Sunteți pe pagina 1din 32

CALIDAD DE AGUA DE RÍOS

TRATAMIENTO Y
ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

PRESENTADO POR:

- Alarcón Gozme, Lisbeth


- Cárdenas Mamani, Erika Pamela
- Coyla Villalta,Tyson Meyer
- Justo Aracayo, Jeanette
- Lima Cancapa, Briguit Madai
- Porto López, Nancy Edith

25 de Mayo del 2017


AGRADECIMIENTO

En nuestro camino por la vida nos embarcamos en


proyectos difíciles de realizar sin la colaboración de
otros .en este caso deseamos expresar nuestros
más sinceros agradecimientos principalmente a
dios por la vida y salud. A nuestros padres por su
amor incondicional por ser motor de nuestras vidas
y en general a toda nuestra familia por el apoyo
incondicional y a todas las personas que de alguna
manera, han contribuido en nuestra formación
académica.

1
INTRODUCCIÓN

En países en vías de desarrollo es común que las áreas de producción agropecuaria estén
circundantes a áreas urbanas en las cuales no hay un tratamiento de aguas residuales, por
tanto los productores se ven en la necesidad de utilizar aguas con algún grado de
contaminación para los sistemas de riego. Dentro de los principales riesgos de salud se
encuentran la exposición de microorganismos patógenos y compuestos orgánicos e
inorgánicos que pueden causar problemas de salud (Ruecker N, 2011)

Análisis de la calidad de ríos se define como un sistema continuo de observación y medidas


y evaluaciones para alcanzar algún propósito que se tenga definido, por lo que se considera
una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos ambientales en
cualquier programa de seguimiento y control (INE, 2002)

En el área de alcance del análisis de la calidad de ríos se practica agricultura con agua de
lluvia y de riego, sobresaliendo diferentes cultivos dependiendo de las condiciones de
climáticas. Estas áreas agrícolas están expuestas al proceso de deterioro por el uso
continuo del suelo. La ganadería se practica en toda la región sur del Perú destacando el
pastoreo de bovinos, ovinos, camélidos etc. Lo que conlleva a un deterioro de los estratos
herbáceos y arbóreos propiciando la erosión del suelo, la pérdida de especies vegetales y
perturbación del hábitat de las especies animales silvestres (Ayala, 2006)

La calidad del agua está afectada por diversos factores como los usos del suelo como la
producción industrial y agrícola y el tratamiento que se le da antes de ser vertida
nuevamente a los cuerpos de agua debe de ser cuantificada científicamente resultando
bastante importante y esta solución es una estrategia básica en el desarrollo de los
fundamentos para el manejo de los recursos hídricos (Hakanson, 2000)

La percepción que tiene la comunidad sobre la salud pública, se basa en las normas
establecidas para la reutilizar el agua residual (K.S.Taylor, 2006)

2
ÍNDICE
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
II. BASE LEGAL........................................................................................................................................... 4
III. GENERALIDADES ............................................................................................................................. 4
AGUA ............................................................................................................................................................ 4
QUIMICA DE LAS AGUAS ........................................................................................................................ 4
SUSTANCIAS DISUELTAS EN EL AGUA .............................................................................................. 5
CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................................................. 6
ESCASEZ DEL AGUA ................................................................................................................................ 6
INDICADORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA ............................................................................. 7
TIPOS DE CONTAMINACION DE AGUAS ............................................................................................ 7
CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES (RIOS) .......................................................... 7
FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES (RIOS) ........................................ 8
CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS ........................................................... 8
CÓMO PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS ................................................................ 10
RIOS EN EL PERÚ ................................................................................................................................... 10
COBERTURA DE AGUA POTABLE ...................................................................................................... 11
MONITOREO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ....................................... 12
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA EN RIOS ......................................................... 12
PARAMETROS FISICOQUIMICOS ....................................................................................................... 13
IV. METODOLOGIA DE MUESTREO ................................................................................................. 16
- UBICACIÓN DE LOS PUNTOS MUESTREO .............................................................................. 16
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS ............................................................................................................... 18
VI. ARTÍCULOS REVISADOS .............................................................................................................. 24
CONTENIDO EN NITRATOS DE AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO ESPAÑOLAS .................... 24
LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO....................................................................... 25
LOS ÚLTIMOS RÍOS PERIURBANOS DE LA CUENCA DE MÉXICO ............................................ 25
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL: RIOS ................................................................. 26
RESTAURACIÓN DEL RIO BESOS EN BARCELONA. HISTORIA Y LECCIONES
APRENDIDAS (MART, 2015).................................................................................................................. 27
LIMITACIONES DE LA RESTAURACIÓN DEL RIO BESOS ............................................................ 28
HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE 1999 A 2011 ....................................................................... 29
VII. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................. 29
VIII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 30

3
I. OBJETIVOS

- Desarrollar y conocer los aspectos generales acerca de la calidad de agua de ríos.


- Analizar la calidad de agua del río Lampa, rio Juliaca y rio Coata en distintos puntos de
su extensión.

II. BASE LEGAL

- Constitución política del Perú (Art. 2, inciso 22).


- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
- D. S. N° 015-2015-MINAM, modifican los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua.
- R. J. N° 010-2016-ANA, protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales.
- R. J. N° 202-2010-ANA, clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros,
Perú.

III. GENERALIDADES

AGUA
El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos conscientes que es necesaria
para todos los seres vivos, para la producción de alimentos, electricidad, mantenimiento de
la salud. También es requerida en el proceso de elaboración de muchos productos
industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la sostenibilidad de los
ecosistemas de la tierra (ONU/WWAP 2003).

El agua es uno de los mejores solventes que disponemos, una cantidad de cuerpos son
solubles en el agua. El agua desempeña un papel importante en la disolución, el transporte
y la redistribución de los minerales por la superficie de la Tierra (Marsily, 2003).

Artículo 1º.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable
y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.

QUIMICA DE LAS AGUAS


La química de las aguas es un factor esencial en los ecosistemas fluviales. La composición
del agua, en sus componentes mayoritarios y en componentes traza, refleja su origen y vías
de transporte, además de determinar la composición y abundancia de las comunidades y
el funcionamiento del ecosistema fluvial. Desde una perspectiva más aplicada, las
características químicas limitan los usos a que se pueden destinar el agua, y la
contaminación de los ríos y acuíferos es una de las principales preocupaciones ambientales
de muchos gobiernos, además de una fuente de graves problemas de índole sanitario y
social.

4
En el marco de la biogeoquímica, el carbono, nitrógeno y fosforo tienen protagonismo
destacado porque son elementos esenciales para la biota y porque la alteración de sus
concentraciones como consecuencia de la actividad humana tiene implicaciones
socioeconómicas y sanitarias (Elosegi, 2009).

SUSTANCIAS DISUELTAS EN EL AGUA


Se dice a menudo que el agua es el disolvente universal, ya que es capaz de disolver
sustancias polares como apolares. Por ello, y dado que el ciclo hidrológico pone al agua en
contacto con muy diversos sustratos (las rocas de los acuíferos, el mantillo del suelo, los
compuestos orgánicos de los sedimentos) y con organismos de todo tipo, el análisis
exhaustivo de cualquier muestra de agua refleja un largo listado de sustancias inorgánicas,
y otro habitualmente aun mayor de sustancias orgánicas disueltas. Ello hace imposible
describir con exactitud la química de las aguas fluviales sobre la base de parámetros
químicos como constantes de solubilidad, potencial redox o PH (Elosegi, 2009).

Entre los gases disueltos en el agua, tiene especial importancia el oxígeno y el CO2,
Además de determinar la posibilidad o no de presencia de innumerables organismos en las
aguas, la concentración de oxigeno influye en la solubilidad de otras muchas sustancias,
como Fe, Mn o P, y su disponibilidad es fundamental en la regulación de solutos como el
amonio y el nitrato. El CO2 disuelto en el agua forma ácido carbónico, que tiene un papel
fundamental en la disolución de las rocas. Además, el ácido carbónico puede perder
protones y formar iones carbonato y bicarbonato. Estos dos ácidos débiles conforman e
sistema carbónico – carbonato, que controla la alcalinidad de las aguas continentales, es
decir, la capacidad de tamponar pH ante la llegada de protones al medio.

Las aguas fluviales incorporan numerosos elementos disueltos del grupo de los metales,
que normalmente aparecen ligados a otras especies químicas (por ejemplo, como
hidróxidos, o quelados a compuestos orgánicos), y no como cationes aislados.

El metal más abundante es habitualmente el Ca, que proviene, entre otros, de la disolución
de rocas carbonatadas y determina (junto al Mg) la dureza del agua. El Na y K son nutrientes
de gran importancia, pero que rara vez son limitantes en ríos. Entre los metaloides, el silicio
(habitualmente en forma de silicato) es uno de los elementos más abundantes, y se halla
asociado a sustratos silicatados, como areniscas. Entre los no metales cabe resaltar el N y
P, importantes macronutrientes, el cloro, que habitualmente forma un ion cloruro, o el
azufre.

La principal fuente de solutos en las aguas fluviales es el sustrato litológico por el que fluye
el agua antes de entrar en el cauce. La litología de la cuenca influye en la concentración de
SiO2, Fe, Mn, Mg, Na, K, HCO3, SO4, Cl y en el grado de acidez, alcalinidad y fuerza iónica
de las aguas. Por eso las características químicas del agua difieren mucho entre cuencas,
mostrando algunos ríos tipos de agua muy especiales y valores extremos en variable
químicas (Elosegi, 2009).

5
El clima es un factor muy importante en la definición del quimismo de las aguas circulantes.
La T° regula, entre otras cosas, la solubilidad de O2 y CO2 en el agua y acelera la disolución
de minerales. La evaporación concentra las sales minerales en el agua restante. La lluvia
es ligeramente acida, por lo que en escalas de tiempo geológico contribuye a disolver y
erosionar el sustrato litológico. A más acidez, más disolución de minerales. Se especula
que cambios en la acidez de la lluvia pueden alterar incluso la movilización de la materia
orgánica disuelta (MOD), a menor acidez menor MOD en aguas continentales.

CALIDAD DEL AGUA


La calidad del agua, es el término que agrupa al conjunto de propiedades físicas, químicas
y biológicas del agua, es el resultado de dos causas principales: (Lopez, 1990) actividades
antrópicas y (CYTED, 2003) el natural ciclo hidrológico.

La calidad del agua se define como el conjunto de características del agua que pueden
afectar su adaptabilidad a un uso específico, la relación entre esta calidad del agua y las
necesidades del usuario. También la calidad del agua se puede definir por sus contenidos
de sólidos y gases, ya sea que estén presentes en suspensión o en solución (Mendoza,
1996).

La evaluación de la calidad del agua es un proceso de enfoque múltiple que estudia la


naturaleza física, química y biológica del agua con relación a la calidad natural, efectos
humanos y acuáticos relacionados con la salud (FAO 1993).

Muchas de las actividades humanas contribuyen a la degradación del agua, afectando su


calidad y cantidad. Entre las causas de mayor impacto a la calidad del agua en las cuencas
hidrográficas de mayor importancia, está el aumento y concentración de la población,
actividades productivas no adecuadas, presión sobre el uso inadecuado, mal uso de la
tierra, la contaminación del recurso hídrico con aguas servidas domésticas sin tratar, por la
carencia de sistemas adecuados de saneamiento, principalmente en las zonas rurales. De
igual manera, la contaminación por excretas humanas representa un serio riesgo a la salud
pública (OMS, 1993).

ESCASEZ DEL AGUA


Los recursos hídricos se encuentran en peligro, los más importantes y estratégicos están
sometidos a un alto grado de vulnerabilidad, por negligencia, falta de conciencia y
desconocimiento de la población acerca de la obligación de protegerlos y la carencia de
autoridades, profesionales y técnicos, a los que les corresponde cuidarlos y utilizarlos
(Reynolds, 2002).

Cerca de una tercera parte de la población del planeta vive en países que sufren una
escasez de agua alta o moderada. Unos 80 países, que representan el 40% de la población
mundial, sufrían una grave escasez de agua a mediados del decenio de los noventas, y se
calcula que en menos de 25 años las dos terceras partes de la población mundial estarán
viviendo en países con escasez de agua.

6
Se prevé que para el año 2020, el aprovechamiento de agua aumentará en un 40%, y que
aumentará un 17% adicional para la producción alimentaría, a fin de satisfacer las
necesidades de una población en crecimiento (CEPAL, 2004).

INDICADORES FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA


Los parámetros químicos son más relacionados con los agroquímicos, metales pesados y
desechos tóxicos. Este tipo de contaminación es más usual en las aguas subterráneas en
comparación con las aguas superficiales. Relacionado por la dinámica del flujo de agua, los
contaminantes son más persistentes y menos móviles en el agua subterránea, como es el
caso de la contaminación con nitratos por su movilidad y estabilidad, por la presencia de
asentamientos urbanos o actividades agrícolas aledañas (Canter, 2000).

TIPOS DE CONTAMINACION DE AGUAS


Contaminación es la acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir
condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial
de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

Dado que el agua rara vez se encuentra en estado puro, la noción de contaminante del
agua comprende cualquier organismo vivo, mineral o compuesto químico cuya
concentración impida los usos benéficos del agua (Sagardoy, 1994).

Las categorías de contaminación que impactan a los recursos hídricos se derivan de


fuentes puntuales y no puntuales. Éstas afectan y alteran las características naturales de
los recursos hídricos, ocasionalmente por actividades naturales, pero en su mayoría el
mayor de los impactos es de carácter antropogénico (FAO 1993).

Dependiendo de su origen existen dos tipos de contaminación de las aguas:

 Contaminación puntual: es aquella que descarga sus aguas en un cauce natural,


proviene de una fuente específica, como suele ser un tubo o dique. En este punto el
agua puede ser medida, tratada o controlada. Este tipo de contaminación está
generalmente asociada a las industrias y las aguas negras municipales.
 Contaminación difusa: es el tipo de contaminación producida en un área abierta, sin
ninguna fuente específica; este tipo de contaminación está generalmente asociada con
actividades de uso de tierra tales como, la agricultura, urbanizaciones, pastoreo y
prácticas forestales.

CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES (RIOS)


La contaminación de los ríos vendría a consistir en la incorporación, al agua, de
materiales considerados como extraños, tales como, Productos químicos,
Microorganismos, Aguas residuales, Residuos industriales y otros. Estas materias
actúan perjudicando la calidad del agua (GON, 2013)

7
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación. Pero esta misma facilidad
de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual
en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos
químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc., se encuentran, en cantidades
mayores o menores, al analizar las aguas de los más remotos lugares del mundo. Muchas
aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y
dañinas para la vida (Echarri R., 2007).

FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUAS SUPERFICIALES (RIOS)


Las fuentes de contaminación se dividen en:
 Fuentes naturales Dependiendo de los terrenos que atraviesa el agua puede
contener componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera
y el suelo (Ej. Sales minerales, calcio, magnesio, hierro etc.). Aunque pueden ser
nocivos para la salud, en general son sustancias que se pueden identificar
fácilmente y eliminar (Mason, 2012).
 Fuentes artificiales. Producidas como consecuencia de las actividades humanas.
El desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son
peligrosos para el medio ambiente y para los organismos y difíciles de eliminar
(Mason, 2012).

Fundamentalmente, el agua se contamina por culpa de la actividad humana, ya que la


población va creciendo cada año, necesitando más agua, más comida, más transporte, más
vestimenta, más recursos y más espacio en el que vivir. Por todo ello, se produce la emisión
de gases tóxicos, la contaminación por desechos, metales y pesticidas; la descarga
de desechos químicos y material radiactivos; o bien accidentes, como los derrames de
petróleo (GON, 2013).
Los principales contaminantes del agua son: Microorganismos patógenos, Desechos
orgánicos, Sustancias químicas inorgánicas, Nutrientes vegetales inorgánicos,
Compuestos orgánicos, Sedimentos y materiales suspendidos, Sustancias radiactivas, y
Contaminación térmica (Mason, 2012).

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS


El daño a una cuenca hídrica suele relacionarse por la evidente pérdida de la
biodiversidad en el ecosistema acuático determinado, afectando a la calidad de vida de los
individuos allí residentes. Las aguas contaminadas no solo ingresan al organismo a través
de una ingesta directa de agua en mal estado, sino que también pueden incorporarse a
través del consumo de peces que habitan aguas contaminadas o ante una intoxicación
crónica de la sustancia dañina. Por todo ello, se debe luchar por la protección de los ríos
(GON, 2013)

La contaminación del agua representa un gran problema de salud Pública. Los mecanismos
de transmisión de las enfermedades pueden ser:
 Directos. Por ingestión de agua contaminada, procedente de abastecimientos de
grandes poblaciones o de pozos contaminados. En otros casos es por contacto cutáneo

8
o mucoso (con fines recreativos, contacto ocupacional o incluso terapéutico) pudiendo
originar infecciones locales en piel dañada o infecciones sistémicas en personas con
problemas de inmunodepresión (Mason, 2012).
 Indirecto. El agua actúa como vehículo de infecciones, o bien puede transmitirse a
través de alimentos contaminados por el riego de aguas residuales. Así mismo, los
moluscos acumulan gran cantidad de polivirus y pueden ser ingeridos y afectar a los
seres humanos. Finalmente, algunos insectos que se reproducen en el agua son
transmisores de enfermedades como el paludismo o la fiebre amarilla. La
susceptibilidad de las personas a estas infecciones depende de una serie de factores
como son: edad, higiene personal, acidez gástrica (representa una barrera para la
mayoría de los patógenos), la motilidad intestinal (impide la colonización intestinal al
favorecer la eliminación de los microorganismos) la inmunidad (desempeña un papel
importante aumentando o disminuyendo la susceptibilidad) (Mason, 2012)
.
Cuadro 01. Enfermedades por patógenos contaminantes del agua

Salud pública, 2012

9
CÓMO PREVENIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
Una de las cosas que podemos hacer para evitar este contagio incesante a base de
basura residual en el agua es denunciar sanciones acordes al daño realizado, incluso
demandando la interrupción del funcionamiento de cualquier empresa que use
agroquímicos y otros venenos nocivos. También es importante impartir una educación, no
solamente infantil sino de conciliación patrimonial, en la cual se enseñe a no arrojar
determinados productos contaminantes al rio ni por el fregadero, así como las causas que
ello conlleva. (GON. 2013)
Cuadro 02. Actividades Contaminantes

Al 2025 = 45 millones de habitantes = mayor presión sobre la cantidad y calidad del agua
(producción de mayor cantidad de contaminantes) (ANA, 2012).

RIOS EN EL PERÚ
El Perú cuenta con 1 007 ríos y 12 000 lagunas, las mismas que se encuentran distribuidos
en las tres (03) grandes vertientes (ANA, 2012):

- Pacífico
- Atlántico
- Titicaca

Más de 2000 km de litoral.

Marcada variación altitudinal: 00.00 a 6700 m.s.n.m.

10
COBERTURA DE AGUA POTABLE
Existen 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento distribuidas
geográficamente por todo el territorio nacional y que actualmente tienen bajo su
responsabilidad a más de 18 millones de habitantes del Perú. Las Municipalidades están a
cargo de la población que actualmente no es servida por las EPS. Esas 50 EPS prestan
servicios en los distintos departamentos del Perú, aunque con distinta eficacia (ANA, Plan
Nacional de recursos Hidricos del Peru, 2013).

En el gráfico 2.5 se puede observar la evolución del porcentaje de coberturas de agua y


alcantarillado de las poblaciones gestionadas por las EPS. Hay que tener en cuenta que no
todas las EPS tienen el mismo tamaño; una de ellas, SEDAPAL —que atiende a la capital
de la República y a la Provincia Constitucional del Callao—, sirve al 42% de todos los
usuarios de las EPS de saneamiento reguladas por la SUNASS. Por otro lado, existen en
el país alrededor de 11 800 Organizaciones Comunales y Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento que tienen bajo su responsabilidad a un 29% de la población,
principalmente asentada en el ámbito rural. En el área urbana hay también operadores de
camiones-cisterna y pozos privados que alimentan pequeñas redes de distribución. Se ha
estimado que al menos 3 millones de personas de las zonas urbanas reciben servicios de
pequeños prestadores. En el gráfico 2.6 se muestra el porcentaje de población con acceso
al agua potable mediante agua corriente, fuente pública, pozo perforado o bomba, pozo
protegido, fuente protegida o agua de lluvia (ANA, Plan Nacional de recursos Hidricos del
Peru, 2013).

Gráfico 01. Cobertura de agua y alcantarillado de poblaciones gestionadas por EPS

11
Gráfico 02. Porcentaje de la población con acceso a agua potable en 2011

Como se puede observar, en algunas regiones más de la mitad de la población aún no tiene
acceso a agua potable, por lo que todavía debe hacerse un esfuerzo considerable para
aumentar tales coberturas.

MONITOREO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL


Cuadro 03. Aspectos a considerar en monitoreo de Agua Superficial (ANA-2016)
Deberá ser realizado por un equipo de personas con
RECURSOS conocimientos de toma de muestras, preservación y transporte;
HUMANOS además considerar la logística mínima necesaria, planificación,
ejecución y asegurar la calidad de muestreo.
RECURSOS Presupuesto económico para monitoreo: Traslado de equipos,
ECONOMICOS viáticos, análisis de muestra, entre otros.
- Muestra simple o puntual
TIPO DE MUESTRA DE
- Muestra compuesta
AGUA
- Muestra integrada
- Premonitoreo (establecimiento de red de puntos de
muestreo, etc.)
PLANIFICACIÓN DE - Monitoreo (reconocimiento del entorno, toma de muestra,
MONITOREO etc.)
- Posmonitoreo (análisis de las muestras y elaboración de
informe)

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA EN RIOS


- El personal deberá tener los implementos de seguridad (botas de jebe y guantes
descartables), la cadena de custodia y registro de identificación de datos de campo.
- Ubicarse en un punto de fácil acceso donde la corriente sea homogénea evitando aguas
estancadas y poco profundas.

12
- Medir parámetros de campo evitando la remoción de sedimento.
- Antes de colectar las muestras se debe enjuagar mínimo dos veces.
- Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en dirección opuesta al flujo de la
corriente con una profundidad aproximada de 20 a 30cm
- Para parámetros orgánicos la toma de muestra se realiza en la superficie de rio.
- Por ultimo rotular la muestra antes de ser transportada para su análisis.

Cuadro 04. Parámetros mínimos recomendados en el monitoreo de la calidad de recursos


hídricos superficiales

PARAMETROS FISICOQUIMICOS
Cuadro 05. ECAs Según el D.S. N° 015-2015-MINAM

13
Cuadro 06. LMP según D.S. N° 031-2010-SA.

Según las Guías para la calidad del agua potable, tercera edición de la Organización
Mundial de la Salud, los valores máximos admisibles de los parámetros fisicoquímicos
(que hemos tomado en cuenta) de agua para consumo humano, son los siguientes:

El agua se considera el requisito principal, el aumento de la población y la industrialización,


la demanda de agua dulce aumenta en las últimas décadas y esta demanda es
subvencionada por los ríos que proporcionan el agua para la vida humana y fines agrícolas
y también debido a los residuos descargados de las actividades humanas e industriales, se
está deteriorando la calidad del agua de los ríos, lo que afecta tanto a la vida humana como
a la acuática. Según la OMS, CPCB, BIS, ICMR.

14
El índice de calidad del agua incorpora los diferentes parámetros físicos, químicos y
biológicos para la determinación de los índices de calidad del agua utilizando las diferentes
métodos matemáticos (Yogendra y Puttaiah, 2008).

Se necesitan dos pasos para calcular los índices de calidad de agua.

La primera es la transformación de las características seleccionadas de la calidad del agua


en valores de subíndice.

Segundo es la agregación de estos valores para el valor del índice de calidad del agua.

Varios estudios sobre los índices de calidad del agua fueron publicados en la literatura por
muchos investigadores (Stambuk Giljanovic, 1999)

 Oxígeno disuelto
El oxígeno disuelto revela que los cambios ocurren en los parámetros biológicos debido al
fenómeno aerobio o anaeróbico y significa la condición del río / corrientes de agua para el
propósito de la vida tanto acuática como humana (Chang, 2005).

 DBO
Se utiliza para determinar el requisito de oxígeno para estabilizar los residuos domésticos
e industriales (De, 2003). Los efluentes desechados por las industrias domésticas e
industriales en las aguas superficiales y subterráneas contaminan la calidad del agua que
puede evaluarse mediante determinación de la DBO (Sawyer et al., 1994).

 Total de Sólidos Disueltos (TDS)


El TDS se determina para medir la cantidad de materiales sólidos disueltos en el agua
(superficie, tierra).
Los altos valores de TDS causan efectos nocivos para la salud pública como el sistema
nervioso central, provocando parálisis de la lengua, labios y, cara, irritabilidad, mareos. La
presencia de sustancias químicas orgánicas sintéticas, incluso en pequeñas
concentraciones, imparte gustos, olores y colores inofensivos y ofensivos a los peces y
plantas acuáticas (Chang, 2005).

 Nitrato-Nitrógeno (NO3-N)
Diferentes actividades agrícolas producen el aumento de la concentración de nitratos en el
agua subterránea y superficial (Nas y Berktay, 2006).
El aumento de las cantidades de Nitrato-Nitrógeno en las aguas superficiales hace que
diferentes problemas como el nivel de oxígeno en el agua disminuyan los resultados en los
efectos sobre la vida acuática, las plantas y las algas (Davie, 2003).

El síndrome del bebé azul en el cuerpo humano se produjo debido a la reacción del nitrito
y del hierro con los glóbulos rojos que crean la metahemoglobina que mantiene el nivel de
oxígeno.

15
 Turbidez
El aumento de la turbidez del agua resulta en la interferencia de la penetración de la luz.
Esto dañará la vida acuática y también deteriorará la calidad de las aguas superficiales. En
la estación del monzón, la erosión de los suelos pesados y los sólidos en suspensión
procedentes de las aguas residuales aumentaron la turbiedad que tiene un efecto sobre el
río y la vida acuática (Verma et al., 1984).
Los altos valores de turbidez reducen al mínimo las operaciones de filtración que causan
que los organismos patógenos sean más peligrosos para la vida humana.

 Fosfato
Los desechos industriales y de alcantarillado crean la contaminación debido a la presencia
de fosfatos que causan el crecimiento de molestias para los microorganismos.
El uso máximo de fertilizantes es la principal fuente de fosfato que proviene de tierras
agrícolas o residenciales cultivadas en aguas superficiales con escorrentía de tormentas.
El alto nivel de fosfato causa daño muscular, problemas respiratorios e insuficiencia renal
(Nyamangara et al., 2013).

IV. METODOLOGIA DE MUESTREO

- UBICACIÓN DE LOS PUNTOS MUESTREO

Se analizaron muestras de agua tomada en los ríos Lampa, Juliaca y Coata,


empleando el tipo de muestreo simple o puntual; los puntos son los siguientes:

Cuadro 09. Descripción de la ubicación de los puntos de muestra


MUESTRA
A B C D
Ubicación de la toma
Rio Lampa Rio Juliaca Rio Coata
de muestra
Puente
Puente Puente
Punto de muestreo Rio Lampa Independenci
Unocolla Maravillas
a
Fecha de muestreo 21 – 05 - 2017
Fecha de análisis 22 – 05 - 2017
Parámetros
Dureza total, Cloruros, Calcio, Acidez y Alcalinidad
analizados

16
A

B C

Figura 01. Ubicación de puntos de muestreo

Cuadro 10. Parámetros:


METODO
PARAMETRO REACTIVOS UTILIZADOS
UTILIZADO
DUREZA TOTAL Volumétrico Negro de ericromo T, solución buffer y EDTA.
Método Mohr Agua destilada, cromato de potasio y Nitrato
CLORUROS
de plata.
CALCIO Volumétrico Hidróxido de sodio, murexida y EDTA.
ACIDEZ Volumétrico Fenolftaleína e Hidróxido de sodio.
ALCALINIDAD Volumétrico Naranja de metilo y Ácido sulfúrico.

Las muestras se analizaron en el laboratorio Ambiental de la Universidad Nacional de


Juliaca – Pabellón B, y se obtuvieron los siguientes resultados.

17
V. RESULTADOS Y ANÁLISIS

CUADRO 11. Ubicación de las muestras

UBICACIÓN MUESTRA CODIGO


Puente Unocolla Agua de Rio 001
Puente Independencia Agua de Rio 002
Puente Maravillas Agua de Rio 003
Rio Lampa Agua de Rio 004

CUADRO 12. Resultados de la Dureza Total

UBICACIÓN Dureza Total (mg CaCO3/L)


Puente Unocolla 222.0
Puente Independencia 170.5
Puente Maravillas 189.2
Rio Lampa 189.5
OMS >180.0
ECA 500.0
DIGESA 500.0

GRAFICO Nª 03: Resultados de la Dureza Total

Dureza Total (mg CaCO3/L)

500.0
450.0
400.0
350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0

Como se observa en el cuadro y grafica los resultados no sobrepasan comparando con


los parámetros de la OMS, ECA y DIGESA, pero comparando entre las muestras, la
muestra del puente Unocolla tiene mayor Dureza Total que las otras y la que contiene
menor Dureza Total es la muestra del puente Independencia.

18
CUADRO 13. Resultados de los Cloruros

UBICACIÓN Cloruros (mg CL-/L)


Puente Unocolla 228.7
Puente Independencia 192.7
Puente Maravillas 221.4
Rio Lampa 245.9
OMS 250.0
ECA 250.0
DIGESA 250.0

GRAFICO 04. Resultados de los Cloruros

Cloruros (mg CL-/L)

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

Se observa en el cuadro y grafica que los resultados no sobrepasan comparando con los
parámetros de la OMS, ECA y DIGESA, pero comparando entre las muestras, la muestra
del Rio Lampa tiene mayor cantidad de Cloruros que las otras y la que contiene menor
cantidad de Cloruros es la muestra del puente Independencia.

19
CUADRO 14. Resultados de Calcio

UBICACIÓN Calcio (mg Ca2+/L)


Puente Unocolla 82.4
Puente Independencia 73.2
Puente Maravillas 76.0
Rio Lampa 82.4
OMS 75.0
ECA
DIGESA
GRAFICO Nª 05. Resultados de Calcio

Calcio (mg Ca2+/L)

84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
68.0

Observando el cuadro y la gráfica las muestras (Puente Unocolla, Puente Maravillas y Rio
Lampa) sus resultados sobrepasan el límite máximo admisible de la OMS, también es
importante resaltar que no existe lineamientos de ECA y DIGESA. Entonces solo la
muestra del Puente Independencia está dentro del límite máximo admisible de la OMS.

CUADRO 15. Resultados de Acidez

UBICACIÓN Acidez (mg CaCO3/L)


Puente Unocolla 9.5
Puente Independencia 10.5
Puente Maravillas 10.3
Rio Lampa 8.5

20
GRAFICO 06. Resultados de Acidez

Acidez (mg CaCO3/L)

15.0

10.0

5.0

0.0
Puente Puente Puente Rio Lampa
Unocolla Independencia Maravillas

Como se puede ver en el cuadro y en la gráfica la muestra del puente Independencia


tiene más acidez que las demás, y la muestra del rio Lampa tiene una menor acidez.

CUADRO 16. Resultados de la Alcalinidad

UBICACIÓN Alcalinidad (mg CaCO3/L)


Puente Unocolla 112.0
Puente Independencia 99.0
Puente Maravillas 104.0
Rio Lampa 115.5

GRAFICO 07. Resultados de la Alcalinidad

Alcalinidad (mg CaCO3/L)

120.0
115.0
110.0
105.0
100.0
95.0
90.0
Puente Puente Puente Rio Lampa
Unocolla Independencia Maravillas

Como se puede ver en el cuadro y en la gráfica la muestra del puente Independencia


tiene menor alcalinidad que las demás, y la muestra del rio Lampa tiene una mayor
alcalinidad.

21
CUADRO 17. Resultados Parámetros Fisicoquímicos del Ríos

CODIGO UBICACIÓN Dureza Cloruros Calcio Acidez Alcalinidad


Total (mg (mg CL- (mg (mg (mg
CaCO3/L) /L) Ca2+/L) CaCO3/L) CaCO3/L)
001 Puente Unocolla 222.0 228.7 82.4 9.5 112.0
002 Puente Independencia 170.5 192.7 73.2 10.5 99.0
003 Puente Maravillas 189.2 221.4 76.0 10.3 104.0
004 Rio Lampa 189.5 245.9 82.4 8.5 115.5

GRAFICO 08. Resultados Parámetros Fisicoquímicos del Ríos

PARAMETROS FISICOQUIMICOS
300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Dureza Alcalinidad
Cloruros Calcio (mg Acidez (mg
Total (mg (mg
(mg CL-/L) Ca2+/L) CaCO3/L)
CaCO3/L) CaCO3/L)
Puente Unocolla 222.0 228.7 82.4 9.5 112.0
Puente Independencia 170.5 192.7 73.2 10.5 99.0
Puente Maravillas 189.2 221.4 76.0 10.3 104.0
Rio Lampa 189.5 245.9 82.4 8.5 115.5

Entonces adjuntando todos los resultados y comparándolos entre sí, observamos que la
muestra del Puente Independencia tiene menor cantidad de Dureza Total, Cloruros, Calcio
y Alcalinidad, una mayor cantidad de Acidez. La muestra del Puente Unocolla tiene una
mayor cantidad de Dureza Total y Calcio. Por último, el resultado resaltante es de la muestra
del Rio Lampa que tiene una mayor de Cloruros y Alcalinidad.

22
CUADRO 18. Comparación de los Resultados Paramétricos Fisicoquímicos del Ríos

Dureza Cloruros Calcio Acidez Alcalinidad


UBICACIÓN Total (mg (mg CL- (mg (mg (mg
CaCO3/L) /L) Ca2+/L) CaCO3/L) CaCO3/L)
Puente Unocolla 222.0 228.7 82.4 9.5 112.0
Puente Independencia 170.5 192.7 73.2 10.5 99.0
Puente Maravillas 189.2 221.4 76.0 10.3 104.0
Rio Lampa 189.5 245.9 82.4 8.5 115.5
OMS 180.0 250.0 75.0
ECA 500.0 250.0
DIGESA 500.0 250.0

GRAFICO 09. Comparación de los Resultados Paramétricos Fisicoquímicos del Ríos

PARAMETROS FISICOQUIMICOS
500.0

450.0

400.0

350.0
Puente Unocolla
300.0 Puente Independencia

250.0 Puente Maravillas


Rio Lampa
200.0
OMS
150.0
ECA
100.0 DIGESA

50.0

0.0
Dureza Total Cloruros Calcio (mg Acidez (mg Alcalinidad
(mg (mg CL-/L) Ca2+/L) CaCO3/L) (mg
CaCO3/L) CaCO3/L)

La muestra del puente Independencia es la única que está dentro de los parámetros de la
OMS, ECA - MINAM y DIGESA - MINSA con respecto a la Dureza Total, Cloruros y Calcio.
Las demás muestras también están dentro de los parámetros de Dureza Total y Cloruros,
pero todas las muestras sobre pasan el parámetro del Calcio excepto la muestra del Puente
Independencia tomando en consideración el lineamiento de la OMS.

23
VI. ARTÍCULOS REVISADOS

CONTENIDO EN NITRATOS DE AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO ESPAÑOLAS


La presencia de nitratos y fosfatos es importante, por ser los responsables del crecimiento
desmesurado de algas produciendo también eutrofización. Los nitratos en el agua de
bebida es un tema de interés por la toxicidad relacionada con la formación de dos tipos de
compuestos: nitritos y compuestos N-nitrosos. Los nitratos no son en sí mismos tóxicos por
su absorción rápida a nivel intestinal y su eliminación por orina. El peligro potencial es la
reducción de nitratos a nitritos que puede desencadenar metahemo-globinemia; ésta
transformación implica una reducción enzimática en el tubo digestivo.

El efecto más conocido producido por una alta concentración de nitritos en sangre es la
transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La hemoglobina se encuentra
presente en los glóbulos rojos de la sangre y es la encargada de transportar el oxígeno a
todo el organismo. La metahemoglobina es un tipo de hemoglobina no funcional que por lo
tanto no es capaz de transportar oxígeno. Esta transformación puede ser de acción
carcinógena demostrada en animales y en algunos estudios epidemiológicos en humanos.
Asimismo, la formación de compuestos N-nitrosos se asocia con malformaciones
congénitas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel máximo permitido
de nitratos en agua es 50 mg/l, valor establecido para prevenir el efecto tóxico a corto plazo
por la producción de metahemoglobina.

En España, se realizaron análisis de la concentración de nitratos en agua para consumo


humano en 108 municipios españoles. El número total de muestras analizadas fue de 324.
Las muestras se recogieron en domicilios o establecimientos públicos donde no había filtros
domésticos ni sistemas de ósmosis inversa, y se conservaron en la oscuridad a una
temperatura entre 4 y 5 ◦C.

Según la OMS, el agua de consumo público puede contener de forma natural hasta 10 mg/l
de nitratos. Concentraciones más altas indican contaminación industrial, contaminación por
explotaciones ganaderas y fundamentalmente empleo de fertilizantes nitrogenados por
riego. En general, cuando los nitratos en el agua de bebida son menores de 10 mg/l, las
verduras son la principal fuente de la ingesta de nitratos, pero si su concentración es mayor
de 50 mg/l, el agua es la principal fuente, sobre todo en lactantes con lactancia artificial.

Aunque la cifra de 50 mg/l de nitratos en agua es la máxima permitida para prevenir la


metahemoglobinemia, valores inferiores se han implicado en estudios sobre
malformaciones congénitas tales como fisura palatina, labio leporino y malformaciones de
los brazos. Del mismo modo, en los estudios epidemiológicos en que se constata una
relación entre los nitratos en el agua y la carcinogénesis, los valores de nitratos son incluso
inferiores a 25 mg/l.

24
LA CALIDAD SANITARIA DEL AGUA DE CONSUMO
Según el artículo científico indica que el acceso al agua con garantías sanitarias es un tema
crucial en la salud pública, entonces, la garantía sanitaria y la aptitud para el consumo
implican que el agua está libre de cualquier contaminante perjudicial para la salud, y es
necesario una protección legal desde el punto de captación del recurso hasta que el agua
es suministrada a los consumidores. Las actividades de la administración sanitaria incluyen
la inspección, la emisión de informes vinculantes para nuevos abastecimientos e
instalaciones, y la comprobación analítica (Gmez-Gutirrez et al., 2016).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica guías de calidad del agua de consumo
con valores para diversas sustancias con el objetivo de proteger la salud de la población.
En el caso de la Unión Europea, actualmente está en vigor la Directiva 98/83/CE que fija
normas de calidad según las recomendaciones de la OMS.

Cuyos objetivos de este artículo son revisar los aspectos más importantes de la normativa
europea y española sobre el agua de consumo y analizar la afectación de esta normativa
en la mejora de la calidad del agua servida. Para documentar esta afectación se aportan
datos y ejemplos de algunas experiencias de gestión realizadas en Cataluña (Gmez-
Gutirrez et al., 2016).

Como conclusiones se obtuvo que la implantación del (Real Decreto) RD 140/2003 en


Cataluña mejora general de la calidad del agua, con especial incidencia en las
características organolépticas. Esta normativa fue crucial para mejorar la gestión de los
suministros e incrementar su control aunque provocó un esfuerzo de adaptación de todos
los agentes implicados. A pesar de las mejoras conseguidas, la normativa actual necesita
adaptarse a los conocimientos científicos más recientes, en especial para los parámetros
que pueden afectar a la salud.

La normativa europea y española sobre aguas de consumo necesita una actualización en


el ámbito de los parámetros con implicaciones en salud y en la concreción de los planes de
seguridad del agua. En general, el marco normativo debería ser más dinámico para dar
respuesta al progreso científico y técnico, así como a la realidad social.

LOS ÚLTIMOS RÍOS PERIURBANOS DE LA CUENCA DE MÉXICO

ESTABLECIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE REFERENCIA POTENCIALES A


TRAVÉS DE SU CALIDAD ECOLÓGICA E INDICADORES BIOLÓGICOS
Según el artículo señala que el estudio de los recursos acuáticos asociados a grandes
urbanizadores es de vital importancia, ya que aportan 3 de los más importantes servicios
ecos sistémicos relacionados con el bienestar humano: purificación y provisión de agua,
retención de biodiversidad en ecosistemas terrestres y regulación climática regional
(Carmona-Jiménez & Caro-Borrero, 2017).

El Área Metropolitana de la Cuenca de México ha crecido exponencialmente durante las


últimas 6 décadas. Los mecanismos utilizados para el suministro de agua a esta zona se

25
basan principalmente en la extracción de aguas profundas del acuífero y la importación de
agua de las cuencas vecinas. En la actualidad, la explotación es sobreexplotada y la
importación de agua es un proceso complejo y costoso para la ciudad. Un programa de
manejo alternativo diseñado para preservar los ecosistemas acuáticos, así como para
proporcionar un suministro y distribución adecuados de agua en la región debe basarse en
un enfoque integral y sostenible hacia los recursos hídricos superficiales.

Los ríos determinan el conjunto de condiciones que más se asemejan al estado natural;
Esto requiere un registro de parámetros químicos, físicos y biológicos en varios sitios con
características físicas similares que representan las condiciones menos perturbadas y
proporcionan una estimación de la variabilidad natural en las condiciones biológicas y la
calidad del hábitat. Además, la información sobre las comunidades biológicas podría
traducirse en indicadores de la función del ecosistema hidrológico (Carmona-Jiménez &
Caro-Borrero, 2017).

El objetivo de este estudio fue evaluar un conjunto de parámetros, incluyendo información


hidromorfológica, fisicoquímica y biológica sobre los ríos de montaña de la Cuenca de
México, para definir la calidad ecológica a escala regional y establecer una línea base que
permita la formulación de condiciones de referencia.

La conclusión del estudio es que los ríos de la Cuenca de México comparten el mismo
origen geológico, así como características fisicoquímicas que los clasifican como ríos de
montaña silíceos, y se definen bajo la misma tipología fluvial. Todas las corrientes
analizadas tienen un caudal que es permanente pero considerablemente variable, que
puede atribuirse generalmente a la estacionalidad.

ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL: RIOS

El ciclo del agua, se considera un ciclo cerrado en términos generales, lo que significa que
la cantidad de agua disponible en el planeta se mantiene constante a lo largo del tiempo.
Sin embargo, su distribución espacial y temporal presenta gran variabilidad, principalmente
en relación con la porción de agua dulce superficial, que los ríos, lagos naturales y
artificiales. El agua superficial dulce es, para la mayoría de las localidades, la fuente
principal de agua para diversas actividades, incluyendo el abastecimiento de las
poblaciones y la irrigación. Conocer el ciclo hidrológico y los factores que interfieren en sus
procesos es fundamental para evaluar la disponibilidad hídrica superficial, fuertemente
afectada por características naturales y antrópicas (Claudio & Costa, 2009).

A pesar de que el 75% de la superficie terrestre está ocupada por agua, solamente el 2.76%
es agua dulce y finalmente por su accesibilidad, sólo el 0.62% está disponible para el
consumo humano que es agua subterránea y superficial (Jofre-Meléndez, Cervantes-Pérez,
& Barradas, 2015).

Las características peculiares de los cursos de agua naturales (Ríos, canales) son su
longitud, pequeño radio de curvatura y relativa superficialidad (Lyubimova, Lepikhin,
Konovalov, Parshakova, & Tiunov, 2014).

26
Debido al aporte de materia orgánica, la vegetación ribereña juega un papel importante en
la estructura y complejidad de los ríos (Morelli & Verdi, 2014).

Los ríos urbanos figuran entre los sistemas más degradados porque son impactados por
varias fuentes de contaminación tanto puntuales como difusas. Reciben los desagües
pluviales, cloacales e industriales, y por lo tanto, una alta carga de nutrientes y materia
orgánica cuyo procesamiento es crítico para la calidad del agua de estos ríos. En cualquier
ciudad, un río saludable es un recurso que provee beneficios tales como la recreación y
crecimiento económico. El grado de deterioro de tales sistemas se produce cuando la
cantidad y calidad de los desechos introducidos en él superan su capacidad de
recuperación (Pavé & Marchese, 2005).

RESTAURACIÓN DEL RIO BESOS EN BARCELONA. HISTORIA Y LECCIONES


APRENDIDAS (MART, 2015)

Se describe la recuperación ambiental de un rio urbano y torrencial que cruza el área


metropolitana de Barcelona; y, se hace una evaluación de la intervención doce años (1999-
2011) después de realizada. Y el objetivo del artículo es presentar un caso de estudio de
restauración fluvial que puede contener algunas lecciones interesantes de orden hidráulico,
morfológico; y, también ambiental y social.
EL RIO BESOS
Era uno de los ríos más contaminados de Europa y cruza el norte del área metropolitana
de Barcelona. Tiene una cuenca hidrográfica relativamente pequeña, 1.000 km2 donde su
caudal medio es de 3,9 m3/s, pero con grandes fluctuaciones, ya que no existen embalses
de regulación.
Además es torrencial porque presenta caudales repentinos muy elevados, debido a
precipitaciones intensas, de duración corta, que se tuvo en los años: 1962 con un caudal
máximo quizá de 2.000 m3/s, 1994 con un caudal quizá de 1.150 m3/s; y, el periodo de
retorno aproximado de este episodio, según estudios hidrológicos es algo superior a 50
años, y ésta fueron con pérdida de vidas humanas y grandes daños por lo que se proyectó
una canalización consistente en un cauce de avenida, esta obra respondía a una política
de defensa de inundaciones que desencadeno la ocupación urbana junto al nuevo cauce.
MOTIVACIÓN E IMPULSO PARA LA RECUPERACIÓN O RESTAURACIÓN DEL RIO
BESOS
La motivación para intervenir en el rio Besos fue la calidad de las aguas desde 1980. Debido
a que área metropolitana de Barcelona creció rápidamente en población en los años 1955-
1980 hasta unos 3 millones de personas junto a ello el desarrollo industrial de Cataluña, la
urbanización (1956 - 2008) que han transformado por completo la cuenca; por lo señalado
anteriormente hacia 1980, el rio Besos era un rio extremadamente contaminado por los
vertidos urbanos e industriales, en el que la depuración de aguas era aún un desiderátum;
y, esta era una de las causas de la pésima calidad del agua (nutrientes, materia orgánica,
etc.) y de las consecuencias más aparentes para la población como olores y espumas, por
ende la población es abastecida desde otras cuencas.

27
Entonces esta motivación objetiva prendió fuertemente en las asociaciones locales,
vecinales y ecologistas, que transmitieron su impulso a la administración municipal,
creándose una entidad supramunicipal (consorcio para la defensa de la cuenca del rio
Besos) y se puso en marcha un plan de saneamiento bajo la batuta de la Junta de
Saneamiento de Cataluña. Además de tratar con la administración de Cataluña, el
“Consorcio” se dirigió a Europa en enero de 1996, en nombre propio y de la entidad
metropolitana a la que Barcelona da nombre, pidiendo fondos de protección ambiental
(FIMMA), para el saneamiento de las aguas y el tratamiento de los suelos en un tramo de
6,2 km del rio Besos. En diciembre de 1996, se aprobó el proyecto por valor de 20 millones
de euros, pagado en un 80% por la UE y en un 20% por los municipios según su población
(por tanto, la ciudad de Barcelona pagaba la mayor parte de este 20%).

LIMITACIONES DE LA RESTAURACIÓN DEL RIO BESOS

El objetivo principal de la recuperación aprobada y financiada era la mejora de la calidad


del efluente de la estación depuradora más cercana (Montcada) mediante la técnica de
humedales construidos (constructed wetlands), instalados en el cauce de avenidas del
rio Besos.

El nombre de la intervención era “Recuperación medioambiental”, entendiéndose que los


fines eran recuperar características más naturales con agua más limpia, dentro del corredor
fluvial disponible y la preocupación por la inundación de un área muy poblada no había
desaparecido. Es interesante señalar que decisiones como esta fueron tomadas por esta
agencia, que desarrollaba el proyecto (ideaba, proyectaba, licitaba y ejecutaba) y el también
fuerte impulso municipal y dela población que vivía cerca del rio.

En los primeros pasos del proyecto, las células de humedal construido iban a ser
colocadas en las llanuras a ambos lados de un “cauce de aguas bajas”, recto y centrado en
el cauce de avenidas que recibe por bombeo el efluente salido de la planta de tratamiento.
La necesidad de instalar un humedal de depuración en el propio lecho de avenidas del rio,
acción comprometida por la financiación europea, es quizá el rasgo más chocante, menos
típico y en absoluto ejemplar, del proyecto. Hay coincidencia en que siempre hubiera sido
mejor tener el humedal fuera del cauce, debido al riesgo de las avenidas. Se cuentan, en
total, 60 celdas (células), distribuidas a lo largo de
3,2 km de rio (total 10 ha).

El caudal de agua (total de 0,3-0,4 m3/s) circula en flujo horizontal a través de un substrato
permeable de unos 0,6 m de espesor. Este substrato, de partículas de tamaño 8-25 mm
seleccionadas entre las gravas del rio, alimenta el crecimiento de una vegetación autóctona
que toma los nutrientes del agua en su metabolismo.

28
HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN DE 1999 A 2011

- El 23 de abril de 1999 la “recuperación medioambiental” del rio Besos, que incluía el


parque urbano, llamada entonces fase I, fue inaugurada por las autoridades, con gran
audiencia pública y repercusión en los medios de comunicación.
- En febrero de 2000, Barcelona Regional comenzó el proyecto de prolongar el parque
urbano hasta el mar (fase II).
- En el ambiente especial de la desembocadura, presidido por una gran barra aluvial cuyo
lado exterior es la playa del mar, se proyectaron plantaciones de vegetación autóctona; esto
suscito, de nuevo, preguntas sobre capacidad hidráulica y riesgo para la vegetación en
avenidas.
- Las ortofotos del Instituto Cartográfico de Cataluña (entre 2002 y 2008) han permitido
estudiar la evolución del cauce sinuoso en estos años. La anchura aluvial de hoy sigue
estando alrededor de 30 m, como se proyectó; y el eje del cauce se ha desplazado un poco
(como máximo 8 m), en parte a causa de las fluctuaciones de anchura.

VII. CONCLUSIÓN

De acuerdo de los objetivos planteados, se logró conocer los tipos de ríos, tipos y fuentes
de contaminación de las aguas superficiales.

Según lo desarrollado, el recurso agua es primordial para tener una vida saludable por esas
razones existen lineamientos directrices, reglamentos leyes que así como el Decreto
Supremo 015-2015-MINAM, Decreto Supremo 031-2010-SA Del Ministerio De Salud y la
OMS declaran como principal objetivo el cuidado de la salud humana.

Con respecto a los resultados obtenidos en el laboratorio de las muestras de agua para su
análisis se observó que la muestra del Puente Independencia tiene menor cantidad de
dureza total, cloruros, calcio y alcalinidad y una mayor cantidad de acidez comparándolas
entre las mismas muestras. La muestra del Puente Unocolla, tiene una mayor cantidad de
dureza total y calcio; por último, la muestra del Río Lampa, tiene una mayor cantidad e
cloruros y alcalinidad. Entonces se podría decir que la zona es un buen lugar para la
captación de tratamiento de agua potable, la cual está ubicada en la ciudad de Juliaca.

La principal fuente de contaminación de los ríos es antropogénica debido a que éste tipo de
fuente de agua tiene una alta capacidad de autodepuración; sin embargo, los humanos
exageramos en contaminar el cuerpo de agua por tener fácil accesibilidad y también a la
falta de educación ambiental.

También se recopiló información de los artículos científicos el cual nos brindó fundamentos
teóricos para el mayor entendido del tema de calidad de agua de rio; además señala
experiencias de determinación de parámetros fisicoquímicos y biológicos del agua.

29
VIII. BIBLIOGRAFIA

ANA, A. N. (2012). Vigilancia de la calidad de Aguas en el Peru. Lima.

ANA, A. N. (2013). Plan Nacional de recursos Hidricos del Peru. Lima.

ANA. (2016). Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos
Superficiales - R. J. N° 010-2016-ANA. Lima: Grafica Industrial Alarcón S. R. L.

Ayala, C. R. (2006). Cantidad y calidad química del agua en el río Amajac. En F. Gallardo,
medioambiente en Iberoamérica (pág. 379 385.). España: Badajoz.

Canter, L. (2000). Manual de Evaluacion de Impacto Ambiental. Tecnicas para la


elaboracion de Estudios de Impacto. Oklahoma: Mc Graw Hill.

Carmona-Jiménez, J., & Caro-Borrero, A. (2017). The last peri-urban rivers of the Mexico
Basin: establishment of potential reference conditions through the evaluation of
ecological quality and biological indicators. Revista Mexicana de Biodiversidad.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.03.019

CEPAL. (10 de Agosto de 2004). Manejo de cuencas hidrograficas/ desechos solidos.


Obtenido de www.infoagua.org/cuencas

Claudio, B., & Costa, H. (2009). Águas Superficiais. Ciencias Ambientais para Engenharia,
1(4), 85-122. https://doi.org/10.1016/B978-85-352-7739-5/00004-0

CYTED, C. y. (2003). Agua Potable Para Comunidades Rurales y Tratamientos. Indicadores


de Contaminación Fecal en Aguas. Argentina.

Echarri R. (2007). “Contaminacion del Agua”. España. Recopilado de


file:///C:/Users/PC06/Downloads/Tema%208%20Contaminacion%20del%20agua%
2007.pdf (24/05/17).
Elosegi, A. (2009). Conceptos y tecnicas en Ecologia Fluvial. España: Editorial Rubes.

Gmez-Gutirrez, A., Miralles, M. J., Corbella, I., Garca, S., Navarro, S., & Llebaria, X. (2016).
La calidad sanitaria del agua de consumo. Gaceta Sanitaria, 30, 63–68.
https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.04.012

GON. (2013). “Contaminación De Los Ríos”. España Recopilado de


http://elblogverde.com/contaminacion-de-los-
rios/#Que_es_la_Contaminacion_de_los_rios (24/05/17)
Hakanson, L. (2000). Final Report to INTAS. of Earth Science. Uppasala: Uppasala
University.

INE. (01 de enero de 2002). Departamento de analisis estadistico Guatemala. Obtenido de


Caracteristicas generales de la poblacion:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/105/8.html

30
Jofre-Meléndez, R., Cervantes-Pérez, J., & Barradas, V. L. (2015). Calidad Del Agua De La
Niebla Captada Artificialmente En La Microcuenca Del Río Pixquiac, Veracruz,
México: Resultados Preliminares. Tip, 18(2), 122–130.
https://doi.org/10.1016/j.recqb.2015.09.004

K.S.Taylor. (2006). The effectivenes of using dripline to apply treated wastewatere for turf
irrigation in western Australia. Dialnet, 75-85.

Lopez, O. C. (1990). Desinfeccion del Agua. Ministerio de Salud. OPS/ OMS.

Lyubimova, T., Lepikhin, A., Konovalov, V., Parshakova, Y., & Tiunov, A. (2014). Formation
of the density currents in the zone of confluence of two rivers. Journal of Hydrology,
508, 328–342. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2013.10.041

Marsily, G. D. (2003). Agua. Paris: Siglo XXI editores.

Mart, J. P. (2015). Restauración del río Besòs en Barcelona. Historia y lecciones


aprendidas. RIBAGUA - Revista Iberoamericana Del Agu, 2(1), 51–60.
https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.07.001

Mason. (2012). “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”. Argentina. Girbau García.

Mendoza, M. (1996). Impacto de la Tierra, en la calidad del agua de la microcuenca rio


Sabalos. Turrialba: CATIE.

Morábito, J.; Salatino, S.; Filippini, M.; Bermejillo, A.; Lavié, E. Presencia de Nitratos en las
aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán Superior. INA-CRA-FCA-UNCUYO (Francia).

Morelli, E., & Verdi, A. (2014). Diversidad de macroinvertebrados acu??ticos en cursos de


agua dulce con vegetaci??n ribere??a nativa de Uruguay. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 85(4), 1160–1170. https://doi.org/10.7550/rmb.45419

OMS, O. M. (1993). Consideraciones sobre el programa Medio Ambiente y Salud en el


Istmo de Centroamerica. San Jose.

Pavé, P. J., & Marchese, M. (2005). Invertebrados bentónicos como indicadores de calidad
del agua en ríos urbanos (Paraná-Entre Ríos, Argentina). Ecologia Austral, 15(2),
183–197.

Reynolds, J. (2002). Manejo integrado de cuencas subterraneas. Un reto para el futuro. San
Jose: Universidad Nacional a Distancia.

Ruecker N, S. A. (2011). Use factors in multiple mixed-use watersheds. Assotiations among


pathogenic bacteria, parasites, and evarimental and land, 18-25.

Sagardoy, J. (1994). Irrigation management Transfer, selected paper. Roma: FAO.

Vitoria, I.; Maraver, F.; Sánchez-Valverde, F.; Armijo, F. (2014) Contenido en nitratos de
aguas de consumo público Españolas. (España).

31

S-ar putea să vă placă și