCAR

Autor: Esp. Osorio D., Alexander


C.I. V-8.872.421

Facilitador: Dr. Rafael Viloria

Caracas, Abril 2018


INTRODUCCIÓN

En función de las líneas de investigación de los estudios de la Maestría en

Ciencias de la Educación Abierta y a Distancia, que oferta la Universidad Nacional

Abierta (UNA), se hace necesario que el estudiante pueda desarrollar sus

competencias de investigador, para ello debe comprender la problemática y

plantearla dentro de un contexto.

En esta actividad evaluativa se presenta una problemática de la Universidad

Nacional Experimental de Caracas (UNEXCAR), que describe la misma en lo macro,

meso y micro, relacionando el problema con el contexto en base a los elementos que

conforman un problema de investigación; se pueden observar las siguiente

problemáticas: por una parte, la imposibilidad de brindar un profesional cualificado y

calificado Especialista en Auditoría, en el marco de los Programas Nacionales de

Formación (PNF) para la coyuntura actual, así como a mediano y largo plazo; y por

otra parte la caída de la cantidad de matriculados inscritos en el Postgrado.

En esta actividad sólo se pretende ejercitar la capacidad del Participante al

plantear la situación problemática, entendiendo que la misma se irá ajustando en la

medida que se tomen en cuenta las observaciones de los Facilitadores y Tutores.

En esta actividad no se presenta la formulación de las preguntas de

investigación, objetivos o justificación, ya que son parte de la actividad 3 y 4, aunque

estos elementos son componentes del Planteamiento del Problema.


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
1.1 Determinación del problema
La situación política, económica y social en Venezuela del primer cuarto del
S.XXI no tiene precedentes, una hiperinflación que ha destruido los salarios, el
incremento de la inseguridad pública, jurídica y sanitaria, los escándalos de
corrupción, el quiebre del aparato productivo privado y la casi paralización de la
principal industria de la Nación; otros elementos como la falta de efectivo y el
desabastecimiento de alimentos, medicinas y repuestos han generado desespero en
todos los estratos de la población. El escenario descrito ha empujado una deserción
de la escolaridad en todos los niveles, también en la plantilla docente; las
consecuencias se han hecho manifiestas en el éxodo de mano de obra calificada y
de profesionales, entre otros.
Las cifras publicadas por el Centro de investigación y Estudios Profesionales
(CIEP) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), son una evidencia de la
crisis migratoria; según el estudio, aproximadamente, 4 millones de venezolanos han
salido en los últimos 4 años; de estos, 2.5 millones se habrían realizado en el 2017;
otro dato importante, de acuerdo con la Dirección General de Migración de Colombia,
es que más de 550.000 venezolanos se han trasladado a la nación vecina, y se
estima que podrían superar los 850.000 antes de finalizar el año 2018.
Según el informe de Tendencias Migratorias Nacionales en América del Sur,
publicado el 27 de febrero de 2018, por la Oficina Internacional de Migraciones (OIM),
organismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los últimos dos años;
la migración de venezolanos al 2017 se puede estimar entre 4,7% y 5,4% de
la población del país, aproximadamente; este estudio señala que “casi el 80% de la
emigración desde Venezuela ha salido durante los años 2016 y 2017”; de acuerdo
con los datos de OIM, en 2015 los venezolanos que vivían en el extranjero eran 697
mil 562 personas, lo cual representaba un 2,3% de su población.


 
La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (ENCOVI) de 2017 realizada
por la UCAB, Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón
Bolívar (USB), arrojó los siguientes resultados: el 67% salió para mejorar sus
oportunidades de empleo; es una población en edad de trabajar, el 88% está en
edades de 15 a 59 años; la composición por edad es coherente con la razón para
emigrar; casi la mitad de los emigrantes (47%) son universitarios y la deserción de
Docentes universitarios ronda el 40%; esto revela que gran parte de la población
profesional está decidiendo abandonar las plazas de empleo y oportunidades
laborales en el País, situación que está sucediendo a una velocidad muy acelerada
en los últimos cinco (5) años.
Según el informe publicado en febrero 2018 en “tuempleo.com”, la demanda
de los siguientes tipos de empleos tuvieron un incremento con respecto al mismo
período del año anterior: informática (80%), riesgo y control (90%), seguridad
tecnológica (60%), administración (65%) y contaduría (45%); no obstante la oferta de
personas para cubrir esa demanda ha descendido en su conjunto en 17% para
inicios del año 2018; por otra parte, la misma fuente señala que sólo el 30% de las
personas que presentan sus credenciales cumplen los perfiles solicitados por los
Empleadores, y solo un 12% acuerda la contratación.
En las cifras presentadas, se puede observar cómo ha habido un incremento
importante en la demanda de profesionales en diversas carreras, una baja
receptividad y una mínima disponibilidad de personal calificado por falta de
credenciales de capacitación y/o formación especializada. La tasa de ocupación es
un factor e indicador muy importante para el crecimiento económico de una sociedad,
esta debe procurarse un sistema educativo que permita, a través de políticas y
estrategias acertadas, capacitar, formar y especializar el talento humano que
requiere para su desarrollo y sostenibilidad en un proyecto de Estado-Nación.
La migración de profesionales capacitados crean distorsiones en el sector
laboral, se genera una necesidad a corto, mediano y largo plazo de generaciones de


 
relevo para cubrir las plazas de trabajo y que coadyuven al logro de los objetivos
empresariales, industriales y organizacionales.
El sistema universitario venezolano desempeña un rol importante como
institución social en una doble dimensión, por una parte como agencia de
capacitación, transferencia de habilidades y destrezas a los integrantes de la
comunidad, y como agencia socializadora transmisora de los valores, principios y
contenido ideológico cultural, histórica y socialmente determinado.
Las Universidades y su currícula deben estar alerta a estas necesidades de la
sociedad y dar respuestas que permitan estar a la altura de los cambios y los
procesos coyunturales, deben adecuarse a los tiempos presentes y ofrecer
alternativas y medios para superar posibles crisis y ser resilientes a lo que acontece.
El Gobierno generó políticas y el sistema universitario está en proceso de
transformación; producto de los cambios ideológicos de las últimas dos décadas, la
reciente legislación incorporó los Programas Nacionales de Formación (PNF), de la
misión “Alma Mater”, estos materializan la integración curricular a través del proyecto
socio-productivo, que actúa como eje articulador de los demás ejes (epistemológico,
ético-político, socio-ambiental, estético-lúdico), estos PNF están concebidos, en
teoría, como especie de disciplina integradora; se extiende a lo largo de todo el
proceso formativo y a través de él, se debe establecer el vínculo teoría-práctica,
estudio-trabajo y universidad-sociedad; así la universidad estaría generando el perfil
de egreso que la sociedad está demandando y esta, a su vez, se alimentaría del
egresado que produce derivando en una pertinencia social real.
La Universidad Nacional Experimental de Caracas (UNEXCAR), nace por
decreto presidencial integrando a los Colegios Universitarios Oficiales del área
metropolitana, los cuales cumplieron con los requisitos de formación de los Técnicos
Superiores Universitarios y la prosecución hasta egresar como Licenciados en
Administración, Contaduría e Ingenieros en Informática; como parte del PNF la
UNEXCAR debe proveer continuidad para estudios de postgrado en todos sus
niveles y áreas de conocimiento. La UNEXCAR dispone de una infraestructura


 
tecnológica que aun tiene capacidad ociosa, en opinión de su personal de informática,
ya que atiende solo los aspectos administrativos y de control académico, no así el
aspecto operativo de apoyo instruccional, docente y evaluativo.
A pesar que la UNEXCAR dispone de una Coordinación de Desarrollo,
Investigación y Postgrado (CDIP) hace doce (12) años, en la cual se ofrecen los
cursos conducente al grado de Especialistas en: Auditoría de Tecnologías
Informáticas y Seguridad de Datos (ATISD), Planificación Estratégica de Gestión
Humana (PEGH) y, Gestión en Logística Organizacional (GLO), esas ofertas se
desarrollaron antes de los PNF y con orientación a los profesionales técnicos que
egresaban de esos Colegios Universitarios y bajo otro régimen diferente a los PNF.
Es de hacer notar que, la Auditoría es una de las áreas de especialización
más demandada en el ámbito laboral venezolano por la gran cantidad de
regulaciones que ha establecido el Gobierno Nacional; aun y cuando la oferta de la
UNEXCAR es importante, en el caso de ATISD, el egresado es un profesional con
competencias desarrolladas en función de tecnologías de información; sin embargo,
no se cubren las expectativas de prosecución de estudios para los Licenciados en
Administración y Contaduría provenientes del pregrado vía PNF.
En educación es importante definir el currículum para una profesión, ya que
dependerá de los valores que se quieran exaltar o relevar en el futuro profesional,
algunas concepciones privilegian los aspectos humanistas, sociales y tecnológicas
unos sobre otros; esto moldea el perfil y debe estar en consonancia con lo que
espera la sociedad de las instituciones educativas.
El perfil del Auditor es complementario y especializado para los pre-grados de
la UNEXCAR, sin embargo, estos deben estar alineados a los requerimientos del
nuevo profesional egresado de los PNF, ya que cualquiera de los existentes en otras
Universidades corresponden a otras concepciones curriculares y a otros proyectos
socio-económicos que deben revisarse a luz de las nuevas políticas educativas.
El concepto de currículo es un término controversial, ya que muchos autores lo
definen de diferentes formas; para el Autor de este trabajo debe responder a un


 
momento socio-político, cultural y económico; y en este sentido, Amadio et al. (2014),
en la investigación para la UNESCO, afirma que el currículo es:

“un conjunto de planes y programas de estudio organizados por


disciplinas, (…) orientado a definir cuáles son los conocimientos
indispensables, las capacidades esenciales y los valores más importantes
que la escuela tiene que privilegiar y cuáles son en efecto los
aprendizajes fundamentales que es necesario asegurar a fin que las
nuevas generaciones estén efectivamente preparadas a vivir en la
sociedad que se aspira construir” (p.1)

La CDIP de la UNEXCAR está obligada a lograr un modelo educativo que


permita ofertar y mantener programas de cuarto nivel para las áreas que harían
prosecución desde pregrado, debería contar con un modelo educativo viable que sea
eficiente y eficaz, es decir, uno con cierto nivel de apresto operacional, que permita
mayores cantidades de egresados, con el menor uso de recursos, y que el resultado
sea un profesional reconocido por su alta calidad.
Es prioritario para la UNEXCAR especializar a profesionales en Auditorías que
tengan una orientación contable y de gestión operativa para las Organizaciones, y
así cubrir las deficiencias curriculares que actualmente están presentes en esta casa
de estudios superiores. La situación actual dista de su misión y la causa principal es
la ausencia de Planes de Carrera útiles para Contadores y Administradores, ya que
sólo se ofrece la auditoría de sistemas, cuyo interesado es, principalmente, el
ingeniero en informática.
Otra preocupación para la CDIP es la deserción, la de estudiantes para finales
del año 2017 en la especialidad de ATISD se ubicó en casi un 42%, la de docentes
fue de 30%; los argumentos esgrimidos por los participantes era la inseguridad
personal para asistir físicamente a la sede, los costos de traslado y los gastos
derivados para cumplir con los entregables en las asignaciones.


 
La cantidad de cupos a los posgrados ofrecidos es baja (120 alumnos), sólo
se está admitiendo aproximadamente el 20% de las solicitudes, debido a las
limitaciones de infraestructura física y cantidad de Docentes disponibles, situación
que no tendrá una solución previsible a mediano plazo, ya que los ingresos por
concepto de matrícula no cubren los costos para la contratación de más personal.
Las consecuencias, si esta situación de deserción y captación de participantes
persiste en la UNEXCAR es que podrían derivar en un cierre técnico de alguno de
los programas de especialización por la ausencia de matrícula de estudiantes,
docentes o falta de sustentabilidad económica.
Sería provechoso para la UNEXCAR contar con una oferta académica que
permita la especialización de profesionales en Auditoría bajo la concepción de los
Programas Nacionales de Formación y que se mejoren los niveles de matriculación
de los cursos de posgrado.
En la Maestría en Educación Abierta y a Distancia (MEAD) de la UNA, se
intersectan varias líneas de investigación que podrían contribuir con esta
investigación, sin embargo, el Diseño y Medios instruccional es donde se enmarcaría
derivado de la ausencia de estos para satisfacer los requisitos de sostenibilidad de la
Coordinación de Desarrollo, Investigación y Postgrado (CDIP) de la UNEXCAR.


 
CONCLUSIONES

Se puede apreciar en el planteamiento, que el mismo describe cómo factores


macro como la situación política, económica y social en Venezuela, caracterizada por
una hiperinflación, ha ocasionado un desbordamiento del fenómeno migratorio hacia
fuera de nuestras fronteras.
También se puede observar cómo se revela que los cambios instrumentados
por el Gobierno Nacional dieron luz a políticas educativas en los Programas Nacional
de Formación y que las ofertas académicas que brinda la UNEXCAR no están
alineadas con ese concepto curricular.
Revela el planteamiento del problema que las consecuencias de la migración
ha derivado en distorsiones sobre el sector laboral, se ha generado una necesidad a
corto, mediano y largo plazo de generaciones de relevo para cubrir las plazas de
trabajo en la profesión de Auditor.
Preocupa a las autoridades de la UNEXCAR la situación de no estar
cumpliendo con la prosecución a estudios de cuarto nivel para sus propios egresados
en las carreras de Contaduría y Administración.
Otra de las revelaciones en la alta deserción y baja matrícula de Alumnos y
Docentes a causa de las dificultades para asistir presencialmente a los encuentros
formativos, entre ellas la seguridad personal en los horarios que se realizan las
actividades.
Siendo que para la presentación de la problemática se ha contextualizado y
razonadamente explicado las posibles causas que la originan (ausencia o invalidez
de diseño curricular y dificultad para atender una modalidad presencial), esta
investigación estaría circunscrita (una vez planteadas las preguntas de investigación),
en la línea de investigación de Diseño y Medios para una educación a distancia).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCA

Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI:


Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en
Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9]. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002294/229458S.pdf
Díaz Barriga, F.; Lule, M.; Pacheco, D., Saad, E., Rojas, S. (1989) Metodología de
diseño curricular para educación superior. Mexico: Trillas
Gutierrez L. Pedro. (2017). Sociedad, Estado y Educación. UNA
Gutierrez L. Pedro. (2017). La Ortodoxia Epistémica Universitaria. UNA
Programa Nacional de Formación, PNF, Resolución 2.963, 13/05/2008, G.O. 38.930

 
 

S-ar putea să vă placă și