Sunteți pe pagina 1din 14

MATRIZ DE RIGIDEZ DE UNA BARRA ISOSTÁTICA EMPOTRADA-LIBRE

La ecuación matricial siguiente:


{𝑃} = {𝐾} · {𝑑} → {𝑑} = {𝐾}−1 · {𝑃}
Donde:
K = Matriz de rigidez de la barra.
P = Vector de cargas en los extremos.
d = Vector de desplazamientos de los extremos.
Es la que define la relación entre el sistema de cargas y el sistema de
desplazamientos o movimientos, en la metodología matricial, de forma que
representa lo que podríamos denominar como "ley constitutiva" de la barra, en
nuestro caso, o de una estructura en un caso más genérico.
En la ecuación anterior hemos expresado cómo mediante el Método de la Rigidez
una vez definida y calculada la matriz de cargas, obteniendo la inversa de la matriz
de rigidez, se pueden calcular los desplazamientos o movimientos de los extremos.
Seguidamente vamos a expresar más detalladamente tal ecuación matricial,
Pero planteando ahora la matriz de rigidez de una barra en la que uno de sus
extremos, el 1, se encuentra empotrado y el otro extremo, el 2, se encuentra libre y
sometido a carga, razón por la que en dicha barra sólo el extremo 2 puede tener
movimientos.
Seguidamente vamos a expresar la ecuación matricial anterior, donde sabemos
que:
1. El vector carga será del tipo 𝑷𝒙, 𝑷𝒚, 𝑴𝒛, en el extremo 2, por cuanto la
modelización que vamos a desarrollar será aplicable a estructuras planas de
nudos rígidos
2. El vector desplazamiento será del tipo 𝑑𝑥, 𝑑𝑥, 𝜃𝑧 , en coherencia con la
tipología en estudio.

𝑃𝑥 𝐾11 𝐾12 𝐾13 𝑑𝑥


( 𝑃𝑦 ) = (𝐾21 𝐾22 𝐾23 ) . (𝑑𝑦 )
𝑀𝑧 𝐾31 𝐾32 𝐾33 𝜃𝑧
En la ecuación matricial siguiente, aunque posteriormente nos ceñiremos al caso de
barra plana de extremos empotrado-libre, expresamos la relación entre cargas y
movimientos en los extremos de una barra, de forma general.
𝑃 𝐾 𝐾12 𝑑
( 1 ) = ( 11 ) . ( 1)
𝑃2 𝐾21 𝐾22 𝑑2
Denominamos al extremo izquierdo como 1 y al extremo derecho como 2, en la
exposición que estamos haciendo, con lo que el caso que vamos a estudiar se
corresponde con la submatriz 𝐾22 .
Utilizamos en los dos extremos el mismo convenio de signos en cargas y
desplazamientos, correspondientes a los sentidos positivos del primer cuadrante.
Si desarrollamos la ecuación matricial anterior tendremos las ecuaciones que
siguen:

𝑷𝟏 = 𝑲𝟏𝟏 𝒅𝟏 + 𝑲𝟏𝟐 𝒅𝟐
𝑷𝟐 = 𝑲𝟐𝟏 𝒅𝟏 + 𝑲𝟐𝟐 𝒅𝟐
Donde para 𝑑1 = 0 pasaremos a:
𝑷𝟏 = 𝑲𝟏𝟐 𝒅𝟐
𝑷𝟐 = 𝑲𝟐𝟐 𝒅𝟐
Como vamos a expresar la relación entre la carga 𝑷𝟐 y 𝒅𝟐 ello implica que será la
submatriz 𝑲𝟐𝟐 la que se obtendrá al desarrollar la ecuación matricial siguiente:

𝑃𝑥 𝐾11 𝐾12 𝐾13 𝑑𝑥


( 𝑃𝑦 ) = (𝐾21 𝐾22 𝐾23 ) . (𝑑𝑦 )
𝑀𝑧 𝐾31 𝐾32 𝐾33 𝜃𝑧
La submatriz 𝑲𝟏𝟐 corresponde con el caso de carga en el extremo 1 y
desplazamiento en el extremo 2, lo que se corresponde, en nuestro caso, con las
reacciones en el empotramiento. , en nuestro caso, con las reacciones en el
empotramiento.
La submatriz 𝑲𝟐𝟐 vemos que se corresponde por tanto con el caso de carga en el
extremo 2 y desplazamiento en el extremo 2, sin movimiento en el extremo 1.
En este caso por la tipología estructural a que se refiere la modelización de nuestro
caso particular en estudio, las barras se encuentran sometidas no solamente a
axiles, sino también a cortantes y flectores y por ello el vector de cargas, será:
𝑃1𝑥
𝑃1𝑦
𝑃 𝑀1𝑧
( 1) =
𝑃2 𝑃2𝑥
𝑃2𝑦
(𝑀2𝑧 )
Donde los valores de 𝑃1𝑥 , 𝑃1𝑦 y 𝑀1𝑧 se corresponden con el sistema de
reacciones en el extremo 1 y el resto de valores en el extremo 2 serán el vector
carga en el extremo 2.
En cuanto al vector desplazamiento o movimiento hemos de considerar que al estar
el extremo 1 empotrado, serán nulos los desplazamientos en x e y, así como los
giros en z de dicho extremo 1.
Estudiamos aquí el caso de una barra con empotramiento en el extremo 1 y libre en
el extremo 2, de manera que dicho extremo 2 puede presentar:
 Desplazamientos en x
 Desplazamientos en y
 Giros en z
Cada uno de los valores que aparecen en la ecuación matricial siguiente es un
escalar, de forma que la ecuación matricial referida, se corresponde con un sistema
de ecuaciones tal y como el que sigue:

𝑃𝑥 𝐾11 𝐾12 𝐾13 𝑑𝑥


( 𝑃𝑦 ) = (𝐾21 𝐾22 𝐾23 ) . (𝑑𝑦 )
𝑀𝑧 𝐾31 𝐾32 𝐾33 𝜃𝑧

𝑷𝒙 = 𝑲𝟏𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟏𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾13 𝜃𝑧

𝑷𝒚 = 𝑲𝟐𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟐𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾33 𝜃𝑧

𝑴𝒛 = 𝑲𝟑𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟑𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾33 𝜃𝑧

El sistema de ecuaciones anterior es, por tanto, la expresión de las cargas, que
aparecen en el extremo libre de la barra, 2, en función de las deformaciones que se
producen en dicho extremo.
En lo que sigue vamos a calcular el valor de los parámetros escalares 𝐾𝑖𝑗 que
componen la matriz de rigidez referida anteriormente.
Para ello, vamos a establecer la relación que se produce entre cada una de las
cargas que actúan en el extremo libre, con los posibles desplazamientos del mismo
extremo de la barra, ya que el desplazamiento del extremo empotrado es nulo,
consecuencia de la propia vinculación.
En la ecuación:
𝑷𝒙 = 𝑲𝟏𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟏𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾13 𝜃𝑧

Si se cumple que:
𝒅𝒚 = 𝜃𝑧 = 0

𝒅𝒙 = 𝟏
Ello implica que:
𝑷𝒙 = 𝑲𝟏𝟏
Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝜃𝑧 = 0
𝒅𝒚 = 𝟏

Ello implica que:


𝑷𝒙 = 𝑲𝟏𝟐
Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝒅𝒚 = 0

𝜽𝒛 = 𝟏
Ello implica que:
𝑷𝒙 = 𝑲𝟏𝟑

En la ecuación que expresamos seguidamente:


𝑷𝒚 = 𝑲𝟐𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟐𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾33 𝜃𝑧

Si se cumple que:
𝒅𝒚 = 𝜃𝑧 = 0

𝒅𝒙 = 𝟏
Ello implica que:
𝑷𝒚 = 𝑲𝟐𝟏

Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝜃𝑧 = 0
𝒅𝒚 = 𝟏

Ello implica que:


𝑷𝒚 = 𝑲𝟐𝟐

Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝒅𝒚 = 0

𝜽𝒛 = 𝟏
Ello implica que:
𝑷𝒀 = 𝑲𝟐𝟑
En la ecuación que expresamos seguidamente:
𝑴𝒛 = 𝑲𝟑𝟏 𝒅𝒙 + 𝑲𝟑𝟐 𝒅𝒚 + 𝐾33 𝜃𝑧

Si se cumple que:
𝒅𝒚 = 𝜃𝑧 = 0

𝒅𝒙 = 𝟏
Ello implica que:
𝑴𝒛 = 𝑲𝟑𝟏
Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝜃𝑧 = 0
𝒅𝒚 = 𝟏

Ello implica que:


𝑴𝒛 = 𝑲𝟑𝟐
Si se cumple que:
𝒅𝒙 = 𝒅𝒚 = 0

𝜽𝒛 = 𝟏
Ello implica que:
𝑴𝒛 = 𝑲𝟑𝟑
Estas relaciones anteriores nos van a servir para determinar el valor de los
diferentes componentes de la matriz de rigidez, del caso que nos ocupa.
Vemos que los valores se pueden obtener por su relación con los desplazamientos
unitarios en el extremo libre, 2, y por ello pasamos a estudiar tal relación en la barra
empotrada-libre.
Hemos referido anteriormente que el valor de 𝑲𝟏𝟏 es el de la carga 𝑷𝒙 , cuando hay,
exclusivamente, un 𝒅𝒙 = 𝟏.
Este caso se corresponde, tal y como podemos ver en el gráfico primero de la figura
siguiente, con una solicitación axial de tracción-compresión, por tanto, y que viene
regida por la expresión conocida como Ley de Young:
𝝈 = 𝑬. 𝜺
Siendo:
𝑷𝒙 ∆𝑳 𝟏
𝝈= ; 𝜺= =
𝑨 𝑳 𝑳
Tendremos que:
𝑷𝒙 𝑬. 𝑰 𝑬𝑨
= ; 𝑷𝒙 = = 𝑲𝟏𝟏
𝑨 𝑳 𝑳

𝑲𝟏𝟐 = 𝟎,
Ya que no hay relación directa: 𝑷𝒙 − 𝒅𝒚

Ello se produce porque la carga necesaria para que se produzca un desplazamiento


unitario en y, no tiene valor alguno en el eje x, tal y como puede verse en la figura.
𝑲𝟏𝟑 = 𝟎,
Ya que no hay relación directa: 𝑷𝒙 − 𝜽𝒛
Ello se produce porque la carga necesaria para que se produzca un giro unitario en
z, no tiene valor alguno en el eje x, tal y como puede verse en la figura.
𝑲𝟐𝟏 = 𝟎,
Ya que no hay relación directa: 𝑷𝒚 − 𝒅𝒙

Ello se produce porque la carga necesaria para que se produzca un desplazamiento


unitario en x, no tiene valor alguno en el eje y, tal y como puede verse en la figura.
𝑲𝟑𝟏 = 𝟎,
Ya que no hay relación directa: 𝑴𝒛 − 𝒅𝒙
Ello se produce porque la carga necesaria para que se produzca un desplazamiento
unitario en x, no tiene valor alguno en el eje z, tal y como puede verse en la figura
anterior.
𝑲𝟐𝟐 es la 𝑷𝒚 cuando hay, exclusivamente, un 𝒅𝒚 = 𝟏

La traslación en los nudos (Estructuras Arquitectónicas e Industriales: Su cálculo)


donde relacionamos los desplazamientos relativos, sin giro, en dirección
perpendicular a la directriz, entre los extremos de una barra con las solicitaciones.
Vemos que resulta que:
𝟔𝑬𝑰𝑫 𝟔𝑬𝑰𝑫
𝑴𝑨 = ; 𝑴𝑩 =
𝑳𝟐 𝑳𝟐

Luego, en nuestro caso, se cumplirá que:


Para 𝒅𝒚 = 𝟏,

Aplicando equilibrio estático en momentos, tendremos:


(𝑴𝑨 + 𝑴𝑩) 𝟏𝟐𝑬𝑰
𝑷𝒚 = = 𝟑
𝑳 𝑳
𝟏𝟐𝑬𝑰
𝑷𝒚 = 𝑲𝟐𝟐 =
𝑳𝟑
𝑲𝟐𝟑 es la 𝑷𝒚 cuando hay, exclusivamente, un 𝜽 = 𝟏

Vemos que se cumple que:


Para 𝜽 = 𝟏,
Aplicando equilibrio estático en momentos, tendremos:
𝑴𝑨 + 𝑴𝑩 𝟔𝑬𝑰
𝑷𝒚 = =− 𝟐
𝑳 𝑳

𝑲𝟑𝟑 es la M cuando hay, exclusivamente, un 𝜽 = 𝟏

𝟒𝑬𝑰𝜽
𝑴𝑨 =
𝑳
Hemos utilizado como criterio de signos el siguiente:
Para las fuerzas, serán positivas cuando sus sentidos de actuación sean los
correspondientes a los ejes x, y en 1𝑒𝑟 .cuadrante.
Para los momentos, el positivo en el eje z, correspondiente con los ejes anteriores.
El criterio de signos a utilizar lo será con generalidad, para todo el desarrollo que
vamos a exponer en Metodología matricial, tanto para cargas como para
desplazamientos y para cualquiera de los dos extremos de una barra.
En base a lo anterior, la matriz de rigidez del caso que estamos analizando, como
relación entre el vector carga en el extremo 2 y el vector desplazamiento en el
extremo 2 será:

𝑬𝑨
𝟎 𝟎
𝑳
𝟏𝟐𝑬𝑰 𝟔𝑬𝑰
{𝒌𝟐𝟐 } = 𝟎 −
𝑳𝟑 𝑳𝟐
𝟔𝑬𝑰 𝟒𝑬𝑰
(𝟎 − 𝟐
𝑳 𝑳 )
¿Qué tipos de matrices de rigidez usan los softwares?
El uso de métodos numéricos computacionales exigen muchos datos en ese sentido
los softwares utilizan el método de la matriz dispersa como forma de optimización
de la memoria del computador.
Una matriz dispersa es una estructura de datos que se caracteriza porque su
tamaño es relativamente grande. Al hablar de matrices dispersas estamos
refiriéndonos por ejemplo a arreglos que contienen más de 400 filas por 400
columnas, en la cual la mayoría de sus elementos contienen el número O.
Por ejemplo una matriz de 700 filas por 800 columnas en la cual 448.000 elementos
(80%) almacenan el valor cero, puede considerarse dispersa. Con base en lo
anterior, se deducen tres diferencias fundamentales entre una matriz tradicional y
una matriz dispersa:
 El tamaño
 El número de elementos con valor cero.
 La forma de almacenamiento y manejo de la memoria
Supongamos que deseamos analizar la matriz ilustrada en la Figura. Obsérvese
que de los 36 elementos que conforman la matriz, solamente 24 son diferentes de
cero. Para el caso que nos compete, hay que tener en cuenta que la matriz es
definida positiva y simétrica por lo que se requiere construir un algoritmo que
solamente almacene los elementos diferentes de cero, para lo cual se utiliza la
técnica de apuntadores de memoria definiendo un tipo de dato llamado nodo
definido por las variables que se muestran en la Figura. Cada elemento almacenado
de esta manera gasta 18 bytes de memoria, de manera que en 456 K se podrían
manejar 25941 elementos de una matriz dispersa.
PROGRAMA DE ELEMENTOS FINITOS
Cuando se elabora un programa de elementos finitos se deben tener presente las
restricciones de memoria que se manifiestan directamente en el número de
elementos que conforman la malla. Por ejemplo, para correr un programa de
elementos finitos en un microcomputador que tenga
640K de memoria RAM, se requiere como mínimo la siguiente memoria:
-Cargar sistema operativo
(DOS) 60K
-Cargar programa ejecutable
(xx.EXE) 100K
-Manejo de datos (matrices Vectores) 64K
-Total memoria requerida 224K
-Memoria Libre "sobrante" .. 416K
Los 416 K libres no se utilizarán durante la ejecución del programa debido a
restricciones mismas del software (Basic, por ejemplo); sin embargo empleando
algunos lenguajes como Pascal y C es posible utilizar esa memoria "sobrante". Para
llevar a cabo esta tarea, dichos lenguajes hacen uso de la técnica de apuntadores
a memoria que permite el acceso a esa memoria que queda desperdiciada y' que
algunos autores denominan memoria dinámica o memoria del montón. De esta
manera se utilizan mucho mejor los recursos de memoria RAM instalada en el
microcomputador. En problemas muy grandes, (con muchos nodos) con seguridad
ninguna memoria RAM convencional podrá manejarlos: en estos casos se pueden
simular las mismas matrices dispersas que se manejan en memoria, en el disco
duro del equipo. De esta manera, si se tienen por ejemplo 10Mb libres en el disco
duro se podrá manejar una matriz dispersa con aproximadamente 5'688,888
elementos
¿Qué es el método de CROSS?
Es un método de análisis estructural para vigas estáticamente indeterminadas y
marcos/pórticos planos, desarrollado por Hardy Cross y que permitía el cálculo de
estructuras hiperestáticas mediante un método iterativo que convergía hacia la
solución correcta.
En el método de redistribución de momentos, para analizar cada articulación o nodo
de la estructura, se considera fija en una primera fase a fin de desarrollar los
Momentos en los Extremos Fijos. Después cada articulación fija se considera
liberada secuencialmente y el momento en el extremo fijo (el cual al momento de
ser liberado no está en equilibrio) se "distribuyen" a miembros adyacentes hasta que
el equilibrio es alcanzado. El método de distribución de momentos en términos
matemáticos puede ser demostrado como el proceso de resolver una serie de
sistemas de ecuaciones por medio de iteración.
El método de redistribución de momentos cae dentro de la categoría de los métodos
de desplazamiento del análisis estructural.
Implementación
El método de Cross es un método iterativo, tiene la ventaja de estar planteado como
una sucesión de grupos de fases de cálculo, “transmisión” y “reparto” de momentos
la solución va convergiendo hacia la solución exacta. Esto era muy importante en
las primeras décadas de uso del método, cuando no existían ordenadores
disponibles para el cálculo estructural. La llegada de ordenadores y la existencia de
algoritmos eficientes para resolución de sistemas con un elevado número de
ecuaciones, hicieron aparecer alternativas al método de Cross que al menos hasta
los años 1960, fue el principal método de cálculo. En la actualidad la mayor parte
del software estructural usa el método matricial de la rigidez, que es más sencillo de
programar.
Hardy Cross no desarrolló una versión tridimensional de su método, por lo que en
gran parte el método se empleó para estructuras planas. Aunque añadiendo la
noción de rigidez torsional es generalizable a tres dimensiones. El método de Cross
puede dividirse en una serie fases o etapas de cálculo (siendo las últimas de ellas
reiterables, hasta obtener la precisión deseada). Las etapas son:
1. Etapa previa de cálculo de los momentos de empotramiento fijos, así como
cálculo de los coeficientes de transmisión y distribución. Esta etapa se realiza
sólo una vez.
2. Etapa de distribución de momentos, dentro de cada nundo se suman todos
los momentos aplicados, cuando la suma no es cero el nudo estará
desequilibrado y será necesario producir un giro que deformará los
elementos estructurales convergentes a dicho nudo. Tras la aparición de
giros y deformaciones aparecerán momentos elásticos que deben calcularse.
Estos se calculan "repartiendo" o distribuyendo el momento de desequilibrio
entre las barras de acuerdo a los coeficientes de reparto que dependen de
las rigideces relativas. El elemento más rígido es que el que asumirá la mayor
parte del momento de desequilibrio. A esta fase le siguie siempre la fase de
transmisión de momentos.
3. Etapa de transmisión de momentos, una vez planteado el equilibrio parcial
de los nudos mediante la aparición de fuerzas elásticas que se oponen a los
giros, debe tenerse en cuenta que en cada barra no se puede deformar un
nudo extremo sin que el otro sufra una variación de esfuerzos. El cálculo de
esas variaciones es la llamada transmisión de esfuerzos, a partir de lo
momento repartidos en la fase anterior es necesario ver que momentos
inducen en los nudos conectados por vigas o pilares. Estos nuevos
momentos se denominan momentos transmitidos.
La nueva transmisión de momentos hace que aparezcan nuevos desequilibrios en
los nudos que deben repartirse de nuevo y volver a la etapa 2. Una virtud del método
es que al ir repitiendo las fases 2 y 3, en cada iteración los momentos son
sustancialmente menores (al ser los coeficientes de reparto y transmisión menores
que la unidad) y se logra convergencia en términos prácticos después de un número
relativamente bajo de iteraciones.
En disposición de aplicar el método de redistribución de momentos para analizar
una estructura, lo siguiente debe ser considerado.
Momentos de empotramiento en extremos fijos
Momentos de empotramiento en extremos fijos son los momentos producidos al
extremo del miembro por cargas externas cuando las juntas están fijas.
Rigidez a la flexión
La rigidez a la flexión es la propiedad que tiene un elemento que le permite resistir
un límite de esfuerzos de flexión sin deformarse. La rigidez flexional (EI/L) de un
miembro es representada como el producto del módulo de elasticidad (E) y el
segundo momento de área, también conocido como Momento de Inercia (I) dividido
por la longitud (L) del miembro, que es necesaria en el método de distribución de
momentos, no es el valor exacto pero es la Razón aritmética de rigidez de flexión
de todos los miembros.
Coeficientes de distribución
Los coeficientes de distribución pueden ser definidos como las proporciones de los
momentos no equilibrados que se distribuyen a cada uno de los miembros. Un
momento no equilibrado en un nudo, es distribuido a cada miembro concurrente en
él, esta distribución se hace directamente proporcional a la rigidez a la flexión que
presenta cada uno de estos miembros.
Coeficientes de transmisión
Los momentos no equilibrados son llevados sobre el otro extremo del miembro
cuando se permite el giro en el apoyo. La razón de momento acarreado sobre el
otro extremo entre el momento en el extremo fijo del extremo inicial es el coeficiente
de transmisión.
 -Valores típicos:
 0,5 para nodos sin empotramiento
 0 para nodos empotrados
Convención de signos
Un momento actuando en sentido horario es considerado positivo. Esto difiere de la
[convención de signos] usual en ingeniería, la cual emplea un sistema de
coordenadas cartesianas con el eje positivo X a la derecha y el eje positivo Y hacia
arriba, resultando en momentos positivos sobre el eje Z siendo antihorarios.
Estructuras de marcos
Estructuras de marcos con o sin ladeo pueden ser analizadas utilizando el método
de distribución de momentos.

S-ar putea să vă placă și