Sunteți pe pagina 1din 4

Ericka Méndez Azofeifa.

Carné: B54325.
Curso: Teoría del Estado y Política Social II, SiglasTS0046.
Docente: Esteban Arias Chavarría.
Universidad de Costa Rica, Sede Caribe.

Ericka Méndez Azofeifa

B54325

El siguiente documento corresponde a un breve resumen del documental “La Doctrina


del Shock” ligado a las lecturas 2 y 3 vistas en clases, en el curso de Teoría del Estado y
Política Social II, este escrito intenta identificar como están vinculados.

La Doctrina del Shock, muestra la importancia de conocer lo acontecido durante la


historia, para poder lograr entender la situación en el presente.

Los hechos sucedidos a nivel mundial, evidencian una realidad vivida durante épocas de
crisis, desastres naturales, terrorismo e intimidación. Todos esos períodos han sido
aprovechados para imponer cambios políticos y económicos, a favor de la hegemonía o
algunos pocos que se han aferrado al poder a costas de lo que sea incluso vidas humanas.

También se pueden mencionar las diferencias que se han generado en la economía durante
el mencionado Capitalismo del desastre, con la desregulación de los mercados creando
inestabilidades económicas.

Así mismo se puede señalar, uno ejes fundamentales a mi parecer, como lo muestra en
documental es ver como la normalización manifestada como justicia, se convierte en
violencia y el miedo, han sido el principal mecanismo de dominación social, teniendo
como fundamental aliado la ciencia que como se evidencia en este filme ha sido un
mecanismo de contención, en búsqueda de mantener el control.

Aunado a lo anterior, muestra como las crisis económicas, han sido usadas para reproducir
ideologías a favor de los gobiernos, reducir o limitar las condiciones en lo social, siendo
que las guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias entre otras, han sido
manipulas con fines de interés hegemónicos, se han suspendido las políticas existentes
para crear nuevas reformas que favorecen el capital, lo que ha generado que las
inyecciones de dinero sean mayormente para atender la continuación del sistema
garantizando el crecimiento del capitalismo, aunque se genere más desigualdad en lo social,
estableciendo cada día más la brecha social donde unos pocos son más ricos y por lo
contrario la mayoría más pobres, afirmando así que las crisis realmente afectan a los menos
favorecidos, cada recorte va destinado a los y las personas trabajadoras o en lo que
respecta a atención de lo social.

Por otra parte, la búsqueda de poder a llevado a violentar derechos humanos, existen países
considerados potencias, mismos que están en esa condición porque han utilizado ideologías
y convencimiento para lograr su fin, también lo han logrado mediante dolor humano, sus
logros se han concebido con explotación de recursos humanos y naturales, dando como
resultado la miseria de los países llamados periferias cada vez más vinculados al
capitalismo neoliberal y que debido a su legitimidad de modo de producción lo que hacen
es disminuir la economía local.

Siguiendo a Vilas (2013), nos dice: “los nuevos paradigmas de producción e


implementación de políticas públicas y políticas sociales que se ajustan a los intereses del
capital, ya que como sabemos la política social debe estar inscrita a los términos y destrezas
de la producción y acumulación del capital” (Vilas, C, 2013, p.43).

Debido a lo anterior es que en se puede mencionar el caso Costa Rica en los años 1940 y
hasta 1970 obtuvo la implementación de políticas de bienestar social, que aumentaron la
calidad y la esperanza de vida, con políticas que fomentaban el desarrollo humano y la
seguridad social, siendo estas financiadas sobre el impuesto de contribución de nómina
laboral del sector asalariado en su momento exclusivas a este sector pero ampliadas más
adelante, cabe mencionar que dichas políticas fueron un éxito debido a que ya para los años
80s, la mayoría de la población costarricense económicamente activa contaba con un
empleo asalariado bien remunerado y contaban con servicios de salud y por ende tenían
acceso a pensiones de calidad, en contraste a lo anterior se puede mencionar como las
políticas de las décadas pasadas que fueron inclusivas y de corte universalista con el pasar
de años se han estado suprimiendo lo que anteriormente se convirtió en beneficio para
todos como lo fueron creación de hospitales, centros educativos, instituciones, entre otros
en la actualidad tiene una realidad diferente ya que con los nuevos planes de gobierno en
los últimos años donde la labor de gobierno es cada día más a favor de la globalización, con
tratados de libre comercio, con intereses a favor de las transnacionales ha creado un
desabastecimiento en la recaudación fiscal, y contributiva que tiene al país en una situación
tan compleja en el tema de la atención de lo social, en temas de pensiones, Seguridad
Social, Educación, con faltantes en infraestructura hospitalaria, sin liquidez para la
atención de becas entre otros que tienen al país en condiciones inciertas, debido a que como
se mencionó anteriormente las crisis las sufren los menos favorecidos, ejemplo de eso en
Costa Rica fue el mes de julio donde el Estado se quedó sin liquidez para la asistencia
social y esta semana con la reducción de FEES para la educación universitaria, sin embargo
cada día aumenta el financiamiento para la fuerza pública ya que es un mecanismo de
coerción social.

Además que son producto del neoliberalismo y su forma de producción ya que existe un
alto índice de desempleo, subempleo y trabajo informal, lo cual no permite que los aportes
a sean menores o en muchos casos nulos, concluyendo de esa manera que cada día se
presenta más necesidad en la sociedad y menos dinero para atender, lo que provoca que
cada día las políticas sociales sean más focalizadas y estén dirigidas a casos de extrema
pobreza.

Si bien es cierto cada día son más necesarias la aprobación de políticas públicas, la realidad
es que son más, pero quedan muchas veces en el papel porque son casi imposibles de
cumplir ejemplo se puede tomar el seguro social si bien es cierto cada día han surgido
necesidades de actualizarlas, las largas listas de espera para una cita médica, no permiten
que sean realmente ejecutadas dichas políticas.
Referencias bibliográficas:

Recuperado de: Documental La Doctrina del Shock, Naomi Klein

https://www.youtube.com/watch?v=_H1YiG2Wj_

Vilas, C. (2013). Política Social: ¿Hacia un nuevo Paradigma? Estado &Comunes.

Martínez, J. Y Sánchez, D. (2013). La construcción de universalismos y sus


contradicciones: lecciones de los servicios de salud en Costa Rica, 1940-2011.

S-ar putea să vă placă și