Sunteți pe pagina 1din 49

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

NUEVA GESTION DE ADMINISTRACION DE RESIDUOS SOLIDOS


EN EL MERCADO MOSHOQUEQUE

PROYECTO DE TESIS

PARA EL CURSO DE TALLER DE TESIS DIRIGIDO POR EL C.P.C CARLOS


RONCAL PRETELL

PRESENTADO POR:

SANDOVAL PISFIL ENZO CRISTIAN

CHICLAYO – PERU

2018
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ iv

ABSTRACT....................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... v

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................ 1

1.1. Descripción de la situación problemática .................................. 1

1.2. Formulación del problema ........................................................... 2

1.2.1. Problema general ........................................................................... 2

1.2.2. Problemas específicos .................................................................... 2

1.3. Objetivos de la investigación ...................................................... 3

1.3.1. Objetivo general.............................................................................. 3

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................... 3

1.4. Justificación de la investigación ................................................. 4

1.4.1. Importancia de la investigación....................................................... 4

1.4.2. Viabilidad de la investigación .......................................................... 4

1.5. Limitaciones del estudio .............................................................. 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..................................................................... 5

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................... 5

2.2. Bases teóricas ............................................................................ 11

2.2.1. Sistema Privado de Pensiones en el Perú .................................... 11

2.2.2. Tipos de Fondos de Pensiones en el Perú ................................... 13

2.2.3. Rentabilidad de los fondos de las AFP ......................................... 19

2.2.4. Producto Bruto Interno .................................................................. 20

2.2.5. Número de Afiliados en las AFP ................................................... 21

2.2.6. Tasa de Interés Pasiva del Sistema Financiero ............................ 21

2.2.7. Índice de Riesgo País (EMBI+) ..................................................... 22

2.2.8. Crisis Financieras Mundiales ........................................................ 23

~ ii ~
2.3. Definición de términos básicos ................................................. 24

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES ..................................................... 25

3.1. Formulación de hipótesis .......................................................... 25

3.1.1. Hipótesis principal......................................................................... 25

3.1.2. Hipótesis secundarias ................................................................... 25

3.2. Variables y definición operacional ............................................ 26

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ..................................................................... 28

4.1. Diseño metodológico ................................................................. 28

4.1.1. Diseño de Investigación ................................................................ 28

4.1.2. Tipo de investigación .................................................................... 28

4.1.3. Alcance de la investigación .......................................................... 28

4.2. Técnicas de recolección de datos............................................. 29

4.2.1. Técnicas ....................................................................................... 29

4.2.2. Instrumentos ................................................................................. 29

4.2.3. Procedimientos para la comprobación de la validez y confiabilidad


de los instrumentos .................................................................................... 29

4.3. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información


30

4.4. Diseño muestral .......................................................................... 31

4.4.1. Población ...................................................................................... 31

4.4.2. Muestra ......................................................................................... 31

4.5. Aspectos éticos .......................................................................... 31

CAPÍTULO V: RECURSOS Y CRONOGRAMA .............................................. 32

5.1. Recursos ..................................................................................... 32

5.2. Cronograma ................................................................................ 33

FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................ 34

ANEXOS .......................................................................................................... 40

ANEXO 1: Matriz de consistencia .............................................................. 42

~ iii ~
RESUMEN

La presente investigación se plantea estudiar las variables que influyen en la


rentabilidad del Fondo de la Asociación de Fondo de Pensiones, para lo cual se
considera 3 de las 4 AFP existentes actualmente en nuestro país, y un modelo
de panel data. Siendo el periodo de estudio desde Enero de 1998 a Diciembre
del 2016.

Palabras claves: AFP, fondo de pensión, rentabilidad, datos panel.

ABSTRACT

The present research aims to study the variables that influence the profitability
of Fund 2 of the Pension Fund Association, for which 3 of the 4 AFPs currently
in our country are considered, and a panel data model. The study period was
from January 1998 to January 2017.

Key words: AFP, pension fund, profitability, panel data.

~ iv ~
INTRODUCCIÓN

Actualmente, en nuestro país existen aproximadamente 6 millones de


aportantes a las AFP, que pasarán a cobrar su jubilación en un futuro
próximo gracias a las Cuentas Individuales de Capitalización que ofrece el
Sistema Privado de Pensiones. Sin embargo, el sueldo de jubilación de
esta gran cantidad de personas no depende solamente de los aportes que
den cada persona durante su vida laboral activa, sino más bien de la
rentabilidad de cada uno de los fondos a los cuales ha decidido aportar.

Entonces la rentabilidad de estos fondos es de vital importancia en la


pensión futura de estos trabajadores. Es por ello, que es necesario saber
cuáles y que variables están relacionadas a estas rentabilidades,
permitiendo saber a qué se encuentran más propensos y de esa manera
poder proteger de alguna manera estos fondos a través de una política
monetaria o fiscal.

Es por esto, la presente investigación intenta descubrir la relación de un


determinado grupo de variables y su dirección, con la rentabilidad del
fondo privado de pensiones. Debido a que es el fondo neutral y permite
capturar los efectos fijos y variables dentro del modelo. Así mismo, las
variables independientes elegidas, serán tomadas en cuenta gracias a
trabajos ya existentes y según la teoría económica.

~v~
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

En la actualidad, se ha definido a la gestión integral de residuos


sólidos como el conjunto articulado de las diferentes medidas
(administrativas, educativas, evaluativas, financieras, monitorizadas,
operativas, planificadas y reguladas) que son adoptadas para el manejo
óptimo de los residuos sólidos, desde su generación hasta su segura
disposición final. Los problemas generados por la mala disposición de
los residuos sólidos en la mayoría de distritos de nuestro país, son
bastante conocidos: la aparición de infecciones respiratorias,
enfermedades diarreicas agudas, dermatosis, impacto visual negativo y
otros que ocasionan irremediablemente un atraso en nuestras ciudades.
Siendo uno de los principales actores, el ciudadano de a pie, que tiene
muy poca conciencia del problema, limitándose a eliminar sus propios
residuos, misma limitación que origina en él actitudes poco salubres en
relación con el ambiente donde se desenvuelve.

A esto, se añade que el servicio de limpieza pública no abarca a


toda la población Leonardina, provocando la aglomeración de los
desechos en una zona de influencia, en la que el ecosistema al verse
alterado, afecta directamente nuestra forma de vida y salud. Para
resolver este problema es necesaria la optimización del servicio de
limpieza pública así como la sensibilización intensiva y extensiva de la
población.

Normalmente, los residuos sólidos son eliminados de forma diaria


por la Municipalidad en convenio con el Gobierno Regional; pero aun
así, durante su estancia temporal en los puntos críticos de aglomeración,
provocan lixiviados y olores nauseabundos. Allí convergen los
recicladores de material inorgánico en su mayoría y de material orgánico
en menor cantidad, siendo las zonas donde el servicio de recolección es
deficiente, las que se generan la mayoría de residuos que acaban en los
puntos críticos. Existe una cultura mal llevada de reciclaje de

~1~
inorgánicos, los que son valorizados económicamente por la fuente de
generación para su posterior venta en los diversos centros de acopio de
reciclaje que existen en el distrito o por recicladores informales con
horarios y rutas que no están establecidos ni coordinados con la
municipalidad.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los indicadores macroeconómicos que afectan


significativamente a la rentabilidad de los fondos de pensiones de las
diversas AFP en el Perú entre 1998 y 2016?

1.2.2. Problemas específicos

¿Afecta el número de afiliados de cada AFP a la rentabilidad del sistema


privado de pensiones?

¿Afecta el Producto Bruto Interno a la rentabilidad del sistema privado de


pensiones?

¿Afecta la tasa de interés pasiva del Sistema Financiero a la rentabilidad


del sistema privado de pensiones?

¿Afecta el índice de riesgo de País a la rentabilidad del sistema privado


de pensiones?

¿Afecta a la rentabilidad shocks externos como crisis económicas


mundiales?

¿Cómo han evolucionado las rentabilidades de las AFP durante el


periodo 1998 -2016?

~2~
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

 Determinar los indicadores macroeconómicos que afectan


significativamente la rentabilidad la rentabilidad de las diversas
AFP en el Perú entre 1998 hasta el 2016.

1.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar el desempeño de los fondos de pensiones ante una


variación en el número de afiliados de cada AFP durante el periodo
de investigación (1998-2016).

 Evaluar el desempeño de los fondos de pensiones ante una


variación en el Producto Bruto Interno durante el periodo de
investigación (1998-2016).

 Evaluar el desempeño de los fondos de pensiones ante una


variación en la Tasa de interés pasiva del Sistema Financiero
Interno durante el periodo de investigación (1998-2016).

 Evaluar el desempeño de los fondos de pensiones ante una


variación en el índice de riesgo de País – Perú (EMBIG) durante el
periodo de investigación (1998-2016).

 Evaluar el desempeño de los fondos de pensiones en presencia de


shocks externos tales como las diversas crisis presentes en el
periodo de investigación (1998-2016).

 Describir la evolución temporal de la rentabilidad de los fondos de


las AFP durante el periodo 1998 – 2016.

~3~
1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

La importancia de plantear la presente investigación, radica en que los


mercados juegan un rol central en la transmisión de distorsiones
nacionales e internacionales. Estas distorsiones, definitivamente afectan
el manejo de los fondos de pensiones y además la rentabilidad de éstos.
Por tal motivo, es indispensable desarrollar un estudio sobre las
distorsiones que originaría el crecimiento del mercado peruano a nivel
mundial, sobre las variables que influyen en el óptimo desarrollo del
sistema privado de pensiones. De esta manera, se podrían anticipar los
cambios dentro del sistema y con ello elaborar estrategias orientadas a
minimizar los posibles efectos negativos que pueda generar el contexto
económico sobre la rentabilidad de los fondos de pensiones.

Asimismo, es conveniente para la Universidad de San Martin de Porres –


Filial Norte, dado que tiene como parte de sus fines la investigación
científica y extensión universitaria en beneficio de la sociedad.
Finalmente, este estudio puede servir de referencia a posteriores estudios
sobre el sistema privado de pensiones.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Para efectos de concretar el presente proyecto de tesis, se cuenta con los


medios materiales, tecnológicos, económicos y disponibilidad de tiempo;
por lo tanto se considera que la investigación es viable.

1.5. Limitaciones del estudio

La presente investigación tiene una limitación en la data debido a que los


diversos fondos de pensiones fueron entrando a nuestro país en
diferentes momentos de los últimos 20 años, lo cual hace que la data no
sea homogénea en los periodos, para lo cual se necesitará tratar la
información de forma que pueda ser pareja entre todas las observaciones.

~4~
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacionales

Rubilar, C. & Venegas, C. (2012) en su tesis “El desempeño de los


Fondos de Pensiones a través de la rentabilidad, eficiencia y
comportamiento de las administradoras de Fondos de Pensiones en Chile,
para el periodo 2006 – 2011. Un enfoque económico – financiero”. Tuvo
como objetivo general del estudio medir la eficiencia económica y
financiera de las AFP’s para los afiliados durante el período 2006 – 2011,
en el cual se presenta la crisis financiera de mayor transcendencia a nivel
mundial durante la existencia del sistema; y determinan la eventual
influencia de las políticas públicas en la eficiencia de las administradoras
para los afiliados.

En las conclusiones que pudieron llegar se determinó que la rentabilidad


de los fondos de pensiones de las AFP se encuentra correlacionadas con
el sistema, y queda demostrado mediante un análisis de largo plazo, que
esta relación se prolonga en el tiempo. Además encuentra que entre las
fallas de mercado más relevantes en el mercado de las AFP, se encuentra
las economías de escala, asimetrías de información y concentración de
poder.

Cerda, R. (2006) en su investigación “Movilidad en la Cartera de


Cotizantes por AFP: La Importancia de ser primero en rentabilidad”. Tuvo
como objetivo general de la investigación el estudio de la importancia de
la rentabilidad de las AFP en su tasa de salida de cotizaciones por cartera
de las mismas. Para esto utiliza 2 medidas de tasa de salida: la definición
tradicional, que es el número de cotizantes que abandonan la cartera con
respecto al total de cotizantes de la misma, y la tasa de saluda
normalizada por la tasa de salida en el sistema, el cual permite eliminar
posibles variables omitidas, posiblemente correlacionadas.

~5~
La fuente de los datos es secundaria, con una frecuencia mensual desde
1990 a diciembre del 2004. Considerando como variables a la tasa de
saluda de cotizaciones por APF, el ranking de rentabilidad, comisión
porcentual y fija, número de venderos y gasto de comercialización de la
competencia. Para ello uso diversos modelos de mínimos cuadrados
ordinarios y panel data.

En sus resultados, obtuvo que la variable ranking de rentabilidad tiene un


impacto importante sobre las tasa de salida de las cotizaciones por AFP,
además que la influencia de los vendedores fue creciendo en el tiempo
hasta finales de los noventa, pero disminuyó drásticamente después de
ese momento, posiblemente debido a las nuevas normal de regulación de
la contratación de los mismos.

Corral, J. (1999) presenta una investigación sobre los “Factores


determinantes de la rentabilidad de los fondos de dinero en España
durante los años 1991 y 1997”. Tuvo como objetivo general de la
investigación analizar la rentabilidad obtenida por los Fondos de Inversión
en Activos del Mercado Monetario (FIAMN), con la finalidad de identificar
aquellos elementos que puedan haber contribuir a explicar las diferencias
de rendimientos observadas. Para ello, contrasta y especifica un modelo
econométrico multivariante en el que se hace depender el rendimiento de
cada fondo, del porcentaje de su cartera invertido en las operaciones de
recompra (repos). Por otra parte, pretende examinar el grado de
persistencia de los resultados; aplicando dos herramientas estadísticas,
los coeficientes de correlación por rangos de Spearman y Kendall y la
matriz estocástica.

La fuente de los datos es secundaria, con una frecuencia trimestral entre


el año 1991 y el año 1997. Como variable independiente tuvo a la
rentabilidad obtenida por cada fondo. Por el contrario, sus variables
dependientes fueron los gastos ocasionados por la gestión y
administración del fondo, el tamaño del fondo, la proporción de la cartera
invertida en operaciones de recompra.

~6~
A partir de los resultados, se llega la conclusión de que las tres variables
incluidas en el modelo econométrico son significativas a la hora de
explicar las diferencias de rendimiento obtenidas por los fondos de dinero
en España. Adicionalmente, encuentra que la variable que tiene mayor
influencia sobre la rentabilidad es el gasto ocasionado por la gestión y
administración del fondo.

Nacionales:

Bonilla, L. (2017) presenta un estudio sobre el “Efecto de los Multifondos


sobre el Sistema Privado de Pensiones Peruano y la Inversión Nacional
en el periodo 2007-2014”. Este estudio compara las rentabilidades
obtenidas en el SPP Peruano por medio de los Multifondos (Fondo 1,
Fondo 2 y Fondo 3) y las que se obtuvieron solo con el Fondo Tipo 2
durante el periodo 2007 y 2014 para poder evaluar el impacto positivo de
este nuevo esquema en el sistema previsional y en la inversión nacional.

La fuente de los datos es secundaria, con una frecuencia mensual y


trimestral desde 2007 al 2014. Considerando como variables a la
rentabilidad real del tipo de fondo 1, rentabilidad real del tipo de fondo 2,
rentabilidad real del tipo de fondo 3, inversión nacional, cartera
administrada del SPP, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima Y
ahorro público. Para ello aplica dos metodologías diferentes: El Índice de
Sharpe y la paradoja de Feldstein-Horioka.

Entre los resultados que obtuvo, se comprobó que los Multifondos ofrecen
una alta rentabilidad frente a la alternativa anterior de Fondo Único en el
periodo de análisis y por ende un aumento en la pensión de jubilación
futura. Además, se determina que existe un efecto directo entre la tasa de
ahorro que genera las reformas del sistema previsional en la inversión
nacional al destinar una parte importante de sus inversiones en
instrumentos locales.

~7~
Byrne, M. (2014) en su tesis de maestría “Efectos de la Rentabilidad en
los Fondos de Inversión de las AFP en el Perú en tiempos de crisis
financiera y su incidencia en los fondos de pensiones de los Afiliados”.
Tuvo como objetivo general de su estudio, analizar el efecto de la
rentabilidad de los fondos de inversión de las AFP en el Perú en tiempos
de crisis financiera y su incidencia en los fondos de pensiones de los
afiliados. Como población tuvo a 1 128 promotores de 4 AFP existentes
en nuestro país: Horizonte, Integra, Prima y Profuturo. Siendo su muestra
287 promotores, repartidos de forma proporcional y aleatoria.

Como variables independientes tuvo a la rentabilidad de las inversiones,


análisis de riesgo y entorno, rentabilidad mínima, evolución de los índices
bursátiles de la BVL, inversiones en instrumentos de renta seguros y
regulación de las AFP en otros países. Mientras sus variables
dependientes fueron el incremento de la calidad de vida, fondos de
pensiones de los afiliados, protección de los fondos de pensiones en
tiempos de crisis financiera, cartera de inversiones de las AFP,
capitalización de ahorros en la cuenta CIC y la administración de los
fondos de pensiones. Por otra parte, utilizo como instrumentos de
recolección de datos a la entrevista y la encuesta.

Entre sus resultados, encontró que a mayor rentabilidad de las


inversiones de los fondos de pensiones de las AFP, mayor es la calidad
de vida de los afiliados al momento de su jubilación, relacionada de forma
directa con su nivel de riesgo y retorno. Además que a mayor inversión en
instrumentos de renta seguros, mayor es la capitalización de los ahorros
en las CIC. Por otra parte, se determinó que una adecuada regulación de
la rentabilidad mínima de estos fondos permite una mayor protección de
los fondos de los afiliados.

~8~
Mendoza, R. (2014) en su estudio titulado “Eficiencia financiera en los
portafolios de inversión de las AFP en el Perú: Un enfoque robusto de
Multifondos” busca analizar el desempeño financiero de los tres tipos de
fondos que administran las AFP durante el periodo 2006-2011.Teniendo
como muestra a las 4 AFP que imperaron en el Sistema Privado de
Pensiones en el periodo de análisis. Para ello, procede a estimar tres
portafolios de mercado a cada uno de los tres fondos de las AFP.
Asimismo, hace uso de los enfoques de optimización robusta de
portafolio no paramétrica (Shrinkage) y de Markowitz –Sharpe.

Entre las conclusiones que llego se determinó que durante el periodo de


análisis, la administración de las AFP no fue financieramente eficiente en
ningún Fondo. En promedio, al evaluar el ratio de Sharpe del SPP
respecto al del portafolio óptimo, observamos que el SPP se aleja del
criterio de eficiencia financiera en -16.97%, -30.20% y -22.45% para el
Fondo Tipo 1, 2 y 3 respectivamente.

Maza, J. (2010) en su investigación “Estrategias de Inversión para la


Obtención de Rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones en el
Perú”. Tuvo como objetivo general de la investigación a conocer de qué
manera las estrategias de inversión han influido en la obtención de
rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones en el período 2006 –
2008. Teniendo como universo y muestra a las 4 AFP que laboran en
nuestro país para esos años: Integra, Horizonte, Unión Vida y Pro –
Futuro.

En los resultados obtenidos, se demuestra que la estrategia del Sistema


Privado de Pensiones en nuestro país es conservador en más del 50%,
debido a que se destina a valores de renta fija. Además existe una débil
vinculación entre la gestión de riesgo y los niveles de utilidad o pérdida
del sistema. Finalmente, se descubre que todos los fondos no invierten
de forma adecuada sus carteras, debido a que falta de diversificación.

~9~
Berdejo, M., Galarza, B. & Nagamine, J. (2006) en su estudio de
investigación “Mecanismos para incentivar la competencia en los
Sistemas Pensiones basados en Capitalización Individual durante marzo
de 1999 y agosto de 2005”. Tuvo como objetivo general diseñar un
mecanismo para mejorar el entorno de la competencia en los sistemas de
pensiones basados en capitalización Individual, analizando las
características que enfrenta el sistema tanto por el lado de la demanda
como por el de la oferta. Para ello, estiman un modelo de panel estimado
con SUR, con el objeto de medir la sensibilidad de los afiliados frente a la
rentabilidad, comisiones, gastos comerciales y promotores en la elección
de una de las AFP.

Consideraron como variables al número de solicitudes de salidas de cada


AFP, número de solicitudes de ingresos a cada AFP, la rentabilidad real
anual de la cartera administrada de los últimos 12 meses de cada AFP
menos el promedio de las AFP rivales en el periodo anterior, comisión
cobrada de cada AFP menos el promedio de las AFP rivales en un mes
anterior, los gastos en ventas de cada AFP en el mes anterior, gastos en
ventas de cada AFP rival en el mes anterior, el número de promotores de
cada AFP en el mes anterior y el número de promotores de cada AFP en
el mes anterior.

En sus resultados, que obtuvieron por el lado de la demanda llegan a la


conclusión que la sensibilidad de los consumidores a la rentabilidad y al
precio es débil y que las administradoras canalizan la competencia hacia
variables como el gasto en personal de ventas y gastos comerciales.
Mientras que, por la oferta se esquematizan tres etapas de la industria:
evolución de costos de entrada, conquista de nicho de mercado y etapa
de mantenimiento.

~ 10 ~
Locales:

Samillán, L. (2014) en su tesis “Determinantes de la Rentabilidad del


Sistema de AFP’s en el Perú 1999 – 2010”. Tuvo como objetivo general
de la investigación entender el comportamiento de la rentabilidad de la
cartera de las AFP’s, analizando su relación estadística y económica con
el índice general de la Bolsa de Valores de Lima, el indicador de bonos de
mercados emergentes (EMBI) y el producto bruto interno (PBI). Tomando
como hipótesis que el comportamiento de la rentabilidad del Sistema
Privado de Pensiones tiene una relación directa con el IGB y el PBI,
mientras con el EMBI, tuviera una relación inversa. Por otro lado, los
datos usados en esta investigación son de fuente secundaria, obtenidos
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, la Bolsa de Valores de
Lima y el Banco Central de Reserva del Perú.

Los resultados obtenidos después de la aplicación de un modelo de


vectores de corrección de errores y cointegración son la existencia de una
relación directa entre la rentabilidad de la cartera administrada por las
AFP del Fondo 2 con el índice general de la bolsa de valores de Lima
(IGB) y el producto bruto interno (PBI). Además de una relación inversa
con el riesgo país (EMBI).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Sistema Privado de Pensiones en el Perú

El Sistema Privado de Pensiones (SPP) fue creado en diciembre de 1992


mediante la aprobación de la Ley N° 25897 basado en un esquema de
capitalización individual de los aportes de sus afiliados, funcionando en
paralelo al sistema de reparto administrativo por una entidad estatal que
al inicio de los noventa mostraba un fuerte desequilibrio financiero, nos
referimos a la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Desde sus
inicios, incorporarse al SPP era mediante la afiliación del trabajador a una
AFP, quien representaba a la entidad encargada de gestionar la cuenta

~ 11 ~
de cada uno de sus afiliados. Es por ello, que desde la creación del SPP
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) estableció normas
para el manejo de los fondos previsionales. El artículo 25 de la Ley Nº
25897, aprobaba que las AFP’s efectúen inversiones en diferentes clases
de instrumentos financieros, ya sea de renta fija como de renta variable.
En ese mismo artículo se establece los límites de inversión por tipo de
activo, indicando que las inversiones en instrumentos de renta fija no
deberían superar individualmente el 25% del valor total del fondo,
mientras que las dirigidas a renta variable no podrían exceder del 10%
(Morón, E. y Carranza, E., 2003).

Surge así la necesidad de impulsar un régimen de pensiones que ayude a


satisfacer la necesidad de jubilación y no esté supeditado a la relación
pensionista-trabajador, en el cual los aportes de cada persona
contribuyan directamente a su jubilación. Por esta razón, se creó el SPP,
constituido por empresas privadas especializadas en la administración de
fondos de inversión con base en el concepto de cuentas individuales de
capitalización (CIC). En 1981, Chile fue el primer país en el mundo que
aplicó este sistema. Doce años más tarde, el Perú se convirtió en el
segundo país en adoptarlo.

Desde una perspectiva económica, a diciembre del 2011 el SPP


administraba S/. 81,000 millones. Este monto equivale al 17.2% del PBI,
el 67.2% del ahorro interno y el 48.2% de la inversión, según información
de la SBS. Lo que demuestra que los fondos administrados poseen un
tamaño relevante respecto de la economía en general.

Desde una perspectiva social, la población económicamente activa (PEA)


en 2011 fue 15.6 millones de personas. De ellas, el 31.3% está afiliada al
SPP y solo cotiza el 13.8%. A diciembre del 2011, el SPP poseía
alrededor de 4.9 millones de afiliados y 2.2 millones de cotizantes. El SPP
no se ha consolidado como un sistema para todos. (Mendiola, A., et. Al.,
2013)

~ 12 ~
El capital mínimo de inicio de las AFP fueron de S/. 5’000,000.00, que
debe ser íntegramente suscrito y totalmente pagado en dinero en el
momento de su constitución. La suma del capital se actualiza anualmente
al cierre de cada ejercicio en función al índice de Precios al Consumidor
para Lima Metropolitana que publica periódicamente el INEI o el indicador
que lo sustituya. La base del referido índice, es el número que arroje para
el mes de enero de 1992. La principal recomendación dada por
especialistas es que las AFP deben aumentar su capital social de acuerdo
a los requerimientos de su operación con la exclusiva finalidad de
proteger los derechos de los afiliados. Los respectivos aportes deben ser
necesariamente en dinero. Antes de que las AFP inicien operaciones con
el público deben tener inscritas y registradas en la bolsa las acciones
representativas. (Wong, Z., 2013)

2.2.2. Tipos de Fondos de Pensiones en el Perú

El 2008 el SPP tuvo su primera crisis financiera, debido a la crisis


internacional que se dio a mediados de año, crisis que repercutió en todo
el mundo, cabe mencionar que los aportes de todos los afiliados son
invertidos en el mercado de capitales, sector que fue el centro mismo de
la crisis económica. Pese a estos factores externos, se generaron
cuestionamientos al SPP por las pérdidas generadas en este periodo, y la
poca información que tienen los afiliados de saber que el fondo de
pensiones esta afecto a las crisis internacionales, riesgo que los afiliados
deben de tomar en cuenta al momento de elegir el tipo de fondo que más
le convenga. En el SPP existen 3 tipos de fondos:

 Fondo 1 (Conservador o Preservación de Capital) se caracteriza


por un crecimiento estable o conservador, este es un fondo donde
las inversiones son de bajo riesgo, donde se encuentran los
afiliados que están cerca de su jubilación, de modo que está
diseñado para evitar que sean afectados por la volatilidad de los
mercados.
 Fondo 2 (Balanceado o Mixto) de crecimiento moderado y de
riesgo medio. Este fondo presenta un mayor equilibrio entre

~ 13 ~
rentabilidad y riesgo, recomendado para las personas en edades
de entre 45 a 60 años, aquellos afiliados dispuesto a asumir mayor
nivel de riesgo que el fondo 1.
 Fondo 3 (Apreciación de Capitales o Crecimiento) de alto
crecimiento y alto riesgo. Este es un fondo orientado al largo plazo,
alterna periodos de poco crecimiento y de gran crecimiento, obtiene
altos retornos para los afiliados jóvenes cuyo horizonte de retiro es
lejano, es más rentable a largo plazo aunque asumiendo mayor
riesgo.

De acuerdo al tipo de fondo que el afiliado escoja las perdidas en una


crisis financiera serán diferentes. Pese a las crisis que paso el SPP se da
un crecimiento del fondo de pensiones con un incremento continuo, a
consecuencia de los aportes de los afiliados más la rentabilidad
acumulada durante estos años. Durante estas primeras dos décadas del
sistema, el SPP ha sido un generador de un ahorro privado importante,
jamás dado en el Perú y se estima que para el año 2016 las
administradoras de fondo de pensiones pasarían a administrar de 100,000
millones de soles a US$ 100,000 millones de dólares, según Jorge
Ramos. (Cuevas, G., 2013)

2.2.2.1. Características del Sistema Privado de


Pensiones en el Perú

Las principales características del SPP en el Perú son: el mercado de


nuevos afiliados crece a un ritmo aproximado del 5% anual; las
comisiones representan en promedio 19.2% del aporte mensual que
realiza el afiliado; no hay grandes diferencias en los resultados de los
fondos administrados por las AFP; las comisiones se cobran sobre el
salario bruto del empleado formal, lo que blinda los ingresos de las AFP
aunque tengan pérdidas en los fondos de sus afiliados; las AFP disponen
de prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio; y tienen planes de permanencia que proporcionan la devolución
de parte de las comisiones pagadas por el afiliado si este permanece un
tiempo mínimo. (Mendiola, A., et. Al., 2013)

~ 14 ~
Tabla N°01: Cronología de las AFP en el Perú

Fecha Acontecimiento
El SPP empezó a operar con 8 AFP: Horizonte,
Integra, Profuturo, Unión Vida, Unión, El Roble,
Jun – 1993 Providencia y Megafondo.
Nov – 1993 Se creó la Asociación de AFP.
Ago – 1994 AFP Horizonte absorbe a AFP Megafondo.
Nov – 1994 AFP Nueva Vida Absorbe a AFP Providencia

Ago – 1995 La tasa de aporte obligatorio baja de 11% a 8%.


Set – 1996 Profuturo AFP Absorbe a AFP El Roble.
AFP Nueva Vida se fusiono con AFP Unión y origino
Dic – 1999 a AFP Unión Vida.
La SBS asumió las funciones de la Superintendencia
de Administradoras Privadas de Fondos de
Jul – 2000 Pensiones (SAFP).
Set – 2005 Inicio de operaciones de Prima AFP.
La tasa de aporte obligatorio subió de 8% a 10% Se
Ene – 2006 crearon los Multifondos.
Dic – 2006 Prima AFP se fusiona con AFP Unión Vida.
Se promulgo la ley N° 28991, la ley de libre
Mar – 2007 desafiliación.
Se promulgo la ley N° 29351, inafectación de pagos
May – 2009 de gratificación de julio y diciembre.
El SPP obtuvo la mayor rentabilidad nominal anual
Dic – 2009 de toda su historia en el año 2009. 35.47%.
Se emitió la ley de reforma del Sistema Privado de
Jul – 2012 Pensiones.

~ 15 ~
AFP Integra y AFP Profuturo adquirieron AFP
Abr – 2013 Horizonte.
Jun – 2013 Inicio de operaciones de AFP Habitat Perú.
El SPP obtuvo una rentabilidad promedio anual de
Jul – 2013 12.43% desde su creación

Fuente: Cuevas (2013)

Según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), para el mes


de Marzo del 2017, se tienen 6.3 millones de afiliados, los cuales
representan casi el 40% de la Población Económicamente Activa con un
flujo mensual de aproximadamente 30 mil soles. Además, cuenta con una
cartera de un poco más de 139 millones de soles, el cual se encuentra
invertido el 39.9% en el extranjero y donde la rentabilidad anual del Fondo
2, es de 10.4% en promedio.

~ 16 ~
Tabla N° 02: Información de las AFP en el Perú

Fuente: SBS (2017)

Por otra parte, el actual mercado de pensiones se encuentra repartido


entre 4 AFP: Habitat, Integra, Prima y Profuturo. Las cuales se reparten el
mercado de aproximadamente partes iguales, siendo Habitat la que
presenta menor porcentaje de mercado e Integra, la de mayor porcentaje.

~ 17 ~
Fuente: SBS (2017)

2.2.2.2. Diferencias entre el Sistema Privado de


Pensiones y el Sistema Nacional de Pensiones

El nuevo sistema privado de pensiones se basa en un régimen de


capitalización individual, en el cuál las cotizaciones que efectúa cada
trabajador ingresan a una cuenta personal de su propiedad, y se van
acumulando mes a mes, incrementándose con la rentabilidad (interés)
que produce su inversión por parte de las AFP, las cotizaciones que
efectúa el trabajador la ganancia obtenida por su cuenta individual y todos
los movimientos que registren en ella son conocidos por el afiliado a
través de un estado de cuenta que la AFP le envía a su domicilio. Todo
ello, con el objeto que el afiliado conozca con exactitud cuál es el monto
de su ahorro, el cuál al término de su vida ahorrativa determinará la
cuantía de la pensión de manera que existe una relación directa entre el
esfuerzo y la pensión que se obtiene.

Los regímenes antiguos de pensiones (SNP). Se basan en el denominado


sistema de reparto en el cuál las cotizaciones ingresan a fondos comunes
que sirven para pagar las pensiones de quienes ya se han jubilado. En el
sistema de reparto, no existe relación entre el esfuerzo realizado por cada
trabajador y la pensión que recibirá.

~ 18 ~
2.2.3. Rentabilidad de los fondos de las AFP

En la actualidad la metodología que el SPP realiza para calcular la


rentabilidad de sus afiliados está regulado por el TUO de la Ley de SPP
en el Artículo 60, donde la superintendencia, como parte de sistema
nacional de contabilidad, debe establecer el plan de cuentas de las AFP’s
y de los fondos, además fija las normas contables para la elaboración de
los estados financieros y sus correspondientes notas. La rentabilidad en el
SPP se define como una medida que expresa el rendimiento de los
aportes del afiliado y que se registra en las cuentas individuales de
capitalización, donde los cálculos de la rentabilidad se realizan en función
a la variación en el valor cuota promedio mensual presentada en el
período que se está analizando. De esta manera se determina la
rentabilidad nominal; a partir de la cual se obtiene la rentabilidad real,
ajustando la nominal por el índice de precios al consumidor. Para obtener
el valor cuota promedio mensual se utilizan los días calendarios del mes
correspondiente, repitiéndose el valor cuota del último día útil para
sábados, domingos y feriados. Actualmente, se realiza el cálculo de la
rentabilidad real anualizada del fondo considerando 12, 24, 36 y 48
meses. (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2007)

El pilar fundamental del Sistema Privado de Pensiones (SPP) es el


principio de Cuenta individual de Capitalización (CIC) del ahorro
previsional de los cotizantes. Para ello, cada afiliado cotiza en forma
mensual un porcentaje de su remuneración asegurable a su CIC. De esta
forma, el patrimonio del fondo de pensiones está configurado por la
sumatoria de todas las CIC de los cotizantes que aportan a lo largo de su
vida laboral activa.

Las CIC están conformadas por dos libretas de registro, según el origen
de los aportes: la Libreta de Capitalización AFP, donde se registran los
movimientos y saldos de los aportes obligatorios y también de los aportes
con fin previsional; y por la Libreta Complementaria de Capitalización AFP
en la cual se anotan los movimientos y saldos de los aportes sin fin
previsional.

~ 19 ~
Los trabajadores pueden beneficiarse de la creación de planes de ahorro
individual para las pensiones; no sólo porque ello mejora la calidad de la
protección social que reciben, sino por el impacto positivo de una reforma
de este tipo como una alternativa a los regímenes previsionales de
pensiones administrados por el Estado. (Byrne, M., 2014)

2.2.4. Producto Bruto Interno

Para De Gregorio, J. (2007), el Producto Bruto Interno es la producción


dentro de la economía, sin importar la nacionalidad de los propietarios de
factores de producción.

Es el valor total de bienes y servicios generados dentro de un país


durante un periodo de tiempo, por lo general es un año.

El Producto Bruto Interno puede cuantificarse a través de tres enfoques o


métodos:

 Método de la Producción: Se entiende al PBI como la suma de los


aportes de producción de todas las unidades productivas.

 Método del Gasto: El PBI se mide como el valor de las diferentes


utilizaciones finales de la producción en la economía, menos el
valor de las importaciones de bienes y servicios.

 Método del ingreso: Consiste en la adición de los ingresos


percibidos por los factores productivos utilizados en el proceso
productivo, los derechos sobre las importaciones y los impuestos
indirectos netos de subsidios. (Instituto Nacional de Estadística e
Informática, s.f.)

Blanchard, O., Amighini, A. & Giavazzi, F. (2012), hacen dos distinciones


de Producto Bruto Interno (PBI), los cuales son:

 PBI Nominal: Estos autores definen a este tipo de PBI como “la
suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada
por su precio corriente.”
~ 20 ~
 PBI Real: Definido como “la suma de la producción de bienes
finales multiplicada por los precios constantes.”

2.2.5. Número de Afiliados en las AFP

Morón, E. & Carranza, E. (2003) señalaron que en el largo plazo, a


medida que las Administradoras de Fondos de Pensiones integren un
mayor número de afiliados podrían alcanzar un alto volumen de activos,
de manera que éstas pueden ser capaces de generar economías de
escala y en consecuencia podrían reducir sus costos operativos
mejorando su nivel de rentabilidad y así su eficiencia.

En nuestro país, estas instituciones tienen un alto número de afiliaciones,


siendo atendidas aproximadamente cinco millones de personas, es decir
un 19.2%. Mientras que un 10.8% se encuentra afiliada a su contraparte
(ONP).

Con respecto a las características de los afiliados a las AFP, son las
siguientes: En cuanto a la edad, hay una mayor cobertura de seguros
entre personas de 25 y 44 años, representando un 42,8%; por otro lado,
entre personas de 14 a 24 años la cobertura representa el 18.2% y entre
personas mayores de 45 años de 37.9%; y en lo que respecta a la
actividad económica, hay una alta proporción de afiliados que trabajan en
el sector minería alcanzando un 71.8%, seguido por los que trabajan en
servicios y construcción (55.5% y 43.0%, respectivamente). Por el
contrario, existe menor proporción de población ocupada afiliada a un
sistema de pensión en la agricultura con un 11.6% y pesca con 24.2%.
(Diario Correo, 12 de Octubre del 2016)

2.2.6. Tasa de Interés Pasiva del Sistema Financiero

Una tasa de interés pasiva es aquella que las instituciones financieras y/o
bancarias pagarán a las personas tantos naturales como jurídicas por las
diversas modalidades de depósitos que reciben (Depósitos en cuenta de

~ 21 ~
ahorro, depósitos a plazo, compensación por servicio – CTS). (Banco
Central de Reserva del Perú, 2011).

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), desde comienzos


de la década de los noventa calcula estas tasas a través del promedio
aritmético de las tasas pasivas sobre saldos de las empresas bancarias y
financieras ponderados por saldos generados en operaciones ya
mencionadas anteriormente. (Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, s.f.)

Se considera dos tipos de tasa de interés pasiva:

- Tasa de Interés Pasivas en Moneda Nacional (TIPMN).


- Tasa de Interés Pasivas en Moneda Extranjera (TIPMEX).

2.2.7. Índice de Riesgo País (EMBI+)

Acosta, A. et. Al (2005) señalan que el riesgo país mide la capacidad de


un país con los pagos del principal de un crédito y los intereses al
momento de su vencimiento. Dicho de otro modo, determina cuál sería la
tendencia de un determinado país con el fin de cumplir con las
obligaciones que posee con sus acreedores.

El riesgo país es estimado por cuatro entidades a nivel mundial: Moody’s,


Estándar & Poor’s (S&P), Fitch Rating y JP Morgan. Se espera que a lo
largo del tiempo el EMBI sea a la baja, pues se podría acceder a
financiamiento con tasas mínimas en el extranjero. Es decir, permite
endeudarse más barato. (Panorámica, 12 de Abril de 2017)

El EMBI+ Perú es calculado en base de la diferencia del rendimiento


promedio que poseen los bonos emitidos por el Estado peruano frente al
rendimiento de los bonos del tesoro estadounidense (T- Bills, Bonds y T-
Notes).

Conforme aumente el nivel del EMBI de un país, la probabilidad de que el


mismo ingrese en el impago de la deuda. Un país incurre en default
debido a varios aspectos fundamentales, entre los cuales se mencionan:

~ 22 ~
 Aspectos Económicos: Crecimiento económico y tasa de inflación,
equilibrio de cuentas fiscales, sostenimiento de deuda externa, etc.
 Aspectos Políticos y Sociales: posiciones de la población y de sus
representantes frente a la inversión nacional y extranjera.
 Aspectos Institucionales: Complejidad regulatoria, burocracia y
debilidad institucional, entre otros puntos fundamentales. (Perú 21,
10 de enero de 2017)

2.2.8. Crisis Financieras Mundiales

Las crisis financieras han sido una característica de las economías


capitalistas durante muchos años y generalmente van seguidas por las
recesiones más severas que se hayan experimentado en los ciclos
empresariales.

Una crisis financiera se origina a causa de que los flujos de información


en los mercados financieros experimentan una perturbación bastante
grande, en consecuencia las fricciones se incrementan notablemente y
éstos mercados dejan de funcionar. Por tanto la actividad económica
colapsa. (Mishkin, F., 2014)

Existen diversos factores que dan a lugar una crisis financiera, entre los
cuales tenemos: (Gestión, 26 de Abril de 2013)

Volatilidad del entorno macroeconómico:

 Aumento en la tasa de interés.


 Fluctuaciones en el tipo de cambio.

Problemas microeconómicos:

 Información asimétrica.
 Inadecuado sistema de supervisión y regulación.

~ 23 ~
2.3. Definición de términos básicos

Rentabilidad del Fondo Privado de Pensiones (RF):

Son los rendimientos que obtiene un individuo cuando una AFP invierte su
dinero de un determinado fondo.

Número de afiliados de una AFP (N)

Cantidad de personas incorporadas formalmente en las AFP, entre


trabajadores dependientes e independientes.

Producto Bruto Interno (PBI)

Es la producción total de bienes y servicios en una economía dentro de un


año específico.

Tasa de interés pasiva del Sistema Financiero (TIP)

Indica el porcentaje que pagan los intermediarios financieros (entidades


financieras o bancarias) por las modalidades de depósitos que reciben.

Índice de Riesgo País (EMBI+):

Mide la probabilidad de que un determinado país no cumpla con las


obligaciones financieras o monetarias correspondientes a su deuda
externa.

Crisis Financieras Mundiales:

Grandes perturbaciones que se dan en el mercado financiero, debido a la


disminución en el precio de las acciones y entre otros factores

~ 24 ~
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis

3.1.1. Hipótesis principal

Los indicadores macroeconómicos afectan de forma significativa a la


rentabilidad del Fondo Privado de Pensiones entre los años 1998 y 2016.

3.1.2. Hipótesis secundarias

Un aumento del número de afiliados afecta significativamente a la


rentabilidad del sistema privado de pensiones.

Un aumento del Producto Bruto Interno afecta significativamente a la


rentabilidad del sistema privado de pensiones.

Un aumento de la Tasa de Interés Pasiva del Sistema Financiero afecta


significativamente a la rentabilidad del sistema privado de pensiones.

Un aumento del Índice de Riesgo País – Perú (EMBI+) afecta


significativamente la rentabilidad del sistema privado de pensiones.

La presencia de crisis financieras durante el periodo de investigación


(1998 – 2016) afecta significativamente la rentabilidad del sistema privado
de pensiones.

~ 25 ~
3.2. Variables y definición operacional

Tabla N° 03: Matriz de operacionalización de variables

Hipótesis Variables Indicadores Dimensiones


Hipótesis general Variable Dependiente (Y):

Los indicadores macroeconómicos  Rentabilidad del Fondo Privado Rentabilidad real de las  Rentabilidad Nominal
afectan de forma significativa a la de Pensiones: AFP en los fondos por Tipo de Fondo.
rentabilidad del Fondo Privado de expresada en porcentaje
Pensiones entre los años 1998 y Son los rendimientos que obtiene periodo 1998 – 2016.
2016. un individuo cuando una AFP  Rentabilidad Real por
invierte su dinero de un Tipo de Fondo.
determinado fondo.

Hipótesis específicos Variables Independientes (X):


 Trabajadores
 Número de afiliados (N): Trabajadores dependientes.
1. Un aumento del número de independientes afiliados a
afiliados afecta significativamente Cantidad de personas las AFP expresado en miles
a la rentabilidad del sistema incorporadas formalmente en las de personas periodo 1998 –  Trabajadores
privado de pensiones. AFP, entre trabajadores 2016. independientes.
dependientes e independientes.

Producto Bruto Interno por  PBI por tipo de gasto


2. Un aumento del Producto Bruto  Producto Bruto Interno (PBI): sectores expresado en (PBI).
Interno afecta significativamente millones de soles periodo
a la rentabilidad del sistema Es la producción total de bienes y 1998 - 2016.

~ 26 ~
privado de pensiones. servicios en una economía dentro  PBI por sectores (PBI).
de un año específico.

 Tasa de Interés Pasiva del Tasa de Interés Pasiva del  Tasa de Interés Pasiva
Sistema Financiero (TIP). Sistema Financiero en del Sistema Financiero
3. Un aumento de la Tasa de Moneda Nacional (TIPMN) en Moneda Nacional
Interés Pasiva del Sistema Indica el porcentaje que pagan en porcentaje periodo 1998 (TIPMN).
Financiero afecta los intermediarios financieros por – 2016.
significativamente a la las modalidades de depósitos que  Tasa de Interés Pasiva
rentabilidad del sistema privado reciben. del Sistema Financiero
de pensiones. en Moneda Extranjera
(TIPMEX).

 Índice de Riesgo País – Perú Índice de riesgo País – Perú  Diferencial de


4. Un aumento del Índice de Riesgo (EMBI+). expresada en puntos Rendimientos del Índice
País – Perú (EMBI+) afecta porcentuales periodo 1998 de Bonos de Mercados
significativamente la rentabilidad Mide la probabilidad de que un – 2016. Emergentes (EMBIG) –
del sistema privado de determinado país no cumpla con Perú.
pensiones. las obligaciones financieras o
monetarias correspondientes a su
deuda externa
 Crisis Financieras Mundiales (CF) Sí = 1 / No = 0 durante el  Dummy
5. La presencia de crisis financieras periodo 1998 – 2016.
durante el periodo de Grandes perturbaciones que se
investigación (1998 – 2016) dan en el mercado financiero,
afecta significativamente la debido a la disminución en el
rentabilidad del sistema privado precio de las acciones y entre
de pensiones. otros factores.

~ 27 ~
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

4.1.1. Diseño de Investigación

Esta investigación de acuerdo con Vara, A. (2012) utiliza un diseño


cuantitativo ya que es descriptivo – longitudinal retrospectivo, debido a
que buscará analizar la relación de la rentabilidad del Fondo de las AFP
y las variables macroeconómicas y financieras, mencionadas en la
matriz de operacionalización y describir esta realidad. Adquiriendo el
carácter longitudinal retrospectivo, al estudiar la muestra, a lo largo del
tiempo seleccionado que es periódico pero que ya ha ocurrido.

4.1.2. Tipo de investigación

El estudio se guiará bajo el paradigma o enfoque de tipo cuantitativo, ya


que se empleará la recolección de datos para probar hipótesis,
basándose en la medición numérica y el análisis econométrico, para
establecer patrones de comportamiento entre las variables de estudio.

4.1.3. Alcance de la investigación

El presente estudio observará y describirá el comportamiento de las


variables correspondientes a esta investigación durante el periodo de
tiempo seleccionado, de manera que se podrá determinar cuáles son los
indicadores macroeconómicos que afectan significativamente la
rentabilidad de los fondos privados de pensiones.

La investigación abarca únicamente a tres Administradoras de Fondos


de Pensiones (AFP) de las cuatro entidades que conforman el Sistema
Privado de Pensiones (SPP) en el Perú.

~ 28 ~
4.2. Técnicas de recolección de datos

4.2.1. Técnicas

La técnica que se utilizará es la observación experimental ya que ésta es


una investigación descriptiva, la cual consiste básicamente en la
manipulación de una de las variables independientes o imponer alguna
condición dentro del estudio.

4.2.2. Instrumentos

La recolección de datos se realizará a través de la data secundaria


estadística, perteneciente a la base de datos del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) y de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, conteniendo información sobre el comportamiento del Producto
Bruto Interno (PBI), Índice de Riesgo País – Perú (EMBI+), Tasa de
Interés Pasiva del Sistema Financiero (TIP), Crisis Financieras Mundiales
y el rendimiento de fondo de las AFP’s entre los años 1998-2016.

4.2.3. Procedimientos para la comprobación de la validez y confiabilidad


de los instrumentos

La validación de los instrumentos del presente estudio se realizó en


función al marco teórico del requisito de validez de contenido, haciendo
uso de procedimientos estadísticos tales como el coeficiente de ajuste,
estadístico de significancia de Fischer - snnedecor así como las pruebas
de Hausman y de Breusch – Pagan que determinarán la validez de los
instrumentos.

~ 29 ~
4.3. Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información

El presente trabajo empleará el software estadístico econométrico


Eviews, versión 6 para la estimación del modelo econométrico Panel
data, el cual permite tomar observaciones de varios individuos, tales
como son el AFP general, AFP Hábitat, AFP Integra, AFP Prima y AFP
Profuturo, durante varios periodos de tiempo. Este modelo de panel data
es eficiente para el presente trabajo debido a que la estimación no difiere
significativamente de los modelos de Mínimos Cuadrados Ordenados,
inclusive la interpretación de los coeficientes siguen siendo igual a estos
modelos. Siendo la única diferencia, la interpretación de las diversas
versiones del componente de los errores: Clásico, Efectos Fijos y
Efectos Variables. (Trujillo, G., 2010)

Entonces el modelo Panel Data a estimar será:

𝑌𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋1𝑖𝑡 + 𝛽2 𝑋2𝑡 + 𝛽3 𝑋3𝑡 + 𝛽4 𝑋4𝑡 + 𝜇𝑖𝑡

Donde:

i: Representa las tres administradoras existentes dentro del SPP.

Yit: Representa la rentabilidad en los fondos de inversión de cada


AFP del SPP.

X1it: Representa el número de afiliados de cada una de las tres AFP


que conforma el SPP.

X2t: Representa el Producto Bruto Interno del Perú.

X3t: Representa la tasa de Interés Pasiva del Sistema Financiero con


periodicidad mensual.

X4t: Representa el Índice del Riesgo País del Perú con periodicidad
mensual.

µit: Representa el término de perturbación o error.

~ 30 ~
Adicionalmente, se ha realizado tratamiento a las variables como
rentabilidad y número de afiliados para cada AFP. Lo primero que se ha
realizado es no tomar en cuenta los valores de AFP Habitat, debido a
que empezó sus operaciones en Perú en Junio del 2013, y no cuenta
con un historial previo en nuestro país, lo que limite el número de
observaciones. Por otro lado, AFP Prima (en las 3 variables) inicia
operaciones a inicios del 2006. Por lo cual para completa la información
de esta AFP, se tomó los valores de la AFP Unión Vida para todas las
variables, la cual fue adquirida por Prima a mediados del 2006.Por otro
lado, se da la existencia de otra AFP: Horizonte, el cual fue adquirido en
partes iguales por Integra y Profuturo en el año 2013. Debido a la
importancia de su participación dentro del mercado de AFP’s en el
tiempo de vida del sistema privado de pensiones, se decidió repartir en
partes iguales, los datos históricos de AFP Horizonte, para las 2
variables, y así no perder información relevante.

4.4. Diseño muestral

4.4.1. Población

La población está conformada por la data histórica de la rentabilidad de


fondos de pensiones y el resto de las variables desde sus inicios en Julio
de 1993 hasta la actualidad.

4.4.2. Muestra

La muestra está representada por los datos estadísticos de las variables


rentabilidad de fondos de pensiones, número de afiliados de las AFP,
producto bruto interno, tasa de interés pasiva del sistema financiero,
Índice de Riesgo País - Perú desde Enero de 1998 hasta diciembre del
2016.

4.5. Aspectos éticos

El presente estudio se realizó en base a la literatura económica y


econométrica respetando los derechos de propiedad intelectual de los

~ 31 ~
autores de las diversas fuentes bibliográficas, por el cual no se incurre
ningún delito intelectual, siendo ésta una investigación auténtica.

CAPÍTULO V: RECURSOS Y CRONOGRAMA

5.1. Recursos

Tabla N° 04: Recursos

Costo Total
Recursos Descripción Cantidad
Unitario soles

Metodológico 1 700 700


Humanos Asesores
Estadístico/Econometrista 1 500 500

Libros especializados 6 80 480

Papel 1000 0.02 20

Bolígrafos 3 1 4

Resaltadores 1 1 1

USB 1 20 20

Discos Compactos 2 2 4
Materiales

Fotocopias 1000 0.035 35

Servicio de internet (meses) 6 40 240

Servicio de luz (meses) 6 10 60

Empaste 1 20 20

Impresión 1000 0.3 300

Laptop 1 1500 1500

Trámites de bachillerato 1 2000 2000

Imprevistos 1 500 500

S/. 6,383

~ 32 ~
5.2. Cronograma

Tabla N° 05: Cronograma

Agosto - Marzo Abril Mayo Junio Julio


Actividad
Noviembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración
del plan de X
investigación

Elaboración y
prueba de los X X X X
instrumentos

Recolección
X X X X
de los datos

Tratamiento
X X
de los datos

Análisis de la
X
información

Contrastación
X X X
de hipótesis

Formulación
de propuesta
X X
de solución y
conclusiones

Elaboración
del informe X X
final

Corrección
del informe
X X X
final

Presentación X

~ 33 ~
FUENTES DE INFORMACIÓN

1. LIBROS
 Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía.
Madrid: Pearson Educación.

 De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía. Teorýa y Políticas (Primera ed.).


México: Pearson Educación.

 Mishkin, F. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. México:


Pearson Educación.

 Trujillo, G. (2010). Econometría con Eviews. Cajamarca: Universidad


Nacional de Cajamarca.

 Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una


tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima:
Universidad de San Martín de Porres.

2. TESIS Y ESTUDIOS
 Acosta, A., Gorfinkiel, D., Gudynas, E., & Lapitz, R. (2005). El riesgo-país
convencional, un riesgo para el desarrollo. Ecuador: Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales.

 Banco Central de Reserva del Perú. (2007). Límite de inversión en el


exterior para las AFP. Lima. Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Presentaciones-
Discursos/2007/Presentacion-02-2007.pdf

 Berdejo, M., Galarza, B., & Nagamine, J. (2016). Mecanismos para


incentivar la competencia en los Sistemas Pensiones basados en

~ 34 ~
Capitalización Individual. Lima: SBS. Recuperado el 16 de Setiembre de
2017, de
https://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/ddt_ano2006/SBS-DT-01-
2006.pdf
 Bonilla, L. (2017). Efecto de los Multifondos sobre el Sistema Privado de
Pensiones en el periodo 2007 - 2014. Lima: Universidad de Lima.
Recuperado el 15 de Setiembre de 2017, de
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/3548/Bonilla_Vilche
z_Lilian.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Byrne, M. (2014). Efectos de la Rentabilidad en los Fondos de Inversión


de las AFP en el Perú en tiempos de crisis financiera y su incidencia en
los Fondos de Pensiones de los Afiliados. Lima: Universidad de San
Martín de Porres. Recuperado el 15 de Setiembre de 2017, de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/1124

 Cerda, R. (2006). Movilidad en la Cartera de Cotizantes por AFP: La


Importancia de ser Primero en Rentabilidad. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile. Recuperado el 15 de Setiembre de 2017,
de http://economia.uc.cl/docs/dt_309.pdf

 Corral, J. (1999). Factores determinantes de la Rentabilidad de los


fondos de dinero en España. España: Universidad de Extremadura.
Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/565092.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Metodología de


Cálculo del Producto Bruto Interno Anual. Recuperado el 23 de
Setiembre de 2017, de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf

 Maza, J. (2010). Estrategias de inversión para la obtención de


rentabilidad en el Sistema Privado de Pensiones en el Perú. Lima:
Universidad Nacional del Callao. Recuperado el 16 de Setiembre de

~ 35 ~
2017, de
http://www.unac.edu.pe/images/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Infor
mes_Finales_Investigacion/2011/Abril/IF_MAZA_FCE.PDF

 Mendoza, R. (2014). Eficiencia financiera en los portafolios de inversión


de las AFP en el Perú: Un enfoque robusto de Multifondos. Lima: Banco
Central de Reserva del Perú. Recuperado el 15 de Setiembre de 2017,
de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2014/documento-de-trabajo-05-2014.pdf

 Mendiola, A., Aguirre, C., Buendía, D., Chong Shing, J. P., Segura, M. A.,
& Segura, M. A. (2013). Análisis del Sistema Privado de Pensiones:
propuesta de reforma y generación de valor. Lima: ESAN. Recuperado el
16 de Setiembre de 2017, de
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/03/05/gerencia_desarrollo_s
istema_privado_pensiones.pdf

 Morón, E., & Carranza, E. (2003). Diez años del Sistema Privado de
Pensiones: Avances, Retos y Reformas 1993 - 2003. Lima: Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico. Recuperado el 2 de
Setiembre de 2017, de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/197/Diez%20a%C3%
B1os%20del%20SPP.pdf?sequence=1

 Paz, J., & Ugaz, R. (2003). Análisis del Sistema Privado de Pensiones
desde un enfoque de costos hundidos endógenos. Lima: CIES.
Recuperado el 30 de Agosto de 2017, de
http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/regulacion/efectos-
de-la-regulacion-del-sistema-privado-de-pensiones.pdf

 Rubilar, C., & Venegas, C. (2012). El desempeño de los Fondos de


Pensiones a través de la Rentabilidad, Eficiencia y Comportamiento de
Mercado de las Administradoras de Fondos de Pensiones en Chile, para
el periodo 2006-2011: Un enfoque económico-financiero. Pontificia

~ 36 ~
Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso. Recuperado el 15 de
Setiembre de 2017, de
http://www.ingcomercial.ucv.cl/sitio/assets/tesis/tesis-2013/2013Memoria-
CLAUDINA-RUBILAR-CESAR-VENEGAS.pdf
 Samillán, L. (2014). Determinantes de la Rentabilidad del Sistema de
AFP's en el Perú 1999-2010. Chiclayo: Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo. Recuperado el 16 de Setiembre de 2017, de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/21/1/TL_Samillan_DelCastillo_Luis
Adolfo.pdf

 Wong, Z. (2013). Sistema Privado de Pensiones. Lima: Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 16 de Setiembre de
2017, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/63
13/5532

3. DOCUMENTOS LEGALES
 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (2007). Texto Único
Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones de Administración
de Pensiones. Lima.

4. PERIÓDICOS
 Correo. (12 de Octubre de 2016). INEI: Solo el 31,2% de la población
está afiliada a un sistema de pensiones. Recuperado el 15 de Octubre de
2017, de https://diariocorreo.pe/economia/inei-solo-el-31-2-de-la-
poblacion-esta-afiliada-a-un-sistema-de-pensiones-704001/

 Gestión. (26 de Abril de 2013). Causas de una crisis financiera.


Recuperado el 15 de Octubre de 2017, de
http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2013/04/causas-de-una-crisis-
financier.html

~ 37 ~
 Panorámica. (12 de Abril de 2017). El riesgo país en el Perú y América
Latina. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de
http://www.panoramical.eu/america-latina-y-caribe/riesgo-pais-peru-
america-latina-javier-zuniga-quevedo/

 Perú 21. (10 de Enero de 2017). ¿Qué es el riesgo país? Recuperado el


23 de Setiembre de 2017, de https://peru21.pe/opinion/carlos-parodi-
riesgo-pais-62153

 Perú21. (22 de Octubre de 2014). Universidad del Pacífico: "El sistema


previsional en el Perú es un fracaso". Recuperado el 31 de Agosto de
2017, de https://peru21.pe/economia/universidad-pacifico-sistema-
previsional-peru-fracaso-191894

5. PÁGINAS WEB
 Asociación de AFP. (s.f.). ¿Qué es una AFP? Recuperado el 22 de
Setiembre de 2017, de https://www.asociacionafp.com.pe/category/que-
es-una-afp/

 Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de Términos


Económicos. Lima. Recuperado el 23 de Setiembre de 2017, de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

 Cuevas, G. (2013). Evaluación Sistema Privado de Pensiones en el Perú


1992-2013. Recuperado el 17 de Setiembre de 2017, de
https://giulianoce.wordpress.com/2014/03/19/evaluacion-sistema-privado-
de-pensiones-en-el-peru-1992-2013/

 Oficina de Normalización Previsional. (s.f.). Pensiones en Perú y ONP:


¿Qué hace ONP? Recuperado el 22 de Setiembre de 2017, de
https://www.onp.gob.pe/pensiones_peru_onp/que_hace_onp

~ 38 ~
 Superintendencia de Banca Seguro y AFP. (s.f.). Boletin Mensual
Estadístico de AFP. Recuperado el 2 de Setiembre de 2017, de
https://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=31
#

 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (2007). Texto Único


Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Pensiones de Administración
de Pensiones. Lima.

 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (2009). Memoria Anual.


Lima. Recuperado el 2 de Setiembre de 2017, de
https://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/pub_memorias/memo2009(
2_06_2010).pdf

 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (1 de Setiembre de 2017).


Composición específica de las carteras administradas por las AFP.
Recuperado el 1 de Setiembre de 2017, de
https://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=54
#

 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (s.f.). Carpeta de


información del sistema privado de pensiones. Recuperado el 1 de
Setiembre de 2017, de
https://www.sbs.gob.pe/app/stats/EstadisticaBoletinEstadistico.asp?p=35
#

 Superintendencia de Banca Seguros y AFP. (s.f.). Metodología de cálculo


de las Tasas de Interés Promedio. Lima. Recuperado el 15 de Octubre de
2017, de
https://www.sbs.gob.pe/app/stats/Metodologia/Metodologia_TI_promedio.
pdf

 Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. (Marzo de 2017). Sistema


Privado de Pensiones: Marzo 2017. Obtenido de SBS:

~ 39 ~
https://intranet2.sbs.gob.pe/estadistica/financiera/2017/Abril/SP-0003-
ab2017.PDF

ANEXOS

~ 40 ~
~ 41 ~
ANEXO 1: Matriz de consistencia

Problemas Objetivos Hipótesis Variable Metodología

Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: Variable 1. Enfoque:


Dependiente (Y): El estudio se guiará bajo el paradigma o enfoque de tipo
¿Cuáles son los indicadores Determinar los indicadores Los indicadores cuantitativo, ya que se empleará la recolección de datos
macroeconómicos que macroeconómicos que afectan macroeconómicos Rentabilidad de para probar hipótesis, basándose en la medición
afectan significativamente a la significativamente la afectan de forma Fondo Privado de numérica y el análisis econométrico, para establecer
rentabilidad de los fondos de rentabilidad la rentabilidad de significativa a la Pensiones (RF). patrones de comportamiento.
pensiones de las diversas las diversas AFP en el Perú rentabilidad del Fondo
AFP en el Perú entre 1998 y entre 1998 hasta el 2016. Privado de Pensiones 2. Tipo Investigación:
2016? entre los años 1998 y Esta investigación utiliza un diseño cuantitativo ya que
2016. es descriptivo – longitudinal retrospectivo, debido a que
buscará analizar la relación de la rentabilidad del Fondo
de las AFP y las variables macroeconómicas y
Preguntas específicas: Objetivos específicos: Hipótesis específicos: Variable financieras, y describir esta realidad. Adquiriendo el
Independiente (X): carácter longitudinal retrospectivo, al estudiar la muestra,
1. ¿Afecta el número de 1. Evaluar el desempeño de 1. Un aumento del a lo largo del tiempo seleccionado que es continúo pero
afiliados de cada AFP a los fondos de pensiones número de afiliados
que ya ha ocurrido, siendo necesario la manipulación de
la rentabilidad del ante una variación en el afecta 1. Número de
sistema privado de número de afiliados de significativamente a alguna variable independiente o imponer alguna
Afiliados (N).
pensiones? cada AFP durante el la rentabilidad del condición dentro del estudio.
periodo de investigación sistema privado de
(1998-2016). pensiones. 3. Alcance de la investigación:
 El proyecto de tesis propuesto es de alcance de
2. ¿Afecta el Producto Bruto 2. Evaluar el desempeño de 2. Un aumento del 2. Producto Bruto nivel descriptivo.
Interno a la rentabilidad los fondos de pensiones Producto Bruto Interno (PBI).  Abarca a tres AFP’s de las cuatro entidades
del sistema privado de ante una variación en el Interno afecta que conforman el SPP.
pensiones? Producto Bruto Interno significativamente a
durante el periodo de la rentabilidad del
investigación (1998-2016). sistema privado de
pensiones.

~ 42 ~
3. ¿Afecta la tasa de interés 3. Evaluar el desempeño de 3. Un aumento de la 3. Tasa de Interés
pasiva del SF a la los fondos de pensiones Tasa de Interés Pasiva del
rentabilidad del sistema ante una variación en la Pasiva del Sistema Sistema 4. Población y muestra:
privado de pensiones? Tasa de interés pasiva del Financiero afecta Financiero 4.1 Población:
Sistema Financiero significativamente a (TIP). La población está conformada por la data histórica de la
durante el periodo de la rentabilidad del rentabilidad de las AFP y el resto de las variables desde
investigación. sistema privado de sus inicios en Julio de 1993 hasta la actualidad.
pensiones.
4. ¿Afecta el índice de 4. Evaluar el desempeño de 4. Un aumento del 4. Índice de
4.2 Muestra:
riesgo de País – Perú los fondos de pensiones Índice de Riesgo Riesgo País –
La muestra está representada por los datos estadísticos
(EMBI+) a la rentabilidad ante una variación en el País – Perú (EMBI+) Perú (EMBI+).
del sistema privado de índice de Riesgo País – afecta de las variables rentabilidad de fondos de pensiones,
pensiones? Perú (EMBI+) durante el significativamente la número de afiliados de las AFP, producto bruto interno,
periodo de investigación rentabilidad del tasa de interés pasiva del sistema financiero, índice de
(1998-2016). sistema privado de riesgo País - Perú desde Enero de 1998 hasta diciembre
pensiones. del 2016.

5. ¿Afecta a la rentabilidad 5. Evaluar el desempeño de 5. La presencia de 5. Crisis 5. Técnicas de recolección de datos:


shocks externos como los fondos de pensiones crisis financieras Financieras 5.1 Técnicas:
crisis económicas en presencia de shocks durante el periodo Mundiales  La técnica que se utilizará es la observación
mundiales? externos tales como las de investigación (CF). experimental ya que ésta es una investigación
diversas crisis financieras (1998 – 2016) afecta
descriptiva, la cual consiste básicamente en la
presentes en el periodo significativamente la
rentabilidad del manipulación de una de las variables
de investigación (1998-
2016). sistema privado de independientes o imponer alguna condición
pensiones. dentro del estudio.

5.2 Instrumentos:
 La recolección de datos se realizará a través de
la data estadística secundaria, perteneciente a
la base de datos del Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) y de la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.

6. Técnicas de procesamiento de información:

El presente trabajo aplicará un modelo econométrico de


Panel data.

~ 43 ~
~ 44 ~

S-ar putea să vă placă și