Sunteți pe pagina 1din 47

Proceso educativo

INFORMACIÓN, MOTIVACIÓN, EDUCACIÓN

MEDICINA PREDICTIVA a cinco años a partir de cita de primera vez

Atención medica integral


Niveles de atención

Subniveles
Autoatención:
Familia conoce la enfermedad y resuelve por sus propios medios, dicha patología puede utilizar medicina tradicional (a
veces empeorándola, efecto placebo)
Personal técnico auxiliar: adiestrado y supervisado proporciona atención médica simplificada.

EQUIDAD, SOLIDARIDAD, SUSTENTABILIDAD


SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Integración del Sector: Coordinar y dirección de programas de salud
Descentralización de los servicios: Administrar y otorgar atención medica integral en las poblaciones
Modernización administrativa: Hacer más sencillo y fácil el otorgamiento de los servicios

IMSS
A) Enfermedades no profesionales y maternidad
B) Accidentes de trabajo y enferdmedades profesionales
C) Invalidez, vejez y muerte
D) Cesantía de edad avanzada
Administración en salud publica
Planificación
Organización
Dirección
Control

Planificación de salud pública


Concepción anticipada de una acción
Indispensable en la salud colectiva

1. Diagnóstico Salud
2. Formulación del plan
3. Discusión y aprobación del Plan
4. Ejecución y evaluación del Plan

Diagnóstico de Salud
Objetividad: Datos en forma cuantitativa, evitar subjetividad
Precisión: Población en estudio y medio en el que se encuentra
Integridad: Completa dentro de lo posible para evaluar el estado de salud
Temporalidad: Tiempo determinado
Datos adicionales Diagnostico de salud

Factores condicionales:
Ubicación geográfica, datos demográficos (edad, sexo), Datos socioeconómicos: empleo, ingreso familiar, estado civil.
Saneamiento del medio
Daños a la salud
Recursos para la salud
Formulación del plan
ORGANIZACIÓN: Especificación del tipo de trabajo

Número de personas
Autoridad
División del trabajo
Autoridad

 Delegación: Ejerce autoridad en nombre del jefe


 Jefatura: Jefe superior, jefes intermedios
 Asignación, integración y definición de funciones: proceden del jefe superior con la colaboración de los jefes
intermedios, y se ejerce a través de estos, por el personal aplicativo.
 Proceso escalonado: Connotación Funcional y Dinámica

Comunicación
Comunicación descendente. De jefe a personal capacitación, entrega de material didáctico
Comunicación ascendete: la que proviene del personal a través de los jefes inmediatos
Organigramas: tiene forma de pirámide
Dirección
Responsabilidad

 Cumplimiento
 Obediencia
 Confianza

Control
Es un control cualitativo y medición o control cuantitativo. Ambas formas dan lugar a la evaluación
Supervisión
Examina, conocer y valorar la eficiencia de u trabajo

Medición
Control cuantitativo, con normas y criterios
Evaluación

Tipos de estudios
Estudio epidemiológico descriptivo: No explica el por que del comportamiento del evento epidemiológico
Estudios epidemiológico analítico: Explica como se desarrollo el evento epidemiológico
Estudios epidemiológicos retrospectivos: Se estudia evento epidemiológico pasado en el expediente clínico
Estudios epidemiológicos prospectivos: Se realiza el estudio durante el evento. Epidemiológico
Estudios epidemiológicos experimentales: Se planea observar los cambios que ocurren al añadir una condición que
modifica el comportamiento habitual de un proceso.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
 Magnitud y Trascendencia en la comunidad
 Factores de riesgo
 Pronostico
 Sistema de control (plan)

CONCEPTO EPIDEMIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


 Prepatogénico
o Factores de riesgo
 Sumación y Potencialización
 Aumento de la susceptibilidad del individuo a la enfermedad
 Factores exógeno
 Factores endógenos
 Patogénico
o Respuesta orgánica del huésped
o Periodo de incubación
o Reacciones del agente
 Enfermedad subclínica : identificación enfermedad por pruebas serológicas
 Enfermedad típica: Comportamiento esperado del patogeno
 Cuadro atípico: comportamiento atípico del patógeno
 Complicaciones: complicación del cuadro atípico
 Enfermedad abortiva: infección solo demostrable con pruebas serológicas y cultivo
 Recidiva o recíida clínica :

 Postpatogénico
o Restitución orgánica y funcional
ESTADISTICA
ESTADISTICA METODOLÓGICA: Métodos estadísticos de recolección, captura, validación, elaboración, análisis,
interpretación,

ESTADÍSTICA APLICADA: Modalidades particulares del empleo de la estadística en cada ciencia.

BERTRAND RUSSELL etapad método científico:

 Observación del fenómeno


 Formular hipótesis a partir de los hechos observados
 Comprobación hipótesis mediantes nuevas observaciones
 Fuente de información:
o Directo: Encuestas y experimentos,
 Encuestas:
 Encuesta:
 Cédula: Formulario con preguntas preestablecidas, que el encuestador personalmente
llena con los datos referidos por el entrevistado.
 Cuestionario: Formulario a distancia,
 Entrevistas: Se obtiene la información de forma directa y flexible, se requiere personal
o Indirecto: Registros y publicaciones
 Datos
o Cronológicos
o Geográficos
o Cualitativos
o Cuantitativos
 Datos: Tabulación de contabilidad
o Manual: Listas, registros, sistema paloteo, tarjetas de visita, tarjetas perforadas al margen
o Mecánico: Se usa maquina sencilla
o Electrónico: Computadora



 GRAFICAS

ANALISIS E INTERPRETACIÓN-

 Cualitativos (variables nominales y ordinales)


 Cuantitativos (variables continuas y discontinuas)
 Asociativos (variables dependientes e independientes)

CUALITATIVO
 Razón: comparación a través de una división entre dos grupos de diferente o igual naturaleza
 Proporción: Comparación a través de una división, entre un subconjunto y el subconjunto al que pertenece
cuando la proporción se multiplica por 100 se convierte en porcentaje.
 Tasa: Es una medida de resumen para variables cualitativas comparación a través de división entre el numero de
veces que ocurre un evento y la población en se registro
o Describe correctamente una situación
o Probabilidad de riesgo
o Riesgo de ocurrencia del evento a analizar.

CUANTITATIVA
 Ordenamiento de los valores
o Por magnitud
 Distribución de frecuencia
o # de veces que se repite cada valor
o Por grupos o clases c/u con su frecuencia respectiva
 Agrupación por clases y frecuencias
 Cálculo de las medidas centrales
o Media aritmética
 Es aquella medida que tendria los valores si todos fueran iguales.

 En datos agrupados por clases y frecuencias, la media aritmética es el cociente que resulta de
dividir la suma de los puntos medios de cada grupo por su frecuencia respectiva entre la suma
de las frecuencias.


 Se recomienda su uso si es continua con distribución normal.
o Mediana
 Divide los valores en dos partes iguales. La fórmula para obtenerla

 Dónde N=número de valores, es necesario que los datos estén ordenados de menor a mayor
 Se recomienda su uso en polígono de frecuencia en forma de campana
o
o Moda
 Es el valor que más se repite en un conjunto de datos
 En la variable cuantitativa discreta se recomienda la moda

o Media geométrica
o Media armónica

 CÁLCULO DE LAS MEDIDAS DE VARIACIÓN
o Amplitud o margen de la variación
o La desviación quartil, decil y percentil
o La desviación media
o La desviación media cuadrática
o La desviación estándar
o La amplitud o margen de variación es la diferencia entre el valor mínimo y máximo

 La desviación quartil, decil, percentil


o Quartil son tres puntos que dividen el conjunto en cuatro grupos iguales

o
o Decil se refiere a los 9 puntos que dividen al conjunto en 10 grupos iguales, los deciles se calcular como
si fueran 10 cuartiles
 El 1° decil separa el 10% de los valores inferiores y resto de los datos
 El 9° decil separa los datos entre el 90%de los valores inferiores y el 10% delos valores
superiores.
o Son medidas de posición en las cuales se agrupan los valores en 4, 10, 100 clases iguales
respectivamente;
o los límites de variación se establecen entre el
 1° y 3° quartil,
 1° y 9° decil,
 Entre el 5 y el 95% percentil

 DESVIACIÓN MEDIA
 Es el cociente de que resulta de dividir la suma de las desviaciones los valores alrededor de la media aritmética,
omitiendo los signos entre el número de valores

o

 DESVIACIÓN MEDIA CUADRATICA O VARIANZA
 Es el cociente que resulta de dividir la suma de las desviaciones de los valores alrededor de la media, elevado s al
cuadrado, entre el número de valores.



 DESVIACIÓN ESTÁNDAR
 Es la raíz cuadrada de la varianza

o
o La desviación estándar es la medida de la variación más usada y conjuntamente con la media aritmética,
constituye la base de los valores biológicos.
o Cuando se calcula la desviación estándar a partir de datos distribuidos por frecuencias, la formula se
modifica:

o
o Cuando se trata de datos agrupados por clases y frecuencias, la fórmula es:

https://www.youtube.com/watch?v=YC9158GWkpY

Al obtener suficientes datos de seres humanos se obtiene una curva característica llamada curva normal o de Gauss en
forma de campana.

 Estudios asociativos: Tiene clasificación simultanea de variables cuantitativas y cualitativas.


 Estudios comparativos: Se pretende encontrar la diferencia que hay entre dos o más grupos y analizar las causas
que las explican.
1. Determinar los criterios precisos de los sspectos básicos del estudio
2. Assrgurar la compatibilidad de los grupos
3. Valorar la sdifereniass desde el punto de vista estadístico.

En estos sistemas se recomienda el doble ciego

Error de muestreo o error estándar

Error estándar de un promedio:

Error estándar de un porcentaje:


Estadísticas aplicadas a la salud

Estadísticas demográficas

Total de la población, distribución geográfica, composición por edad, composición por edad y sexo, características
principales, condiciones económicas, condiciones educativas, condiciones sociales, cambios de la población.

Estadísticas vitales

1. Nacimiento
2. Defunciones
3. Muertes fetales

Nacimientos

|
BASES TÉCNICAS PARA REALIZAR UN PROGRAMA DE SALUD PÚBLICA

1920 Winslow define la salud publica como la ciencia y arte e prevenir enfermedades y prolongar la salud y eficiencia
física y mental mediantes esfuerzos organizados en la comunidad para sanear el medioambiente , controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; organizar servicios
médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades así como desarrollar
la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento
de la salud.

Método para determinar el programa de salud pública

1. Definición de la subpoblación de estudio


a. Infante >1 año
b. 1-14 años niños
c. >15-64 jovenes
d. >65años Tercera edad
2. Determinación del daño
a. Enfermedad
i. Morbilidad
1. Utilizar las 5 principales causas de muerte
b. Muerte
i. Mortalidad
c. Se utilizan las 5 principales causas de muerte en cada subpoblación
d. Seleccionar 1 de las cinco dependiendo vulnerabilidad y trascendencia.

3. Descripción epidemiológica de las causas seleccionadas


a. Se determina en tiempo, lugar y persona el impacto epidemiológico de cada año seleccionado.
i. Historia natural de la enfermedad
ii. Factores de riesgo
4. Enumerar las posibles intervenciones
a. Aplicada a los niveles de prevención del modelo de la historia natural
5. Selección del problema a resolver
a. Existe un problema por cada subpoblación
b. Considerar el tiempo necesario para resolución del conflicto
i. Plantear tiempo real
ii. Definir programa para la solución de una parte del problema
Estrategias de un programa de salud pública

Programa de actividades

Organización

Programa de salud pública o privada, sirve para la racionalización de los recursos

 Carácter continuo
 Un medio
 Suministra métodos
 Evita lentitud e ineficiencia
 Reduce o elimina duplicidad de esfuerzos

Políticas

 Identificar problemas
 Elaborar políticas de acción y discutirla con los miembros de la organización
 Versión definitiva

Definición de actividades

Gráfica de Gantt

sXX Henry Lawrence Gantt (1861-1919):

 Contempla inicio y final de diversas actividades


 Calendarización o cronograma de actividades
 Se utiliza gráficos de barras donde la longitud de cada barra representa la duración días, semanas, meses, años
de una actividad.

MORTALIDAD MATERNA

Parto
Near miss: Casi de Perderla
Puerperio

OMS: Muerte de la mujer durante el embarazo po patología o 42 días posteriores al termino del embarazo durante
embarazo parto y/o puerperio.
Cauda de Muerte Materna:
Directa: Propia de la condición de la mujer: embarazo, parto, puerperio.

Indirecta: Las que suceden como consecuencia de la complicación agravamiento de una condición patológica que se
complica durante el embarazo, parto, puerperio.

* Hemorragia obstétrica
* Enfermedad hipertensiva del embarazo
* Patologías previas agravadas durante el embarazo:
LES
Tumores malignos

Muerte Materna : Durante 42 días posterior al termino del embarazo


Muerte Materna Tardía: 43 a 1 año posterior al termino del embarazo.
Reducir la muerte materna requiere 3 factores
1.- Planificación familiar
2.- Atención del parto por personal calificado
3.- Atención de emergencias obstétricas

Ruta Crítica a hospital de tercer nivel

PREVENCION DE LOS PADECIMIENTOS TRASMISIBLES Y AMBIENTALES MÁS FRECUENTES


Clasificación Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la Salud (CIE-10)
A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
A00-A79 Infecciones bacterianas, otras enfermedades infecciosas intestinales e infecciones de trasmisión sexual
(STDs)
A80-B34 Infecciones virales
B35-B89 Infecciones causadas por hongos, protozoarios, gusanos e infestaciones.
B90-B99 Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias y otras enfermedades no clasificadas en otra parte.

Infecciones del tracto digestivo


Causas principales
Diarrea: E. coli, enteropatogeno, Shigellas, salmonella, a virus entéricos, adenovirus y rotavirus
Parasitos: Entamoeba histolitica, Giardia lamblia, e incluso por hongos.

Shigelosis
Disenteria bacilar, heces mucosangiuinlentas, dolor abdominal, pujo, tenesmo y fiebre
Shigella dysenteriae, flexneri, boydii sonnei
Shigella dysenteriae:
Produce exotoxina, distribución cosmopolita, en los medios mal saneados, con bajos niveles de vida y
situaciones económicas precarias.
Incubación dos a cuatro días.
Mecanismo de trasmisión: fecalismo
Ciclo corto (ano, mano, boca)
Ciclo largo (contaminación con heces de alimentos o bebidas)

Contagio:
-Curso del padecimiento
Portadores excretan las bacterias siendo foco de infección por un mes
Portadores sanos
Medidas: saneamiento, educación, vigilancia y tratamiento de los portadores convalecietes.

Amibiasis
Entamoeba histolytica
Diarrea disentérica, evcuación mucosanguinolenta
Universal, modo de transmisión: fecalismo, pobreza, bajo nivel educativo
E. dispar similar a E. histolytica
Se aloja en el intestino, en el colon, bajo circunstancias especiales

Colera
Hepatitis virales
Parasitosis intestinal
Ascariasis
Ascaris lumbricoides
Factores de riesgo desnutrición, condiciones socioeconómicas
Ingesta de huevos embrionados que han sido excretados por la heces de los enfermos, contaminando el suelo
contaminando el suelo. Fecalismos en alimentos y bebidas
Una hembra pone 250 000huevos diarios que provocan oclusión intestinal, c
Oxiuriasis

Distribución universal, frecuencia escolar


Parasito habita intestino y ciego, causa prurito perianal e irritación
local por deposición de huevos en la región por la hembra.
Fecalismo (ano, mano, boca), contaminación de alimentos o
bebidas, ropas personales o de cama, hacinamiento,
promiscuidad.
Huevos rara vez se encuentran en la heces, se utiliza cinta
adhesiva sobre el portaobjetos y se somete bajo observación
directa en el microscopio
El tratamiento es también con preparados de piperazina
Tratamiento:
Prevención requiere el tratamiento de los enfermos. Lavado de
manos antes de comer y des pues de ir al baño, lavado de ropas
personales y de cama con agua caliente, y en el medio rural la
instalación de letrinas.

TRICOCEFALOSIS

Trichuris trichuria, parasito que tiene un extremo


anterior y que vive en el colon y en el recto
Su modo de transmisión es semejante al del áscaris,
mediante la ingestión de huevos embrionados por la
acción, ano, mano, boca. Fecalismo al aire libre. Estos
parásitos no causas manifestaciones severas.
Presencia de huevos en las heces.
TRIQUINOSIS:

Trichinella spiralis se encuentra en la


carne parasitada de algunos mamíferos, (cerdo)
Consumo de carne cruda del cerdo. La infección se contrae por consumir carne cruda de este animal (Hamburguesas)
El humano consume las larvas que se separan por acción del juego gástrico se libera la larva, pasa al intestino donde
madura y producen nuevas, penetrando en la mucosa intestinal, alcanza la vía linfática y la sanguínea e invaden el
organismo, alojan en el musculo cuya reacción inflamatoria la encapsula.
La migración da intensidad a la sintomatología, así como el # de larvas ingeridas, causasn en músculos dolores
musculares, perdida de peso, astenia, edemer periorbital
Dx laboratorio: coproparasitoscopia
Tratamiento: Tiabendezol
Evitar el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida, educación a la comunidad sobre la triquilosis, vigilancia
sanitaria sobre la calidad de la carne en los rastros.

ANQUILOSTOMIASIS
Ancylostoma duodenale en Europa y Necator americanus, difieren poco sus caracterisitcas anatómicas y mucho en la
terapéutica. Los huevos son eliminados por las heces.
Tres estadios de larva, el tercer estadio es la larva infectante
La infección se produce por penetración de la larva a través de los folículos pilosos o heridas de la piel de los pies, resulat
poco frecuente en otras regiones del cuerpo. Pasa a la circulación venosa, pulmones y a la tráquea, y es deglutida para
alcanzar finalmente el intestino, donde se adhiere a la mucosa con sus ganchos y succiona sangre.
En los medios pobres o carentes de instalaciones sanitarias, las infecciones y reinfecciones son frecuentes estas son las
que producen anemia y desnutrición en os niños causan retraso en el crecimiento y desarrollo.
TENIASIS
Taenia solium Taenia (aramada) y T. Saginata (inerme) la más común

Tratamiento con niclosamida,

INFECCIONES RESPIRATORIAS

Influenza
De importancia, brotes epidémicos una importante pandemia
Tipo A: Pandemico
 Epidémico
 Antigenos de Superficie
o (H) Hemaglutinina: Es el antígeno que genera la respuesta inmunológica del organismo afectado. 16
estructuras moleculares.
o (N) Neruoaminidasa: Enzima que permite que los nuevos virus salgan de la células anfitrionas una vez el
proceso de replicación del genoma viral ha concluido dentro de ella. Existen nueve variedades.

Tipo B: Epidemico
 Epidémico
Tipo C: Endémico

Diff antigénico: Nuevas variantes resultan de los frecuentes cambios antigénicos.

Mecanismo de transmisión:
Disemina de persona infectada a persona sana por medio de gotitas de pfluge >5µm de tos y estornudos, a través de las
manos, sobrevive en superficies duras y no porosas metal y guantes, < 24 -48hrs y en papel y ropa < 8-12hrs, 35-40% de
humedad, temperatura 28°C, las manos pueden ser contaminadas por objetos con virus en su superficie en un tiempo
>24 hrs y los tejidos posterior a infección diseminan hasta las manos 15 minutos después de que el tejido ha sido
contaminado. Excreción del virus de 24-48 horas antes de la aparición de la sintomatología, alcanzando su máximo en
las primeras 24 a 72 horas de la enfermedad y disminuyendo en los siguientes días, siendo usualmente baja o
indetectables al 5° día de la enfermedad.

El intervalo de la sintomatología seriado 2 a 4 días, niños en edad preescolar y escolar amplificar la transmisión período
de incubación breve 1-4 días transmisión por contacto directo. Se cuenta con vacuna útil. El problema son las
mutaciones que requiere investigar la variación, preparar nueva vacuna lo que permite la diseminación de la infección,
la vacuna debe contener el nuevo agente antigénico.
Sintomatología:
Fiebre >39°C súbita, tos, dolor de cabeza intenso, faringitis, rinitis, mialgia y artralgia, irritación de los ojos, flujo nasal.
En los niños otitis media, nausea y vómito son comúnmente reportadas con base a solo los síntomas.

Tratamiento:
Terapia antiviral y medidas de soporte (hidratación intravenosa, ventilación mecánica, y terapia de reemplazo renal,
entre otros),
Antivirales
Adamantanos: Rimantadina, Amantadina
 No son útiles con gripé aviar por alteración en proteína viral M2, además un 90% de las influenzas estacionales
humanas de los serotipos H1 y H3 tienen resistencia.
Oseltamivir: Eficación 30 – 70%,
 >13 años de edad 75mg diarios por más de siete días
 < 12 años de edad < 15 kg de peso 30mg dos veces al día
 15-23kg dosis 45mg dos veces al día
 23-40kg dosis 60mg dos veces al día.
 < 40kg dosis 75mg dos veces al día

Zanamivir:
 10mg diarios dos veces al día por 5 días, desde los siete años de edad
Profilaxis o tratamiento de la influenza en humanos.

Inhibidores de la neuroaminidasa:
Inician dentro de las 48 horas de la infección.

Prevención y control

Existen actualmente dos tipos de vacuna la de virus inactivado (subcutáneo), y virus atenuados (aerosol)
Vacuna es trivalente AH3N2, AH1N1
VÍA SUBCUTANEA: dos dosis 1ml cada una con intervalo de 6-8 semanas
Reacciones locales

Profilaxis frente a la pandemia

Vacunas y antivirales e intervenciones no farmacéuticas. En la actualidad se dispone

NEUMONIA
Primeras causas de mortalidad en los países en vías de desarrollo
Etiología viral:
Frecuentemente
Virus de influenza, parainfluenza, adenovirus, sincitial respiratorio, rinovirus
Bacteriana: neumococo, estafilococo, estreptococo, H. influenzae, E. coli, Klebsiella y Gérmenes
gram negativos,
Hongos: Histoplasma capsulatum, coccidioides, Pneumocystis carinii

Infecciones tracto Sarampión, Tosferina, y Rubeola


respiratorio alto Síntomas: dolor, tos, expectoración herrumbrosa
Rx: forma bronconeumonica, intersticial y de la lobar.
BH: leucocitosis en neumonía bacteriana
Leoucopenia en las virales.
Neumonias bacterinas
Neumococica: Frecuente
Estafilococica: Grave por sus resistencia al antibiótico habitual.
Hospitalización: Obstrucción respiratoria, septicemia, desequilibrio electrolítico

Neumonía viral

Seroconversión 2-4semanas y va disminuyendo a partir del primer año.


Se recomienda vacunar antes de los 12 o 15 meses de edad del niño.
Dosis 0.5ml via subcutánea.

PAROTIDITIS

Mixovirus parotiditis
Frecuentemenet ataca alas glándulas
salivales parótidas (doloroso) 5-10 años de
edad susceptibilidad, en la adolescencia y
adultos puede causar orquiepididimitis u
ooferitis
Contagio secreciones nasofaríngeas.
Periodo contagio 3-5 días posterior a la
desaparición de la erupción,
Periodo incubación 14-21días.

TUBERCULOSIS
Mycobacterium tuberculosis variedad hominis
Vacuna BCG (bacillus Calmete Güerin)
Prueba tuberculina (Mantoux)
Consiste inyectar vía intradérmica en la cara anterior del antebrazo 1/10ml DPP
(derivado proteínico purificado), contiene dos unidades tuberculinicas, lectura a las
48 o 72 horas positivo papula de 10mm, dudosa cuando sea de 5-9mm y negativa
no hay reaccción.

Tratamiento:
Primarios: isoniacida, estreptomicina, PAS, (duración año y medio), aunque laboratorios sean normales meses después
del inicio del tratamiento.
Secundarios: Etambutol, rifampicina, (solo en caso de resistencia o fracaso del tratamiento primario)
Estudios de gabinete: Rx.

Neumonía neumocica
Infeccion bacteriana Escalofrios, fiebre, dolor pleural, disnea y tos.
Streptococus pneumoniae
85-90% 23 serotipos de los 83 conocidos
Neumococos residen en la faringe se transmiten por pequeñas gotas de secreción respiratoria
24-48hrs de transmisión disminuido por los antibióticos.
Vacunas: Heptavalente con coadyuvante previene meningitis neumocócica
Vacuna 23 valente: medida preventiva de neumonía en personas de la tercera edad e inmunodeprimidos, así como
personal de salud en riesgo.

NUEVAS VACUNAS
Pentavalente
Diftera, tosferina, tetanos, poliomielitis, haemofilus influenzae tipo B

Difteria
Corynebacterium diphtheriae biotipos gravis, mitis, e intermedius
Presenta en meses frios afecta a >5años
Transmisión por contacto directo con las secreciones del px portador
Son dos o cuatro semanas. Los portadores pueden expulsar M.O. durante 6 meses
Tosferina
Afecta árbol traqueo bronquial, fase catarral, tos irritante que evoluciona a paroxística con accesos repetidos y
violentos, estridor inspiratorio alto que termina por expulsión de mucosidades claras y adherentes, transmisible
desde la fase catarral, hasta tres semanas después de comenzar los paroxismos.

Tétanos
Clostridium tetani
Ataca tejido nervioso: Paralisis expasticas y convulsiones.
Herida contaminada por tierra, polvo, heces humanas o de animales. Los recién nacidos adquieren una
inmunidad temporal por vía transplacentaria que dura cinco meses.

Hepatitis B
Enfermedad trasmisible producida por el virus hepatitis B, afecta funciones del hígado, y tiende a la cronicidad,
cirrosis y cáncer hepático. Anorexia, molestias abdominal vagas, nauseas, vomitos ictericia.
Niño leve:
Adulto necrosis hepática fulminante
Se transmite de la madre al niño en el momento del nacimiento por contacto persona a persona; por vía sexual,
por exposición parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos infectados. La enfermedad ataca
niños, jóvenes y adultos, sin distinción de sexo o clase social su transmisiblidad en portadores puede durar años.

Enfermedades invasivas por


Haemophilus influenzae tipo B

Meningitis frec en >5años, neumonía, epiglotitis, artritis séptica, otitis, sinusitis y pericarditis. Gotitas de pflugge o
secreciones nasofaríngeas.

Vacuna:
Bacterias muertas de Bordetella Pertussis toxoide diftérico y tetánico absorbido por fosfato de aluminio
Componente HB manipulación genética =Vacuna Hib

Presentación
Frascos ámpulas Hib liofilizado, suspensión 0.5mlde vacuna DPT y el antígeno de superficie HB

Contraindicaciones fiebre >38°C, alteraciones neurológicas si tratamiento


Técnica de aplicación: extraer con jeringa y aguja el contenido del frasco de vacuna DPT-HB. Introducir dicho contenido
en el frasco con la vacuna Hib. Mezclar ambas vacunas con movimientos circulares, suave, extraerla e inyectarla previa
limpieza con algodón y alcohol en el sitio indicado (cara anterior y externa del muslo).

Eventos temporalmente asociados a la vacuna pentavalente


Local: dolor, induración, enrojecimiento, calor en el sitio de la aplicación
Sistémicos: Fiebre dentro de 48 hrs, llanto persistente (3horas), malestar general,cefalea, escalofrio, convulsiones,
mialgias, y artralgias.

Vacuna antihepatitis B
Se prepara el cultivo en células levadura del gen el antígeno de superficie del virus de hepatitis, no se utilizan sustancias
de origen humano.
Presentación frascos ámpula 10µg en 0.5ml, 20 µg en 1ml.

Vía de administración dosis e intervalo de aplicación


12 años de edad y a la población en riesgo, el esquema de es de dos dosis de mL con intervalo de un mes para
cada dosis, se aplica por vías intramuscular en la región deltoidea.
En el recién nacido hijo de madre portadora del virus de la hepatitis B se aplica a la dosis de 0.5mL (10 µg) en la
cara antero externa del muslo. Al cumplir los dos meses de edad se inicia esquema con la vacuna pentavalente.

Eficacia: 95%en personas vacunadas. La protección comienza a las dos semanas de la segunda dosis.
Indicaciones
Inmunización activa contra la hepatitis B en población con prácticas de alto riesgo; en trabajadores de salud en
contacto directo con sangre, hemoderivados y líquidos corporales,

VACUNA TRIVALENTE (SARAMPION, RUBEOLA, PARATODITIS)


SARAMPION
Vírica
Inicia con fiebre, conjuntivitis, coriza y manchas de Köplick en la mucosa bucal. Tercer y séptimo días aparece la
erupción, característica con manchas rojas parduscas que aparecen en la cara, se generalizan a todo el cuerpo y
deseparacen en una semana. Es un padecimiento de la infancia
Gotitas de pflugge o contacto directo con secreciones nasofaaringeas.
Se transmite días antes de que aparezca la erupción y hasta cuatro días después del segundo día de la erupción.

PAROTIDITIS:
Fiebre, inflamación, y dolor de las glándulas salivales, en particular la parótida, oorquitis, oferitis, dolor,
inflamación de las glándulas salivales (parótidas)
15-20% en los hombres y 5% en mujeres prepúberes. La esterilidad es una consecuencia muy rara.
Se transmite por las gotitas de saliva y contacto directo con la saliva del enfermo, seis días antes de la parotiditis
y nueve días después de ella.

RUBEOLA
Vírica, febril, pápula maculo puntiforme eritematosa que inicia con la fiebre ligera y malestar general, cefalalgia,
coriza y conjuntivitis.
Los niños presentan pocos síntomas o ninguno. La transmisión es una semana antes y cuatro días después de
comenzar la erupción.
La rubeola congénita afecta el 25% de los hijos de madres que adquirieron la enfermedad en el primer trimestre
del embarazo.
Vacuna
Producto liofilizado que contiene virus atenuados de sarampión de la cepa Edmoston, virus atenuados de
parotiditis y virus atenuados de rubéola.
Presentación:
Frasco ámpula con una dosis de vacuna liofilizada y una ampolleta con el diluyente de 0.5mL; debe conservarse
en refrigerador a la temperatura de 2 a 8°C.
Vía de administración, dosis e intervalos de aplicación
Vía subcutánea en el tercio medio de la región deltoidea izquierda a las dosis 0.5mL de la vacuna reconstituida,
1° dosis 12 meses edad
2° dosis 6 años de edad al ingresar a la escuela primaria.
Eficacia
95-100% sarampión, 98-100%rubeola, 90-98%parotiditis
Indicaciones
TODOS LOS NIÑOS A PARTIR DEL AÑO DE EDAD.

Contraindicaciones
Fiebre 38.5°C, antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo o la neomicina (para las
vacunas elaboradas en embrión de pollo); antecedentes de transfusión o aplicación de gammaglobulina tres
meses antes de la vacunación; leucemia (se puede aplicar si esta remisión o tres meses después de haber
suspendido la quimioterapia)

Vacunas antihepatitis B
Las características de la hepatitis B fueron descritas al tratar de la vacuna pentavalente
Vacunas D.P.T contra difteria y tetanos (dT) para los menores de 5 años
Corynebacterium y clostridium tetani
Se presenta en forma líquida en frasco ámpula que contiene 10 dosis de 0.5ml cada una. Refrigeracion
2a8°C
Vía de administración
Pentavalente D.P.T tres dosis de 0.5ml por vía intramuscular con intervalos de dos meses, de preferencia
a los 2,4,6 meses de edad.
Indicaciones
Protección contra difteria y tetanos, se usa en niños que reaccionan mal
Tetanos neonatal
Primer síntoma es la incapacidad para succionar, que se presenta en forma súbita. Hay rigidez del
cuerpo, espasmos generalizados y espasmo laríngeo con episodios de apnea.
La tasa de mortalidad es de 75%. Las muertes ocurren entre el cuerto y decimocuarto días de evolución.

Clostridium tetani que produce 2 tipos de exotoxinas (tetanolisina y toxina tetánica) Se trasmite al
seccionar el cordón umbilical con un instrumento sucio o al cubrir el muñón con sustancias
contaminadas por esporas tetánicas.

Tétanos del adulto


Difteria
Cepa toxígenica de Clostridium tetani detoxificada
Corynebacterium diphteriae
Presentación
Vacunas T.D. tipo adultos se presenta en forma liquida en frasco ámpula con dosis 0.5mL, coloración
blanco o café refrigeración 2-5°C
Vía de administración
Inyección intramuscular profunda en región deltoidea izquierda a la dosis de 0.5mL a partir de los 12
años el esquema es de dos dosis con intervalo de cuatro a ocho semanas entre cada una.
Eficacia: 80% con dos o más dosis.
Indicaciones:
Inmunización activa a personas expuestas: trabajadores rurales, deportistas, niños en edad escolar,
embarazada y residentes en zonas tetanigenas.
Contraindicaciones
Hipersensiblidad a dos dosis previas, tratamiento con inmunosupresores, 38.5°C
Eventos temporales asociados a la vacunación
Reacción inflamatoria, tumefacción, y dolor (por el hidróxido de aluminio) febrícula , anorexia y malestar
general.
Vacuna antisarampion-antirubeola S.R.
Es una vacuna para adolescentes, adultos y mujeres en edad reproductiva
25% de Recién nacidos adquieren Rubeola de madres que la adquirieron durante el primer trimestre.
Fetos infectados pueden sufrir
Muerte intrauteina, Aborto espontaneo, Malformaciones congénitas de órganos
Defectos aislados: sordera cataratas, microoftalmia, glaucoma congénito, microcefalia, retraso mental,
persistencia del conducto arterioso. Etc.
Vacuna
Virus vivos atenuados de rubeola y cultivo de células diploides humanas y virus atenuados de sarampión
Conservación: 2-8°C
Vía de administración
Se inyecta por vía subcutánea en la región deltoidea 0.5mL de la vacuna reconstituida. No necesita refuerzo
Eficacia; sarampión: 95%, 93 % rubeola
Indicaciones: Varones y mujeres a partir de los 12 años de edad.
Contraindicaciones
Enfermedades febriles agudas mujeres embarazadas, personas con tratamiento de corticoides e
inmunosupresores. Asegurar no se produzca el embarazo en los tres meses siguientes a la aplicación a la vacuna.
Eventos temporalmente asociados a la vacunación
Dolor, calor, enrojecimiento, como reacciones locales en el sitio de aplicación, fiebre de 38.5°C a 39°C, exantema
entre el quinto y octavo días. Adenitis, artritis y artralgias.

VACUNA ANTINFLUENZA
Enfermedad infecciosa aguda que produce periódicamente brotes epidémicos imitados
Se presenta con fiebre alta, malestar general, dolor faríngeo y tos no productiva
Virus Orthomyvovirae; Tipo A, B(el único que afecta al humano), C.
Se transmite de persona a persona pflugge, en el epitelio pulmonar se multiplican. Transmisión de 3-5días desde
el inicio del cuadro clínico hasta siete días en los niños.
vacuna
Contiene comúnmente dos tipos de virus A y B, que se cultivan en embrión de pollo y se inactiva con la
formalina o betapropiolactona.
Administración:
La dosis es de 0.5 mL por vía intravascular en la región deltoidea del brazo izquierdo. Debe repetirse cada año
antes de la temporada invernal.
Eficacia
Es una vacuna muy eficaz
Indicaciones
A personas mayores de 60 años. Se recomienda en personas que sufren afecciones pulmonares crónicas
(bronquitis, enfisema, asma, tuberculosis pulmonar)
Contraindicaciones
En personas alérgicas a las proteínas del huevo, fiebre 38.5°C, antecedentes de aplicación de este producto
biológico inferior a un año. Precaución en la embarazada aunque no se conoce los efectos de la vacuna sobre el
feto.
En ocasiones dolor e induración en el sitio de aplicación de la vacuna, malestar general, fiebre 38.5°C, cefalea y
mialgias.

VACUNA ANTINEUMOCOCICA
Enfermedad bacteriana escalofríos, fiebre, dolor pleural, disnea, y tos.
Es producida por Streptococcus pneumoniae, 85-90% 23 serotipos de los 83 conocidos.
Neumococos residen en la faringe y se trasmiten de personas a persona por pequeñas gotas de secreción
respiratoria hasta que dichas secreciones no contengan neumococos virulentos.
La antibiótico terapia disminuye el periodo de transmisión a 24 o 48 horas.
Vía de administración
Se aplica en la región deltoidea a al dosis de 0.5 mL por vía intramuscular. En pacientes hemofílicos se usa la vía
subcutánea. Se aplica un refuerzo cinca años después de la primera dosis.
Eficacia
Para adultos sanos 80% de protección a las dos semanas de vacunación, en los ancianos y en los que padecen
enfermedades o deficiencias crónicas, la respuesta es más baja
Indicaciones
Disfunción esplénica, esplenectomizados, enfermedad de Hodgkin, mielomas multiples, alcoholismo, cirrosis,
insuficiencia renal, enfermedad pulmonar crónica, sanos de 60 años y más.
Niños mayores de 10 años con enfermedad crónica y riesgo de infección neumococica
Anemia de las células falciformes, VIH, síndrome nefrótico, Adultos y niños mayores
Fiebre, malestar general, anorexia nauseas, vomito, molestias abdominales, ictericia, forma leve dura una o dos
semanas, la forma grave puede ser incapacitante.
Se transmite de personas a persona por vía fecal oral

Contraindicaciones
Fiebre de 38.5°C, personas con antecedentes de reacciones severas a los componentes de la vacuna con
antecedentes de haber sufrido la enfermedad, precaución en las embarazadas y aunque los efectos de la
vacuna sobre el efecto no son conocidos

Eventos temporales asociados a la aplicación de la vacuna.


30-50% inflamación e induración en el sitio. Manifestaciones generales, fiebre, astenia, cefalea, mialgias y
artralgias.

VACUNAS ANTIHEPATITIS A
Contiene virus inactivado y purificado de la hepatitis A, dosis de 0.5mL solución inyectable. Temp 2-8°C
Vía de administración
Inyección en la región deltoidea del brazo izquierdo 0.5mL por vía intramuscular, una segunda dosis de 0.5ml al
año en la primera
Indicaciones
Niños de guardería de 2 a 4 años de edad y los adultos que laboran en ellas; trabajadores de hospitales
pediátricos o en servicios de pediatría sin antecedentes de hepatitis A, estudiantes en contacto con niños
preescolares o de primeros años de primaria, sin antecedentes de la enfermedad.
Contraindicaciones
Sensibilidad a los componentes de la vacuna; fiebre de 38.5°Co más; embarazadas y mujeres lactando; haber
padecido hepatitis A.
Eventos temporalmente asociados
Eritema, dolor, induración en el sitio de aplicación, malestar general, fiebre, astenia, cefalea, y dolor a la
deglución.

VACUNA ANTIRRABICA PRODUCIDA EN CELULAS DIPLOIIDES HUMANAS (VCDH)


Es una enfermedad viral del SNC
Manifestaciones clínicas: fiebre, cefalea, labilidad emocional, decaimiento, insomnio, anorexia, nauseas y
vómitos, espasmos de la deglución la respiración y el diafragma, el cuadro progresa hasta la muerte.
Se transmite por la saliva cargada de virus del animal rabioso, que se introduce a las mucosas o heridas abiertas,
El virus se replica en el sitio de la herida, viaja por los nervios periféricos hasta llegar al SNC produciendo
encefalitis viral aguda que lleva al coma y a la muerte.

La vacuna
Contiene virus inactivados en células diploides humanas en una suspensión estabilizada y liofilizada de virus
rábico de la cepa Wistar PM/W138 inactivada por beta propiolactona. El liofilizado tiene color blanco crema que
al reconstruir se toma colo rosado rojo las variaciones de color no afectan su inocuidad ni eficacia.
Via de administración
Subcutánea o intramuscular, la dosis de 1mL, en la región deltoidea o en menores de 2 años, la parte
anterolateral del muslo. Deben considerarse dos clases de vacunación.
Posexposición: cinco dosis de 1mL cada uno de los días 0,3,7,14 y 30
Preexposición: Tres dosis de 1mL cada una los días 0,7,28.
Eficacia títulos protectores 100%
Conductas a seguir
Personas con antecedentes de vacunación antirrábica: aplicar suero hiperinmune antirrábico inmediatamente.
Tiene antecedentes de vacunación previa actualizada aplicar dos dosis de vacuna los días 0 y 3
A todo individuo mordido por perro o gato que se sospeche rabia.
Mordedura por animal silvestre (coyote, lobo, zorro, ardilla, mapache) iniciar la vacunación inmediatamente.
Contraindicaciones
Dado el curso inevitablemente fatal de la rabia, no existen contraindicaciones a la aplicación de la vacuna en
posexposición.
Técnica de aplicación
Subcutánea o intramuscular, se debe seguir la técnica habitual
SUERO ANTIRRABICO
Es una preparación por vía subcutánea o intramuscular
PRESENTACION: preparación que contiene suero antirrábico hiperinmune equino liofilizado de 1000UI y una
ampolleta con 5mL de agua para reconstituir.
Vía de administración
Administra 40UI por kilo peso corporal, infiltrar un tercio de la dosis en la región que circunda las mordeduras.
El resto por vía intramuscular, en sitio diferente al que se usó para la vacuna.
El suero se aplica simultáneamente con la primera dosis de la vacuna antirrábica para uso humano.
Indicaciones
Para conferir inmunidad pasiva a personas mordidas por animal rabioso o sospechoso de serlo.
Contraindicaciones
Sensibilidad al suero equino. En este caso desensibilizar al paciente antes de aplicar el suero.
Prueba cutánea de sensibilidad
Se efectúa inyectando por vía intradérmica 0.1mL de suero una vez reconstituido al 1, 3, 10 sobre la piel del
antebrazo en la cual se ha practicado un rasguño previamente con un alfiler esterilizado a la flama (al hacer el
rasguño se debe evitar el sangrado). La interpretación se hace a los 15 y 30 minutos después de la aplicación;
una reacción positiva es desde la aparición de un eritema hasta un choque anafiláctico que requiere la
aplicación de adrenalina.
DESENSIBILIZACIÓN
Si el paciente es hipersensible se debe realizar desensibilización
Preparar una dilución al 1x100 del suero en solución salina e inyectar 0.1, 0.2 y 0.5mL por vía
intradérmica con intervalos de 15 minutos.
Si no hay hipersensibilidad proceder de la misma manera con el suero sin diluir
Si no hay hipersensibilidad aplicar la dosis total del suero
Si se presenta hipersensibilidad después de cualquier inyección, suspender las dosis que sigue e inyectar
0.5mL de adrenalina diluida al 1x1000por vía subcutánea o 0.5mL por vía intramuscular.
Después de 30 minutos reiniciar la desensibilización en la misma forma descrita.
Esquema de vacunación por grupo de edad
Menores de 5 años
Otras enfermedades infectocontagiosas
LEPRA
Enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae afecta nervios periféricos, piel y mucosas de las vías
respiratorias y secundariamente los ojos, huesos, músculos y testículos.
En México afecta Jalisco, Sinaloa, Guanajuato, Michoacan, Sonora, Nayarit, Colima y Guerrero. Es una enfermedad de las
zonas tropicales y subtropicales.
Frecuente en varón, poco en mujer, rara en niño. RN se separa de madre enferma tiene poco riesgo de enfermar, hay
predisposición hereditaria a la enfermedad.
La fuente de infección son las mucosas de las vías respiratorias y las lesiones y ulceras de la piel que contienen gran
número de bacilos. Mayor contagio por su forma lepromatosa que tuberculoide.
Transmisión
Moco nasal al toser o estornudar
Bacilo penetra por heridas de la piel y mucosas respiratorias
Picaduras de insectos o en las lesiones del acaro de la sarna
Depende: Hacinamiento, desnutrición, efectos debilitantes del clima
Periodo de incubación 2-5añosen lepra tuberculoide y 8-12 en lepromatosa.
Lepra tuberculoide
Pocas maculas de bordes bien definidos que separan de la piel circunvecina; son anestésicas y contienen en su
interior pocos bacilos.
Piel, hombros, espalda.

Lepra Lepromatosa
Invasiva
Maculas, pápulas o nódulos
Simétricas de bordes irrregulares e infiltradas por células baciliferas, son anestésicas y muchos bacilos.
FORMA NEURAL
Tendencia selectiva a los nervios periféricos es claramente definida. Lesiones nerviosas irreversibles
Ocasionan destrucción de tejidos manos y huesos de las manos, de los pies y de la cara.
Estigma de Lepra: Fascies de mascara , manos en garras y en pies, deformes, etc.

Tratamiento
Aislamiento
Dapsona vía oral durante 4 a 5 años
Cirugía, Fisioterapia
Rehabilitación psicológica y social
BRUCELOSIS
Brucelas
B. melitensis (caprino), B. abortus (bovina) y B. suis (porcina)

B.melitensis: afecta a seres humanos


Al consumir leche cruda o lactinios infectados
Clínicos
Febril, sudoración profusa, escalofríos y cefalea, malestar general, dolores musculares, articulares, astenia y
adinamia.
Crónico: Anorexia, insomnio, trastornos nerviosos y mentales

En forma crónica puede durar meses o años.


Periodo de incubación 1-3 semanas
Las cabras infectadas por B. melitensis que excretan los bacilos por la leche o la orina, sin tener manifestaciones clínicas
Se encuentra en membranas fetales y en las descargas uterinas de los bovinos.
El ser humano al consumir leche cruda, cremas, quesos u otros lactinios adquiere el padecimiento
Px elimina gérmenes por la orina en fase aguda y en la convalecencia
Puede darse por transfusión sanguínea, por contacto directo con el animal enfermo por pequeñas heridas en la piel.
El mecanismo de trasmisión es por las cabras infectadas
Tratamiento: Tetraciclinas, estreptomicina, sulfadiazina
Consumir leche pasteurizada
Vacuna 19 AB o vacuna Rev 1de Brucella melitensis.
Vacuna S-19 (brúcela abortus) vacunar a empleados

ZOONOSIS Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR VECTOR


Paludismo
Plamodium, mosquito anopheles

En México 1960y 1985, P. vivax y P. falciparum, Estados con >mortalidad y morbilidad: Oaxaca, Chiapas,
Campeche, Tabasco y Veracruz. Y en menor grado Michoacan, Guerrero y Sinaloa.

Tipos
Falciparum: causante >numero de casos
Vivax: frecuente en México
Malarie y Ovale

Ciclo del parasito


Fase 1 y Fase 2 en el humano y Fase 3 en el mosquito
El mosquito infectado por la picadura esporozoitos, que después de circular en sangre se depositan en
células hepáticas, se multiplican en millones de merozoitos e infectan los globulos rojos donde siguen
aumentando hasta romperlos (escalofrio y fiebre).
Los merozoitos son la forma infectante para los mosquitos, algunos merozoitos se transforman en
esquizontes, otros continúan su fase sexual en el estómago del mosquito formando micro y
macrogametos, la fecundación del microgameto por el macrogameto forman los oocineto, que se
desarrollan formando millares de esporozoitos que migran hacia las glándulas salivales del mosquito,
que los inyecta en la sangre del huespeda al momento de la picadura

Fase endoeritrocica del parasito


Examen de laminillas
Periodo de incubación falciparum: 12 días
Vivax y Ovales10 a 15 días
Malariae 10 a 30 días

Fuente de infección Ser humano y mosquito infectado


El reservorio de la enfermedad es el ser humano infectado
LAb: Gota gruesa, Frotis

Tratamiento
Antiparasitario Aralen, se aconseja el consumo del medicamento por un mes después de haber dejado la
zona.
Lucha contra las larvas Antilarvarios (dieldrin, Metoxiclor, Verde Paris, etc.) en la superficie de
colecciones de agua

DENGUE
Flaviviridae, RNA de cadena sencilla de sentido positivo envuelto 11kilobae altavariabilidad genómica.
No existe inmunidad cruzada entre los serotipos, de manera que si una persona enferma de uno de ellos
puede enfermar posteriormente por algunos de los otros serotipos.

Agente etiológico
Denv-1
Denv-2
Denv-3
Denv-4

Cercanía filogenética con otros flavivirus causa amplio espectro de antígenos y epitopos
Vector aedes aegypti
El périodo de incubación de la enfermedad de 5-8 días. La transmisión persiste mientras los virus
circulan en sangre, lo que acontece en los 4 o 5 primeros días.
Mortalidad 5-10%
Mecanismos de Transmisión
Vector-Huesped
El mosquito se infecta al picar a un humano en etapa de viremia, la cual dura de 2-7 días en promedio 5
días. en el mosquito la replicación viral ocurre entre 8-12días (periodo de incubación extrínseco),
después de los cuales puede afectar a otros humanos al momento de alimentarse. La hembra
permanece infectada de por vida.
A. Egypti puede alimentarse todo el día, mañanas y tardes >frecuencia puede interrumpir su
alimentación y reiniciar picando la misma persona u otra. Este comportamiento incrementa el
riesgo de transmisión

CARACTERISTICAS CLÍNICAS
DENGUE CLÁSICO
Fiebre quebrantahuesos
Periodo de incubación 4-7 días (mínmimos 3 maximo 14 dias)
Cuadro febril inicio brusco con cefalea intensa (frontal), mialgias y artralgias, dolor de ojos (retrroocular)
que incrementa con los movimientos oculares.
Puede presentarse exantema transitorio, fotofobia, insomnio, prurito, diarrea, nauseas, vómito, dolor
abdominal y anorexia, hiperestesia, dolores generalizados, congestión faríngea, conjuntivitis.
Cuadro dura 3-7días. en menores de 5 años “síndrome febril”
Petequias, equimosis o hematomas, hemorragias menores (epistaxis, gingivorragia) y plaquetopenia no
menor a 100 000 plaquetas por milímetro. Cuadro dengue clásico con manifestaciones hemorrágicas y
se clasifica como dengue clásico. Puede evolucionar a dengue hemorrágico o choque por dengue.

DENGUE HEMORRAGICO (DH)


Hemoconcentración debida a la fuga de plasma al espacio extravascular por el aumento de la
permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo que determina la severidad del cuadro clínico y lo diferencia
del Dengue Clásico.

Hematocrito elevado, presencia de hemorragia (epistaxis, gingivorragia, sangrado urogenital, sangrado


en sitios de punción, hemoptisis, y sangrado del tubo digestivo)

Extravasación de líquidos (equimosis, hematomas o petequias). El cuadro, e incluso el SCHD puede


presentarse dos o tres días después de haber desaparecido los síntomas y aun la fiebre.

Dolor en área hepática, dolor abdominal, derrame pleural, ascitis, edema en diversos órganos,
hepatomegalia o esplenomegalia, leucopenia inicial, leucocitosis posterior, hiponatremia,
hipoalbunemia, hipotensión con tendencia al acortamiento en el intervalo sistólico/diastólico.

LAB: Aspartato serico elevado, aminotrasnferasas, nitrógeno, y urea en sangre, albuminuria, reducción
de los factores de coagulación, y factores fibrinoliticos, protrombina, tiempo prolongado de protrombina
y parcial de tromboplastina; la radiología puede revelar un derrame pleural, líquido libre en cavidad
abdominal.

Pueden presentarse complicaciones graves, choque, insuficiencia hepática y renal, daño hepático severo,
encefalopatía por hipoxia, edema cerebral, daño hepático, hemorragia intracraneal, alteraciones
hidroelectrolíticas, cuadro respiratorio no cardiogenico.
Insuficiencia renal puede ser consecuencia de la hipovolemia. se debe tener cuidado con el manejo de
liquidos.
ESTE ES UN FENOMENO AUTOLIMITADO DE 48-72 HORAS los linfocitos nose snsibilizados permiten
restablecer las homeostasis en el curso 48-72 hrs el papel del medico es mantener al paciente durante
ese tiempo, y vigilar el ingreso de liquidos intravenosos, y una vez controlado el cuadro se reabsorberán,
hay riesgo de edema pulmonar.

SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE (SHCD


Se presenta durante el curso de Dengue hemorrágico 3 y 5 días de evolución
Posterior al Dengue clásico 2-3 días
Como en todo cuadro de choque hay manifestaciones de insuficiencia circulatoria: piel fría y
congestionada, cianosis peribucal o de las extremidades, vómito, llenado capilar lento, taquicardia,
presión arterial disminuida o imperceptible

RABIA
Virus rábico entra por la piel, en la herida causada por la mordedura del animal enfermo, se multiplica en la zona, sigue
el trayecto nervioso del encéfalo. El Periodo de incubación varia de 1-3 meses, la distancia entre la herida y el encéfalo
condiciona el periodo de incubación.
Fase prodrómica: fiebre, cefalea, anorexia, inquietud e irritabilidad.
Fase de excitación: espasmos laríngeos y faríngeos, hay temblores, convulsiones y parálisis. A esta fase sigue un periodo
de coma y muerte.
Aseo local de la herida con agua y jabón, primera acción preventiva, se puede aplicar anestesia local y si la herida es
grande aplicar suero hiperinmune antirrábico.
Lavar herida con solución estabilizada y liofilizada, de virus rábico de la cepa Wistar PM/W138 inactivada por Beta
propiolactona. El liofilizado tiene color blanco crema que al reconstituir se torna color rosado -rojo
Lamedura no requiere aplicar vacuna
Mordedura Observación del animal capturado por 5 días sano se suspende profilaxis, enfermo: se continua con esquema
hasta su terminación.
Si animal huye aplicar vacunación inmediatamente.

La apliación de la vacuna con tejido nervioso puede ocasionar complicacione: encefalitis, neuritis, mielitis, paralisis,
Fuensalida y Embrión de pato. Medidas preventivas vacunación canina y eliminación de perros y gatos callejeros.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Proceso aterosclerótico subyacente, se denominan enfermedades ateroscleróticas del aparato cardiovascular, se
considera a este grupo
Cardiopatia coronaria
Enfermedad más frecuente
Infarto silencioso: sin angina de pecho ni insuficiencia coronaria.

Enfermedades cerebro vasculares


Vascular periferica

La incidencia es mayor con la edad, frecuencte en hombres, en la tercera edad se iguala la incidencia en ambos sexos.
Factores riesgo
Trigliceridemia, LDL y VLDL altos,
HIPERLIPIDEMIAS
Dieta rica en colesterol, grasas saturadas y calorías.
Reducción de grasas totales y saturadas en la alimentación, disminuyendo la ingestión, de yema de huevo, manteca,
helados, platillos con crema y carnes ricas en grasa.

Colesterol abundante en: yema de huevo, carne de cerdo, mariscos, tocino, etc.
Grasas poliinsaturadas, reducción de carbohidratos.
Tabaquismo
HAS
Ell tratamiento de HAS secundaria se dirigirá al padecimiento causal: glomerulonefritis, pielonefritis,
frocromocitoma, etc.
Evitar estrés emocional
Evitar el tabaquismo
Vigilar la dieta

Diabetes
Alcoholismo crónico
Daña hígado, estomago, intestino y cerebro
Corazón produce cardiomiopatiaalcoholica evolucioona a insuficiencia cardiaca

En personas sanas pequeñas dosis de ml de alcohol produce vasodilatación, taquicardia moderada y sensación
de bienestar.

Obesidad:
Perdida de peso rápida peligrosa
Estrés:
Catecolaminas:
Taquicardia
Vasoconstricción
Manifestaciones del aparato cardiovascular
Cuidados
Suprimir o aminorar las causas de tensión nerviosa
Descanso
Lectura, caminata, etc

FIEBRE REUMATICA
Es una enfermedad inflamatoria que afecta
El tejido conjuntivo de la piel
Tejido celular subcutáneo, articulaciones, cerebro, pulmones y corazón.

Pancarditis: Cuadro inflamatorio en el corazón


Cosmopolita, Frecuentes en invierno y verano
México: Febrero, Mayo
Infección estreptococcica, antecedente obligado de la fiebre reumática, frecuente en nuestro medio
Estreptococo B hemolítico del grupo A es el desencadenante del cuadro de fiebre reumática
El germen se localiza en la garganta se sospsecha de tres formas de acción agente infeccioso directo, acción
tóxica, procesos inmunológicos especiales.
Cardiopatía reumática,
Padecimiento de edad escolar
6-8 años edad (riesgo de propagación)
12 años primer brote disminuye
16 años raro
Condiciones socioeconómicas deficientes
Falta de higiene, Desnutrición,
hacinamiento, falta de atención medica.

Factores hereditarios
Frecuencia mayor en mujer que en varón
54vs44%

Caries dental el daño dental se aísla con frecuencia el


estreptococo.

Signos clínicos
Se trata de una enfermedad sistémica cuya
importancia obedece a su ataque al corazón,
presentación patológica más severa. Poliartritis,
frecuentemente transitoria, nódulos periarticulares, eritema marginado, corea.

Tríada sintomática principal


 Carditis
 Poliarteritis
 Corea
Se anexan: nódulos y eritema

Niño
Triada sintomática
Pálidez anorexia
Astenia

Aspectos clínicos manifestación de la enfermedad


 Ataque al corazón que se presenta más tempranamente, alrededor de dos semanas después de inicio de la
enfermedad, válvulas afectadas mitral (90%), aortica, tricúspide, poco frecuente la pulmonar.
 Taquicardia 100-160lpm, sin relación con la fiebre ó actividad física, se registra en reposos o durante el sueño.
Se aprecia un soplo suave en el cuarto o quinto espacio intercostal izquierdo, además hay ritmo de galope.
 Evolución de la carditis depende de la oportunidad del tratamiento, la fiebre reumática se considera activa
mientras no desaparecen los síntomas de cardiopatía.
 Opinión cardiólogo
 Insuficiencia cardiaca: disnea, edema de extremidades inferiores y trazos electrocardiográficos
correspondientes.
 POLIARTERITIS
o Es un proceso inflamatorio que ataca diversas articulaciones
o Proceso migratorio
o Fiebre
o Dolor intenso que impide al paciente a realizar cualquier actividad.
 Los nódulos subcutáneos son periarticulares: aparecen en los codos, rodillas y muñecas, son de consistencia
dura y no dolorosos; la piel se desplaza con facilidad sobre ellos.
 Eritema marginado: manchas circulares cuya coloración se desvanece en el centro.
 Corea de Sydeham caracterizada por movimientos involuntarios, hipotonía muscular, y gesticulaciones, aparece
posterior a la carditis, poliarteritis, desaparece en el curso de semanas y meses.

1944 T.D Jones Dx Fiebre Reumatica


Manifestaciones mayores
Carditis
Poliarteritis
Corea
Nódulos subcutáneos
Eritema marginado

Manifestaciones menores
Fiebre
Artralgia
Historia de fiebre reumática o presencia de cardiopatía reumática

Dos datos mayores y dos datos menores señalan alta posibilidad de fiebre reumática

Estudios de laboratorio
Cultivo nasal y Cultivo Faríngeo identificación del estreptocco
Investigación de Antiestreptolisinas O sirve como antecedente pero no es diagnotica de fiebre reumática ya que
al aplicar antibiótico se puede negativizar
Cuenta leucocitaria, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva casi siempre se encuentran
alterados
Diagnóstico clínico de mayor importancia

El médico debe pensar independiemente del motivo de la consulta que es posible

Tratamiento
Infección estreptocócica, es el de la fase activa de la fiebre reumática y del paciente que ya sufrió la enfermedad
y que se encuentra en fase inactiva.

Erradicación del estreptococo


Penicilina cristalina 200 000Uintramusculares diarias durante 10 días. Este esquema es el mejor.

Penicilina cristalina 300 000U con penicilina procainica 300 000U y penicilina benzatinica 600 000U intramusculares en
una sola aplicación. O bien.

Penicilina procaínica 600 000U más penicilina cristalina, 200 000U diarias durante 2 a 4 días; al día siguiente penicilina
benzatinica 600 000U.

El uso de penicilinas orales debe prolongarse por 10 días; tiene el inconveniente de la falta de control de la regularidad
del tratamiento:

Fenoximetilpenicilina: 250mg cada cuatro horas durante 10 días.

En caso de intolerancia a la penicilina


Eritromicina: 40-50mg/kg de peso al día y por 10 días, en cuatro tomas diarias.

Fiebre Reumática Activa


En fase activa
Reposo es necesario en la carditis, en la poliarteritis el dolor obliga a guardarlo
Se prolongara de acuerdo a las condiciones del paciente.
La dieta debe ser normal en calorías, hiposódica e hiperproteínica, se sostendrá por 2 a 3 semanas.
El tratamiento antiinflamatorio está dirigido fundamentalmente a mejorar la carditis.
Tratamiento antiinflamatorio está enfocado a mejorar la carditis
10-19kg 1° semana, 40mg diarios predinisona
2° semana 30mg
3 semana 20mg
Siguientes semanas 15mg
20-29kg 1° semana 50mg prednisona diarios, disminuyendo a 40mg, 25 y 20mg las semanas siguientes
30kg o más 60mg diarios disminuyendo hasta 45, 30 y 25 mg con disminución gradual hasta suspender.
La carditis con el tratamiento antiinflamatorio es suficiente pero en caso de no ser así se puede recurrir al empleo de
digitalicos y diuréticos, solicitar el apoyo del cardiólogo.
Aplicación quinquenal 600 000U por tiempo indefinido
Sulfametoxipiridina a dosis de 0.5g diarios.

PREVENCIÓN
La prevención primaria de la fiebre reumática es el tratamiento de lo correcto de la infección estreptocócica, utilizando
los esquemas ya señalados. El tratamiento de la fase aguda o activa de fiebre reumática es también preventivo en
cuanto a que busca controlar el padecimiento

Prevención secundaria debe prolongarse como ya se dijo, durante varios años o de por vida, preventiva de recaídas y
complicaciones cardiacas que conducen a los pacientes a la inivalidez.

Existen múltiples circunstancias relacionadas

CANCER
Crecimiento celular anormal originado por una irritación local o por un carcinógeno, comienza por un proceso
circunscrito que se difunde, hacia los ganglios linfáticos regionales, después a las células cancerosas entran al torrente
circulatorio y dan origen a metástasis.
Leucemias 23%, Ca de Mama 13, 7% cervicouterino al igual que los linfomas y mieloma multiple
Cancer de colon y recto, melanoma, otros tumores malignos de la piel 4%, estomago traquea broquis y pulmón 3%

En relación con esta enfermedad se han planteado tres hipótesis causales


1) De preferencia a los factores ambientales

El virus del Epstein Barr se señala causante Linfoma de Burkitt en África del carcinoma nasofaríngeo en China
Virus herpes genital en el carcinoma del cuello uterino

Se trataran exclusivamente el cáncer cervico uterino, cáncer mamario, el de pulmón y el de próstata.


Papanicolau

Clase I Benigna No se observan células malignas


Clase II Células compatibles con metaplasia y displasia
Clase III Células sospechosas o compatibles con malignidad
Clase IV Células positivas respecto a la malignidad
Clase V Positiva para células malignas invasivas

Actualmente el empleo de citoanalizadores y microvisores permiten identificar con mayor rapidez las células
cancerosas.

Cáncer de pulmón
Fumador pasivo
Hombre cáncer de pulmón y problemas cardiavasculares
RN muerte súbita
Mujeres embarazadas causa insuficiencia ponderal del recién nacido.
Cáncer broncogeno, cáncer bucal, laringe, esófago, riño, vejiga
Puro y pipa pueden ocasionar cáncer en la cavidad bucal, (labios, lenguas, amígdalas, faringe), esófago, laringe
Cáncer pulmonar puede ser consecuencia de un riesgo industrial: minero de uranio, plata, cobalto, asbestos y cromatos.

Hábito de fumar, efectos reversibles: los exfumadores tienen 50% menos riesgo de sufrir cáncer pulmonar que los
fumadores

CANCER DE PROSTATA
Hipertrofía prostática benigna; dificultad para iniciar micción, disminución del calibre del chorro, frecuencia y urgencias
urinarias e inclusive retención hacen pensar en posible carcinoma prostático, considerando además el dato de la edad
del paciente.
Tacto rectal
LAB: Fostasa acida y alcalina indica existencia y extensión del tumor
Estudios Rx son de ayuda para el diagnóstico
Tratamiento quirúrgico y hormonal
40 a 45 años de edad
Hipertrofia de la glándula que si se presentan determinadas características orientan el diagnóstico. La biopsia y los
exámenes de laboratorio mencionados confirmaran la sospecha y decidirán el tratamiento.

DIABETES
Trastorno metabólico crónico que se manifiesta clínicamente por debilidad, lasitud, sed y apetito exagerados, pérdida
de peso y disuria.
Se manifiesta con mayor prevalencia en la mujer debido a embarazos y partos numerosos
Niveles de glucosa
Normal 80 a 110mg/dL
Ligera110 a 140mg/dL
Moderada 150 a 180 mg/dL
Grave: 190mg/dL

Tratamiento
Insulina
Hipoglucemiantes orales
Sulfonilureas
Diguanidas

INSULINA
Inicio Pico DURACIÓN
Ultrarápida 10-15´ 1H 5-6H
Rápida 30´ 2H 6-7H
Intermedia 2H 4H 12-18H
Retardada 1H INDEFINIDO 24H G/Det

SULFONILUREAS
Tolbutamida
Glibenclamida
Cloropropamida

Complicaciones de la DMII
Microvasculares
Ateroscleróticas
Metabólicas
Se presentan en ojos y riñón
OJOS presentan pequeñas hemorragias puntiformes que extienden al humor vítreo originando neovascularización con
pérdida total de la visión.

RIÑÓN Proteinuria, elevación de la urea, y creatinina en sangre y uremia

ATERESCLEROTICA: Gangrena de las extremidades requiere cirugía mutiladora.


Complicación metabólica:

ENFERMEDADES DE TRASNMISIÓN SEXUAL

CANDIDIASIS UROGENITAL
C. albicans es parte de la florna normal
Bajo inmunosupresión, abuso de antibióticos, etc. Causan desde infecciones mucocutaneas hasta enfermedad sistémica
Pueden encontrarse en plantas, animales e incluso otros hongos, necesita nutrientes ricos en azúcar
Ser humano: C. albicans, C. glabrata, C. krusei, C. parapsilosis, C. tropicalis.
Candidiosis vulvo vaginal también llamada moniliasis, la presencia de per se de candida se asocia a cambios en el Ph
vaginal, producidos por diversos factores. (cambios estrogénicos, embarazo, actividad sexual, etc.)
3-4 mujeres experimentan experimentan un caso de candidosis vulvovaginal una vez en la vida.

Balanitis candidial, se define como una infección del glande y ocasionalmente prepucio (balanopostitis) solo de
contagio sexual.
Candidiasis del tracto urinario candida en orina, (candiduria), frecuente en inmunodeprimidos y neonatos. Común en
infecciones nosocomiales del tracto urinario. Se asocia a CANDIDEMIA

TRATAMIENTO
Candidasiasis vulvovaginal y balanitis se usa imidazoles (fluconazol es el de mayor uso, miconazol, clorimazol,
butoconazol) así como la nistatina.
La monodosis es efectiva es efectiva en tratamiento de casos no complicados.

Candidiasis urinaria: alto riesgo de complicación, está indicado el uso de imidazoles o incluso Anfotericina B en forma
agresiva, ya que la respuesta es pobre con otros medicamentos.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO


200 tipos conocidos de VPH no causan síntomas en la mayoría de la gente, algunos tipos pueden causar verrugas
genitales, la infección por virus de alto riesgo, distintos a los que producen verrugas pueden progresar a lesiones
precancerosas, y después a cáncer,
El VPH en mujeres jóvenes 70% desaparece al acabo de un año y 90% en dos años, cuando la infección persiste 10 o 5%
de las infectadas tienen alto riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello uterino. El proceso suele durar 15
a 20 años.

SIFILIS
Treponema pallidum causa sífilis venérea
Treponema pallidum subsp endemicum

1. Espiroqueta gramnegativo de 0.10 a 0.18mm de diámetro y 6 a 20 mm de longitud


2. 6-14espiras, endoflagelados envainados subterminales, extremos puntiagudos no doblados
3. Movimiento rotatorio en sacacorchos, flexiones, dobleces
4. Microscopia de campo oscuro, tinciones con plata
5. Posible metabolismo micrcoaerofilico
6. No ha sido cultivado in vitro, se mantiene en testículos de conejo.
7. Tiempo de generación: 30h

Estado prepatogenico enfermedad infecciosa exclusiva del ser humano y se contagia por transmisión sexual, sanguínea y
perinatal
Sífilis congénita (SC)
Es la transmisión de la infección por vía perinatal al fruto de la gestación, que puede ocurrir in utero por paso
trasplacentario.

Fase Primaria
Suele aparecer una sola ulcera o varias (llamada chancro). De infección a sintomatología 10-90días (promedio 21días). el
chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro y aparece en el sitio por donde la sífilis entro al organismo. El chancro
dura de 3-6 semanas y desaparece sin ser tratado.
Fase secundaria
Erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas; suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel
en una o más áreas del cuerpo, no produce picazón, erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundarias pueden
aparecer cuando el chancro se esta curando o varias semanas después que se haya curado
La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de punto rugosos de color rojo o marron rojizo,
en palma de las manos como en las plantas de los pies, pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo con apariencia
distinta.
Fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de la garganta, caída del cabello en algunas áreas, dolor de cabeza,
perdida de peso, dolores musculares y fatiga
Los signos y síntomas desaparecen aun si no son tratados, pero si no se administra tratamiento, la infección progresara a
la fase latente y quizá hasta la ultimafase de la enfermedad.

Fase latente y terciaria


Fase latente u oculta: desaparecen los síntomatologia de las fases 1 y 2, años después de haber adquirido la infección (10-
20años) puede afectar órganos internos, cerebro, ojo, nervios, corazón, vasos sanguíneos, hígado, huesos y articulaciones.
Dificultad para coordinar movimientos musculares, paralisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. Muerte.
Diagnostico
Muestra líquida de chancro, microscopio de campo oscuro.
Tratamiento
Fácil de curar en sus fases iniciales. Si una persona la ha tenido durante menos de un año, se curara con una sola inyección
intramuscular de penicilina y si ha sido por más de un año, necesitara dosis adicionales.

Penicilina
Sífilis adquirida: 2.4 millones de unidades de penicilina G benzatinica por vía intramuscular en dos dosis separadas
el mismo día o 600 000 unidades de penicilina G procainica por vía intramuscular, a diario durante 10 días.
Sifilis prenatal 15000 U/kg de penicilina G procaínica durante 10 días o 50 000U/kg de penicilina G benzatinica
durante 21 días. Las dosis son mayores para niños de dos años o más.

VIH SIDA
Pruebas detección directa de VIH se detecta carga viral y y mide RNA-VIH
Q-PCR: La prueba PCR multiplica en la muestra de sangre las copias de RNA, se obtiene conteo viral preciso

bDNA: reacción química con el RNA emitiendo luz


NASBA: La más sensible de las tres, detecta niveles muy bajos de virus en la sangre,

Se necesita dos resultados positivos de diferentes pruebas para diagnosticas del VIH
Si el resultado da 100 000 son 500 000 particulas del virus

S-ar putea să vă placă și