Sunteți pe pagina 1din 59

Como todos ya sabemos, el agua es un elemento necesario y vital para

todos los seres vivos, de los cuales entre ellos estamos los seres
humanos los cuales necesitamos de este líquido día a día. Pero para el
ser humano consumirlo no es tan fácil como ir a una fuente de agua y
beberlo directamente, ya que este puede contener diferentes
microorganismos que pueden resultar perjudicial para nosotros, por esto
es necesario de hacer un sistema de agua potable, el cual purifica y
elimina la mayoría de estos microorganismos para que podamos
consumir el agua sin mayores riesgos.

En el presente avance de informe veremos las clases teóricas de


“Líneas de conducción y líneas de distribución” aplicándolas en nuestro
proyecto en el caserío de Bella Alta.

En el sistema de potabilización de agua observamos que este está


hecho por una serie reservorios que vienen de una fuente agua
proveniente del cerro del lugar, estos pasan por un sistema de
tratamiento que consta de partes, filtración y cloración, en el primero, en
ambos se observa una deficiencia, en el de filtración por ejemplo no se
aprecia que estos seas limpiados muy continuamente, y en el segundo
las personas tienen que esperar a que vengan personas de la posta del
centro poblado “Bella” a realizar la cloración, la cual no es muy seguida;
También observamos que las tuberías y reservorios se encuentran un
descuidadas, ya que no se la limpieza que deberían realizar en estos.

El destino final de aguas residuales de la población en lo que se pudo


observar es el mismo suelo donde se encuentran sus caños, pozos
sépticos y en algunos casos al rio. Siendo estos un gran potencial a
afectar la salud de los pobladores debido a que viven alrededor de
estos; y no solo las personas, sino también el ambiente alrededor de
estos pozos sépticos como el rio, el cual algunos pozos sépticos se
encuentran cerca a este y tienden a filtrar y contaminar el agua del rio
“Bella”.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar este proyecto para ver y conocer cómo funciona


un sistema de agua potable, aplicando estos conocimientos en el
mejoramiento del sistema de tratamiento de agua potable del caserío
“Bella Alta; todo esto con el fin de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Mejorar la calidad de vida de los habitantes del caserío “Bella


Alta” por medio del mejoramiento del sistema de tratamiento
de agua potable.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO

 Evaluar la calidad y cantidad de la fuente de abastecimiento de

agua, desagüe y aguas pluviales en forma detallada.

 Determinar el caudal.

 Cálculos de la Demanda y Disponibilidad en forma detallada y

sustentada.

 Evaluar la calidad de agua a utilizar para el abastecimiento

doméstico.

 Completar las hojas de cálculo de “Líneas de conducción y

líneas de distribución”.

PLANOS:

 Realizar el plano topográfico en planta, perfil longitudinal de

la fuente desde la captación, sedimentación, filtración, el

reservorio y distribución de agua en dicho caserío.


2.1. ANTECEDENTES

En el año 2014, mes de noviembre fue presentado el proyecto


“MEJORAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN MEDIANTE TRATAMIENTO
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DEL
SISTEMA DE DESAGÜE EN EL SECTOR BELLA ALTA” por los
estudiantes de la UNAS, Callupe Vargas Natalie y Martin Calixto Abdiel
al curso de Mecánica de Fluidos con el fin de cumplir uno de los
objetivos del curso.

El proyecto mencionado tuvo como fin mejorar el tratamiento de agua


potable y buscar una solución para la implementación del sistema de
desagüe. En dicho proyecto también buscaban la forma de como
abastecer con agua potable a las viviendas que carecían de este
sistema del cual ahora todas las viviendas disponen excepto por una
que está en proceso de construcción.

Usamos ese proyecto para tomar base de que y como haremos ciertas
pautas del nuestro, pero ya viendo las nuevas situaciones generadas,
ya que han pasado 2 años y los problemas no son los mismos, algunos
se solucionaron y otros están en proceso, ahí es donde intervendremos.

2.2. REVISION DEL TEMA

2.2.1. Abastecimiento y uso del agua

El abastecimiento y uso del agua tiene por objeto la

obtención y el suministro de ella, para alimento y servicio de las personas, por

muchos y variados sistemas económicos y adecuados, teniendo en cuenta su

cantidad y calidad (PRIETO, 2002).

2.2.2. Componentes del sistema de abastecimiento

El sistema de abastecimiento de agua potable más

complejo, que es el que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes

principales:
- Captación

- Tanque de almacenamiento

- Tratamiento

- Almacenamiento de agua tratada

- Red de distribución (MADEREY, 1967)

Figura N°1 Sistema de abastecimiento

2.2.3. Captaciones:

Las captaciones o presas tienen el fin de recoger el agua para llevarla a

un tanque de almacenamiento o directamente al sistema de distribución. Las

captaciones varían en su forma de construcción, bien por la topografía del

terreno o por el tipo de sistema, por lo que pueden ser: captaciones abiertas o

cerradas (MADEREY, 1967).


 Captaciones abiertas: Presa construida dentro de un río o quebrada,

algunas veces la presa toma toda el agua de la fuente, otras sólo toma una parte

que es lo que se necesita para el sistema.

 Captaciones cerradas: presa construida en una vertiente o nacimiento.

2.2.4. Tanque de almacenamiento:

Llamado también tanque de distribución o reservorio, que sirve

para almacenar el agua y poderla distribuir a toda la comunidad. Se

construyen en la parte más alta de la comunidad para que así el agua baje

por gravedad. Algunos tanques se construyen sobre la superficie del terreno

otros sobre torres de concreto o de estructura metálica, a fin de elevarlos para

que el agua alcance una altura adecuada para su distribución.

El tanque o depósito asegura que exista suficiente cantidad de agua en

horas de mayor demanda, además sirve para tener reserva de agua al existir

algún problema en la línea de conducción (MADEREY, 1967).

2.2.5. Tratamiento

Según MADEREY, 1967. El tratamiento del agua para hacerla potable

es la parte más delicada del sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en

función de la calidad de agua buta. Una planta de tratamiento de agua potable

completa generalmente consta de los siguientes componentes:

 Reja hidráulica: para la retención de material grueso, tanto flotante como

de arrastre de fondo.

 Desarenador: Para retener el material en suspensión de tamaño fino.


 Floculador: Donde se adicionan químicos que facilitan la decantación de

sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.

 Sedimentador: Donde se separan una parte importante del material fino.

Los sedimentadores permiten obtener un efluente de baja turbiedad y de

menor material suspendido.

 Filtro que terminan de retirar el material en suspensión.

Es el proceso de purificación, mediante el cual se elimina del agua la

materia en suspensión y tiene como principal objetivo la eliminación de

los microorganismos que lograron pasar el proceso de sedimentación.

(GUTIERREZ, 2011).

Figura 2. Partes del Sedimentador

Figura 3. Vista de un filtro lento


2.2.6. Adecuado tratamiento

El tratamiento de aguas consiste en una serie de

procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los

contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua efluente del

uso humano.( GUTIERREZ, 2011).

Cuando los tratamientos de agua se pretenden disminuir, controlar o eliminar

aquellos elementos que altera las condiciones originales del agua. Esto permitirá

volverlas potable o reusables, con lo que se evitara el desperdicio o tenerlas que

extraer o traer nuevamente para ser utilizadas por el hogar o la industria. El

tratamiento de aguas nos permite el mayor aprovechamiento y

aprovisionamiento del agua, ya que para necesidades domésticas, industriales

o de riego.

2.3.4. Almacenamiento de agua tratada-Reservorio

Es un depósito de concreto que sirve para almacenar y controlar el agua

que se distribuye a la población, además de garantizar su disponibilidad continua

en el mayor tiempo posible. (GUTIERREZ, 2011).

La importancia del reservorio radica en garantizar el funcionamiento

hidráulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en función a

las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la fuente. Un

sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el

rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario

(Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor que el Qmh no se

considera el reservorio, y debe asegurarse que el diámetro de la línea de

conducción sea suficiente para conducir el gasto máximo horario (Qmh), que
permita cubrir los requerimientos de consumo de la población. En algunos

proyectos resulta más económico usar tuberías de menor diámetro en la línea

de conducción y construir un reservorio de almacenamiento, (AGÛERO, R.

1997).

2.3.4.1. Consideraciones básicas

A) Capacidad del reservorio

Para determinar la capacidad del reservorio, es necesario considerar la

compensación de las variaciones horarias, emergencia para incendios, previsión

de reservas para cubrir daños e interrupciones en la línea de conducción y que

el reservorio funcione como parte del sistema. Para el cálculo de la capacidad

del reservorio, se considera la compensación de variaciones horarias de

consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio

debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea

satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrada

en las 24 horas del día, (AGÛERO, R. 1997).

B) Tipos de reservorios

Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y

enterrados. Los elevados, que generalmente tienen forma esférica, cilíndrica y

de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc.; los

apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son

construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma

rectangular, son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas).

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de

abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y


económica la construcción de un reservorio apoyado de forma cuadrada.

(AGÛERO, R. 1997).

Figura 4. Tipos de reservorios: apoyado y elevado.

2.3.4. Red de distribución

Es la tubería que va desde el pegue de la línea de conducción hasta las

conexiones domiciliares, La red de distribución la forman tubería de menor

diámetro, partiendo de esta las tomas domiciliares y/o los puestos públicos (llena

cantaros).

El diseño detallado de un sistema de distribución de agua es afectado por

la topografía local, la densidad de población existente y esperada y la demanda

comercial e industrial. Primero, el caudal debe ser desagregado en subáreas

individuales del sistema. Luego, un sistema de circuitos entrelazados debe ser

empleado. Los flujos desagregados son entonces asignados a varios nadas del

sistema. El diseño involucra la determinación de los tamaños de las arterias, las


líneas secundarias y las pequeñas conducciones de distribución requeridas para

asegurar que las presiones y velocidades deseadas en el sistema se mantengan

bajo una variedad de condiciones de flujo de diseño.

Estas condiciones están basadas en la tasa máxima de flujo diario más uno o

más incendios, dependiendo del tamaño de la comunidad. La tasa de flujo para

incendios depende del tipo de sub área individual.

En general, aquellos sitios de incendio que están lo más distante, bien sea

vertical u horizontalmente de la planta de bombeo, serán críticos para el diseño;

sin embargo, en general es usualmente necesario suponer varios sitios de

incendio con el fin de asegurar que todas las áreas estén adecuadamente

protegidas.

2.4. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR GRAVEDAD

Funciona por sí solo, el agua fluye por gravedad desde la captación al

tanque y a la red de distribución, requiriendo solamente del control de válvulas

para dar un buen servicio de agua a la comunidad. La fuerza del agua permite

que de la captación que es el punto más alto, por gravedad llegue a uno más

bajo o sea donde está ubicada la comunidad para que no exista problema en la

conducción del agua. Se le llama de gravedad debido a que el sistema utiliza el

peso del agua para conducirse.

Dependiendo de la cantidad de agua y el tipo de almacenamiento el

sistema por gravedad puede ser: de llena cántaros públicos o a través de chorros

domiciliares (predial) (GUTIERREZ, 2011).


Figura 5. Sistema de abastecimiento por gravedad

A. SIN TRATAMIENTO (GST)

Son sistemas cuyas fuentes son aguas subterráneas o subálveas. La

particularidad de este tipo de sistema de abastecimiento radica en el

aprovechamiento de la ubicación de la fuente con respecto a la población,

consiguiendo tener presiones adecuadas en cualquier componente del sistema.

La calidad del agua producida por la fuente permite que esta sea distribuida a la

población requiriendo sólo de cloración para su aseguramiento a lo largo del

sistema.

Figura 6. Sistema de abastecimiento de agua por gravedad sin


tratamiento
B. CON TRATAMIENTO (GCT)

Las fuentes de agua de estos sistemas son aguas superficiales que discurren

por canales, acequias, ríos, etc.; requieren ser clarificadas y desinfectadas. Su

ubicación con respecto a la población permite tener presiones adecuadas en el

sistema.

Figura 7. Sistema de abastecimiento de agua por gravedad con


tratamiento.

2.5. Principales tipos de fuentes

Manantiales

Los manantiales son puntos donde el agua surge a la superficie desde una fuente

subterránea. Normalmente suelen tener un flujo de alrededor de 2 L/ s. aunque

pueden ser más abundantes

Arroyos
Son fuentes de agua no tan deseables, especialmente cuando corriente arriba

existen poblaciones humanas o zonas de pastoreo de ganado. De todas

maneras, en ocasiones las necesidades de la aldea no se pueden satisfacer por

otros medios y no queda más remedio que emplearlo. También es una fuente de

agua que cambia notablemente con la época del año en la que nos encontremos.

Es muy útil preguntar a los aldeanos a cerca de los niveles que llega a alcanzar

el riachuelo o arroyo en temporada de lluvias o en temporada seca.

Grandes corrientes y ríos

Son las fuentes menos deseables pues es seguro que van a ser las más

contaminadas. La única ventaja es que es la mejor fuente para el empleo de

arietes hidráulicos en los casos en los que se deba abastecer a poblaciones que

se encuentran a mayor altitud o donde otra fuente de agua es inexistente.

Legalidad de las fuentes

Deben estar claros los derechos de los usuarios a emplear una determinada

fuente de agua. Aunque no sea la responsabilidad del ingeniero resolver posibles

problemas de este tipo, sí se debe asegurar de que todas las disputas o

problemas se han solucionado satisfactoriamente. (GUTIERREZ, 2011).

2.6. EL AGUA POTABLE

Agua potable es el agua que podemos consumir o beber sin que exista

peligro para nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras

casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos

lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas

para el consumo humano, (GUTIERREZ, 2011).


2.6.1. Calidad requerida para que sea potable

La calidad del agua debe ser evaluada antes de la construcción del

sistema de abastecimiento. El agua en la naturaleza contiene impurezas, que

pueden ser de naturaleza físico-química o bacteriológica y varían de acuerdo al

tipo de fuente. Cuando las impurezas presentes sobrepasan los límites

recomendados, el agua deberá ser tratada antes de su consumo. Además de no

contener elementos nocivos a la salud, el agua no debe presentar características

que puedan rechazar el consumo.

Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos

de las normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo

humano y que básicamente atiende a los siguientes requisitos:

 Libre de microorganismos que causan enfermedades

 Libre de compuestos nocivos a la salud

 Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor

aceptables

 Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones

sanitarias.

En cada país existen reglamentos en los que se consideran los límites de

tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de

conocer la calidad de agua de la fuente que se pretende utilizar se deben realizar

los análisis físicos, químicos y bacteriológicos, (AGÛERO, R. 1997).


Cuadro 1. Vías de contaminación y ejemplos de patógenos relacionados
con el agua. Fuente: PRIETO, C. 2002.

2.6.2. Límites de tolerancia de la calidad del agua

El agua para consumo humano debe cumplir los estándares de

calidad establecidos por las normas vigentes de cada país.

Las “Guías para la Calidad del Agua de Consumo Humano” de la

Organización Mundial de Salud establecen las recomendaciones de los valores

límites para los diferentes contaminantes que pueden ser encontrados en el agua

de consumo humano.

Algunos de los valores guían, recomendados por la OMS se refieren a los

siguientes aspectos:
 Valores guía para verificación de la calidad microbiana.

 Valores guía para elementos químicos de importancia a la salud presentes

naturalmente en el agua potable.

 Valores guía para elementos químicos provenientes de fuentes industriales

o residenciales de importancia a la salud en el agua potable.

 Valores guía para elementos químicos provenientes de actividades agrícolas

de importancia a la salud en el agua potable.

 Valores guía para elementos químicos utilizados en el tratamiento del agua

de importancia a la salud en el agua potable.

2.6.3. Dotación de agua

Según el Agua Potable, 2007. La dotación promedio diaria anual por

habitante, se fijara en base a un estudio de consumo técnicamente justificado,

sustentado en informaciones estadísticas comprobadas. Si se comprobara la no

existencia de estudios de consumo se considera por lo menos las siguientes

dotaciones:

 En clima frío : 200lt/hab/día

 En clima templado y cálido : 250 lt/hab/día

 Lotes de área menos o igual a 90m2 : 120/lt/hab/día (en clima frío)

: 150 lt/hab/día en clima templado y

cálido.
2.6.4. Dotación por habitante

- DIGESA

La dotación por habitante deberá ser estimada en base a usos y costumbres de

la localidad y no deberá sobrepasar los siguientes valores, salvo que el

proyectista justifique la dotación asumida.

Selva: 70 lt/ha./día.

Costa: 60/lt/hab/día.

Sierra: 50lt/hab/día.

- SEDAPAL

Según el Agua Potable, 2007. La dotación promedio diaria anual por habitante

se fijará en base a un estudio de consumos técnicamente justificado, sustentado

en informaciones estadísticas. Si se comprobara la no existencia de estudios de

consumo y no se justificara su ejecución, se considerará las dotaciones que se

señalan la continuación.

Tipo de habilitación:

- Residencial (mayores de 120m2 de Área de lote) 250lt/hab/día

- Popular (hasta 120m2 de área de lote) 200lt/hab/día

- Asentamiento humano y pueblos jóvenes. 150 lt/hab/día.


2.7. Educación sanitaria

A) Agua y salud en la comunidad (GUTIERREZ, 2011)

El agua que actualmente consume la comunidad no es agua segura para

la salud. Debido a la falta de saneamiento y a los hábitos inadecuados de las

personas, el agua se contamina y se presentan problemas de salud como

diarreas, cólera, hepatitis, disentería, parasitosis y otras.

¿Dónde se origina la contaminación del agua?

La contaminación del agua se origina cuando se defeca al aire libre, cerca de

niños y adultos. También se contamina al depositar o tirar la basura donde las

personas caminan. Los animales contaminan el agua y las personas también lo

hacen cuando lavan la ropa directamente en la fuente de agua.

Figura 8. Prácticas inadecuadas que contaminan el agua.


¿Cómo se contamina el agua que se toma?

El agua se contamina como consecuencia de un mal manejo al extraerla,

almacenarla y consumirla. Generalmente, se contamina con microbios que se

encuentran en los excrementos de las personas y de los animales enfermos, y

que son transportados por el polvo, viento, animales domésticos, moscas,

cucarachas, etc. y sobre todo por las manos sucias, (JAAS, 2005).

¿Cuáles son las consecuencias?

En algunas enfermedades el agua actúa como vehículo. Estas se denominan

enfermedades hídricas o de tipo fecal-oral. Es el agua contaminada por la

descarga de desechos del humano (heces y orina) y todo tipo de efluentes

domésticos e industriales. Muchas de estas enfermedades causan diarreas

agudas y deshidratación severa, y son la principal causa de morbilidad y

mortalidad en el Perú y en países en vías de desarrollo. Las enfermedades

indicadas anteriormente, aunque son transmitidas por el agua, también pueden

ser difundidas por cualquier otra ruta en la que se ingiera la materia fecal de una

persona enferma. Un ejemplo son las manos sucias de quienes preparan y

manejan los alimentos. (JAAS, 2005).


Figura 9. Enfermedades producidas por consumo de agua
contaminada.

2.8. ¿Cómo prevenir la contaminación?

Los virus, bacterias y hongos son fáciles de eliminar, mediante la

implementación de un sistema eficiente de mantenimiento preventivo y

tratamiento del agua. Por ejemplo, clorando el agua y colocando filtros.

2.8.1. Mantenimiento preventivo

- Puntos de limpieza

Un punto de limpieza es un lugar de la tubería madre que permite limpiar el

sedimento que está dentro de la tubería con solo abrir una válvula de limpieza.

Estos puntos deben estar ubicados en las partes más bajas de la tubería, de

acuerdo con el relieve del terreno.

Estos lugares acumulan mucho sedimento pero al abrir la válvula de limpieza, la

velocidad del agua aumenta y se lleva el sedimento por el tubo de limpieza. La


tubería madre de un acueducto puede tener 1 o más punto de limpieza, pero el

procedimiento de uso es más o menos el mismo para todos. Para usar un punto

de limpieza correctamente, la llave de paso A debe ser abierta primero. Luego

se cierra la llave de paso B, completamente. El agua que sale del punto de

limpieza puede ser café o negra. Pero después de algunos minutos, debe

cambiar a color transparente. La limpieza debe hacerse cada mes, en época de

lluvia. Sin embargo, en acueductos en los que el agua corre lentamente por la

tubería o entra mucho sedimento por la toma, la limpieza debe hacerse con más

frecuencia.

- Limpieza y desinfección del tanque de almacenamiento

El tanque de almacenamiento de agua debe limpiarse mínimo una vez al año.

Para la limpieza y la desinfección se recomienda seguir los siguientes pasos:

1. Cerrar la válvula de entrada de agua al tanque.

2. Abrir la válvula de limpieza para que salga el sedimento depositado en el

fondo del tanque.

3. Revisar que el tanque no tenga grietas o rajaduras. En caso de encontrar las

proceder a repararlas.

4. Limpiar las paredes, losa interna y externa con agua, jabón para sacar toda la

suciedad.

5. Cerrar válvula de salida del agua.

6. Abrir válvula de entrada del agua


7. Disolver la cantidad de cloro recomendada, en un balde con agua.

8. Agregar al tanque lleno, la solución clorada.

9. Dejar asentar la solución clorada por 24 horas.

10. Abrir la válvula de salida. Avisar a la comunidad que abran los tubos para

dejar salir toda el agua. Con esto se logra desinfectar la red de conducción y

distribución de agua.

11. Llenar nuevamente el tanque de abastecimiento.

12. Monitorear la concentración de cloro y pH cada 15 días. (MINSA).

2.9. PARÁMETROS FÍSICOS QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL

AGUA

El control de los parámetros físico-químicos y microbiológicos es muy

importante tanto en los sistemas de potabilización como de depuración del agua.

Sin embargo, en los lugares donde el agua es consumida por el hombre o es

reutilizada, el factor de riesgo más importante está asociado con la exposición a

agentes biológicos que incluyen bacterias patógenas, helmintos, protozoos y

virus entéricos ((VILLON, 2002)

2.9.1. Conductividad

La conductividad eléctrica de una muestra de agua es la expresión numérica de

su capacidad para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad depende

de la presencia de iones en el agua, de su concentración total, de su movilidad,

valencia y concentraciones relativas, así como de la temperatura de medición.


Las soluciones de la mayoría de los ácidos, bases y sales, son relativamente

"buenos conductores", de una corriente eléctrica. Inversamente, las soluciones

acuosas de solutos orgánicos, que no se disocian en medio acuosos, poseen

conductividades eléctricas muy bajas o nulas.

2.9.2. pH

El pH es una expresión del carácter ácido o básico de un sistema acuoso. En

términos exactos, es una medida de la "actividad" del ion hidrógeno en una

determinada muestra; en términos prácticos, es una medida de la concentración

del ion hidrógeno en la muestra. El origen de la escala de pH, proviene del valor

de la constante de ionización del agua a 25 º.

2.9.3. Turbiedad

La turbidez de una muestra de agua, es la reducción de su transparencia

ocasionada por el material particulado en suspensión. Este material puede

consistir de arcillas limos, plancton o material orgánico finamente dividido, que

se mantiene en suspensión por su naturaleza coloidal o por la turbulencia que

genera el movimiento. Por esta misma razón, la turbiedad debe medirse "in situ",

o en su defecto dentro de las 24 horas siguiente al muestreo.

2.10. APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia

captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea,

y almacenarla en un depósito. Posteriormente el agua tratada se distribuye a

través de un circuito hidráulico independiente de la red de agua potable.


Al igual que las aguas tratadas – negras y residuales -, el agua pluvial se utiliza

en usos donde no se requiere agua potable: lavadora, cisterna del váter, lavado

de coche, aunque su uso más utilizado es el riego de jardines. El ahorro anual

puede alcanzar varios miles de litros.

2.11. MÉTODO PARA LA DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA

CONSUMO HUMANO

Existen varios métodos pero lo más conveniente es el método por cloración

debido a su bajo costo.

2.11.1. Método de cloración

El método de cloración es el más utilizado, pero como el cloro reacciona

con la materia orgánica en las aguas de desecho y en el agua superficial produce

pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos. Otros desinfectantes

como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y luz ultravioleta

empiezan a ser empleados en algunos lugares, pero son más costosos que el

de cloración.

El proceso más utilizado para la desinfección del agua es la cloración porque se

puede aplicar a grandes cantidades de agua y es relativamente barato. El cloro

proporciona al agua sabor desagradable en concentraciones mayores de 0.2

ppm aunque elimina otros sabores y olores desagradables que le proporcionan

diferentes materiales que se encuentran en el agua.

Aunque el cloro elemental o en forma atómica se puede usar para la

desinfección del agua, son más utilizados algunos de los compuestos de cloro

como el ácido hipocloroso, el hipoclorito de sodio, el hipoclorito de calcio y el

peróxido de cloro. Según (OMS, 2006).


III. MATERIALES Y METODOS

3.1. BASES DEL PROYECTO

3.1.1. UBICACIÓN POLITICA

 Departamento : Huánuco
 Provincia : Leoncio Prado
 Distrito : Mariano Dámaso Beraún
 Localidad : Bella
 Caserío : “Bella Alta”

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 18 L : 8 969 296 E
 UTM : 386 275 N
 Altitud : 776 m.s.n.m.

3.1.3. LIMITES

El Caserío Bella Alta en estudio limita con:

 Norte : chacras
 Sur : Río Tigre
 Este : Bella
 Oeste : Centro poblado Rio Tigre
Figura N° 12 Mapa del departamento de Huánuco por provincias

Figura N°13 Mapa Tingo María con la ubicación de Bella Alta


3.1.4. ACCESO AL PROYECTO:

El recorrido para llegar desde Tingo María al lugar de ejecución del

proyecto (Caserío Bella Alta) es por carretera asfaltada y afirmada.

 Distancia : 30 km.

 Tiempo : 45 min.

3.1.5. Climatología

La zona de estudio presenta características climatológica definidas: clima

tropical – húmedo. Su temperatura promedio anual es de 26ºC a 28ºC, con un

máximo de 32ºC y un mínimo de 15ºC, con precipitaciones bien marcados en

los meses noviembre, diciembre, enero, febrero, y marzo; (Fuente: estación

meteorología de la UNAS).

3.1.6. Suelo

El tipo de suelo predominan los suelos arcillosos esto se debe a que

durante mucho tiempo se dio un mal uso de estas tierras dedicándose los

pobladores al cultivo de la hoja de coca; se encuentra también en algunos

sectores suelos franco arcillosos.

3.1.7. Hidrografía

La red de hidrografía del área de influencia, está constituida por una

quebrada, con el mismo nombre del caserío.


3.1.8. Recursos hídricos

El Centro Poblado de Bella Alta cuenta con un número de ríos y quebradas

que se encuentran agrupadas en cuencas las mismas que son:

 Cuenca del Río Bella.

 Cuenca del Río Santa.

 Cuenca del Río Inti.

 Cuenca del Río San Andrés.

3.1.9. Fauna

Está representado por especies domesticas: gallina (gallus gallus), cerdos (sus

scrofa), y aves de monte.

3.2. ANTECEDENTES

El caserío de BELLA ALTA fue fundada hace 50 años por algunos

pobladores de la zona, la gran mayoría de ellos dedicados a la producción de

cultivos como: árboles frutales (naranjas y plátanos), café, cacao, entre otros. En

la actualidad el caserío cuenta con un sistema de agua potable que fue diseñada

por ingenieros civiles hace aproximadamente 15 años, dicha población no cuenta

con un sistema de desagüe. Asimismo la comunidad alberga a 165 personas

según el censo realizado por nosotros mismos el 26 de octubre del 2016.


NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA EN EL

CASERIO BELLA ALTA”

3.3. MATERIALES Y EQUIPO

3.3.1. EQUIPOS

 Teodolito “xxx”

 Computadora

 Calculadora

 GPS – Garmin GPSmap 62s

 Cámara fotográfica

3.3.2. MATERIALES

 Trípode

 Mira topográfica graduada

 Libreta de campo

 Balde

 Cronómetro

 Machete

 Una wincha (50 m)

3.3.3. MATERIALES Y EQUIPO DE GABINETE

 AutoCAD civil 2016

 Microsoft office Word

 Microsoft office Excel


3.4. METODOLOGÍA

Pasos Metodológicos: El presente proyecto se realizó teniendo presente tres

etapas consecutivas de trabajo, a fin de cumplir con los objetivos planteados.

3.4.1. Trabajo de campo

a) Fase de pre campo

Esta se enmarco en la recolección de datos del área de estudio como:

bibliografía, población, y antecedentes, todo esto tratando de asumir en lo

posible antecedentes conceptuales y disciplinarios lo que nos ayudó a tener un

marco de referencia básica dentro del cual ubicamos el estudio. De tal manera

de tener presente tanto las características generales del caserío de Bella Alta,

como también de lograr un conocimiento inicial de las principales problemáticas

sobre el abastecimiento y mejoramiento del agua en el lugar.

b) Etapa de campo:

Comenzamos por conocer la fuente de abastecimiento de agua, se

procedió a reconocer las instalaciones existentes, recolección de antecedentes

de una instalación de agua.

 Levantamiento topográfico

Se procedió a realizar el levantamiento topográfico con Teodolito, del

ámbito del proyecto para la realización de los planos respectivos (plano en

planta, perfil longitudinal) de las instalaciones de las tuberías y de las estructuras

(captación, sedimentador, filtro y reservorio) del sistema agua por gravedad. Se

dibujó un croquis y se anotaron los datos en una libreta de campo.


 Método visual:

 Se procedió a hacer un reconocimiento del área de estudio.

 Se determinaron los riesgos ambientales.

 Estado actual y fallas en el sistema de agua.

 Número de viviendas beneficiadas.

3.4.2. Etapa de Gabinete

Bajo esta circunstancia, se trató en lo fundamental del análisis e

interpretación de la anterior información recolectada y elaborada, dentro del cual

se realizó los planos de perfil longitudinal, de planta, determinación del caudal

del sistema, cuyos resultados se mostrarán posteriormente.


IV. RESULTADOS:

4.1. Diagnóstico del medio Sociocultural

a) Población

De acuerdo a las encuestas realizadas a la población de la zona en

estudio se determinó lo siguiente:

Cuadro N°1.
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
(Adultos)

CASERIO Hombre Mujeres TOTAL


Bella Alta 87 73 160
Fuente: Entrevista al presidente del caserío

b) Salud

La zona de estudio no cuenta con una posta medica por lo cual los

pobladores del caserío de Bella Alta acuden al centro de salud del caserío

Bella.

 Morbilidad

Según, el puesto de salud de la localidad de Bella, entre las

principales fuentes de morbilidad se tiene: las enfermedades gastrointestinales,

enfermedades dermatológicas (micosis, piodermitis, acarosis) e inflamatorias

que también son originadas por el agua contaminada o por la carencia de

evaluación de desagües, en este caserío, del mismo modo reportan

enfermedades, como se detalla en el cuadro y grafico N°2.


CUADRO N°2

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS NIÑOS DE 1 A 10 AÑOS

ENFERMEDAD CANTIDAD

AMIGDALITIS 32

FARINGITIS 7

GUARDIASIS 13

BRONQUITIS 12

DERMATOLOGICAS 15

PARASITOSIS INTESTINAL 35

RESFRIO COMUN 5

OTROS 41

GRAFICO N°2

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN LOS NINOS DE 1 A 10 AÑOS

AMIGDALITIS
26% 20% FARINGITIS
GUARDIASIS
4% BRONQUITIS
DERMATOLOGICAS
3%
8% PARASITOSIS INTESTINAL
RESFRIO COMUN
8%
OTROS
22% 9%

Las enfermedades con mayor porcentaje de morbilidad son la amigdalitis,


faringitis y parasitosis intestinal.
c) Aspectos socioeconómicos.

En cuanto a los aspectos socioeconómicos las familias en el caserío de

Bella Alta tienen un número promedio de integrantes que es de 4 lo cual resulta

alto por la oportunidades de trabajo puesto que su principal abastecimiento para

ellos es la agricultura en lo cual disminuye las posibilidades de desarrollo pero

aun así son pocas las personas que se encuentran desempleados ya que

muchas de estas personas son trabajadores independientes o poseen parcelas

de suelo para la agricultura pero por las condiciones de vida que presenta esta

zona en promedio se considera en el sentido económico como zona pobre.

El asentamiento humano presenta servicio de Vaso de Leche, el programa

JUNTOS, asociación CUNAMAS lo cual es una ayuda para muchas personas de

escasos recursos en el caserío.

Cuenta con una población de aproximadamente 160 personas haciendo

un total de 40 familias .En cuanto al nivel de educación, 70 personas que viven

aquí solo tienen estudios hasta el nivel primario, 17 nivel secundario

aproximadamente, un pequeño grupo de son los que tienen estudios hasta el

nivel superior.

4.2. Análisis del Problema, causas y objetivos

4.2.1. Definición del problema y sus

causas
La población del caserío de Bella Alta, está conformada por un

aproximado de 43 familias con una densidad de 4 habitantes por vivienda

(172 habitantes aproximadamente), los cuales no contando con un

sistema de abastecimiento de agua y el sistema de desagüe en forma

detallada aqueja al caserío.

La incidencia de enfermedades en la población está asociada a un

deficiente servicio de eliminación de excretas y al agua no tratada.

4.2.2. Definición del problema central

El mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua en el caserío de BELLA

ALTA no abastece a toda la población, así mismo en tiempo de sequía la fuente

de captación disminuye su caudal generando un desequilibrio en la distribución”.

4.2.3. Causas – efectos

 Identificación de las causas del problema principal

Planteado el problema central, se consiguió muchas ideas para determinar las

siguientes causas.

 Causas directas

a. Carencia de desinfección de agua.

b. Consumo de agua no tratada.

c. No cuenta con un sistema de desagüe.


 Causas indirectas

a. La falta de concientización educación ambiental.

b. Escasa presencia de las autoridades en el servicio.

4.2.4. Objetivos del proyecto

 General

Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector “BELLA

ALTA - BELLA”, mediante el abastecimiento y mejoramiento

del sistema de tratamiento del agua potable.

 Específicos

 Evaluar la Problemática ambiental, social y económica.

 Determinar la calidad y cantidad.

 Cálculos de la Demanda y Disponibilidad en forma detallada y

sustentada.

 Evaluar la cantidad y calidad de la fuente de abastecimiento.

 Determinar el caudal, problemas de erosión y/o sedimentación.

 Definición del objetivo

 Problemática ambiental

La mala conciencia ambiental sobre el arrojo de basura al rio y la quema y a la

falta del sistema de desagüe las construcciones de letrinas con malos olores son

algunos de los problemas que enfrenta el sector de BELLA ALTA, por lo que se

hace necesario fomentar un adecuado manejo y conciencia sobre la importancia

de la conservación ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales para

poder satisfacer sus necesidades.


 Problemática Económica

La gran mayoría de la población sobrevive gracias a una economía de

subsistencia que combina la producción de cultivos como: plátano, cacao, café

para su autoconsumo y comercialización en pequeña escala. La población tiene

un ingreso promedio por familia de 100 a 250 nuevos soles mensuales la cual

impide la colaboración para un buen tratamiento del agua.

 Problemática Política

Presentan una mala organización política que está conformada por: Un Teniente

Gobernador (Sr. Telesforo Remigio Pérez), un Agente Gobernador (Sr. Dionisio

Pérez Espíritu), una Presidente de Agua (Sra. Delci Pérez Salas), un Aguatero

(Sr. Gabriel Madera Toledo) quienes no se caracterizan por la unión entre ellos

y la población en su conjunto.

4.3.4. Problemática Social

 Social:

En términos sociales la pobreza, la mala alimentación, la falta de empleo

adecuado y oportunidades de trabajo para dicha población, son quizás los

principales problemas sociales en algunas familias de esta zona.

 Educación

Falta de educación ambiental en la Institución Educativa BELLA ALTA, ya

que nuestro futuro depende de los niños.


La solución a este problema es:

 Concientizar a las personas y niños con buenas prácticas ambientales al

buen uso y cuidado del agua, ya que les ayudara a mejorar su calidad de

vida y un aprovechamiento el agua.

 Mejorar la limpieza en el sistema de tratamiento de agua potable.

 Evitando la deforestación

4.3. Aforo del Caudal

El aforo del Caudal a nuestra captación se determinó mediante el método

volumétrico.

A) Aforo del caudal un día de sequía (mínimo).

Con la finalidad de definir el tiempo promedio, realizamos como mínimo 10

mediciones (ver cuadro N°5)


CUADRO N°5

DATOS DEL AFORO DEL CAUDAL EN TIEMPO DE SEQUIA

Volumen
Fecha Tiempo (s) Caudal (Q)
(L)
3.333 5 1.50015002
3.2679 5 1.53003458
3.4965 5 1.43000143
19/09/2016
3.1645 5 1.58002844
3.2258 5 1.5500031
3.1847 5 1.57000659
PROMEDIO 3.27873333 5 1.52670403

Mediante la fórmula:

𝑉
𝑄=
𝑡

Dónde:

Q = Caudal en L /s

V = Volumen del recipiente en litros.

t = Tiempo promedio en s.

5 𝐿𝑡 𝐿
𝑄= = 1.52670 ∗ 2.1 ∗ 10−4 𝑚3 /𝑠
3.2787𝑠 𝑠

𝑄 = 3.20607 ∗ 10−4 𝑚3 /𝑠
A) Aforo del caudal un día de lluvia (máximo).

Con la finalidad de definir el tiempo promedio, realizamos como mínimo 10

mediciones (ver cuadro N°6).

CUADRO N°6

DATOS DEL AFORO DEL CAUDAL EN TIEMPOS DE LLUVIA

Volumen
Fecha Tiempo (s) Caudal (Q)
(L)
0.49 5 10.2040816
0.43 5 11.627907
0.34 5 14.7058824
19/09/2016
0.54 5 9.25925926
0.44 5 11.3636364
0.74 5 6.75675676
PROMEDIO 0.49666667 5 10.6529206
Mediante la fórmula:

𝑉
𝑄=
𝑡

Dónde:

Q = Caudal en L /s

V = Volumen del recipiente en litros.

t = Tiempo promedio en s.

5 𝐿𝑡 𝐿
𝑄= = 10.6529 ∗ 2.1 ∗ 10−4 𝑚3 /𝑠
0.4966𝑠 𝑠

𝑄 = 2.237109 ∗ 10−3 𝑚3 /𝑠
Determinación de la Pendiente:

𝑪𝑶𝑻𝑨 𝑴𝑨𝒀𝑶𝑹 − 𝑪𝑶𝑻𝑨 𝑴𝑬𝑵𝑶𝑹


𝑺= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑰𝑺𝑻𝑨𝑵𝑪𝑰𝑨

901−783
𝑆= ∗ 100%
405.837

S =29.075 %

4.4. Levantamiento Topográfico

Datos y cálculos (teodolito y nivel para el perfil longitudinal):

Para la realización del perfil longitudinal de la línea de conducción se utilizó 2

formulas las cuales son:

AI = Cota Conocida + (V-) Cota 2 = AI – (V+)


4.5. Calidad de Agua:

El resultado del análisis microbiológico que nos brindó el laboratorio de


microbiología general revelo la presencia de microorganismos aerobios
viales (6x103UFC/mL) Número más probables coliformes totales
(6m.o/100 mL).
4.6. Estructuras existentes:
El sistema de abastecimiento de agua potable fue diseñado hace quince

años realizándose una evaluación de la sostenibilidad económica del

proyecto y del impacto ambiental con las respectivas medidas de

mitigación.

Además, se ha resaltado la importancia de la participación comunitaria en

la gestión, administración, operación y mantenimiento del servicio de agua,

no sólo para garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto, sino

también, porque queda sentada una base sólida de organización para que

en el futuro la población pueda gestionar nuevos proyectos que impulsen

el desarrollo de su comunidad.

a) Captación

El caudal de la quebrada depende de la estación del año y del volumen de las

precipitaciones. Las quebradas de filtración se secan a menudo en periodos

secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso

y constante que proporciona un importante suministro de agua local. La

quebrada deberá abastecer una cantidad mínima de agua durante todo el año.

b) Sedimentador

Tiene como finalidad disminuir el desgaste de las estructuras y accesorios,

disminuir la acumulación de depósitos de arena en los siguientes procesos de

la planta de tratamiento ya que las partículas dispersas en un medio líquido

serán aceleradas y precipitadas hacia el fondo de la estructura por acción de la

gravedad debido a su peso y tamaño.


d) Filtración

La filtración es un proceso mediante el cual se elimina el agua la materia en

suspensión y tiene como principal objetivo la eliminación de los

microorganismos que lograron pasar el proceso de sedimentación.

Este proceso consiste en hacer pasar el agua a través de capas porosas, como

la arena, permitiendo tener un agua de mejor calidad y sin carga bacteriológica.


4.7. Análisis de Oferta y demanda:
V. DISCUSIÓN
La captación se encuentra cubierta y rodeada de vegetación lo cual puede

causar problemas de turbidez al agua. Según el Ministerio del Ambiente y

Recursos Naturales (MARN) que nos habla sobre los problemas que puede

causar la vegetación al sistema de agua potable, si es que el diseño está rodeado

de vegetación. (MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES,

1999).

El crecimiento de la población va generar una mayor demanda de agua

por lo que se requiere un mejoramiento y ampliación para que en el futuro la

escasez de agua en esta zona sea mínima.


Este caserío presenta muchas ventajas en cuanto a la calidad de su medio

ambiente, su flora y su fauna; sin embargo eso no está siendo apreciado por los

pobladores, pues se observa que realizan talas para la ampliación de sus

terrenos de cultivo, deforestación.

Debemos realizar mediciones del caudal en los meses de abundancia de

agua (en la estación de invierno) y en los meses críticos (en la estación de

verano), con la finalidad de obtener como resultados el caudal mínimo y máximo,

ya que es la base principal para determinar la capacidad del sistema de

abastecimiento de agua en los días críticos del año y de esto dependerá la

aprobación del proyecto en estudio, por tal motivo cuando realizamos el aforo

de la quebrada, obtuvimos resultados diferentes: La medición del caudal en el

día 04/10/2015 en un día soleado el resultado fue 3.843*10-4 m3/s el día

19/10/2015 en un día lluvioso el resultado fue 6.005*10-4 m3/s. Esto se debe;

porque el primero lo realizamos en un día nublado después de haber llovido toda

la mañana y el segundo lo realizamos en un día soleado. Y el caudal tomado del

caño de una vivienda fue 1.369*10-4 m3/s (AGÜEROR. 1997).


VI. CONCLUSIÓN

El sistema de agua que cuenta el caserío BELLA ALTA actualmente

presenta un diseño suficiente para el abastecimiento de la población, la

presencia de hojarascas, piedras y maderas que la quebrada lleva

consigo en su recorrido a la captación obstruye el paso del agua por el

cernidor que delimita la quebrada de la captación, ocurriendo con más

frecuencia en épocas de invierno porque la población descuida el cuidado

del sistema de tratamiento de agua, por lo cual se deben tomar medidas

al respecto.

El agua en el caserío de Bella alta pasa por los procesos de

sedimentación y filtración finalmente para llegar al reservorio donde el

agua debería de recibir la cloración sin embargo los pobladores de la zona

impiden este último proceso en algunas ocasiones, provocando que

algunos parásitos o bacterias no mueran por completo y lleguen a sus

viviendas en ese estado, para lo cual se realizó un análisis microbiológico

y fisicoquímico del caño de una vivienda y de la captación teniendo como

resultados positivos para el agua que llega a sus viviendas, ya que

cuentan con un sistema de tratamiento de agua.


El caserío “BELLA ALTA” presenta los siguientes problemas:

 Ambientales:

 El deterioro de los suelos, la deforestación que ocasiona la

erosión en los suelos, la mala conciencia ambiental sobre el

arrojo de basura.

 El agua que están consumiendo el caserío contiene un

porcentaje de partículas microbianas no es apto para el consumo

directo de la población la cual tienen que hacer hervir para

consumirla.

 Social

La comunicación entre los miembros que estén relacionados con el

abastecimiento de agua para el mantenimiento del sistema, y brindar una

mejor calidad.

 Caudal
El caudal mínimo obtenido resultó de 3.20607x10-4 m3/s, el caudal máximo

2.237109x10-3 m3/s.

Representamos mediante un mapa y un perfil longitudinal la ubicación del

tramo desde la captación hasta el reservorio.

 Hojas de Cálculo

Se determinó gracias a las hojas de Líneas de conducción y líneas de

distribución
VII. RECOMENDACIONES

Pese de considerar que el agua viene de una fuente que a simple vista

parece ser muy limpia, siempre se debe tener en consideración los

sedimentadores que este posee, pues las condiciones climáticas suelen cambiar

durante el año, pudiendo ser un invierno con lluvias una de las consecuencias

de dicho cambio u algunos restos de animales.

Realizar periódicamente limpieza y mantenimiento de la quebrada del

caserío de Bella Alta, para obtener un registro de datos confiables.

Disminuir la deforestación de los árboles en la cabecera de la quebrada

“Bella Alta” para impedir la erosión de los suelos y de esta manera evitar que las

tuberías se llenen de sedimentos.

Las pileta que se encuentran en mal estado o que tienes salidas de agua

pueden estar ocasionando una pérdida de la presión y esto puede traer consigo

problemas futuras, ya que se trata de una comunidad cuya población va en

aumento.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (EPA). 1994. " La calidad del

agua de nuestra nación “. Washington, DC, la EPA, pág. 209.

 AGÜERO, R. Agua Potable para Poblaciones Rurales. Editorial

Asociación Servicios Educativos Rurales. Lima. Perú.

 LECLERC, H., EDBERG, S., PIERZO, V. Y DELATTRE, JM. 2000, " Los

bacteriófagos como indicadores de virus entéricos y riesgo para la salud

pública en las aguas subterráneas”. J. Appl. Microbiol. pág. 85.

 MINISTERIO DE SALUD 1997 "Normas Generales para Proyectos de

Abastecimiento de Agua Potable". Programa Nacional de Ingeniería

Sanitaria. Plan de Saneamiento Básico Rural. Lima, Págs. 1962.26.

 Peña, E., M., Ramírez, V., Márquez, R. (2009). Modelo del sistema de

distribución de aguas blancas de la ciudad de Mérida. Revista Científica

e Ingeniería, volumen 30, pág. 247-258.

 Pro-Sii S.A. de C.V. 2001, Proveedores de tecnologías para el

tratamiento de las aguas residuales.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 1996. El Informe

sobre la salud en el mundo 1996 : La lucha contra las enfermedades,

promover el desarrollo. Ginebra, OMS. 143 p

 Memorias Seminario sobre el control de erosión y sedimentación en

proyectos de desarrollo urbano y rural. 2009. Colombia. Cap. 5

IX. ANEXOS
Ilustración 1. Centro poblado "Bella Alta"

Ilustración 2. Estación Meteorológica de la UNAS ubicada en el centro poblado BELLA ALTA.


Ilustración 3. Llave principal del sistema de agua del Centro Poblado BELLA ALTA.

Ilustración 4. Primer reservorio del sistema de agua del Centro Poblado BELLA ALTA.
Ilustración 5. Mal estado de las tuberías del sistema de Agua del Centro Poblado BELLA
ALTA.

Ilustración 6. Segundo bloque de reservorios del sistema de agua del Centro Poblado BELLA
ALTA.
Ilustración 7. Sistema de Captación y
Filtración

Ilustración 8. Distancia en kilometros del principio al final del Centro Poblado BELLA
ALTA.
Ilustración 9. Medición de caudal Ilustración 10. Medición del caudal en
un día lluvioso.

Ilustración 11. Medición del caudal en un


día semilluvioso.
Ilustración 12. Altura de la captación en un dia semilluvioso.

Ilustración 13. Altura del sistema de captación en un día lluvioso.


Ilustración 14. Barrido del levantamiento topográfico iniciado desde la captación.

Ilustración 15. Toma del primer punto Ilustración 16. Toma de las
para el inicio del barrido topográfico. dimensiones del filtrador y
sedimentado.
Ilustración 17. Levantamiento topográfico en el reservorio.

Ilustración 18. Dimensiones del reservorio.

S-ar putea să vă placă și