Sunteți pe pagina 1din 80

,

:1
-/

! ...
1 <-
Secretaría de
I :
I agricultura del Meta
'- URPA
_1
I
t-
I CIFRAS DEL SECTOR
- AGROPECUARIO
I
I 2003
1
1 --
t
I Villavicencio,enero de 2005
I -
I _
t
I
I EVALUACiÓN AGRíCOLA Los principales países productores de
AÑO 2003 arroz son también los principales
I ARROZ
consumidores de arroz.

En el año 2003 los países mayores


I ,. CONTEXTO INTERNACIONAL. productores fueron en orden de
importancia China, India, Indonesia,
Con frecuencia se encuentra que el arroz Vietnam, Tailandia, Myanmar, Filipinas,
I
,.
es la principal fuente de empleo, ingresos Brasil y Japón.
y nutrición de muchas regiones pobres y
con una alimentación precaria. (En el sur A menudo los gobiernos se enfrentan al
de Asia, dónde viven 530 millones de típico dilema de la política de mantener
personas con menos de 1 dólar al día, los precios bajos para los consumidores
las calorías proporcionadas por el arroz pobres, a la vez que siga siendo
I representan cerca del 60-70% del total
del consumo de alimentos).
atractivos para los productores esta
actividad. Esto ha conllevado a un alto
1I El cultivo de arroz es la principal
grado de intervención gubernamental en
el sector, lo que ha supuesto que el arroz
actividad y fuente de ingresos de sea uno de los productos agrícolas más

I alrededor de 100 millones de hogares de


Asia y África. En el sureste de Asia, las
actividades de poscosecha y
protegidos, sometido a unas medidas de
estabilización del precio y a unos
poderosos obstáculos arancelarios y no

I transformación generadas por


producción de arroz emplean también
una amplia proporción de la mano de
la arancelarios.

I obra total. Así mismo, varios países


dependen en gran medida del arroz
11. CONTEXTO NACIONAL

como fuente de entrada de divisas y de En Colombia, el arroz ocupa el primer

1
I ingresos fiscales. lugar en términos de valor económico
entre los cultivos de ciclo corto; se tiene
La demanda de arroz en su conjunto dos sistemas de producción

I
I continuará aumentando debido al
crecimiento de la población y al aumento
diferenciados: mecanizado y tradicional
(o manual). El arroz mecanizado
de los modelos de consumo en representa el 95% del área sembrada y

,1 diferentes regiones.

En este nuevo entorno de comercio


el 98% de la producción, la mayor parte
en las llanuras centrales y orientales.

I iniernacional , el comercio mundial del


arroz está aumentando considerable-
Las principales cosechas de arroz son de
marzo-abril a julio-agosto, y la segunda
mente, con un creciente número de cosecha abarca de agosto-octubre a
I países que dependen de
importaciones para satisfacer sus
las enero-febrero.

necesidades domésticas, especialmente El arroz es la principal fuente de calorías


I en África. y proteínas para las familias de escasos
ingresos; que representan

I
I
- - ---:,

I
aproximadamente el 20% de la población CRECIMIENTO EN EL IPe
I
del país. La media nacional del consumo
per capita en el 2000 fue de 45,3 Kg de
arroz descascarillado. Además de la
A partir del año 2001 se observa un
crecimiento en el precio por encima de la
I
producción local, Colombia tiene que linea que indica el incremento del IPC,
importar más arroz para satisfacer su
propia demanda.
sin embargo esto no indica un alto
incremento en el margen de utilidad de
I
los agricultores, pero si una gran
En el año 2003, con base en las
expectativas del censo arrocero
recuperacion en su poder adquisitivo. I
(convenio DANE-Fedearroz), el área Cerca de la fecha de vencimiento que
sembrada iba a aumentar en 65.358
hectáreas, tomando como referencia el
daba derecho a la acumulación de arroz
paddy seco, el precio del arroz paddy
I
primer semestre de 2003 versus el verde se incrementó en un 15%. De
primer semestre de 2002; es decir, iba a
haber 326.790 toneladas más en el
$65.000 las carga pasó a $72.000.
Molineros que esperaban comprar a
I
primer periodo comparativo, la precio de ganga, vinieron a descubrir que
producción total para el año 2003 fue de
407.465 ton de paddy seco.
arroz ya no había. I
Con tal pronóstico, la agroindustria,
conforme a su ubicación, capacidad y
111. CONTEXTO REGIONAL.

En el Departamento del Meta en el


I
estrategia comercial , le apostó al
momento ideal del grueso de la
intervención, el Ministerio de Agricultura
Semestre A del 2003 produjeron 86.656
ton de paddy seco de arroz riego
manteniéndose como el tercer productor
I
para evitar contratiempos aumentó el
volumen de excedentes con beneficio de
incentivo. De un rango promedio de
a nivel nacional en este renglón
productivo; a nivel municipal los
municipios más productores fueron San
I
200.000 toneladas de arroz paddy seco,
se aprobó un tope de hasta de 350.000.
Igualmente, se aumentó el porcentaje
Carlos de Guaroa(30.7%), Puerto López
(22.9%), Villavicencio (15.3%), Acacías I
(11.4%), Cumaral (11 .2%) y en el
acumulativo por compras del 50% al
60%.
semestre B del 2003 se produjeron
44.785 ton de paddy seco con los I
municipios en orden de importancia de
GRÁFICA N° 1
INCREMENTO EN EL PRECIO ARROZ
producción San Carlos de Guaroa
(36.5%), Puerto López (23.1%), Barranca I
CASCARA CON RESPECTO AL de Upía(18.2%), Cumaral (8 .7%) y

250l)Il,
Villavicencio (6.0%).
I
[ 2O,OO'ló
15,OO'ló

10,OO'ló
I
~ - 1_ o
5,OO'ló

O,OO'ló
·5,00%
¡ 1I11l!L
. ,- , ~ '1
2000 2001 2002 2003
I
I
I
I
I GRÁFICA N° 2 Si se compara el semestre 2003 A vs
ÁREA COSECHADA DE ARROZ 2002 en arroz de riego, vemos que se
I RIEGO Y SECANO, AÑO 2003 A EN
EL META
presentó un decremento del 23.9% en el
área sembrada de un período a otro, al
pasar de 21 .400 en el 2002 a 16.281 en
I " 000
12000
ÁREA DESEMBRA DE ARROZ RlEDO YSECAHO
1IlB'ARTAMENTO ca. MErAAAO 2003 A el 2003 uno de los factores que incidió
fue la expectativa que generó las nuevas
~ áreas a sembrar en la zona del Casanare
I ~
10 000
8000
6000 +-
j- y al traslado de agricultores hacia esta
parte del país con prebendas brindadas
"lOO
por las casas comerciales y molineros
I '000

• del Tolima que entrarían a intervenir en


la compra de la cosecha de esa región .

I En Arroz secano los municipios que


participaron en orden de importancia por
su producción durante el primer semestre
I Comparando el comportamiento de la
comercialización de arroz riego en el
del 2003 fueron Villavicencio (20%),
Fuentedeoro (19%), Puerto López (15.4),

I Departamento del Meta durante los años


2002 Vs 2003 se observa que hubo un
incremento en el precio al pasar de
Cabuyaro (14%) , Castilla la Nueva
(7.0%), mientras que el segundo
semestre del 2003 fueron Castilla la

I $59.000 a $65.000 por carga de 25:5, y


al finalizar la cosecha tuvo nuevamente
un repunte de $72.000 esto debido a
Nueva (38%), Cabuyaro (37%), Puerto
López (14%), San Juan de Arama(6%).
Diferente fue la situación en el

I varias causas como: comportamiento del arroz secano, si se


compara el 2003A Vs 2002A se presentó
1. Cuando empezó

I molineros tenían bajos inventarios


porque era poco lo que se había Comparando el comportamiento del arroz
importado. riego en el Departamento del Meta desde
I 2. No todo el área q e se preparó en el
Casanare se semb Ó.
el año de 1999 a 2003 se observa
(Gráfico N"3), una disminuci6n de
3. En el área deflnlh a sembrada hubo cultivos bastante considerable, pasando
I menores
esperados.
rend l lentos a los de 44.320 hectáreas cosechadas en
(1999) a 28.451 en (2003) lo que nos da
4. Los consolidados e la Bolsa Nacional como resultado un decrecimiento en el
I Agropecuaria
incrementó la pr
r altan que se
cci6n en un 17%,
área cosechada del 35.81% ocasionando
una baja en la producción de 208.652
los inventarios nivel nacional toneladas en (1999) a 150.742 toneladas
I subieron en un 21 y se almacenaron
con incentivo 268 92 toneladas de
en (2003) es decir de 57.910 toneladas
decrecimiento marcado con un 27.75%
arroz paddy seco 585 más respecto en el transcurso de los 5 años, no
I de las 170.000 del ño anterior}. demostrando el intento de mantener un

I
I
I
crecimiento constante a partir del año pasando de 272.117 toneladas en 1999
I
(2001 ). a 348.923 en 2003, cabe recalcar al igual

Cabe recalcar que aunque el área


que en arroz riego, la importancia de los
avances tecnológicos, ya que en el año
I
cosechada decreció su productividad no 2001 disminuyó considerablemente el
lo hizo en el mismo nivel gracias a los
avances tecnológicos que se han logrado
área cosechada con respecto al año
anterior pero esta baja no se vio
I
en los últimos años, pero no es igualmente reflejada en la producción; al
suficiente, ya que varios de los insumas
utilizados para esta producción se tienen
igual que en el arroz riego su evolución
toma como punto de partida los precios
I
que importar, lo cual hace necesario pagados al productor y la
fortalecer la ciencia y la investigación
nacional; al parecer el factor más
comercialización que se realice del
producto.
I
importante en el estancamiento de este
cultivo en el departamento, es los precios
pagados al productor, que con respecto a
En el departamento del Meta además del
acompañamiento del Gobierno Departa-
I
la inflación demuestra una disminución mental, el apoyo del Estado y el sector
en el ingreso real del productor, además
de los problemas de comercialización del
privado dieron al arroz una mayor
estabilidad a los precios con mecanismos
I
producto en el momento de recolectar la como incentivos al almacenamiento,
cosecha. créditos para la comercialización de las
cosechas, agricultura por contrato y
I
GRÁFICO N° 3
COMPORTAMIENTO ARROZ RIEGO Y
SECANO EN EL META (99-03)
alternativas de ventas con intermediación
de la bolsa agropecuaria nacional. I
1:.
Aunque la inseguridad en los campos es
una de las variables que más inciden en I
la determinación de los productores para
sembrar, el hecho que el agricultor haya
vuelto a su finca a administrar perso- I
nalmente presenta y genera confianza
1:"- ,..
I m
para la inversión; sin embargo en el clima
económico hay una gran incógnita por I
las medidas que va a tomar el país en
torno a los tratados de libre comercio y
apertura con productos sensibles como I
el arroz.
En cuanto a arroz secano si tenemos en
cuenta el mismo periodo de tiempo para
Se puede decir que el gobierno ha I
estado tomando medidas para proteger
analizar su evolución nos muestra un
comportamiento diferente ya que el área
cosechada pasa de 61.867 hectáreas en
el gremio, sin embargo presiones de los
diferentes acuerdos internacionales de
I
potencias comerciales con directrices
1999 a 68.115 hectáreas en 2003 obser-
vando un crecimiento del 10.10% e
concretas golpearán al sector.
I
incrementando la producción en 28.23%

I
I
I
I MAIZ que representan el 1% del consumo
aparente de maíz.
I 1. CONTEXTO INTERNACIONAL.
Colombia presenta muy baja posición
Una de las principales fuentes para la competitiva ya que netamente es un país
I fabricación del alimento para aves y
cerdos y el consumo humano es el maíz
importador de maíz amarillo para la
elaboración de alimentos balanceados
amarillo. Colombia importa para animales.
I principalmente de los Estados Unidos,
Argentina y Ecuador. Estados Unidos ha GRÁFICO N°4
sido proveedor de cerca del 85% del COMPORTAMIENTO PRECIO MAIZ
I volumen de las importaciones anuales de
Colombia.
AMARILLOMETA Vs IPC

I A nivel mundial los países netamente


exportadores son Estados Unidos (primer
r j5\'01l
~
,vu. '-- ~

I productor y exportador), Argentina,


Paraguay y Bolivia.
,~ -
e,_
6,cm.
~
~

-e.'-"" 7_ 1iJIIIII. _
;;J
~

',- -~
2,!D%
~9l!4
O,!D%

I Brasil, Canadá, Nicaragua, Ecuador,


Honduras, Guatemala, México, El
Salvador, Uruguay, Chile, Venezuela, q
IISl
- 1~FlNJa-
20ll 2ID1 2WI
o::M'CrnAMEIlTO Fft.OO
:.nI!

I Perú, Panamá, Costa Rica, República


Dominicana, Trinidad y Tobago,
Barbados y Jamaica, tienen que recurrir En el año 2002 tuvo una gran caída en

I a la producción extranjera para poder


suplir su demanda interna. México se
su crecimiento la cual estuvo por debajo
de la línea de crecimiento del IPe,
presenta como el mayor importador del indicando una disminución en el poder
I hemisferio, con el
importaciones mundiales.
5% de las adquisitivo de los productores.

Actualmente uno de los problemas más


I 11. CONTEXTO NACIONAL. marcados en materia de explotación de
este cultivo es la entrada de maíz
En Colombia no se produce el maíz transgénico, a través de la importación
I amarillo en forma específica para la
alimentación de animales. Debido
sin ningún control de EEUU y Argentina,
principales productores de transgénicos,
principalmente a la diferencia de precios esto incide en la contaminación de los
I entre el maíz para consumo humano y
animal, prácticamente toda la producción
maíces criollos y generan catastróficos
impactos en la economía y la seguridad
colombiana se destina para el consumo alimentaria de la población colombiana.
I humano directo o a la industria
alimentaria. 111. CONTEXTO REGIONAL.

I La industria en el año 2002-2003 solo


absorbió 35.000 Ton de maíz amarillo
En el departamento del Meta el maíz se
siembra en forma tecnificada y

I
I
I
tradicional, siendo el primero el que más GRÁFICAN°5
I
repunta en las expectativas ÁREA COSECHADA DE
agroindustriales en la zona de altillanura. MAíz TECNIFICADO
AÑO 2003 A EN EL META
I
En veinte años lo que se vislumbra es
una altillanura de la Orinoquía
Colombiana convertida en un polo de
6.000
5.000
~ I
desarrollo, con cerca de un millón de
hectáreas dedicadas a la agricultura,
con poblaciones perfectamente
4.000

]1 3.000 1
I
planificadas, adecuados servicios L
públicos, red de interconexión eléctrica y
aspectos sociales que permiten un
2.000
1.000
01 D D
I
desarrollo equitativo y justo para las
comunidades que allí vivan. Se requiere
además, destinar importantes recursos al
desarrollo de un programa local de
1 ~I
MUNICIPIO
I
investigación de variedades, trabajar las
especialidades y tener visión de que se En la actualidad, a nivel nacional el
I
puede llegar a exportar.

El análisis de variación del año 2003


Departamento del Meta, ocupa el cuarto
puesto en producción de maíz
tecnificado, después de Córdoba, Valle y
I
vs.2002 en lo relacionado al maíz
tecnificado en las áreas de siembra fue
de un 43.97% al pasar de 12.132 has en
Tolima.
I
Este producto ha mostrado un
el 2002 a 17.466hás en el 2003.

Durante el primer semestre del 2003 los


crecimiento constante desde 1999,
Gráfico W5, donde el número de I
hectáreas cosechadas fue de 5.828,
municipios en orden de importancia
productiva en maíz tecnificado en
nuestro departamento fueron: Granada
arrojando como resultado
producción de 18.294 ton, ya que su
una
I
rendimiento era de 3.14 y observándose
(39%), Puerto López (32%), Villavicencio
(16%), Lejanías (4%), Barranca de
para el año 2003 un incremento en el
área cosechada de un 299.69% con I
Upía(3%), y en el segundo semestre del 17.466 has, igualmente su producción se
2003 fueron Granada (56%), Lejanías
(14%), Fuentedeoro(10%) y Puerto
López (9%)
incre-mentó en un 348.35%, pasando a
63.728 ton, mostrando un incremento en I
el rendimiento del cultivo de un 16.24%.

Esto gracias a los avances tecnológicos


I
que se han implementado en este
cultivo.
I
I
I
I
I
I
GRÁFICA N° 6 El maíz tradicional en el Departamento
I ÁREA COSECHADA DE
MAíz TRADICIONAL
del Meta, no observa el mismo
comportamiento que el maíz tecnificado,
AÑO 2003 A EN EL META observando altas y bajas en el periodo
I transcurrido de los años (99-03),
mostrando una caída del 30.82% en el
AREA COSECHADA DE MAÍz TRADICIONAL
hectareaje cosechado al pasar, de
I AÑO 2003 A
•.1(; 11.467 has a 7.932 has, igualmente
observándose una caída del 27.45% de
la producción, al descender de 18.398
I I" """otas
ton a 14.435 ton

i
I , o V istaherrnosa

I"San Juan",
SOYA

1. CONTEXTO INTERNACIONAL.
I En cuanto a la producción y el mercado

I En la producción de maíz tradicional en


el departamento del Meta en el primer
internacional, el área agrícola mundial
oscila en unas 79.2 millones de
hectáreas, dispersas en Estados Unidos,
semestre del 2003, los municipios más
I productores fueron : Granada (42%),
Mesetas (21 %), Vistahermosa (9%), San
Brasil, China y Argentina

Juanito (5%); mientras que en segundo Los principales países productores de

I semestre los municipios fueron Granada


(39%), Mesetas (26%), El Castillo (8%),
soya son Estados Unidos con el 48% del
total mundial , Brasil (20%), Argentina
Lejanías(7%) (12%) y China (9%) que en conjunto

I GRAFICA NO.7
aportan el 89% del total mundial.

COMPORTAMIENTO DEL MAIZ La Unión Europea produce soya

I TECNIFICADO y TRADICIONAL
EN EL META.
fundamentalmente en Italia (480000
toneladas) y Francia (207.000 toneladas )
pero su monto no es significativo en el
I 7(xm
o;ro¡ ~----

..m .
mercado mundial.

'*ml
La participación de Colombia en la
I _>(U)[)

.) lro-- --~ --
/ 1'( (1) _
- - --;:=-- --
superficie mundial cultivada es del 0.03%
y en la última década presenta una tasa
(, eje deet ee¡rfI¡e¡ ¡te de 14.2 4qt el ¡oel! que
I 1'»/
"
.~¡(.~Ul'\dl.rll(}n;) ~ tízturllllQdl
se traduce en 92 mil hectáreas dejadas
de cultivar con soya en la actualidad .
PlniJ¡uin't>ll)1-íuz!al1!fi~

I ~n_ ... l-t.,.~~

~"l\I" ,-'aUII
El rendimiento promedio mundial de la
soya es de 2.232 Kg/ha y en algunos

I
I
I
países de América indican que, en treinta variedades adaptadas, generación de
I
años (1970-2002), Paraguay avanzó de tecnologías de producción en el país,
1.400 Kg.lha. en promedio a 2.266, al
igual que Argentina que pasó de 1.040 a
mercado y precios, favorecieron la
producción. De esta manera, se
I
2.649 y Brasil de 1.140 a 2.568. extendieron las áreas de siembra en los
Colombia solo logró avanzar de 1.970
Kg.lha. a 2.252 mientras que Bolivia
departamentos del Tolima, Huila, Meta,
Cesar y Córdoba.
I
disminuyó el rendimiento de 2.000 a
1.840 Kg.lha. Nuestro país se caracteriza por ser
netamente importador principalmente de
I
El mercado internacional de soya se soya de Estados Unidos, Bolivia y
realiza por un pequeño número de
grandes empresas y mas del 25% de la
Ecuador. Esto significa, que la soya
producida en Colombia no se
I
producción se comercializa sin procesar. comercializa en el mercado internacional

Los países que se destacan por su


y que, ante la insuficiencia de la
producción local se recurre a importa-
I
volumen de venta de soya al exterior ciones para suplir los requerimientos de
son: Estados Unidos, Brasil, Argentina y
Paraguay, entre ellos, abastecen cerca
la industria. I
del 80% de la demanda mundial. La comercialización de la soya en el

Los países importadores más relevantes


ámbito nacional, está básicamente
orientada a la industria de los alimentos
I
son: La Unión Europea, Japón, China y balanceados, sobre todo torta de soya y
México. aceite de soya para la industria avícola y
para la alimentación de otras especies
I
El 71.4% de la soya mundial producida
es consumida como harina de soya, la
soya en grano (17.8%) y el 15.3%
animales.

En el 2003, la producción colombiana de


I
restante de la producción mundial es
consumido en aceite, bien sea por las
industrias procesadoras y comercializa-
soya se encuentra en los valles
interandinos (Valle del río Cauca y Valle I
del Magdalena), Región de la Orinoquia
doras de aceites y grasas o como bienes
finales tales como aceites líquidos
consumibles, margarinas, grasas para
y Región Caribe.
I
Los factores que limitan la producción,
panadería y confitería y salsas para
consumo directo y otros, como jabones,
han inducido en la reducción de las
áreas de siembra de soya en el país y a I
lecitinas, resinas, cosméticos, tinturas, la progresiva disminución de la relación
champús, pinturas, lubricantes, grasas,
glicerinas y velas en el uso general y
beneficio - costo, favoreciendo las impor-
taciones de granos, aceites y I
domésticos. concentrados a bajo costo. Una

11. CONTEXTO NACIONAL.


evidencia clara de esta situación se
presenta en el departamento del Valle, I
en el cual la producción se ha reducido
A nivel nacional la producción de soya
radica en el desarrollo de nuevas
drásticamente.
I
I
I
Los altos volúmenes de importación han 111. CONTEXTO REGIONAL
traído como consecuencia el desestímulo
I de siembras en la zona del valle del
Cauca y ocasiono que en el
En el departamento del Meta la
producción de soya en el 2003 fue de
departamento del Meta por sus ventajas 36.960 ton de un área cosechada de
1I comparativas en bajos costos de
producción se convirtiera en el mayor
18.480 hás; es uno de los cultivos que
por excelencia es considerado de rota-
productor del grano al aportar cerca del ción, en suelos arroceros solo se
I 57 % de la producción nacional, seguido
por el departamento del Valle del Cauca
recomienda técnicamente para
segundo semestre ya que es susceptible
el

con el 31 .%. a la humedad y precipitaciones altas. En


I La demanda nacional de soya supera las
el año 2003 B los municipios más
productores en orden de importancia
800.000 ton/año y el país a pesar de fueron : Villavicencio (35%), Puerto López
I contar con suelos aptos para el cultivo,
no alcanza a producir el 10%. Este
(20%), San Carlos de Guaroa(10%),
Fuentedeoro(8%).
fenómeno, aunado a la baja
I competitividad del cultivo y en general , a
problemas de mercado, ha ocasionado
GRÁFICA N° 9
ÁREA COSECHADA DE SOYA
un incremento en las importaciones tanto AÑOS 20028 Y 20038 (ha.) EN
I en grano como en productos elaborados. ELMETA

I GRÁFICA N° 8
CRECIMIENTO PRECIO SOYAVs
CRECIMIENTO INFLACION
AREA COSECHADA DE SOYA AÑos 20026 y
20036
10000
9000

I 3l.CDil>
I18,0CP,b

8000
7000
6000
5000
" 4000
3000
lS91.%
I lG,(XY,b
14.0CP,b
12,0CP,b
1613t 2000
1000
o
1O.0CP,b
I :~ I-
~
4,0CP,b

I 2.0CP,b
o,OCP,b
1..999 xm
El comportamiento de la soya en el
Departamento del Meta ha sido positivo
en el transcurso de los años (99-03),
--- INFIACION COM"ORTAMENTO PREC IO
I (Gráfico N° 10), ya que su área
cosechada se incrementó en un 263.56%
En el año 2001 y 2002 el precio de la al pasar de 5.083 has a 18.480 has, su
I soya a nivel nacional desciende por
debajo del IPC ocasionando la perdida
producción observó el mismo comporta-
miento al pasar de 9.270 ton a 36.960
de poder adquisitivo de los productores ton, incrementándose en un 298.70%.
I en estos años.

I
I
I
GRAFICO N°10 bastante cercano al sorgo y, que por
I
COMPORTAMIENTO DE SOYA EN EL precios relativos, el primero ha sido
DEPARTAMENTO DEL META. privilegiado por parte de la industria de
balanceados.
I
Países como Bolivia, Paraguay, Brasil, El
Salvador, Costa Rica, Honduras y
I
México, deben recurrir a la producción
extranjera para poder suplir su demanda
interna. México, pese a ser el tercer
I
". mayor productor con el 11 % de la
producción mundial, es el mayor I
importador del mundo, con el 72% de las
importaciones totales, lo cual sugiere una
Este buen comportamiento se presentó
debido a la alta demanda a nivel nacional
gran demanda doméstica. I
por este producto y se espera que si se Hay que anotar que países como
mantiene este comportamiento,
disminuyan las importaciones a nivel
Estados Unidos, Argentina, Venezuela,
Nicaragua, Guatemala y Uruguay los
I
nacional. señala como exportadores, debido a un

Para satisfacer la demanda de proteína y


exceso de oferta en el mercado interno. I
aceite, es necesario aumentar la produ- A nivel mundial Estados Unidos es el
cción de soya, incrementando rendimien-
tos a través de tecnologías eficientes de
mayor productor de grano de sorgo y el
mayor exportador mundial.
I
manejo del cultivo, uso racional de
insumas y seguir incorporando nuevas
áreas a la producción como la Altillanura
Estados Unidos y Argentina son los
únicos países con un volumen de
I
plana colombiana. Aunque técnicamente
el cultivo es recomendable solo para el
producción y exportación importante
internacionalmente. En conjunto I
segundo semestre en los Llanos representan el 40% de la producción
Orientales. mundial y el 86% de las exportaciones.
I
SORGO 11. CONTEXTO NACIONAL
I
l. CONTEXTO INTERNACIONAL El sorgo producido en Colombia no es un

El sorgo no es un bien transable


bien transable internacionalmente, la
producción colombiana atiende el I
internacionalmente y la producción consumo de la industria de concentrados
colombiana es suficiente para atender los
requerimientos de la industria de Las posibilidades competitivas de este I
alimentos para animales. No obstante, cereal en Colombia son remotas; puesto
debe tenerse en cuenta que el maíz
amarillo importado es un sustituto
que la mayor parte de los alimentos
balanceados están destinados a la
I
I
I
I
I industria avícola, para lo cual el maíz un área tan escasa de siembra se hace
amarillo tiene un valor energético 7,5% entre muy pocos agricultores, general
I superior al del sorgo mente en fincas pequeñas.

Los rendimientos en Colombia son ALGODÓN


I superiores al promedio mundial y muy
cercanos a los de los países lideres en 1. CONTEXTO INTERNACIONAL.
la exportación de este producto, lo cual
I significa que la oferta tecnológica
disponible no producirá un incremento
Entre 1960 Y 1992 el país fue un
exportador neto de algodón. A partir de
sustancial de la productividad que se 1993 el mercado externo ha cubierto las
I traduzca en disminución de costos de
producción y ganancia de competitividad
necesidades de la demanda interna por
el producto. Mientras que en 1991 las
frente al maíz amarillo. importaciones de algodón ascendieron a
I 111. CONTEXTO REGIONAL.
561 ton, en el 2002 éstas habían
multiplicado por 115 veces.

I En el departamento del Meta este cultivo


es un alternativa para los productores de
La baja en los precios internacionales
que se transmiten, más o menos
segundo semestre que han preparado automáticamente, a los precios al
I sus tierras y que se les han pasado las
fechas de siembra para soya o algodón
productor nacional de algodón, no logran
garantizar ingresos suficientes para

I pues se tiene como último recurso de


siembra.
mantenerse en esta actividad.

Los subsidios internacionales otorgados

I En el año inmediatamente anterior sólo el


municipio de Cabuyaro sembró este
a la producción y exportación de algodón
en el mundo han conllevado a
cultivo en una extensión de 436 importantes pérdidas económicas y
I hectáreas con un rendimiento promedio
de 1,3 ton/há dando como resultado
sociales en Colombia.

566.8 ton . 11. CONTEXTO NACIONAL.


I Dentro de los principales factores que
afectan la producción de sorgo, el que Según informe del DANE, el área
mayor desestimulo tiene son los precios cosechada en Colombia se incrementó
II bajos de mercado, originados en el costo
de importación del maiz amarillo ameri-
en 72.05% en el primer semestre del año
2004, frente al mismo periodo del año
cano, producto que lo sustituye anterior 2003. En el primer semestre de
I integralmente. 2004 se cosecharon 26.633 hectáreas
frente a 15.480 hectáreas cosechadas en
los primeros seis meses de 2003.
I Se cultiva generalmente en suelos
planos, mecanizados aún en regiones de Tolima es el departamento con mayor
suelos poco fértiles y en épocas participación en el área sembrada en el
I relativamente secas, la explotación de
este cultivo en el departamento por ser
país (68%), y en la producción (69%) .
Entre enero y junio de 2004 este

I
I
I
departamento sembró 18.502 hectáreas, Lejanías 5.8% Y Puerto concordia 4.3%
I
70.13% más que en el mismo periodo de de participación del área sembrada
2003.
En el Departamento del Meta en el año
I
GRAFICO N" 11 2003 en comparación con el 2002 hubo
COMPORTAMIENTO PRECIO FIBRA
DE ALGODÓN Vs IPC.
un decremento en el área sembrada de
(-30.9%) al pasar de 1144has a 790has.
I
Este descenso obedeció a la dificultad de
25,CIJIII.
2O.00'lI,
encontrar la suficiente mano de obra en
el momento de la recolección, aunque
I
'~.00'II0 existen un excelente apoyo y
10,00%
5.00'1(,
S./SS
,3ZZ'1'
r. 8,se%
acompañamiento en la comercialización
de la fibra por parte del gobierno
I
0.00% ~.--~------ nacional.
I
~
,o.!lO'% Los precios que se pagaron en el 2002
($3.984.723ton) fueron inferiores
I
-1500%
respecto a los pagados en el 2003
=- INFLACION COMPORTAMIENTO PRECIO ($4.500.000ton fibra base SLM). Sin
embargo, en este cultivo a pesar de
Para el año 2002 hay una gran caída en
haberse tenido una expectativa para la
siembra de alrededor de 3.000 hectáreas
I
el precio de la fibra ya que decreció en
un 8.85% perjudicando aun mas a los
productores y exigiendo una mayor
inscritas, el año fue muy atípico en la
época de siembra (septiembre -octubre),
las lluvias fueron altas e impidieron que
I
atención del estado.

El Gobierno Nacional protege la cosecha


se sembraran estas áreas y los agri-
cultores decidieron sembrar otros cultivos
o realizar otra actividad productiva en sus
I
nacional de algodón con un arancel de
20% y un contingente de acceso
preferencial (Decreto 194312004).
lotes.
I
GRAFICO N° 12

111. CONTEXTO REGIONAL.


COMPORTAMIENTO DEL ALGODÓN
EN EL DEPARTAMENTO DEL META. I
En nuestro departamento el algodón no
ha tenido un repunte significativo en
3000
."".,
"coa
I
,5i>O
comparación con los años 90 o 80;
cuando se sembraron alrededor de
16.000 hectáreas y en el momento se
'00.
1,..,
o
I
sembraron solo 790hás con un I 19M "'" , 2M2 ~ec!)

rendimiento promedio de 2.0 ton/há,


teniendo entre los municipios más
Ir=-.. 5UPE RrICIE" C~SEC:HAo." ~h.) PROOlJCC:/a~ I
productores Cabuyaro con el 33.9%,
Puerto López 18.2%, Granada 16.5%,
El comportamiento de este cultivo en el
Departamento en el periodo (99-03) ha
I
I
I
I
I tenido un leve incremento con excepción
del pico que se observo en el año 2002, El mercadeo lo hacen a través de
I el área cosechada se incremento en un
173.35% al pasar de 289has en 1999 a
intermediarios, los cuales tiene sus
canales ya establecido en Bogota, en
790has en 2003, mismo comportamiento Villavicencio comercializan pequeñas
I observo la producción al pasar de 517ton
a 1.601ton, incrementándose en un
cantidades a empacadoras existentes,
otro mercado interesante y el cual no han
209.680%, este cultivo en particular es podido incursionar son los Hipermer-
I muy propenso al precio que se pague al
productor y al clima de la zona donde se
cados debido a que sus volúmenes de
producción no son considerables para
cultiva, y es por eso uno de los cultivos mantenersen como proveedores cons-
1
I con dificultad para sembrar en el
Departamento
tantes en estos mercados ; además no
se encuentran asociados para que un
representante de ellos sea el que
I Se espera que para la siembras del 2004
repunten U:lS áreas entre 4000 - 5000
comercialice.

hectáreas con miras a obtener los CULTIVOS ANUALES


I beneficios que ha promovido por el
Gobierno Nacional, a través del YUCA

I programa "Manejo social del campo".


l. CONTEXTO INTERNACIONAL.

I FRIJOL

CONTEXTO REGIONAL.
Los mayores productores a nivel mundial
se encuentra África seguido de Asia. En
Latinoamérica y el Caribe, Brasil es el

I En el departamento este cultivo se


mayor productor; quienes destinan gran
parte de su producción a la alimentación
explota en el segundo semestre del año, animal. Paraguay y Colombia participan

I en el año 2003 se sembró principal-


mente en los municipios de El Calvario,
con el 2.1 % Y el 1.2% de la producción
mundial, respectivamente.
San Juanito y Lejanias.
I Las áreas en los últimos años se han
Dentro de los países de Centroamérica y
el Caribe, Costa Rica desempeña un
disminuido debido al precio pago al papel destacado al suplir las necesida-
I productor y a la dificultad de la
consecución de madera para establecer
des del producto en fresco para el
consumo de Estados Unidos, aunque su
los tutorados para el cultivo; es de anotar producción no es significativa dentro del
I que los cultivadores dentro de sus costos
de producción no hacen cuentas de los
total.

jornales invertidos por ellos ni su núcleo Frente a los altos costos que asume el
I familiar. país en importación de materias primas
destinadas a la industria de alimentos
Otro factor que incidió en la producción balanceados, para el cultivo de la yuca
I es la prolongación de la época de
invierno en los últimos meses del año.
representa una oportunidad al poder

I
I
I
disminuirlas, al igual que el maíz y la En Colombia el rendimiento promedio
I
soya. oscila entre 8 y 13ton/há.

111. CONTEXTO REGIONAL


I
11. CONTEXTO NACIONAL

El Gobierno Nacional está


El cultivo de la yuca se perfila como un
producto agríoola estratégico dadas sus
I
implementando el Plan de Reactivación posibilidades de aportar al desarrollo de
Económica y Social y uno de sus
programas más importantes es el "Plan
regiones marginales del país, ayuda a
disminuir las importaciones de materias
I
de crecimiento del maíz tecnificado", a primas, al desarrollo agroindustrial,
través del cual se busca aumentar la
producción nacional de maíz, soya y
generación de empleos en zonas rurales,
aumento ingresos y calidad de vida para
I
yuca, como fuentes de ingreso y empleo los agricultores.
para el sector agrícola, apoyo a la
seguridad alimentaria y generación de La mecanización del cultivo de la yuca es
I
divisas para el país. una de las principales necesidades en

La yuca en Colombia, y en general en


aquellos municipios donde
explotación se deriva de la economía
su I
América Latina y el Caribe, posee campesina.
grandes ventajas que pueden ser
utilizadas en beneficio de todos los
En los municipios de la zona del Ariari se
viene trabajando en la identificación de
I
integrantes de la cadena agroalimentaria. nichos de mercado para los productos

Además del valor económico que brindan


procesados y en crear las condiciones
que hagan viable el desarrollo de la
I
los productos y los subproductos que se
obtienen de la yuca, el cultivo ofrece
otras ventajas como su adaptación a
agroindustria de la yuca; reproducción
del material vegetal para semillas de
nuevas variedades con altas
I
diversos ecosistemas, alto potencial de
rendimiento, tolerancia a la sequía,
productividades, transferencia
tecnología, estudios de factibilidad de
de
I
capacidad de producir en suelos proyectos agroindustriales, identificación
degradados, resistencia a plagas y
enfermedades, tolerancia a los suelos
de mercados internos y externos y
desarrollo de tecnologías de I
ácidos, flexibilidad al momento de la procesamiento.
plantación y la cosecha y diversidad de
mercados y usos finales. La cosecha de la yuca en el I
departamento se lleva a cabo entre el
El cultivo presenta ahora diversas
opciones de mercados en pleno
octavo y el décimo segundo mes
después de la siembra, dependiendo de I
crecimiento como las croquetas y snacks las condiciones agroeoológicas del
de consumo humano, la alimentación
animal y los usos industriales como los
cultivo, del manejo cultural y de la
variedad utilizada. I
adhesivos, las dextrinas, las harinas, el
almidón y los plásticos, entre otros. En el municipio de Uribe, la variedad
determina el uso final de la yuca; el 98%
I
I
I
I
I es para el consumo humano y el 2% para GRAFICO N"14
la industria. COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO
I Su producción en gran porcentaje viene
DE LA YUCA EN EL META.
lOCXXXJ ,
e economía campesina, presentando un
I promedio de área sembrada por finca
que oscila entre una y cinco hectáreas, al
llOIXXl

llOIXXl
f------

igual que en el departamento donde se CX1J

I produce en los 29 municipios y su


producción se orienta hacia el mercado
200Xl

o ~~===========-
en fresco; en condiciones tradicionales ,
I los municipios con mayor producción a
nivel departamental son Mesetas( 13.7%),
- SUPERFlCIE COSECHADA (t.I
=~PROOlJCClON
.:; Oonl
Mapiripan(8.2%), Uribe, El Castillo(6.8);
I y Villavicencio (6.3%) el cultivo tiene un
rendimiento promedio entre 10 Y 12 Este comportamiento es contradictorio a
toneladas por hectárea. las tendencias nacionales, donde se ha
I incrementado el mercado de este
producto; es importante mencionar que
el precio pagado al productor no es
I GRÁFICA N° 13
ÁREA COSECHADA DE YUCA
AÑO 2003 (ha.) EN EL META.
llamativo y por eso su economía
campesina orientada al mercado fresco.

I
CULTIVOS PERMANENTES
I PALMA AFRICANA

I 1. CONTEXTO INTERNACIONAL
~ E
..
c.
11
'C
~
¡¡¡
~
I ::;; ..
:[
::;;
::J

MLNaRQ
o
A nivel mundial Colombia ocupa el
cuarto lugar como productor de aceite de
palma, donde están dos grandes produc-

I En el Departamento del Meta se observa


tores Malasia e Indonesia. Para aceite de
palma y de palmiste, la tasa de
crecimiento de Colombia en el período
un decrecimiento en la producción de
I este cultivo de (-10.1%) (Grafico N"14),
al pasar de 43.555 ton en 1999 a
1994-2003 ha sido respectivamente del
5,9% y 7,9%, que junto con las de otros
importantes productores mundiales como
39. 151 ,7 ton en el año 2003, ya que su
I superficie cosechada disminuyó en un
-19.70% al pasar de 41 OOhas a 3292has.
Malasia 6 % Y 5,4 %, Indonesia 10,7% y
10%, Y Tailandia 9,2% y 6,3%, muestran
una dinámica de expansión muy positiva.
I El consumo per cápita mundial se
encuentra alrededor de: 3.61 Kgrs. y el
consumo per cápita en Colombia es de
I
I
I
10.24 Kgrs. A nivel mundial el consumo que logró sobrevivir con éxito a la
I
de aceites y grasas vegetales ha apertura comercial que emprendió el
mostrado una tendencia creciente en lo
últimos años. Sin embargo, dentro de
país en 1990. I
este grupo, el aceite de palma ha sido el El cultivo de palma de aceite se
que más ha aumentado su participación
al pasar del 7% en 1970 al 24% en el
desarrolla en nuestro país en 13
departamentos y 53 municipios, es un
I
año 2002 cultivo perenne el cual permite proveer

En el año 2003 no se materializó la


empleos directos e indirectos durante
todos los meses del año, generando con
I
recuperación de la producción de la ello bienestar y mejor calidad de vida a
agroindustria de la palma de aceite en
Colombia, sin embargo, puede
más de 330.000 colombianos que viven
en el sector rural.
I
considerarse como un buen año para el
sector palmero, debido a que se mantuvo
la recuperación de los precios
GRAFICO N°15
COMPORTAMIENTO DEL PRECIO
I
internacionales. CULTIVO DE PALMA AFRICANA Vs

11. CONTEXTO NACIONAL.


IPe. I
40,00%

Colombia es el principal productor de


palma de aceite en América Latina, tiene
i 35.0mb
30,00%
25,00%
I
'20,00% j - - -
como fortaleza un gremio que cuenta con
sólidas instituciones, ya que desde 1962
. 15,00%
10,00%
5,00%
I
fue creada la Federación Nacional de 0,00%1--.....,..--..--_--.--...,
-n,','"
---",~""OOO
Cultivadores de Palma de Aceite.

La Cadena productiva en Colombia está


; ·5,00%
'.10,00%

INFlACION
1GO I 11101 ?On"

COMI'ORTAMlfNTO PRECtO I
I
conformada por tres eslabones: cultivo,
extracción y refinación, aunque dada la I
estructura de producción, los dos
A partir del año 2000 el precio se eleva
primeros están integrados. Estos se
pueden considerar como eslabones
por encima del IPC en un crecimiento
constante mejorando las perspectivas
I
primario e intermedio, y el de refinación
por el buen margen de ganancia que
como el eslabón industrial.
reciben los productores I
Desde el punto de vista del componente
Colombia se solidifica como gran
agrícola nacional, la Cadena depende
fundamentalmente del cultivo de la palma
productor de palma de aceite a nivel
mundial y cuenta con un futuro seguro en
I
de aceite, de cuyo fruto llamado palmiste
se extrae el aceite correspondiente. este sector. Con ambicioso reto como es
el de crecer en las exportaciones de
aceite de palma, pasando de un 24% de
I
La agroindustria de la palma de aceite en
Colombia es el único renglón productivo
del sector de las semillas oleaginosas
la producción nacional en el 2001 al 78%
en el 2020, Con una visión enfocada en
el ámbito internacional y sostenible.
I
I
I
I
1I Al finalizar el 2003 en Colombia, se tuvo
Para alcanzar esta vlslon, los un área sembrada en palma de aceite
I palmicultores se han trazado una meta
ambiciosa, cuyos principales elementos
cercana a las 206.000 hectáreas, lo que
representa alrededor de 20.000 nuevas
son: hectáreas sembradas, evidenciando un
I Multiplicar en siete veces la producción,
crecimiento del 10.8% respeto del año
anterior. De ellas, cerraron en producción
pasando de 500.000 toneladas en 2000 150.399 hectáreas frente a las 145.027
I a cerca de 3.5 millones en el 2020. hectáreas de finales de 2002.

Incrementar la productividad por 111. CONTEXTO REGIONAL


I hectárea de 3.9 toneladas de aceite en el
2000 a 5.5 toneladas en el 2020. El Meta tiene grandes fortalezas, ya hay
consolidada un área muy importante del
I Crecer el área sembrada de 170.000
hectáreas en el año 2000 a 743.000 en
cultivo en el departamento, el 26,69% del
área de palma en Colombia. Además las
el 2020, con una tasa de crecimiento del condiciones ecológicas le permiten tener
I 8% anual, teniendo en cuenta que en
Colombia hay 3.5 millones de hectáreas
un área potencial para expandir el cultivo
de palma.

I El gremio palmero ha entendido que gran


parte de su fortaleza para seguir dentro
PARTICIPACiÓN DEPARTAMENTAL
EN LA PRODUCCiÓN NACIONAL

I del mercado es la economía de escala.


Es por ella que ha establecido
parámetros económicos de utilización de
DEPARTAMENTO
META
PARTICIPACION
26,69

I las plantas extractoras, con el fin de


aprovechar las economías de escala. Se
CESAR
MAGDALENA
18,86
16,53
pretende entonces llegar a unidades de SANTANDER 14,54

I producción en las que se procesen por


fabrica la producción de 10.000
NARIÑO
OTROS
13,11
10.27
100,00
hectáreas. TOTAL

I Como FORTALEZAS importantes se En el departamento del Meta, en el año


pueden destacar la capacidad 2003 se tiene un área de 59.857
I empresarial del gremio palmero, su
dirigencia gremial, la cual se ve reflejada
hectáreas en producción con un
rendimiento promedio de 2.367 Kglhá de
en que el año 2001 se logro una mayor aceite crudo y una producción anual de
I exportación de aceite, que se tradujo en
una estabilización del precio interno.
141.662 toneladas.

Se destaca el incremento significativo del


I La mayor DEBILIDAD manifestada por
los palmicultores nacionales es la de no
área sembrada en los municipios de San
Carlos de Guaroa y San Martín en el año
tener un gran impacto sobre los 2003 ya que pasaron de un área de
I mercados internacionales. 28.799 y 9.042 hectáreas en el 2002 a

I
I
I
29.239 Y 12.012 hectáreas en el 2003 Esto como consecuencia de lo lucrativo
I
respectivamente. de este producto y su alta

GRÁFICA N°16
comercialización a nivel internacional.
I
ÁREA SEMBRADA DE PALMA Actualmente el Gobierno departamental
AFRICANA AÑO 2003 (ha.)
EN EL META
viene impulsando a través
asociaciones de pequeños productores
de I
la conformación de núcleos productivos
Ala SEMBRADA [E PALMA AFRCANA AIlos
2002 y 2003
en aquellos municipios con gran I
m
vocación palmera.
35.000

25000
30.000 -
20.000
---
PLATANO.
I
15.000
---m--rll -=r>----==-
I
10.000
5.000
o = ....D.....!
1. CONTEXTO INTERNACIONAL

"i" ,¡;.#' "'<- el',;;;0> "i;¡'"


e,.
",#'
<!'(j _<Y

MIHCIPlO
",'".ro
,lDAÑO= .
~.
1§'

AÑ02003
En relación
internacional
con
de
el
este
comercio
producto,
Colombia aparece como el primer
I
Para el Departamento del Meta este
exportador mundial de plátano, seguido
de Ecuador, Guatemala quienes han I
cultivo es de grandes ingresos y muestra sido los principales proveedores del
de ello es su constante crecimiento con
el pasar de los años.
mercado americano.
I
Los países exportadores de plátano
Desde el año de 1999 hasta el 2003 se
ha incrementado el área cosechada en
son fundamentalmente los mismos de
banano. A diferencia de este último, el
I
un 26.13% y su producción en un plátano no tiene un consumo masivo
16.40%. en Estados Unidos y Europa, sino que
corresponde a un segmento
I
GRAFICO W 17 poblacional de origen latino. Aunque a
COMPORTAMIENTO DE LA PALMA
AFRICANA EN EL META
partir de este año Colombia empieza a
perder posicionamiento vertiginosa-
I
mente en este mercado llegando
[1IDIJl

1=
-mm
- --
1 alrededor del 40% en el 2003
correspondiente a 91.788 toneladas, su
I
~t==-~~~=--- nivel más bajo desde 1989.
I
lIlD
"'lD I
I ~j_._--------- Los principales importadores de
S JlD :2t'1 m- 'm plátano en el mundo, son Estados
Unidos con más del 60% de las
I
importaciones mundiales de este
producto.
I
I
I
I
I Las importaciones de plátano desde El consumo percápita en Colombia se
Colombia se originan principalmente en sitúa alrededor de 69 kgs/persona
I Ecuador y en menor proporción en
Venezuela, las cuales han venido
para el año 2003, con
recuperación muy importante desde
una

1I descendiendo al pasar de 22.640


toneladas en 1995 a 4.931 en el 2003,
mientras que las provenientes de
1995 cuando se alcanzó un nivel de 55
kgs/persona , aunque un menor frente
al alcanzado en 1995 de 74
Ecuador han experimentado un kgs/persona
I incremento considerable al pasar de
590 toneladas en 1995 a 64.708
En relación con las importaciones
toneladas en el 2003.
¡I
,
regionales de plátano, Nariño ha sido
la principal región importadora del
11. CONTEXTO NACIONAL producto debido fundamentalmente a

1I En Colombia en el año 2002 se


su condición de zona de frontera con
Ecuador, ya que los precios del
producto permiten cubrir los costos de
I cosecharon 395.431 hectáreas de las
cuales 13,899 hás (3,5%) correspondían
importación y transporte. Así mismo a
San Andrés y Providencia llegan unas
fundamentalmente a cultivo para mil toneladas anuales procedentes de
I exportación, y 381,532 (96.4%) para el
consumo doméstico, este último con un
Costa Rica; una cantidad similar entra
a los departamentos de Santander y
rendimiento promedio de 7,8 Ton/Ha, y Norte de Santander proveniente de
I un total de producción de 2.994.022 ton
de fruto.
Venezuela; y la porción más importante
es la que llega de Ecuador para los
mercados del sur de Colombia.
I Los principales centros productores se
encuentran en las Zonas Cafeteras de Los períodos de producción originan a

I la Región Andina, donde se tiene 234


mil ha (61 % del área cosechada) que
su vez movimientos en los precios de
alzas y/o bajas según los volúmenes
aportan 59% de la producción nacional. ofrecidos y demandados. Es de anotar

I Otras regiones de importancia para el


que las tres principales plazas
mayoristas del país (Bogotá, Cali y
Medellín) presentan comportamientos
cultivo son la Orinoquia, la Región
I Pacífica, la Caribe y la Amazonia,
quienes comercian diferentes tipos de
similares tanto en la oferta como en la
demanda
plátano y su precio varía dependiendo
I de la variedad, entre las cuales se
encuentran: hartón, dominico y comino.
111. CONTEXTO REGIONAL

Aunque el plátano es un producto de


I permanente producción en el país, las
épocas de cosecha se ven afectadas
En el departamento del Meta en el año
2003 vs. 2002 hubó un decremento en
el área cosechada de un 14.1% al
por factores como la producción y
I recolección de café, o por las épocas
de fuerte invierno o verano.
pasar de 15.879 hás en el 2002 a un
área de 13.638 hás en el 2003, siendo
la zona más productora el ariari donde
I
I
I
se encuentran las siguientes
I
características. Su área en producción: Este cultivo ha crecido en un margen de
es de 8.000 hectareas donde el 80% es
de economía campesina, se gastan en
19.02% en el periodo transcurrido de 99-
03, al pasar de 11.458 a 13.638
I
promedio 65 jornales por ha; sus hectáreas cosechadas, sin embargo el
costos de producción oscila en
$3.773.000, y el punto de equilibrio se
rendimiento por hectárea si ha mostrado
un crecimiento constante, incrementando
I
encuentra en un promedio de 18 la producción, en 102.71%, gracias a
ton/há desarrollos en la producción sin embargo
es un cultivo de difícil proyección , ya
I
que hay varios factores que inciden en la
Generalmente el proceso de
comercialización inicia asi: El acopiador
producción del plátano tales como: I
transportista le compra al productor en
• Créditos. difícil acceso, altos costos
el precio de $3500/@ y este lo vende a
un precio de $5000 en lIanabastos a

de intereses
Importaciones provenientes de
I
los mayoristas, luego van allí y
compran los minoristas a un precio de
$6500/@ para ser revendido en las •
Ecuador
Políticas de estado I
tiendas de barrio, supermercados, • Perdidas postcosecha
mercados móviles y otros a un precio
de $750/kilo, o sea que el consumidor


Orden publico.
Escasez de semillas
I
final quien compra en las tiendas le • Enfermedades sigatoka negra, moko
cuesta $12.5001@. Se observa que por
cuestión de tantos eslabones en la GRÁFICA N° 19
I
cadena de la comercialización el ÁREA COSECHADA DE PLÁTANO
producto se eleva en un 360% del valor
inicial.
AÑOS 2002 Y 2003 (ha.) EN EL META.
I
En la región se tiene que el 18% de la
producción es para consumo interno y el I
82% es utilizado para abastecer otras
ciudades como Bogotá y Bucaramanga y
para ser comercializado por fuera del I
país a Miami, Estados Unidos.

GRAFICO N" 18
I
COMPORTAMIENTO DEL PLATANO
EN EL DEPARTAMENTO DEL META
I
::
= . 1 - - - - - - - ---=----
1
=
1= Desde la fecha de siembra hasta la I
11XXXll j - - - - cosecha se tienen 18 meses para
= oL=== ___-=
'9311 ;m¡ :mt 1l:XIZ XIlI
empezar su producción.
I
~a:&!'CIfIQP, (hl!I
..-ro .......... I~
I
I
'.I
1

El clima, el control fitosanitario que se Al analizar las cifras cafeteras del Meta,
debe hacer con mucha atención en se encuentran en la actualidad 6.451 has
I especial con la sigatoka negra que en los
últimos años ha acabado con cientos de
en producción con un rendimiento
promedio de 644 kglha y una producción
hectáreas y para poder controlar sus de 3.342 toneladas. Con respecto al
I efectos negativos
costos de producción.
han elevado los 2002 el área disminuyó pero su rendi-
miento se ha incrementado al pasar en el
primer caso de 6.570 has a 6.451 has; y
I En el departamento especialmente en la
región del ariari en los últimos años se ha
de 546kgs/ha a 644 kgs/has.

incrementado otra enfermedad deno- Los municipios más importantes son


I minada el Moko que pudre las plantas y
no las deja concluir su fase de produ-
Lejanías con un 26.8% de participación
en la producción le sigue San Juan de
cción. El Gobierno departamental a Arama 20.1 %, El Castillo 15.7%,
I través de convenios intrinstitucionales
con el SENA, CORPOMETA, Secretaría
Mesetas 14.9% y CubarraI11.4%.

I de Agricultura,
programas
han
encaminados
desarrollado
a
culturización y manejo adecuado de las
la
GRÁFICA N° 20
ÁREA COSECHADA DE CAFE
AÑOS 2002 Y 2003 (ha.) EN EL META

I plantaciones de pequeños productores


para hacer de esta actividad rentable y
mejorar su calidad de vida.
ÁREA COSECHADA DE CAfI¡ Alias 2002 y
2003

•I En el departamento del Meta los


municipios más productores en orden de
importancia y participación en su
producción fueron Fuentedeoro( 41 %),
Granada(15%), Mesetas(11 %), San Juan
I de Arama (4%).

•I
CAFÉ

CONTEXTO REGIONAL El nivel técnico de este cultivo es bajo,


aunque se tiene el apoyo institucional
Tradicionalmente el departamento del como asesoría a los productores en la
Meta ha sido considerado como región región, la no caída vertiginosa del área
marginal para la producción de café, sin en este cultivo se debió a la vocación
I embargo, la realidad dice una cosa
diferente, pues la colonización "paisa" de
cafetera existente en la zona.

décadas anteriores trajo a la región de CACAO


I cordillera oriental donde existen franjas
climáticas favorables para asentar la CONTEXTO NACIONAL.
cultura y desarrollo de este cultivo.
I Es uno de los cultivos más evoluciona-
dos en nuestro país, después de la

I
I
I
Palma, las flores y las hortalizas. El GRÁFICA N° 21
I
chocolate es uno de los productos ÁREA COSECHADA DE CACAO
resultantes de la transformación del
grano de cacao, su consumo percápita
AÑO 2003 (ha.) EN EL META.
I
esta alrededor de 1.5kg/persona/año, 10%
convirtiéndose en un producto básico de
la canasta familiar y en uno de los más
I
completos como alimento por su
contenido proteínico, vitamínico y de
minerales.
I
12%

A nivel nacional el mayor productor es


Santander con 16.299 ton/año, le sigue
t:J Gr..- 111 El Castilk> t:J El Dorado 111 Guarrol
I
los departamentos de Norte de
Santander (3081), Huila (2817),Arauca
(2552),Antioquía(1712) y Tolima (1323
La Asociación Nacional de Usuarios
Campesinos -ANUC-, viene liderando el I
incremento del área en producción a
ton/año).

Los departamentos menos productivos


través de proyectos en asociaciones en
los municipios productores; en la I
actualidad se tiene un área en
en este renglón esta Caquetá
(75ton/año), le sigue Boyacá(103),
Risaralda (383), Caldas (444) y Meta
producción de 859 has con un
rendimiento promedio de 523 kgs/ha y I
una producción de 449ton anuales con la
(449tonlaño ).

CONTEXTO REGIONAL.
participación del municipio de Granada
con el 33.1%; Dorado 16.9%; Cubarral
I
9.3%; El Castillo 7.9%; Guamal 6.3%.
Este cultivo ha sido escogido como una
estrategia para zonas de reforestación,
I
GRAFICO N" 22
marginales,
establecimiento
cafeteras
de
y para el
multigranjas
cacaoteras en cultivos asociados e
COMPORTAMIENTO DEL CACAO EN
EL DEPARTAMENTO DEL META.
I
intercalados; las condiciones de manejo
a nivel de finca, su fácil mercadeo y la I
permanencia de los cultivadores en sus
fincas, hacen del cultivo una alternativa
para el desarrollo de las comunidades
lINI
I
rurales en zonas aptas para su cultivo en

el departamento. ~

-
,... .,.,

SIftRI'ICJE COIiECHAOA ¡hool


f'ROtlI.JCCIO/~ (Dl1
2XI1 lfIM
I
Este cultivo alcanzó el tope de su I
crecimiento en el año 2002, pos-
teriormente tuvo un caída, sin embargo,
ha mostrado un alto nivel de crecimiento I
entre los años (99-03), al pasar de 412 a
I
I
I
I 859 hectáreas cosechadas, creciendo en GRÁFICA N" 23
108.49%, Y el crecimiento en su ÁREA COSECHADA DE CAÑA
I producción fue proporcional, siendo de
90.25% . mostrándose como una
PANELERA AÑO 2003(ha.) EN EL
META
alternativa mas de producción en el
I departamento.

I
Se debe trabajar con la empresa privada,
el estado y ONGs, con el fin de aunar
esfuerzos, recursos , transferir tecnolog ía,
buscar mercados y asegurar
350

250
300

~ij
ID mmDJ
I comercialización en los canales de
granos procesados como son las fábricas
!
dJ
de chocolate luker, chocolate dulce,
I chocolate amargo con el fin de recuperar
la cacaocultura como alternativa de
MUNICIPIO

I producción en el renglón de economía


campesina
Las variedades explotadas en nuestro
departamento tienen características favo-
rables como es el tallo blando, preco-

I CAÑA PANELERA

CONTEXTO REGIONAL.
cidad, ausencia de pelusa, fácil deshoje,
resistencia a plagas y enfermedades,
cogollo largo y tierno los cuales son muy
I Este cultivo constituye un renglón
utilizados en la alimentación animal ,
además son buenas productoras de
económico de importancia en la panel a y miel.
I economía campesina regional debido a
la alta generación de mano de obra GRAFICO N" 24
familiar y su participación en la dieta COMPORTAMIENTO DE LA CAÑA
I alimenticia de los trabajadores
colombianos y con mayor incidencia en
PANELERA EN EL META.

los población rural llanera. El departamento del Meta ha observado


En el departamento actualmente se un alto incremento (579.60%) en la

1- encuentran sembradas unas 1.024


hectáreas con rendimientos promedios
producción de caña panelera, por mas
que su superficie cosechada ha
I de 8.136 kgs/has y una producción de
8.332 toneladas anuales, con una
disminuido en 41 .75% en el periOdO
transcurrido entre 99-04, al pasar de
participación porcentual con respecto a 1.758has a 1 024has, gracias al incre-
I áreas sembradas en orden
importancia a nivel municipal as í:
de mento del rendim iento en un 542.65%.

Mesetas 46% , San Juanito 12.4%, El


I calvario 12 3%, Lejanías 9.6% y Granada
8.6% .
FRUTALES

I 1::
"'0:0 +-1- -
,,""'---
1

I =;--~---=-- ;OC

I - .,,, """ lO»


I
l. CONTEXTO NACIONAL
I
El aseguramiento de la calidad, el
El sector fruticola, viene evolucionando a
través de la consolidación de un sistema
conocimiento sobre las características de
la demanda externa y los competidores,
I
de aprovisionamiento de volúmenes de la utilización de los mecanismos
productos con el fin de incursionar en las
grandes cadenas de hipermercados.
internacionales que facilitan acceder al
mercado mundial y la creatividad e
I
innovación para el mercadeo de los
La horticultura ha sido considerada una
de las actividades agrícolas más
productos. I
promisorias para el país en el contexto Los principales destinos actuales de las
de la internacionalización de la
economía. No obstante, si se descuentan
exportaciones de frutas colombianas son
la Unión Europea que representa el 57%,
I
el banano y el plátano, es poco lo que el Estados Unidos el 20% y los países de la
país ha avanzado en materia de
exportaciones de estos productos y aún
comunidad Andina el 10%. En la Unión
Europea, los principales destinos son
I
está lejos de consolidar una canasta Alemania, España, Francia, Holanda,
exportable hortofrutícola. Italia y Reino Unido. La tasa de
crecimiento en la ultima década alcanzó
I
El principal cuello de botella para el 6.5% anual.
aprovechar las interesantes
oportunidades que ofrecen los mercados En el campo de la importación de frutas
I
externos de productos frescos y
procesados, así como los mercados
internos para el consumo de los hogares,
se destacan los volúmenes y tendencias
importadoras de plátano, papaya,
naranja, mandarina, lima, guanábana,
I
para el consumo institucional y para el
consumo intermedio de la industria se
basa en cantidad y calidad de frutas y
maracuya, uva y lulo.

Las frutas que presentan las mayores


I
procesados. posibilidades de exportación son mango
y piña, frutas de gran consumo en este I
Colombia ha desaprovechado las mercado, igualmente la mandarina
oportunidades externas que ofreció el
sector, perdió participación en el
aunque la competencia es difícil con
España con la variedad clementina. I
mercado interno. Este comportamiento
se explica principalmente por el
extraordinario incremento de las
Otro grupo de frutas importadas que
presenta un significativo crecimiento es I
importaciones de frutas frescas y el de los cítricos limón, naranja y
procesadas que crecieron, mientras que
las exportaciones, excluyendo el banano,
mandarina.
I
cayeron. Exportar no es un proceso fácil, 11. CONTEXTO REGIONAL
tampoco es tan difícil como podría
pensarse, hay que tener en cuenta Cabe anotar que el esfuerzo de la
I
algunos factores que pueden hacer la Secretaria de Agricultura y de los
diferencia entre el éxito y el fracaso del
proceso como son:
productores metenses hizo que el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
I
I
I
I
I Rural, por medio del proyecto de apoyo y procesos artesanales de distribución
al desarrollo de la microempresa rural local como vinos, mermeladas, conser-
I "PADEMER" pusiera su interés en el
departamento del Meta y pudiera así
vas y dulces, inicialmente mientras los
volúmenes y manejo del mercado
desarrollar el proyecto de integración de permita masificar su producción.
I las organizaciones micro empresariales
rurales para ejercer actividades que En lo productivo no se ha alcanzado los
impulsen el desarrollo productivo, estándares de calidad para un mejor
I empresarial , de convivencia pacifica,
empezando a cobrar importancia dentro
ejercicio comercial, lo organizacional que
no les había permitido comercializar pues
los fruticultores, esta red creada. no estaban unidos, lo ambiental pues la
I Las asociaciones de productores, deben
tendencia de los mercados hacia los
productos limpios se ha venido impo-
tener claros sus objetivos como son los niendo, lo administrativo pues nunca han
I de proveer volúmenes de fruta con alta
calidad y regularidad en las entregas y la
sabido si son rentables y como mejorar
esas condiciones, etc.
búsqueda de bajos costos que hagan
I atractivo el negocio y se encuentran con
la expectativa de continuar y reforzar el
El Ministerio y la Secretaría de Agri-
cultura también destacaron que se
trabajo. realizarán alianzas por un valor de $668
I El proyecto de Fortalecimiento es por lo
millones para el fortalecimiento técnico y
comercial de las Asociaciones de

I tanto una alternativa de solución, pues


en la mayoría de las oportunidades la
producción se pierde en los lotes por
Productores de Cítricos de los municipios
de Guamal, Granada, El Dorado, El
Castillo y Lejanías, en el departamento

I falta de esa presencia real y permanente


de las grandes empresas comercia-
lizadoras y/o transformadores que son
del Meta.

PAPAYA

I eslabones fundamentales en la cadena


productiva. 1. CONTEXTO INTERNACIONAL

I Las exigencias de los mercados han


generado unos procesos de selección y
En el comercio internacional la demanda
de papaya se concentra preferentemente
clasificación de frutas in situ, bajo una en la fruta con un peso de 200 - 600g.
I óptica netamente cosmética, desembo-
cando ésto en la oferta de un porcentaje
La fruta destinada a la exportación se
recomienda cosechar cuando la fruta
significativo de productos sanos y nutri- empieza a cambiar de color verde a
I cionalmente aptos, sin cabida en ese
mercado, por lo cual una vez creada la
amarillo en la parte de la inflorescencia.

necesidad de utilización mediante Las oportunidades de exportación de


I procesos de valor agregado, deben ser
fortalecidos los productos procesados en
Colombia, están enfocadas a 4 merca-
dos fundamentales que en conjunto
dos categorías; procesadores indus- representan el 71 % de las compras mun-
I triales que consumen primeras y según-
das principalmente como pulpas y jugos
diales de frutas y hortalizas; Unión

I
I
I
Europea, Estados Unidos, Japón y Cana- productor, pero el mal manejo de la zona
I
dá. productora y el pésimo manejo agro-

11. CONTEXTO NACIONAL.


nómico, nos sacó del mercado, se está
incrementando su área de siembra,
I
siendo indispensable la altísima perio-
Las principales zonas productoras a nivel
nacional se encuentran en los departa-
dicidad en las aplicaciones preventivas
para los hongos, lo cual además de tener
I
mentos de Córdoba, Valle del Cauca, problemas ambientales y de contami-
Magdalena y Meta, sin embargo, hay
cultivos distribuidos en todo el país.
nación, genera altos costos de produ-
cción; se tienen otras practicas preven-
I
tivas para el ataque de hongos como es
Las variedades cultivadas son maradoll,
comunes, hawaianas. Este es un cultivo
el control biológico pero es muy baja la
utilización de ella debido a la poca
I
que permanentemente esta en produ- confianza que existe entre los
cción a partir de los 10- 11 meses, el
rendimiento obtenido en la región de los
productores sobre el control biológico. I
Llanos oscila entre 27.000 kg/ha y GRÁFICA N° 25
30.000 kglha de acuerdo al clima
registrado. El clima es un factor
ÁREA COSECHADA DE PAPAYA
AÑO 2002 Y 2003 (ha.) EN EL META
I
importante dentro de la producción ya
que la alta pluviometria incide sobre el
ataque de hongos y enfermedades en el
I
fruto.
I
.,
Comercialización: En la mayoría de los
casos el productor no tiene establecido el
precio de su cosecha; entonces la vende
.!!l
e
lO
no
ie
. I
:3 t'5
por lo que le ofrezcan y en ocasiones no
ha tenido en cuenta el punto de equilibrio I
para no perder su trabajo.

El acopiador mayorista paga de acuerdo


La superficie cosechada en el cultivo de
la papaya en el departamento del Meta
tuvo una variación del 31.8% en el año
I
a la tendencia del mercado, pues él si
conoce diariamente el movimiento de
oferta y demanda; esto muchas veces
2003 con respecto al 2002 al pasar de
406 has en el año 2002 a 535 has en el
2003; con un rendimiento promedio de
I
es causal de que el mercadeo se dañe
pues una cosecha puede ser pagada a
un precio muy bajo.
30.9 ton/há y una producción de 16.540
ton; los municipios más productores I
fueron: Mesetas con 100 hás, San Juan
111. CONTEXTO REGIONAL de Arama 92 hás; Lejanías 90 hás, Villa-
vicencio 62 hás y Granada 60 hás. I
Vale la pena empezar recordando que a
principios de la década anterior, el
departamento del Meta fue el primer
La mayoria de la fruta es comercializada
en 80got8, especialmente en Corabastos I
y almacenes de Cadena. Es indispensa-
I
I
I
I ble mejorar las labores poscosecha por Colombia está en la poslclon 65 en la
la alta perecibilidad del producto y su producción de cítricos. Y el puesto 76
I influencia en el precio final como importador.

CfTRICOS 1/. CONTEXTO NACIONAL


I 1. CONTEXTO INTERNACIONAL Colombia presenta una dinámica
importante en la producción de cítricos,
I A nivel mundial los dos mayores
productores son Brasil y Estados Unidos,
especialmente en lo que se refiere a
naranjas, mandarinas y lima - limón.
con una participación en la producción Integralmente considerada, la producción
I del 21,4 % Y 14,5% respectivamente. Le
siguen en importancia China, México,
de cítricos en Colombia presenta una
gran dispersión en la medida en que
España e India, representando en con- veintidós departamentos los producen.
I junto el 27,6% del total mundial. Otros
productores que merecen mencionarse
Según datos del Ministerio de Agri-
cultura, los cítrícos asociados participan

I son Irán, Italia, Argentina, Egipto y


Turquía.
con aproximadamente el 23.9% % del
área total sembrada en frutales, 1.8% del
área sembrada en cultivos permanentes,

I Colombia muestra un desarrollo cre-


ciente en este renglón productivo. Sin
embargo otros países latinos como
y con 1.1 % del área total sembrada en el
país.

I Cuba, Venezuela, Perú y Costa Rica,


tienen participaciones más sobresa-
lientes que Colombia, Otros países sur-
Aunque las estadísticas convencionales
vienen registradas por departamentos,
desde el punto de vista geográfico-

I americanos como Paraguay, Bolivia,


Guatemala, Chile, Honduras, República
regional y a partir de los datos
departamentales es más claro referirse a
Dominicana y Nicaragua, tienen regiones, núcleos o clusters. En ese

I participaciones menores a la colombiana,


todos presentan tasas de crecimiento en
sentido, para los cítricos, se podrían
distinguir cuatro núcleos geográficos
la producción positivas. productores en Colombia:
I Los mayores rendimientos en el año • Núcleo Centro Oriente: Santander,
2003, los tenían Estados Unidos, Norte de Santander, Boyacá,
I Turquía, Sudáfrica y España, con más de
20 toneladas por hectárea. Con •
Cundinamarca, Tolima y Huila.
Núcleo Sur-Occidente: Eje
excepción de Italia, Egipto y Colombia. Cafetero (Rísarlda, Caldas y
I Aunque Colombia presenta un desarrollo
creciente de su producción, los
Quíndío), Antioquía, Valle del
Cauca, Cauca y Nariño.
rendimientos han perdido gran dinámica • Núcleo de la Costa Atlántica:
I al pasar de principios de los noventas de
aproximadamente 20 toneladas por
Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre,
Córdoba, Magdalena y Guajira.
hectárea a 12 en el 2003, lo que significó • Núcleo de la Orinoquía: Meta y
I un crecimiento negativo promedio anual
1990-2003 de -647%.
Casanare.

I
I
I
En Colombia, las estadísticas oficiales
I
del Ministerio de Agricultura sobre estos La demanda actual (efectiva) de cítricos
productos se refieren, por un lado a
superficies de cítricos considerados en
es de 34.20 gramos / día / percapita, la
cual es inferior a la recomendada por el
I
conjunto o asociados, y por otro ICBF (Real = 47.2 real/ día / per capital,
individualmente a naranja, limón y
mandarina como áreas de monocultivo o
y la cantidad de producto ofrecido es
inferior al demandado. Esto a llevado a
I
especialización. los inversionistas a aumentar las áreas

En términos de superficie en conjunto de


para satisfacer la demanda de nuestra
población.
I
cítricos asociados, los departamentos de
Cundinamarca, Valle y Santander,
presentan las mayores producciones de
111. CONTEXTO REGIONAL I
cítricos asociados, representando en su En nuestro departamento se encuentran
conjunto el 40,9% del total producido en
Colombia durante el período 1998-2002.
para el año 2003 cerca de 4.600has
plantadas de las cuales 3.953 están en
I
Los siguen en orden de magnitud, producción con un rendimiento promedio
Caldas, Boyacá, Quindío, Magdalena,
Bolívar, Meta y Risaralda. El conjunto de
15.7 ton/ha y una producción anual de
62.191 toneladas donde los municipios
I
estos 10 departamentos representa el más productores en orden de importan-
92,2 % del total de producción de cítricos
asociados en Colombia.
cia son Villavicencio, Lejanías, Guamal,
Cumaral y Barranca de Upía.
I
PRODUCCION REGIONAL
AGREGADA DE CITRICOS
En relación con el año 2002 se tuvo un
incremento en área del 15%, se en-
I
ASOCIADOS y MONOCULTIVOS'
EN COLOMBIA 2002
cuentran generalmente explotaciones de
Naranja valencia, Naranja tangelo, I
Naran-ja común, Mandarina Arrayana en
Puesto

1
Dpto

Núcleo etro
Oriente
Hás

28,793
Ton

452,329
Part.%

52.0
donde los precios de compra por kilo se
encuentra en el mercado en Naranja y I
mandarina a $300, Limón: $ 500 el kilo,
2 Núcleo Sur Costa
Atlántica
13,600 281,657 24.6 a Bogotá venden cuando hay escasez
$8000 x canastilla y cosecha $4000x I
3 Núcleo Occidente 9,520 133,342 17.2 canastilla, en Villavicencio cosecha:
4 Núcleo de la
Orinoqufa
3,462 55,815 6.3
$10.000xbulto, y en escasez: $9.000 x
canastilla. I
I
Total 55,375 923,143 100
Pafs El cultivo de los cítricos ha sido una de
Fuente: Agricultura. CCI. Calculos Observatorio las especies con mayor dinamismo de
Agrocadenas. *Monocultivos: Naranjas, limones,
mandarinas los últimos años en los Llanos Orientales
1.Santander, Norte de
Cundinamarca, Tolima y Huila
Santander, Boyacá,

2. Eje Cafetero, Antioquía y Valle del Cauca, Cauca y


con incrementos de área de 300
hectáreas anuales desde 1996.
I
Actualmente tienen establecidas cerca
I
Nariño
3. Atlántico, Bolívar, Cesar, Sucre, Córdoba, de 4.300has en el Pie de Monte del Meta
Magdalena y Guajira y Casanare, siendo una de las regiones
4.0rinoquia : Meta y Casanare.

I
I
I
I del país con las mayores ventajas en Villavicencio. La mayor área de
comparativas para la producción de tangelo se encuentra en Villavicencio y
I naranja Valenciana, mandarina, tangelo,
lima ácida y limón Tahití, por su cercanía
Fuente de Oro, lo anterior se debe a la
gran acogida que tuvo el tangelo por sus
al mayor centro de consumo nacional y formas de consumo y perspectivas.
I por sus condiciones agro ecológicas
propias. La clasificación de la fruta consiste en
separar tres calidades de producto, de
I Cálculos conservadores señalan que a
corto plazo existen 50.000 hectáreas
acuerdo al tamaño, color y estado
sanitario.
disponibles para el establecimiento de
I plantaciones de cítricos, únicamente en
el piedemonte Llanero, sin tener en
Se emplean diversos tipos de empaques,
tales como costales de 60kg, guacales o
cuenta la altillanura plana. Caja Palmira de 22kg y canastillas
I El 50% de los cítricos que se producen
plásticas de 18 a 20kg de capacidad,
siendo recomendable este ultimo.
en el país se recogen entre mayo y
I agosto, mientras que la cosecha principal
del departamento del Meta se recolecta a
El precio del producto está determinado
por la oferta y la demanda, sin embargo

I partir del mes de octubre y se extiende a


febrero. Esta situación favorable para los
citricultores del Meta, teniendo en cuenta
no existe una fuente de divulgación de
ellos, por lo cual la información es
confusa y escasa, en cualquiera de los

I que la cosecha principal de la zona


cafetera y de los Valles Interandinos se
recolecta a mediados del año. En esta
casos son los detallistas quienes obtie-
nen la mayor utilidad dentro de todo el
sistema de producción de los frutos

I época la zona de Cundinamarca princi-


palmente Bogotá se encuentra desa-
cítricos.

bastecido, por lo que la fruta se vende a Por otro lado el departamento del Meta

I buenos precios. sólo cubre el 0,40% de las necesidades


de la población colombiana.
En cuanto a los problemas de producción
I se tiene que en época de verano, hacen
la recolección y esto contribuye a que se
LULO

seque la naranja; cuando la recogen en I.CONTEXTO INTERNACIONAL


I época de invierno la naranja se quema.
El lulo presenta un alto rango en la
En cuanto a la fertilización son muy distribución de hábitat de siembras que
I pocos los paquetes tecnológicos que se
aplican con pocos abonos y fertilizantes.
van desde Chile hasta México; se cultiva
en Perú, Ecuador, Panamá, Costa Rica y
Honduras.
I En Acacías se está cultivando más
mandarinas y tangelos, mientras que en 11. CONTEXTO NACIONAL
Cumaral y Lejanías se encuentra la
I mayor área de naranja valencia en su
mayoría y algo de tangelo, al igual que
El cultivo de lulo se puede establecer en
áreas cafeteras altas, siendo importante

I
I
I
que para el fomento de la siembra se lluviosa, ya que la acción de la lluvia
I
posean soluciones a los principales acelera y estimula la producción, las
problemas fitopatológicos del frutal. A
nivel nacional se cultiva en los depar-
mayores cosechas se registran entre los
meses de junio a septiembre. El
I
tamentos de Antioquia, Boyaca, Cauca, abastecimiento se estabiliza de octubre a
Caldas, Caquetá, Cundinamarca, Huila,
Quindío, Nariño, Norte de Santander,
diciembre y luego viene un periodo de
escasez entre enero y mayo, cuando los
I
Risaralda, Santander y Tolima, donde se precios se incrementan sustancialmente.
estima que se siembran unas 4.200
hectáreas. En el departamento del Meta El precio de lulo en los mercados
I
las hectáreas sembradas ocupan un bajo mayoristas varía dependiendo del
porcentaje del área sembrada frente al
nacional.
tamaño, la procedencia y las
características físicas de la fruta. El lulo
I
colombiano, más conocido como lulo
Esta fruta se produce en veintidós
departamentos del país; el mayor
común, suele tener un precio mas alto
que el del lulo ecuatoriano. El lulo que
I
productor es Huila, que concentra la llega Corabastos se destina a los
tercera parte del área cultivada y de la
producción de lulo en Colombia no
mercados de la Costa Atlántica, Bogota,
Medellín, Villavicencio, Boyacá, San
I
alcanza a cubrir la demanda local, razón Andrés y los municipios de
por la cual es necesario importar este
producto de Ecuador.
Cundinamarca. El lulo ecuatoriano que
ingresa a Cali se despacha hacia el Eje
I
La actual producción nacional esta
destinada en su mayoría al consumo de
Cafetero.

El lulo común es comprado por


I
fruta en fresco, para la preparación de
helados, jalea, dulces, mermeladas,
salsas y jugos.
supermercados, restaurante, hoteles,
almacenes de cadena, hospitales,
tenderos y amas de casa. Los
I
El jugo actúa como solventes de toxinas
principales
ecuatoriano
compradores
son
de lulo
procesadoras, I
presentes en el organismo, facilita la vendedores ambulantes y amas de casa,
eliminación del ácido úrico en el torrente
sanguíneo.
ya que es un producto de inferior calidad
y más barato. I
111. CONTEXTO REGIONAL. Los municipios productores en el
departamento en el año 2003 son I
EL lulo comienza su etapa de producción Cubarral, Lejanías, El Calvario, San
entre los 7- 8 meses después del
transplante y dura en producción máximo
Juanito, El Dorado llegando a un total de
122 has con un rendimiento promedio de
I
un año. El fruto se cosecha cuando esta 5.2 ton/ha con una producción promedio
pintan, es decir, cuando el 50% de la
fruta alcanza una coloración amarilla.
anual de 633 ton.
I
En comparación con el año 2002 el
Las mayores cosechas de lulo se
presentan al inicio de la temporada
incremento fue significativo 106.8% al
pasar de 59 has a 122 has, esto debido a
I
I
I
I
I que entraron a participar en la produ- con uso potencial en la fabricación de
cción otros municipios y en aquellos que perfumes y cosmetología en general.
I se tienen la vocación productora entraron
nuevas áreas en crecimiento. Han limitado también su desarrollo como
cultivo, el desconocimiento sobre el apro-
I ARAZA vechamiento de las frutas y el manejo
más adecuado de la planta en el campo.
1. CONTEXTO NACIONAL. Se ha comprobado que este cultivo se
I El arazá es una planta típicamente
encuentra en manos de pequeños
productores quienes poseen entre 150 y
amazónica, encontrada en estado 30 árboles.
I silvestre en el sudeste de la Amazonia
Oriental, ampliamente distribuida a lo El valor de la fruta fresca es en promedio
largo de la Amazonia brasilera y de $1000IKg. De pulpa en la agro-
I colombiana, especialmente en la zona de
San José del Guaviare y en Puerto
industria es de $2600Ikg, y el de una
onza de extracto esencial podría estar en
Colonos, Puerto Asís y Mocoa en el el orden de US$15, a lo que puede
I departamento del Putumayo y en
algunas zonas de los departamentos del
también mencionarse, como subpro-
ductos la mermelada, vino, yogurt,
Caquetá y el Meta, donde recientemente
I se ha introducido el cultivo.
helados, cocktails y sabajon entre otros.

En términos de familia en los

I 11. CONTEXTO REGIONAL.


departamentos donde se han reportado
el cultivo de arazá, hoy día se benefician
alrededor de unas 700 familias, para un
El arazá (Eugenia stipitata McVaugh),
I una especie frutal nativa amazónica,
perenne, de porte arbustivo que puede
total de 80 hectáreas.

Una planta, puede llegar a producir

I medir hasta 4m de altura a los seis años


de edad, que presenta buenas calidades
de precocidad, rusticidad, productividad,
anualmente 20 kg de frutas y en una
hectárea con 880 plantas sembradas a
3*3*4.
I y con altas perspectivas de ampliación
en el mercado regional y nacional, siendo Debido al sabor y aroma que caracteriza
muy promisoria, a pesar de no estar la fruta, el arazá tiene posibilidades en la
I difundido como cultivo. industria de jugos, néctares, dulces,
jaleas, fruta deshidratada, yogurt,
Desafortunadamente, esta fruta es muy productos que aún dependen de una
I perecedora, y fácilmente se deteriora, ya
que durante el transporte por el mal
buena divulgación.

embalaje y empaque, se maltrata, La producción de pulpa, puede estar


I perdiendo calidad en el momento de su
comercialización, Por eso se hace nece-
acompañada de la extracción de aceites
esenciales, que es una actividad que
sario buscar alternativas de uso todavía debe ser estudiada.
I inmediato, en pulpa, dando un valor
agregado al producto con la extracción
de aceites esenciales o aromatizantes,
I
I
I
El desarrollo y perfeccionamiento de DISTRIBUCiÓN DEL CONSUMO
I
tecnologías para la obtención de produc- URBANO DE MORA
tos, asociados a la precocidad, alta
productividad, estacionalidad de la cose- CALI
CIUDAD PARTICIPACION
12.5
I
cha, el alto porcentaje de pulpa, así BOGOTA 44.4
como su adaptación a suelos de baja
fertilidad, son factores que facilitan la
MEDELLlN
BARRANQUILLA
BUCARAMANGA
7.6
3.2
7.1
I
expansión de cultivo de arazá en la
amazonía (Villachica, et al, 1996), citado
por Do nacimiento et al, 1999) y que hoy
CUCUTA
PEREIRA
VILLAVICENCIO
3.9
3.4
2.4
I
se está viendo en el piedemonte. OTROS 15.5

MORA La producción de mora pasó de 17.700


I
toneladas en 1992 a 48.121 toneladas en
CONTEXTO REGIONAL 1998, con una tasa de crecimiento del
15.3% anual en este periodo. Los
I
La Mora de Castilla constituye el primer principales departamentos productores
sabor preferido por los hogares
Colombianos. A diferencia de otras
son Cundinamarca, Santander, Huila,
Antioquia, Valle, Cesar, Tolima,
I
partes del mundo, aquí se usa sola sin Risaralda y Caldas. El incremento de la
mezclar con ninguna otra fruta en
helados, compotas, mermeladas, jugos,
producción respondió a un aumento en el
hectáreas cultivada, que pasó de 2.585
I
salsa para servir helados y tortas; en
repostería y bocadillo de mora.
hectáreas en 1992 a 5.662 hectáreas en
1998, con un crecimiento del 13.2% I
anual en el mismo periodo. El
Cerca del 90% de la producción mundial
se destina el procesamiento y el resto se
consume en fresco. En Colombia, toda
crecimiento de los rendimientos, sin
embargo, fue solo el 1.8% anual. I
la mora se procesa comercial. A nivel internacional , cerca del 90% de
la producción de mora se destina al I
Los principales indicadores de la procesamiento y solo el 10% se consume
madurez de la mora son: como fruta de mesa. Esta ultima forma
de consumo, sin embargo, tiende a I
.:. El color externo del fruto que debe ser aumentar por el creciente interes de los
el clasificado como 4, color rojo
intenso, 5 color rojo intenso con
consumidores hacia las frutas y los
vegetales frescos y naturales. I
algunas drupas moradas ó 6, color
morado oscuro .
•:. El tiempo transcurrido desde la
La mora de castilla tiene de 8 a 10% de
solidos solubles o grados brix. I
floración varía entre los 40 y 65 días,
según el sitio de siembra. El comportamiento de la producción del
cultivo de Mora en el departamento del
I
La mora es un sabor cuyas preferencias Meta ha tenido un crecimiento del 15.9%
se concentran en la zona andina y no en
las costas o zonas cálidas.
al pasar de 690 ton/año en el año 2002 a
820.5 ton en el 2003; Este cultivo se
I
I
I
I
I explota en solo cuatro municipios del PRODUCCION DE TOMATE DE
departamento debido a factores ARBOL EN COLOMBIA
I climáticos favorables. En su orden de
importancia son: El Calvario, San
AÑO 2002

Juanito, Lejanías y Cubarral. DPTO AREA PCCION RDTO PARTICIP

I FRUTALES EN MENOR ESCALA. ANTIOQUIA


(Has)

1713
(Ton)

50439
(TON/HÁ)

29.45
(%)

44.5

I TOMATE DE ARBOL
C/MARCA

TOLlMA
1307

610
15586

10612
11.93

17.40
13.7

9A

A nivel internacional esta fruta se ha HUILA 960 9120 9.50 8.0

I establecido en los andes suramericanos,


en áreas boscosas del sur de Bolivia,
BOYACA 407 8361 20.54 7A

NARINO 474 7917 16.70 7.0


norte de Argentina, Peru, chile, Ecuador
I y Colombia. OTROS 1472 11341 7.70 10.0

TOTAL 6943 113411 16.35 100.0


El tomate de árbol a nivel nacional están
I restringido a pequeñas parcelas de
media a una hectárea. Sin embargo en
FUENTE. MINAGRICULTURA, CALCULOS C.C.!, 2002

la actualidad se explota comercialmente


I en las zonas andinas de clima frío
moderado en los departamentos de

I Antioquia, Boyaca,
Cundinamarca, Nariño, y Valle del
Caldas,

Cauca.

I En Antioquia el tomate de árbol se cultiva


en explotaciones menores de 20

I hectáreas. En la zona del municipio de


Urrao es reconocido como uno de los
renglones agrícolas de mayor
I importancia economlca
departamento, debido a la creciente
del

demanda interna y, en el último


I quinquenio, a la venta como fruta de
exportación hacia diferentes países en
Europa.
I
I
I
I,
I
'
--~'-
2 ,- ,- ',- :- - ,- - - - - - - -- _,_ ¡-
ANEXO N° 1
EVALUACfON D¡;L AREA DE LOS PRINCIPALES CUL nvosSEMESTRALES EN EL DEPARTAMENTO DEL META
AREA (Has).

CULTIVQS SEMESTRALES CUL T VOS SEMESTRALES CULTIVQS SEM STRALES CULTIVOS SEMES RALES
20028 FINI ¡VD 2003 A DEFINITIVO 2003 B PRELIMINAR 2004 A RONOSTICO
MA~ ARROZ MAIZ MAIZ ARROZ MAIZ
'MUNICIPIOS RIEGO SECANO TECNIFIC TRADICI SORGO FRIJOL SOYA ALGOOON RIEGO S C TECNIF TRADle RIEGO SECANO TECNIFIC TR,",OIGt SORGO SOYA AL OON RIEGO SECANO TECN\f 1RADIC
VilIavicencio 520 20 7500 5 2504 13176 2000 140 500 2ü 9100 25 3000 14000 2200 140
Acacias 400 500 1871 1990 400 810 1 1800 O
Barranca de U la 600 40 60 650 100 500 700 450 150 1500 60 650 25 1900 1500 400 200
Cabu 'o 2000 100 50 100 750 268 9683 50 3434 231 436 800 429 11100 100
Castilla La Nueva 2000 4578 3500 3500
Cubarra\ 30 60 SO 6() 80
Cumaral 700 1500 1838 2850 122_5 715 1435 1800 2600 150
El Calvario 350 130 O 110
El Castlllo 200 150 • 250 184 200 200 300 7 200 100
El Dorado 30 106 98 60 1 80
Fuente de Oro 250 1600 1550 12907 100 350 2100 1 9800 2üOO
Granada 2JJ0 1800 1000 2000 20 160 4313 5000 2000 160 2000 1500 1&00 209 160 4500 5500 2000
Guamal 20 60 300 2. 20 32
La Macarena'
Le'anias
Ma jrj c'
400 35 30 30
" 500 500 250 120 74
20
350 200

Mesetas 1000 3 1000 1000 17 1000


Puerto Concordia 80 120 15 120 200 160 54 160
Puerto Gaitán 350 60 60 34 35 200
Puerto Ló ez 2100 '00 205 200 4000 2S1l 3733 10176 4123 1900 1300 330 • 5100 230 3700 11000 3500
Puerto Lleras 449 46
Puerto Rico 250 6 150 12 30 48
Re>" o 50 2420 120 55 1200 2400 110
Sal CA<mo <le Gua.roa 3000 5000 163. 3000 2600 18 3000
San Juan de A· 560 182 560 75 56 140
San Juanlto 250 240 240
San Martln 400 25 10 675 471 30 40 30 420 13 800 50
Vistahermosa 50 280 15 132 '0 400 40 300 13 600 80 1400
Uribe' 650
TOTAL 12170 2110 4710 3226 100 635 18480 790 16281 66005 12756 4706 8216 9206 3586 3845 436 26135 1265 16160 61291 14670 6502
Fuente, Fedearro.z DANE. Encuesta Nacional Agr(lpeCuaria Arroz ",~~~mzad~ 2004
Fen~tc'" FederaCión de Algodo_o~ de II1l1aviccnCio- UMATA
I
--"- - - - - - - - - - - - - - - - - -
ANEXO N°2
EVALUAC/ON DE LA PRODuce/ON DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS SEMESTRALES EN EL DEPARTAMf;NTO DEL MeTA
TONELADAS.

,EMEST SEMi
)~FINITI
~
MUNICIPIOS ->V¡l'
RIEGO n,
Vlllavlcencio - ,?:I 1456( 16800
AcaCias 2200 ~ ~ U
3000 9500 7500 21
10000 O 55500
10000 17500
Cubam
Cumar. 3418
El Calvario
---1
EICast
RDora o
2790 53000 10000
3600 24300 22550

2000
::oncor-
'uertoGaiiñ"
~~~
'uerto lópez 5_
~ue~' ._-- 2245

San Juanito
san Martín
Vistar .....!.
-'º- "
380
Uribe' ~75
TOTA 64086 ( 10105 I 16115 1 6210 I 3696((_~ L44135 I 43689 1306 ! 51181 I -23~9=.J_ ~7870 I 317794 6097a__Iii~
Fuerte- Enc~esta Nacional Agtapecuaria Arroz r¡,ecanizado- 2004
Fenalce- Federación de Algodon~o$ de Vlllavíce~o- UMATA
• La producc>ón de arrOl se e>presa en términos ele p¡ddy seco
-,,-
-----------------
ANEXO N°3
EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE LOS PRINCIPALES CUL TlVOS SEMESTRALES EN El.. DEPARTAMENTO DEL META
(KgslHá)

20~
ARRO~ Rc
5625
lEGO
5600
!SEO
5$ 560
1TRADIC
2i3
5500 55c ~200a

5000 soe 50C 2000 2000 5000 500 2000


5000 5208 j Me 500
~ 4aOO" 500
Cubarral 1200
Cumaral 230C 5200 47&
El Calvario 1000
El Castillo 3750 2000 160C 590 2000
El Dorado 3sOO 25'00 160e 2500
Fuente de 378C "1liOO' 3ii1 170C 170C 550 5000
Granada 1800 '2'ilC 1800
1900
~
200C 130e 30001 1500
135C
2000 iOOo' 200e 2000
Puerto Concordia 15lill 1500' 285C 1600
Puerto Gaitan "l'!l5il 220C 50001 4500
Puerto L6pe¿
Puerto lleras
...1M! 230e
21B
Puerto Rico
5625 1700

4Dii 7000
1420
5000 4000 5000 4000
5000 2500 1700
1500
ITOTAL~ I 5266T4789 I 3422 1-'925 13000 1111712000 r -"':27-153231 5133 1 3133 11748 15373 1 4746 1 3481 1 1800 1 3000 1 1958 1865 1 5438 1 5185 4157 1721
• No reportan
FlI9rte. FeUeaftoz-OANE. Encuesta Nacional A~ope.ouarla Arroz mecanizado- 2002
Fenalce- Fede~clÓn de Afgodoneroo de Vma\01een~i<>- UMATA
------------------- DefinotivlI
ANEXO No
ALGODON. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 20008 - 2003 8

o.finitiva o..finitiva DEFINITIVA VAR %


Muu¡cipios
An..
(Hu)
Año 2000 B
Produc.
(tons)
Rendim.
(k~,,)
",'(Has)
Aiío 2001 B
Predue.
(tons)
Rendim
(kWha) ""
(Has)
Año 2002 B
,-,
(10115)
Rer.dim
(kglha)
...,
(Has)
Milo 20038
PrediJe.
(Ions)
Rendim
(kglha) ""
(Has)
200312002
Produc.
(10m)
Rendim.
(kglh<l)
I

Villavicencio 76 97.1 1277 45 90 2000 5 8 1626 25 41 1626 400 O 400 O 00


Acacias 1 2 1850
Barranca de Upla 40 51,1 1277 91 182 2000 100 200 2000 25 50 2000 -75.0 75 O 0.0
C8buyaro 305 4376 1435 548 1370 2500 268 670 2500 429 772 1800 60.1 153 -28.0
El Castillo 7 11 1800
El Dorado 2 1 480 1 2 1600
Fuente de Oro 16 24.4 1524 1 2 1700
Granada 54 110 2037 170 300 1800 20 32 1600 209 418 2000 945,0 1206.3 25.0
Guamal 60 120 2000 -100 O -100.0 -1000
lelanlas 6 17 2840 10 20 2000 30 60 2000 74 96 1300 146.7 60.3 ·35.0
Mesetas 2 2.7 1370 3 6 2000 17 34 2000 466.7 466.7 0.0
Mapiripan 20 27 1350
Puerto Concordia 10 20 2000 15 42 2800 54 154 2850 260,0 2664 1.8
Puerto Gaitán 34 75 2200
Puerto López 71 99.1 1396 221 774 3000 258 516 2000 230 529 2300 -10.9 25 15,0
Puerto Lleras 7 14,7 2103 46 97 2100
Puerto RicO 6 11 1800 48 85 1800 700.0 685,5 00
San Carlos de Guaroa 18 40 2200
San Mal1!n 11 16.1 1459 15 18 1200 10 20 20000 13 27 2100 30.0 36.5 -89,5
Vistahermosa I 25 50 2000 15 30 2000 13 16 1250 -13.3 -45,8 -375
TOTAL 590 870.8 1475.9 113<5 2824 2488.1 190 1601 2027.0 1265 23e9 1865 60.1 ~ -8.0

FEDERACION DE ALGODONEROS DE VILLAV1CENCIO


C;!Ilcukls Mlnlste<io de Agricu~ura y Desarrollo Rural, Oftclna de Infol'!lJólción ~ Estadistica
viUavicencio, 2004

ANEXO No
CACAO. Comportamiento del área. producción y rendimiento a nivel municipal 2001 ·2003
Y pronóstico 2004
rfinitiV! rlinitiv!I Illóst~ VA'
10 200' -~ -.o 20(
IMunicipi(lS
!:::..~
~
Rendlrr

F=:
I

"',) kglha)
31 31 J1.:
Acacias 1 ~ 50C ·25, D.
Castilla La Nueva 18 35C -S, o:
Cubarral 80 38C 19i -º'
1 34C 68 .1C 3D( -:¡¡ ----=!!
97 60C 14e 11€ ...!!! ---144 -------sOc ~ 33.
Granada 40C 80C 28E 19~ 30 240 80e -21 ·12.
Guamal 5E 23C 750 ~ se 44 80e -35. ~
San Juan de Aram~ 600 ~ 39 23,70 60e 0.0
1

Fuente de 5001 50C 0,0


2' 2~ ~. 50C
100 2E ~)E 3C
-º=-º-
-32.8
Puerto Concordia 2' ~ 36,0 23.4 ----:s:6
Puerto lleras 400 0.0 16.7 16.7
San carlos de Guan 410 0.0 14.3 14.3
Vista hermosa ..,uu " ~ 400 -50.0 -60.0 0.0
FOTAL 61> 678.4 ~59. 522.8 818.5 448.9 488.8 .23.8 -33.8 .13.0
*Las areas correspondientes al a~o 2002 fueron actualizadas según Fedecacao
Fuente: UMATA's
Calculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural OfiCina de Información y Estadistica
ViIlavlcencio, 2004

;nJe"CIV.>flo"'":"_
.- - - -- - - - - - - -- :- - - -- ,-
.
frutas y pelmanentes2003

ANEXO N° 13
CACAO
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003

AREA (Has)
Area Total Nueva a plant ,lo Perdida Total Ha) Total Total año
Plantada (há) 200;' a r en en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg/Ha
a 31 Dlc/02 (hál el -¡:¡¡;- a 31 Dic~3 en el 2003
37 C -221 e o 37 15 15 1060
iIIa La Nu 18 18 18 6.3 350
Cubarral OC 90 80 48 600
Castillo Be C 01 C o 68 68 20.4 300
IEIDorado 14E 35 181 1 146[ 116.81 6Q(
450 15C 165 600 285 199.5 70C
90 42 5 127 55 44 800
rSan Juan de ~ 39.5 39.5 39.5 23.7 600
30.5 30.5 30.5 15.25 500
2li 3c 2 25 ~
551 1 8.41
'uerto lopez 26. 26.5 26.5 13.25 50C
'uerto a 01 o o 271 271 8641 320
'uerto Lleras 5 5 1.75 350
•. Carlosl GUI
liII 31
:ifE
31 31:::=
31J2.71
12
1 40C
41C
21 C o 23 5 400
¡TOTAL 111"8.5 25i 189 25 7 1344 859.5 449.411063 522.9

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Afea de Planeacióny Desarrollo Rural~ Secretaría de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas 'J permanemealarcmvo2004
- -- - -- ------ - - - - - _._.
frulas y pel manentes2003

ANEXO N'
PIÑA
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AtilO 2004

AREA (Has)
Municipios Area Total Nueva a plan! Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCiÓN RENDTO
Plantada /há) 2004 en el 2004 Plantada en el OUE SE OBTEN! ENERO
a 31 Dic/03 (há) Ha a 31 Dlc.()4 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc.()4
Villavicenclo 137 137 87 3480 40000
Acacias 4 4 4 240 60000
Castilla La Nu 4 4 4 180 45000
LeJanias 4 10 14 4 120 30000
Mesetas 100 20 80 80 2400 30000
Puerto Lopez 20 20 20 600 30000
Puerto rico 8 2 10 10 300 30000
Res!repo 8 8 8 240 30000
San Marlin 3 3 6 3 180 60000
S. Juan de Ar 2 2 4 4 240 60000
TOTAL 290 17 20 287 224 9296 41500

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y parmanenteslardlivoZ004
'_.- -- - -- - - - - - - -- -
frutas y permanentes2003
__ ¡-

ANEXO N° 14
PIÑA
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003

AREA (Has PRODUCCIO RENDIMIENl


Municipios Area Total Nueva a plant Renovada y/o Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovar en en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg / Ha
a 31 Dic/02 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003(Ha) a 31 Dic-03 en el 2003 Toneladas
Villavicencio 112 25 15 137 72 2880 40000
Acacias 3 1 4 3 180 60000
Castilla La Nu 4 4 4 120 30000
Lejanl•• 34 4 38 34 1020 30000
Meseta. 100 100 100 3000 30000
Puerto Lopez 20 20 20 540 27000
Puerto rico 8 8 8 8 192 24000
Restrepo 8 8 8 200 25000
San Martln 5 2 3 3 180 60000
S. Juan de Ar
TOTAL
6
300 30 23
2
4
2
2 324
2
254
2 100
9550.4
50000
37600
J

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural· Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y permartell!esJarchl1'02004
- -- - - - -- - -- - - - - - - -_.
frulas y permanentes2003

ANEXO N°
Cítricos
Area, Producción y Rendimiento
) AÑO 2004
AREA Has
LiIJl Area Total J'llIeva a plan! Total (Ha) A
Plantada (há) 2004 en el 2004 en el OUE ENERO
a 31 DicJ03 (há) Ha a 31 Dlc~ 2004 Ha EN EL ' Dlc~.·

718 718 700.0 7700.0


325 325 250.01 5750.
, deU 400 400 320-,
236 96 332 130.01 2600.

I La Nut 90 901 85.01 756.51 8900.0


33 33 33.0 495.0 15000.0
500 20 520 465.0 6510.0 14000.0
IEl Dor=.ad"'o'----_ 31' 4 35 28.0 420.0 15000.0
~ de oro 12 12 12.0 204.0 17000.0
180 180 80.0 1286.0 16200.0
5B5 1: 573 474.0 6162.0 13000.0
690 200 890 695.0 15:290.1
T5 75 80.0 900.0 15000.0
1Puerto Lopez 330 330 300.0 6000.0 20000.0
90 5 95 80.0 980.0 12000.0
15. Carlosl Gua ~foo
1601 180.01 288001 18000.
15. Juan de Aro 28 28.0 457.0 1632C
17.01 204.01 12000.'
San martín 100 100 190.0 2850.0 15000.0
TOTAL 4600 325 12 4913 4107.0 73302.7 17646.2

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
fruta. y permanerrte!!l1lr~hivu20()4
------------------,-
frulas y permanentes2003

ANEXO N° 15
Cítricos
Area, Producción y Rendimiento
Afilo 2003
AREA Has PRODUCCIC RENDIMIENTO
Municipios Area Total Nueva a planl Renovada y/o Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovaren en 912003 en el Plantada Cosechada 2003 K!I/ Ha
a 31 Dic/02 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003(Ha) a 31 Dic.()3 en el 2003 Toneladas
Villavicenclo 708 10 8 718 700 7700 11000
Acacias 340 90 15 325 235 5405 23000
Barranca de U 350 50 400 320 6400 20000
Cabuj'aro 140 96 O O O 236 130 2600 20000
Castilla La Nu 90 90 85 757 8900
Cubarral 33 33 33 363 11000
Cumaral 465 35 500 450 6525 14500
El Dorado 31 4 5 4 31 22 330 15000
Fuente de oro 12 12 12 192 16000
Granada 180 O O O 180 80 1296 16200
Guamal 615 18 12 585 486 6318 13000
Lejani.. 590 100 O O O 690 595 13090 22000
Mesetas 75 O 25 O O 75 50 750 15000
Puerto Lopez 330 O O O O 330 300 6000 20000
Re.trepo 80 10 90 70 840 12000
S. Carlos/ Gua 160 160 180 2880 18000
S. Juan de Ara 28 28 28 457 16320
Vistahermosa 17 O 10 17 7 84 12000
San martín 110 10 100 190 2850 15000
TOTAL 4354 305 138 47 12 4600 3953 62191 15733

fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frula~ y Pl'rmanenteslarchivo2004
- - - ------ - - - - -- - - --
frutas y permanentes2003

ANEXO N°
Papaya
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO Aflo 2004

AREA (Has)
Municipios Area Total Nueva a plant Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCIÓN RENDTO
Plantada (há) 2004 en 012004 Plantada en el OUE SE OBTEN ENERO
a 31 Dlc/03 (há) Ha a 31 Dlc-04 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc-04 I

Cabuyaro 35 5 5 5 152.5 30500


Barranca de U 40 40 80 40 1200 30000
El Dorado 2 3 5 5 175 35000
Fuentedeoro 5 5 5 150 30000
Granada 60 10 70 60 1620 27000
Lejanlas 90 40 40 40 1200 30000
Mesetas 130 130 110 2200 20000
Puerto Lopez 10 10 10 350 35000
San Martln 10 10 10 300 30000
S. Juan de Ar 12 12 12 432 36000
Vlstahermosa 5 5 5 160 32000
Vlllavlcenclo 70 10 60 62 1550 25000
TOTAL 469 108 O 577 364 10935.2 30042

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Mela, Afio 2004
frutas y perm~nent~sJaronivo2004
- - - - - - -- - - - - - -- - - --"
frutas y permanentes2003

ANEXON'
Caña Panelera
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO Aflo 2004

AREA (Has)
Municipios Area Total Nueva a plant Perdida Total (Hal A COSECHAR PRODUCCiÓN RENDTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUE SE OBTEN ENERO
a 31 Dic/03 (há) Ha a 31 Dlc-04 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc-04
Cubarral 59 59 59 354 6000
El Calvario 140 3 143 140 1050 7500
Granada 145 70 215 115 1035 9000
Fuentedeoro 16 16 16 136 6500
Lejanías 100 10 110 20 160 6000
Maplrlpan 120 10 130 120 1200 10000
Mesetas 340 20 320 320 3640 12000
PIo. Concord 40 40 35 245 7000
Puerto Rico 22 4 18 18 108 6000
Restrepo 14 14 14 105 7500
San Juanlto 133 133 133 1064 8000
TOTAL 1129 93 24 1198 990 8055 8136.4

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frnt~s y perm.'*lIesJ~rehlv()2004
-------------------
frutas y permanentes2003

ANEXO N° 17
Caña Panelera
Area, Producción y Rendimiento
año2003

AREA (Has PRODUCCIO RENDIMIENTO


Municipios Area Total Nueva a plant Renovada y/o Perdida Erradicadas Total Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovaren en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg / Ha
a 31 Die/02 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003(Ha) a 31 Dic-03 en el 2003 Toneladas
Cubarral 47 12 59 57 342 6000
El Calvario 137 3 140 137 1027.5 7500
Granada , 115 30 15 O O 145 80 720 9000
Fuentedeoro 10 6 16 16 136 8500
Lejanías 90 21 10 O O 111 100 800 8000
Mapiripan 120 O 120 120 1200 10000
Mesetas • 340 20 20 O O 360 320 3840 12000
Plo. Concordl 20 20 40 30 210 7000
Puerto Rico 22 8 O 4 O 26 22 132 6000
Restrepo 10 4 14 12 90 7500
San Juanito 104 29 133 130 1040 8000
TOTAL 1015 153 45 4 O 1164 1024 8332 8136

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaría de Agricultura del Meta, Año 2004
frut\\s y permanente!ilarchMl20M
- - -- - - -- - - - - - -- - - - -
frutas y perrnanentes2003

ANEXO N°
Lulo
Area. Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑO 2004

AREA (Hasl
Municipios Area Total Nueva a plant Perdida Total (Ha) A COSECHAR IPRODUCCIÓN RENDTO
PlantadiThá) 2004 en el 2004 I Plantada en el DUESEOBTEN ENERO
a 31 Dle/03 (há) Ha I a 31 Dlc.Q4 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc-04
Cubarral 37 5 8 34 20 120 6000
El Calvario 42 3 3 42 29 232 8000
lejanías 29 29 29 145 5000
San Juanito 23 23 23 138 6000
Acacias 2 2
El dorado 2 2
Restrapo
Villavicencio
TOTAL 137 8 17 128 101 635 6250

ANEXO N° 18
Lulo
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003

AREA ----¡:¡¡¡s
Area Total Nueva a plant ,lo Perdida Total (Ha) Total Total año
I (há) 2003 a Renovar en en el 2003 en el To03 Kg/Ha
a 31 Dlc/02 (há) el 2003 (Ha) Ha a 31 Dic-03 en el 2003 ,,"elad.
10 5000
rETdorado 12 6000
I San Juanito 38 6000
5 5000
-3- 3000
l6i ""45iiO
efCalvario 2- SOOO
1- 4000
TOTAL 71 o 41 o 632.9 5187.5

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Afea de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
fruta~ Y permanentes/arcrnvo2004
.- ._- - - ,- -- - - - - --,---,--
frulas y permanentes200J

ANEXO N°
CAFÉ
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑO 2004

AREA (Has
Municipios Area Total Nueva a plan! Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCfÓN RENDTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUE SE OBTEN ENERO
a 31 Dic/03 (há) Ha a31 Dic~4 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc~4
Villavlcenclo 20 20 20 5 250
Acacías 19 19 19 15 800
Cubarral 650 20 630 630 378 600
Cumaral 94 94 90 126 1400
El Calvario 6 1 5 4 2 500
El Castillo 1400 50 1450 1400 735 525
El Dorado 530 30 560 370 148 400
Lejanla. 1465 100 1565 1435 897 625
Mesetas 1180 1180 1100 550 500
Puerto Rico 20 20 20 8 400
Re.trepo 80 5 75 75 28 375
S. Juan de Ar 15 2 17 15 6 400
San Juanito 10 10 7 5 750
Urlbe 10 10 20 10 7 700
TOTAL 5499 192 28 5665 5195 3052 587.5

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural~ Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y perrnanenteslarchlllo2004
- - - - - - - - - - - - - - - - - - _.
frulas y permanentes2003

ANEXO N° 11
CAFÉ
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003.

AREA (Has) PRODUCCIC RENDIMIENl


Municipios Area Total Nueva a plant Renovada ylo Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovaren en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 KlI / Ha
a 31 Dlc/02 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003(Ha) a 31 Dlc.o3 en el 2003 Toneladas
Villavicencio 35 15 20 20 5 250
Acacías 19 19 19 19 1000
Cubarral 788 30 108 30 650 640 384 600
Cumaral 90 4 94 90 126 1400
El Calvario 15 O 4 1 10 6 3 500
El Castillo 1400 O O O O 1400 1400 525 375
El Dorado 470 60 20 100 430 350 140 400
LeJanlas 1635 30 200 200 1265 1435 896.875 625
Mesetas 1160 50 130 50 1000 1000 500 500
Puerto Rico 20 O O O O 20 20 8 400
Restrepo 115 30 5 60 80 30 375
S. Juan deAr 1344 2 2 1344 1344 672 500
San Juanito 10 10 7 5.25 750
Urlbe 140 100 40 40 28 700
TOTAL 7261 96 100 689 286 6382 6451 3342.125 644.2

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural· Secretaria de Agricultura del Meta, Ario 2004
frutas y permarlelltesJ2rch~D20D4
-------------------- Definitiva
ANEXO No
CAFE. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001 - 2003
Y pronóstico 2004
Definitiva Definitiva Pronóstico VAR %
Año 2001 Año 20~ Año 2003 A.flo 2004 200312(
I Produc -.no." I Area" Produc _.1_ Rendim Area I Produc _LRendim Area Produc
U,HaS) I (tons) (kglha).I(HilS) 1(ton8) _ .Hkg/ha) .J(Has) (tons) (Kg/ha) (Has) I (tons) (kglha) (Has) (tona) (kgfha)
351 91 2501 351 8.81 2501 201 ..91. 250 201 5.1. 250 -42.91 -42.9
9 9 1000 9 ._~ 9.0 1000 19 '19 100019 - "15 800 111.1' '111.1T U.U
656 787 1200 633 395.6 625 640 384 600 630 378 600 1.1 -2.9 .-
45 63 1400 91 127.4 1400 90 126 1400 90 126 1400 -1.1 -1.1
El Calvario 19 10 500 11 5.5 500 6 3 500 4 2 500 -45.5 -45.5
El Castillo 1400 525 375 1400 875.0 625 1400 525 375 1400 735 525 0.0 -40.01 -4'
El Dorado 340 136 400 370 231.3 625 350 140 400 370 148 400 -li.4 -39.51 -3'
- - 1475 736 500 1605 1003.1 625 1435 895.875 625 1435 897 625 -10.6 -10.6
600 400 500 800 400.0 500 1000 500 500 1100 550 500 25.0 25.0
IPuertoRico 10 4 400 10 4.0 400 20 8 400 20 8 400 100.0 100.0
115 51.8 450 60 30 375 75 28 375 -30.4 -42.0 ::1!
ISan Juan de Arama 1 5ºº ._~ 15
ISan Juanlto
13441
'1-~71
4031
~
300J 1344
60017]"_.
403.2, 30Q _1344
.....4:1L.'- 6001 71
.612.,--.
_S~ '7501 .,1
6
517501
400 0.0
0.01
66.7
25.0 .-
uribe 14lJ 1
70
'OTAL 6280 3156 17.1
Fuente: UMATA's, Federación de
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.
Vil\avicencio, 2004

ANEXO No
CITRICOS. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001 - 2003
y pronóstico 2004
Definitiva Definitiva Definitiva Pronó¡¡tlco VAR %
Municipios Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 20QA. 200312002
Ace, Produc Rendlm. Area' Produc. Rendtm. Are.' Produc. Rendim Atea Proo\1c Rtmdim A,~ Produc Rena\m.
(Has) (tons) (kg/ha) (Has) (tons) (kgfha) (Has) (tons) (kg/ha) (Has) lons) (kg/ha) (Has) (lons) (kglha)
Villavicencio 541 5951 11000 600 6600 11000 700 7700 11000 700 7700 11000 16.7 16.7 0.0
Acacias 100 2300 23000 150 3450 23000 235 5405 23000 250 5750 23000 56.7 56.7 0.0
Barranca de Upía 180 3600 20000 300 6000 20000 320 8400 20000 320 6400 20000 6.7 6.7 0.0
Cabuyaro 100 2000 20000 130 2600 20000 130 2600 20000 130 2600 20000 0.0 0.0 0.0
Castilla La Nueva 83 630 10000 84 640 10000 85 757 8900 85 757 8900 1.2 -9.9 -11.0
Cubarral 28 420 15000 33 495 15000 33 363 11000 33 495 15000 0.0 -26.7 -26.7
Cumaral 440 8600 20000 450 9000 20000 450 6525 14500 465 6510 14000 0.0 -27,5 -27.5
El Dorado 16 240 15000 19 285 15000 22 330 15000 28 420 15000 15.8 15.8 0.0
Fuente de Oro 12 168 14000 12 210 17500 12 192 16000 12 204 17000 0.0 -8.6 -8.6
Granada 23 348 15000 40 600 15000 80 1296 16200 60 1296 16200 100.0 116.0 8.0
Guamal 486 6318 13000 500 6500 13000 486 6318 13000 474 6162 13000 -2.8 -2.8 0.0
Lejanías 370 8140 22000 450 7650 17000 595 13090 22000 695 15290 22000 32.2 71.1 29.4
Mesetas 45 675 15000 50 750 15000 50 750 15000 60 900 15000 0.0 0.0 0.0
Puerto L6~.? 300 6000 20000 300 6000 20000 300 6000 20000 300 6000 20000 0.0 0.0 0.0
Restrepo 65 780 12000 65 780 12000 70 840 12000 80 950 12000 7.7 7.7 0.0
San Carlos de Guaro 60 1080 18000 110 1980 16000 160 2880 18000 160 2880 18000 45.5 45.5 0.0
San Juan de Arama 28 448 16000 28 448 16000 28 457 16320 28 457 16320 0.0 2.0 2.0
San Martín 130 1950 15000 110 1540 14000 190 2850 15000 190 2850 15000 72.7 85.1 7.1
Vista hermosa 4 32 8000 7 63 9000 7 84 12000 17 204 12000 0.0 33.3 33.3
TOTAL 3011 50077 16631.4 3438 55791 16227.7 3953 62191 15733 4107.0 73303 17848.2 15.0 11.5 -3.1
Fuente. UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadística.
Villavicencio, 2004
2003~<;>mportamianto
------------------- Oefinftfva
ANEXO No
FRIJOL Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001-2003
o"tlnltlva DEFmmVO DEFINITIVO VAR %
MunIcIpios

(Has)
..
"'
Año 20008
Produc
(tone)
Rendlm
(kgfha)
A~.
(Has)
Año 2001 B
Produc
(tons)
Rendim.
(kg/ha)
Are.
(Has)
A~o
PrQduc
(tons)
2002 B
Rendim.
(kg/ha)
Are.
(Has)
Afto 2003 B
Produc
(tona)
Rendlm
(kg/ha)
Area
(Has)
2003I2002
Produc
(tons)
Rendim
(Kglha)
El Calvario 450 382.5 800 400 340 850 350 297 850 370 314.5 850 5.7 5.9 0.0
Lejanías 40 72 1800 30 52 1700 35 53 1500 30 45 1500 -14.3 ·15.1 0.0
San Juanito 350 420 1200 152 122 800 250 250 1000 225 351.45 1562 ·10.0 40.6 56.2
TOTAL 840 874.& 1041.1 682 514 883.2 636 600 944.9 62& 710.9& 1&62.0 .1.6 18.5 6&.3
1:"......+'" IIfl.JlATA'Q

Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.


Villavicencio, 2004
ANEXO No
MARACUYA. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001- 2003
y .2004
~ ~ nóstlc, ~%

I Area
-t) 20C
I Rendim I
Año 2002
Proouc t Rendlm. I Area' ¡ Produc
ño 2003
I Area I Año 2OGoI
Produc I
Rendim
(kglha)
IArea
(Has) (~glha)

30 2()()(j(j l5bOO .... ..


28 4201 1500C 600 82.7
5
1240.5
82.5 16500 "'5.0 90 16500.l
106.81 ·25.0

[Fuente de Oro 6 120 2000C 4 84 16000 4.0 84 16000 -20.0

150 30001 """ 20000


50
120
1250
2400
25000
20000
242
202
6050
4040
25000
20000
242.0
202.0
6050
3737
25000
185001'
I ;84:0 0.0
_ 0.0
El Dorado ~A .... ~I"I ~.:'~ ~~An 2280 _ ?:º900
El Castillo 100
¡OO
262.5 17500 15.0 278 185001 1 1 1
~ 18000 5.0 95 19000 I I
ITOTAL 178 ""3420 2061 4370 578.: 17900 683.7 12751 18650 180.9 137.0 -::¡s:a
Fuente: UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadística.
ViIlavicencio, 2004
ANEXO
PIÑA. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal
2001 - 2003 V pronóstico de 2004

AHo Año 2002 Año 2003 Año 2004


I Afea
~
, Area'
J

3:1' =1 1"1
II
1680r"Y 40000rmHjJ 7~1 (lOns) 2~~ ~
80C
I ·"1 ·'.41
'd
20 4 0.0
Acacias 40000 42
11.
Castilla La Nueva 6C 30000 12C 180 45000 100.01 100.0 0.0
Lejanias 24 720 30000 87C 300001 02C 120" 30000 17.2 0.0
Mesetas 100 3000 30000 l' 300C 3000C 300c ¡¡¡r 2400 30000 0.0 0.0
~
Puerto López 8 360 45000 300C 600 30000 1.0 ·10.0
Puerto Rico 300 30000 1.0 0.1
Restrepo 7 210 30000 _oo.. . 240 30000 1.8 ·16:i
San Juan de Arama 2 120 60000 lOooo 1
iOOO( ir
ªI 180 60000 50.0 0.1
San Martín 600001 -41 2401 ---60000 -60.01 -66.7 ·16:7
ITOTAL 167.1 - 5570 210.1 688: 2&< 9550.41 376001 2241 92961 415001 •••
••.• 1 "'°.8 14.7
Fuente: UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadística.
Villavicencio, 2004
1003co~oltam ... ntn
-------------------
Municipios
Oef1nltlva
Año 2000 B
Definitiva
Año 2001 B
ANEXO No
SORGO. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001 B, 2003 B
y PRONOSTICO 2004
DEFINITIVO
Año 2002 B
DEFINITIVO
Año 2003 B
VAR %
200312002

Villavicencio
"".
Has)
9
proooc
(tons)
31.5
Rendim
(k .)
3500
A",
(Has)
Produc
(tons)
Rendim.
(kg.1la)
Ac"
Has)
Produc
(tons) (
Rendim.
)
"..
A". Produc.
(IOI1s)
Rendlm.
k ) '''''
(Has
Produe.
lens)
Rendim.
(kgi11a)

Cabuyaro 100 300.0 3000 100 300.0 3000 100 300 3000 436.0 1308.0 3000.0 336.0 336.0 o.e
TOTAL 109 331.5 3041.3 100 300 3000.0 100 300 3000 436 1308 3000.0 336.0 336.0 o.e
Fuente. UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.
Vil1avicencio,2004
ANEXO No
SOYA. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal 2001 B, 2003 B

DefInitiva Definitiva
-_._--
.- DEFINITIVO
-
DEFINITIVO--- VAR %
Municipios Año 2000 B Año 2001 B Af\o 2002 B Año 2003 B 200312002
-.
(Has)
produe
(tons)
Rendim.
(kQ!11a)
"",
(Has)
Produe
(tomi)
Rendlm
(kglha)
",,'
(Has)
Produc.
(tons)
Rendim
Ik
Ac..
Has)
Produc
(tons)
Rendim
(kglha)
Area
(Has)
Produc.
(tons)
Rendlm.
(kg.otla)
Villavicencio 6419 14122,0 2200 7500 9750 1300 7500 12000 "1600 9100 14560 1600.0 0.0 23.1 23.1
Barranca de Upia 650 1170 1800 650 1040 1600 650 1300 2000,0 0.0 -11.1 -11.1
Acaclas 350 840.0 2400 500 1250 2500 500 1000 2000 810 1620 2000 O 0.0 -20.0 -20.0
Cabuyaro 700 1750,0 2500 750 1875 2500 750 1875 2500 800 1600 2000,0 0.0 0.0 0.0
Cumaral 1090 2398,0 2200 1500 3450 2300 1500 3750 2500 1435 3301.0 2300 O 0.0 8.7 8.7
Fuente de Oro
Granada
1100
1000
1980,0
1800.0
1800
1800
1550
2000
2635
3000
1700
1500
1550
2000
2790
3600
1800
1800
2100
1800
3570.0
3240.0
1700 O
1800,0
0.0
0.0 20.0
••• 20.0
•••
Lejanlas 20 36,0 1800 30 54 1800 30 60 2000 120 240,0 2000,0 0.0 11.1 11.1
Puerto Concordia 5 7.5 1500 5 7.5 1500 O -100.0 -100.0 -100.0
Puerto López 3500 8750,0 2500 4300 10750 2500 4000 8800 2200 5100 112200 2200,0 -7.0 -18.1 -12.0
Restreoo 1200 2400,0 2000.0
San Carlos de Guama 2600 4940,0 1900.0
San Martin 420 840.0 2000.0
TOTAL 14184 31683.5 2234 18785 33941.5 1807 18480 34915 2000 26135 61181 1958.0 -1.6 2.' 10.7
Fuente. UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.
Villavicencio, 2004
ANEXO No
PAPAYA. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel municipal
2001 - 2003 Y pronóstico 2004
D&flnltlva D&flnitiva D&flnltlva Pronólltlco VAR %
Munlelploll Año '2001 Año 'lOO2 Año 2003 Af\o 2004 200312002
p"""
Villavicencio
A",
(Has)
36.5
Produc
(tons)
912.5
Rendim
k
" 25000.0 (Has)
",,,'

40.0
Produc
(tons)
1000.0
Rendim.
(-
25000.0
"""
Has)
62
(tons)
1550
Ren<tm
(kQ!11a)
25000
.
""'"62
ProÓllC
(tons)
1550
,
Rendim
{k
25000
Ac..
(Has)
55.0
Produc.
(tons)
66.0
Rendlm
(kQ!11a)
0.0
Barranca de Upia 30.0 900.0 30000.0 40 1200 30000 40 1200 30000 33.3 33.3 0.0
Cabuvaro 35 1225 35000 5 152.5 30500
El Dorado 8.0 160.0 20000.0 3.0 48.0 16000.0 5 150 30000 5 175 35000 66.7 212.5 87.5
Fuente de Oro 5.0 100.0 20000.0 10 400 40000 5 150 30000 100.0 300.0 100.0
Granada 35.0 840.0 24000.0 55.0 1925.0 35000.0 60 1620 27000 60 1620 27000 9.1 -15.8 -22.9
Le'anlas 50.0 1900.0 38000.0 60.0 2280.0 38000.0 90 3600 40000 40 1200 30000 60.0 57.9 6.3
Mesetas 80.0 1600.0 20000.0 90.0 1800.0 20000.0 100 2000 20000 110 2200 20000 11.1 11.1 0.0
Puerto L60ez 20.0 900.0 45000.0 20.0 900.0 45000.0 30 900 30000 10 350 35000 50.0 0.0 -33.3
San Juan de Arama 92.0 3880.0 40000.0 92.0 1840.0 20000.0 92 3220 35000 12 432 36000 0.0 75.0 76.0
San Martln 20.0 600.0 30000.0 6.0 180.0 30000.0 6 174 29000 10 300 30000 0.0 -3.3 -3.3
Vistahermosa 15.0 300.0 20000.0 5.0 100.0 20000.0 5 150 30000 5 160 32000 0.0 50.0 60.0
TOTAL 356.5 10892.5 30554.0 406.0 11073.0 27273.4 535 16540.417 30916.7 364 10935.2 30042 31.8 49.4 13.4
Cálculos MinIsteriO de Agricultura y Desarrollo Rural. OfiCIna de InformaCión y EstadIstica.
Villavicencio, 2004

ZO03cQmport~mienlo
- - - - - - - - - - - - - - - - - _.- ANEXO No
LULO. Comportamiento del área, producción y rendimiento a nivel mllnicipal2001- 2003,
y Pronóstico 2004

~
~ith

200. I
I"""',)IH,,,
Rendim. Area' ProclK:.
1(lo,,) 3 1=
VAi
_200 3,

300
Acacias 2 10 500
Cubarral ~ 168 8000 1; 60001 37.0 166.5 4SO 201 120 6000 117.6 63.: -26.0
El Calvario 25 200 8000 18 14~ 8000 no 216 800 29 232 8000 50.0 50.1 . 0.0
El Dorado 2.0 12 6000
24 96 4000 24 961 40001 29.0 116 4000 29 145 5000 20.8 20.' 0.0
1.0 5 SOOO
23.0 138 8000 23 138 6000
70 464 6628.6 59 3421 - 5796.61 122 632.875 5187.5 101 635 6260 106.8 85. ~10.5

Fuente: UMA I A'S


Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Informaci6n y E::slad¡stica.
Vlllavicencio,2003

ANEXO No
PALMA AFRICANA. Comportamiento del área, producción y rendimiento
a nivel municipal 2001 - 2003 Y pronóstico 2004

initlva initlva Pronóstic1


IMuniCiPiOS ,2001 ) 2003 Año 2004

51
¡ (tons)
178
I Rendim.
I(kQ.o11a¡ 3S00
r
HaS )
5)
I(ton 178.5
Rendim
kgtlla)
2500
Afea
(Has)
51
Produc
(1ons)
128.775 2525
ProdUc
(tons)
·26.6
Renclim.
kgh1a
-28.6
Acacias 8529 30704 3600 8529 0.0 -:21.4 -21 ..
Barranca de Uoía 3000 9000 3000 3000 -0.0 0.0 0,1
Cabuyaro 1840 4600 2500 2040 25. 25.0 0.1
Castilla La Nueva 2212 5309 2400 2233 T3: 28.9 4.
Cumaral 3400 6800 2000 345C 39.7 -13.1
Fuente de Oro 830 2158 2600 83e 20.5 11.
~ f- 725 2500 29Q o.c 0.0 0.1

I:~erto L6pez
960 1056 11 00 9& 81.8 8L
4001 1000 2500 400 960 4.2 4.:
290 1 667 2300 290 1 687 1800 13.1 -1.6 -13.0
ISan Carlos de Guaror 197991 55472 2800 262591 2800 -O -0.1 .._OJl
Isan Juan de Arama 1 tOOI . 2301 23001- 1001 2301 2300 901 1801 20001 100 1 200 1 2000 -10.0 -21.71 -13.0
Isan Martln 63621 159051 250Qf--70621 176551 2500 62001 186001 30001 8720 19184 2200 -12.2 5.4
14 21 1500 14 21 14 28 2000 14 28 ZOOO 0.0 33.3
TOTAL 48077 133825 2783.6 67508 153387.1 598571 1416621 2367.01 633111 161692.881 2322.0 4.1 : -7.61 ..:11.31

Fuente: UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y EstadIstica.
Villavicendo, 2004

200~comp<><l"",I.nlo
- ,,- -- - -- - -- - - - - - - - ,- ,-
fn~ermanenles2003

ANEXO N°
Palma Africana
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO 2004

AREA (Has)
Municipios Area Total Nueva a plan! Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCiÓN RENOTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUESEOBTEN ENERO
a 31 Oic/03 (há) Ha a 31 OIc-04 2004(Ha) EN EL 2004 0lc-04
Villavicencio 86 86 51 128.775 2525
Acacias 8529 1000 9529 8529 21322.5 2500
Barranca de U 3000 3000 3000 9000 3000
Cabuyaro 2937 1597 1 4533 2767 6917.5 2500
Castilla La Nu 4767 900 5667 2763 6907.5 2500
Cumaral 5750 500 6250 5750 11500 2000
Fuente de Oro 1115 30 5 1140 900 1800 2000
Granada 632 300 932 290 725 2500
Puerto Galtán 960 960 960 1920 2000
Puerto LÓDez 400 400 400 1000 2500
Puerto Lleras 800 1600 2400 O O O
Restrepo 328 328 328 590.4 1800
s. Carlosl Gu 29239 5000 60 34179 28739 80469.2 2800
San Martln 12012 1370 13382 8720 19184 2200
San juan de A 110 110 100 200 2000
VistahermOS8 14 14 14 28 2000
TOTAL 69369 12297 66 81600 63311 161692.875 2322

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural· Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
fMa~'1 ptrrrr.rnenteslarch",o2[)ü4
- - - - - - - - - - - - - - - - - -,-
frutas y permanentes2003

ANEXO N'9
Palma Africana
Area, Producción y Rendimiento
Af:lO 2003

AREA (Has) PRODUCCIC RENrrO


Municipios Area Total Nueva a plant Renovada y/o Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovaren en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg I Ha
a 31 Dlc/02 (há¡ el 2003 (Ha) Ha 20031Ha) a 31 Dlc-03 en el 2003 Toneladas
VilIavicencio 86 86 51 127.5 2500
Acacias 8529 8529 8529 18763.8 2200
Barranca de U 3000 3000 3000 9000 3000
Cabuyaro 2240 757 30 30 2937 2550 6375 2500
Castilla La NI> 3767 1000 4767 2763 6907.5 2500
Cumaral 5543 207 5750 5543 11066 2000
Fuente de Oro 1050 70 10 5 1115 900 1800 2000
Granada 290 342 632 290 725 2500
Puerto Gaitán 1800 640 96C 950 1920 2000
Puerto López 400 400 400 1000 2500
Puerto Lleras O 800 800 O O O
Restrepo 328 328 328 856 2000
S. Carlosl Gu, 28799 1000 60 500 29239 28239 79069.2 2800
San Martin 9042 3000 480 30 12012 6200 18600 3000
San juan de A 100 10 20 110 90 160 2000
Vistahermosa 14 14 14 28 2000
TOTAL 64988 7186 510 935 560 70679 59857 141662 2367

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y permanentes/archrvo20Od-
._._---- ------- - -- - --
frulas. y permanentes2003

ANEXO N°
Plátano
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑO 2004
AREA (Has)
Municipios Area Total Nueva a plant Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCiÓN RENDTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUESEOBTEN ENERO
a 31 Dic/03 (há) Ha a 31 Dic-04 2004(Ha) EN EL 2004 Dic-04
ViJlavicencio 368 40 408 408 5304 13000
Acacias 300 60 360 360 4320 12000
Barranca de U 70 30 100 30 300 10000
Cabuyaro 117 50 10 157 87 1044 12000
Castilla La Nu 180 30 5 205 108 1404 13000
Cubarral 120 30 10 140 62 1116 18000
Cumaral 35 15 50 40 400 10000
El Calvario 11 2 9 8 56 7000
El Castillo 420 30 450 420 10500 25000
El Dorado 354 30 384 247 5434 22000
Fuente de Oro 6684 450 150 6984 6,964 174100 25000
Granada 2840 2500 5340 2250 56250 25000
Guamal 34 23 12 45 16 144 9000
la Macarena N.O N.O N.O N.O N.O N.O N.O
Lejanias 1060 150 100 1110 890 17800 20000
Maplrlpan 810 400 1210 400 4560 11400
Mesetas 1530 60 1470 1,470 20580 14000
Puerto Conco 406 50 30 426 330 2970 9000
Puerto Gaitán 58 20 10 68 88 880 10000
Puerto López 50 50 50 600 12000
Puerto Lleras 200 200 200 2000 10000
Puerto Rico 830 30 10 850 410 9020 22000
Restrepo 110 20 10 120 120 1200 10000
SCarlosl Guar 25 25 25 300 12000
SJuan de Arar 1117 50 1167 620 8680 14000
San Martin 85 85 80 880 11000
Vlstahermosa 600 200 200 600 420 3990 9500
Uribe 1650 1650 800 8000 10000
.rgTAL 20064 4208 609 23663 17903 249249.5 13922.2

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del N1eta, Año 2004
frutas y permanent8slafchlvo2004
- ,- - - - - - - - - - - - - - - - -,-
frutas y pennanentes2003

ANEXO N° 10

Plátano
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003.
AREA Has ~TO

Area Total Nueva a mant Perdida Erradl<>adas Total (Ha)


• (há) 200:
a 31 Dic102 iiláJ
IViIl. 348 2C 3881 298 3874
19C 1iC 300 1 1901 2250 1 1300C
1200C
F-',-=~
.de ~ 4G 3C 70 30 300 10000
Cabuyaro 200 60 23 117 47 517 11000
Castilla La" 80 10ar"-2Q 180 35 455 13000 I
98 421 8 12 8 120 52 936 18000
35 6J. 6 35 30 350 12000
IEI 14 3 11 10 70 7000
390 50 O O - 2b 420 390 9750-25000
WIEl Dorado 200 176 25 12 10 354 111 2442 220001
;uente de Oro 5490 1350 150 6 6664 5614 140350 25000 1
2520 320 2840 2000 50000 25000
28 28 12 10 34 12 108 9000
La N.O t N.o.
N t N.O. 1 N.O. N.O N.O. N.O. N.O. N.O.
162O~ 20Ql ~ ___ 580 _ 150 1060 400 8000 20000
--¡jQ - - 400 - 810 400 4840 11600
1500 30 O O O 1530 1470 20550 14000
fPuerto- 376 80 50 406 250 2250 9000
PiiertOGaitán 70 20 32 58 78 8580 110000
Puerto López 50 50 30 350 12000
Puerto Lleras 170 30 200 200 2000 10000
IPuerto Rico
-
580
105
1 --
350
10
------_.-
1
-----
130
1
-
80
5
1
30
1 JEl 110
380J
110
8350]
990
22000
9000
,1 Guar 25 25 25 250 - 10000
ISJuan de Arar 587 570 20 1117 576 S084 14000
ISan Marlln 70 90 75 85 50 800 10000
320 180 900 600 420 3990 9500
Urlbe 1650 1650 400 4000 10000
TOTAL 18126 4222 233 1997 287 22264 13638 292306 1752 - 1).8

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria ele Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y perrnanentes/¡rChIVo2004
.- - - - - ,- - - -- - - - ,- - - -- - PLATANO. comportamiento del
ANEXO No
área, producción y rendimiento
a nivel municipal 2001 - 2003 Y pronóstico 2004
---vAR
Año 200312
IArea' Produc Rendim P.reH* Prúduc. Rendim. TArea Produc
(Has) (1005 (kgr11a) (Has) tons) (k al (Has) (Ions)
214 1712 8000 260 3120 12000 298 3874 13000" 5304 13000 14.6 24.2 8.:
LAcacias 140 2800 20000 190 2280 12000 190 2280 12000 4320 12000 0.0 0.0 0.1
ad-é Upla 40 400 10000 30 300 10000 30 300 10000 300 10000 0.0 0.0 0.1
ro 70 840 12000 130 1560 12000 47 517 1100C 1044 12000 -63.8 -66.9 -8.:
ICastilla La Nueva 10 120 12000 45 540 12000 35 455 13000 108 1404 13000 -22.2 -15.7 8.:
Cubarral 30 480 16000 32 512 16000 52 936 18000.1 1116 18000 62.5 82.8 12.1
~ 20 500 25000 35 350 10000 30 360 12000 400 10000 ·14.3 2.9 20.1
:1 Calvario 14 98 7000 14 98 7000 10 70 7000 _56 7000 ·28.6 ·28.6 0.1
:1 Castillo 340 -- 7820 23000 340 . éood - 20000 390 9750 25000 10500 25000 14.7 43.4 25.1
:1 Dorado 35 525 15000 20 300 15000 111 2442 22000 5434 22000 455.0 714.0 46:
Fuente de Oro 5770 126940 22000 5490 120780 22000 5614 140350 25000 6.964 174100 25000 2.3 16.2 13.6
,Granada 2070 51750 25000 1700 34000 20000 2000 50000 25000 2. 56250 25000 17.6 47.1 25.0
IGuamal 33 297 9000 26 234 9000 12 108 9000 144 9000 -53.8 -53.8 0.0
900 18000 20000 400 6000 15000 400 8000 20000 890' 17800 20000 0.0 33.3 33.3
410 4756 11600 410 3690 9000 400 4640 11600 4560 11400 ~2.4 26.7 28.9
Mesetas 1450 20300 14000 1420 19880 14000 1470 20580 14000 1,470 20580 14000 3.5 3.5 0.0
Puerto Concordia 476 4284 9000 336 3024 9000 250 2250 9000 330 2970 9000 ·25.6 ·25.6 0.0
Puerto Gaitán 82 820 10000 20 180 9000 78 8580 110000 880 10000 290.0 4666.7 1122.2
Puerto L6pez 120 1440 12000 190 2280 12000 30 360 12000 600 12000 -84.2 -84.2 0.0
Puerto Lleras 1000 10000 10000 1100 12100 11000 200 2000 10000 2C 2000 10000 -81.8 -83.5 ·9.1
Puerto Rico 300 6600 22000 350 7700 22000 380 8360 22000 9020 22000 8.6 8.6 0.0
525 7000 75 750 10000 110 990 9000 1200 10000 46.7 32.0 ·10.0
San Carlos de Guar( 70 90 9000 10000 2 300 120001 -64.31 .77.71 -37.5
San Juan de Arama 317 20000 14000 8680 14000 0.0 40.0 40.0
San Martln 60 8401 14000 10000 880 0.0
900 8550 9500 9500 420 3990 0.0
IUribe 1650 11550 7000 10000 8000 42.9
ITOTAL "'16s31 17444.6 136381 292306 249250 L 139221 .14.11 15.01 9.5
Fuente:
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.
Villavicencio, 2004
ANEXO No
CAÑA PANEL ERA. Comportamiento del área, producción y rendimiento
a nivel municipal 2001 • 2003 Y Pronóstico 2004
Oeflnltlva Deflnitlvll Definitiva Pronóstico VAR %
Municipios

Cubarral
A",
(Has)
35
lo",
Año 2001
Produc.

147
Rendim
(kgh1a)
4200
"'~.
(Has)
27
Año 2002
Produc.
tons)
162
Rendlm.
(k A-Ia)
6000
Am'
{Has
57
Produc
lo""
Afio 2003

342
Rendim
1 'j
6000
"'..
(Has)
59
Año 2004
Produc
(tons)
354
Rendim
l' j
6000
"""
(Has)
111.1
200312002
PrOOJc.
(tons)
111.1
Rendim
(kgi11a)
0.0
El Calvario 113 282 2500 121 181.5 1500 137 1027.5 7500 140 1050 7500 13.2 466.1 400.0
Fuente de Oro 6 36 6000 6 36 8000 80 720 9000 115 1035 9000 1233.3 1900.0 50.0
Granada 50 325 6500 70 455 6500 16 136 8500 16 136 8500 -77.1 ·70.1 30.8
Le'anfas 80 520 6500 80 520 6500 100 800 8000 20 160 8000 25.0 53.8 23.1
Mapiripán 120 636 5300 120 360 3000 120 1200 10000 120 1200 10000 0.0 233.3 233.3
Mesetas * 300 390 1300 320 320 1000 320 3840 12000 320 3840 12000 0.0 1100.0 1100.0
Puerto Concordia 10 60 6000 30 210 7000 35 245 7000 200.0 250.0 16.7
Puerto RICO 22 13.2 6000 22 132 6000 22 132 6000 18 108 6000 0.0 0.0 0.0
Restrepo 10 15 1500 12 90 7500 14 105 7500 20.0 500.0 400.0
San Juanito 104 780 7500 120 960 8000 130 1040 8000 133 1064 8000 8.3 8.3 0.0
TOTAL 830 4224 5089 906 4283 4727 1024 8332 8136 990 8055 8136 13.0 94.5 72.1
..... _~-,' " .. ,...,-
Cálculos Ministerio de Agricuttura y DesarTo~o Rural Oficina de Información y EstadIstica
* Se ajustó el rendimiento de 8000 kgsma en el 2001 con el promedio de los alÍos cerc8ros 29 de abril de 2003

20alc_~~mIMlc
- - - - - - - - - - - - - - - - - --' él
ANEXO No
MA1Z TRADICIONAL. Comportamiento del área, producción y rendimiento
nivel municipal 2001 B, 2002 A, 2002 8,2003 A Definitivo, Preliminar 20038 y Pronostico 2004

;¡¡¡;¡¡¡va
IMuniO::ipiOS ~
p,,,,", Are, ~im Ares 1"Produe

AcacIas 30
149 223.-' 15ci'6"O 140
(tons)
----m 200
Q:!!!l
2ii 40
k a
2000
(Has)
140 --l-
(tona)
280 2000 ... 25.: 33.3

Barranca de Upla 75 120 240 0:0 150 30C 2000 60 120 2000 200 2000 25. 25. o:
Cabuyaro
Cubarral
El calvario
50
67 -----:j35
-----:taO
2000,0
1000.0
8
He
96 ¿ 7: 1200 80
"liD
91
1i
1200
1000
--:4ci
~27.l¡!
....
-'n.t!
40.
o:
El Castillo 10 250 2sOo. 250 625 2500.0 875 437~ 300 600 2000 100 -!- 2C 2000 ~20.0 40.1 75.
El Dorado 135 337.5 2500.0 120 300 2500.0 245 '50 60 ---:¡-s¡:¡- 2500 80 2J500 _18.: -18.: O-
Fuente de Oro 150 24ñO:O 650 1137 1750.0
Granada "4000 7200 0:0 2000 3600 100 1500 2700 1800 2000 1800 -60.1 .so.. OJ
(;lJamal 1: 34 25 425 nn 2B 53 ?n 38 1900 32 -1 61 1900 1ií 24.~ 11.1
Le-enlas 320 1500.0 250 ~ 1500 200 30 1500
Mapirioár 140 - 21 O---¡-156O:O
Mese 100 1800.0 1000 1800 [Q 1000 -"2"600 2000 i600 2000 2000 1000 20 2000 (iJ 1-,. 11.
20 3.5 180 270 [Q 120 180 160 256 1600 160 1600 ..33.: --33.: ----o:;
~ 15000 80 96 nn Rn 90 1500
:luerto López
---'-º-- 20000
'uerto Lleras 20 '-'u 2se
luerto 200 ~OO_O 220 836 3800.0
§.OOO --l. 120 432 3600.0 187 O.'
200 200 1000.0 ~ 341 240 ?oA1 1420 20.'
ian Martrn 50 200 4000.0
150 17000 400 680 1700.0 ~ ~ 1700 Mc 17001 ....1iQQ. 1700 "'()) ---º=º. ~
Uribe 650 1500
ITOTAL 3198 1948.2 1.4 4706 0225 1746 1721 -40., ..... 4 --:¡¡
Fuente. I
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica
Vlllav¡cencio, 2004
ANEXO No
MAIZ TECNIFlCADO. Comportamiento del área, producción y rendimiento
a nivel municipal 2001 B, 2002 A, 2002 B,2003 A Definitivo, Preliminar 2003B y Pronostico 2004

Definitiva Definitiva DEFINITIVO PRELIMINAR PRONOSTICO VAR %


Municipios Año 2001 B Año 2002A Año 2003A Año 2003 B AÑO 2004 2003/2002
Afea Produc Rendim. Acoo Produc. Rendim A<ea Produc. Randim A~. Produc. Rendim. A~. Produc. Rendlm Area Produc. Rendim
Has} lo" k ¡ha Ha. ton~J (kg/ha Has) . Ion, :kg/ha) Haa lo" /ha H.. (tons) (kg/ha (Has) (Ion, (kglha)
Vlllavicencio O 877 2192.5 2500 2000 7000 3500 2200 7700 3500 128.1 219.3 40.0
Barranca de U ia 450 2250 5000 400 2000 5000
Castilla la Nueva
Acacias 40 140 3500.0
Cabu aro 50 150 3000.0 100 300 3000 O 50 150 300J 231 792 3430 100 300 3000 -50.0 -00.0 0.0
Cumaral 20 32 1600.0 120 540 4500,0 122,5 561 4580 150 672 4480 2.1 3.' 1.6
Fuente de Oro
Granada
Guamal
500
1300
10
2250
5330
200
4500 O
4100 O
2000,0
650
5000
2925
22500
O
4500,0
4500,0
100
5000
300
378
20500
1140
3780
4100
3800
350
2{)00
1330
5000
3800
2500
2000
5500
10000
22550
5000
4100
.84.6
0.0 .... ..
-87.1 -16.0
~

Le'anias 2Jl0 600 30000 250 750 3000,0 500 1500 3000 500 1500 3000 350 1050 3000 too.O 100.0 0.0
Puerto Gaitán O O 200 900 4500
Puerto López
Puerto Llera!> O
2800 11200
O
40000 4123 15667 3800 33" 1386 4200 3500 13300 3800 47.3 39.9 -5.0

Puerto Rico O O 30 114 3800


Restrepo O O
SanMartin 30 120 4000 30 3<la 4100 50 980 70000
San Juan de Arama 100 500 5000.0 O 75 120 4000 140 200 4000
Vista hermosa 65 172 2600.0 50 130 2600 O 80 200 2500 40 100 2500 80 200 2500 60.0 53.8 -3.8
TOTAL 9374
228' 9847
4102.4 40537.5 4118.7 12755.5 47613 3733.0 3586 122483 3481 14870 60978 4157 28.' 17.5 -9.3
Fuente. UMATA's
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Oficina de Información y Estadística
Vi\\avicencio, 2004

D)!C"ro1port'ro1"1IO
Municipios
ARJ:ZA. Comportamiento del área, produc~ión y rendimiento

Area Produc.
a nivel municipal 2002 - 2003
Definitiva
Mo 2002
Rendim. Area
Definitiva
Ano 2003
Produc. Rendim. Area
Pronostico
Mo 2004
Produc. Rendim.
--------
Has) tons) ~kgfha Has) I (tans ka/ha) Has} I (tons kg/ha
ACACIAS 10 120 12000 18 216 12000 18 216 12000
PTO. CONCORDIA 5 25 5000 5 25 5000 5 25 5000
GRANADA 9 54 6000 12 72 6000 12 72 6000
LEJANIAS 10 80 8000 10 80 8000
VILLAVICENCIQ 8 60 7500 8 60 7500
TOTAL 24 199 8291.7 53 408.1 7700 53 408.1 7700
FIII:mt""IIMATA's,
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. OfICina de Información y E.stadlstica.
Villavicencio,2004

GUAYABA PERA. Comportamiento del área, producción y rendimiento


a nivel municipal 2002 - 2003

Ano 2003 AMo 2004


Area Produc. Area Produc. Rendim.
hHas) (tans) ¡¡ka/ha) - (Has) (to-,!& (kgJha)
81' 18000 -ª-10 18000
JELDORADO 67.' 15000 67. 15000
100 14000
l;¿UUU 4 4t1 1 ;¿UUU
LEJANIAS 215 4730 22000 350 7700 22000
SAN JUAN DE ARAMA 50 600 12000 50 600 12000
RESTREPO 5 77.5 15500 5 77.5 15500
TOTAL 335.5 6601.0 16000 498.5 9863.0 15500
Fuente. UUA ..... A'-
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadistica.
Villavicencio,2004

BANANO BOcADILLO. Comportamiento del producción y rendimiento


a nivel

Fuente: UMATA's.
Calculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Informaci6n y Estadistica.
Villavicencio.2004

MORA. Comportamiento del área, producción y rendimiento


a nivel municipal 2002 - 2003

Definitiva Pronostico
Municipios Al'lo 2003 Afio 2004
Area Produc. Rendim. Area Produc. Rendim.
(Has tons (kg/ha) Has tans) :kg/ha
EL CALVARIO 62.5 625 10000 62.5 625 10000
LEJANIAS 12 108 9000 12 108 9000
SAN JUANITO 4.5 45 10000 25 250 10000
CUBARRAL 5 42.5 8500 5 42.5 8500
TOTAL 84 820.5 9375.0 104.5 1025.5 9375.0
Fuente: UMATA's.
Cálculos Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Informaci6n y Estadística.
Vinavicencio,2004

2003co"'!'orIamienlo
- - - - - - - - - - - - - - - - - _.-
TOMATE DE ARBOL. Comportamiento del área, producción y rendimiento
a nivel municipal 2002 - 2003

Definitiva Pronostico
Municipios Año 2003 Mo 2004
Area Produc. Rendim. Area Produc. Rendim.
Has) I (tons) (kg/ha) Has) I (tons) kg/ha)
CALVARIO 1 8 8000 1 8 8000
SAN JUANITO 6.5 55.25 8500 6.5 55.25 8500
TOTAL 7.5 63.25 8250.0 7.5 63.25 8250
Fuente: UMATA's.
Cálculos Ministen'o de Agricultura y Desarrollo Rural. Oficina de Información y Estadística.
Villavicencio,2004

20(J3compol\amlentn
_.- - - - - - - - - - - - - - - - - -
frulas y permanentes2003 .

ANEXO N'8
YUCA
Area, Producci6n y Rendimiento
AÑO 2003

Municipios Areas Sembrada Area Cosechada Producción Estado del Rendimiento


o la Sembrar(há) o a Cosechar(há (Ton) Producto kgs/Hás
Vlllavlcencio 230 230 3220 FRESCO 14000
Acacias 50 50 700 FRESCO 14000
Barranca de U 320 70 1050 FRESCO 15000
Cabuvaro 74 74 962 FRESCO 13000
Castilla La Nu 15 9 90 FRESCO 10000
Cubarral 30 30 270 FRESCO 9000
Cumaral 82 82 1069.9 FRESCO 13000
El Calvario 33 33 330 FRESCO 10000
El Castillo 250 250 3750 FRESCO 15000
El Dorado 40 40 500 FRESCO 12500
Fuente de Oro 180 160 2000 FRESCO 12500
Granada 50 50 600 FRESCO 12000
Guamal 65 65 650 FRESCO 10000
La Macarena N.o. N.O. N.O. N.O. N.o.
Lejanías 180 180 2340 FRESCO 13000
Maplrlpan 300 300 3300 FRESCO 11000
Mesetas 500 500 3500 FRESCO 7000
Puerto Conco 200 200 2000 FRESCO 10000
Puerto Galtán 40 35 420 FRESCO 12000
Puerto López 50 50 750 FRESCO 15000
Puerto Lleras 20 20 200 FRESCO 10000
Puerto Rico 80 80 1680 FRESCO 21000
Restrepo 90 90 810 FRESCO 9000
S. Carlos de ( 10 10 100 FRESCO 10000
S. Juan deAr 228 220 3960 FRESCO 18000
San Juanlto 4 4 40 FRESCO 10000
San Martin 100 90 1080 FRESCO 12000
Vistahermosa 120 120 1800 FRESCO 15000
Uribe 300 250 2250 FRESCO 9,000
TOTAL 3,641 3,292 39154.9 I=resco 11,893
N.o. (no disponrble)

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural· Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
/hJI:,,~ Y permaoentesJar~hivo2004
- - -- - - - - - - - - - - - - - _.-
frutas y permanentes2003

ANEXO No.
YUCA
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO 2004
Municipios Areas Sembrada Area Cosechada Producción Estado del Rendimiento
o la Sembrar(há) o a Cosechar(há) (Ton) Producto kgslHás
Villavicenclo 220 220 3080 FRESCO 14000
Acacias 80 80 1120 FRESCO 14000
Barranca de Upla 300 300 6000 FRESCO 20000
Cabuyaro 97 97 1261 FRESCO 13000
Castilla la Nuev 9 9 90 FRESCO 10000
Cubarral 40 30 270 FRESCO 9000
Cumaral 100 100 1300 FRESCO 13000
El Calvario 33 33 330 FRESCO 10000
El Castillo 300 300 4500 FRESCO 15000
El Dorado 20 20 250 FRESCO 12500
Fuente de Oro 80 78 975 FRESCO 12500
Granada 300 300 3600 FRESCO 12000
Guamal 65 65 650 FRESCO 10000
La Macarena N.o, N.O, N,D, N.O. N.o,
lejanias 350 350 4550 FRESCO 13000
Maj>lr,lpan 300 300 3300 FRESCO 11000
Mesetas 500 500 3500 FRESCO 7000
Puerto Concordl 200 200 2000 FRESCO 10000
Puerto Galtán 50 50 550 FRESCO 11000
Puerto lópez 50 50 1000 FRESCO 20000
Puerto lleras 20 20 220 FRESCO 11000
Puerto Rico 90 90 1890 FRESCO 21000
Restrepo 85 85 935 FRESCO 11000
S. Carlos de G, 12 12 144 FRESCO 12000
S. Juan de Aram 480 470 8460 FRESCO 18000
San Juanito 4 4 40 FRESCO 10000
San Martín 50 50 750 FRESCO 15000
Vlstahermosa 200 200 3000 FRESCO 15000
Uribe 300 300 2700 FRESCO 9000
TOTAL 4335 4313 59552.6 FRESCO -
13807.7

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Mata, Año 2004
fr~las y penna~ente513~hlvo:;>()()4
_1 _1 _1 _1
frutas y pennanentes2003
;_1
_1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _1 _i 1_1

ANEXO N°
Sagú
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑ02004

Municipios Area Area Producción Rendimiento Estado


Sembrada Cosechada Ton Kg/Ha del
Has Has producto
SanJuanito 40 40 40 1000 Harina
TOTAL 40 40 40 1000.0 Harina

ANEXO N° 12
Sagú
Area, Producción y Rendimiento
AÑ02003

Municipios Area Area Producción Rendimiento Estado


Sembrada Cosechada Ton Kg/Ha del
Has Has producto
SanJuanito 40 40 40 1000 Harina
TOTAL 40 40 40 1000.0 Harina

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- $et:retaria de AgricuHura del Meta, Año 2004
frutas y permanenteslarchivo2QM
_: -,
- - -- -, _1 _1 _1 _i _i -, -, _! _1 _1
-' -
frutas '1 permanentes2003

ANEXO N'
Chonque
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑO 2004

Chonque
Area, Producción y Rendimiento
AÑO 2003

Fuente: UMATAs. Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y pel1l1aneme./arcnIV02004
'_. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
frutas y perrnanentes2003

ANEXO N'
Caucho
Area, Producción y Rendimiento
PRONOSTICO AÑO 2004

AREA /Has)
Municipios Area Total Nueva a plant Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCiÓN RENOTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUESEOBTEN ENERO
a 31 Die/03 (há) Ha a 31 Dic41 2004(Ha) EN EL 2004 Olc41
Villavicencio 6.0 6.0
LeJanla. 4.0 4.0
Puerto López 450.0 450.0 450.0 5400.0 12,000
Puerto Gaitan 23.0 23.0 23.0 230.0 10,000
Puerto RIco 4.0 4.0 2.0 24.0 12,000
Puerto Conco 14.0 14.0
Acacias 13.0 130 9.5 114.0 12,000
Mesetas 4.0 4.0 3.0 36.0 12,000
Vistahermosa 3.0 3.0 3.0 36.0 12,000
La Macarena 4.0 4.0 4.0 48.0 12,000
La Urtbe 2.0 2.0 2.0 24.0 12,000
El castillo 60.0 40.0 120.0 40.0 460.0 12,000
TOTAL 607.0 40.0 0.0 647.0 536.5 6392.0 11,778

ANEXO N' 22
Caucho
Area, Producción y Rendimiento
afto2003

AREA Has PRODUCCIC RENDIMIENTO


Municipios Area Total Nueva a plant Renovada y/o Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total afto
Plantada (há) 2003 a Renovar en en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg I Ha
a 31 0lclO2 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003/Ha) a 31 0lc-03 en el 2003 Toneladas
Vlllavlcenclo 6 6.0
Lejanlas 4 4.0
Puerto LÓj>ez 700.0 250.0 450.0 450.0 7200.0 16,000
Puerto Gaitan 23.0 23.0 23.0 230.0 10,000
Puerto Rico 2.0 2.0 4.0 2.0 20.0 10,000
Puerto Conco 14.0 14.0
Acacias 13.0 13.0 9.5 142.5 15,000
Mesetas 4.0 4.0 3.0 36.0 12,000
Vlstahermosa 3.0 3.0 3.0 36.0 12,000
La Macarena 4.0 4.0 4.0 48.0 12,000
La Urlbe 2.0 2.0 2,0 24.0 12,000
Elcasllllo 40.0 40.0 60.0 40.0 900.0 22,500
TOTAL 815,0 42.0 0.0 250,0 0,0 607.0 536.5 8636.5 13,500

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Ano 2004
fhJtas y permanenteslarehivo20()4
- - -- - - -- - - - - - - - - -
frutas y permanentes2003
_._.
ANEXO N°
MORA
Area, Producción y RendImiento
Afilo 2004

AREA (Hasl
Municipios I Area Total Nueva a planl Perdida Total (Ha) A COSECHAR PRODUCCiÓN RENOTO
Plantada (há) 2004 en el 2004 Plantada en el DUE SE OBTEN ENERO
a 31 01c/03 (há) Ha a 31 Oic.()4 2004(Ha) EN EL 2004 Olc.Q4
El calvario 62.5 11.5 74 62.5 625 10000
San Juanllo 4.5 35.5 40 25 250 10000
Lejanla. 12 12 12 108 9,000
Cubarral 5 5 5 42.5 8,500
TOTAL 84 47 131 104.5 1025.5 9,375

ANEXO N° 23
MORA
Area, Producción y Rendimiento
Afilo 2003

AREA (Has PCCION RENOIMIENTC


Municipios Area Total Nueva a planl Renovada y/o Perdida Erradicada. Total (Ha) Total Total afio
Plantada (há) 2003 a Renovaren en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg /Ha
a 31 01e/02 (há) el 2003 (Ha, Ha 2003(Ha a 31 01c.()3 en el 2003 Tonelada.
El calvario 62.5 62.5 62.5 625 10000
San Juanilo 5 4.5 4.5 45 10000
Lejanias 12 12 12 108 9000
Cubar,al 5 5 5 42.5 8500
TOTAL 84 84 84 820.5 9,375

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
iTutas y permanentes/archivo2004
"_. - - - - - - - -
frutas y permanen1es2003
- - - - - - -- - -
ANEXO N'
MARACUYA
Area, Producción y Rendimiento
Af'lO 2004

I ANEXO N°
MARACUYA
Area, Producción y Rendimiento
Af'lO 2003

AREA (Has) PCCION RENDIMIENTC


Municipios Area Total Nueva a lan! Renovada~o Perdida Erradicadas Total (Ha) Total Total año
Plantada (há) 2003 a Renovaren en el 2003 en el Plantada Cosechada 2003 Kg/Ha
a 31 DIe/02 (há) el 2003 (Ha) Ha 2003(Ha) a 31 Dlc,03 en 812003 Toneladas
Fuentedeoro 4 4.0 4.0 64 16000
Villavlcenclo 81.2 5 3.5 82.7 82.7 1240.5 15000
Granada 162 80 242.0 242.0 8050 25000
El dorado 14 14.0 14.0 210 15000
Acacias 5 5.0 5.0 82.5 16500
Cubarral 5 5.0 5.0 100 20000
Guamal 5 5.0 5.0 90 18000
eabuyaro 15 15.0 15.0 262.5 17500
Elcastlllo 9 9.0 9.0 144 16000
lejanías 202 O O O O 202.0 202.0 4040 20000
TOTAL 502.2 85 3.5 O O 578.7 578.7 10358.73 17900

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural~ Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
flutas y~nleslarclWv¿004
----------------- _._-
frutas y permanentes2003

ANEXO N°
PINO
Area, Producción y Rendimiento
Año 2004

AREA ::fHas) ESTADO


Munlcioios.l Area Total Nueva a plant Perdida Tolal (Ha) A COSECHAR PRODucctóN RENDTO DEL
Planlada Ihá) 2004 en el 2004 Planlada enel DUESEOBTEN ENERO PRODUCTO
a 31 DIc/03 (há) Ha a 31 Dlc-04 2004(Ha) EN EL 2004 Dlc-04
Puerto c.;¡;ezj 250 400 650 250 250 250
TOTAL I 250 400 650 250 250

ANEXO N° 25
PINO
Area, Producción y Rend ¡miento
Año 2003

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planaacióny Desarrollo Rural· Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
frutas y p~rmanenteslan:hivQ2004
-------------------
ANEXO N° ANEXO N°
CULTIVOS TRANSITORIOS O SEMESTRALES CUL TIVOS TRANSITORIOS O SEMESTRALES
DEPARTAMENTO DEL M¡¿TA DEPARTAMENTO DEL META
AREA, RENDIMIENTO, PRODUCCION AREA, RENDIMIENTO, PRODUCCION
2002 B DEFINITIVO 2003 B PRELIMINAR

CULTIVO AREA (Has) REND.(KgsIHa) PCCION (Ton) CULTIVO AREA(Has REND.(KgsIHa ~CCION(To"
ARROZ RIEGO 12,170 5,266 64610 ARROZ RIEGO 8,215 5,373 44135
ARROZ SECANO 2,110 4,789 10,014 ARROZ SECANC 9,206 4,746 43,689
MAIZ TECNIFICA[ 4,710 3422 17473.5 MAIZ TECNIFICA 3,586 3481 12,483
MAIZ TRADICION 3,226 1925 6,459.5 MAIZ TRADICIO~ 3,845 1,800 6921
PATILLA 299 18,530 5541 PATILLA 255 21,000 5355
SORGO 100 3,000 300 SORGO 436 3,000 1308
SOYA 18,480 2,000 34,915 SOYA 26,135 1,958 51181
ALGODON __ _._ _
..
790
- 2,027.0 1,602.93_ ALGO DON _~65 1,865 2,359

DEPARTAMENTO DEL META DEPARTAMENTO DEL META


AREA, RENDIMIENTO, PRODUCCION AREA, RENDIMIENTO, PRODUCC/OH
2003 A DEFINITIVO 2004 A PRONOSTICO

CULTIVO AREA (Has) REND.(/{asIHa) PCCION (TonL CULTIVO AREA (Has REND.(KgsIHa PCCION(Ta.
ARROZ RIEGO 16281 5,323 86,656 ARROZ RIEGO 16160 5,438 87,870
ARROZ SECANO 66,005 5133 338,818 ARROZ SECANC 61291 5185 317,794
MAIZ TECNIFICA[ 12,756 3,733 47613 ~AIZ TECNIFICAD 14,670 4,157 60978
MAIZ TRADICION 4,706 1,748 8,225 ~AIZ TRADICIONt 6,502 1,721 11,192
PATILLA 50 18,000 900 IPATILLA 260 19000 4,940

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
2003sernestralesf2004
------------------- ANEXO N'
Evolución del Area. Producción y Rendimiento
Cultivos Semestrales
Departamento del Meta

CULTIVOS 2000A 20008 2001 A 20018 2002A 20028 2003A 20038 2004 A-
ARROZ RIEGO S 23564 12,940 25,404 17,401 21,400 12,170 16,281 8,215 16,160
(Paddy Seco) P 109,177 59788 119195 81,645 102,185 64,610 86,656 44,135 87,870
R 4,633 4,620 4,692 4,692 4,775 5,266 5,323 5,373 5,438
ARROZ SECANO S 63,700 2,370 51,981 1,927 50,124 2,110 66,005 9,206 61291
(Paddy Seco) P 267188 10340 235006 8,712 231,071 10,014 338,818 43,689 317,794
R 4,194 4,363 4,521 4,521 4,610 4,789 5,133 4,746 5,185
MAIZ S 7,070 2590 7380 2,285 9847 4,710 12,756 3,586 14,670
TECNIFICADO P 24409,0 8,630,0 30,389,0 9,374,0 40,537,0 17,473.5 47,613 12,483 60,978
R 3,452 3,332 4,118 4,102 4,117 3,422 3,733 3,481 4,157
MAIZ S 4,669 4,397 4,810 3,198 7899 3,226 4,706 3,845 6,502
TRADICIONAL P 7,975,1 7,859,6 9,439.0 6197.4 14,782,0 6,459,5 8,225 6,921 11 192
R 1,708 1,787 1,962 1,938 1,871 1925 1,748 1,800 1,721
S 305 109 100 436
SORGO P 847.5 332 300 1,308
R 2,779 3,046 3,000 3,000
S 13045 14184 18480 26,135
SOYA P 29,000,0 31,683,5 34,915,0 51181
R 2.234 2000 1,958
S 840 582 635 625
FRIJOL P 875 514 600 710,95
R 1,041 883 1,117 1,562
S 299 50 255 260
PATILLA P 5541 900 5,355 4,940
R 18,530 18,000 21,000 19,000
S 603 1,144 790 1,265
A~GODON P 1,221 2824 1603 2359
R 2,024 2,469 2,027 1,865
FUENTE: URPA - SEcRETARIA DE AGRICULTURA DEL META, UMATAs COMUNIDAD,
•• DATOS DE PRONOSTICO
S Superficie (Hás) P Producción (T6n) R Rendimiento (Kg/Ha)
NOTA: Los resultados de producción y rendimiento de arroz secano y riego vienen expresados en términos de paddy seco.

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Afea de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaria de Agricultura del Meta, Año 2004
2oo3seme5tr~lesl2004
-------------------
ARROZ RIEGO Y SECANO. Comportamiento del área a nivel municipal
2002 8 . 2003A . 20038 . 2004"
DEFINITIVO DEFINITIVO DEFINITIVO DEFINITIVO
20028 2003A 20038 2004A*
ARROZ ARROZ ARROZ ARROZ
MUNICIPIOS RIEGO SECANO RIEGO SECANO RIEGO SECANO RIEGO SECANO
Viltavicencio 520 2504 13176 500 3000 14000
Acacias 400 1871 1990 400 1800 O
Barranca de Upia 600 500 700 1500 1900 1500
Cabuyaro 2000 100 9683 3434 11100
Castilla La Nueva 2000 4578 3500 3500
Cumaral 700 1838 2850 715 1800 2600
El Castillo 200 184 200 200
Fuente de Oro 250 12907 9600
Granada 200 160 4313 150 160 4500
Le'anjas 26
Puerto Concordia 200
Puerto Gaitán 350 35
Puerto López 2100 900 3733 10176 1900 1300 3700 11000
Puerto Lleras 449
Puerto Rico 150 12
Restrepo 2420 2400
San Carlos de Guama 3000 5000 1638 3000 3000
San Juan de A* 560 162 560 56
San Martín 400 675 471 40 800
Vista hermosa 132 600
TOTAL 12170 2110 16281 66006 8215 9206 16160 61291

Fuente: UMATAs, Comunidad, Gremios, Area de Planeacióny Desarrollo Rural- Secretaría de Agricultura del Meta, Año 2004
2003semestrak'lsf2004
I
I
I VOCACION AGRICOLA
EN LOS MUNICIPIOS DE SAN JUANITO y EL CALVARIO

I CULTIVO
ANO 2001

S
EL CALVARIO
180
SAN JUANITO
250
ANO 2002
EL CALVARIO
180
SAN JUANITO
200
ANO 2003
EL CALVARIO SAN JUANITO

IIMAIZ TRADICIONAL R 1000.0 1250.0 1.0 1.0


P 180 312.5 180 200

I FRIJOL
S
R
P
400
850
340
152
800.0
122
350
0.85
297.5
250
1.0
250
S 20 7 11 7
I ~AFE R
P
500
10
600
4.2
0.5
5.5
0.6
4.2
S 35 18 O
I LULO R
P
8000.0
280
8.0
144
O
O
S 14 14 O
I PLATANO R
P
700.0
9.8
7.0
98
O
O
S 113 104 121 120
CANA PANELERA R 2500 7500.0 1.5 8.0
P 283 780 181.5 960
IYUCA
S
R
34
1000.0
10
11000.0
35
10.0
4
11.0
P 340.0 110 350.0 44
S 36 O
tAGU R 1.0 0.0
P 36.0 O
II 'TOMATE DE ARBOL S
R
8
2000
O 8
O 12
P 16 O 96
II~ORA S
R
59
10000
69
10.0
O
O
P 590 690 O

Ituente: Secretaria de Agricultura del Meta.


S= Area (hás) R= rendimiento (Tonlhá) P= producción (Ton).

I
I
I
I
I
-------------------
ANEXO No 59

EVOLUCION CULTIVO DE MAIZ AÑOS 2000-2003 OPTO DEL META

MAIZ 2000 2001 2002 2003 2004'


Area (ha) 8,824 9,237 13,144 8,551 6,502
TRADICIONAL Producc.(Ton) 13,665 15,060 25,183 16,759 11,192
Rend.(Kglhá) 1,548 1,630 1,877 1,976 1,721
Area (ha) 8,882 9,970 12,297 16,342 14,670
TECNIFICADO Producc.(Ton) 29,899 39,019 49,712 60,096 60,978
Rend.(Kglhá) 3,360 3,913 3,931 3,607 4,157
a
Nota: se incluyenTas cifras correspondientes los dos semestres del ano .
• Pronóstico semestre A

ANEXO No 60

EVOLUCION CULTIVO DE SOYA AÑOS 2000-2003

20008 20018 20028 20038


Area (ha) 12,200 14,184 18,480 26,135
Producción (ton) 29,524 31,683 36,960 51,181
Rendimiento(Kglhá) 2,420 2,234 2,000 1,958

ANEXO No 62

evolucion agricola2003
-------------------
EVOLUCION DEL AREA EN PRODUCCION EN EL
CULTIVO DE PALMA AÑOS 2000-2004

2000 2001 2002 2003 2004"


AREA 47,526 48,077 57,508 59,857 63,311
PRODUCCION 124,450 133,825 153,387 141661.6 161,693
RENDIMIENTO
- _----
-----_._~ ..
2,618 2,784 2,667 2367 2,322

" Pronóstico

ANEXO No61

EVOLUCION CULTIVO DE PLÁTANO AÑOS 2000-2004

2000 2001 2002 2003 2004 I


AREA 17,424 16,536 15,879 13,638 179031
PRODUCCION 271,277 288,377 254,148 292,306 249249.5
RENDIMIENTO 15,569 17,439 16,005 17,522 13922.20.01

" Pronóstico

evolucion agricola2003
------------------- ANEXO N°
RESUMEN CIFRAS AGRíCOLAS SEMESTRALES AÑO 2003A

CUL TIVOS SEMESTRALES


2003 A
MUNICIPIOS ARROZ MAIZ
RIEGO SECANO TEC. TRAD.
1. PIEDEMONTE
VILLAVICENCIO 2504 13176 2000 140
ACACIAS 1871 1990
CASTILLA LA NUEVA 4578
CUMARAL 1838 2850 122.5
EL CALVARIO 130
GUAMAL 28
RESTREPO 2420 120
SAN CARLOS DE G. 5000 1638
SAN JUANITO 240
11. ARIARI- GUAYABERO
CUBARRAL 80
EL DORADO 98
EL CASTILLO 184 200
FUENTE DE ORO 12907 100
GRANADA 160 4313 3000 2000
LA MACARENA
LEJANIAS 26 500
MESETAS 1000
PUERTO LLERAS 449
PUERORICO 333
PUERTO CONCORDIA 120
SAN JUAN DE ARAMA 162
URIBE
VISTA HERMOSA 132 80 400
111. BARRANCA DE UPIA 500 700 450 150
CABUYARO 9683 50
PUERTO LOPEZ 3733 10176 4123
PUERTO GAITAN
IV. SAN MARTlN 675 471 30
MAPIRIPAN
TOTAL AREA (Ha) 16,281 66,188 10,456 4,706
RENDIMIENTO (Kg/ha) 5323 5133 3726 1930
PRODUCCION (Ton) 89074.5 351170.1 40126.5 8984.0
ANEXO N° 64
RESUMEN CIFRAS AGRíCOLAS SEMESTRALES AÑO 2002A

CUl TIVOS SEMESTRALES


2002 A
MUNICIPIOS ARROZ MAIZ
RIEGO SECANO TEC. TRAD.
l. PIEDEMONTE
VILLAVICENCIO 2500 11700 877 149
ACACIAS 900 1800
CASTILLA LA NUEVA 3500 404
CUMARAL 1800 2600 120
EL CALVARIO 180
GUAMAL 25
RESTREPO 1300
SAN CARLOS DE G. 5200 1600 120
SAN JUANITO 200
11. ARIARI. GUAYABERO
CUBARRAL 135
EL DORADO 120
EL CASTILLO 250
FUENTE DE ORO 800 9200 650 650
GRANADA 200 4800 5000 4000
LA MACARENA
LEJANIAS 100 250
MESETAS 1000
PUERTO LLERAS 500 20
PUERORICO 220
PUERTO CONCORDIA 180
SAN JUAN DE ARAMA 70
URIBE
VISTA HERMOSA 50 50 400
111. BARRANCA DE UPIA 200 500 120
CABUYARO 3100 6000 100
PUERTO LOPEZ 3000 9000 2800
PUERTO GAITAN 80
IV. SAN MARTIN 200 500 50
MAPIRIPAN
TOTAL AREA (Ha) 21,400 50,124 9,847 7,899
RENDIMIENTO (Kg/hal 4,775 4,610 4,116 14,782
PRODUCCION (Ton) 102,185 231,071 40,537 1,871
------------------- ANEXO N°
RESUMEN CIFRAS AGRíCOLAS SEMESTRALES AÑO 2003
CULTIVOS SEMESTRALES 2003 B
2003 B
MUNICIPIOS ARROZ MAIZ
SORGO SOYA ~LGODÓN
RIEGO SECANO TEC. TRAD.
l. PIEDEMONTE
VILLAVICENCIO 500 20 9100 25
ACACIAS 400 810 1
CASTILLA LA NUEVA 3500
CUMARAL 715 1435
EL CALVARIO
GUAMAL 20
RESTREPO 55 1200
SAN CARLOS DE G 3000 2600 18
SAN JUANITO
11. ARIARI- GUAYABERO
CUBARRAL 60
EL DORADO 60 1
EL CASTILLO 200 300 7
FUENTE DE ORO 2100 1
GRANADA 160 2000 1500 1800 209
LA MACARENA
LEJANIAS 500 250 120 74
MESETAS 1000 17
PUERTO LLERAS 46
PUERO RICO 12 30 48
PUERTO CONCORDIA 200 160 54
SAN JUAN DE ARAMA 560 75
URIBE
VISTA HERMOSA 40 300 13
111. BARRANCA DE 1500 60 650 25
CABUYARO 3434 231 436 800 429
PUERTO LOPEZ 1900 1300 330 5100 230
PUERTO GAITAN 60 34
IV. SAN MARTIN 40 30 420 13
MAPIRIPAN 20
TOTAL AREA (Ha) 8,215 9,206 3,236 3,845 436 26,135 1,265
RENDIMIENTO (Kgl 5373 4746 3441 2023 3000 1958 1865
PRODU_~CION (Ton 44785.7 44034.28 9319.83 7775 1308 48830.5 2478.05
------------------- ANEXO N"65
RESUMEN CIFRAS AGRíCOLAS SEMESTRALES AÑO 2002

CULTIVOS SEMESTRALES 2002 B


2002B
MUNICIPIOS ARROZ MAIZ
SORGO FRUOL SOYA LGODÓI
RIEGO SECANO TEC. TRAD.
1. PIEDEMONTE
VILLAVICENCIO 520 20 7500 5
ACACIAS 400 500
CASTILLA LA NUEV 2000
CUMARAL 700 1500
EL CALVARIO 350
GUAMAL 20 60
RESTREPO 50
SAN CARLOS DE G 3000
SAN JUANITO 250
11. ARIARI- GUAYABERO
CUBARRAL 30 60
EL DORADO 30 106
EL CASTILLO 200 150 250
FUENTE DE ORO 250 1600 1550
GRANADA 200 1800 1000 2000 20
LA MACARENA
LEJANIAS 400 35 30 30
MESETAS 1000 3
PUERTO LLERAS
PUERORICO 250 6
PUERTO CONCORDIA 80 120 15
SAN JUAN DE ARAMA 560
URIBE
VISTA HERMOSA 50 280 15
111. BARRANCA DE 600 40 60 650 100
CABUYARO 2000 100 50 100 750 268
PUERTO LOPEZ 2100 900 205 200 4000 258
PUERTO GAITAN 350 60
IV. SAN MARTIN 400 25 10
MAPIRIPAN
TOTAL AREA (Ha) 12,170 2,110 4,710 3,226 100 635 18,480 790
RENDIMIENTO (Kgl 4,621 4,523 3,745 1,983 3,000 1,807 2,303 2,0001
PRODUCCION (Ton 57,905 6,558 9,175 10,400 300 33,941 1,402 34915 I

S-ar putea să vă placă și