Sunteți pe pagina 1din 126

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DERECHO MERCANTIL III

SECCIÓN “B”

LIC. LUIS RENATO PINEDA

CONTRATOS ATÍPICOS

No. INTEGRANTES CARNÉ LISTADO

1 Recinos Alvarez, Kristian Giovanni 2011-13283 124

2 Herrera Morales, Oscar Daniel 2011-21427 151

3 Ramos, Elmer Estuardo 2011-21629 159

4 Díaz Vargas, Jimena Mishell 2012-11111 183

5 Mendez Alvarez, Tedder Balduino 2012-11132 184


Francisco

6 Alarcón Perla, Fernando Raúl 2012-11234 195

7 Chacón Pineda, Cledia Paola 2012-11295 198

8 Cano Soto, Sergio Alejandro 2012-11413 204

9 Laínez de La Roca, Juan Carlos 2012-11468 208

10 Reneau Stokes, Kimberly Nicolette 2012-11501 211

11 Alfaro Cardona, Javier Enrique 2012-11504 212

12 Merlos Morales, Elinore Denisse 2012-11988 224

13 Monroy Ramirez, Jorge Iván 2012-12145 233

14 Del Valle Carrillo, Lissy Maribel 2012-12175 235

15 Salazar Morales, Diana Maria Leonor 2011-21389

Guatemala 03 de Octubre de 2,016

I
ÍNDICE

Tema Página

Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------I

CONTRATOS ATÍPICOS --------------------------------------------------------------------------2

1. CONTRATO DE FRANQUICIA ---------------------------------------------------------------2

1.1. CONCEPTO -------------------------------------------------------------------------------------2

1.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ----------------------------5

12.1 Elementos Personales -----------------------------------------------------------------------5

1.2.2. Elementos Reales ---------------------------------------------------------------------------5

1.2.3. Elementos Formales ------------------------------------------------------------------------5

1.3. CLASIFICACIÓN -------------------------------------------------------------------------------6

1.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -------------6

1.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO -------------------------------------------------9

1.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------10

2. CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN ----------------------------------------------------------11

2.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------11

2.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------12

2.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------12


2.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------12

2.2.3. Elementos Formales ----------------------------------------------------------------------12

2.3. CLASIFICACIÓN -----------------------------------------------------------------------------13

2.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------13

2.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------16

2.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------16

3. CONTRATO DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO -----------------17

3.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------17

3.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------21

3.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------21

3.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------21

3.3. CLASIFICACIÓN -----------------------------------------------------------------------------22

3.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------22

3.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------23

3.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------24

4. CONTRATO DE FACTORING --------------------------------------------------------------25

4.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------25

4.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------27

4.2.1 Elementos Personales --------------------------------------------------------------------27

4.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------28


4.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------28

4.3. CLASIFICACIÓN -----------------------------------------------------------------------------29

4.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------31

4.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------33

4.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------33

5. CONTRATO DE COUNTRY CLUB --------------------------------------------------------34

5.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------34

5.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------36

5.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------36

5.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------36

5.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------36

5.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------37

5.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------37

5.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------38

6. CONTRATO DE KNOW HOW --------------------------------------------------------------39

6.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------39

6.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------43

6.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------43

6.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------43

6.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------43


6.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------44

6.4. CLASIFICACIÓN -----------------------------------------------------------------------------45

6.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------46

6.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------46

7. CONTRATO DE RENTING ------------------------------------------------------------------47

7.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------47

7.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------48

7.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------48

7.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------48

7.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------48

7.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------48

7.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------51

7.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------52

8. CONTRATO DE UNDERWRITING --------------------------------------------------------53

8.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------53

8.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------55

8.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------55

8.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------55

8.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------55

8.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------55


8.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------57

8.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------58

9. CONTRATO DE JOINT VENTURES ------------------------------------------------------59

9.1. CONCEPTO -----------------------------------------------------------------------------------59

9.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES ---------------------------62

9.2.1. Elementos Personales --------------------------------------------------------------------62

9.2.2. Elementos Reales -------------------------------------------------------------------------62

9.2.3. Elemento Formales ------------------------------------------------------------------------62

9.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES -----------63

9.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ------------------------------------------------63

9.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------64

10. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL -----------------------------------------65

10.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------65

10.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------67

10.2.1. Elementos Personales ------------------------------------------------------------------67

10.2.2. Elementos Reales -----------------------------------------------------------------------67

10.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------67

10.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES ---------67

10.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ----------------------------------------------68


10.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------69

11. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ---------------------------70

11.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------70

11.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------72

11.2.1. Elementos Personales ------------------------------------------------------------------72

11.2.2. Elementos Reales ------------------------------------------------------------------------73

11.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------73

11.3. CLASIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------73

11.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES ---------78

11.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ----------------------------------------------78

11.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------79

12. CONTRATO DE TIEMPO COPARTIDO ------------------------------------------------80

12.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------82

12.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------83

12.2.1. Elementos Personales ------------------------------------------------------------------83

12.2.2. Elementos Reales ------------------------------------------------------------------------84

12.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------84

12.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES ---------85

12.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ----------------------------------------------85


12.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------86

13. CONTRATO DE POOL AERONÁUTICO -----------------------------------------------87

13.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------88

13.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------89

13.2.1. Elementos Personales ------------------------------------------------------------------89

13.2.2. Elementos Reales ------------------------------------------------------------------------89

13.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------90

13.3. CLASIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------90

13.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES ---------90

13.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ----------------------------------------------91

13.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------91

14. CONTRATO DE MANAGEMENT ---------------------------------------------------------92

14.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------92

14.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------93

14.2.1. Elementos Personales ------------------------------------------------------------------93

14.2.2. Elementos Reales ------------------------------------------------------------------------93

14.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------94

14.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES ---------94

14.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO ----------------------------------------------95


14.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO DE COMERCIO -----------------------------------------------------------------------95

15. CONTRATO INFORMATICO --------------------------------------------------------------97

15.1. CONCEPTO ---------------------------------------------------------------------------------97

15.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -------------------------98

15.2.1 Elementos Personales -------------------------------------------------------------------98

15.2.2. Elementos Reales ------------------------------------------------------------------------99

15.2.3. Elemento Formales ----------------------------------------------------------------------99

15.3. CLASIFICACIÓN ---------------------------------------------------------------------------99

15.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES --------102

15.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO --------------------------------------------102

15.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO ----------------------------------------------------------------------103

16. CONTRATO DE FORFAITING ----------------------------------------------------------104

16.1. CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------------103

16.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -----------------------104

16.2.1 Elementos Personales -----------------------------------------------------------------104

16.2.2. Elementos Reales ----------------------------------------------------------------------105

16.2.3. Elemento Formales --------------------------------------------------------------------105

16.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES --------105

16.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO --------------------------------------------107


16.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL
CODIGO DE COMERCIO ----------------------------------------------------------------------107

17. CONTRATO DE COUNTERTRADE ----------------------------------------------------108

17.1. CONCEPTO --------------------------------------------------------------------------------109

17.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES -----------------------110

17.2.1. Elementos Personales ----------------------------------------------------------------110

17.2.2. Elementos Reales ----------------------------------------------------------------------110

17.2.3. Elemento Formales --------------------------------------------------------------------110

17.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES --------110

17.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO --------------------------------------------111

17.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TIPICOS ESTABLECIDOS EN EL


CODIGO DE COMERCIO ----------------------------------------------------------------------112

18. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------113

19. BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------115


INTRODUCCIÓN

El desarrollo constante de la economía en una sociedad cada día más globalizada

ha obligado al derecho a tener que adaptarse a los cambios constantes y a su vez

crear figuras jurídicas que logren adaptarse al ritmo cambiante, esto ha

presentado una dificultad en la técnica jurídica pues es necesario crear normas

que regulen estas figuras, sin embrago dado el anti-formalismo de algunas ramas

del derecho como lo es el derecho mercantil, se puede dar la posibilidad de

celebrar contratos sin que estos estén taxativamente en una norma legal, es decir

que sean atípicos, lo cual significa una gran ventaja al momento de realzar

negociaciones.

A continuación, en el presente trabajo haremos un estudio de los diversos

contratos atípicos mercantiles, estudiando sus orígenes, elementos,

características y similitudes con demás contratos, en la presente investigación

demostramos la importancia que tiene esta clase de contratos en la economía y la

gran utilidad que tiene para los comerciantes, y no menos el papel fundamental

que juega dentro de la esfera del derecho esta clase de contratos que cada día

son más utilizados; esperamos pues la investigación sea un coadyuvante en el

estudio del negocio jurídico mercantil y que pueda a su vez cumplir con el

propósito inicial de servir de guía y referencia en el extenso campo del derecho

mercantil, específicamente en los contratos en particular.


CONTRATOS ATÍPICOS

Los contratos atípicos son aquellos que no están regulados en la ley que, no

obstante, se practican en la realidad del comercio. No se debe confundir el

contrato atípico con el contrato innominado. Innominado significa que no tiene

nombre; que no lo contempla la ley. Un contrato puede ser atípico y tener nombre,

porque éste puede provenir de la práctica mercantil, en cuyo caso, como dice el

tratadista argentino Rodolfo Fontanarrosa, estamos ante una nominación social.

El mundo del contrato atípico se fundamenta en la llamada libertad de

configuración interna, la que tiene como límite la creatividad de las personas para

inventar fórmulas de negociaciones y plasmarlas en cláusulas contractuales;

libertad que debe respetar el orden público, las leyes prohibitivas expresas y la

moral, en cuanto al objeto del contrato y sus posibles condiciones, de conformidad

con los artículos mil doscientos setenta y uno y mil trescientos uno del Código

Civil.
1. CONTRATO DE FRANQUICIA

1.1. CONCEPTO

La práctica del comercio siempre se ha caracterizado por desplazarse de un lugar

a otro, en busca de mercados. Para facilitar ese desplazamiento de un

comerciante por medio de otro, existe el llamado contrato de Franquicia

Comercial, el que ya se practica en Guatemala, particularmente en el negocio de

la comida rápida y de los servicio, como en el caso de la hotelería. La franquicia,

entonces, es un método o un sistema que utiliza los comerciantes para integrar

sus empresas en el desarrollo de un negocio especifico, el cual se formaliza en un

contrato de franquicia comercial.

El contrato de franquicia comercia se caracteriza por ser un negocio entre un

franquiciante y un franquiciado, por medio del cual el primero permite al segundo

la comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad propia

de su empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la

empresa franquiciante en cuanto calidad, presentación del producto o servicio, su

publicidad, etc., de tal manera que el consumidor estará recibiendo un bien, por

medio del franquiciado, como si se lo estuviera proveyendo el franquiciante. Lo

anterior significa que la empresa franquiciada recibe toda la asistencia necesaria

en cuanto a técnicas de producción calidad de las materias primas, secretos de

elaboración de productos o prestación del servicio y en general el llamado know

how.
En la franquicia comercial el franquiciante le da al franquiciado toda la asistencia

que sea necesaria para que el mercadeo de sus productos o servicios reuna

idénticas características a los que él utiliza en la empresa matriz, particularmente

porque está en juego, además de su interés económico, el prestigio de la marca

que los identifica. Esto quiere decir que aquí sí hay una relación directa y

constante del franquiciante sobre la actividad del franquiciado,para que éste,

trabajando con su propia empresa y sus propios recursos, realice sus actos de

comercio cumpliendo con las obligaciones que se le asignan dentro de la ente

comercial.

La idea anterior se encuentra en la definición de franquicia comercial que da la

Asociación Internacional de Franquicia en donde se dice que:

“Es una relación contractual entre franquiciante y un franquiciado en la cal el

primero ofrece mantener un interés continuo en el negocio del segundo, respecto

a áreas tales como el Know How y entrenamiento, en tanto el franquiciado opera

bajo un nombre comercial común y de acuerdo con un procedimiento común o

patrón establecido o controlado por el franquiciante, haciendo aquel una inversión

financiera sustancial con sus propios recursos y en su propio negocio".

Como consecuencia de este contrato, el franquiciante recibe una suma de dinero

que se conoce como derecho de entrada, al inicio del contrato; y, posteriormente,

se queda recibiendo regalías periódicas, según se haya pactado, durante el plazo

del contrato. Como regularmente el franquiciante suele tener registrada la marca

del producto o del servicio cuya comercialización se traslada al franquiciado, el


contrato de franquicia comercial implica el uso de tal marca, configurando esta

relación lo que en el derecho de la propiedad industrial, se conoce como licencia

de marca o licencia de uso de marca.

1.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

1.2.1. Elementos Personales:

Los elementos peronales se dividen en de la siguiente manera:

a. Franquiciante: Persona que otorga la explotación de su marca comercial.

b. Franquiciado: Entidad que explota la marca comercial otorgada por el

franquiciante.

1.2.2. Elementos Reales:

Lleva inmerso el contrato de know how; derecho de entrada (primer pago que se le

realiza al franquiciante); regalías y licencia.

1.2.3. Elementos Formales:

Para cualquier contrato atípico mercantil, por el mismo hecho que no hay

regulación sobre el mismo y atendiendo a la característica de sencillez del


Derecho Mercantil, estos contratos pueden otorgarse en escritura matriz o en

documento privado.

1.3. CLASIFICACION

a. Franquicia Piloto (frachicisng master): aquélla en que se establece una

empresa intermedia encargada de controlar a los franquiciados que en una

zona hayan celebrado contratos de tal naturaleza.

b. Franquicia Directa: es aquélla que se celebra entre franquiciante y

franquiciado, podría llamarse franquicia tecnológica, o sea aquella en que, a

partir del efecto propio del contrato, el franquiciado desarrolla su propia

tecnología.

c. Franquicia de Producción de Servicios y de Distribución: que coincide

con los tipos que establece la Regulación de la Comisión Europea, así:

franquicia industrial, para la fabricación de bienes; franquicia de distribución

para la venta de mercaderías; y, franquicia de servicios, para la prestación

de servicios.

1.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES


Cuando se redacta un contrato típico, fuera de las cláusulas que nacen de la

autonomía de la voluntad de las partes contratantes, la ley establece los derechos

y obligaciones de cada sujeto que negocia, lo cual facilita establecer los alcances

de la relación jurídica contractual y la interpretación de sus términos, cualesquiera

sea la forma que se haya observado. Pero, cuando se trata de un contrato atípico,

como en el caso de la franquicia comercial, es la doctrina la que ha ayudado a

precisar los derechos y obligaciones de los sujetos que lo celebran, a efecto de

establecer sus características. Al respecto, el profesor argentino, Carlos Alberto

Ghersi, establece lo siguiente:

“existen tres obligaciones que para los franquiciantes son muy relevantes y

usualmente ponen especial énfasis: el secreto del know how, la no competencia y

el reingreso de información.”

Obligaciones de los Franquiciantes:

a. El primero apunta a una cuestión fundamental, pues el valor de la

información métodos, etc., es tan importante que implican la esencia de la

fabricación o la exclusividad del método científico. Esta obligación se

mantiene aun a posteriori de finalizado el contrato de franquicia, con fuertes

penalidades, responsabilidades personales y solidarias, avales comerciales

y bancarios.

b. El segundo acápite se relaciona con la protección legal de la franquicia.


c. En cuanto al reingreso de información implica no sólo la posibilidad de

obtener información para el franquiciante, sino indirectamente una

imposibilidad de desarrollo para el franquiciado, o sea, la posibilidad de un

mayor control.

El franquiciante tiene como derecho, los siguientes:

a. A percibir la suma que convenga como derecho de entrada y las regalías

periódicas que convengan.

b. A exigir que la ejecución del contrato por parte del franquiciado, se haga

cumpliendo las normas de calidad con que el producto o servicios es dado

al consumidor en la empresa del franquiciante. Este derecho, a su vez,

genera la obligación para el franquiciante de darle acceso al franquiciado a

todo el proceso productivo y de mercado, que utiliza la empresa

franquiciante: propaganda, sistemas, organización, aviamiento, modo de

expender el producto o prestar el servicio, etc., de manera que el negocio

del franquiciado viene a ser una reproducción del negocio del franquiciante.

c. El franquiciante también tiene derechos al control de la contabilidad interna

del franquiciado.

El franquiciado tiene como derechos y obligaciones, los siguientes:

a. Correr el riesgo del negocio con empresa propia.

b. Debe comprar la maquinaria y hacer las instalaciones que le sugiera el

franquiciante.

c. Se obliga a pagar el precio de entrada y las regalías.


d. Debe seguir las instrucciones del franquiciante.

e. Adicionalmente debe pagar un derecho por el uso de la marca. Esta última

obligación puede estar incluida en el valor de las regalías periódicas.

1.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. Relación continuada de transferencia de la tecnología del franquiciante

hace el franquiciado, para al comercialización del producto o la prestación

del servicio.

b. El franquciante a cambio, recibe el pago de una cuota inicial y se queda

recibiendo regalías periódicas.

c. La franquicia implica licencia de uso de la marca que distingue el producto o

el servicio objeto del contrato, a favor del franquiciado.

d. El franquiciante mantiene una relación constante sobre las actuaciones del

franquiciado en la ejecución del contrato, a efecto de controlar el

cumplimiento de los requerimientos propios de un contrato de franquicia,

principalmente en cuanto a que el producto o servicio se comercialice como

lo hace la empresa franquiciante.

e. Ahora bien, cuando el contrato de franquicia se ejecuta en un país distinto

al de la empresa franquciante, pues no existe limitación para que se diera

dentro de un mismo país, dadas las relaciones complejas que se dan en


este negocio, el franquiciante deberá estudiar el ordenamiento jurídico del

país recipiendario, con la colaboración del franquiciado, a efecto de

establecer los términos contractuales que se afecten por leyes laborales,

fiscales, de protección comercial, de propiedad industrial, de derecho

mercantil en general, de solución de conflicto entre los contratantes, etc.

1.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

Tiene similitud con el Contrato de Agenta respecto una de las partes llamada

comerciante pone a disposición de otro comerciante la distribución o producción

de sus productos.
2. CONTRATO DE DISTRIBUCION

2.1. CONCEPTO

Es un contrato atípico mercantil, en el cual, el fabricante se liga a un distribuidor

para que coloque sus productos, para todo esto, el distribuidor debe tener su

propia organización mercantil. Es una herramienta creada por el dinamismo de la

actividad comercial, básicamente en tiempo de post guerra. La figura fue definida

como el contrato por el cual el productor o fabricante conviene el suministro de un

bien final al distribuidor, quien adquiere el producto para proceder a su colocación

masiva por medio de su propia organización en una zona determinada, y a cambio

de un porcentaje que puede consistir en un descuento sobre el precio de venta del

producto.

El contrato de distribución, es de naturaleza mercantil en virtud del cual, en

nombre propio, se promueve la introducción en el mercado de una demarcación


territorial, de un determinado producto manufacturado por otro, mediante un

sistema de reventas, o cesiones en uso, previamente planificadas en cuanto a

uniformidad de precio, tiempo determinado, y con exclusión de la competencia a

cargo de uno solo de los contratantes o de ambos.

Se vincula con la forma de actuación de la empresa. Así como se recurre a las

filiales o sucursales para algunos aspectos y, para otros, se recurre a los viajantes,

agentes, expedicionistas, con el fin de distribución de los productos, se usan con

frecuencia este tipo de contrato.

En este contrato existe la obligación de no competencia entre los distribuidores.

Para dar por terminado el contrato de distribución es necesario que exista un

preaviso, de no hacerlo puede existir competencia desleal.

2.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

2.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales de dividen en los siguientes:

a. Fabricante: persona que elabora los productos.

b. Distribuidor: Persona que coloca los productos en el mercado para la

adquisición de éstos por el consumidor final.

2.2.2. Elementos Reales:

Los productos elaborados.


2.2.3. Elementos Formales:

Por el hecho que no hay regulación sobre el presente contrato y atendiendo a la

característica de sencillez del Derecho Mercantil, este contrato puede otorgarse en

escritura matriz o en documento privado.

2.3. CLASIFICACION

Distribución exclusiva: Hay un distribuidor especifico para cada área geográfica

determinada, prohibiéndole expresamente que no le es posible distribuir en

lugares no autorizados de ninguna manera, simplemente debe limitarse a su lugar

asignado.

Distribución selectiva: Tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio al

consumidor final. Hay varios distribuidores autorizados para operar en un área

geográfica determinada, a su vez también puede haber agentes, pero deben estar

autorizados.

2.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES


Sucintamente se pueden apuntar como los derechos y obligaciones básicos de

las partes (sin perjuicio de las que caso a caso por las partes fueran convenidas),

a las siguientes:

Obligaciones del Fabricante:

a. El fabricante se compromete a la entrega de las mercaderías que sean el

objeto de la relación, en las cantidades, tiempo y modos pactados. Resulta

al fabricante esencial garantizar una adecuada y continúa provisión de los

productos, evitando pérdidas y perjuicios a su distribuidor, derivadas de

incumplimientos al aprovisionamiento, sean por desabastecimiento u otros

factores.

b. El fabricante debe respetar la zona de su distribuidor, evitando alentar las

ventas en dicha área por parte de terceros distintos e inclusive por sí misma

en forma directa.

c. Se ha dicho que la expectativa que quienes asumen el papel de vendedor o

distribuidor consiste en la posibilidad de constituirse durante un lapso

determinado en el monopolizador de la mercadería de que se trate,

logrando así una situación de relativo predominio en el mercado que se

corresponde con la expectativa del fabricante de obtener un flujo constante

en la colocación de sus productos, ejerciendo a su vez un control por

delegación del destino final de la mercadería producida. En esta inteligencia

las partes podrán prever con mayor o menor exactitud la cantidad de

unidades a cuya provisión y colocación se comprometen. Su precio y

condiciones de venta, campañas publicitarias. Servicio de reparación, etc.


Obligaciones del Distribuidor

a. Pagar en tiempo y forma por las mercaderías compradas al fabricante.

b. Comprar las cantidades mínimas de mercaderías a que se comprometió por

períodos.

c. Promover las ventas de mercaderías del mejor modo posible para una

mayor inserción y posicionamiento en el mercado. Esta obligación que es

del recíproco interés de las partes, normalmente es complementada con

políticas comerciales y de promociones acordadas con el fabricante, por lo

que tales políticas desde que fueran acordadas también resultan una

obligación por cumplir para el fabricante.

d. Asegurar las medidas que tiendan a la preservación de la imagen d los

productos y de las marcas de la Fabricante.

e. Respetar los territorios asignados a otros distribuidores, evitando formalizar

ventas más allá de los límites de su propio territorio.

f. Independientemente a estas obligaciones, existen otras de menor

importancia que serán el resultado de negociaciones caso a caso

acordadas entre fabricantes y distribuidores.

g. Entre otras se puede citar: condiciones determinadas sobre los depósitos,

la estructura de venta. Los sistemas de control de stock, los sistemas

informáticos, las inversiones en publicidad y promociones, etc.

h. Claro está que estas exigencias habrá que tomarlas con precaución, ya que

más allá de la naturaleza jurídica del contrato de distribución, pueden llegar

en determinadas condiciones a constituir un abuso de derecho de parte de


la fabricante, que determinará en un resarcimiento económico por daños y

perjuicios. Así por ejemplo resulta imprudente o negligente la conducta del

fabricante que impulsó al concesionario para la venta, recién instalado a

realizar gastos para incrementar la instalación y expansión, y contraer

obligaciones con terceros, cuando por otro lado debería conocer que los

proyectos optimistas de ventas no podían llevarse a la práctica por no estar

de acuerdo al ritmo de fabricación de ese momento.

2.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. Los comerciantes o empresarios que lo celebran, lo hacen en función de

sus propias organizaciones caracterizadas como empresa; existe la

obligación de no competencia entre los distribuidores.

b. Es de colaboración, porque siendo jurídicamente independientes, vincula

económicamente a dos partes con una finalidad común (la venta de ciertos

productos al mercado), y en relación a esa finalidad se encuentra en un

plano de igualdad jurídica

c. Su objeto principal es la compraventa, no se agotan en un acto, sino que se

verifican en forma continuada a lo largo de un cierto tiempo.

d. Es intuitu personae, porque se otorga en atención a las especiales

características que cada parte reviste.


2.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El contrato de distribución tiene similitud con el contrato estimatorio regulado en el

artículo713 del código de comercio, ya que la finalidad de ambos es que se

comercialice productos o bienes muebles, en el contrato estimatorio una parte

entrega a otra ciertas cosas para que le pague un precio o bien las devuelva

dentro de un plazo; algo parecido al de distribución en donde el fabricante le

entrega sus productos al distribuidor para que los coloque en el mercado.

3. CONTRATO DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO

3.1. CONCEPTO

Uno de los contratos atípicos que ya es de uso común en la práctica comercial

de Guatemala, es el contrato de “leasing”, también como arrendamiento financiero,

locación financiera o arrendamiento con opción de compra. Esta última

denominación es la que más puede dar lugar a equívocos al momento de

interpretar una relación contractual de esta naturaleza. Además, el mismo origen

de nombre leasing, que deviene del inglés léase (contrato de alquiler) y ”to” léase

(arrendar), hace pensar que se trata del contrato de arrendamiento regulado en el

Código Civil; y si a eso se suma el hecho de no contar con normas jurídicas que lo

tipifiquen, el resultado es encontrar divergencia entre partes sobre la naturaleza


jurídica del contrato que han celebrado, las cuales sólo es dable resolverse con

base a la doctrina existente sobre éste negocio atípico.

Es un contrato por el cual el arrendador se compromete a conceder el uso

temporal de un bien al arrendatario, ya sea persona natural o empresa.

Asimismo, el arrendador deberá pagar una renta periódica que cubra el valor

original del bien, más la carga financiera, y los gastos adicionales que contemple

el contrato.

Se desenvuelve cuando el dador adquiere un producto o una mercancía de un

proveedor a nombre propio, concediéndose a otra denominada tomador o

beneficiario quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad de dinero en los

periodos y formas que se pacte por cierto tiempo para que el vencimiento de éste,

el tomador tenga la opción de comprar el producto o mercadería prorrogue el

acuerdo o bien tenga una participación en el precio que se obtenga de su venta.

“Su función es muy sencilla se desarrolla, cuando una entidad usa los

productos o mercadería de otra entidad, que la obtuvo a través de un proveedor

por un precio y por cierto tiempo. Al finalizar puede, prorrogar el contrato, o

comprar el producto. El acuerdo de leasing, también es conocido con el nombre de

arrendamiento financiero locación financiera, o arrendamiento con opción a

compra”.

Esta última denominación es la que más puede llegar a equívocos al momento

de interpretar una relación contractual de esta naturaleza. En la observación,


puedo afirmar que es uno de los contratos más utilizados en la compraventa ya

que este da la opción de compra resultando beneficioso a las partes.

Como un antecedente histórico, la compraventa es regulada por “La

Convención de Viena es el primer instrumento jurídico universal destinado a

regular los contratos de compraventa internacional de mercadería. Fue firmada el

11 de abril de 1988 al amparo derecho a optar por la compra de los mismos, por el

valor residual negociado, al finalizar el plazo, también se desarrolla la

característica de tracto sucesivo”.

Las siguientes observaciones del leasing, se desarrollan en dos clases, la

primera ese denomina operativa, y la segunda es el financiero, la clase operativa,

surge cuando no hay obligación de adquirir la mercadería, producto o bien, sólo

otorga facultad de prorrogar y de participar en el precio de la venta, la clase

financiera, en esta se tiene la facultad de comprar los bienes, mercaderías o

producto, por un precio residual, que incluye el demérito que ha sufrido la cosa

más un margen de ganancia para el dador.

En Guatemala, desde el punto de vista formal, no existen normas legislativas

que tipifiquen este contrato. Sin embargo, la Junta Monetaria ha dictado

resoluciones reglamentarias dentro del ámbito de su competencia, que se refieren

al arrendamiento financiero que puede negociar las instituciones bancarias y las

sociedades financieras, como operación que no ésta prevista en las leyes de la

materia, junto al factoraje, el reporto, la emisión y operaciones de tarjetas de

crédito, etc. El Anexo 3 de la resolución JM-752-92 de la Junta Monetaria, dice:


“Lineamientos generales para realizar operaciones de arrendamiento

financiero”

a. El arrendamiento financiero implica la adquisición de vienen para el uso de

las instituciones bancarias, con el fin de otorgar el crédito.

b. Los contratos de arrendamiento financiero se registrarán en la contabilidad

de los bancos como activos financieros, afectos al requerimiento mínimo de

capital a que se refiere la literal b) del artículo 20 de la Ley de Bancos.

c. La amortización de los activos financieros, constituidos por los contratos de

arrendamientos financieros, se efectuará de conformidad con las cuotas

previstas en los propios contratos. El valor de las cuotas de fijará de

manera que en el plazo convenido se amortice el monto pactado en el

contrato respectivo.

Modalidades del Contrato de Leasing:

a. Leasing Operativo:

Esta modalidad, el propietario fabricante o proveedor de un bien lo transfiere a otro

para utilizarlo en su actividad económica.

En este caso, el locador es al mismo tiempo el fabricante o proveedor de los

bienes. En caso de no ser así, el contrato sería de renting, el cual es un típico

contrato de arrendamiento en el que el locador ni fabrica ni provee el bien.

b. Leasing Financiero.
En este contrato, un sujeto llamado dador (dador del financiamiento) proporciona

dinero para compra un bien que necesita el tomador (tomador del financiamiento y

del bien por adquirir), adquiriéndolo directamente del proveedor y pagándole el

valor del mismo.

Etapas del Contrato de Leasing Financiero

a. Etapa de Administración. lo importante es la utilización del bien adquirido

con el financiamiento.

b. Etapa de Disposición. Vencido el plazo, el tomador decide adquirir el bien,

ejercitando el derecho a la opción de compra.

3.2. ELEMENTOS PERSONAES, REALES Y FORMALES

3.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Dador: Persona, generalmente sociedad anónima, que dispone de los

recursos para adquirir los bienes que necesita el tomador. Es el sujeto

acreedor.

b. Tomador: Persona, individual o jurídica, que representa al demandante de

los bienes y quien los necesita. Es el deudor.

El tomador o usuario debe tener siempre el derecho a optar por la compra de los

mismos, salvo pacto en contrario .El plazo del contrato se negocia en razón de la
vida útil del bien adquirido y es común que sea forzoso. El tomador o usuario

asume los riesgos y soporta los vicios del objeto adquirido

3.2.2. Elementos Reales:

Bien o bienes, que puede consistir en todo tipo de bienes objeto de comercio, pero

que generalmente se refiere a maquinaria y equipo. Cantidad financiada o monto

del financiamiento (dinero), que sirve para adquirir el bien o los bienes.

a. El objeto: Referido al bien que se otorgará en arrendamiento.

b. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.

c. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la

definición, el tiempo es un elemento esencial.

3.3. CLASIFICACION

a. Leasing mobiliario o inmobiliario: Según su objeto se trate de un bien de

equipo mueble o inmueble.

b. Leasing back: La empresa propietaria de un bien de equipo lo vende a la

sociedad de leasing, quien a su vez le cede el uso en virtud de un contrato

de leasing, con lo cual estamos ante una figura muy similar al préstamo.

c. Leasing back of fabrication: A veces se le asocia a una serie de

operaciones de sociedades llamadas vulgarmente sociedades tontas

(dummy corporation), que emiten obligaciones para realizar operaciones de

leasing.
d. Leasing operativo: Se cede el uso durante un período de tiempo

irrevocable pero no hay opción de compra final. Es un puro arrendamiento

financiero.

e. Renting: Donde la financiadora suele ser intermediario de bienes y

después los vende con financiación.

3.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Derechos del dador

a. Recibir el pago por concepto de amortizaciones o cuotas.

b. Recoger los bienes si no se cumple con la amortización de las cuotas.

c. Entablar acción por incumplimiento, requiriendo daños y perjuicios al

tomador si no cumple.

d. Conserva la propiedad de los bienes.

Obligaciones del dador

a. Adquirir los bienes de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por el

tomador.

b. Entregar los bienes de acuerdo a las condiciones pactadas, y respetar el

plazo y forma de amortización.

Derechos del Tomador

a. Recibir el bien pactado libre de vicios.

b. Utilizar y valerse del bien de acuerdo a su naturaleza.


c. Optar a la compra si así fue pactado y conviene a sus intereses una vez se

venza el plazo.

Obligaciones del Tomador

a. Amortizar las cuotas en forma, modo y plazo pactados contractualmente.

b. Cuidar del adecuado uso y aprovechamiento del bien, de acuerdo a las

especificaciones técnicas y naturaleza del mismo.

c. Asume los riesgos del objeto adquirido.

3.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. El tomador o usuario de los bienes adquiridos mediante el leasin debe tener

siempre el derecho a optar por la compra de lo mismo, por el valor residual

negociable, al finalizar el plazo.

b. El plazo del contrato se negocia en razón de la vida útil del bien adquirido y

es común que sea forzoso

c. El valor del precio que debe pagar el tomador se fija en razon del precio del

objeto adquirido y el beneficio que el dador va a obtener por la suma

financiada conforme a los intereses existentes en el mercado financiero.

d. El tomador o usuario de los bienes asume los riesgos y soporta los vicios

del objeto adquirido. El tomador ha escogido los bienes que necesita y el

dador se concreta a dar el financiamiento, adquirir los bienes y trasladar el

uso al tomador, conservando la propiedad sobre los mismos.


3.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

Tiene similitud con el contrato de arrendamiento ya que tanto en el Contrato de

Leasing como en el de Arrendamiento una de las partes le entrega a la otra un

bien para que este lo utilice en su actividad económica a cambio de una

retribución dineraria, en este caso sería pagar la renta.

4. CONTRATO DE FACTORING

4.1. CONCEPTO

El Comercio al ser una de las actividades humanas mediante la cual pueden

obtener beneficios económicos, se ha vuelto una práctica normal tanto para

persona individuales que se dedican al comercio empleando sus medios

materiales o físicos, tanto así como para las Personas Colectivas que tienen por

objeto una actividad comercial con la cual se espera obtener ingresos.


Nos encontramos ante una figura estrictamente surgida en el Derecho

Anglosajón, el cual se asocia con la figura del commissión agent ingles del siglo

XV siendo este la reseña más importante para el Factoring actual. “El commission

agent era un comerciante que adquiría y vendía mercadería en nombre propio en

nombre propio pero por cuenta ajena, desarrollando las funciones de un

comisionista, a quien también se le denominaba factors” Posteriormente en

Estados Unidos se perfecciona el Factoring puesto que ya no se daba

específicamente en personas individuales, si no que se crearon instituciones

financieras dedicadas a esta actividad. Posteriormente en la década de 1950 se

introduce el Factoring para que desarrollen las actividades financieras específicas.

“Contrato de Factoring es el negocio jurídico por el cual una empresa mercantil

denominada Cliente, contrata a otra entidad financiera denominada Compañía de

Facturación, para que esta le preste un conjunto de servicios en los que se incluye

principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el

riesgo del cobro, a cambio de una contraprestación” como nos podemos dar

cuenta nos encontramos ante un Contrato Mercantil mediante el cual una persona

denominada Cliente, que podrá ser una persona individual que tiene como fin una

actividad comercial o una Sociedad Mercantil, contrata a una Entidad Financiera o

Bancaria para que administre y cobre las deudas de sus clientes. Además

podemos citar la definición del Doctor Cabanellas la cual establece “Es una

transferencia de un crédito mercantil del titular, a un factor que se encarga a

cambio de una remuneración o comisión, de obtener el cobro de dichas créditos.”


El contrato de factoring se origina en la función del factor, que principio siendo

un auxiliar del comerciante para la dirección de una empresa, y así sigue siendo

considerado si nos atuviéramos al artículo 263 del Código de comercio.

Sin embargo, en el caso del contrato de factoring, el factor es una sociedad

que se dedica a financiar las deudas que los comerciantes tienen a su favor y a

cobrarle a los deudores. Lo franceses afirman que:

“Una sociedad de factorig es una sociedad financiera cuya función social

consiste en comprar deudas comerciales a la vista o exigibles a corto plazo,

negociarlas y prestar un conjunto de servicios comerciales y financieros a su

clientela-vendedora de bienes o de servicios con arreglo a un contrato, establecido

para cierta duración, que vincula al factor con su cliente.”

En conclusión podemos decir que el contrato de factoring:

Es el contrato mercantil por medio de la cual, una sociedad financiera

(sociedad factoring) adquiere de otra entidad denominada cliente, créditos

presentes o futuros, de la actividad normal de su empresa y por una suma

determinada, asumiendo los riesgos de cobro y se reserva el derecho de

seleccionar los créditos representados por facturas.

Su función principal, se aplica como una corporación, que compra créditos

presentes y futuros asumiendo el riesgo de cobro, y se reserva la selección de

préstamos representados por facturas.


4.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

4.2.1. Elementos Personales:

Hace referencia a las personas que intervienen dentro del contrato de Factoring.

Encontramos por una parte al Cliente o Factorado que entrega las facturas o parte

de ellas al Factor para el cobro a sus acreedores. También encontramos a la

Entidad Financiera o el Banco que cobrará en nombre del Cliente a los deudores

del mismo.

a. Factor o banco: Es la empresa que compra las cuentas por cobrar, quien

a cambio de quedarse con el derecho de cobro de la factura, le paga al

cliente el monto de lo adeudado sujeto a un descuento, para cobrarle al

deudor posteriormente la factura en plazos previamente establecidos.

b. Factoreado, cliente o cedente: Es la empresa que a través de la firma de

un contrato, se compromete a ceder a la empresa de factoraje los créditos

que tengan a cargo de determinados deudores.

c. Deudor: Compradores/importadores de la mercancía suministrada por el

cedente/exportador y por lo tanto, los obligados al pago de los créditos

comerciales.

4.2.2. Elementos Reales:

Dentro de los elementos reales encontramos a los créditos provenientes de

facturas como consecuencia de la prestación de un servicio por parte del Cliente


hacía un tercero; además encontramos la remuneración o el precio mediante el

cual la Entidad Financiera o el Banco realiza las operaciones.

a. Tarifa: cubre la totalidad de servicios factor, excepto el de financiación.

b. Objeto: facturas comisión de cobros, asunción de créditos, investigación de

clientela, contabilidad y cobranza y gestión de cobro.

4.2.3. Elementos Formales:

El elemento formal del Contrato de Factoring hace referencia a las

formalidades que se han de seguir para la constitución del contrato, pero al no

establecer regulación alguna sobre el mismo y al ser el derecho mercantil poco

formalista, se establece que no existe requisito alguno para su formalización.

Atendiendo a la flexibilidad y agilidad que caracteriza a

estos contratos modernos en busca de adaptarse a las necesidades del comercio,

juega un papel importante el principio de autonomía de la voluntad. Para mas

seguridad se realizara en escritura pública.

4.3. CLASIFICACION

Dentro del Factoring encontramos dos tipos principales, los cuales son los que

más han sido desarrollados, mismos que en la actualidad tienen una aplicación

más extensiva, hacemos referencia al Factoring con financiamiento o sin

finamiento. Factoring con financiamiento: el Factoring con financiamiento consiste


en el pago por parte del Factor (Banco) al Factoreado por el total del monto de las

facturas o créditos que deben de ser cobrados, subrogándose el Factor como

acreedor. Factoring sin financiamiento: el Factoring sin financiamiento hace

referencia a que el Factor será un mero gestor y cobrador de los créditos de las

Facturas.

a. Factoring nacional: tiene lugar cuando las partes residen en un mismo

país.

b. Factoring internacional: en este caso el factor, facturado o deudor deben

residir en país diferente.

c. Factoring de importación: es aquel donde el facturado realiza sus

actividades comerciales en países diferentes al del factor, transmitiéndole a

este los créditos de deudores de ese país.

d. Factoring de exportación: en este caso el facturado y el factor residen en

el mismo país, no siendo así el deudor.

e. Factoring con recurso: es cuando el factor actúa como gestor de cobro de

las facturas o créditos cedidos, sin asumir en modo alguno cobertura que

garantice el impago de las ventas del cliente.

f. Factoring sin recurso: es cuando el factor se responsabiliza con

la gestión de cobros y anticipo de los mismos, con cobertura de insolvencia

de los compradores.

g. Factoring con financiación: el cliente obtiene liquidez sin llegar a esperar

que el título se haga efectivo o vencido.


h. Factoring sin financiación: cuando prevalecen los servicios de asistencia

técnica, contable y administrativa.

i. Factoring con notificación a deudores: es cuando el cliente hace constar

en las facturas los datos del factor, así como las facultades otorgadas para

la cobranza.

j. Factoring sin notificación a los deudores: es cuando el pago se realiza

directa al cliente, limitándose el factor al prestar servicios de asesoramiento

y asistencia comercial.

4.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Obligaciones del factor

a. Adquirir los créditos que se originen de la manera y en las condiciones

previstas contractualmente.

b. Pagar los instrumentos crediticios transferidos, aprobados en el momento

convenido.

c. Asumir el riego de insolvencia de los deudores, así como cubrir el importe

de los instrumentos crediticios no cancelados por ellos, si hubiese sido

expresamente pactado.
d. Otorgar anticipos de fondos, si se dan las circunstancias determinadas en el

contrato.

e. Cobrar los créditos en cuyos derechos se ha subrogado, con corrección y

de acuerdo a los usos comerciales.

Obligaciones del cliente

a. Informar al Factor, del comportamiento de los deudores cedidos y contribuir

con el factor para el cobro de los créditos cedidos.

b. Ceder al Factor los documentos e instrumentos de contenido crediticio

objeto de la adquisición.

c. Remitir al Factor lo que le hubieran pagado directamente los deudores

cedidos, a fin de cumplir el compromiso de reembolso pactado.

d. Notificar a sus deudores, de la transferencia de los instrumentos de

contenido crediticio a favor del Factor.

e. Garantizar la existencia de los créditos transferidos.

Obligaciones de los deudores

a. La única obligación que tiene es la de pagar la deuda en la fecha de

vencimiento pertinente.

Derechos del Factor

a. Realizar todos los actos de disposición con relación a los instrumentos

adquiridos.

b. Cobrar la comisión y gastos por los servicios complementarios acordados.


c. Aceptar o rechazar créditos.

Derechos del cliente

a. Cobrar las facturas cedidas en los plazos estipulados.

b. Exigir al factor el cumplimiento de los servicios complementarios

concretados.

Derechos del Deudor

a. Oponer las excepciones que podían valer contra el cliente cedente

b. Exigir recibos de pago

4.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

Dentro de las características que perfeccionan al Contrato de Factoring

podemos mencionar:

El Factoring es una real y verdadera operación de crédito, por la cual el cliente

obtiene el valor de los objetos que ha vendido, lo que se traduce en una obtención

de liquides para el comerciante; a su vez, el factor obtiene su ganancia mediante

los intereses que cobre por el financiamiento, de acuerdo con el plazo a que esté

sujeto el cobro de las facturas y las tasas vigentes en el mercado financiero.


El factor se concreta a la administración de las facturas y cobro de las mismas,

mediante un precio por ese servicio. En este caso, el cliente recibe el beneficio de

no tener que controlar a sus deudores y ello redunda en una simplificación de su

administración interna.

4.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El Contrato de Descuento establecido en el artículo setecientos veinte nueve

del Código de Comercio, tiene similitud con este tipo de contrato ya que en los dos

contratos las partes se están transfiriendo un documento de crédito pero que no se

sabe si ya está vencido o no.

5. CONTRATO DE COUNTRY CLUB (CLUB DE CAMPO)

5.1. CONCEPTO

En los clubes de campo se parte de una idea diferente al tiempo compartido,

pues el Club implica una intención asociativa muy especial. Por ejemplo un

empresario, regularmente una sociedad anónima, constituye en área no urbana,

porque de eso depende que sea un ¨club de campo¨, instalaciones que, en su


descripción gráfica, va a contener canchas de fútbol, de tenis, de basquetbol,

instalaciones para natación, campos de golf, etc. Y lo que quiere o no el

comerciante o empresario que ofrece, constituye un negocio que obliga a la

preservación del entorno natural.

El empresario ofrece a los potenciales usuarios una membresía para ingresar

al club de campo, a cambio de un precio. Obtener tal membresía le va dar derecho

a utilizar de las instalaciones del club, durante los días en que funcione como tal,

sin más costos que el precio que paga por pertenecer al club. Por esta forma de

funcionamiento, se afirma que un club de campo es una asociación civil. Sin

embargo, creemos que no es así, porque la organización o sociedad, anónima o

limitada, que funda, por así decirlo, el club, puede ser, y de hecho así es, que sus

socios no son quienes disfruten de las instalaciones, sino los usuarios ajenos a la

sociedad, a quienes se les vende la membresía mediante el contrato del club de

campo. El costo de esas membresías mediante el contrato del club de campo. El

costo de esas membresías y otros servicios que se vendan, como aparcamientos,

venta de comida rápida, etc., van a ser otros ingresos que la sociedad perciba y

que, al generar ganancias, va a producir los dividendos de los socios de la

sociedad constructora y explotadora del club. Y como no existe la afectio societatis

entre los que toman la membresía, porque incluso no se conocen y pueden ser

que nunca lleguen a conocerse, es inconducente pensar que se trate de una

asociación civil, máxime que, como sucede, quine ofrece el servicio es

regularmente una sociedad mercantil.


El contrato de club de campo es, pues, un negocio que se celebra entre el

propietario de un club de campo y usuario, por el cual este último tiene derecho a

utilizar las instalaciones campestres del club, a cambio del pago del precio que

vale la membresía. En Guatemala, se puede señalar como ejemplo de este

negocio, el Club La Montaña.

Se exhibe en una superficie de terreno no muy extensa ubicada fuera del radio

urbano dividido en lotes, calles, constituyendo una unidad bien precisa, en la que

coexisten bienes de índole individual, por la que varias personas en forma

individual o forma particular, o por medio de una asociación de vecinos utilizarán

las instalaciones. Las personas pagan el precio de su propiedad y luego

cantidades periódicas pactadas que se denomina gasto común por el

mantenimiento de todo lo anterior.

En referencia a la anterior definición, se puede establecer que esta transacción

se basa, en que varias personas se unen para adquirir un terreno en común y

luego utilizar las instalaciones, pagando cantidades periódicas por su

mantenimiento y uso, es un acuerdo que se ha vuelto muy comercial y beneficioso

en el medio.

5.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

5.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Empresario: es el que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar

al club de campo, a cambio de un precio.


b. Socios, Clientes o Vecinos: estos tiene derecho a utilizar de las

instalaciones del club, realmente los socios no son los que disfrutan de las

instalaciones, sino los usuarios ajenos a la sociedad.

5.2.2. Elementos Reales:

Los medios reales se asientan en los lotes, que se establecen en la

coexistencia de bienes de índole común e individual, realmente es la extensión de

tierra, el otro punto real, es el precio de la propiedad y gastos comunes por su

mantenimiento.

5.2.3. Elementos Formales:

Se basa en la libertad de forma realmente el socio tiene que basarse a un

reglamento que establece el administrador común, que establece el club de

campo.

5.3. DERECHOS Y OBLICACIONES DE CADA UNO DE LAS PARTES

El administrador cobra las expensas y con ellas mantiene y conserva los

bienes de uso común para que pueda funcionar todo correctamente, aquellos que

pueda funcionar todo correctamente, aquellos propietarios que violen alguna

norma interna o que propietarios que violen alguna norma interna o que no

cumplan con el pago de las expensas serán sancionados y multados, como lo

establezca el estatuto. Todos los copropietarios dentro de un club de campo,

deberán cumplir con el reglamento interno de usar correctamente las instalaciones


y mantener la armonía y estética del country, no hacer ruidos la armonía y estética

del country, no hacer ruidos molestos, no construir a determinadas horas, etc.

5.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

Sus características se definen como onerosas, consensuales, de tracto

sucesivo, las observaciones que se refieren al contrato tiene muchas ventajas, en

el sentido económico, en el medio se ve a diario un provecho o explotación de los

terrenos colocando aéreas recreativas para el uso de los socios, y también ofrecen

servicios.

“El costo de esas membrecías y otros servicios que se vendan, como

aparcamiento venta de comida rápida, etc. van a ser otros ingresos que la

sociedad perciba y que, al generar ganancias, va a producir los dividendos de los

socios de la sociedad constructora y explotadora del club”.

5.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El Contrato de Hospedaje establecido en el artículo ochocientos sesenta y seis

del codigo de comercio tiene similitud con este tipo de contrato porque una de las

partes utiliza el lugar o las instalaciones como un sitio de estar pagando cierta

cantidad de dinero.
6. CONTRATO DE KNOW HOW

6.1. CONCEPTO

Es la transacción de comercio, por medio de la cual se da en virtud de una

relación jurídica contractual en la que el titular del derecho, faculta a otra persona

o entidad, su explotación comercial. La función de este contrato se basa en la

explotación comercial del know how.


Este contrato aparece en 1916 en Estados Unidos de América y se difunde en

países como Inglaterra y Alemania, logrando su auge durante la

Segunda Guerra Mundial.

Actualmente se encuentra difundido en todo el orbe y constituye uno de

los contratos que se celebra con mayor frecuencia. Podemos definir el contrato

know how, como aquél celebrado con el fin de explotar conocimientos técnicos no

patentados, que se guardan como secretos y su uso se permite bajo

confidencialidad a cambio de una retribución.

Este contrato permite el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto

posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en

investigación. El conocimiento no es patentado por no tener el grado inventivo

requerido para ello o se desea tener el monopolio del invento por un plazo más

amplio de protección.

En este punto, es oportuno citar a Narváez García que nos señala en que trata

el contrato de know how “versa sobre prestación de conocimientos relativos a

objetos (piezas de prueba, modelos no registrados, máquinas, aparatos

herramientas, instalaciones de mecanización, inventos no patentados, etc.) datos

y antecedentes técnicos que incluyen cálculos, fórmulas, planos, especificaciones,

dibujos o diseños, etc; e instrucciones para fabricar, producir o explotar un

producto; o sobre procedimientos de fabricación; o comunicación de experiencias

de explotación, o consejos prácticos y explicaciones sobre una patente


determinada; o indicaciones para planificar la producción o venta directa y demás

que se estimen complementarias”.

El Know How, literalmente "saber hacer" es uno de los elementos

fundamentales del sistema de franchising. Es un término oriundo de Estados

Unidos de América, que a pesar de haber sido adoptado por todo el mundo, no

tiene un significado unívoco. Los franceses también lo llaman "savoir faire.

Se refiere a todo el conjunto de experiencias y procedimientos que han sido

adquiridas por un empresario en la explotación de su negocio y que le han

permitido alcanzar un cierto éxito en el sector.

Para un mejor entendimiento desarrollaremos un ejemplo simple el cual es:

A un automovilista se le paró el motor en el medio del campo y pidió ayuda

a un herrero, éste le pegó al rodado dos buenos martillazos. El auto arrancó y el

herrero pidió un precio exagerado, a lo que el furioso automovilista comentó: tanto

por dos martillazos? El herrero replicó: no, por haberlos dado, sino por haber

sabido dónde darlos. Esto es el Know How.

Ya sobre la esencia del Know How, se asegura que consiste en un secreto

sobre un conjunto de conocimientos de carácter industrial (de productos o

procedimientos), comercial o para la prestación de un servicio, que proporcionan

una ventaja competitiva a quien los posee, y que esfuerza por no divulgarlos.

De lo dicho, se desprenden los siguientes elementos constitutivos:


Secreto sobre conocimientos útiles, es decir, recae sobre conocimientos que

permiten la satisfacción de necesidades.

Ventaja competitiva para el poseedor del secreto: lo que significa que es fuente

de ganancias para el titular de los derechos sobre el secreto.

Carácter industrial o comercial del secreto: se hace referencia, entonces, al

concepto amplio de empresa.

Esfuerzo para la no divulgación: pues el titular de los derechos

ejecuta acciones tendentes a impedir que terceros conozcan el secreto

empresarial, de donde se deduce que se el poseedor del secreto que le otorga

ventajas competitivas no toma las medidas de ocultamiento correspondientes no

podrá hablarse de secreto empresarial, ni el ordenamiento jurídico otorgara

protección al poseedor del secreto.

Ahora, centrándonos en el primer elemento del secreto empresarial

(conocimiento útil), que el Know How sea un secreto significa que existe una

reserva mental sobre un conocimiento. Ahora si pasamos hablar

sobre tecnología no solo comprende conocimiento científico, en muchas ocasiones

esta referida a conocimientos útiles obtenidos en virtud de la experiencia

empresarial, como, por ejemplo, los conocimientos que se poseen sobre cuáles

son los distribuidores de la mejor materia prima o sobre las cualidades que debe

reunir el personal para obtener mayor rendimientos. En la franquicia es parte

fundamental del acuerdo entre franquiciante y franquiciado, y coloca al

franquiciado en disposición de explotar su negocio con las ventajas y experiencias


adquiridas por el franquiciante a lo largo de los años.Es importante destacar que

este conocimiento está conformado por experiencias positivas y negativas (saber

no hacer). El conocimiento de los éxitos y de los fracasos implica

un aprendizaje de conductas o actividades que no se deben hacer para el

buen desarrollo de un negocio. Empíricamente el Know how se describe en

los contratos y en los manuales de las franquicias. Y su forma de transmitirlo es

esencial, ya que le facilita al franquiciado la posibilidad de entrar en un negocio sin

experiencia previa y con conocimientos limitados.El contrato de know how es

atípico, carece de normativa que lo regule como consecuencia, es un contrato

innominado; es consensual, se perfecciona por el acuerdo entre las partes; es

sinalagmático, bilateral por existir contraprestaciones entre las partes.

Aunque tiene características propias, el del know-how es un contrato con

similitudes con otros, como los de compraventa, locación

de servicios, arrendamiento, licencia de patente, y de asistencia técnica.

Este tipo de contrato es también innominado (por cuanto no tiene una

denominación jurídica única).

6.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

6.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales son los siguientes:

a. El licenciante o el Cedente: es el que otorga el permiso


b. El Licenciatario o Beneficiario: que es la persona natural o jurídica que

producirá con la debida autorización, el saber, el conocimiento o

experiencias que corresponden al cedente.

6.2.2. Elementos Reales:

Transferencia del bien tecnológico o conocimiento: se deriva del contrato de

trasferencia de tecnología y su principal función es trasmitir ese conocimiento o

asistencia técnica para la explotación de dichos conocimientos.

6.2.3. Elementos Formales:

Es un contrato no formalista y no solemne.

6.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Obligaciones del Licenciante

a. Proporcionar las fórmulas, conocimiento o técnicas y otros.

b. Capacitación del personal.

c. Facilitar al licenciatario, todos los medios para que pueda ejercitar el Know

How.

Obligaciones del Licenciatario


a. Pagar puntualmente las regalías

b. Una vez terminado el contrato, este debe abstenerse y devolver toda la

documentación pertinente del Know How.

Termino del contrato:

Por vencimiento del plazo convenido.

Por el cumplimiento del objeto o compromiso del cedente.

Por mutuo disenso.

Por resolución del mismo como consecuencia del incumplimiento de cualquiera de

las partes.

Por la muerte del beneficiario (Persona natural)

6.4. CLASIFICACION

a. Contrato de Know how puro, en el que una empresa cede a otra la

asistencia o conocimientos técnicos necesarios para

el proceso de producción. En este caso, los conocimientos trasferidos nos

son propiedad de quien los vende, sino que en principio dichos

conocimientos pueden ser utilizados comercialmente por

cualquier persona experta en la materia.

b. Contrato de Know how mixto, en el que una empresa, además de la

transmisión de tecnología cede a otra el derecho a la utilización de


patentes, marcas, rótulos, nombres comerciales, etc. En estos casos, quien

transfiere los conocimientos tiene un derecho exclusivo de propiedad sobre

ellos, es decir, que es titular de un derecho de patente sobre dichos

conocimientos. Es lo que se denomina tecnología patentada. Existen tantos

contratos de transferencia de tecnología como objetos se pretendan.

c. Las prestaciones son múltiples: cesión de conocimientos técnicos o

industriales, el derecho a usar un método de fabricación o

un procedimiento industrial y cesión de conocimientos administrativos,

comerciales y financieros.

6.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

a. Son conocimientos vinculados con fórmulas o procedimientos de secretos

industriales y/o comerciales.

b. La transferencia de los conocimientos citados a un tercero, es por un

tiempo determinado (Trasformación).

c. El bien transmitido de forma inmaterial, esta constituido por un valor de

orden económico.
6.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

La similitud de este contrato podría ser con el contrato de arrendamiento ya

que el titular del derecho de arrenda por determinado tiempo a otra persona o

entidad si idea para que este ultimo la explote a cambio de un beneficio dinerario.

7. CONTRATO DE RENTING

7.1. CONCEPTO

Es un contrato traslativo de uso de un bien que no transfiere su propiedad y

que contempla la posibilidad de que los bienes cedidos sean sustituidos o

ampliados durante el período contractual.

Mediante el acuerdo, el dador financiero adquiere un producto o una

mercadería de un intermediario a nombre propio, concediéndose a otra


denominada tomador o beneficiario, quien se obliga a usarlo y pagar una cantidad

de dinero en los periodos y formas que se pacte por cierto tiempo, para que al

vencimiento de éste, el tomador tenga la opción de comprar el producto o

mercadería, prorrogue el acuerdo o bien tenga una participación en el precio que

se obtenga de su venta.

El renting es una figura mediante la cual una persona o persona jurídica puede

tomar en arriendo uno o más vehículos, o apartamentos según sus necesidades y

por un tiempo determinado sobre los cuales pagará el arrendamiento, con el pago

de la mensualidad usted tiene derecho a disfrutar del vehículo o local como si

fuera propio y adicionalmente se despreocupa del pago y del control de los gastos

de mantenimiento, que son costosos en la mayoría de los casos.

7.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

7.2.1. Elemtnos Personales:

Los elementos personales son los siguientes:

a. Dador: es quien da el arrendamiento del bien mueble o inmueble, por

cierto tiempo.

b. Tomador: es quien recibe el bien por un precio.


7.2.2. Elementos Reales

Se concreta con la mercadería, bienes o productos objeto de la estipulación.

7.2.3. Elementos Formales

No es formal, tiene libertad de forma, aunque algunos suelen instrumentarse

mediante una póliza.

Se presenta siempre con la libertad de forma.

7.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Obligaciones del cedente

a. La puesta a disposición del cesionario del bien objeto del contrato:

Esta puesta a disposición puede tener lugar mediante la entrega material, si se

trata de un vehículo o bien de equipo que posea en su haber el cedente, o bien

mediante la cesión del acceso al mismo, cuando ha sido adquirido expresamente

para el cesionario.

b. El mantenimiento del bien en condiciones óptimas de uso:

En este caso, el arrendador asume el coste de las reparaciones teniendo

incluidas piezas y mano de obra, tanto de las ordinarias por revisión periódica

como por avería, si bien el arrendatario debe procurar dicho mantenimiento de


conformidad con lo pactado. Dicho pacto excluye los supuestos de daños por

accidente, que serán a cargo del arrendatario.

c. Mantener al arrendatario en el goce pacífico del bien por todo el tiempo que

dure el contrato:

Saneamiento por evicción, en particular si consideramos que el arrendador

puede ostentar la posesión en virtud de un contrato de leasing, con reserva de

dominio a favor de su cedente; si bien al transferirse sólo el uso del bien al

arrendatario, la cuestión quedaría solucionada mediante el reemplazo del mismo

con otro de su misma especie y calidad, o bien mediante la resolución del contrato

con abono de daños y perjuicios, si lo otro no fuera posible.

d. Obligaciones administrativas en el ámbito del contrato de renting de

vehículos:

Para el ejercicio de la actividad de arrendamiento sin conductor de vehículos

automóviles de más de tres ruedas será necesaria la obtención de autorización

administrativa, la cual se otorgará referida a la empresa arrendadora sin

condicionar el volumen de actividad permitida ni los vehículos concretos con que

la misma haya de llevarse a cabo debiendo otorgarse en favor de todas las

empresas que lo soliciten y que cumplan los requisitos exigibles.

Obligaciones del cesionario

a. Pagar el precio del arriendo:


El mismo puede pactarse por precio, o por uso del bien, ya sea kilometraje en

el caso de vehículos, ya otras modalidades de uso en el caso de bienes de equipo

o maquinaria.

b. Usar diligentemente de la cosa cedida destinándola al uso pactado:

Asumiendo por regla general a su cargo: la custodia del bien, la pérdida y los

daños, ya sean fortuitos o imputables a tercero; sin perjuicio de su facultad de

repetir contra el responsable del aseguramiento del turismo o maquinaria

correspondiente. Asimismo es frecuente la prohibición de ceder a tercero el uso

del bien, salvo autorización del cedente.

c. En el caso de vehículos, contar con autorización administrativa para su

utilización.

7.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. Propiedad del bien, el cliente disfruta del bien en régimen de alquiler, no

existiendo una opción de compra al final del contrato

b. Plazo de 2 a 5 años, dependiendo del tipo de bien y de las necesidades del

cliente

c. Gestión, todas las gestiones, tanto administrativas como de mantenimiento

corren a cargo de la entidad de renting.


d. Sustitución, al ser un contrato de alquiler, los equipos pueden ser

renovados o sustituidos a su finalización o bien, mediante acuerdos con la

entidad de renting, puede prolongarse el periodo de alquiler.

e. Servicio, la cuota de alquiler incluye todos los servicios necesarios, para el

correcto funcionamiento del equipo mediante mantenimientos periódicos,

servicios de reparación, sustitución en caso de avería prolongada o

siniestro.

f. Cuotas, aunque lo habitual es que las cuotas de arrendamiento se

determinen fijas y constantes, pueden darse casos en los que se pacten

con el cliente cuotas variables, crecientes o decrecientes.

g. Los contratos de renting suelen ser instrumentos por escrito en una póliza

intervenida por notario.

7.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

La similitud que se relaciona con el contrato de compra venta mercantil en

función en que ambos deben de tener una póliza de seguro en contra de daños

y perjuicio.
8. CONTRATO DE UNDERWRITING

8.1. CONCEPTO

El contrato de underwriting es aquel celebrado entre un intermediario

financiero, un "underwriter", y una sociedad emisora, por el cual la primera se

obliga a pre-financiar a la segunda, parcial o totalmente, los recursos que se

obtendrían como resultado de su colocación, garantizando su total o parcial


suscripción dentro de un plazo, bajo el compromiso de adquirir en firme el saldo

de los valores no colocados en caso que al término del plazo quedarán valores sin

suscribir.

Es un compromiso, mediante el cual una sociedad financiera otorga

financiamiento a otra sociedad de valores que va a emitir, pagando un precio

mínimo al valor nominal de cada documento, los cuales colocará en un precio

mayor y en el menor tiempo posible su función principal es la colocación de

valores en un tiempo breve, y estos títulos no son colocados, son devueltos a la

entidad emisora, de manera que la cifra que representan pasa a ser deuda de la

sociedad.

La doctrina considera que existe contrato de underwriting cuando una entidad

de crédito se obliga a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones sociales

de una sociedad anónima, para luego colocarlas en el mercado de valores.

Conforme a este concepto y al tratar de los contrato de bolsa en Guatemala,

hemos afirmado que este contrato es similar al que prevé el artículo 77 del

Decreto 34-96 del Congreso de la República, tipificado como contrato de

suscripción de valores, porque allí se dice que las sociedades financieras o

agentes pueden adquirir valores inscritos para la oferta pública, con el objeto de

proveer recursos a la sociedad emisora, a cambio de un descuento o comisión y

con la finalidad de colocarlos más tarde, en el mercado. Y como al colocarlos se

supone que será por una cifra nominal mayor, a la de la adquisición, la diferencia

constituye su ganancia. En principio podría considerarse que el contrato de

suscripción de valores es el mismo underwriting de la doctrina contractual


moderna; sin embargo, en el contrato bursátil la previsión de los recursos como

financiamiento sólo la puede dar una sociedad financiera a un agente; debe

tratarse de valores ya inscritos para la oferta pública, lo cual supone que ya fueron

emitidos; y, el contrato se celebra dentro de las operaciones de bolsa.

Obviamente, aunque la finalidad del underwriting es parecida; obtener

financiamiento con respecto a títulos valores, consideramos que este último se va

a caracterizar porque:

a. No es un negocio realizado en la bolsa:

b. Quien da el financiamiento puede ser un banco, una sociedad financiera o

cualquier sujeto económicamente solvente para realizar este giro de

negocios: y

c. El prefinaciamiento es sobre títulos valores por emitir, pues esa es la

obligación que contrae la sociedad prefinanciada al celebrar el contrato.

8.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

8.2.1. Elementos Personales

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Empresa emisora, financiera o pre financiadora

b. Underwriter

8.2.2. Elementos Reales


Pre-financiamiento que se otorga y los títulos que se emiten

8.2.3. Elementos Formales

Es libre por regla general

8.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Derechos del Emisor:

a. Recibir del underwriter la información relacionada con su experiencia,

especialidad y solvencia.

b. Recibir del underwriter una efectiva acción para lograr la autorización

administrativa necesaria para llevar a cabo la operación.

c. Hacer que se respete el precio estipulado en la oferta y exigirle a la

colocadora el pago de lo convenido. Al respecto, cabe precisar que si

el underwriter obtiene un mejor precio en la colocación, la diferencia será

suya.

Obligaciones del Emisor:

a. Informar al underwriter todo lo relacionado con la emisión.

b. Notificar al underwriter sobre cualquier modificación que se haya

producido desde que se realizó la oferta.

c. No vender ninguno de los títulos y valores durante el periodo acordado

para la operación.
d. No contratar con ninguna otra colocadora mientras el contrato

de underwriting se encuentre vigente.

e. Pagar la comisión de administración al underwriting.

Derechos del Underwriter:

a. Obtener de la empresa emisora toda la información

y documentación pertinente para poder realizar satisfactoriamente su

función de intermediaria.

b. Hacer cumplir el precio y demás condiciones estipuladas en el contrato.

c. Solicitar a la empresa emisora el reintegro de los gastos efectuados por su

cuenta para el efecto de la colocación.

Obligaciones del Underwriter:

a. Realizar las gestiones necesarias para la obtención de la autorización

administrativa necesarias.

b. Realizar las gestiones necesarias en el mercado de valores, con la finalidad

de lograr la colocación de los títulos valores que se le han confiado como

intermediario.
c. Mantener el precio de la colocación y sus condiciones por el plazo

convenido, una vez que haya realizado la función de intermediación y

ofrecido los títulos valores a los inversionistas.

8.4. CARACERISTICAS DEL CONTRATO

a. Financiero y canalizador de recursos, este constituye una nueva técnica

para canalizar recursos con el fin de capitalizar, desarrollar y expandir

las empresas. El underwriter es el que realizar la función financiera de

transferir recursos, siendo un sujeto activo en el mercado de capitales,

mediante la compra y venta de títulos.

b. De servicio, además de la actividad del financiamiento, clave en este

contrato, este mecanismo comprende la prestación de servicios de

asesoramiento, seguros, protección, que son parte íntegramente de la

negociación.

8.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

La similitud que guarda con el contrato de apertura de crédito, es que una

entidad bancaria pone a disposición una cantidad de dinero para dedicarlo a

sus actividades comerciales y en el contrato de underwriting, una sociedad

anónima puede tener necesidad de capital para su actividad económica, este


emitiendo títulos valor, pudiendo este, recurrir a una entidad bancaria para

prefinanciarla.

Asimismo contiene una semejanza con el contrato de Reporto, en el sentido

que en el elemento real intervienen títulos valores o crédito. Por último, se

puede relacionar con el contrato de fideicomiso, debido a que en uno de sus

elementos personales, únicamente intervienen entidades bancarias o

instituciones de crédito.

9. CONTRATO DE JOINT VENTURE

9.1. CONCEPTO

Un contrato de ¨Joint Ventures¨ es un modo de colaboración empresarial que

permite conjuntar recursos dinerarios y no dinerarios en la explotación de una


negociación comercial; y aun cuando es perfectamente factible que se de cómo

sistema de entente comercial dentro de un país, el origen de esta figura

contractual en nuestro medio lo encontramos en la recepción de capital extranjero

que posibilita el desarrollo de negocios difíciles de emprender en forma individual.

Asó, sin llegar a formar una sociedad u otras formas de unión de empresas un

consorcio, por ejemplo, un Joint Ventures permite realizar negocios en compun

particularmente en aquellas naciones carentes de capital y tecnología, aunque con

frandes recursos naturales que requieren explotación. En ese sentido, como

afirma el autor Carlos Alberto Ghersi, se trata de un agrupamiento de recursos

(bienes y servicios) más que de mpresas.

Ghersi conceptúa el contrato de joint ventures como aquel por el cual el

conjunto de sujetos de derecho nacionales o internacionales realizan aportes de

las más diversas especies, que no implicarán la pérdida de la identidad e

individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de un negocio

común, pudiendo ser éste desde la creación de bienes hasta la finalidad de

obtención de beneficios económicos (financieros, monetarios o simplemente de

apreciación patrimonial)

El jurista guatemalteco Francisco Villagrán Kramer, en un interesante ensayo

titulado: Joint Ventures. Régimen Legal de las empresas en Estados Unidos y

América Latina, dice:

Lo relevante es que esta figura contractual permite a dos o más personas o

empresarios tener, tomar o adquirir un interés directo en un contrato. Este puede


ser un proyecto de urbanización o de un parque industrial, la producción y

comercialización de un determinado producto o la prestación de servicios

específicos por tiempo determinado.

Es interesante la exposición que hace el jurista guatemalteco en este ensayo,

al señalar que este contrato no conduce a la creación de un ente societario. Esto

es importante para el profesional que redacte un contrato de joint venrures, en el

sentido de establecer la ejecución de los derechos y obligaciones de las partes sin

recurrir a la trama orgánica de una sociedad; auqnue dependerá de cada derecho

nacional identificar a este contrato como una pseudo persona particularmente en

el campo de la tributación, tal como sucede con el artpiculo tres de la Ley del

Impuesto Sobre la Renta de Guatemala.

Por otro lado si búscaramos un contrato en la legislación guatemalteca que se

acerque un poco a un joint ventures, quizá lo encontraríamos en el contrato de

participación, aunque este sirva para negocios más sencillos.

El contrato de Joint Ventures se presenta, bajo los sujetos de derecho

nacionales o internacionales que mantienen sus respectivas autonomías y sus

respectivas identidades como personas jurídicas con el objetivo de realizar una

meta común mediante la aportación de recursos, su función principal se establece

como un conjunto de entidades que aportan recursos para la realización de una

actividad pactada o meta común.

Definiéndolo, es un acuerdo temporal, fructuoso y simple, se desarrolla la

actividad pactada, y se repartan las ganancias, lo cual es muy eficiente y conciso.


Este contrato es un ejemplo donde se desarrolla el mercado nacional como

internacional “Enfocamos el comercio internacional en sus relaciones generales

con el Derecho Internacional; en forma alguna tratamos el aspecto económico

propiamente dicho. El comercio es tan antiguo como el ser humano. El comercio

internacional aparece cuando trasciende las fronteras de los estados”.

Dentro de este arreglo se, “permite conjuntar recursos dinerarios y no

dinerarios en la explotación de una negociación comercial; y aun cuando es

perfectamente factible que se dé cómo sistema de entrante comercial dentro de un

país”.

Un ejemplo de este se consigue mencionar los proyectos de televisión, se

reúnen con un arreglo común aportando recursos, y al finalizar el objeto realizado

se dividen las ganancias y se termina el compromiso y cada uno sigue su camino.

Es importante mencionar al crear un trato de este tipo, en el sentido de establecer

la ejecución de los derechos y obligaciones de las partes especificando cada una.

9.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

9.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Promotor: quien es el que fomenta el contrato y es autor de la primera

gestión,
b. Co-ventureros: que son los que realizan las contribuciones

complementarias.

9.2.2. Elementos Reales:

El aporte que realiza cada una de las partes pudiendo ser dinero, bienes

muebles e inmuebles, tecnología y servicios.

Se presenta como los recursos que cada uno aporta para realizar la actividad

pactada, con esto permite realizar negocios comunes que se desarrollan en

aquellas naciones carentes de capital y tecnología

9.2.3. Elemento Formal:

Por su naturaleza no necesita formalidad alguna que exija la ley, sin embargo

es recomendable que el mismo se redacte en escritura pública.

Se presenta con la libertad de forma, de acuerdo a esta formalidad es muy

simple para aplicar a este tratado cualquier tipo de transacción debería constar por

escrito en este tipo de negocio donde hay aportaciones dinerarias y no dinerarias.

9.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

Entre los derechos de las partes se encuentran: Cada una de las partes

dispone de los bienes propios que aporto, todos tienen derecho a la ganancia del
negocio que se realice, revisión del progreso del negocio, revisión de los estados

contables, en caso de disolución el reparto de activos, entre otros.

En cuanto a las obligaciones por ser un contrato con el ánimo de realizar

negocios en común todos los coventureros responden de sus obligacines de forma

solidaria e limitadamente, todos tiene la obligación de aportar bienes o servicios

para la realización del negocio, están obligados y demás que se establezcan en el

contrato.

9.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

a. Es un contrato de colaboración de las partes buscan una finalidad común y

admite pluralidad. Deben efectuar una contribución común cada uno de los

participantes.

b. El aporte de una de las partes puede ser de variada especie: capital,

transferencia de tecnología, una marca, una patente, etc.

c. Los sujetos contractuales pueden ser personas individuales o jurídicas,

nacionales o extranjeras. Lo que interesa, es que haya una combinación

estructurada de operaciones en la realización de un objeto común.

d. Una expectativa de beneficio o pérdida, A veces el beneficio, dice Ghersi,

no resulta en una ganacia pecunaria, sino, en el conocimiento que la

población llega a tener de una marca, de un producto patentado, es decir, d

eun puesto en el mercado de una plaza, lo cual tiene valor económico.


e. La participación de cada contratatnte y de sus respectivas empresas, no

significa una fusión o absorción total, pues cada contratante mantiene su

individualidad en el mercado.

9.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

Entre las similitudes que se tiene con el Contrato de Cuentas en

participación se tiene que ambos contratos son onerosos, pues son con ánimo

de lucro, además de que se tiene como efecto la no formación de una persona

jurídica.

10. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL

10.1. CONCEPTO.

Es el compromiso atípico, que indica que un consignatario denominado

concesionario pone su empresa de distribución al servicio de un comerciante o

industrial denominado concedente para asegurar exclusivamente sobre un


territorio determinado, por un tiempo limitado y bajo la vigilancia del concedente, la

distribución de su mercadería, la finalidad se señala como conseguir autorización

para adquirir productos del concedente poniendo la empresa del concedente a

explotación, respetar el territorio del resto de comisionistas.

La figura de la concesión se estudia particularmente en el Derecho

Adminitrativo, como el contrato por el cual el Estado faculta a una persona

provada para que construya una obra y la explote o bien le otorga la explotación

de un servicio publico; en ambos caso a cambio de una remuneración.

Del campo del derecho Público ha pasado al terreno de lo comercial, desde

luego con las características propias de los negocios mercantiles. Y ha surgido la

concesión comercial de la necesidad que tiene el comerciante principalmente a

nivel industrial, de desectenderse de la comercialización directa de sus productos

con relación al consumidor final, utilizando a cambio a otras empresas cuyos

titulares son los típicos comerciantes que intermedian entre productor y

consumidos. No es la concesión el único contraro que permite esa intermediación.

El contrato de agencia, el de distribución, el de franquicia, son instrumentos que

también acercan al producto con el consumidor final, por conducto de un

intermediario, siendo la realidad del mercado y de los negocios lo que va

determinando que se utilice uno u otro contrato de los que hacen posible la

llamada colaboración o entendimiento empresarial. En lo que se refiere a la

concesión comercial su utlización es en el ramo de la industria automotriz; así,

escuchamos dentro de la publicidad comercial que algún comerciante se anuncia

como ¨concesionario exclusivo¨ de tal o cual marca de automóvil, auqnue también


lo podría hacer como agente o distribuidor; pero entonces, la relación contractual

tendrá otros matices que, con lo que ya estudiado, el lector podrá establecer.

No existiendo ley que tipifique este contrato, es obligado recurrir a la práctica

comercial y a la doctrina para formular un concepto aproximado sobre lo que es la

concesión comercial.

Se considera que el contrato de concesión comercial existe:

Cuando un comerciante concesionario, pone su empresa de distribución o

de venta en su caso, al servicio de otro comerciante o industrial llamado

concedente, para asegurar exclusivamente en un territorio determinado, durante

un período limitado y bajo la vigilancia (dirección) del concedente, la distribución

de sus productos, de los que se le gan sido concedido el monopolio de reventa.

Para Ghersi la concesión comercial es el contrato según el cual un comerciante

o empresario (concedente) otroga a otro comerciante (concesionario) el derecho a

la compra de sus productos para su posterior reventa a nombre y por cuenta

propia de este último, que pone su empresa a disposicion de aquel que en forma

exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que establece el concedente por

medio de un reglamento.

10.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

10.2.1. Elementos Personales:

Concedente y Concesionario
10.2.2. Elementos Reales:

Proporcionar productos para su venta

10.2.3. Elementos Formales:

No existe una forma obligada de celebrar este contrato, aunque es recomendable

redactarlo por escrito.

10.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

a. Derechos del concesionario: el otorgamiento de un privilegio de reventa de

los productos en una zona determinada, comprar del concedente en

condiciones mas ventajosas, que el concedente respete y haga respetar su

monopolio de reventa en su territorio si estuviera establecido, usar

gratuitamente la insignia y nombre comerciales del concedente.

b. Derechos del Concedente: Que el concedente compre exclusivamente sus

productos; que sus productos se comercialicen dentro de todo el territorio

del concesionario; que los productos el concesionario los venda a un precio

justo.

c. Obligaciones, las obligaciones del concesionario son: comprar un mínimo

preestablecido al concedente, obligación del mantenimiento de un stock

determinado de mercadería o sus repuestos a disposición del público,


Obligación de prestar servicio a los clientes y la obligación de realizar

propaganda del producto.

d. Obligaciones del concedente son: Mantener una corriente de provisión de

productos o mercaderías, Liquidar las operaciones en garantía en forma

oportuna, Establecer políticas de garantía talleres de comercialización y

suministro de repuestos, Promover y publicitar los productos de forma

global, Proporcionar a los concesionarios información técnica y capacitación

para una mejor atención del usuario.

10.4. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

a. Es un contrato empresarial o también llamado de “colaboración entre

empresas”, ello porque no hay vínculo de subordinación entre las partes

celebrantes, ya que ambos son comerciantes que realizan un negocio

de mutuo beneficio, corriendo cada uno con los riesgos

correspondientes.

b. Intuito Personae. Por tanto no cedible ni transferible, pro ello termina por

la concurrencia de eventos que afecten a la persona de las partes, tales

como la quiebra y el convenio que puede afectarlas. Contrato enter

comerciantes. La concesión se caracteriza por ser un contrato que se

celebra entre comerciantes, titulares de empresas.


10.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El contrato de Agencia tiene similitud con este contrato porque el comerciante

pone su empresa al servicio de otro para que este asegure la distribución,

primueva sus productos o sirva de intermediario a cambio de una retribución de

dinero.

11. CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

11.1. CONCETPO

Es en primer término, un contrato, y hay contrato cuando dos o más personas

convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. (Artić ulo 1517 Código
Civil). Es necesario conocer que se entiende por el término de transferencia, el

cual lo define el Diccionario de la Real Academia Española como: “es la acción o

efecto de trasladar o ceder una cosa o el dominio de un derecho, es decir, como

sinónimo de transmitir o traspasar”. Ciertamente la tecnología es susceptible de

ser transferida, pues de hecho, en la práctica, es objeto de transacciones e

inclusive, desde el punto de vista económico se le concibe como una mercancía,

que, como tal se vende y se compra en el mercado. Así́ pues, lo que se trasmite a

través del contrato es un conjunto de conocimientos, es decir, un bien intangible e

incorpóreo.

La doctrina es unánime respecto a la circunstancia de que las cosas

incorporales o incorpóreas, pueden ser objeto de un contrato de compraventa con

tal de que estén en el comercio. Siendo los conocimientos técnicos, bienes

incorpóreos, resulta que no todos tienen el carácter de bienes jurídicamente

tutelados, sino que sólo algunos lo están, que son aquellos conocimientos técnicos

que se patentan. Los bienes que se transmiten tiene una naturaleza especial, ya

que se trata de bienes inmateriales o incorpóreos, puesto que los conocimientos lo

son, a pesar de que para comunicarse tengan que ponerse por escrito en diseños,

planos, diagramas, folletos o algún otro medio material de sustentación.

El contrato de transferencia de tecnología es utilizado para la transmisión

de derechos derivados de la propiedad industrial. Para la transmisión de los

derechos relativos a los conocimientos en materia de procedimientos de

fabricación empresarial conocidos como Know How, así́ como también de

servicios que incluyen asistencia técnica en materia empresarial. Con la


profundidad que lo caracteriza Diaz Bravo explica el amplio contenido del llamado

contrato de transferencia de tecnología y la amplia gama de posibilidades que

incluye, señalando; “al influjo de antiguas leyes y, también de antiguos

reglamentos, con la expresión transferencia de tecnología se denotan en la

práctica los contratos en virtud de los cuales se transmite el uso o se autoriza la

explotación de marcas, patentes, modelos, diseños industriales, o nombres

comerciales; se suministran conocimientos técnicos, se prevé́ ingeniería para la

construcción de instalaciones industriales o para la fabricación de productos, o

bien, se presta asistencia técnica.”

En virtud del contrato de transferencia de tecnología, pueden transmitirse

los conocimientos como los procedimientos de fabricación (know How) pero,

igualmente, manifestaciones de la llamada propiedad industrial, (patentes, marcas)

incluso servicios, (asistencia técnica, consultorio, administración de empresas), y

expone como concepto. Una de las partes se obliga a transmitir a la otra el

derecho de explotar uno o más elementos de la propiedad industrial o bien

prestarle servicios de auxilio técnico o de operación administrativa.

Jaime Alvarez Soberanis en su obra “La Regulación de las Invenciones y

Marcas y de la Transferencia Tecnológica y del Manual para la Transferencia de

Tecnología entre Empresas Latinoamericanas,” elaborado por el Banco

Interamericano de Desarrollo, se puede dar un concepto claro de lo que es el

contrato de transferencia de tecnología como “el contrato en virtud del cual una

́ ica denominada licenciante o proveedor se compromete a


persona individual o jurid

́ ica denominada licenciataria o


proveer o transferir a otra persona individual o jurid
receptora el derecho de uso o goce de cualquier bien tecnológico para que se

sirva de él, con o sin exclusividad, con o sin cargo de guardar confidencia en cierto

ámbito territorial y por un plazo determinado; por lo que el licenciatario se obliga a

pagar al licenciante un precio que se determina por unidad de venta o bien por

́ s” .
unidad de producción denominado regalia

11.2. ELEMTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

11.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Cedente: es la persona, natural o jurídica, que posee la tecnología y que

está en condiciones de transferirla a cambio del pago de un precio.

b. Adquirente: es la persona, natural o jurídica, que recibe la tecnología

transferida y se compromete a pagar una suma global o regalías.

11.2.2. Elementos Reales:

a. La tecnología que se transfiere: Un modelo industrial, un software,

una patente, conocimiento para asistir de forma técnica a alguien, una

marca o un signo distintivo, un equipo, un know how (un saber hacer).

b. El precio: El precio es la retribución que se obliga a pagar el

beneficiario de la tecnología o adquirente al cedente de la tecnología.


11.2.3. Elementos Formales:

Los elementos formales deben considerarse como un elemento natural de

cualquier relación jurídica y se refieren a un medio concreto y determinado, que la

ley o la voluntad de los particulares imponen para exteriorizar la voluntad

contractual.

11.3. CLASIFICACION

a. Contratos con causa simple: Los contratos con causa simple son los

que tienen por objeto la explotación de una categoría de bienes de

propiedad intelectual, por ejemplo una patente de invención o un modelo

de utilidad. Aunque este tipo de contratos se encuentra tipificado en

algunas legislaciones como la española23, podemos decir que en la

actualidad no son los más frecuentes en su forma pura o individual, ya

que la mayoría de las veces forman parte de contratos que incluyen otro

tipo de prestaciones, como sería el caso de un acuerdo que incorpore

una licencia de patente más la obligación por parte del licenciante de

transmitir un know how determinado y asistencia técnica adicional.

b. Contratos de cesión: El contrato de cesión es un contrato atípico, al

igual que la mayoría de contratos dentro de la categoría que hemos

denominado contratos de transferencia de tecnología, aunque en el

ámbito español goza de cierto grado de regulación en la Ley de

Patentes; en la actualidad no es de uso frecuente, al menos en su forma


individual, y por sus características la doctrina lo ha asimilado al contrato

de compraventa. La cesión es un contrato bilateral24, generalmente

oneroso y de tracto único25, en donde se lleva a cabo por parte del

titular una transmisión total o plena de los derechos que le corresponden

sobre el bien inmaterial. Consecuencia de esto es que el adquirente

pasa a ocupar la situación jurídica del cedente, por lo que debe asumir

todas sus obligaciones (por ejemplo, el pago de las tasas de

mantenimiento para el caso de las patentes) y disfruta de todas las

facultades otorgadas sobre dicho bien. El cedente se obliga a transmitir

al cesionario la totalidad de los derechos que le corresponden a cambio

de un precio cierto.

c. Contratos de licencia: La licencia es una de las figuras contractuales

más usadas en la contratación internacional de transferencia de

tecnología ya que puede ser usada como una herramienta para realizar

la transmisión de diferentes bienes inmateriales, tales como invenciones

no patentadas, solicitudes de patente, secretos empresariales, trazados

topográficos de circuitos integrados, derechos de obtentor de variedades

vegetales, derechos de autor sobre programas de computador y, por

supuesto, patentes. Pueden existir diversos motivos para acudir a la

figura de la licencia, distintos de generar beneficios económicos o

penetrar en mercados extranjeros. Los contratos de licencia también

pueden ser utilizados para resolver una disputa entre empresarios, crear

las bases para una futura operación de integración o para resolver

problemas de bloqueo de patentes. Tal vez debido a la enorme utilidad y


amplia difusión de esta figura, la licencia es uno de los contratos que en

España gozan de una regulación parcial, es decir, se encuentran

disposiciones encaminadas a regular determinados aspectos básicos

del contenido negocial del acuerdo. Por esta razón algunos autores han

calificado a estos contratos como nominados o típicos.

d. Acuerdos de confidencialidad: Los acuerdos de confidencialidad,

aunque gozan de amplísima difusión y son de frecuente utilización, no

siempre son considerados como un contrato autónomo por el sistema

del derecho civil, tal vez debido a que en muchas ocasiones constituyen

un elemento accidental de otra figura contractual o forman parte de un

contrato complejo. Dependiendo de la configuración del contenido

acordado por las partes, un acuerdo de confidencialidad puede

transformarse en un contrato de licencia de know how, como cuando el

receptor se compromete a pagar una retribución al titular a cambio de

uso de la información.

e. Contratos con causa compleja: Los contratos con causa compleja son

aquellos en los cuales, no obstante presentar un carácter unitario que

los diferencia de las uniones de contratos o contratos coligados, las

partes acuerdan llevar a cabo una pluralidad de prestaciones que

pueden ser propias de diferentes figuras negóciales. Es decir, en un solo

marco normativo los intervinientes buscan obtener un fin único que será

implementado mediante diferentes conductas.

f. Contratos de franquicia: La franquicia es una de las figuras

contractuales que presentan un mayor crecimiento en los últimos años,


a tal punto que es innegable el papel fundamental que cumple en la

moderna economía mundial. Una de las características fundamentales

de la franquicia es la presencia de bienes inmateriales, usualmente

protegidos por la disciplina de propiedad intelectual; sin embargo, esto

no significa que todos los contratos de franquicia lleven implícita una

transferencia tecnológica. En este epígrafe expondremos las razones

por las cuales sólo algunos contratos de franquicia pueden ser incluidos

dentro de la categoría de acuerdos de transferencia de tecnología y una

vez individualizados, analizaremos su contenido negocial. Comencemos

por decir que se han hecho diferentes clasificaciones de los contratos de

franquicia atendiendo a diferentes criterios, pero una de las que han

gozado de mayor difusión, y que es la que mejor se adapta a los

propósitos de este trabajo, es aquella que divide a la figura en

franquicias industrial o de fabricación, franquicia de distribución y por

último la franquicia de servicios.

g. Operaciones de joint venture: La expresión joint venture, nacida del

derecho anglosajón, es la abreviatura de international joint business

venture y su traducción literal es “aventura conjunta” o “riesgo en

común”. Se trata de un concepto genérico que engloba una serie de

actividades caracterizadas por la colaboración entre empresas para

lograr un fin determinado. En España, algunos autores han denominado

a este tipo de operaciones “contratos de empresa conjunta”. El uso de

este tipo de operaciones se ha popularizado en los últimos años de

forma tal que en la actualidad constituye una de las principales


herramientas en la contratación internacional debido a las numerosas

ventajas que representa para las partes, entre la cuales podemos

mencionar la reducción de costes de operación, la minimización de los

riesgos o el simple hecho de contar con el apoyo de un socio local que

aporte su conocimiento del mercado local. Al carecer de regulación legal

y por ende de definición, es necesario acudir a la doctrina para

determinar el alcance de la expresión joint venture, pero desde este

momento podemos afirmar que esta es una figura contractual en la que

dos o más empresas colaboran y ponen en común una serie de

recursos para llevar a cabo una actividad comercial que les reportará

beneficios mutuos.

h. Contrato de ingeniería (engineering): El contrato de ingeniería es otro

de los ejemplos paradigmáticos en el campo de los nuevos contratos

internacionales, debido a su complejidad, tanto desde el punto de vista

de los sujetos que intervienen como de las prestaciones realizadas por

ellos. Debido a la falta de regulación legal, debemos acudir a las

distintas definiciones dadas por la doctrina sobre el contrato de

ingeniería. Es posible referirse a este contrato como un conjunto de

trabajos y estudios de carácter técnico, económico y de investigación,

normalmente efectuado por una empresa o departamento especializado,

para la realización de un determinado proyecto industrial y que suelen

materializarse en proyectos, informes técnicos y planos.


11.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

a. El transferente o licenciante como titular de los conocimientos, el cual

se obliga a transferir los conocimientos técnicos, modelos o avances

constitutivos del know-how. Podría también incluirse la asistencia

técnica para el adiestramiento del personal del usuario.

b. El usuario o licenciatario de los conocimientos transferidos, por lo cual

se obliga al pago convenido (en un solo monto o a través de regalías).

Igualmente se obliga a no divulgar tales conocimientos, informar sobre

las ventajas obtenidas, así como a devolverlos a la finalización del

contrato.

11.5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

a. Suele celebrarse entre sujetos de diferentes nacionalidades.

b. Las partes que los celebran no guardan entre sí una relación de igualdad,

sino de profunda desigualdad, ya que el proveedor suele contar con más y

mejores recursos técnicos, financieros y humanos que el adquiriente.

c. Se realiza sobre bienes incorpóreos, como son los conociminetos técnicos

know how, patentes de invención, marcas de fábrica, secretos industriales.

d. Los contratos de traspaso tecnológico deben constar por escrito.


11.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

a. Tiene similitud con el contrato de suministros, ya que las partes pueden

pactar en que se presten ciertas tecnologías, software dándolo por

prestaciones periódicas y continuas que van a prestar ese servicio.

b. También se relaciona con el contrato estimatorio, porque una parte le

puede entregar las mercaderías ya sea conocimientos, servicios, etc. a la

otra parte para que utilicen y aprovechen por cierto tiempo a cambio de una

remuneración.

12. CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO

El tiempo libre del turista suele ser muy escaso en contraposición a su

enorme curiosidad de ver paisajes distintos y conocer otras culturas, esto hace

que no se vea satisfecho con la adquisición de una propiedad exclusiva en un

lugar turístico, ya que dicha adquisición lo limitaría, estaría obligado a visitar

periódicamente el mismo lugar.


Esta es la razón por la que el Tiempo Compartido surgió, este, es

una estructura vacacional que se creó, precisamente, a raíz de la necesidad e

esparcimiento y descanso de los usuarios, transformándose en una herramienta

ideal para aquellas personas que carecen de grandes recursos económicos que

les permita adquirir un inmueble en el lugar donde desean pasar sus vacaciones y

mantener el mismo, además es una importante oportunidad para quienes desean

cambiar constantemente de lugar al momento de tomarse un descanso.

En el presente trabajo me dedicaré a aclarar, en primer lugar el concepto el

cual alude al contrato de tiempo compartido, luego realizaré un breve análisis de

las distintas posturas doctrinarias acerca de la naturaleza jurídica del mismo, para

después referirme a la regulación legislativa del tiempo compartido, o mejor dicho,

a los intentos legislativos de brindarle reglamentación legal. También analizaré sus

especies, elementos, cláusulas más usuales y las obligaciones de las partes.

Finalmente, expondré algunas conclusiones, a modo de simple opinión personal,

con la finalidad de proponer algunas soluciones y recomendaciones a

los problemas que puede generar la celebración de este contrato.

El contrato de Tiempo Compartido es un contrato por el cual una de las

partes se obliga a dar el uso y goce por uno o más períodos al año de una unidad

habitacional con finalidad vacacional, con los muebles de los que está provista y

con los espacios y cosas de uso común, obligándose además a la prestación

de servicios, sean dependientes o independientes del uso y goce de las cosas y,

también, al establecimiento de un régimen apto para administración y gestión del


conjunto. La otra parte se obliga a pagar un precio cierto en dinero, más el

pago periódico de cuotas de mantenimiento, reparación y mejoras.

Señala Ghersi que en esta definición solo se hace referencia a dos de los

sujetos intervinientes en la operación comercial y el sistema aplicado

a bienes inmuebles pudiendo recaer sobre otro tipo de bienes como un yate, una

casa rodante, etc.), pero en la práctica negocial tal relación jurídica no es bilateral

sino multilateral, ya que se trata de una serie de contratos conexos que resultan

imprescindibles para la correcta prestación de la obligación principal.

En el tiempo compartido el adjudicatario adquiere este derecho en virtud de

un contrato que celebra con la empresa que organiza el sistema y que,

generalmente, es la propietaria de las unidades afectadas a este modo de uso.

Es decir que se trata de la modalidad negociar que otorga al adquirente o

usuario del sistema la facultad de usar y gozar de una cosa mueble o inmueble y

de determinados servicios durante un período de tiempo, concluido el cual

corresponderá la misma a otro titular y así sucesivamente hasta que corresponda

nuevamente al primero.

12.1. CONCEPTO

Es un Contrato atípico mercantil, por el cual, un empresario, individual o social

ofrece a los usuarios la utilización de un inmueble durante un plazo determinado

que se va a dar dentro de un año calendario, con el objeto de que, para su

distracción y disfrute personalmente o con grupo familiar de la estancia y división

que gira en torno al inmueble.


Se trata en la especie de un contrato por el cual una parte adquiere el derecho

a usar, por espacios de tiempo previamente determinados y reservados, unidades

inmueble destinadas a fines de esparcimiento y recreación, pagando por ello un

precio en dinero a la otra, quien se ocupa de asegurar el ejercicio de aquel

derecho y realizar toda la gestión de administración. Esta conceptualización es

bastante genérica e incompleta, habida cuenta que este contrato puede recaer

sobre otro tipo de bienes; sucede que es conveniente analizar otros caracteres

para comprender cabalmente la naturaleza de esta modalidad tan particular. El

tiempo compartido conocido en los países anglosajones como timesharing y mal

llamado multipropiedad, supone la adquisición de un inmueble entre varios

compradores, que lo ocupan por turnos durante el transcurso del año. Se

desembolsa una cantidad proporcional a la duración del período de ocupación y

de la época del año que se elija. Además, mediante el pago de una cuota, se

puede entrar en un sistema de intercambio que le permitirá canjear la estancia en

el apartamento por otra en distinto país. El tiempo compartido es aquella actividad

dedicada al aprovechamiento del uso de inmuebles destinados al turismo, durante

un plazo determinado y restringido a ciertos períodos al año. Para el profesor

guatemalteco, Doctor René Arturo Villegas Lara, el contrato de tiempo compartido

es “aquél por el que un empresario, individual o social, ofrece a los usuarios la

utilización de un inmueble durante un plazo determinado que se va a dar dentro de

un año calendario, con el objeto de que, para su distracción, disfrute

personalmente o con su grupo familiar de la estancia y la diversión que gira en

torno al inmueble.” Por ejemplo: El empresario B es el titular y propietario de un

complejo hotelero en Atitlán. En ejecución de su actividad comercial celebra


contratos de tiempo compartido con quienes tienen interés en habitar las unidades

del complejo. Entonces, por este contrato, A tiene derecho a habitar en el hotel

durante la primera quincena de noviembre, C durante la primera de diciembre, y

así, va distribuyendo los turnos, para que todos los usuarios compartan la

utilización del complejo. De ahí el nombre de este contrato: Tiempo Compartido.

12.2. ELEMENTOS PERSONALES, FORMALES Y REALES

12.2.1. Elementos Personales

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Prestador: Persona que da su bien inmueble en tiempo compartido,

quien ofrece o propone la celebración de este contrato suele ser una

sociedad anónima, y el tiempo mínimo para compartir el bien

regularmente de una semana, reiterado todos los años, durante el plazo

del contrato.

b. Usuario-Turista: Persona que recibe el bien mueble para disfrutarlo por

un número determinado de días al año.

12.2.2. Elementos Reales

a. Bien inmueble

b. Precio
12.2.3. Elementos Formales

Por ser un contrato atípico puede ser otorgado en escritura pública o en

documento privado.

Se presenta como una formalidad, se puede establecer como un acuerdo de

adhesión, pues quien ofrece el servicio le presenta al usuario las condiciones del

negocio.

12.3. DERECHO Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES:

Derechos de las Partes

a. Prestador: Tiene el derecho de recibir la cantidad de dinero acordada por el

disfrute de su inmueble

b. Usuario-Turista: Derecho de recibir el inmueble en buenas condiciones para

su uso y disfrute en el tiempo acordado

Obligaciones de las partes

a. Prestador: Está obligado a entregar el bien inmueble en las condiciones y

por el tiempo acordado para goce, uso y disfrute del usuario-Turista.


b. Usuario-Turista: Está obligado a pagar la cantidad de dinero acordada por

el uso, goce y disfrute del inmueble, devolviendo el inmueble en el plazo, y

en las condiciones en que le fue entregado.

12.4. CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS:

a. Carece de regulación legal específica.

b. El bien sobre el que recae es de naturaleza inmobiliaria, aunque hay casos

en que se extiende a casas rodantes y yates

c. Es una relación de derechos reales y derechos personales

d. Tiene un propósito lucrativo porque realmente explota lugares turísticos

dentro del país así como internacionalmente se presenta, ejerciendo una

ganancia sobresaliente dentro de estos contratos.

e. Un aspecto importante es el bien inmobiliario la naturaleza geográfica juega

un papel esencial, ya que la ubicación es todo para poder participar en un

beneficio monetario.

12.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El Contrato de hospedaje es el más similar al de Tiempo Compartido, ya que,

en ambos se otorga el uso del inmueble por un plazo corto de tiempo a cambio de

cierta cantidad de dinero, en ambos la parte contratante se obliga a devolver el

inmueble en el estado como le fue entregado y de igual manera la parte que


otorga el bien debe entregar el bien para su uso en condiciones óptimas para el

uso de este.

En el contrato de usufructo se otorga el uso y disfrute de los frutos del bien

inmueble, de igual manera como el Contrato de Tiempo Compartido otorga el Uso

del bien como también el disfrute de los frutos del inmueble claro si así se pactó

en el contrato celebrado por las partes.

13. CONTRATO DE POOL AERONÁUTICO

Para lograr comprender el contrato de pool aeronáutico es importante

definir el contrato de pool. Es un vínculo jurídico por el cual dos sociedades

anónimas intercambian por un procedimiento idóneo una cantidad de acciones de

modo, que cada una de ellas participa en el capital accionario de la otra. Cada una

actúa en relación a la tendencia accionaria. No se produce la creación de una

nueva sociedad.

Se puede definir como el acuerdo bilateral o multilateral, estableciendo

sobre una ruta o un conjunto de rutas, una explotación común en la que los
ingresos son repartidos entre los transportistas que son partes en el contrato

traído a colación. Un acuerdo efectuado entre transportistas aéreos, relativo a su

explotación de una misma línea o de un mismo conjunto de líneas, acuerdo que

comprende la distribución de los ingresos obtenidos por esta explotación.

Los contratos de pool son aquellos por los cuales dos o más empresas de

transporte aéreo ponen en común sus esfuerzos a la explotación de servicios

aéreos determinados y distribuyen los ingresos producidos por ella, vale decir

conciertan sus elementos operativos para mejorar sus resultados mediante y a

través de esa labor conjunta, recurriendo a diversas bases para la distribución de

las utilidades obtenidas, como ha de ser la cantidad de asientos ofrecidos o

utilizados, el tonelaje de las aeronaves utilizadas, el kilometraje recorrido entre

otros.

Algunos autores lo definen como prestación reciproca de las instalaciones de

las compañías; facilitado por cada una de las contratantes y a su costo del

personal propio en los aeropuertos; dependencias de este personal perteneciente

a la compañía que lo facilita, de la dirección del tráfico y reparto de las entradas

provenientes de los pasajes y carga a prorrata del tonelaje y los kilómetros

recorridos, con excepción de las subvenciones recibidas por sus estados.

13.1. CONCEPTO

Es un contrato atípico mercantil por el cual dos entidades dedicadas al tráfico

aéreo que explotan las mismas o diferentes rutas, se intercambian acciones para

participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para ordenar las rutas del
tráfico aéreo que explotan. Surge como consecuencia de la expansión de las

grandes empresas impulsadas por el desarrollo tecnológico, y avance de

transporte, el perfeccionamiento en las comunicaciones y el deseo de conquistar

nuevos mercados por el proceso de globalización de la economía, esta se

presenta cuando dos o más sociedades convienen en unir esfuerzos y capitales

para obtener un beneficio común.

El pool aeronáutico, implica la coparticipación económica de las actividades

parciales de los integrantes, en tal sentido, la regulación que dos empresas

efectúan respecto a una ruta aérea deberá ir acompañada de la repartición de

ingresos, considerando por ejemplo, el número de pasajeros, la cantidad de carga

o la distancia recorrida. En la mayoría de los países se permite la utilización de

esta figura concentracionista ya que en este pacto se presenta, la aviación civil, y

más conocida como el convenio de Chicago, estatuye que ninguna disposición del

propio instrumento internacional impide que dos o más contratantes constituyan

organizaciones de explotación conjunta de 36 transporte aéreo, ni organismos

internacionales de explotación que mancomunen sus servicios aéreos en cualquier

ruta o región.

Función: Es el intercambio de acciones entre sociedades pactando ganancias,

pérdidas o ambas.

Naturaleza Jurídica: El pool aeronáutico es ante todo un contrato, es decir que

concuerda con el concepto que al respecto establece el artículo 1517 del código
civil, “Hay un contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o

extinguir una obligación”.

13.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

13.2.1. Elementos Personales:

Las entidades dedicadas a la explotación del tráfico aéreo y los pasajeros.

13.2.2. Elementos Reales:

Acciones de distribución del tráfico aéreo.

13.2.3. Elementos Formales:

Libertad de forma.

13.3. CLASIFICACION

Este contrato no posee clasificaciones ni subdivisiones ya que éste constituye

una clasificación del contrato de pool.


13.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

a. Las partes tienen el derecho de conservar su autonomía en el desarrollo de

sus actividades comerciales, y ejercer su derecho se inspección.

b. Las partes se obligan a la distribución de los ingresos de la explotación que

se realiza en estricta proporción acordada por cada parte con lo que

desaparece la idea competitiva. Se obligan a conservar la titularidad de la

concesión administrativa de las líneas afectadas.

c. Las partes de obligan a respetar los horarios, frecuencias y tipo de

aeronaves establecidas de común acuerdo. Asumen los costos del servicio

por cada compañía.

13.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

Las observaciones que se demuestran tiene un carácter comercial dominante

y, mediante él, las compañías aéreas participantes en el convenio eliminan ciertas

posibilidades de competencia y concurrencia, llevado a cabo la explotación de

parte de sus líneas aéreas en forma coordinada, en realidad, se trata de explotar

una varias o una red de líneas aéreas de manera conjunta y combinada,

negociándose temas como diversidad de horarios, calidad y capacidad de

aeronaves, publicidad organización comercial, material de vuelo, personal, y otros.


13.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El contrato de Transporte tiene similitud con el contrato de Pool Aeronáutico

porque en ambos contrato se da la acción de trasportar de un lugar a otro por

cierta remuneración dineraria.

14. CONTRATO DE MANAGEMENT (ASISTENCIA ADMINISTRATIVA)

14.1. CONCEPTO

Es un contrato atípico mercantil, por el cual, una sociedad se encarga del

cobro, manejo, y asistencia de todo tipo a otra sociedad a cambio de una

retribución; existen dos partes contratantes, enmarcadas por un lado en una

empresa dedicada a prestar servicios administrativos, gerenciales y de asistencia,


y por la otra parte se halla instituida en una sociedad que en la práctica es una

Sociedad Anónima, conocida en el derecho comercial anglosajón como una

Corporation.

La segunda otorgará facultades especiales a la primera para que ésta le

administre sus negocios, obviamente previo consentimiento y aprobación de su

órgano directivo.

Existe un verdadero poder de conducción de los negocios de la empresa por

parte de la sociedad de management quien tiene un poder vinculante sobre los

órganos de administración de la sociedad que la contrata.

Se desenvuelve cuando una sociedad (controladora), se encarga del cobro de

créditos del manejo de clientes, de brindar asistencia técnica, administrativa,

contable, jurídica, a otra sociedad denominada cliente (controlada), a cambio de

una retribución básicamente su función es que una sociedad encarga a otra, el

control y administración de su sociedad, pagando un precio, es un contrato de

servicios profesionales que responde a una estrategia de contratación y

construcción. El cliente contrata un servicio de coordinación y gestión de los

procesos constructivos que se desarrollarán mediante la desagregación en lotes o

paquetes de ejecución contratados por el cliente a empresas especializadas.

La integración de la empresa es una necesidad y un reto actual para garantizar

su competitividad, la logística es uno de los procesos claves que requieren su

incorporación a la dirección estratégica integrada de proyectos con el objetivo de

lograr 25 la disponibilidad del suministro de los trámites necesarios de acuerdo


con el cronograma de ejecución previsto en el fondo de las técnicas compartidas

de la empresa.

14.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORALES

14.2.1. Elementos Personales:

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Sociedad controladora: es quien ejerce la administración de la otra

sociedad, adquiere las acciones de la sociedad que este en problemas.

b. Sociedad controlada: es quien se encuentra bajo la administración de la

otra sociedad, o sea de la sociedad dominante.

14.2.2. Elementos Reales:

Administración y asistencia. La retribución.

14.2.3. Elementos Formales:

Por el hecho que no hay regulación sobre el presente contrato y atendiendo a

la característica de sencillez del Derecho Mercantil, este contrato puede otorgarse

en escritura matriz o en documento privado.

14.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES


Derechos de la sociedad controladora:

a. Administrar la sociedad controlada sin que se perturbe por ésta el manejo

de la misma.

b. Percibir una retribución a cambio de la administración de la sociedad

controlada.

Obligaciones de la sociedad controladora:

a. Ejecutar el contrato de management de acuerdo con su constitución y fines.

b. Entregar cuentas detalladas a la sociedad controlada de la gestión

realizada.

c. Llevar a cabo la administración que se le encarga de la mejor manera

posible.

Derechos de la sociedad controlada:

a. Exigir un buen desempeño de las funciones encomendadas a la sociedad

controladora.

Obligaciones de la sociedad controlada:

a. Retribuir a la sociedad controladora por los servicios desempeñados.

14.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. El elemento personal siempre serán sociedades; muestra una figura más

económica, corporativa y/o administrativa que jurídica.


b. La existencia de una sociedad especializada en la gestión.

c. La existencia de un conjunto de relaciones obligacionales que emanan de

un contrato entre las partes y no de un simple apoderamiento de carácter

unilateral.

d. La delegación vía contrato de las facultades necesarias para que el

manager (la sociedad controladora) pueda gestionar adecuadamente las

actividades que le han sido encargadas.

14.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El Contrato de Management tiene similitud con la mayoría de características o

el fin del Contrato de Fideicomiso regulado en el artículo 766 del Código de

Comercio. Ya que ambos contratos tienen como finalidad el manejo o

administración de bienes, como es el caso del fideicomiso y en el de Management,

el cobro y todo tipo de asistencia de la sociedad controlada. En ambos contratos

se percibe una remuneración o retribución por los servicios prestados o la gestión

realizada, lo cual constituye una similitud entre los contratos mencionados

anteriormente.
15. CONTRATO INFORMATICO

15.1. CONCEPTO

El uso de los denominados soportes informáticos (registros magnéticos,

ópticos, electrónicos, fotosensibles o autenticados bajo técnicas de encriptación)

debe ser incuestionablemente aceptado como una forma válida para la


celebración de los contratos. El profesor DAVARA RODRÍGUEZ define el contrato

informático como: "aquél cuyo objeto sea un bien o un servicio informático (o

ambos) o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o

servicio informático.

En definitiva, la contratación electrónica o por medios electrónicos se puede

definir como aquélla que, con independencia de cuál sea su objeto, que puede

también ser la informática (aunque no necesariamente), se realiza a través o con

ayuda de medios electrónicos que no tienen por qué ser siempre ordenadores.

En esta categoría de contratos, las partes manifiestan o expresan su

consentimiento en forma digital, salvo que la ley exija una determinada forma para

éstos, en cuyo caso el contrato no podrá celebrarse por medios informáticos pues

se correrá el riesgo de que sea nulo (si la forma contractual es solemne absoluta)

o de no poder probarlo (si la forma es ad probationem).

La formación de este contrato consensual (pues basta el mero acuerdo de

voluntades) no difiere de la formación de los contratos en general; esto es,

requiere de una oferta y una aceptación, que serán manifestaciones de voluntad

expresadas por medios digitales entre personas que están comunicadas a través

de sistemas informáticos interconectados. La manifestación se realiza mediante un

simple "clic" del mouse.

Este contrato podrá ser juzgado como celebrado entre ausentes o presentes

según las circunstancias del caso. Así, si el negocio se concreta por operaciones

on line (comunicación interactiva o simultánea), se entenderá que es un contrato


entre presentes pues la aceptación es inmediatamente conocida; en cambio, será

entre ausentes si la aceptación no es emitida on line o requiere de una

confirmación por el oferente posterior enviada por otro medio (sea fax, teléfono o

correo electrónico).

Esta contratación a través de medios informáticos ha dado lugar a lo que se llama

el negocio virtual que consiste en "la producción, distribución, comercialización,

venta o entrega de bienes y servicios por medios electrónicos”.

15.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

15.2.1. Elementos Personales

Los elementos personales se dividen en los siguientes:

a. Proveedor: la persona individual o jurídica que se obliga a proveer los

bienes informáticos y los servicios que se relacionan directamente con los

sistemas de información automatizada.

b. Usuario: es la persona colectiva o individual de derecho público o privado

que utiliza los bienes de carácter informático y los servicios que se derivan

de los sistemas.

15.2.2. Elementos Reales:

Los bienes informáticos (hardware o software)


15.2.3. Elementos Formales:

Los contratos informáticos atienden al objeto y no a la forma, y los mismos pueden

celebrarse en documento privado, o en un contrato de adhesión, o bien en

formatos electrónicos a través de la contratación electrónica.

15.3. CLASIFICACION

Los contratos informáticos que atienden a los bienes propios de los sistemas

de informatización (hardware, software, usuarios, información y documentación

técnica) y los servicios complementarios de los mismos (mantenimiento del equipo

de cómputo, proveedor de insumos informáticos, análisis de sistemas, auditorías

informáticas).

a. Contratos de hardware: son aquellos contratos cuyo objeto es la parte

física del equipo de computación. Puede celebrarse con un contrato de

compraventa, arrendamiento, arrendamiento con opción de compra,

reparación y mantenimiento.

b. Contratos de software: son aquellos en los que según los programas de

ordenador que el usuario necesite para el uso en el sistema informatizado,

así se determinará si es necesario llevar a cabo un contrato de desarrollo

de programa de ordenador. Se celebra una compraventa cuando se

adquiere el uso y el programa fuente, o bien en el caso de un contrato de

licencia de uso del programa.


c. Contratos relativos a los usuarios: son aquellos que se celebran cuando

las personas que utilizarán el sistema encuentran el contrato de teletrabajo,

el cual de conformidad con la relación del usuario con el propietario del

sistema, puede ser de naturaleza laboral o civil.

d. Contratos relativos a la información: la información es el bien jurídico de

mayor importancia en un sistema informatizado. Existen contratos para

digitar la información, contratos de digitalización de la información,

contratos de seguridad de la información que abarcan las copias de

seguridad de almacenamiento en sitios seguros, bases de datos,

actualizaciones, compraventa de información o datos.

e. Es importante resaltar que los datos objetos del contrato no son limitantes

de los derechos de las personas.

f. Contratos relativos a la documentación técnica del sistema: el

proveedor que elabora el sistema de información debe proporcionar

instrucciones de sus procedimientos.

Esto debe quedar determinado en el contrato, pero se puede dejar a un tercero

su desarrollo.
Contratos informáticos que se celebran por los servicios y desarrollo de las

tecnologías de la información y comunicaciones:

Con la conexión de ordenadores mediante redes, aparecieron otros

contratos, principalmente con el surgimiento del Internet, entre ellos los siguientes:

Correduría en línea; Proveedor de acceso a Internet; Certificación de

autoridad; Desarrollo y mantenimiento de una página web; Operador de sistema

de Internet; Política de uso aceptable; Suministro de información; Comercio

electrónico entre profesionales; Edición en Internet; Renta de espacio en línea y

servicios relacionados.

Los contratos que tienen un servicio accesorio de los sistemas de información.

El desarrollo de los sistemas de información origina el auge de los servicios

accesorios para asegurar el funcionamiento de los sistemas.

g. Contratos informáticos comunes:

Actualmente existen contratos informáticos que revisten características

bastante especiales que son determinadas por el sistema informático, por la forma

de volumen de compra, coberturas contratación y de la manifestación de la

voluntad, del de mantenimiento y garantía, y el país de origen.

15.4. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNO DE LAS PARTES


a. Obligaciones del proveedor - Mantener en óptimas condiciones el servicio

informático. - Brindar el mantenimiento preventivo o correctivo del equipo

según sea el caso.

b. Derechos del proveedor Dejar de dar el mantenimiento al equipo si el

usuario incumple el contrato.

c. Obligaciones del usuario Obligación de pagar el precio pactado. Cooperar

con el proveedor cumpliendo las instrucciones brindadas por el mismo.

Permitir que el mantenimiento sea dado por el proveedor o un tercero

autorizado por el mismo. Responsabilidad frente al proveedor si incumple el

contrato

15.5. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. Características Generales Consensual, Bilateral, Oneroso; puede ser

principal o accesorio; puede ser de tracto sucesivo.

b. Características Esenciales: Se centra en el objeto y no en la forma. Deben

versar sobre bienes informáticos o servicios informáticos. Puede ser

accesorio a otro contrato típico.

15.6. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

Suele presentar caracteres de Contrato de Adhesión, con cláusulas

predispuestas, muchas de ellas redactadas en un “tecnolenguaje”, que es un


vocabulario extraño para el usuario, construido en base a neologismos, plagado

de novedades y en evolución constante.

16. CONTRATO DE FORFAITING

16.1. CONCEPTO

Operación financiera que consiste en la cesión sin recurso a una entidad

financiera de créditos comerciales.

El contrato de forfaiting o de financiación de exportaciones sin recurso, es un

contrato mercantil atípico amparado por la libertas contractual de las partes. El


objeto del mismo es obtener financiación inmediata de un tercero en operaciones

de comercio internacional, concretamente, en exportaciones.

Así, pues, nos encontramos ante un tercero que compra sin recurso un

instrumento de pago (normalmente letras de cambio y pagarés) que tiene su

origen en una operación de exportación a medio o largo plazo.

La expresión ¨sin recurso¨ hace referencia a la imposibilidad del tercero

adquiriente o cesionario de dirigirse contra el cedente o exportador en caso de

impago del comprador o aceptante de la operación. Es decir, deberá asumir el

riesgo de la operación y únicamente podrá actuar contra el comprador de las

mercancías.

16.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

16.2.1. Elementos Personales:

Tercero (adquirente o cesionario), cedente o exportador y comprador o aceptante.

16.2.2. Elementos Reales:

Proporcionar financiación para la exportación de productos a nivel internacional.

16.2.3. Elementos Formales:

El forfaiting debe formalizarse con anterioridad a la compraventa.

16.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES


El plazo de las operaciones suele oscilar entre seis meses y cinco años,

condicionado por la tipología de la operación comercial, de las condiciones del

mercado y del riesgo que con lleve la operación. En la consideración del riesgo

intervienen una serie de factores:

Riesgo político, Riesgo de transferencia y Riesgo de cambio.

Los costes de la operación vendrán condicionados por los tipos de interés,

las comisiones y gastos de cobertura del riesgo comercial, las comisiones y gastos

de cobertura de riesgos políticos y de transferencia, las comisiones de

administración, etc.

La formalización de un forfaiting comprende, de forma esquemática, los siguientes

pasos:

a. Carta del banco al exportador: El banco o forfaiter emitirá un documento

dirigido al exportador en el que, tras el estudio de la operación que le

propone, le confirma las condiciones en que efectuaría la transacción. En

esta carta aparece muy claramente la declaración del banco renunciado al

recurso contra el exportador.

b. Cesión de los derechos al banco, de dos formas: Si la cesión es

realizada por el librador de los efectos, será precisa la formalización de un

documento aparte en el que el banco plasme su renuncia al ejercicio de las

acciones cambiarias y extracambiarias contra el librador (de forma análoga

se procederá cuando la operación comercial no se instrumente en letras de

cambio). Si la cesión es efectuada por el endosante (no librador), será


necesario que se incluya en el efecto la cláusula de exclusión de

responsabilidad del endosante, mediante la fórmula "sin mi

responsabilidad", junto a su firma. La exclusión de las responsabilidades

extracambiarias deberá quedar recogida en documento aparte.

c. Carta del exportador al obligado al pago/deudor: En este escrito, el

acreedor original comunica al deudor la cesión de los derechos de cobro

que ha realizado a favor del forfaiter, indicándole que será a éste a quien

deberá reembolsar el importe de la deuda.

d. Garantías de pago: Normalmente la fórmula exigida por el forfaiter será la

del aval, que deberá incluirse en los documentos a descontar. En el

supuesto de otro tipo de garantía, éste deberá ser realizado en documento

aparte a entera satisfacción del banco o forfaiter.

16.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

a. Modalidad de financiación de exportaciones que consiste en el descuento

sin recurso.

b. Los instrumentos susceptibles de ser financiados son las letras y los

pagarés.

c. El exportador recibe para instrumentar el pago diferido de operaciones

comerciales de compra/venta.

d. El plazo admitido suele ser de entre 6 meses y 5 años.


16.5. SIMILITUD CON LOS CONTRATOS TÍPICOS ESTABLECIDOS EN EL

CÓDIGO DE COMERCIO

El contrato de forfaiting tiene similitud con el contrato de participación regulado

en el artículo 861 al 865 del código de comercio ya que el tercero que financia al

exportador del contrato de forfaiting se asemeja al participante que aporta al

gestor, bienes o servicios, con el objeto de que se le compartan las utilidades o

pérdidas que resulten de una o varias operaciones mercantiles.

17. CONTRATO DE COUNTERTRADE

También es conocido como COMERCIO DE COMPENSACION. La gradual

reducción de las barreras comerciales entre la antigua unión soviética y la

república popular de china fue lo que impuso al countertrade. Otra razón es que

muchos países no tienen suficientes divisas para pagar todo lo que desean

importar.
EL COUNTERTRADE EN GUATEMALA:

La Primera operación de trueque en Guatemala, fue Autorizada por el

Banco de Guatemala en mayo de 1983; esta fue de azúcar por algodón con la

república de Nicaragua.

Posteriormente a esta primera operación se realizaron diversas operaciones

de trueque en productos como envases de vidrio, llantas, tubos, tejidos, etc. La

utilización de los acuerdos de intercambio compensado ha sido como una

estrategia comercial de desarrollo para Guatemala, teniendo gran aceptación entre

diversos sectores de la iniciativa privada, a tal punto que se han efectuado

negociaciones compensadas con países como, Taiwán y la Unión Europea en los

años 1990-2007.

De estas negociaciones podemos mencionar tres micros, pequeñas y

medianas empresas agroforestales guatemaltecas que han realizados acuerdos

compensados para beneficio y mejoramiento de sus empleados y productos,

siendo estas Ticonel, Aj Ticonel y la Asociación de Silvicultores comunitarios.

En Guatemala, también existen sitios de TRUEQUE VIRTUAL, en donde las

empresas, en especial la micro, pequeñas y medianas MIPYMES, pueden

intercambiar productos y servicios, y con ello, conservar sus reservas monetarias y

obtener los productos o servicios que sus empresas necesitan para continuar

creciendo. Para realizar un acuerdo de intercambio compensado por medio de la

modalidad de trueque empresarial o virtual en Guatemala es necesario ingresar en

las páginas de internet:


- www.xchange.com.gt - www.trueques.com\en.guatemala.htm

17.1. CONCEPTO:

Con este término se entiende toda aquella operación de comercio exterior que

implica una determinada compensación, ligando las operaciones de exportación a

un cierto país con otras importaciones procedentes de éste. En definitiva, son

acuerdos comerciales mediante los cuales un vendedor acepta como pago total o

parcial de sus exportaciones determinados bienes, servicios o ayudas adicionales

por parte del comprador.

Es un contrato atípico mercantil por medio del cual dos entidades

internacionales se ponen de acuerdo para el intercambio de bienes y/o servicios,

en donde el pago generalmente se pacta en especie, entregando cada parte un

bien o servicio.

17.2. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES

17.2.1. Elementos Personales:

Exportador e Importador

17.2.2. Elementos Reales:

Los bienes y/o servicios que se intercambien


17.2.3. Elementos Formales:

Poco formalista, hay libertad de contratación

17.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS PARTES

a. Se acuerda la compra de bienes o servicios del país importador; el objeto

es promocionar exportaciones.

b. Se firman dos contratos paralelos pero separados; ambas obligaciones se

suelen cancelar en metálico, y responden a fechas de embarque

separadas.

c. La contra-compra puede ser efectuada por una tercera entidad (trader), que

tendrá recurso contra el exportador.

d. La contra-prestación no está relacionada con la exportación original.

e. Se denomina en ocasiones compensación indirecta entre empresas,

aunque ésta tiene matices distintos.

17.4. CARACTERISTICAS DEL CONTRARO

a. La sustitución de la capacidad de solvencia del deudor por la solvencia de

un tercero.
b. La transferencia del riesgo de cobro fuera del país del deudor.

c. Cuando las garantías se basan en activos, existe alta relación con el

comercio de compensación.

17.5. SIMILITUD DEL CONTRATO ATIPICO CON LOS TIPICOS

ESTABLECIDOS EN EL CODIGO DE COMERCIO

El Contrato de Countertrade tiene similitud con el contrato de compraventa

regulado en el artículo 695 al 706 del código de comercio, ya que en el primero se

venden ciertas cosas tales como mercaderías las cuales son pagadas por el

comprador regularmente en especie, lo que muchas veces se asemeja a un

trueque pero que de igual forma constituyen algo parecido a la compraventa.


18. CONCLUSIONES

El derecho mercantil, regula la actividad profesional de los comerciantes,

esto incluye los diversos negocios jurídicos mercantiles típicos como atípicos,

que celebran para las diversas actividades comerciales que llevan a cabo, por

lo tanto resultan muy importante e imprescindible su estudio y conocimiento,

debido a la falta de regulación en una norma jurídica dentro del ordenamiento

jurídico nacional.

El constante desarrollo de una economía cada vez más globalizada hace

necesario el recurrir a nuevas formas de contratación, es ahí donde el derecho

se ve en la necesidad de ir innovando en cuanto a las formas de negocios

jurídicos puesto que se necesitan modelos que sean más flexibles y se ajusten

a las necesidades de los comerciantes y a la vez puedan atender las

exigencias del mercado.

Los contratos atípicos por carecer de regulación legal dejan abierta la

posibilidad a que se creen un sinfín de derechos y obligaciones para cada una

de las partes, lo cual puede en cierta manera ser contraproducente pues no

habría un límite para ello, pudiendo quedar en desventaja una de las partes y

con mayores beneficios la otra.


Una de las problemáticas encontradas, se establece con el cambio e impulso

constante de los nuevos contratos atípicos, que surgen en los distintos

ámbitos, con esto se presenta la ausencia de documentos al momento de abrir

el contenido, y no hay un soporte que proporcione una completa visión de los

mismos, y de los lineamientos necesarios para comprenderlos.


19. BIBLIOGRAFIA

 VILLEGAS LARA, RENE ARTURO. Derecho Mercantil Guatemalteco,

Tomo III, Sexta edición.

 GHERSI, Carlos Alberto. Contratos civiles y comerciales. Buenos Aires, Ed.

Astra, 1994.

 PEREZ ARAGÓN, Maira Yaneth. Importancia de tipificar el contrato de

concesión comercial para el efectivo cumplimiento del negocio jurídico entre

concedente y concesionario en Guatemala. Tesis de grado. USAC. 2008.

 RENDÓN ARANA, Tania Janina. La necesidad de regular legalmente los

contratos atípicos de comercialización en Guatemala. Tesis de grado.

USAC. 2005.

 BRAVO MELGAR, Sidney Alex. Contratos Atípicos e

Innominados. Ediciones Iberoamericana, Perú, 2003.

 FARINA, Juan Manuel. Contratos comerciales

modernos. 2º edición. Buenos Aires, Editorial Astrea, 1997.

 MIRANDA GUTIERREZ, Edmundo y ZÁRATE RODRIGUEZ, Milagros de

Jesús. Manual de Contratos Especiales Típicos y

Atípicos, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Lima, 2004.

 MONTOYA ALBERTI, Ulises y MONTOYA ALBERTI, Hernando. Derecho

Comercial, Editorial Grijley, Lima, 2006, t. III.

 José Manuel Polo García. Comercio Internacional. Teoría y técnicas.


 Menor y Gil-Robles, Edición 1994.

LEGISLACIÓN

 Código de Comercio. Decreto número 2-70.

 Código Civil. Decreto Ley número 106.

ECOGRAFÍA

 http://www.mundofiduciario.com/diferencias-entre-el-trust-anglosajon-y-

elfideicomiso-mexicano

 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/07/01/Tecum-Denis.pdf

 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/07/01/Tecum-Denis.pdf

 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7183.pdf

 www.asesoriavector.com/countertrade.html

 http://www.academia.edu/25058038/Comercio_de_compensacion

S-ar putea să vă placă și