Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Ciencias Sociales

PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

PROSPECTS OF THE STUDENT MOVEMENT IN COLOMBIA

Jaime Augusto Monguí Ávila1

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

INTRODUCCIÓN

Durante la época neogranadina, Colombia vivía un número de acontecimientos


importantes y complejos en los cuales se configuraba una nueva cultura y a la
postre, se iniciaba una nueva configuración del estado-nación, a partir de allí los
diferentes procesos que se llevan a cabo por las diferentes discrepancias con el
reino de España y posterior a la independencia, la confluencia de culturas que
dejó este evento histórico para el país, permite ver una clase social emergente y
cambios económicos.

Una vez surtidos todos estos acontecimientos y adentrándonos en el siglo XX,


comienza una nueva era que para los estudiantes universitarios de Colombia, que
influenciados con los postulados de la ilustración y algunos traspases académicos
y migraciones se logra conocer nuevas teorías, avances de la ciencia, el furor y
crecimiento de la defensa por los derechos humanos y la democracia, en donde el
intercambio académico con otros países permitió dar luces de lo que se empieza a
configurar como Colombia en sus inicios como nación, a partir de allí es que
daremos una breve descripción con mirada historiográfica, si se puede llamar así,
que nos permita evidenciar como los diferentes procesos del siglo XX, resaltando
algunas fechas importantes en las que los estudiantes generaron cierto
protagonismo, como lo fue en 1929, 1954, 1957, 1964, 1968 y 1971, siendo estos
los más documentados y quizás más representativos gracias a la prensa y
diferentes medios de comunicación, con esto se pretende hacer una reflexión
sobre cómo hasta la entrada de la nueva constitución del país hacía 1991 ha
cambiado, y esto desde años atrás, el objetivo, la influencia y los efectos
trascendentales, no solo en lo académico sino en lo político, que venían
promoviendo el movimiento estudiantil en Colombia, lo cual nos permite ver que
en pleno siglo XXI los estudiantes han dejado a un lado la defensa de su país,
dejando que la educación, como ente de trasformación social, pierda participación
en la escena pública mas allá de las protestas, y cuyas relaciones políticas,
1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

discursivas e ideológicas, se queden en los espacios de sociabilidad creados por


los estudiantes dentro de las universidades y no generen un cambio trascendental
como en las fechas anteriormente mencionadas, quedando a día de hoy tan solo
como un movimiento en el que solo ve por la defensa de la educación pública,
perdiendo así, haciendo la retrospectiva de la historia del movimiento estudiantil, la
lucha y los verdaderos cambios que se pueden generar desde la academia para
hacer nación, tomar posturas, generar líderes, hacer patria.

Luego, haciendo las observaciones en los acontecimientos vividos a finales del


siglo XIX, que permitieron un avance y sentaron las bases de la lucha estudiantil
en Colombia, es allí donde nos empieza se generan varios interrogantes, dado
que hoy el movimiento estudiantil no se ve lo suficientemente fuerte y organizado
que llame la atención de los gobiernos de turno, que a su vez generen, promuevan
y ayuden a entender los procesos políticos y evidencien una lucha en pro de los
derechos de los menos favorecidos e inclusive una verdadera inclusión educativa.

Es por eso que nos preguntamos si, ¿hoy día el movimiento estudiantil ayuda a la
construcción de nación, y cuál es la condición social del estudiantado? ¿Es el
movimiento estudiantil una reacción a las políticas educativas del país? ¿Se puede
considerar el movimiento estudiantil como parte de la lucha de clases? ¿Sigue
siendo la universidad considerada una élite contra la élite?

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

PERSPECTIVAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO

Haciendo un breve recorrido en la historia del movimiento estudiantil en Colombia,


ha de colocase en la cúspide del mismo, algunas características que abanderaron
a este movimiento social, que hicieron parte de sus principales motivaciones de
lucha, como lo fue su orientación anti imperialista, la defensa de los principios
académicos, el incremento presupuestal que garantizara el funcionamiento de las
universidades públicas, la lucha por la autonomía universitaria, entre otros. Y que
poco a poco a lo largo de su desarrollo como movimiento social y popular, se fue
acercando y permeando por grupos, intereses e ideologías de izquierda, las
cuales fueron tomando mas relevancia que las bases académicas que los llevó a
levantarse, por lo que se nota una serie de contradicciones, se empieza a perder
identidad social, política y cultural, que a desviado el propósito inicial y ha
generado la perdida de credibilidad.

Ahora bien, partiendo de un calendario simbólico, marcado por tiempos y ritmos de


participación estudiantil en la escena pública hemos de resaltar la protesta como
manifestación y participación abierta, que sobre pasa los años del Frente Nacional
en donde el estudiantado logró una organización sólida con presencia nacional en
donde se opusieron al régimen político de entonces. Pero podemos mencionar
otros años en los que el movimiento estudiantil hizo aportes significativos a los
cambios sociales de la época, asimismo, solo por nombrar, algunos casos
regionales de algunas universidades públicas del país.

1929
Junio 8-9: Protestas populares contra el gobierno en Bogotá; durante ellas ocurre
el asesinato del primer estudiante en el movimiento estudiantil, Gonzalo Bravo
Páez, quien cae baleado cuando se dirigía a comer al mítico Café Capitolio y las
autoridades intentaban disolver una manifestación por cuenta de la represión en
las protestas contra la Unite Fruit Company.
1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

1954
El 8 y 9 de junio pasaron a la historia de Colombia como dos días aciagos para el
movimiento estudiantil, en medio de un gobierno dictatorial y represivo. Protestas y
movilizaciones dejaron trece estudiantes muertos.
El Ejército abría fuego contra varios estudiantes que participaban en una protesta
en la carrera séptima con calle 13.

1957
Mayo 10: Grandes protestas callejeras contra Rojas Pinilla, que lo obligarán a
renunciar. Los partidos políticos incentivan el movimiento estudiantil y crece el
número de choques entre estos y las fuerzas militares; el 10 de mayo caen varios
estudiantes, se crea la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Colombianos) en el
I Congreso Nacional de Estudiantes, que proclamaba la libertad de enseñanza y la
investigación científica, la Autonomía universitaria, Oposición al militarismo y a la
dictadura y la presencia de tendencias políticas y religiosas. Cae la dictadura.

1964
Se crea la Facultad de Ciencias Humanas (U.N.). En este mismo año es retenido
en las instalaciones de la universidad el presidente Lleras junto con J. Rockefeller,
este hecho origina la represión contra la FUN y otras organizaciones estudiantiles.

1968
Mayo: protestas estudiantiles y obreras en Francia influenciadas por los
movimientos estudiantiles latinoamericanos.

1971
Febrero 21: A partir de esta fecha se registran masivas invasiones de tierras
auspiciadas por la ANUC. Para finales de mes se conoce de 316 tomas en 13
departamentos con participación de 16000 familias.

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

1991
Marzo 21: Se da a conocer en la prensa nacional el Plan de Apertura Educativa
1991-1994 elaborado por el Departamento Nacional de Planeación. Este
documento presenta el diagnóstico del gobierno sobre la educación nacional y los
elementos y prioridades de una política educativa acorde con la apertura
económica y la modernización del Estado.
Abril 25-26: Foro sobre política cultural universitaria en la U.N.

Mayo 10-11: Estudiantes de las universidades del Cauca, Quindio, ESAP, Tolima,
Nacional sede Bogotá y Manizales, de Caldas, Pedagógica de Bogotá,
Tecnológica de Pereira se reúnen en Manizales en desarrollo de un Encuentro
Nacional Estudiantil contra el Plan de Apertura Educativa y en defensa de la
educación pública.

Julio 24: Jornada contra el Miedo en la U.N. (contra alza de matrículas). Plaza Ché
y Facultad de Artes.

Septiembre: Primer encuentro de representantes estudiantiles de la U.N. Facultad


de Derecho sede Bogotá.

Miles de jóvenes que protagonizaron la ‘Marcha estudiantil del silencio’ al


Cementerio Central el 25 de agosto de 1989, una semana después del magnicidio
de Luis Carlos Galán, marcaron la diferencia. Allí se comenzó a escribir la historia
de la séptima papeleta, que dio origen a la Asamblea Constituyente. Los
estudiantes de entonces expresaron su dolor y rabia ante la tragedia con acciones
políticas y sentaron las bases de una nueva arquitectura constitucional sobre la
cual se eleva el edificio de la democracia participativa, en cuya cima ondea
orgullosa la bandera de la paz.
La séptima papeleta no fue una idea gubernamental, ni una propuesta de los
partidos o una plataforma de campaña electoral. Fue una iniciativa de los jóvenes,
estudiantes y profesores universitarios, organizados como movimiento ciudadano
que creó un hecho político supraconstitucional sin precedentes. Muchas
aspiraciones de nuestra generación quedaron consignadas en normas
constitucionales que marcaron el rumbo de la nación, cuyo desarrollo y vigencia es
1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

todavía un compromiso que tomará otras décadas y varias generaciones de


colombianos.
El movimiento estudiantil de los años 90 respondió con imaginación a la
indignación colectiva por la hecatombe que vivía el país debido a la acción criminal
del narcotráfico. La Constitución de 1886 ya no tenía las respuestas a las
preguntas que amenazaban el futuro de la nación. Era necesario un nuevo
camino, con liderazgos renovados, que diera origen a una nueva Constitución que
tuviera el sello de la reconciliación, la modernidad y la defensa de los derechos
fundamentales. Fue, esa sí, una revolución pacífica, espontánea y libertaria de
viejas ataduras constitucionales, para responder a los violentos. Los asesinatos de
Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro fueron el detonante que
unió a muchas voces de diferentes orígenes ideológicos para llegar a converger
en el movimiento por la Constituyente.
Realizado este breve recorrido cronológico, se puede observar que los estudiantes
de clase media buscaban de alguna manera un lugar en la sociedad, en esa
sociedad que cambiaba velozmente, en donde el movimiento estudiantil
comenzaba a hacer parte de la lucha de clases que venía adelantada por los
sectores populares en pro de ensanchar la democracia colombiana. Además, se
pensaba al estudiantado como parte de la clase vanguardista que haría la
revolución socialista. También es notorio que salvo en 1971 y en 1991 el
movimiento estudiantil realmente fue un actor político, que generó cambios
trascendentales en el país.
Por último, el movimiento estudiantil, como tema o linea de investigación, aun está
sin definir, ni conciliar, pues los autores que han realizado tesis sobre éste (pocos
por cierto), solo se han detenido a hablar de la linea ideológica de izquierda que se
asocia con los estudiantes que hacen parte de estos movimientos sociales o tan
solo a describir algunos acontecimientos. Algunos de estos autores son:
✔ Francisco Leal Buitrago, quien nos habla en su libro “La participación
política de la juventud universitaria como expresión de clase”, respecto a la
pertenencia de clases y a la existencia exclusiva del movimiento estudiantil
durante el Frente Nacional.

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

✔ Ivón Lebot, en su publicación “El movimiento estudiantil durante el Frente


Nacional: 1958-1974” en Educación e ideología en Colombia , junto al autor
anterior impuso un enfoque de análisis sobre este ámbito de estudio y la
periodización del mismo. Trabajos que sostenían que solo se podía hablar
de movimiento estudiantil durante los años del Frente Nacional.
✔ Jaime Caicedo Turriago, fue un antropólogo militante dentro de las filas del
comunismo colombiano, propuso para loa años 80, pensar en el
movimiento estudiantil como parte de la lucha de clases que adelantaron
los sectores populares por ensanchar la democracia colombiana,
considerando que se podía hablar de un movimiento independientemente
de la existencia de una organización consolidada, e introdujo elementos
interesantes para caracterizar la lucha estudiantil como el anti imperialismo
o la relación con la clase obrera y el campesinado. “Conceptos
metodològicos para la historia del movimiento estudiantil colombiano”
Revista Estudios Marxistas.
✔ Mauricio Archila, en “Entre la academia y la política: El movimiento
estudiantil en Colombia, 1920-1974” realizó estudios sobre el movimiento
estudiantil que tuvieron una pretensión nacional, y en su mirada panorámica
pretende hallar continuidades entre los movimientos de los años 20 y los de
finales de los 60 e inicios de los 70, dicha periodización ha servido de guía
para pensar la historia de los movimientos estudiantiles.
✔ Olmedo Vargas, quien ha sido uno de los pocos autores que se ha
esforzado por estudiar los movimientos estudiantiles, universitarios y
juveniles de manera general de la primera mitad del s. XX, en sus libro
“Dinámica del movimiento universitario en Colombia: 1920-1930” y en su
publicación titulada “Movimiento universitario, programas curriculares y
universidad en Colombia durante 1921”, en la Revista de historia de la
educación Latinoamericana.
✔ José Abelardo Díaz, ha mostrado un camino novedoso para abordar la
primera mitad del siglo anterior, más allá de los hitos fundacionales del
movimiento estudiantil (hechos de Junio de 1929 y 1954) al trabajar la

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

memoria de social en torno a estos acontecimientos, plasmado en “Las


batallas por la memoria: El 8 de junio y las disputas por su significado”

✔ Manuel Ruíz Montealegre, en su tesis de pregrado nos habla de cómo las


nuevas generaciones de historiadores se preocupan por renovar esta linea
de trabajo a partir de la exploración de nuevas fuentes y la formulación de
nuevas preguntas, explorando así los intentos organizativos del
estudiantado bogotano.

Lo anterior nos lleva a reflexionar que en esta linea de investigación aun hay
mucha tela por cortar, y que podemos interesarnos por conocer mas sobre el
movimiento estudiantil en Colombia, mas allá de las protestas, y de las ideologías
de izquierda a las que se acercan, como por ejemplo investigar sobre sus
diferencias discursivas e ideológicas, sobre sus relaciones políticas y personales,
sobre el flujo de militantes, podemos interesarnos por comprender su dinámica e
identidad o sobre sus espacios de sociabilidad en donde comprar ten experiencias
y crean lazos, ahora en la era de las TIC.

También, el precisar en algunas fechas de nuestro calendario simbólico, podemos


comparar con la actualidad del movimiento estudiantil en Colombia, y notar que si
bien aun se mantiene una postura anti imperialista, al menos en teoría, solo lo
vemos limitado a la defensa de la educación y la universidad pública, pero que ya
no generan cambios significativos en lo social, en lo político y en lo cultural.

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

CONCLUSIONES

Dando poco a poco respuesta a nuestros interrogantes iniciales, como primera nos
encontramos indudablemente frente a un movimiento social, puesto que por estar
formado por individuos, el ser-con-otros, se ven en la necesidad de relacionarse
con los demás, de organizarse y generar un cambio social. Es por tanto el
movimiento estudiantil un movimiento social, popular y trasversal, puesto que si
bien se centra en la defensa de la educación y en las políticas educativas,
también, y esto lo observamos en su historia, se relaciona y se asocia en la lucha
y defensa de cuestiones políticas, ecológicas, ambientalistas, inclusión social, etc.

En cuanto a que si el movimiento estudiantil sea una reacción a las políticas


educativas, cabe aclarar que el ambiente universitario facilita en sí la organización
y el debate, lo cual faculta la acción en lo político y lo social como producto de ello,
por tanto no es una reacción. Es la universidad la que motiva esta acción, pero a
su vez se alza en lo teórico contra lo político y lo social (contra el padre), algo casi
freudiano.

Ahora bien, la universidad es en realidad una élite, aunque cada día menos. Una
élite contra la élite, es una lucha por la hegemonía, pero el estudiantado es
inconsciente de eso, cree que lucha contra el poder, pero al hacerlo se constituye
en uno, convirtiéndose en aquello contra lo que lucha, siervo jóven contra el siervo
maduro, la lucha eterna.

Finalmente, salvo las dos grandes fechas en las que el movimiento estudiantil en
Colombia logró una organización medianamente sólida, esto es 1971 y 1991, no
se ha logrado, posterior a la última fecha, cambios promovidos y como iniciativas
de los estudiantes del país como en otros tiempos. Hoy por hoy, solo se reconoce
al movimiento estudiantil como manifestantes en las marchas y protestas que de
tanto en tanto vemos públicamente en las principales capitales del país, como
reacción a alguna política educativa que perjudica la educación pública. Y es aquí,
1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

en este punto en que estudiando a vuelo de pájaro la historia del movimiento


estrudiantil colombiano, queremos reflexionar y interesar a los estudiantes y a la
comunidad educativa en general, a que como estudiantes, no solo agentes
educativos, sino también como entes sociales y políticos, podemos retomar
aquello que caracterizaba los inicios de este movimiento social, y empezar por
pensar en cambios que transformen nuestra realidad política como en 1971 y
1991.

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Sociales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Archila, Mauricio (2012) "El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada


histórica" en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N° 31, mayo.

 Arteaga Isabel (2007), El programa mínimo de los estudiantes colombianos.


movimiento estudiantil universitario de 1971 por la universidad. todo un
país, Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto.

 Tarazona Acevedo (2011), El movimiento estudiantil como objeto de estudio


en la historiografía colombiana y continental: notas para un balance y una
agenda de investigación, pg 45 – 78, Bogotá

 Masiske Renate (1999), Movimientos estudiantiles, en Universidad


Autónoma de México, México

1
Tecnologo en Saneamiento Ambiental, Estudiante Lic. Ciencias Sociales, Universidad
La Gran Colombia
jmonguia@ulagrancolombia.edu.co

S-ar putea să vă placă și