Sunteți pe pagina 1din 17

Vitória: capítulo 4 questões 1,2,3 e 4 ok

Victor: capítulo 4 questão 5, capítulo 5 questões 1 e 2

Karol: capítulo 5 questões 3,4,5 ok

Matheus: capítulo 5 questões 6,7,8

Rapha: capítulo 5 questões 9 e 10 e capítulo 6 questão 1

Duda: capítulo 6 questões 2,3,4

Jessica: capítulo 6 questões 5,6,7

Karen: capítulo 6 questões 8,9,10 ok

Gaby: capítulo 7 questões 1,2,3

4.1) Comportamiento del bolo alimenticio dentro del estómago:


Las partículas de los alimentos o el bolo alimenticio se mezclan en el estómago con las secreciones
gástricas y por medio de las contracciones progresan del fundus al antro y al píloro. La digestión
química comienza en la porción media, que se segregan 2.000 a 2500 de jugo gástrico( HCl, factor
intrínseco, proteasa, pepsinógeno inactivo, lipasa gástrica, mucos y gastrina. El alimento se vuelve
semilíquido con cerca de 50% de agua.
El estómago se vacía de 1 a 4 hrs depende de la cantidad y el tipo de alimento ingerido. Los HC dejan
el órgano mas rápido seguido de proteínas y grasas.
Continua la digestión de los HC que comenzó en la boca por la amilasa salival, que convierte los
almidones en dextrinas y maltosa. Su actividad continua en el estomago hasta que sea interrumpido
por el HCl.
Comienza la digestión, proteica, son quebradas en proteasas, peptonas y grandes péptidos. El
pepsinógeno inactivo se activa en pepsina (capaz de digerir colágeno) en contacto con el HCl.

La digestión de grasas se inicia en el estomago por la lipasa gástrica. El estómago es protegido por un
muco que impide la acción del HCl sobre la mucosa. El HCl es un agente bactericida y aumenta la
solubilidad de algunos minerales como el hierro y el calcio.

4.2) Plan de alimentación adecuado gástrico:


Es aquel que permite la formación de un quimo bien elaborado, de fácil evacuación y capaz de
favorecer el trabajo intestinal(absorción) en em mínimo tiempo.
Sus características adecua la situación fisiopatológica de hipersecreción, hiposecreción, retardo o
aceleración.
Consideraciones dieticas que se aplican a determinadas sustancias peptídicas y la alimentación
adecuada a la cirurgia y sus transtornos.

4.3) Cita y explica brevemente


Factores físicos:
a) Volumen: la dilatación de la cavidad gástrica estimula la secreción; mayor volumen; mayor
secreción
b) Temperatura: el alimento tiende equilibrar su temperatura con a del organismo
c) Consistencia : la evacuación tiene relación directa con la facilidad de disgregación del mismo
d) Fibra: para que un alimento pase al intestino debe adquirir consistencia líquida

Factores químicos:
Proteínas: permanecen mas tiempo en el estómago -> aumento de la secreción
Carbohidratos: no estimulan ni inhibe la secreción gástrica
Grasas: disminuyen la secreción y la motilidad
Alcohol: en soluciones pequeñas estimulas; efectos perjudiciales en la mucosa
Cafeína: aumentan la secreción y motilidad

Etapas de la secreción gástrica


Etapa cefálica: se produce el 30% de la secreción de una comida normal
Etapa gástrica propiamente dicha: 60%
Etapa intestinal: aporta 10% del volumen total de la secreción

Efectos particulares de los alimentos


Leche: es moderado excitante de la secreción gástrica
Crema de leche: es como la leche muy rica en grasas
Quesos: en la fase cefálica : estimula secreción
en la fase gástrica: ma sustancia estimulante
fase intestinal: el efecto de la secreción depende del estado y proporción de las grasas
manteca: similares a crema de leche pero no emulsionadas las grasas -> respuesta de inhibición
tardia.
Aceites: depende del punto de fusión y del grado de acidez libre. Menor Pf mayor digestibilidad;
mayor grado de acidez menor tolerancia
Huevos: crudo tiene evacuación gástrica rápida, cocido es mas lenta
carnes: Tejido muscular: secreción rica en HCl; Tejido conectivo: crudo disminuye la secreción; tejido
graso: estimula la secreción
Hortalizas: pueden agredir la mucosa por su gran tiempo de permanencia
Azúcares: solo afectan en la secreción en soluciones hipertónicas.

4.4) En caso de indicar frituras cuales son la reglas


Temperatura entre 160 y 175 ºC; buena calidad del aceite debe ser filtrado después de fitrar
Factores que intervienen en la aparición de la ulcera peptídica:
concentración de HCl y pepsinas mayores que lo normal; disminución de la resistencia de la mucosa;
mayor grado de reacción personal.
Objetivos del tratamiento:
Disminuir la secreción de HCl y pepsinas y neutralizar la secreción y cortar alimentos que dañen la
mucosa.

4.5. Cuales son los parámetros a tener en cuenta en el tratamiento de los pacientes con cirugía
gástrica?

R: Cualquier que sea la intervención, se producirán las siguientes alteraciones en las funciones
gástricas:
a. Reducción de la capacidad del estómago
b. Aceleración de la evacuación, que dificulta la formación del quimo
c. Disminución de la capacidad de secreción, menor cantidad de ácido clorhídrico
d. Pérdida de la función mecánica del antro, que normalmente completa la subdivisión de los
alimentos
e. Ausencia de la función de nivelación de temperaturas y concentraciones

Los problemas nutricionales y los cuidados dietéticos que se apliquen dependen del tipo de
cirugía que se practique y de la respuesta del paciente. Esta última además estará
estrechamente relacionada con el estado nutricional previo al acto quirúrgico. Al realizar a
dieta se debe recordar que:
- No se produce coagulación láctea
- El ataque de las proteínas es muy reducido, debido a la hipoclorhidria gástrica
- La hemicelulosa es atacada deficientemente
- La digestión de los hidratos de carbono está perturbada, dado el corto tiempo de
permanencia en estómago: el almidón completa su digestión en el intestino

PERIODO POS OPERATORIO INMEDIATO

Comienza a los 6 o 7 días de la intervención y puede abarcar unas semanas. Se inicia la


prueba de tolerancia digestiva con una dieta líquida restringida, donde los parámetros
son los que comienzan a controlarse: volúmenes y tiempo; ambos varían de acuerdo con
el tipo de cirugía.
Etapa 1: pequeños sorbos de agua, té claro, caldos de verduras y fritas a temperatura
templada (aprox. 50 cm3 cada hora)
Etapa 2: 15 porciones de líquidos restringidos durante el día, cada hora, 50 cm3 de té
claro con glucosa al 5%, caldo apurínico colado y caldo de frutas
Etapa 3: Igual al anterior, aumentando a 100 cm3 cada hora
Etapa 4: 150 cm3 de los mismos alimentos cada 2 horas. Se incorpora leche diluida al
medio y harinas finas para ligarlas
Etapa 5: Se mantiene el mismo volumen y fraccionamiento. Se agregan harinas gruesas,
papa, zapallo, modificados por cocción y subdivisión, bizcochos secos, purés de manzana
cocida
Etapa 6: Se aumenta el volumen a 200 cm3 a cada 2 horas, entre las 8 y las 22hs. Puede
agregarse huevo pasado por agua o poché
Etapa 7: Se fracciona la alimentación en 6 a 8 porciones diarias

La duración de cada etapa depende de la cantidad y de la sección del estómago


removido y de las diferencias individuales para disponer de las partes remanentes para
adaptarse y compensar. Se introducen carnes blancas, quesos de poca maduración,
zapallo, zanahoria, bananas, peras, duraznos maduros y sin piel, arroz y cantidades
moderadas de azúcar, jaleas y miel. Las bebidas indicadas son aguas o jugos diluidos
pero no junto con los alimentos en almuerzo o cena. Todos los alimentos se administran
a temperatura templada. No se justifica mantener al paciente durante mucho tiempo
con un régimen insuficiente, porque de esta manera se resentiría el estado de nutrición,
y de éste depende la evolución del posoperatorio. En caso una vaguectomía con
piloroplastia, se comienza la realimentación con una dieta líquida completa por vía oral y
luego se progresa rápidamente a una dieta adecuada gástrica.

4.6. Defina y menciona tratamiento nutricional de:


- Síndrome de dumping: En los gastrectomizados, al disminuir la capacidad gástrica, los
alimentos ingeridos llegan al intestino más rápidamente y en mayores cantidades que lo
normal. Por esta causa si no se toman las precauciones dietéticas correspondientes se
puede producir el síndrome de vaciamento gástrico rápido (dumping). Se caracteriza por
síntomas complejos como náuseas, vómitos, dolor abdominal, sensación de plenitud,
diarrea, debilidad, desmayos, temblores y palpitaciones. Las medidas que se deben
tomar en cuenta son las siguientes:
1. Ingerir cantidades pequeñas de hidratos de carbono simples en cada comida para
evitar la formación de una solución hiperosmolar.
2. Aumentar las proteínas y las grasas para suministrar suficientes calorías, para la
reparación de los tejidos y para retardar el vaciamento gástrico.
3. No ingerir líquidos con las comidas, beberlos 30 a 60 minutos antes o después de las
comidas.
4. Hacer comidas reducidas y frecuentes (ej.: cada 2 horas).
5. Evitar las temperaturas extremas en los alimentos.
6. Evaluar la tolerancia a la lactosa; si ésta no es favorable, reemplazar la leche por
productos libres de lactosa.

- Indigestión o dispepsia: Se trata de un transtorno. Este cadro se caracteria por pirosis,


sensación de plenitud, eructos, distensión abdominal, somnolencia. Es en general
funcional, salvo que se detectan otras patologías gástricas que lo provoquen, y
habitualmente proviene de hábitos alimentarios erróneos, de la ingestión irregular y
apresurada de alimentos y es común en sujetos tensos y ansiosos. Este tipo de trastorno
puede requerir en algunos casos, al principio, la indicación de una dieta adecuada
gástrica; en otros es suficiente con enseñar a disponer del tiempo necesario para cada
comida, a distribuir la alimentación diaria en cuatro comidas, a masticar bien y comer
despacio y a excluir de la dieta los alimentos de más compleja digestibilidad.
- Esofagitis por reflujo: En la esofagitis por reflujo el esfínter esofágico inferior (EEI) se
encuentra hipotenso y por lo tanto no cumple su función de impedir que el contenido
gástrico retorna al esófago. Además de la terapéutica medicamentosa, el enfermo que
presenta este cuadro debe permanecer erguido después de comer y elevar la cabecera
de la cama durante el sueño. Se recomienda una dieta adecuada gástrica si el paciente
es obeso. Debido a que ciertos alimentos disminuyen la presión del EEI se suprimen, el
chocolate, los cítricos, la menta, nuez moscada, té, café y alcohol. También se limita la
cantidad total de grasa de la alimentación.
- Cáncer de esófago: El paciente que presenta cáncer de esófago puede acarrear serios
problemas nutricionales. La resección del esófago puede traer aparejada malabsorción
de grasas con distintos grados de esteatorrea. En el posquirúrgico inmediato se indica
una alimentación enteral dirigida a la vía digestiva remanente. Si la alimentación oral es
posible las recomendaciones dietéticas exigen seleccionar alimentos líquidos y de
textura suave, los que se deben indicar en comidas pequeñas y frecuentes, siempre a
temperaturas templadas.
- Gastritis aguda: Se trata de una inflamación de la mucosa gástrica sin alteración de la
secreción. El tratamiento varía según la causa: supresión del alcohol, de las aspirinas, del
tabaco, lavado gástrico si se trata de una intoxicación, etcétera. En algunas
circunstancias se indica una dieta adecuada gástrica por un tiempo regular; en otras la
dieta puede ser libre con alimentos de fácil disgregación para no agravar el estado de la
mucosa gástrica lesionada. Inicialmente se indica siempre una dieta líquida por 24-48 hs.
En cuanto a la gastritis crónica, en líneas generales puede decirse que es un cuadro
grava, donde hay atrofia de las células parietales y se produce hiposecreción; a menudo
precede al desarrollo de lesiones orgánicas gástricas como úlcera o cáncer. El síntoma
más común es la distensión abdominal. El tratamiento indicado es una dieta adecuada
gástrica, suficiente en calorías y nutrientes. Se recomienda ingerir líquidos fuera de las
comidas.

5.1) mesma que a 4.1

5.2) Cita y Explica brevemente


En el síndrome diarrea aparecen
Aumento de la eliminación de materia fecal
Aumento o no del número de deposiciones
Disminución o cambio de la consistencia normal
variación de la composición química de las materias fecales
Cuales son las alteraciones que aparecen en la síndrome diarrea
El peristaltismo intestinal
el estado de la mucosa
el grado de actividad enzimática
la flora intestinal.
analizar las características física químicas de la alimentación
peristaltismo intestinal influye el volumen que llega al intestino y que se relaciona directamente con
la digestión gástrica. La temperatura que actúa sobre todo cuando la evacuación gástrica está
acelerada. Son potentes estimulante las temperaturas frias, principalmente en alimentos líquidos.

5.3)Que es esteatorrea
Cantidad excesiva de grasa eliminada en la heces que les hacen mucho más volumosas, grises o
claras y generalmente mal olorosas

5.4)Medidas a tener en cuenta para disminuir el contenido de la esteatorrea


Reducir las grasas totales de la dieta; seleccionar el tipo de grasa; seleccionar el punto de fusión;
seleccionar grasas con alto grado de dispersion
5.5)Hidratos de carbono en un adecuado intestinal
En el intestino gay 3 tipos de flora sacarolitica pura, protelitica pura, mixta. El crecimiento de una
determinada flora depende mucho del contenido intestinal. Esto sucede especialmente con la flora
sacarolítica que depende de la cantidad de carbohidratos de la dieta. Cuando un contenido
inadecuado llega a la zona ileocecal se produce un agravamiento de la desviación de la flora
intestinal.

5.6) Diarrea Aguda. Definición, tratamiento y dietoterápia


son causadas generalmente por alimentos contaminados por bacterias o sus toxinas, tiene un
periodo corto de duración y se caracterizan porque en ellos predomina la pérdida de agua y
electrolitos. Se indica un adecuado aporte de liquidos sin residuos, infusión clara de caldos de
frutas( manzanas, peras, duraznos), Caldo de verduras colados, cocimiento de cereales con glucosa y
sal como agregados. También puede utilizarse las sales de rehidratación oral comerciales.
Se progresa una dieta intermedia sin ningún estimulante del peristaltismo. Puede estar compuesta
de : arroz, polenta, galletitas, agua o pan deseado, manzanas, gelatina de frutas aceite.
Esta progresión es rápida y si la evolución es favorable el individuo vuelve a su dieta habitual y
normal.

5.7) Diarrea crónica. Definicion , tratamiento y dietoterapia


son diarreas intermitentes o recurrentes , si caracterizan por aumento del peristaltismo, aceleración
de transito intestinal, disminuición de la absorción, aumento del contenido liquido de las heces ,
alteración de la flora.
Estas diarreas crónicas producen deshidratación , adelgazamiento y hasta desnutrición. Por ello lo
objetivo fundamental es conservar el correcto estado nutricional del individuo.
5.8) Clasificación de la diarrea
Aclorírica (DG) : Diarrea gastrógena
Infección intestinal ( Diarrea alto DA) Parasitarias – toxicas
Insuficiencia biliad(DB): Diarrea con esteatorrea
Insuficiencia pancreática(DP): Diarrea con esteatorrea y cratorrea
Síndrome de malabsorción (SMA): Por intolerancia al gluten , por insuficiencia de disacáridos.

5.9. Selección de los alimentos en las distintas clasificaciones diarreicas


R: - Leche. Cuando el transito esta acelerado es un alimento muy mal tolerado, por lo cual
generalmente se suprime en la etapa inicial de cualquier dieta adecuada intestinal para a
diarrea. En la diarrea gastrógena (DG): hay poco ácido clorhídrico, no se produce bien el
coagulo de caseína. En principio cuando la diarrea es franca no se indica leche; más
adelante se comienza a dar modificada con leche ácida (yogur), luego se indica leche ligada
(con féculas o huevo); todas las leches se indican descremadas, por el bajo tenor graso
propio de esta dieta. En las diarreas altas (DA): luego de suprimido por varios días (desde el
inicio pueden indicarse caseinatos y leches libres de la lactosa), se comienza a probar
tolerancia con pequeñas porciones y siempre ligada (no libre ni liquida), en forma de flanes,
budines, salsas, etcétera. Con respecto a la diarrea por déficit biliar (DB), el problema lo
representan las grasas lácteas, que por ser emulsionadas son un estímulo muy potente de
la vesícula, pudiendo producir cólicos. Si el problema es obstructivo no se indican grasas
lácteas. Cuando se indican leche y sus productos deben ser descremados. En cuanto a la
diarrea por déficit pancreático (DP), la dieta indicada también es hipograsa. No se incluyen
grasas lácteas, no porque se presenta intolerancia a ellas, ya que son emulsionadas, sino
por la cantidad total de grasas. En los síndromes de malabsorción (SMA), hasta tanto no se
detecte su origen no se indica leche, pues puede tratarse de un déficit de disacaridasas. Se
puede utilizar leche sustituta libre de lactosa y en progresión leches modificadas como
yogures descremados. Si el problema no es por déficit de disacaridasas se podrá indicar
leche ligada, siempre descremada.
- Quesos. En las diarreas de tipo DG y DA, se deben cuidar dos aspectos en los
quesos: a] la maduración y b] la cuantía de grasas. En general se los selecciona con
poca maduración (para evitar las sustancias irritantes), de condimentación suave y
de bajo tenor graso. En DB interesa fundamentalmente la baja cuantía grasa. En el
déficit pancreático (DP) se debe tener en cuenta tanto la cantidad de grasas, como
la calidad y el estado de las proteínas. Es necesario que éstas sean de alta
digestibilidad; se sabe que cuando la proteína es tratada por calor, sufre un proceso
de desnaturalización que facilita la digestión. Por lo tanto se eligen quesos tipo
ricota, mozzarella y los quesos blandos de bajo tenor graso. Con respecto a los
SMA, preocupa en principio la cuantía de grasas, si hay esteatorrea, pero cuando el
paciente progresa en su tratamiento se pueden permitir otros tipos de quesos como
el fresco o Mar del Plata, ya que representan una excelente fuente de proteínas para
un paciente que tiene habitualmente deterioro nutricional.
- Huevos. En todas las diarreas el huevo crudo podría producir, por pasaje rápido,
una sobrecarga intestinal; por ello, por las infecciones que puede producir y por sus
anti nutrientes, este alimento nunca se indica crudo, sino los más conocido posible y
siempre que el individuo no presente intolerancia por otras razones. En DB, se
prefiere utilizar sólo la clara del huevo. Si bien en DP el problema puede afectar
ambas fases del alimento, cuando se inicia el aporte de proteínas se selecciona la
cara de huevo antes que las carnes, siempre bien conocía, pues cruda podría inhibir
la poca tripsina existente. En los SMA el uso de yema de huevo está condicionado al
total de grasas de la dieta. La clara en cambio se utiliza desde el comienzo y en
cantidades importantes, por ejemplo en merengues como sustituto de galletitas.
- Carnes. En una primera etapa de cualquier tipo de diarrea no se indican carnes.
Cuando la diarrea mejora se puede comenzar a dar carnes magras, con el mínimo
de conectivo modificado por cocción y subdivisión. Siempre se indican en primer
término las carnes blancas y luego las rojas. Se insiste además en la buena
masticación de las mismas. En la diarrea por DP no se da carne por bastante
tiempo. El páncreas es muy sensible y al ser estimulado se pueden producir dolores
intensos. Las carnes, por su estructura partículas y su alto contenido en proteínas y
purinas, provocan un gran estímulo a nivel gástrico y la secreción gástrica es uno de
los principales estimulantes pancreáticos. Cuando se indica la realimentación de un
paciente, se comienza con hidratos de carbono para elevar el valor calórico,
proteínas de caseinato, quesos hipograsos y proteínas de la clara de huevo. Recién
cuando el individuo acepta estos tres alimentos, se le da carne en pequeñas
cantidades (no más de 50 g/dia), en principio licuada para luego continuar con la
progresión habitual.
- Hortalizas. En toda diarrea hay una característica común: el aumento del
peristaltismo y un estimulante común: la fibra dietética, sobre todo la fracción
celulosa cruda. En principio frente a cualquier diarrea el plan de alimentación es libre
de fibra dietética; en una etapa de diarrea franca sólo pueden indicarse caldos
colados de verduras. Se incorporarán residuos vegetales una vez que el número de
deposiciones haya disminuido. En las diarreas altas, DG y DA, se utiliza con mucha
frecuencia el caldo y puré de zanahorias, por su alto contenido en pectinas y
compuestos como el pectato de níquel, que tiene alto poder higroscópico y protector
de la mucosa. En DB es fundamental cuidar el contenido ácido de las hortalizas,
porque estimulan en forma muy potente la contracción vesicular. Con respecto a DP,
la falta de amilasa obliga a ser cautelosos con las hortalizas feculentas; se indican
en cantidades bajas y muy bien modificadas por subdivisión y cocción. En este caso
cuando se indican desecadas, asadas o fritas en su forma dietética, para dextrinizar
el almidón. Si el SMA fuera por insuficiencia de disacaridasas, es necesario evitar
aquelos vegetales que contengan sacarosa: remolacha, zanahoria y batata.
- Frutas. En una diarrea, al inicio la alimentación es libre de celulosa y estimulantes
ácidos; por lo tanto no deben indicarse ni siquiera jugos de frutas. En cuanto al SMA,
si se tratara de déficit de disacaridasas, se deben evitar las frutas. Las únicas que
habitualmente se toleran son las manzanas y bananas no muy maduras. Las frutas
desecadas, si son elegidas dentro de las permitidas, pueden indicarse sin cáscaras y
con correcta hidratación y cocción previa. Con respecto a las frutas secas, no se
permiten en ningún caso, pues no sólo contienen fibra (piel y estructura celulósica),
sino además ácidos orgánicos.
- Derivados de las frutas. Las jaleas se toleran bien en todos los casos, excepto en
la insuficiencia de disacaridasas; en este caso se recurre al uso de miel (fructosa).
Las mermeladas estarán indicadas en las mismas circunstancias. Los dulces
compactos se indican en pequeñas cantidades, ya que se tiende a digerirlos en
porciones que incorporan una importante proporción de disacáridos.
- Cereales. En general se hace una progresión desde féculas y harinas finas hasta
pastas de laminado fino y granos totalmente decorticados. A esto se agrega la
selección de pan laminado finamente y desecado y/o galletitas tipo agua de bajo
tenor graso, bizcochos secos y tostines. Nunca se indican cereales integrales ni sus
harinas y subproductos. Las féculas y harinas de cereales son importantes como
elemento vehiculizador de leche en la segunda etapa de la dieta. En DP existe un
gran problema respecto de la hidrólisis de almidón. En general se indican galletitas
de bajo tenor graso, pan laminado y tostado y se selecciona arroz antes que pastas,
ya que este cereal permite ser sometido al “marcado” previo a su cocción por calor
húmedo (se somete a una tostación, que inicia la dextrinización). Los SMA
representan un capítulo particular respecto de la selección de cereales de la dieta.
La norma general debe ser que el paciente evite todo aquello cuya composición no
conozca con exactitud.
- Legumbres. Pueden tener o no gran cantidad de fibra; por estos motivos no se
indican en las diarreas altas (DG, DA, DB, DP). En los SMA las harinas de
legumbres pueden ser útiles en una segunda etapa de la dieta como sustituto de las
harinas prohibidas.
- Azúcares. En el comienzo de cualquier diarrea se prefieren los monosacáridos para
facilitar su absorción y evitar posibles procesos fermentativos a causa del transito
acelerado. Más adelante es importante detectar en qué casos es posible indicar
sacarosa, porque por regla general los monosacáridos (glucosa) encarecen las
dietas. Cuan el tránsito intestinal se normaliza no existe inconveniente, excepto en el
déficit de disacaridasas.
- Infusiones. Indicación común a todas las diarreas. Es muy beneficioso el té por s
contenido en taninos, que determina su capacidad astringente, mayor cuanto más
cargada es la infusión: no obstante, cuando se comienza la hidratación oral se
recomiendan infusiones claras. También si puede recomendar algunos tés de
hierbas. El malte es bien tolerado, mientras el mate cebado y el café no son
recomendados.
- Bebidas. Es muy importante el manejo de líquidos de bebida para no deshidratar.
Se recomienda agua sin efervescencia, caldos de frutas, jugos, refrescos, licuados
de fruta permitida con agua. Se permiten los jugos en polvo diluidos al ½ de lo
indicado. Cuanto al alcohol, como es estimulante de la secreción, si está
contraindicando su consumo.
- Condimentados. La condimentación debe ser suave. Entre los condimentos ácidos
se indican jugo de limón y vinagre de manzanas en bajas proporciones. Se indica sal
en cantidades normales, lo que es importante para reponer las sales que
habitualmente se pierden.
- Cuerpos grasos. Todo diarreico es un esteatorreico en potencial, portanto la
selección de grasas agregadas a la dieta es de particular relevancia. Creme de
leche: Se le indica como sustituto del aceite y condimento en todas las diarreas
menos en el la DB. En DP, se evalúa su indicación en etapas avanzadas por tratarse
de grasas emulsionadas frente al déficit de lipasa. Manteca: En principio se indica en
ningún caso. Luego su uso estará condicionado e DG, DA, y SMA en pobres
cantidades y muy distribuida en el día. En DB y DP no se indica por varios motivos.
Aceites: Son los cuerpos grasos mejor tolerados en todos los síndromes diarreicos.
En casos de esteatorrea después de superar el proceso se indican aceites vegetales
poliinsaturados.

5.10. Cita alimentos prohibidos en el síndrome de la malabsorción.


R:
- Harinas de trigo, avena, cebada y centeno y sus derivados, pastas, panes, galletitas,
tortas, tartas y otros amasados
- Leche chocolatada
- Trigo inflado, copos de trigo, Quaker u otra avena arrollada
- Sémola
- Toddy, Vascolet, Nesquik, etc.
- Polenta instantánea
- Mayonesa comercial
- Salsas comerciales (mostaza, ketchup, etc.)
- Embutidos
- Helados comerciales
- Caramelos (salvo los ácidos no rellenos)
- Carnes en conserva, picadillos, patés
- Sopas en sobres
- Dulces de batata y de membrillo
- Café instantáneo
- Maltas tostadas
- Quesos frescos de mediana y mala calidad (se prefieren los sin cáscara)
- Cerveza, malta
- Chicles, confites
- Polvos para flanes, postres de leche y mousse
- Levadura de cerveza
- Otros
5.11. Explica:

- Insuficiencia de disacaridasas: El déficit de estas enzimas puede aparecer como


trastorno primario o secundario a otras enfermedades intestinales, como la
enfermedad de Whipple, enfermedad celíaca, colitis ulcerosa, o como consecuencia
de una enteritis infecciosa. Puede estar comprometida una sola disacaridasa o
varias de ellas y los síntomas dominantes son la diarrea y el meteorismo. Las
disacaridasas posiblemente comprometidas son la lactasa, sacarasa, maltasa y la
isomaltasa.
- Insuficiencia de lactasas: La mayoría de la población adulta del mundo es incapaz
de digerir cantidades abundantes de leche, debido a una escasa actividad de las
lactasas. Si la cantidad de lactosa que entra en intestino excede la capacidad
hidrolítica de la lactasa disponible, el exceso de agua pasa a intestino grueso, eleva
el índice de osmolaridad y como consecuencia extra agua de los tejidos que llega a
la luz intestinal. La lactosa no digerida es fermentada por las bacterias del colon,
produciendo ácidos orgánicos. Estos productos, junto con la cantidad de agua
existente, son los responsables de los síntomas de intolerancia. El tratamiento
dietético consiste en evitar la leche y los alimentos que contengan lactosa.
- Insuficiencia de sacarosa: El tratamiento dietético es obvio; se proscriben el
azúcar y toda la amplia variedad de alimentos y productos que la contengan.
Insuficiencia de maltasas e isomaltasas: La maltosa y la isomaltosa se forman en el
intestino por la acción de la amilasa sobre el almidón. Existen dos tipos de almidones: La
amilosa y la amilopectina que al ser atacados por la amilasa producen maltosa y isomaltosa,
respectivamente. La deficiencia de maltasa es poco frecuente pero la de isomaltasa es de
observación más corriente. En este caso se evitará la harina de trigo y la papa, ricos en
amilopectinas; en cambio se indicará arroz y harina de maíz. Ingestión de pequeñas
cantidades de harina de trigo o en galletas o bizcochos es en general bien tolerada. Hay
una enzima medicamentosa (Birneyconase), que transforma directamente el almidón en
glucosa.
CAPÍTULO 5

1) DEFINA CONSTIPACIÓN:

Constipación se define como la retención exagerada de matéria fecal o como el retardo más allá
del tiempo fisiológico de evacuación hasta 48 horas ou por lo menos 3 veces por semana.

2) CITA FACTORES ETIOPATOGENICOS DE LA CONSTIPACIÓN:

Los factores que afectan la función propulsora del cólon; los factores que se vinculan com um
transtorno del reflejo de la defecación.

3) CITA Y EXPLICA PERTURBACIONES DEL MECANISMO PROPULSIVOSE DEBEN A:

Factores dietéticos (varias fracciones se despierta el reflejo gastroileocolónico); factores


psicogenéticos (estados de hostilidad y contrariedad estrecha el sigmóide); sedentarismo; abuso
de laxantes; insuficiência de vit B; problemas constitucionales o enfermidades del peritoneo y
afecciones em los vasos que irrigan el colon; algunos medicamentos (Sales de cálcio, bismuti y
hierro inhiben el peristaltismo).

4) CITA ALTERACIONES DEL REFLEJO DE LA DEFECACIONES SE ORIGINAN EN:

Negligencia para cumplir com el reflejo por falta de tiempo, por descuido, por inhibición;
disminución de la fuerza de los músculos que contribuyen a la defecación; postura al defecar;
enfermedades del ano.

5) DIETOTERAPIA FUNDAMENTAL SE BASE EM:

Selecionar alimentos com alto contenido de fibra dietética (aumentar volumen de la matéria
fecal y osmolaridad del intestino); estimular el reflejo gastroyeyunocolónico; lubrificar la pared
intestinal y mantener el contenido acuoso del intestino;

6) SELECIÓN DE ALIMENTOS E INDICACIÓN:

LECHE: preferencialmente entera, si indica sin inconvenientes.

QUESOS: eleición de los cremosos. No se indican los secos y duros.

HUEVOS: entero, sin inconvenientes;

CARNES: todas, sin inconvenientes;

HORTALIZAS: las de hojas contienen mayor fibra. Em la medida se lo posible se incian crudas;

FRUTAS: contiene fibras y ácidos orgânicos y aceites, tienen gran cantidade de água y estimulan
el peristaltismo; se recomendan crudas y enteras com sus cáscaras.

CEREALES Y DERIVADOS: tienen mejor resultado com los integrales. Puede comenzarse com 1
cucharadita diária hasta llegar a 30 g como limite;

LEGUMBRES: ricos em fibras, más puede ser muy fermentable por su contenido amiláceo.
Indicarse consumo esporádico.
CUERPOS GRASOS: se indican para que todas las comidas tengan una cuota útil (potencializa
efecto estimulante y lubrificante);

Azúcares y dulces: se Dan de acuerdo con el peso corporal y con el valor calórico total de la
dieta;

BEBIDAS: aporte diário de no mínimo 2 a 3 litros; las bebidas alcohólicas, si no exista otra
indicación, puede permitir el valor total de 10%. No se aconseja las fermentadas.

CONDIMENTOS: pueden utilizarse de acuerdo con la situación del aparato digestivo.

7) EXPLICA EL FRACCIONAMENTO DE LAS COMIDAS.

Cuanto más se fraccione la comida, mayor será el êxito que se obtenga. Durante un mes se
indican 6 o 7 porciones; luego reducirse a 5 o 6, antes de pasar a las comidas habituales.

8) DEFINE CONSTIPACIÓN ESPÁSTICA Y EXPLICA EL PLAN DE ALIMENTACIÓN.

En la constipación espástica hay cambios anatómicos en el intestino, disminuyendo el tono


muscular del colon y en consecuencia hay alargamento de todo el órgano o de parte de El.

El plan de alimentación indicado será moderadamente excitante: com resíduos vegetales


modificados por cocción y subdivisión, sin lactosa, sin soluciones hipertônicas de hidratos de
carbono, evitar temperaturas frias en alimentos y bebidas. Cantidades abundantes de líquidos y
grasas en cantidades normales en cada momento de la comida.

9) Define y explica brevemente la definición de la patología y su plan dietético.

 Colón irritable

Es una enfermedad que se caracteriza por la presentación de una serie de períodos de constipación
a los que luego sobrevienen episodios diarreicos. La constipación es del tipo espático acompañada
con dolores difusos, flatulencias y distensión; la diarrea por su parte también se presenta con
dolores.

El plan de alimentación debe ser cuidadoso y permanente. Si el individuo se presenta en una crisis
diarreica, se deberán corregir los movimientos intestinales por medio de una selección de alimentos
para la diarrea aguda. Teniendo en cuenta que la región sensible es el colon, deberán evitarse
especialmente aquellos principios estimulantes y/o agresores específicos tales como lactosa, fibra
insoluble cruda, importantes cuantidades de almidón con escasa cocción y exceso de azúcares
simples.

 Colitis ulcerosa

Es una enfermedad muy seria, una colonopatía profunda que produce inflamación y ulceración en la
mucosa del intestino grueso distal, especialmente en recto y asa sigmoide; a su vez se producen
secreciones o exudados tóxicos para la misma mucosa. La mucosa intestinal también puede ser
dañada y esto lleva a la dilatación colónica conocida con el nombre de megacolon. Las características
generales son hemorragia rectal, diarrea acompañada con dolor y espasmos, fiebre, deshidratación,
disbalance electrolítico, anorexia y deterioro del estado nutricional.

El plan de alimentación después de superada esta etapa crítica, es generalmente hipercalórico e


hiperproteico para recuperar el estado. Es una dieta libre absolutamente de sustancias agresoras; es
por ello que suprime de plano la lactosa; incluso algunos autores sugieren suprimir el gluten que,
aunque no es agresor a esa altura del intestino, pude ser invocado mecanismos alérgicos como ele
de la leche.

 Resección intestinales y Síndrome del intestino corto

Las resecciones del intestino se hacen frecuentemente como tratamiento del cáncer, de
diverticulosis, por fistulas y abscesos, enfermedad de Crohn, obstrucciones, enteritis por radiación,
etc. La remoción de las 2/3 partes del intestino delgado conduce a serios problemas metabólicos y a
desnutrición. La consecuencia más común de una resección intestinal es conocida con el nombre de
“Síndrome del intestino corto”, el que se caracteriza por: pérdida de peso, deterioro muscular,
diarrea, transito gastrointestinal acelerado y malabsorción, deshidratación, pérdida de electrólitos e
hipokalemia. La severidad de este síndrome depende de la cantidad y de la porción del intestino
remanente después de la cirugía.

El plan de alimentación progresa habitualmente en tres fases bien definidas con la fase inicial con
alimentación parenteral exclusiva, fase de transición a la alimentación oral, con una dieta lo más
elemental posible por vía enteral u oral e fase de rehabilitación-restauración con a la alimentación
normal.

 Fistula

Son un pasaje anormal entre dos órganos internos o de un órgano interno a la superficie del cuerpo;
pueden ser causadas por errores congénitos, por una enfermedad inflamatoria o maligna o por un
trauma quirúrgico.

El plan de alimentación debe ser un apoyo nutricional agresivo para permitir el cierre espontaneo de
la fistula, la alimentación parenteral completa o una fórmula líquida elemental por vía enteral se
pueden utilizar con éxito, variando la elección de una u otra de acuerdo con la ubicación de la fístula.

 Ileostomía y colostomía

Muchas veces los enfermos que tienen una colitis ulcerosa severa, enfermedad de Crohn, cáncer de
colon o trauma intestinal, requieren cirugía con la creación o no de una abertura (ano contranatura)
en una porción del tracto intestinal hacia la superficie del cuerpo para permitir la defecación.
Cuando deben extirparse el colon, el recto y el ano, se hace una ileostomía o abertura en el íleon. Se
sólo se extirpan el recto y el ano, se realiza una colostomía.

El plan de alimentación en una como en otra, la tolerancia oral se inicia con cantidades libres de
líquidos restringidos: agua, té claro, caldo de verduras colado, caldos de frutas, glucosa y cloruro de
sodio. Si la evolución del paciente lo permite, tempranamente puede comenzar a ingerir otros
alimentos: bizcochos con red de gluten poco densa, jaleas, quesos de bajo tenor graso, gelatinas,
arroz, harina de maíz. Luego se continúa con huevo, carnes blancas, zapallo, zanahoria, puré de
manzanas y de bananas maduras. Si la tolerancia es buena se indican todos los alimentos que
componen la dieta adecuada intestinal.
6.1) Defina función del hígado

El hígado es un órgano glandular de color marrón rojizo, situado en el abdomen, específicamente en el


hipocondrio derecho, parte situada por encima y a la izquierda del ombligo. Es la glándula más
voluminosa del cuerpo que pesa un promedio de 1.500 gramos en el adulto. El hígado se compone de dos
lóbulos principales y se divide en varios segmentos anatómicos. Tiene muchas funciones: sirve para
metabolizar los hidratos de carbono, proteínas y lípidos; tiene una función de depuración mediante la
destrucción de ciertas toxinas y la eliminación de ciertos fármacos; también tiene una función de
almacenamiento de hierro, cobre y una parte de la glucosa. También segrega bilis, que se libera en el
tracto digestivo. Numerosas patologías pueden afectar al hígado, como la cirrosis (especialmente
alcohólica), las infecciones (con frecuencia virales) o el cáncer.

6.2)Define hepatitis A-B, habla de los cuidados dietéticos

6.3)Cita razones de una dieta hepatoprotectora


I- Valor calórico ligeramente aumentando (2000 a 2500) para regularizar el estado nutricional que
sufrió deteriora en la etapa aguda
II-Reducción de grasa solo en los primeros días
III- Aporte al menos de 1g de proteína por kg de peso
IV- Precaución con alimento alérgenos, capacidad detoxificadora
V- No es necesario cuando la alimentación es completa. Administrar suplementos de minerales y
vitaminas

6.4)Alimentos permitidos
Leche e yogur, quesos, carnes(vacuna magra, pollo y pescado), huevo hortalizas, frutas , harinas,
cereales, grasas( aceite, manteca) Azúcar, dulces, cndimentos ( sal , herbas secas) bebidas( agua,
jugo de frutas, soda ), infusiones ( te , mate, café), caldos( de verduras y carnes)

6.5)Defina Cirrosis. 1 – Compensada 2 Insuficiencia hepática


Se presenta con necrosis hepatocelular que se acompaña de regeneración parenquimática nodular,
fibrosis difusa y alteración de bandas de tejido conectivo entre los espacios portales
1- compensada: no hay complicaciones secundarias, no hay ascitis, es el momento de buscar
regeneración
2 Insuficiencia hepática: Ocurre cuando la función del hígado está disminuida en un 30% o menos,
aparecen ascitis, varices esofágicas, hemorragias, precoma y coma hepático

6.6)Cite objetivos nutricionales de la enfermedad hepática


a) Mantener o mejorar el estado nutricional del paciente mediante la provisión de una adecuada
cantidad de energía y nutrientes
b) suprimir los factores etiológicos conocidos
c) evitar la progresión de la enfermedad y promover la regeneración de los tejidos

6.7)Cita factores que contribuya a la desnutrición de alcohólico


1 El alcohol reemplaza a los alimentos en los bebedores moderados y severos. La eficiencia de la
energía aportada por el alcohol no es comparable a la aportada por otros nutrientes.
2 La inflamación del estomago, páncreas e intestino producida por el alcohol conduce a la
malabsorción de nutrientes, tales como tiamina, vitamina b12, ácido fólico y ácido ascórbico
3 El alcohol y su producto de conversión, acetilaldehído, tienen un efecto hepatotóxico directo e
interfieren con el metabolismo y la activación de las vitaminas a, d b y acido fólico en las células
hepáticas
4 El metabolismo del alcohol aumenta las necesidades para ciertos nutrientes, especialmente del
complejo B y magnesio

6.8)Defina insuficiencia hepatica


Es uma disfunción que se produce en el hígado donde sus funciones son comprometidas. Hay
hipertensión portal con pasaje de albumina hacial el peritoneo, Hipovolemia, disminuición de la
actividad renal, cambios en la distribución y en el metabolismo de los aminoácidos. El individuo se
desnutre y tiene edemas, ascitis y sus órganos y comprimen.
Selección de alimentos
Leche: en poca cantidad
Quesos: los que poseen bajo tenor graso y blandos
Carnes: carnes blancas
Huevos
Hortalizas: se seleccionan en base a la fibra
Frutas:
Harinas, cereales y derivados: los preparados de forma casera
Cuerpos grasos: Aceite
Azúcares, miel , dulces: utiles para cubrir el valor calórico
Infusiones: mate y té claros
Caldos: somente caseros

6.9)Define encefalopatía hepática


Es una pertubación en la cual la función cerebral se deterior debido a las altas cantidades de
sustancias tóxicas en la sangre, sustancias que deberían ser eliminadas por el hígado. La principal
toxina involucrada en la eefalopatia hepática parace ser el amonio, el que es producido en el
intestino por acción de las bacterias sobre productos derivados de la ingestión proteica, por el
sangrado gastrointestinal asi como por un producto anormal del metabolismo de los aminoácidos.
Los aminoácidos son de extrema importancia pois su concentración elevada( aa aromáticos) en
presencia de bajos niveles de aa ramificados pueden producir falss neurotransmmisores y precipitar
la encefalopatía. Los objetivos del tratamiento son:
-Evitar la formación de amoníaco, reducir la hiperamoniemia existente, restablecer la función
hepática y eliminar los factores desencadenates y/o agravantes.

6.10)Resección de hígado
Es la retirada de parte del hígado. Si la resección es de 70% o mas se presentan hipoglucemias
severas que exigen el monitoreo cuidadoso de la glucosa sanguínea. Es frcuente la
hipoalbuminemia ; es necesario por lo tanto aportala por via parenteral hasta pasadas 2-3 semanas
poscirurgia. Ademas se agrega vitamina K antes y después de la cirurgia.

Tumores malignos del hígado


La mayoría de ellos son de mal pronostico, fundamentalmente si son metastásicos.
Necesitan un apoyo complementario a la alimentación oral, la que su vez debe estar orientada a
respetar los gustos y preferencias dado que se presenta una marcada anorexia. Las drogas
anticancerosas y la radioterapia se emplean en general en forma paliativas y con resultados muy
pobres, razos por lo que es humano no ejercer ninguna presión con dietetoterápicos y dar libertat al
paciente para que elija o que desea comer

Modificaciones dietéticas en el transplante hepático.


Si el pacience esta desnutrido hay que hacer apoyo nutricional antes del trasplante. La provisión de
de calorias no proteicas depende de la tolerancia oral que el paciente presenta a las grasas,
requieren 45kcal/kg.
Proteico depende de muchos factores: con encefalopatía(40g) sin encefalopatía(1,5g por kg)
Cuota vitamínica y mineral necesita de intervención del medico, nutricionista y farmacéutico.

Enfermedad de Wilson
es una afeccion degenerativa caracterizada por el almacenamiento de cantidades excesivas de cobre
en el hígado y en otros tejidos. Se trata con agentes quelantes como el sulfuro de potasio, los que
intensifican la excreción urinaria de cobre y con la restricción dietética del minera a 1-2 mg diarios.

7.1)Define características de las afecciones de la vesícula


las afecciones de la vesícula se caracterizan por presentar manifestaciones clínicas de tipo digestivo
: distensión abdominal provocada por la producción y acumulación de una cantidad excesiva de
gases en el tracto gastrointestinal
Enuctos: es la liberación de gas del tracto digestivo que queda atrapada en ellos al ser tragado
durante la ingesta de alimentos través de la boca
Intolerancia a alimentos grasos y frituras: cuando se reduce la cantidad de bilis a disposición de los
intestinos para la digestión y puede dar lugar a dolores en respuesta a la grasa; reacción adversa del
proprio metabolismo
Cefaleas: caracterizados por dolores de cabeza recurrente, son uno de los trastornos más comúns
del sistema nervioso
vómitos: expulsión espamática y violenta del contenido gástrico a través de la boca
Diarreas: alteración de las heces caracterizada por un aumento en el volumen, la fluidez y la
frecuencia de las deposiciones

7.2)Define e explica tratamiento nutricional:


Colecistitis y colefitiasis: es la inflamación de la vesicula y se distinguen una forma aguda y otra
crónica. Debido a una obstrucción brusca del cístico por un cálculo biliar o pedras de la vesicula biliar
y su plan de alimentación son con la siguientes características
Grasas: pues son los principales estimulantes y esto produce dolor por cuenta de las contraciones
Calorias: se reduce si el paciente esta con sobrepeso
Colesterol y otros estimulantes vesiculares: hay se sabe que el colestero exogeno no tiene relación
con el endógeno y esta limitado automáticamente por reducción de grasas totales y los estimulantes
se recomiendan suspender la ingesta de determinados alimentos debido a la alta incidencia de
intolerancia
Plan de alimentación pos colecitectomia
El mas importante es administrar una cuota reducida de grasa en casa comida hasta el organismo se
adaptar
1 Durante un lapso de 10 a 25 h una dieta liquida compuesta por agua, caldos de verduras y frutas,
infusión clara de te, glucosa y cloruro de sodio
2 Al dia siguiente ya cuatro comidas en la inclusión de leche, azúcar, pan tostado y/o bizcochos,
jalea o miel, harinas, pure de hortalizas ricas en hemicelulosa y pure de frutas
3 en la etapa siguiente se incorpora carne blanca, una pequeña cantidada de aceite , a partir de esta
etapa y si no hay complicaciones tiene alta.
4 La dieta se libera totalmente de intervenciones
Tumores de la vesicula y vías biliares:
Es un tumor maligno que se origina en la mucosa de la vesicula biliar, mientras que el
coloangiocarcinoma se desarrolla a partir de las cel de las vías biliares.
En general la dieta indicada tiene las siguientes características, es hipercalórica porque
generalmente el paciente esta desnutrido es hiperproteica porque hay hipercatabolismo es
hipograsa porque esta dificultada la digestión de las grasas
Disquinesia biliares:
Aquí se agrupan todas las afecciones derivadas de un trastorno funcional biliar: las capaces de
provocar disquinesias son la vesicula, el cístico y el esfínter de oddi y los sindromes mas definidos
son la atomia vesicular y la hipertonía del cístico y del esfínter de oddi
-Atomia vesicular: una vesicula grande que no se modifica con un omida de prueba rica en grasas
hipertomia del cístico y la del oddi: contracciones espamáticas generalmente se da en personas
ansiosas y nerviosas
la dienta en este caso seria hipograsa y fraccionada, tal como la diseñada para la colicistitis

7.3)Define enfermedad pacreatica


Desorden inflamatoria del páncreas, en el cual la función pancreática normal debe ser restaurada
una vez que las causa primaria del agudo se supera
Definición y plan nutricional:
Pancreatitis aguda: se trata de un proceso inflamatorio resultante de la liberación de las enzimas
pancreáticas activas dentro del parénquima glandular
tratamiento dietetico es el ayuno terapéutico, con el objetivo de inhibir totalmente la secreción
pancreática debe se acompañado por alimentación paraenteral
Cuando se inicia la alimentación oral o se apos la fase aguda con dieta liquida restringida a base de
caldos de verduras, totalmente desgrasados, caldo de frutas, unfusiones claras de té todos con
monosacáridos.
Pancreatitis crónica: Se produce un aumento de la eliminación de materias fecales voluminosas una
verdadera diarrea cronica .
Dieta adecuada gastrointesinal, hipograsa e hiperproteica
Valor calórico total> habitualmente tiende a ser generoso po conta de sus fallas digestivas
prolongadas
hidratos de carbono no se debe disminuir a menos de 250g
proteinas generalmente aumentadas con mucha selecion de su calidad
grasa: se indican cegras bajas, selecionadas para evitar la esteatorrea
Cirurgia del pancreas: es el procedimiento quirúrgico empleado a mmenudo es la
duodenopancreatectommia( operación de Whiple) se realiza una colicistectomia, una gastrectomía y
una reanastomosis del conducto pancreático al yeyuno
Plan nutriconal: nutrición enteral con acceso nasogástrico ou yeyunotomia después por via oral con
dieta líquida leve e ir evolucionando a poco para pastosa

S-ar putea să vă placă și