Sunteți pe pagina 1din 10

Introducción

El diagnostico psicoeducativo es un proceso en el que se analizan la situación del

alumno con dificultades dentro de escuela y del aula, a fin de proporcionar a los

maestros orientaciones o instrumentos que le permitan modificar un conflicto que el

niño tiene, dentro del área educativa. Este tipo de diagnóstico como ya mencione

se desarrolla en el interior de la escuela, y por lo tanto es importante

contextualizarlo, ya que es una herramienta para poder ayudar tanto al alumno

como al maestro y de hecho hasta a la institución, porque son elementos muy

importantes que están muy relacionados entre sí.

Es por eso que en el siguiente diagnostico a realizar se presentaran cuáles son los

factores inmersos, para la realización de un diagnostico psicopedagógico sus

principales características, y los elementos que lo conforman. Y que desde nuestra

labor como psicólogos educativos, es ayudar al docente a rescatar características

psicológicas del alumno que le permitan adquirir ciertos aprendizajes.

El diagnostico se iniciara con la derivación ya sea del maestro o del padre del niño

(a) con el que se va a trabajar, posteriormente se hará la realización de las

entrevistas para después poderlas aplicar, identificar el problema por medio de la

observación del niño en clases y en el recreo y finalizar con la elaboración de las

estrategias según con la problemática que tiene para después aplicarlas y realizar

los reportes convenientes para ver la evolución del alumno con las estrategias ya

aplicadas.
Marco Teórico

A partir de este punto se hará énfasis principalmente en qué es un diagnostico


psicoeducativo, cuales es la importancia de realizar un buen diagnóstico educativo
y cual es proceso para realizar dicho diagnóstico.

El diagnostico psicoeducativo pretende abarcar tanto la evaluación del desarrollo


como la evaluación psicológica en escenarios escolares. (Helton, Workman y
Matuzek (1982, p. 1))

Hace referencia a la definición, características e importancia para la labor educativa


del docente, a fin de indagar en el estudio de la personalidad de los alumnos,
aspectos que son básicos en el desempeño profesional.

La importancia de un buen diagnóstico psicopedagógico:

Realizar un buen diagnóstico considera diversas áreas con la finalidad de descubrir


las causas de las dificultades de aprendizaje de los alumnos. Este diagnóstico se
realiza aplicando pruebas o test al menor que tienen como objetivo recoger
información sobre sus dificultades y habilidades en distintos ámbitos.

Mientras más información se obtenga durante el diagnóstico, se puede realizar un


informe más completo, por ello no dejan de ser importantes las entrevistas a
diferentes actores involucrados en el aprendizaje de los niños como lo son los
padres y profesores. El diagnóstico psicoeducativo adquiere gran importancia al ser
una guía para, a partir de sus resultados, planificar el tratamiento de las dificultades,
apoyándose en las habilidades detectadas en cada persona evaluada.

Áreas evaluadas en un diagnóstico psicopedagógico:

 Área Socio afectiva: entorno familiar, escolar y dimensión personal.


 Área Cognitiva: atención/concentración, memoria, lenguaje, pensamiento,
psicomotricidad y percepción.
 Área Lectura y Escritura: calidad, velocidad, errores de la lectura y escritura,
comprensión lectora, entre otras.
 Área Cálculo: comprensión lenguaje matemático, manejo de operatorias (oral
y escrito), resolución de problemas, entre otras.

Para explicar con mayor precisión lo anterior, se presenta los pasos que propone
Lerner (1976) para realizar el diagnóstico para niños con dificultades en el
aprendizaje por ejemplo:

 Determinar si existe la dificultad.


 Medir los logros o los rendimientos del sujeto en cada área específica.
 Analizar como aprende el niño.
 Explicar por qué no aprende.
 Confrontar e interpretar datos y formular hipótesis diagnósticas.
 Desarrollar un plan de enseñanza específico, sugiriendo los métodos para
llevarlo a cabo.

Obtención de indicadores:

Es recomendable la elaboración de una relación de dificultades generales que el


profesor enfrenta cotidianamente, dificultades en las que pueden verse involucrados
alumnos, contenidos, autoridades escolares, autoridades de la comunidad, padres
de familia, docentes, etc.

Procede, entonces, intentar una jerarquización de las problemáticas detectadas y


confrontarlas con los recursos que posee el diagnosticador, debiendo considerar
también, como ya ha sido señalado, sus limitaciones, con el fin de advertir, en una
primera aproximación, las posibilidades de intervenir en su solución.

Las situaciones que se advierten irregulares o insatisfactorias, como pueden ser la


relación escuela-comunidad, los problemas de enseñanza y de aprendizaje, el
ambiente escolar, etc., constituyen formalmente los primeros indicadores.

Selección de estrategias:

La selección racional de las estrategias a seguir en un proyecto de investigación


reviste la mayor importancia, pues una vez que se ha optado por determinados
procedimientos, no es fácil volver atrás. Más bien, se puede enriquecer
posteriormente anexando estrategias complementarias, conforme vayan
apareciendo nuevas condiciones y nuevos datos en la investigación.

Esta selección generalmente debe realizarse durante las primeras etapas de la


investigación. Sin embargo, si tomamos en cuenta que la definición del problema no
es un asunto sencillo, tampoco lo será la selección de las estrategias, ya que este
paso es consecuencia del primero. Por ello, en la práctica en muy contadas
ocasiones la selección de estrategias se realiza con absoluta claridad y definición.

Así, a veces la selección de estrategias es más una decisión intuitiva o preferencial,


que el resultado de un auténtico proceso de reflexión. Más aún si consideramos que
la estrategia pudiera, incluso, constituir un elemento del propio problema que se
investiga, y no una simple receta sin relación con éste. Es decir, no se trata
únicamente de empalmar artificialmente cualquier estrategia a un problema con
características específicas.

En resumen, el diagnostico psicoeducativo puede concebirse, en esencia, como un


proceso que se caracteriza por:

1. La búsqueda de información acerca de la conducta de una persona y del contexto


en que se desenvuelve.

2. El análisis de dicha información y la elaboración de hipótesis que permitan


responder a las interrogantes que condujeron a la evaluación.

3. La formulación de prescripciones que orienten la toma de decisiones.


Entrevistas

Entrevista al maestro (a):

¿Ha dado o da clases en lugares de educación especial (Asociaciones civiles,


centros o escuelas particulares, consultorio privado, etc.)?

¿Qué diferencias ha encontrado?

¿Métodos, estrategias que utiliza para realizar su planeación?

¿Qué fuente de información utiliza para diseñar sus actividades?

¿Considera que el aula de recursos es adecuada?

¿Qué recursos utiliza? ¿Quién los aporta?

¿Cómo distribuye el tiempo en sus sesiones?

Si es itinerante ¿Dónde deja su material?

¿Es suficientes el material?

¿Qué relación tiene con el personal de la escuela??

¿Qué relación lleva con los alumnos?

¿Qué relación con los padres de familia?

¿Cómo registra los avances y dificultades de los alumnos a lo largo del ciclo
escolar?

¿Realiza en conjunto la evaluación continua con el maestro de aula regular?

¿Qué criterios se consideran para que un alumno este de alta en el servicio? Al final
del ciclo escolar

¿Cómo evalúa los avances del alumno?

¿Toma acuerdos con el maestro de grupo para asignar calificación del alumno?
¿Qué pasa con el expediente cuando se le da de alta?

¿Se realiza informe final y que rubros contiene el informe el informe final del ciclo?
¿Qué pasa con el alumno después de haberle dado de alta?

¿Qué piensa de la integración educativa?

¿Es viable la integración educativa?

¿Qué necesidades son las que presentan los alumnos?

¿De qué forma se atienden las necesidades educativas especiales en la escuela?

Entrevista a padre/madre:

¿Cómo describiría a su hijo?

¿Cómo ha sido el desarrollo de su hijo en los siguientes aspectos?

-Intelectual

-Social

-Emocional

-Físico

¿Cómo describiría a su familia?

¿Cuál es la mayor problemática familiar?

¿Cómo es su hijo en el hogar?

¿Considera que su hijo tiene una buena relación con el resto de los miembros de la
familia?

¿Cómo es la relación con sus hermanos? (En caso de que los tenga)

¿Cómo considera que su hijo se siente dentro de su familia?

¿Cuál es la asignatura favorita de su hijo?

¿Qué opinión tiene su hijo de la escuela?

¿Quién es el maestro favorito de su hijo? ¿Qué asignatura imparte?


¿Qué es lo que más le gusta y lo que menos le gusta de la escuela?

¿Ha tenido su hijo alguna problemática en su desarrollo?

¿Cuál sería la situación más problemática que ha vivido su hijo?

¿Qué actividades realiza su hijo en su comunidad?

¿Cómo se percibe su hijo en relación al resto de los niños de su edad?

¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos?

¿Qué es lo que más le gusta hacer a su hijo?

¿Cuáles son las actividades favoritas de su hijo?

¿Ha reprobado algún grado?

¿Asiste a la escuela con agrado?

¿Muestra interés para la realización de las tareas?

¿Quién apoya en la realización de las tareas?

¿Qué actividades se le dificultan realizar en la escuela?

¿Está en comunicación constante con el maestro de grupo para saber la situación


académica de su hijo?

¿Es aceptado por el docente y compañeros? ¿Cómo es la relación?

¿Realiza actividades extraescolares?

DESARROLLO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA:

Desarrollo Motor:

Edad en que logró:

Sostener la cabeza sin apoyo

Sentarse sin apoyo gatear

Pararse
Caminar sin apoyo

Subir y bajar

Saltar

Control de esfínteres

Diurno

Nocturno

Método que utilizo

Manipulación de objetos

Seguimiento de objetos

Lateralidad

Dificultades importantes que presentó en el área motora:

Desarrollo del Lenguaje:

A qué edad:

Balbuceo

Pronuncio las primeras palabras

Articulo frases

Platicar de manera clara

Problemas generales de lenguaje (pronunciación, fluidez, omisión y sustitución de


palabras, tartamudeo

Método o código utilizado para la comunicación

Siempre ha escuchado bien

entiende lo que se le pregunta

Características
FACTORES BIOMÉDICOS DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO

El niño es derechohabiente de alguna Institución de salud

Esquema de vacunación completo

Alergias

Presenta alguna alteración auditiva: causas

Presenta alguna alteración visual: causas

Traumatismos

Intervenciones quirúrgicas: Cuantas y de qué tipo

¿Cuáles han sido las enfermedades más importantes que ha presentado el alumno?

Tipo de Alteraciones de sueño

Entrevista al alumno (a):

¿Te gusta venir a la escuela? ¿Por qué?

¿Qué cosas te gustan de la escuela?

¿Qué cosas no te gustan de la escuela?

¿A qué crees que vienes a la escuela?

¿Cómo los trata tu profesora?

¿Cuáles son las actitudes o los comportamientos que tu maestra adopta durante las
sesiones de clases?

¿Cuáles son las estrategias de enseñanza de tu maestra?

¿Qué materia te gustan y por qué?

¿Qué materias no te gustan y por qué?

¿De qué manera crees que influyen los amigos en tu aprendizaje?


¿Cómo es tu relación con tus demás compañeros?

¿Qué actividades realizan juntos como compañeros?

¿Cómo te comportas en tu salón de clases?

¿Crees que de cierta forma lo que te pasa fuera de la escuela influye en ti dentro de
la escuela?

¿Qué haces en las horas libres o cuando no está tu profesor en el salón?

¿Te dejan mucha tarea?

¿Realizas a su totalidad todas las tareas y actividades?

¿Crees que los bajos recursos de esta comunidad afectan de una manera a la
educación?

S-ar putea să vă placă și