Sunteți pe pagina 1din 29

Sistemas Hidráulicos

y Neumáticos
Fundamentos de la compresibilidad el Aire,
Generación y Distribución
(Documento Complementario)

1
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Introducción

La ejecución de movimientos, como tal, nos ha ofrecido a lo largo de la historia una

serie de alternativas para conseguirlo. Una de ellas, partió por ejemplo con la

impulsión animal, para poder succionar agua de un pozo, personas moviendo

remos, al interior de una embarcación o también, sistemas de movimiento

rotacional, como lo fueron los sistemas impulsados por un pedal. Sin embargo,

todos ellos, tienen la característica común de que si los analizamos nos

encontraremos con la base, de que corresponden a movimientos lineales o una

conversión de linealidad a movimiento rotativo.

Una de las forma de obtener éstos movimientos, es a través de la compresión y

descompresión de gases o presurización de fluidos, tema que se estudia con la

mirada de la automática, mecánica de fluidos como también, se tiende a profundizar

en la calidad de entrega o uso de éstos fluidos.

En el recorrido temático que se expondrá a continuación, contemplará comprender

el sustento funcional de la generación de aire comprimido, sus consecuencias en la

acumulación, para luego finalizar seleccionando de manera real partes y piezas

necesarias para la implementación de componentes que hacen la conversión de la

energía.

2
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.0 LA TRANSMISIÓN Y CONVERSIÓN DE POTENCIA

1.1 El Principio de Pascal.

Para comprender la forma de como desplazamos objetos o conseguimos


movimientos a través de un fluido, primero que todo, se tomará como referencia el
principio de Pascal:

“La presión en cualquier punto de un líquido cerrado es igual en todos sus puntos”.

F1 F 2

S1 S 2

Éste principio, parte con un antecedente histórico muy relevante, que origina las
bases de la Hidroneumática, y es el hecho de usar fluidos, para la transmisión de
movimiento. En el caso de la cultura Griega por ejemplo, tenemos que un invento
muy relevante utilizado para la cuantificación del tiempo, corresponde al “Clepsidra”,
referenciado en la imagen:

3
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Imagen: Reloj Girego. Fuente: [1]

El Clepsidra, es un dispositivo que para poder operar, lo hacía “desplazando un eje”


vertical, el cual lo hacía a medida que el nivel de agua en su interior permitía
flotabilidad. Desde el punto de vista matemático, lograron hacer una relación entre:

𝜂 → Δ𝑉 → Δy

Donde logramos evidenciar, una relación entre viscosidad del agua que se
desplaza, variación de volumen y variación de altura, la cual mueve un mecanismo
graduado que nos indica “el tiempo vivenciado”, dicha evidencia, nos deja en claro,
que existió por mucho tiempo, la noción clave de manera no formal que podemos
desplazar objetos a través de la relación con un fluido.

1.2 La compresión y el compresor y sus métodos.

Para comprender la funcionalidad del compresor, inicialmente es necesario definir


el concepto de presión, pero con un sustento infinitesimal, dicho sustento se hace
a través de una expresión Integro diferencial donde la presión sobre una superficie
Sp en un punto P, producida por una fuerza F,

4
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
∫𝑆𝑝 𝐹(𝑃) ×𝑛⃗𝑑𝑠
𝑝= lim
𝑑𝑖𝑎𝑚𝑆𝑝 →0 𝐴(𝑆𝑝)

Donde 𝑛
⃗ , es normal a la superficie descrita.
Si ahora nos encargamos de reducir el “volumen de una superficie encerrada”,
implicará un aumento de presión, que podemos modelar de la siguiente manera:

Figura: Demostración gráfica de 1 (Pa) [2]

De tal forma que si ajustamos según la figura, la posición de “X”, en la superficie


de contacto en movimiento S, por medio de la Fuerza F, notaremos que la
sustancia encerrada, ejercerá una presión p, sobre la superficie S.

Si aplicamos ahora una Fuerza de magnitud de 1 (N) sobre 1 (m 2) de superficie S,


se establecerá una magnitud 1 (Pa), de presión Ejercida en ésta misma. Por lo
tanto,

“una forma de presurizar el aire por ejemplo, es introduciéndolo en un


volumen cerrado y luego reducir el mismo”.

Desde el punto de vista de la Termodinámica, podemos también evaluar un


compresor, con la mirada de aplicación de la Primera Ley de la Termodinámica, en
5
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
donde como tal, podremos considerar las siguientes variables sensibles a su
funcionalidad:

 Es un gas, que consideraremos ideal, para el contexto de comprimir Aire.

 Aumentaremos la presión (↑ 𝑝), con lo que 𝑃2 ≫ 𝑃1

 Para efectos del método de compresión, el segundo Volúmen es muy


pequeño en relación al primero, 𝑉2 ≪ 𝑉1, o también las densidades tendrán
una relación de 𝜌2 ≫ 𝜌1

 La Relación entre Temperaturas , se evidencia que la Temperatura del aire


comprimido será diferente a la del aire sin comprimir, con lo que 𝑇2 ≠ 𝑇1

Con lo que si aplicamos la Ecuación de Balance de Energía, tenemos que:

𝑄̇ − 𝑊̇ = 𝑚̇[∆𝐻̇ ]

Donde
𝑄̇ , es el calor.
𝑊̇ , el trabajo
𝑚̇, el flujo másico.
∆𝐻̇, Variación entalpia.

En forma real, el compresor tiene el siguiente comportamiento termodinámico:

Gráfico, ciclo de trabajo del un compresor real. [3]

6
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.3 Técnicas de Selectividad de un compresor.

Al igual que en un sistema eléctrico, el aire comprimido, es necesario, generarlo a


través de algún dispositivo, que nos permita ofrecer un flujo de aire, como también
acumularlo, en un sistema adecuado. Debido a la naturaleza funcional de los
sistemas existentes para poder generar el aire presurizado, es imposible
encontrarnos de forma real con una condición de consumo constante, con lo que
para su selectividad, es necesario apoyarse con ábacos (gráficos que relacionan
más de dos variables y nos permiten con el seguimiento de tendencia, obtener un
valor empíricamente obtenido) , dispuestos por fabricantes de compresores, los
cuales se ajustan a la condición de flujo constante. Uno de ellos, desarrollado por
Creus-Solé, se expone a continuación:

Figura: Abaco selectividad de compresores, en función del Consumo de Aire, presión


requerida y tipo de compresor. [4] [5]

7
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Algunos consumos típicos de aire comprimido, por equipo completo que lo
requieren corresponde a:

EQUIPO CONSUMO PRESIÓN


TÍPICO EN TÍPICA
(LIT/MIN) (BAR)
PISTOLA DE SOPLADO 150 6
INFLADOR 100 6
TALADRADORA 350 6
NEUMÁTICA
CLAVADORA 100 7
NEUMÁTICA
DONDE 1 (M3/H) = 16.6667 (LIT/H)
[6]
La Potencia real del compresor, puede modelarse de la siguiente manera:

𝑃𝑟 = 𝑉𝑎 𝜌∆𝑖
Donde:

𝑃𝑟 , Potencia Real del compresor.


𝑉𝑎 , Volumen de Aire Aspirado.
𝜌, Densidad del Aire Aspirado.
∆𝑖 , Entalpia de la condición.

Sin embargo, el equipo que nos permitirá conseguir una fuente de Aire comprimido,
tiene más variables asociadas a su respuesta final, siendo más compleja su
condición de selectividad, ya que el sistema de impulsión tiene pérdidas, el aire no
se encontrará bajo las mismas condiciones en alturas diferentes. A partir de esa
idea, las potencias típicas de adquisición del compresor en función del consumo de
aire, tomando como referencia los resultados estándar obtenidos empíricamente
con fabricantes de compresores, pueden darse como:

CONSUMO EN (LIT/MIN) POTENCIA


(HP)
0-39 1½
340-524 2
525-684 3
685-1029 5
1030-1445 7½
DONDE 1 (HP) = 745.7 (W)
[6]

8
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.4 Normativas a Seguir para la calidad del aire comprimido.

Estamos insertos en un mundo donde la calidad prevalece ante todo. Por otro lado,
es necesario estandarizar procedimientos o protocolos funcionales de equipos, los
cuales, para poder ser puestos en servicio o simplemente hacer valer su garantía,
tienen requisitos mínimos para su operatividad correcta, entre ello, tenemos por
ejemplo los sistemas eléctricos, con tasas de distorsión armónica total, (THDi),
normados para la posible contaminación eléctrica de ésta. En el caso del aire
comprimido, existen normativas, como ISO 8573-1:2001 y UNE-EN 12021, las
cuales caracterizan cantidades de contaminantes, en función de su aplicabilidad. En
nuestro caso, la norma a utilizar, es la versión ISO 8573, la cual nos permitirá
compartir estándares para la su calidad al ser aplicada en sistemas mecatrónicos,
orientados al caso actual. A continuación se expone uno de los extractos más
relevantes, de éste estándar.

Tabla de características normalizadas del aire comprimido, según ISO 8573-


1, [7]

Ésta tabla, nos permite dar respuesta al requerimiento que tanto como diseñador o
consumidor de sistemas de aire comprimido, se requiere como condición funcional.
Su uso es de la siguiente manera:

ISO 8573-1 X.Y.Z

9
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
 X, partículas sólidas aceptables, expresadas en número de partículas por
m3 de aire, según la tabla normada.
 Y, punto de rocío a la presión indicada, a la temperatura descrita.
 Z, concentración de aceite lubricante del aire expresado en mg/m 3 .

Para Efectos de cumplir con éste estándar, existe un dispositivo que se es sugerido
instalar, al inicio de cada equipo que haga uso de aire comprimido, llamado unidad
FRL, (filtra, regula, lubrica). Siendo de carácter optativo, la etapa de lubricación que
se ajusta a contextos especiales, como lo es la aplicación en el área de la salud.

Símbolo Ejemplo Comercial

[8]

Distribuidor GETEC (Chile)


Filtro regulador Lubricador (Serie EIC)
Filtro + Regulador + Lubricador con
manómetro incluido.
Presión de trabajo: 0.5-10 bar
Max. Presión: 15 bar.
Temperatura de operación: 5 a 60°C.
Precisión de filtrado: 25µ

Funcionalidad Es la unidad encargada previo a cualquier aplicación directa


del caudal de aire comprimido, que cumplirá la misión de
filtrar, regular y lubricar el aire. Siendo esta última etapa de
lubricación, sólo alternativa, dependiendo de la disciplina de
trabajo, por ejemplo en equipos dentales, la etapa de
lubricación, se hace con agua tratada para efectos de
mineralización, con el fin de no dañar los equipos.

10
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.5 La red de Aire comprimido, en forma real.

La Red de aire comprimido, se compone de dos etapas muy relevantes, la primera


de ellas, es su Acumulador, el cual además de almacenar el aire presurizado,
también, sirve de enfriador del mismo, con lo que su naturaleza constructiva deberá
contar con un sistema de drenaje, que permita obtener llevar a cabo la labor de
eliminar el agua acumulada en su interior.

Su volumen, se estima de la siguiente manera:

𝑡𝐶𝑃𝐴𝑇𝑀
𝑉=
𝑃1 − 𝑃2

Donde

t, es el tiempo que tarda de manera óptima el compresor en conseguir una


variación de presión entre un máximo y mínimo. Este valor lo podemos obtener de
la hoja de datos del fabricante del compresor, el cual también lo estimó en forma
empírica. Se expresa en minutos (min).

C, es el consumo de aire de toda la instalación, (m3/min).

P1, Presión máxima de acumulación (bar).

P2, Presión mínima de acumulación, que está condicionada por el presostato (bar).

PATM, es la presión Atmosférica a la cual el acumulador está expuesto (bar).

Nótese, que si la presión Atmosférica, varía, también condicionamos el volumen


real acumulado en el Acumulador. Por lo tanto, nuevamente, se promueve el uso
de un trabajo experimental.

11
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Figura: Ejemplo de un tipo de Acumulador de Aire comprimido. [9]

También podremos obtener volumen de aire libre de un volumen de aire


comprimido considerando la compresibilidad del aire:

𝑃∙𝑉
𝑉0 =
𝑃0 (1 + 𝛼𝑇)

𝑃0 , Presión inicial del aire (bar)


1
𝛼=273

𝑇, Temperatura a la presión P0
𝑃, Presión de aire acumulada (bar)
𝑉, Volumen del gas a la presión P.

12
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
También, es posible hacer selección del volumen de acumulador, en función de
Maniobras, Caudal suministrado y pérdidas de presión aproximadas.

[10]

13
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Por ejemplo, para las condiciones:

Aproximadamente, implica un acumulador de aire de 15 m 3

1.5.1 Diseño de la Red de Aire comprimido

Así como en un momento en un sistema eléctrico debemos determinar la potencia


a instalar, o contratar, es necesario hacer un estudio del dimensionamiento efectivo
de una red de aire comprimido. Para ello, existen diversos métodos, pero todos
ellos, con miradas de autores diferentes, que tienen como denominador común ser
métodos empíricos, que utilizan expresiones matemáticas acomodadas al material
que se utilizará para conformar la RED de Aire Comprimido (AC). Puntualmente en
nuestro caso, se hará una propuesta, no axiomática, que nos permitirá trabajar en
base a estándares normados de calidad del aire, que nos ayudarán a prolongar la
vida útil de los equipos, como también dar cumplimiento a protocolos propuestos
por ISO 8573.
Si hacemos una comparación con un sistema de alimentación eléctrica, éste por
ejemplo debe contar con conductores eléctricos asociados a la intensidad de
corriente que circula por ellos, como también, su respectivo sistema de
protecciones. Para el caso de los conductores, evitaremos así “pérdidas de tensión”,
como también, con las protecciones, “proteger la instalación”.
Antes de comenzar, debido a la diversidad de productos asociados al mundo
Industrial del control de Fluidos, deberemos tener en consideración las siguientes
equivalencias:

1 (bar) 14,5038 (psi) 100.000 (Pa) 1 (Atm)


−6 2
0,00155 (Inch2)
1 (mm2) 1𝑥10 (m )
1 (m3/h) 16.6667 (lit/min) 1 000 (lit/hora)
Densidad del aire, ρaire = 1,18 kg/m3 a 25 °C
Viscosidad dinámica del aire, μaire = 1,76·10-5 kg/m·s

14
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.5.2. Lo primero que debemos preguntarnos, es ¿Qué debemos alimentar?, para
ello, nos podemos ayudar en información técnica del equipo que usa AC (aire
comprimido). Sin embargo, en esta parte, ya debemos hacer una mirada
cuantificadora. Dicha mirada debe exponer:

 ¿Qué piden sus parámetros de operación?


 ¿Qué requisitos de presión son necesarios?
 ¿Qué temperatura requiere la presión de los consumos?
 ¿Qué intervalos de presiones mínimas y máximas son aceptadas por el
sistema?
 Y cualquier otro dato físico o cuantificable, que sea necesario, como por
ejemplo la altura sobre el nivel del mar, donde trabajará.

1.5.3 Luego debemos cuantificar la cantidad de Aire Libre que requiere cada parte
de la planta. Para ello, debido a lo empírico, de estos procedimientos, citaremos
algunos de ellos, que nos ofrecen exactitud, como también, basados en la referencia
estandarizada:

1.5.4 Consumo de Aire consumido por Cilindros Neumáticos:


Para Estimar el consumo de un cilindro, primero modelaremos su forma o condición
geométrica:

[11]

15
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Tomaremos como referencia, el consumo de aire por cada cilindro, el cual se
obtiene basándose en la siguiente expresión, que considera factores de pérdidas
típicas en forma promedio.

0,0000471𝐷2 𝐿 𝑃 + 1.033
𝑄=( )( )
∆𝑡 1.033

Donde:
Q, es el caudal de aire libre (l/min).
D, diámetro interior del cilindro (mm).
L, carrera del cilindro en (mm).
∆t, tiempo de la carrera (s)
P, presión de aire (bar g ) *

Para otro equipo que solo indica su Caudal de aire, se estima con:

𝑃 + 1.033
𝑄 = 𝑄𝑃 ( )
1.033

𝑄𝑃 , caudal de Aire a presión en l/min

16
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
El valor de presión medida en términos Manométricos, (g - gage), Implica asumir el
valor que indica un instrumento de medida como lo es el manómetro y no considera
la presión atmosférica del lugar donde aplicamos el procedimiento de cálculo. Mas
adelante, será definida esta relación, en función de la altura, del lugar de donde
hacemos el procedimiento.

Por ejemplo,

10 (bar g) = 11,013 (bar a),

si nos encontramos a 300 metros sobre el nivel del mar.

1.5.5 La instrumentación y control, tiene los siguientes valores dispuestos,


en forma referencial:

Válvulas de control 𝑁𝑚3


1.4 ( ℎ ) *
Factor de Simultaneidad 100 %
Consumo unitario de Válvulas todo/nada 𝑁𝑚3
2( ℎ )
Factor Simultaneidad de Válvulas todo/nada 30 % **

* Si observamos aparece una nueva unidad, para medir caudal de aire comprimido,
𝑁𝑚3
ésta corresponde a , que se interpreta como metros cúbicos normales (N) por

hora y no deben confundirse con Newton. Ésta definición se ajusta a un acuerdo
establecido en ISO 8573.

** El factor de simultaneidad, nos ayudará a que cuando hagamos una suma de


consumos asociados a los valores totalizados, implicará sólo asumir su porcentaje
asociado. Pudiendo en algunos casos, considerarse el 100% por ejemplo.

1.5.6 Cuando ya hemos definido los consumos según requerimiento o nuevo diseño
creado, obtenemos el valor total de Consumo o caudal total de aire comprimido. El
procedimiento de adición es el siguiente:

𝑄𝑇 = 𝑄𝑆 + 𝑄𝐼

17
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Donde
𝑁𝑚3
𝑄𝑇 , Corresponde al Caudal Total aproximado del sistema ( ). *

𝑁𝑚3
𝑄𝑆 , Corresponde al caudal Total aproximado de los servicios ( )

𝑁𝑚3
𝑄𝑖 , Corresponde al caudal Total aproximado de la Instrumentación ( )

* Cabe recordar que el procedimiento es aproximado, debido a que cada valor, se


obtiene de manera referencial, empírica o estandarizada.

1.5.7 Determinamos la presión más Elevada de Trabajo.

Las presiones de trabajo en un sistema Neumático, rara vez, superan los 10 bar, de
operación, ello se debe a que no es económicamente factible muchas veces
conseguir presiones superiores y el tipo de equipamiento que lo utiliza, tampoco
sustenta dicho valor.

Una Presión de trabajo estándar, se encuentra en el siguiente intervalo

6 (𝑏𝑎𝑟𝑔) ≤ 𝑃 ≤ 9(𝑏𝑎𝑟𝑔)

18
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.5.8 La estimación del valor de Fugas, temática que por sentido común asumimos
muchas veces no existe, debe ser considerada. Ello se debe a que la instalación
sufrirá envejecimiento, y con ello, la estanqueidad de válvulas, acoples y uniones
muchas veces atornilladas, harán vaciado no monitoreado a la atmósfera.
Una Sugerencia, de dimensionamiento expuesto por estándar ISO 8573,
corresponde a:

𝑄𝑓 = 𝑄𝑡 ∙ 1.2

Donde :
𝑁𝑚3
𝑄𝑓 , Representa el Caudal Final que asumiremos para cálculos posteriores ( ). *

𝑁𝑚3
𝑄𝑡 , Corresponde al Caudal Total aproximado del sistema ( ).

*El factor 1.2, implica por criterio, simplemente asumir un 20% de pérdidas o fugas
del sistema como también, una posible ampliación.

1.6. Cuando ya se encuentra estimado el Caudal Final, es necesario ahora, iniciar


el proceso de dimensionamiento de la red, existiendo algún modelo de topología a
seguir. Sin embargo, existen dos expresiones básicas que nos acompañaran, con
el fin de ajustar las unidades de medición del sistema, debido a la diversidad de
equipamiento existente. Estas corresponden a las expresiones de Área de una
circunferencia, que corresponde al ducto y Velocidad de desplazamiento del aire
comprimido.
Para el caso del Área tenemos:

𝐴 = 𝜋𝑟 2
Donde :

A, es el área del ducto o sección (𝑚2 )


r, es el radio de la circunferencia (𝑚)

19
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
y para el caso de la velocidad promedio del aire:

𝑄
𝑣=
𝐴

𝑚
v, velocidad del fluido ( 𝑠 )

𝑁𝑚3
Q, Representa el Caudal ( ). *

𝑚
Los pasos siguientes, funcionarán a velocidades promedio del aire comprendidas entre 6 a 10 ( 𝑠 ) ,
𝑚
pero en los colectores, ésta alcanza valores aproximados de hasta 20 ( 𝑠 ). Lo cual es un dato
relevante para obtener diámetros máximos y mínimos adecuados para el proyecto.

El cálculo de las pérdidas de carga, implica considerar la longitud total (𝑳𝑻 ),


que considera desde el compresor, hasta el punto mas alejado de la instalación.
Como también considerar otra longitud virtual o equivalente, que asocia las
singularidades de los accesorios, llamada longitud equivalente (𝐿𝑒 ).

La Longitud total, se obtiene de la siguiente manera:

𝐿 𝑇 = 𝐿 + ∑ 𝐿𝑒

Donde

𝐿𝑇 , Longitud Total (m).


𝐿 , Longitud medida desde el punto mas lejano hasta el compresor (m).

𝐿𝑒 , Longitud equivalente, estimada según singularidades (m)

20
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Para el caso de las longitudes equivalentes, se aplicarán procedimientos según el
Método empírico de Darcy – Weisbach , que implica obtener de manera clara la
cantidad de singularidades de un sistema, y asociarlas a un factor que llamaremos
K. Este factor nos permitirá obtener el valor en equivalencia a metros adicionales
que deberemos considerar como cálculo de pérdidas.

A continuación, la tabla sugerida de factor K se propone a continuación, pudiéndose


utilizar como alternativa genérica:

Fuente: Manual ISO 8573

Sin embargo, no está demás señalar, que si tenemos la posibilidad de disponer de


una tabla de factores K, provenientes de un fabricante, es ella la sugerida para ser
utilizada con el fin de obtener una mejor exactitud en nuestra estimación.

La Longitud equivalente en éste proceso de estimación de pérdida de presión se


cuantifica de la siguiente manera:

𝑣2
𝐿𝐸 = 𝐾
2𝑔

21
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Donde:

𝐿𝐸 , Valor de la pérdida estimada (m)

𝐾, Coeficiente obtenido de manera empírica (es adimensional)

𝑚
𝑣, Velocidad promedio del flujo ( )
𝑠
𝑚
𝑔, Aceleración de la gravedad, (9.81 )
𝑠2

Con ésta última estimación, es posible calcular finalmente 𝐿𝑇 .

Si observamos los datos obtenidos anteriormente, estaremos en condiciones de


estimar a través del uso de la ecuación de Darcy – Weisbach, el valor de las
pérdidas en las tuberías asociada a la longitud total, en forma de longitud. Éste
dato nos permitirá calcular más adelante las presiones disponibles en cada
acometida.

𝐿𝑡 𝑣 2
∆𝑃 = 𝑓
𝐷2𝑔

Donde:
∆𝑃, es el equivalente en longitud asociado a las pérdidas de la tubería. (m). Mas
adelante llamado Longitud Equivalente Total (Leqv)
𝑓, Factor de fricción, obtenido a partir del Abaco de Moody.
𝐿𝑡 , Longitud Total de la tubería (m)
𝑚
𝑣, velocidad promedio del líquido ( 𝑠 )

𝐷, Diámetro de la tubería (m)


𝑚
𝑔, Aceleración de la gravedad, (9.81 𝑠2 )

22
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Al momento de operar la expresión de Darcy – Weisbach, notaremos que se debe
incluir el factor de fricción, para la expresión. Sin Embargo, este valor es función por
tramos, asociada al Número de Reynolds Re.
𝐷𝑣𝜌
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde:

𝑅𝑒, es el Número de Reinolds (adimensional)

𝐷, Diámetro Interior de la tubería (m)


𝑚
𝑣, velocidad promedio del líquido ( 𝑠 )

𝑠
𝜇, Viscosidad del Aire, 1.71 x 10-5 (𝑁 ) , empíricamente estimado a 20 °C.
𝑚2

𝜌, Densidad del Aire, Obtenida de Tabla, que relaciona su valor en función de la altura del lugar
donde trabajaremos.

[10]

Fuente: Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, Creus-Solé 2011

23
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
A partir del Número de Reynolds, podemos obtener un valor utilizando el Ábaco de
Moody.

Fuente: Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, Creus-Solé [10]

Para el acero inoxidable, 𝜀 = 0,00032 , el cual es un material típico para el trabajo con redes de
aire comprimido.

Con esa información ubicamos entre las gráfica, el valor aproximado de “f”, el cual
nos permitirá evaluar la expresión ∆𝑃.

𝐿𝑡 𝑣 2
∆𝑃 = 𝑓
𝐷2𝑔

24
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.7 Presiones de acometida.
Estimamos ahora las pérdidas de presión, de forma tal de clarificar en cada punto
de acometida, la presión que dispondrá el sistema en condiciones dinámicas o
funcionales.

Donde

𝑝𝑖 , corresponde a presión inicial (bar a)

𝑝𝑓 , corresponde a presión final (bar a)

𝐿𝑡 , Longitud Total (m)


𝑚3
𝑄𝑛 , Caudal Normal ( )

𝐷 , Diámetro Interior del Tubo (mm)

Esta expresión, nos permitirá obtener, con una buena exactitud, el valor de presión
disponible en un punto dado.
Luego de ello, podremos ofrecer analizando por tramos, las presiones disponibles.
Una sugerencia para ordenar la información, es tabular los datos disponibles, de
forma que los usuarios de la red de AC, tenga claridad de la condición ofrecida. Una
propuesta se presenta a continuación.

[1]

Tabla: Propuesta de tabulación con datos de una red de AC. [1]


Fuente: Apunte Neumática Aplicada a Potencia y Control, DR. Salinas, Universidad
de Talca. [11]

25
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
1.8 El diámetro de las cañerías, se estima con una aproximación formulada
referencialmente, en el estándar ISO.

[4]

Donde

𝑝𝑖 , corresponde a presión inicial (bar a)


𝑝𝑓 , corresponde a presión final (bar a)

𝐿𝑡 , Longitud Total (m)


𝑚3
𝑄𝑛 , Caudal Normal ( ℎ )

𝑑 , Diámetro Interior del Tubo (mm), (es el sugerido, por ello con minúscula).

Donde luego de estimar su diámetro, es posible aproximarla al diámetro comercial


existente.

También, disponemos de la posibilidad de estimar directamente el ducto adecuado


para la red de distribución, en función de normogramas, empíricos, suministrado
también por la mayoría de los fabricantes de ductos, para sistemas neumáticos. Un
ejemplo de aplicación es el siguiente:

26
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Figura: Normograma (ábaco), para el dimensionamiento de un ducto
adecuado para la red de aire comprimido. [4]

27
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Los pasos de uso se representan en el siguiente diagrama: Esta unión de intersecciones,
nos ayudará a Seleccionar el
diámetro adecuado.

Largo Ducto -Caudal


Suministrado

Presión de Trabajo - Pérdida


Admisible

28
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017
Referencia Bibliográfica

[1] I. d. l. Humanidad, «Inventos de la Humanidad,» 9 06 2017. [En línea]. Available:


http://historiainventos.blogspot.cl/2014/01/reloj-de-agua-o-clepsidra.html.

[2] J. R. Lopez, «Catedra Escuela Superior de Ingeniería,» 30 06 2017. [En línea]. Available:
https://sites.google.com/site/tecnorlopez33/tema5-neumatica/01-conceptos-basicos.

[3] P. F. Diez, «Compresores y Ventiladores,» de Sistemas Neumáticos, Bacelona, Universidad de


Cantabria, 2006, p. 127.

[4] Creus Solé, Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, Barcelona: Markcombo, 2006.

[5] H. Rodríguez Galbarro, «Ingemecánica,» 17 06 2017. [En línea]. Available:


http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn201.html.

[6] Jose Roldan Viloria, Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, Barcelona: Parainfo, 2009.

[7] O. I. d. Estandarizacion, «ISO,» 2017. [En línea]. Available:


http://www.hbdh.com.br/catalogo/ISO%208573-1%202010.04.15.pdf.

[8] FESTO, Escritor, Festo Fluidsim Versión DEMO. [Performance]. 2017.

[9] S. L. Chile, «Manprojects,» MANTPROJECTS E.I.R.L., 02 07 2017. [En línea]. Available:


http://www.mantprojects.com/portfolio/industrial/.

[10] Lic. Antonio Creus Sole, Sistemas Neumáticos e Hidráulicos, Mexico: MARCOMBO S.A., 2007.

[11] Dr. Gonzalo Salinas Salas, Neumática Aplicada a Potencia y Control, Curicó: Universidad de
Talca, 2009.

[12] C. Vidal Albornoz y R. Bustos Verdugo, «DISEÑO DE UNA RED DE AIRE COMPRIMIDO PARA EL
NUEVO EDIFICIO DEL INSTITUTO PROFESIONAL VIRGINIO GÓMEZ”,» Universidad del Bio Bio,
Concepción, 2007.

[13] I. O. f. Standardization, «Mundo compresor,» 02 05 2017. [En línea]. Available:


http://www.hbdh.com.br/catalogo/ISO%208573-1%202010.04.15.pdf.

29
ING-MG Fernando Tapia Ramírez 2017

S-ar putea să vă placă și