Sunteți pe pagina 1din 10

Conferencias mundiales sobre la mujer

Las Naciones Unidas han organizado cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, que se celebraron en Ciudad
de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). A ésta última siguió una serie de exámenes
quinquenales.
La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, marcó un importante punto de
inflexión para la agenda mundial de igualdad de género. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing,
adoptada de forma unánime por 189 países, constituye un programa en favor del empoderamiento de la mujer y en
su elaboración se tuvo en cuenta el documento clave de política mundial sobre igualdad de género. La Declaración
y Plataforma de Acción de Beijing establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las
mujeres y el logro de la igualdad de género en 12 esferas cruciales:
 La mujer y la pobreza
 Educación y capacitación de la mujer
 La mujer y la salud
 La violencia contra la mujer
 La mujer y los conflictos armados
 La mujer y la economía
 La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
 Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
 Los derechos humanos de la mujer
 La mujer y los medios de difusión
 La mujer y el medio ambiente
 La niña
La conferencia de Beijing se basó en los acuerdos políticos alcanzados en las tres conferencias mundiales sobre la
mujer celebradas anteriormente y consolidó cinco decenios de avances jurídicos dirigidos a garantizar la igualdad
de las mujeres y los hombres tanto en las leyes como en la práctica. Participaron en las negociaciones más de
6.000 delegadas/os gubernamentales y más de 4.000 representantes acreditadas/os de organizaciones no
gubernamentales. Un foro de ONG celebrado en Huairou de forma paralela atrajo a cerca de 30.000 participantes.
Antes de Beijing

1975: La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer instó a organizar la primera conferencia mundial
sobre la mujer en ocasión del Año Internacional de la Mujer. Posteriormente se celebró la Conferencia Mundial del
Año Internacional de la Mujer en Ciudad de México; participaron en ella representantes de 133 gobiernos, al tiempo
que 6.000 representantes de ONG asistían a un foro paralelo, la Tribuna del Año Internacional de la Mujer. En la
Conferencia se definió un plan de acción mundial para la consecución de los objetivos del Año Internacional de la
Mujer, que incluía un amplio conjunto de directrices para el progreso de las mujeres hasta 1985.
1980: Un total de 145 Estados Miembros se reunieron en Copenhague con motivo de la celebración de
la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. La Conferencia tenía por objetivo
examinar los avances realizados hacia el cumplimiento de los objetivos de la primera conferencia mundial,
especialmente de los relacionados con el empleo, la salud y la educación. El programa de acción que se aprobó
hacía un llamado a favor de adoptar medidas nacionales más firmes para garantizar la apropiación y el control de la
propiedad por parte de las mujeres, así como a introducir mejoras en el ámbito de la protección de los derechos de
herencia, de custodia de los hijos y de nacionalidad de la mujer.
1985: La Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas
para la Mujer tuvo lugar en Nairobi. En la conferencia se aprobó un mandato consistente en establecer medidas
concretas para superar los obstáculos al logro de los objetivos del Decenio. Participaron en ella 1.900 delegadas/os
de 157 Estados Miembros. Un foro paralelo de ONG atrajo a cerca de 12.000 participantes. Los gobiernos
adoptaron las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de mujer, que esbozaban las
medidas que deberían adoptarse para lograr la igualdad de género a nivel nacional y promover la participación de
las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo.
Después de Beijing

1
2000: La Asamblea General adoptó la decisión de celebrar su 23º periodo extraordinario de sesiones para llevar a
cabo un examen y una evaluación quinquenales de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing, así como
de estudiar posibles medidas e iniciativas futuras. La evaluación, a la que se dio el nombre de “La mujer en el año
2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI”, tuvo lugar en Nueva York y de ella resultaron
una declaración política y nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y la Plataforma de
Acción de Beijing.
2005: En el marco del 49º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se llevó
a cabo un examen y una evaluación decenales de la Plataforma de Acción de Beijing. Los delegados aprobaron
una declaración que subraya que la aplicación plena y eficaz de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing
es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente convenidos, incluidos los
contenidos en la Declaración del Milenio.
2010: El examen al cabo de quince años de la Plataforma de Acción de Beijing se realizó durante el 54º periodo de
sesiones de la Comisión, celebrado en 2010. Los Estados Miembros aprobaron una declaración en la que se
acogía con beneplácito los progresos realizados con el fin de lograr la igualdad de género, y se comprometían a
adoptar nuevas medidas para garantizar la aplicación integral y acelerada de la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing.
2015: A mediados de 2013, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pidió a la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer examinar y evaluar la aplicación de la Plataforma de Acción en 2015, en
una sesión conocida como Beijing +20. Para informar las deliberaciones, el Consejo exhortó también a los Estados
Miembros de la ONU a llevar a cabo exhaustivas evaluaciones nacionales, y alentó a las comisiones regionales a
llevar a cabo examenes regionales.

MUJER

Foto ONU/Gonzalez Farran


Estudiantes de la Escuela de Matronas de El Fasher, Darfur del Norte, asisten a la celebración
organizada por la UNAMID para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Las Naciones Unidas y la mujer

Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la adopción de su Carta fundacional.
Entre sus propósitos, la ONU declaró en el artículo 1 de su Carta«Realizar la cooperación internacional [...] en el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión».

Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social fundó la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer como el principal organismo internacional para la creación de políticas
dedicadas exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Entre sus
primeros logros, se encontró asegurar el uso neutro de la lengua en cuanto al género para la redacción de
la Declaración Universal de Derechos Humanos.

2
Las mujeres y los derechos humanos
La histórica Declaración, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, reafirma que «Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» y que «toda persona tiene todos los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...]
nacimiento o cualquier otra condición».

A medida que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza durante los años 70, la Asamblea
General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la
Mujer, que tuvo lugar en Ciudad de México. A instancias de esta Conferencia, se declaró posteriormente el Decenio
de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y se creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias para el
Decenio.

En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las
mujeres. En sus 30 artículos, esta Convención define explícitamente la discriminación contra las mujeres y
establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de discriminación. La Convención se
centra en la cultura y la tradición como fuerzas influyentes que dan forma a los roles de género y a las relaciones
familiares. Además, es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de las
mujeres.

En 1980, cinco años después de la conferencia de Ciudad de México, se celebró una Segunda Conferencia
Mundial sobre la Mujer en Copenhague. El Programa de Acción resultante requería la adopción de medidas
nacionales más rigurosas para asegurar que las mujeres tuvieran la posesión y el control de la propiedad, así como
mejoras en los derechos de estas con respecto a la herencia, la custodia de los hijos y la pérdida de la
nacionalidad.

El nacimiento del feminismo mundial


En 1985, tuvo lugar en Nairobi la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio
de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Se convocó en un momento en el que el
movimiento por la igualdad de género finalmente había ganado verdadero reconocimiento mundial; al mismo
tiempo, 15.000 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en un Foro de ONG.

3
El acontecimiento fue descrito por muchos como «el nacimiento del feminismo a nivel mundial». Al darse cuenta de
que los objetivos de la Conferencia de Ciudad de México no se habían alcanzado adecuadamente, los 157
gobiernos participantes aprobaron las Estrategias de Nairobi Orientadas hacia el Futuro para el año 2000. El
documento sentó nuevas bases al declarar que todos los asuntos afectaban a las mujeres.

Conferencia de Beijing sobre la mujer


La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 fue más allá de la de Nairobi. La
Plataforma de Acción de Beijing reivindicó los derechos de la mujer como derechos humanos y se comprometió a
llevar a cabo acciones específicas para asegurar el respeto de estos derechos.

Una Organización para las mujeres


El 2 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó unánimemente la creación de un único
organismo de la ONU encargado de acelerar el progreso sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer. La nueva entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las
Mujeres, ONU Mujeres, fusionó cuatro instituciones y organismos internacionales: el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la División para el Adelanto de la Mujer (DAM), la Oficina del Asesor
Especial en Cuestiones de Género y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción
de la Mujer (ONU-INSTRAW).

Las mujeres y los ODS


Igualdad de género
Las Naciones Unidas centran ahora su labor de desarrollo a nivel mundial en los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), creados recientemente. Las mujeres desarrollan un papel esencial en todos los ODS. Estos
recogen numerosas metas que se centran en el reconocimiento de la igualdad y del empoderamiento de la mujer
como un objetivo y como parte de la solución.

Al Objetivo 5, que busca «Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas», se lo conoce
como un objetivo de género en sí mismo porque está dedicado a alcanzar estos fines. Es preciso contar con
cambios profundos a nivel jurídico y legislativo para garantizar los derechos de las mujeres del mundo. Aunque 143
países, una cifra récord, habían garantizado la igualdad entre mujeres y hombres en sus constituciones en el año
2014, todavía quedaban 52 que no habían adoptado esta iniciativa.

Aún subsiste una marcada disparidad entre los géneros en la esfera jurídica y social. Pese a que se ha conseguido
un cierto progreso a lo largo de las últimas décadas, las mujeres trabajadoras siguen ganando de media un 24%
menos que los hombres a nivel mundial. En agosto de 2015, solo el 22% de todos los parlamentarios nacionales
eran mujeres, lo que representa un ligero aumento frente al 11,3% del año 1995.

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) es el principal órgano internacional


intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer. Esta Comisión desempeña una labor crucial en la promoción de los derechos de la mujer: documenta la
realidad que viven las mujeres en todo el mundo y elabora normas internacionales en materia de igualdad de
género y empoderamiento de las mujeres.

4
Eliminación de la violencia contra la mujer
El sistema de las Naciones Unidas continúa prestando especial atención al problema de la violencia contra la
mujer. En 1993, la Declaración de la Asamblea General sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer recogía
«una definición clara y completa de la violencia contra la mujer, [y] una formulación clara de los derechos que han
de aplicarse a fin de lograr la eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas». Supuso «un
compromiso por parte de los Estados de asumir sus responsabilidades, y un compromiso de la comunidad
internacional para eliminar la violencia contra la mujer».

La violencia contra las mujeres es una pandemia que afecta a todos los países, incluso a aquellos que han
realizado destacados progresos en otras áreas. En todo el mundo, el 35% de las mujeres ha experimentado
violencia física o sexual por parte de la pareja íntima o violencia sexual cometida por una persona que no era su
pareja.

En febrero de 2008 Ban Ki-moon lanzó la campaña mundial del Secretario General «Unidos para poner fin a la
violencia contra las mujeres».

En la inauguración de esta campaña mundial plurianual, se refirió a este tipo de violencia como un asunto que «no
puede esperar».

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre.

Día de la mujer
El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada año el 8 de marzo. La idea de un Día Internacional de la Mujer
surgió, a principios del siglo XX, a partir de las actividades de los movimientos obreros en América del Norte y en
toda Europa. Se trata de un día que se celebra en muchos países del mundo y en el que se reconocen los logros
de las mujeres sin tener en cuenta sus diferencias, sean estas nacionales, étnicas, lingüísticas, culturales,
económicas o políticas.

5
Los derechos sexuales y reproductivos están relacionados con la libertad de las personas a decidir sobre
su sexualidad y el ejercicio libre de la misma.

“Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes nacionales,
documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados por consenso. Estos
derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los
medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. También
incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia,
de conformidad con lo establecido en los documentos de derechos humanos.” --> Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, Egipto, 5–13 de septiembre, 1994, Doc. de la
ONU A/CONF.171/13/Rev.1 (1995)

Estos derechos incluyen (entre otros):

> Ejercer la sexualidad de manera independiente de la reproducción.

>Estar libre de discriminación, presión o violencia en nuestras vidas sexuales y en las decisiones sexuales.

> Contar con acceso a educación sexual (y afectiva) desde temprana edad dirigida al desarrollo de la persona y el
ejercicio responsable de la sexualidad en forma plena, libre e informada.

> Tener acceso a servicios médicos de calidad, adecuada y digna para la salud de las

Violencia obstétrica
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define “por "violencia contra las mujeres" todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

La violencia obstétrica es aquella ejercida por las y los profesionales de la salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres. Se trata de un tipo de violencia invisibilizada, no desapercibida obviamente pues las
mujeres la padecen, la sienten.

La violencia osbtétrica se manifiesta de distintas maneras, incluyendo malos tratos, humillaciones, insultos,
amenazas, en algunos casos golpes; negación o rechazo para el acceso a servicios, el abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, entre otras formas de evidente discriminación y desvalorización del
embarazo y parto.

mujeres, con atención a la erradicación de la violencia obstétrica

> Decidir libremente respecto de la reproducción, es decir, de manera informada, libre de presión, discriminación y
violencia si se desea o no tener descendencia; cuánta y el intervalo de tiempo entre los nacimientos;
anticoncepción de emergencia; educación sexual y reproductiva; interrupción del embarazo.

> Contar con atención en temas de fertilidad (reproducción asistida).

A continuación te compartimos diversos insumos informativos sobre este tema.

Violencia obstétrica

6
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer define “por "violencia contra las mujeres" todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

La violencia obstétrica es aquella ejercida por las y los profesionales de la salud sobre el cuerpo y los procesos
reproductivos de las mujeres. Se trata de un tipo de violencia invisibilizada, no desapercibida obviamente pues las
mujeres la padecen, la sienten.

La violencia osbtétrica se manifiesta de distintas maneras, incluyendo malos tratos, humillaciones, insultos,
amenazas, en algunos casos golpes; negación o rechazo para el acceso a servicios, el abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, entre otras formas de evidente discriminación y desvalorización del
embarazo y parto.

La violencia obstétrica deberá formar parte de las definiciones de violencia en la Ley General y las leyes locales de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Es mediante el reconocimiento explícito de su práctica, que
podrán encontrarse los mecanismos para su atención y erradicación. En este sentido, saluda los dictámenes de
modificaciones a las Ley General de Acceso de las Mujeres una Vida Libre de Violencia, aprobados por el Senado
de la República el pasado 30 de abril, que buscan ofrecer mayores garantías y más certera protección en la
atención médica durante el embarazo, parto y puerperio.

7
Aspecto de la participación en el Foro “Violencia obstétrica: oportunidades y retos para la legislación y las políticas
públicas en México”, da clic aquí para conocer el boletín que a propósito del mismo emitió la Cámara de Diputados.
(28.05.2014)

29.05.14: La Jornada: La violencia obstétrica, grave violación a derechos humanos.

"El representante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier
Hernández Valencia, informó que el país no podrá cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio respecto de la
salud sexual y reproductiva, particularmente en la disminución de la mortalidad y morbilidad materno-infantil."

Comunicado de prensa:

La ONU-DH saluda iniciativa de ley en Guerrero para garantizar los derechos sexuales y reproductivos que atiende
recomendaciones internacionales

(7 de mayo de 2014) Para la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (ONU-DH) dicha iniciativa merece atención y respaldo, especialmente porque se enfoca en derechos
específicos de las mujeres y adolescentes, y porque atiende y asume corresponsabilidad en la implementación,
desde el estado de Guerrero, a la respuesta positiva dada por México en marzo de 2014 a las recomendaciones
148.153 y 148.154* planteadas durante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.

Se suman en este sentido las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
de la ONU que en agosto de 2012 pidió al Estado mexicano garantizar “el acceso universal a servicios de atención
de salud y a información y educación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos”, así como armonizar “las
leyes federales y estatales relativas al aborto a fin de eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres que deseen
interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe también el acceso al aborto legal teniendo en cuenta la reforma
constitucional en materia de derechos humanos y la recomendación general núm. 24 (1999) del Comité”. De igual
forma, la iniciativa es consecuente con los criterios constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
adoptados en la materia.

Lee el comunicado de prensa completo

* Haz clic aquí para conocer la Respuesta del Estado mexicano a las recomendaciones hechas en el segundo ciclo
del Examen Periódico Universal.
Haz clic aquí para conocer las recomendaciones hechas al Estado mexicano.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

La Convencion sobre la Eliminacion de todas las formas de Discriminacion contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas
en ingles) es el primer tratado internacional que reconoce expresamente los derechos humanos de las mujeres.
Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979 y Mexico hace parte de ella desde 1981.

Los paises que han ratificado la CEDAW se comprometen a adoptar las medidas necesarias para erradicar todas
las formas de discriminacion contra las mujeres, ya que a traves de sus 30 articulos, establece las bases para el
logro de una verdadera igualdad entre mujeres y hombres tanto en el ambito publico como privado.

8
> Conoce el Comité CEDAW

> Descarga CEDAW en 10 minutos

> Descarga CEDAW, folleto ilustrado (con ilustraciones de Cintia Bolio, Martha Barragan Mendez “Mar”, Maria de la
Cruz Ruiz Gallut “Gallut”, Araceli Solano Garcia).

Mortalidad y morbilidad materna y derechos humanos

Datos y cifras

> Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
> Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
> La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.
> La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los
recién nacidos.
> La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2013.

Fuente: OMS

9
Las causas directas de la mortalidad derivada de la maternidad son las complicaciones obstétricas durante el
embarazo, el trabajo de parto o el puerperio, debido a intervenciones, omisiones o tratamientos incorrectos. Las
causas indirectas de la morbilidad materna son trastornos o enfermedades preexistentes, agravados por el
embarazo; este tipo de discapacidad puede ocurrir en cualquier momento y perdurar a lo largo de la vida de la
mujer. La morbilidad de las madres también puede ser de índole psicológica, manifestada con frecuencia por
depresión, que puede ser resultante de complicaciones obstétricas, intervenciones, prácticas culturales o coacción.

Fuente: UNFPA

> El 28 de mayo es el Día internacional de acción por la salud de las Mujeres.

> Consulta la Recomendación General 24, Artículo 12 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer - La mujer y la salud

> Consulta las Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Observación general Nº 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud (artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -PIDESC-)

> Consulta las Orientaciones técnicas sobre la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a la
ejecución de las políticas y los programas destinados a reducir la mortalidad y morbilidad prevenibles asociadas a
la maternidad. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

> Conoce el informe: Omisión e Indiferencia. Derechos Reproductivos en México: Aborto / Anticoncepción /
Mortalidad materna / Violencia obstétrica / Vida laboral y reproductiva / Reproducción asistida. GIRE

Modificado por última vez en Martes, 27 Enero 2015 14:34

10

S-ar putea să vă placă și