Sunteți pe pagina 1din 15

BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

PRÁCTICA N° 1

JUSTIFICACION
El personal que labora en las distintas áreas del sector salud requiere de conocimientos,
habilidades y destrezas que le permitan disminuir los riesgos potenciales que se
presentan en el lugar de trabajo. Para esto, es necesario aplicar un conjunto de medidas
especiales con el objetivo de prevenir accidentes que puedan afectar la salud de los
trabajadores, pacientes y el medio ambiente. Estas medidas conocidas como normas de
bioseguridad universales se aplican a todos los lugares de trabajes en los cuales
manipulan elementos que pueda representar riesgos físicos, químicos o biológicos.
Por otro lado, tanto laboratorios como centros de salud deben velar por la conservación
del medio ambiente y la mejor manera de hacerlo es implementando un sistema de
manejo de residuos hospitalarios que cumplan con los requisitos básicos que exigen el
marco legal del asunto. A continuación se presenta ampliamente los temas de
bioseguridad y manejo de residuos hospitalarios.
OBJETIVOS
 Conocer las principales normas de bioseguridad que el personal de saludad debe
cumplir en el su lugar de trabajo.
 Manejar los conceptos básicos relacionados con la bioseguridad en el laboratorio.
 Conocer el sistema de clasificación de los laboratorios de acuerdo con los
requisitos mínimos de bioseguridad
 Manejar los conceptos fundamentales necesarios para implementar un programa
de manejo de residuos hospitalarios
1. BIOSEGURIDAD

1.1. Concepto
La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a
mantener el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos y con ello asegurando que
el desarrollo o producto final de dicho procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

1.2. Riesgos en el laboratorio


1.2.1. Riesgos físicos: Se refieren a temperaturas extremas, radiaciones ionizantes,
conexiones defectuosas y vidrios resquebrajados de recipientes dañados o tubos
de ensayos rotos.
1.2.2. Riesgos químicos: se refiere al contacto con sustancias químicas que pueden
representar un peligro para la salud. En el laboratorio podemos encontrar
sustancias que pueden ser:
 Toxicas: Las que ingeridas o aplicadas causan daños graves o la muerte.
Insecticidas
 Irritantes: Dan lugar a reacciones irritantes en mucosas y piel. Álcalis
 Sustancias carcinógenas: Producen cáncer. Fenol
 Teratógenos: Causan alteraciones fetales o muertes de embriones.
Talidomida
 Mutágenas: Producen aberraciones irreversibles en el ADN. Radiación

1.2.3. Riesgos biológicos: Contacto (ingestión, inhalación e inoculación a través de piel


o mucosas) con microorganismo patógenos tales como bacterias, virus, hongos,
virus oncogénicos y recombinantes así como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSALID MANEJO DE
USO DE
RESIDUOS
BARRERAS
1.3. SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES

Se entiende como precauciones universales al conjunto de técnicas y procedimientos


destinados al proteger al personal que conforma el equipo de saludad de la posible
infección con ciertos agentes, principalmente virus de la inmunodeficiencia humana, virus
de la hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todo los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico
de ingreso o motivo por el cual haya ingresado a la clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra trasmisión”.
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado por algún agente trasmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con
los medios adecuados.
1.3.1. Precauciones universales

Evitar contacto de piel o mucosas con sangre y otro líquidos precaución universal
Esto debe aplicarse con todos los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso del EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL (E.P.P) consiste en el empleo de precauciones de barrera
con el objeto de prevenir cualquier tipo de exposición.
Lavado de las manos
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal
hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se debe
realizar en los siguientes casos:
 Antes de iniciar labores.
 Antes de realizar procedimientos invasivos.
 Antes y después de atender pacientes especialmente susceptibles de contraer
infecciones tales como: Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y
pacientes de alto riesgo.
 Antes y después de manipular heridas.
 Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de precaución universal.
 Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
 Después de manipular objetos contaminados.
 Antes y después de realizar procedimientos asépticos: punciones y cateterismo.
 Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
 Al finalizar labores.

Técnica para el lavado de manos de rutina:


1. Retirar todos los objetos que se tengan en la mano como por ejemplo anillos,
relojes, pulseras, etc.
2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. de antiséptico: frotando vigorosamente dedo
por de dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palma y dorso de las manos, cinco (5) cm por encima de las muñecas.
4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable.
6. Cierre la llave con la misma toalla que utilizo para secarse las manos.

Uso de los guantes


Los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está
fabricado para ser lavado y reutilizado debido que tiende a formar microporos cuando es
expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados en la práctica diaria,
desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo tanto estos microporos
permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Uso de mascarillas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz, y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en:
 Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.
 Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.

Uso de gorro
El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismo que flotan en el
aire (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y
vehículo de trasmisión de microorganismo. Se indica el uso del gorro para prevenir la
caída de partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si
accidentalmente se ensucia.
1.3.2. Líquidos de precaución universal

Los líquidos se consideran como potencialmente infectantes son:


 Sangre.
 Semen.
 Secreción vaginal.
 Leche materna.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Liquido sinovial.
 Liquido pleural.
 Líquido amniótico.
 Liquido peritoneal.
 Liquido pericardio.
 Cualquier otro liquido contaminado con sangre.

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
1.4. Clasificación de las barreras

 Primarias: Guantes, gafas, bata, las duchas, los extinguidores, un buen suministro
de agua, aspiradores de líquidos, cabina de seguridad si el laboratorio las
necesita.
 Segundarias: Disminuyen los riesgos de contaminación. Los autoclaves son
indispensables para la especialización del material utilizado. El laboratorio debe
tener una buena iluminación muy buena ventilación.

1.5. Niveles de bioseguridad en los laboratorios

Tabla 1. Clasificación de los laboratorios según el nivel de bioseguridad.


Tipo de laboratorio Nivel de bioseguridad Caracterización del riesgo
Laboratorio básico 1 Riesgos individual y
comunitario escaso o nulo
2 Riesgo individual moderado
Riesgo comunitario bajo
Laboratorio de contención 3 Riesgo individual elevado
Riesgo comunitario bajo
Laboratorio de contención 4 Riesgo individual y
máxima comunitario

1.6. Exposición a Riesgos Biológicos

Tabla 2. Actividades de exposición a los trabajadores de salud


Actividad Situación de exposición
Primeros Auxilios Contacto con sangre u otros fluidos
corporales.
Mordeduras y lesiones por uñas de los
pacientes
Reanimación cardiopulmonar Contacto con salida, vómito y otras
secreciones corporales o laceraciones de
la boca
Manipulación de ropa u objetos Contacto con sangre o fluidos corporales,
contaminados derrames accidentales , salpicaduras,
aerosoles, gotas
Manejo de equipos Contacto con equipos que contengan
líquidos o fluidos corporales
Atención de partos u otros procedimientos Contacto accidental por expulsión de
ginecobstétricos fluídos corporales provenientes de las
pacientes
Manejo de pacientes. Trabajo con sangre o Contacto con sangre y otros fluidos
fluidos corporales contaminados corporales, salpicaduras, derrames y
aerosoles
Manejo de jeringas y agujas y material Contacto e inoculación accidental con
cortopunzante secreciones por pinchazos y cortaduras
Uso de bisturíes y otras piezas manuales Chuzones o cortaduras con equipos .
Contacto con equipo contaminado
Manejo de frascos, ampollas y otros Recipientes quebrados pueden generar
recipientes q contengan sangre o fluidos contacto con sangre u otros fluidos
corporales corporales
Manipulación de pacientes con heridas, Contacto con sangre, fluidos y tejidos
lesiones, abrasiones de piel ,heridas corporales
quirúrgicas
Recolección de sangre y otros fluidos Accidente con agujas , aerosoles,
corporales salpicaduras o derrames de sangre o
fluidos contaminados

Tabla 3. Grupo de riesgo de los agentes biológicos


GRUPO RIESGO RIESGO COLECTIVO TRATAMIENTO
INFECCIOSO
1 Poco probable que No Innecesario
cause enfermedad
2 Pueden causar Poco probable Posible
enfermedad y
constituir peligro
para el trabajador
3 Puede provocar Probable Posible
buna enfermedad
grave
4 Provocan Elevado No conocido en la
enfermedad grave actualidad

1.7. Normas generales de bioseguridad


 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.
 No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
 No es permitido la preparación y consumo de alimentos.
 No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos .
 Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo
deben ser confortables.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes independiente del diagnóstico, por lo que
se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales como “infectada o no infectada”.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que
conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o
equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de
quitárselos y al terminar el procedimiento.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. Emplee
mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar
salpicaduras o gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de
trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo ,
en un lugar seguro y de fácil acceso.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o
dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con espadrapo o curitas.
 Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.
 Utilice Las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los
guardianes ubicados en cada servicio.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.
 Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o
cualquier otro material cortopunzante.
 Evite reutilizar el material contaminado como agujas , jeringas y hojas de bisturí.
 Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento,
previa desinfección y limpieza por parte del personal encargado del mismo.
 Realice desinfección y limpieza a las superficies , elementos, equipos de trabajo,
al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.
 En caso de derrame o contaminación de sangre u otros líquidos corporales sobre
superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente ; luego vierta
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie
circundante, dejando actuar durante 30 minitos; después limpie nuevamente la
superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua
y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar
guantes , mascarilla y bata.
 En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido
corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las
manos.
 los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre
hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca
 Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros ,
con tapas y debidamente rotuladas , empleando gradillas limpias para su
transporte. Las gradillas a su vez se transportaran en recipientes herméticos de
plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben
ser fácilmente lavables.
 En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con
hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado ,
al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.
 La ropa contaminada con sangre , líquidos corporales u otro material orgánico
debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
 Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el
símbolo de riesgo bilógico.
 En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el autoreporte
inmediato del presunto accidente de trabajo.

Son aquellos residuos producidos por el generador con algunas de las siguientes
características : infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos,
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. A si mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Se clasifican en:
2.1.2.1. Residuos infecciosos o de riesgo biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos,
virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.
Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:
 Biosanitarios

Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los


procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores,
algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, etc.
 Anatomopatológicos

Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluídos corporales, que se remueven durante
necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.
 Cortopunzantes

Son aquellos que por su características punzantes o cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran :limas, lancetas,
cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier
otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un
riesgo infeccioso.
2.1.2.2. Residuos químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminados con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a
la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que


han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen
los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no
cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
 Residuos de citotóxicos

Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y


elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas,
bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.
 Reactivos

Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en


contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la
salud humana o el medio ambiente. Incluye líquidos de revelado y fijado de laboratorios,
medios de contraste, reactivo de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.

2.2. Identificación, tipificación y separación de los residuos hospitalarios


2.2.1. Identificación
La institución debe definir claramente cuáles son sus desechos con riesgo biológico y
cuales pueden almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o al reciclaje. La
identificación es importante porque garantiza la seguridad de los manipuladores de
basura.
2.2.2. Tipificación
Para la tipificación se debe determinar que desechos se clasifican como infecciosos, los
sitios de origen y el volumen.
2.2.3. Separación de la fuente
Los desechos tipificados como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se
produce el desecho, con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo
conjuntamente con el resto de desechos de la institución.
Los desechos quirúrgicos y patógenos , en los sitios de origen o producción deben
permanecer el mínimo tiempo indispensable. Se recomienda la desnaturalización e
incineración inmediata de estos desechos , si alguno de estos desechos son reciclables,
se debe someter al proceso de desinfección antes de depositarlos en el recipiente
destinado para tal fin.
2.3. Adopción del código de colores
Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar
una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se
esté manejando.
La OMS ha normatizado un código de colores para la selección , disposición,
almacenamiento y disposición final de los desechos , el cual es universalmente
reconocido.

NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR


MEDIODE BOLSAS DE COLORES.

 Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables.


 Color Rojo: Desechos que impliquen riesgo biológico.
 Color Negro: Desechos Anatomopatológicos.
 Color Naranja: Depósito de plástico.
 Color Blanco: Depósito de vidrio.
 Color Gris: Papel, cartón y similares.

2.4. Manejo de residuos de riesgo biológico


2.4.1. Manejo de elementos cortopunzantes.
Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas, bisturí
u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para prevenir
accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las
agujas después de usarlas , o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en
bolsas de basura).
2.4.2. Desecho de elementos cortopunzantes.
El desecho de elementos cortopunzantes se debe realizar en recipientes de metal o
plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de sodio, se
sellan y se rotulan como “Peligro material contaminado” . Este procedimiento se hace con
el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con objetos contaminados con sangre y
otros fluidos corporales potencialmente infectados, durante el proceso de desecho y
recolección de basuras .
El material de fabricación de los recolectores (“Guardianes”), es en resina plástica, lo que
permite que sean esterilizados en autoclave (inactivación de microorganismos,121°C por
1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario) para su desecho final. Una vez lleno el
recolector , le agregamos solución de hipoclorito de sodio al 0,5% durante 30 minutos
para su inactivación, posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en la terja o
lavabo, sellamos el guardian, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior
incineración . Nunca se debe rebosar el límite del llenado señalado en el recolector o
guardián.
2.5. Desinfección
La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de
los microorganismos patógenos , pero rara vez elimina las esporas . Por esto los objetos
que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que
requieren para lograr destruir los microorganismos que contaminan los elementos.
Hipoclorito de sodio . El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los
microorganismos .En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente
desinfectante, bactericida, viricida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de
luz, calor y largo tiempo de preparación , por lo tanto , la presentación comercial indicada
es envases oscuros y no transparentes.
Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado , e inactivar secreciones
corporales, por ejemplo, eliminación de heces y orina en el laboratorio. Es altamente
corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de 30 minutos , ni repetidamente en
material de acero inoxidable.
Es un químico económico , asequible, de gran aplicabilidad y se consigue comercialmente
en forma líquida a una concentración entre el 4% y el 6%.
Requisitos para conseguir una máxima eficacia :
 Preparar la dilución diariamente antes de su empleo.
 Utilizar recipientes que no sean metálicos.
 Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz.
 Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.
La cantidad de cloro requerida para un alto nivel de desinfección depende de la cantidad
de material orgánico presente.. Se ha definido las siguientes concentraciones de acuerdo
al nivel de desinfección que se necesite:
 Desinfección de material limpio, es decir, sin resto de sangre o líquidos corporales
, se requieren diluciones de hipoclorito entre 0.05% y 0,1% o sea entre 500 y 1.000
ppm (partes por millón) .
 Desinfección de material contaminado con sangre, pus, etc, se recomiendan
concentraciones hasta 0,5% (5.000 ppm). A esta concentración el producto es
muy corrosivo, por ello debe vigilarse el tiempo de inmersión de los objetos y evitar
usarlo para la ropa .
 Desinfección de superficies.
- Areas críticas: 0,5%
- Areas no críticas: 0,25%
 Desinfección de ropa contaminada: 0,1% . La ropa no contaminada no necesita
tratamiento con hipoclorito de sodio.

2.6. Marco legal para el manejo de residuos biológicos


 Declaración de los derechos humanos, que promulga los derechos del individuo a
la vida y la seguridad; Además el derecho a trabajar en condiciones dignas y
seguras.
 La constitución nacional, que ratifica la declaración de los derechos humanos
(Artículo 1, 25 y 49); además el derecho que poseen las personas a gozar de un
ambiente sano, artículo 79.
 Código sustantivo del trabajo, incluye disposiciones relacionadas a la salud
ocupacional y la obligación en la implementación de las acciones de seguridad e
higiene industrial.
 Ley 9 de 1997 (Código Sanitario Nacional), donde se fijan disposiciones en
materia de Salud Ocupacional y seguridad de los trabajadores.
 Ley 100 de 1993 sobre el Sistema General de Seguridad Social en salud.
 Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos domiciliarios.
 Decreto 605 de 1996 establece las disposiciones sanitarias de residuos sólidos y
prestación de servicios de aseo.
 Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Salud sobre disposiciones generales de
establecimientos hospitalarios y similares.
 Resolución 2810 de 1986, la cual establece condiciones sanitarias locativas para
instituciones hospitalarias .
 Decreto 2676 del 2000, Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud , por
el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
 Resolución 1164 del 2002. Ministerio del Medio Ambiente por el cual se adopta el
manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y
similares.
 Normas de agencias internacionales de higiene y seguridad (OIT, NIOSH, OSHA,
CDC).
 Manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios en
Colombia.
 Decreto 7696 del 2000, donde se establecen disposiciones especiales para el
manejo de residuos hospitalarios.
 Resolución 1011 del 2006 , artículos 22-35 del Ministerio de Protección Social .
Residuos sólidos especiales.

3..Bibliografía
 Organización Mundial de la Salud. Manual de Bioseguridad. Tercera Edición.
Ginebra 2005. Disponible en la web:
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_
11SP.pdf
 María Auxiliadora Empresa Social del Estado Mosquera. Plan para la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares en la ESE María Auxiliadora.
Cundinamarca, Colombia. 2010. Disponible en la web.
http://www.esemariaauxiliadora.gov.co/esemosquera/portals/0/Control%20Inter
no/PGIHR%20ESE.pdf
 Universidad de Antioquia. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares PGIRHS. Medellín. Colombia. 2012. Disponible en la web:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portalbibliotecaSedesDependencias/unidad
esAcademicas/FacultadMedicina/BibliotecaDiseno/Archivos/GestionAdministrat
iva/PGIRHS_facultad_de_medicina_U_de_A-2012.pdf
 Ver marco legal

Taller N°1
1. Clasifique los siguientes residuos hospitalarios

RESIDUO TIPO COLOR DE LA BOLSA O


CANECA

Icopor
Hoja de bisturí
Algodón contaminado con
sangre
Agujas usadas
Guantes usados
Tubo (Vidrio) roto sin
utilizar
2. Consulte las normas para el manejo de los guantes en el personal de salud
3. Mencione 10 normas básicas de bioseguridad en el laboratorio de
microbiología que no hayan sido nombradas en clase
4. Describa como debe ser la disposición de los residuos biosanitarios a nivel
hospitalario
5. Mencione las características del símbolo universal de riesgo biológico y describa
brevemente su historia.

S-ar putea să vă placă și