Sunteți pe pagina 1din 213

Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.

Ejes Temáticos Integrados

1 INFORMACIÓN GENERAL
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Ejes Temáticos Integrados
SOLUCION PEDAGÓGICA 1
"LEER, ESCRIBIR Y HABLAR DESDE LA NARRACIÓN”.

1. INTRODUCCIÓN

El Ajuste Curricular propuesto para el sector de Lenguaje y Comunicación, apunta


al desarrollo de las competencias comunicativas requeridas por los estudiantes para
su desarrollo integral, teniendo como base que el lenguaje es la base de las demás
áreas del saber y constituye en sí mismo una herramienta fundamental para la
integración de las personas en una sociedad moderna, participativa y democrática.
Se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y el
dialogo. Esto implica enriquecer el lenguaje con el que los estudiantes ingresan al
sistema, ampliando y mejorando la comunicación oral y el acceso al lenguaje escrito
a troves de la lectura y la escritura.

La orientación general del sector promueve tomar conciencia de la importancia del


lenguaje, la comunicación y la literatura como instrumentos de formación y
crecimiento personal, de participación social y conocimiento, expresión y recreación
del mundo interior y exterior. Para lograrlo, es necesario que se potencien las
habilidades de expresar y comunicar opiniones, ideas, sentimientos y convicciones
propias, con claridad y eficacia, produciendo y estimulando una actitud de respeto y
valoración de las ideas y creencias distintas de las propias, valorar el dialogo como
fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de
aproximación a variados conocimientos.

El ajuste curricular incorpora al sector la nación de "competencia comunicativa",


considerando tanto el desarrollo de las competencias para la vida como los objetivos
propios del sector, de la siguiente manera:

 Competencias gramaticales:

- Competencia lingüística: es la capacidad de manejar los componentes


1

gramaticales de su idioma.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Competencia discursiva: es la capacidad pare construir textos, tanto orales come


escritos.

 Competencias pragmáticas:

 Competencia funcional o ilocutiva: es la capacidad pare distinguir las


intenciones y fines comunicativos.
 Competencia sociolingüística: de orden sociocultural, es la capacidad del
hablante pare distinguir los patrones de adecuación cultural al contexto, como
registro y cortesía.
 Competencia estratégica: que abarcaría el uso adecuado de estrategias
persuasivas, elecciones formales pare atenuar efectos indeseados.

El A juste Curricular y nuevos programas del subsector2 enfatizan las


competencias discursivas -capacidad de producir textos- y las competencias
pragmáticas que ponen acento en elementos de comprensión, lectura crítica de las
intenciones de los mensajes de los textos con los que interacción, y adecuación
cultural y social de sus propias emisiones.

La lectura de obras literarias se presenta a lo largo del currículum como un


modo de estimular en los estudiantes el interés, el gusto por ellas, su formación
como lectores activos y críticos, capaces de formarse una opinión, comprender y
proponer nuevos sentidos; así como, apreciar el valor y significado de la literatura.

El Programa señala que los medios de comunicación son una instancia de


conocimiento y reflexión en torno a los mensajes que ellos proponen. Se sugiere
usarlos como recurso pedagógico, desde donde es posible comentar una novela o
una película, y en el proceso de expresión de los alumnos, es posible cautelar la
corrección idiomática.

Para el manejo y conocimiento de la lengua se plantea que el desarrollo del


lenguaje no opera por criterios de corrección, sine por criterios de adecuación. La
enseñanza del lenguaje puede darse desde situaciones concretas de comunicación,
donde los estudiantes van tomando conciencia del uso del lenguaje desde la práctica
misma. Desde esta perspectiva, los conocimientos metalingüísticos son parte del
proceso de tome de conciencia del lenguaje: se nombra aquello que se observa en el
uso cotidiano del lenguaje; no se adquieren conceptos para luego ser reconocidos en
una situación ficticia de comunicación. Entonces, el conocimiento de la gramática se
pone al servicio de la comprensión y la expresión. Por este motive, los contenidos
2
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

relacionados con el conocimiento del lenguaje coma sistema, se apunta al sentido y al


reconocimiento de sus funciones en situaciones comunicativas contextualizadas
orates y escritas, lo que implica incorporar las diversas realidades culturales y
sociales con las que se van vinculando progresivamente los estudiantes.

El programa de Estudio está organizado en tres ejes: Comunicación oral,


Lectura y Escritura. Los ejes cumplen una doble función: por una parte permiten
conectar el currículum por competencias con el enfoque del sector; y, por otra,
llevar a la práctica la implementación de la enseñanza del lenguaje, procurando una
perspectiva integradora que se plasme en la propuesta curricular del sector.

La lectura es uno de los principales objetivos del sector, para que los alumnos
y alumnas se conviertan en lectores activos y críticos, capaces de informarse a
través de ella, formarse una opinión, comprender y proponer interpretaciones y
apreciar el valor y el significado de los textos, ofreciendo instancias para desarrollar
el gusto por la lectura desde el aula, trabajando con textos coda vez más complejos
para progresar en las habilidades de comprensión, para que los estudiantes at final
de su etapa escolar están familiarizados y sean capaces de leer los tipos de textos
que encontraron en su vida personal y profesional 3.

La escritura considera codificar mensajes y transmitirlos de manera


comprensible y eficiente, para lograr una variedad de propósitos y dirigirse a
múltiples audiencias. Por ello el desafío de la escuela es ofrecer oportunidades de
trabajo sistemático en etapas para alcanzar a dominar las características de nuestra
granítica y cantor con un vocabulario en expansión, adecuándose a diferentes
contextos.

La comunicación oral es el punto de partida para los ejes anteriores, ya que


se desarrolla de manera natural durante la vida, pero se requieren desarrollar
herramientas necesarias que permitan adecuarse a todos los ámbitos sociales, tarea
que debe ser asumida par la institución escolar, para ejercitar de manera
sistemática la exposición formal y el debate, pilares fundamentales en la educación
superior y en la vida laboral.

La propuesta del Programa de Estudio es promover el logro de los objetivos


fundamentales (OF) y el desarrollo de los contenidos mínimos obligatorios (CMO)
que define el marco curricular, a troves de los aprendizajes esperados (AE).
3
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) tienen un carácter


comprensivo y general, apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de
los estudiantes. Se desarrollan tanto a partir del currículum coma de las actividades
educativas del establecimiento, la práctica docente, el clima organizacional, la
discipline, las ceremonias escolares, entre otras. Se organizan en cinco ámbitos
comunes a educación básica y media: Crecimiento y autoafirmación personal,
desarrollo del pensamiento, formación ética, La persona y su entorno y Tecnologías
de la información y comunicación.

Para efectos de evaluación, el programa propone los mapas de progreso, que


consisten en presentar una visión panorámica de la progresión esperada del
aprendizaje a lo largo de toda la asignatura o sector entre educación básica y
media. Constituyen un apoyo importante pare definir los objetivos adecuados como
para real izar el proceso de evaluación. También brindan utilidad para atender la
diversidad de estudiantes dentro de la sale de clases, tanto como para identificar
con mayor precisión los distintos niveles de aprendizaje y en qué consisten sus
diferencias, como también orientar los aprendizajes de los distintos grupos que
existen en un curso, ya sea los que están bajo los aprendizajes esperados como
pare aquellos que los han alcanzado o superado.

Para promover el aprendizaje a través de las evaluaciones el MINEDUC


propone informar a los estudiantes sobre el aprendizaje que se evaluara: elaborar
juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se buscan alcanzar,
basados en los análisis de los desempeños de los alumnos, focalizando las
decisiones que se tomen pare alcanzar los resultados propuestos; y retroalimentar a
los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades.

La presente Solución Pedagógica (SP) para el sector de Lenguaje y


Comunicación, "LEER, ESCRIBIR Y HABLAR DESDE LA NARRACION", ha
considerado el Programa de Estudio 2011 en su diseño, motivo por el cual se han
distribuido los tiempos de tal manera que los alumnos disfruten de la lectura de
textos literarios y no literarios en Ia institución educativa, con la guía del docente, la
reflexión y la mirada crítica que los contenidos propios del sector le irán
proporcionando. También contempla espacios pare desarrollar los procesos de
escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura y edición), acciones
intencionadas pare propiciar la comunicación escrita, en conjunto con el uso de
fuentes de información y sugerencias de lecturas personales.
4
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Sobre las lecturas fundamentales, el Programa señala para la unidad de narrativa,


trabajar a lo menos una novela y cinco textos breves en clases, además de otros de
libre elección del docente, para lo cual se entrega una lista de referencia 4.

La SP contempla cuatro clases para el desarrollo de los contenidos, coda una


con sus correspondientes objetivos, contexto teórico, actividades de enseñanza, guía
de aplicación, Evaluación sumativa, con tiempos para corrección y retroalimentación
de aprendizajes, y Remediales diferenciadas. Queda a disposición del docente el
acompañamiento, a lo menos de una hora semanal, pare la lectura de una
novela en clases y su correspondiente evaluación.

2. REFERENCIA PROGRAMA DE ESTUDIO PRIMER AÑO MEDIO5

Objetivos Fundamentales Verticales.

1. Interactuar oralmente con propiedad a través del diálogo en diversas


situaciones comunicativas, aportando nuevas ideas, proponiendo acciones,
tomando decisiones y valorando esta instancia como una forma de
entendimiento con el otro.
2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y para verbal como medio para
matizar y enriquecer los sentidos de su propia expresión oral y la de los otros.
3. Producir textos orates de intenciones literarias y no literarias, bien
estructuradas y coherentes, por expresarse, narrar, exponer y argumentar,
utilizando el registro de habla adecuado y un vocabulario variado y pertinente
al tema, a los interlocutores y al contenido.
4. Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversos géneros
y épocas, reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento
personal y contrastándola con las visiones de realidad propias y ajenas.
5. Valorar con actitud crítica la lectura de obras literarias, vinculándolas con otras
manifestaciones artísticas, para desarrollar el pensamiento analítico y la
reflexión sobre sí mismo y los demás.
6. Leer comprensivamente, con distintos propósitos, textos en soportes impresos
y electrónicos, con estructuras variadas, integrando variados elementos
complejos, que aborden temas de diversos ámbitos.
7. Leer comprensivamente interpretando el sentido global del texto, según las
posibles perspectivas, evaluando lo leído.
5
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
8. Interpretar la diversidad de planteamientos y puntos de vista en los mensajes
de los medios de comunicación, reconociendo y valorando sus aportes para ampliar las
perspectivas y visiones de mundo.

9. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no


literaria, para expresarse, narrar, describir y exponer, organizando varias ideas o
informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias y marcando
con una variedad de recursos las conexiones entre ellas, según contenido, propósito y
audiencia.

10. Utilizar adecuadamente un léxico variado, seleccionando de manera precisa,


palabras, expresiones y terminología de acuerdo con contenido, propósito y audiencia.

11. Escribir utilizando flexiblemente diversos tipos de frases y oraciones de acuerdo


con la estructura del texto.

12. Utilizar selectivamente diferentes estrategias de escritura, evaluándolas y


modificándolas con el fin de mejorar la calidad de los textos, tomando decisiones sobre
su presentación.

13. Valorar la escritura como una actividad creativa y reflexiva de expresión


personal, que permite organizar las ideas, presentar información, interactuar con
diversas realidades y como una oportunidad para elaborar conscientemente una visión
personal del mundo.

Contenidos Mínimos Obligatorios.

Comunicación oral:
1. Participación en debates, entrevistas, foros, juicios ficticios, dramatizaciones y
otras situaciones comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas de interés
provenientes de experiencias personales y colectivas, lecturas y mensajes de los
medios de comunicación.
2. Participación en situaciones comunicativas orales, profundizando ideas o
planificando acciones y tomando decisiones, utilizando estrategias y recursos
materiales de apoyo que optimicen la intervención ante la audiencia.
3. Participación en situaciones comunicativas orales, en las que adapten su
registro de habla en función del tipo de relación simétrica o de complementariedad
entre los interlocutores y de la eficacia de la comunicación, a través de actos de habla
bacisco.
4. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en diversas situaciones
comunicativas orales, valorando su capacidad para matizar sentidos e intenciones y la
eficacia de la comunicación.
5. Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados textos orales de
intención literaria y no literarios, incorporando un vocabulario variado y
6
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el
use de modalidades discursivas para:

 narrar hechos y secuencias de acciones;


 describir situaciones y procesos;
 exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando ejemplos para
aclararlas;
 plantear su postura frente a un tema, sustentándola con argumentos
consistentes.

Lectura:

6. Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis obras


narrativas (colecciones de cuentos y novelas), dos obras dramáticas y textos liricos,
cuyos temas se relacionen con los intereses de la edad, la cotidianeidad y lo fantástico,
pare reflexionar sobre ellos desde una concepción de mundo personal y la de otros, y
su vinculación con diversas manifestaciones artísticas.

7. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas,


en los que se encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad
de propósitos como el informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión;
integrando variados elementos complejos:

 en textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de


mundo representado, entre otros;
 en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre lo tratado, referencias
 extratextuales, entre otros.

8. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante y después de la


lectura, para interpretar el sentido global del texto, según las posibles perspectivas.

9. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o la de otros frente al


tema, de acuerdo a las variadas marcas textuales que orienten y apoyen la
comprensión global.

10. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que presentan los textos leídos,
vistos y/o escuchados de conceptos y recursos que permiten la comprensión de su
sentido global: ficción, realidad; mundo representado, personas, personajes, tiempo,
espacio, hechos clave, acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y propósitos.

11. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y comprensión de


variados temas, problemas humanos, experiencias, preocupaciones e intereses,
considerando el contexto sociocultural de su producción y potenciando su capacidad
crítica y creativa.
7

12. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los medios de


Página

comunicación en cuanto instrumento de transmisión y difusión de información e ideas,


de creación de imágenes de mundo y formación de opinión.
Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Escritura:

13. Producción individual o colectiva, de textos de intención literaria y no


literarios, manuscrita y digital, que expresen, narren, describan y expliquen
diversos hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos, organizando
varias ideas o informaciones sabré un tema central, apoyadas por ideas
complementarias y marcando con una variedad de recursos las conexiones
entre ellas, tales como: expresiones que relacionan bloques de información,
subtítulos, entre otros; según contenido, propósito y audiencia.
14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y
requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: autorretratos,
informes de lectura, afiches o anuncios publicitarios y propagandísticos,
mensajes por correo electrónico, participaciones en foros coloquiales en
internet, blogs personales, presentaciones en power point.
15. Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos escritos, de nuevas
palabras y expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y audiencia,
para producir efectos sobre esta.
16. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y de recursos
lingüísticos requeridos por la estructura de los textos para darles coherencia
y cohesión.
17. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión,
reescritura, edición) seleccionando recursos de presentación y diseño de los
textos, tales como: tipógrafa, distribución especial de los contenidos,
ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros.
18. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar,
organizar, expresar, reflexionar, compartir ideas y elaborar una visión
personal del mundo.

 Aprendizajes Esperados, visión global del año por unidades


propuestas del MINEDUC.

Aprendizajes Transversales a todas las unidades y sus


indicadores

1. Desarrollar hábitos lectores.

 Leen de manera independiente al menos 30 minutos diarios.


 Asisten a la biblioteca y eligen libros pare leer por su cuenta.
 Comentan sus lecturas personales en clases.
 Recomiendan lecturas, fundamentando su opinión.
 Solicitan novelas del mismo autor o tema que les hayan
gustado.
 Leen un libro mensual fuera del horario de clases.
8
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.

 Utilizan palabras y expresiones formales de acuerdo con sus interlocutores.


 Utilizan palabras y expresiones específicas según el tema y el contenido de lo
tratado.
 Anotan palabras desconocidas encontradas en sus lecturas para descubrir su
significado.
 Discuten en clases, con ayuda del diccionario, el significado de palabras nuevas
encontradas en sus lecturas.
 Utilizan en sus intervenciones orates y textos escritos, palabras y expresiones
nuevas extraídas de sus lecturas.

Unidad N° 1.

Lectura.

1. Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:

- analizando los elementos centrales (personaje, tema, ambiente),


- haciendo inferencias y extrayendo información explicita e implícita.

2. Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en
dialogo con él, en cuanto a:

- abordar el mismo tema,


- son una reescritura de lo mismo,
- toman prestado un personaje.

3. Interpretar los textos leídos, considerando:


- visión de mundo tratada en el texto,
- sociedad y creencias culturales descritas,
- contexto sociocultural de producción.
9
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Escritura.

4. Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un


cuento o novela analizado en clases.
5. Aplicar todas las etapas de la reescritura recursivamente para lograr un texto
coherente y cohesionado con la calidad necesaria para ser publicado:
 planificando según tema, propósito y audiencia,
 recopilando información para ejemplificar y argumentar,
 organizando la información,
 escribiendo un texto con un registro formal y vocabulario preciso,
 releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar,
 marcando y corrigiendo los errores,
 reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los
 requisitos de la tarea,
 utilizando recursos de diagramación, títulos y subtítulos pare editor un texto.

Comunicación Oral.
6. Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que:
 estén claramente relacionados con el tema,
 estén sustentados en información obtenida del texto literario que está en
discusión, ejemplos, cites o conocimientos adquiridos en clases,
 son extraídas de otras fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o citar.
7. Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender una postura.
8. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo
que el diálogo es una manera de entender y comunicarse con otros.

Unidad N° 2.

Lectura.

1. Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando:


 figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora, aliteración,
onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia),
 recursos sonoros,
 temas,
 relación entre forma y contenido.

2. Investigar los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas.

Escritura.
3. Escribir poemas en los que utilizan diferentes recursos liricos para expresarse, tales
10

como:
 figures literarias,
Página

 estrofas y versos,
 rima.
Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. Revisar y reescribir los textos escritos pare aumentar su capacidad expresiva:


- comprobar el propósito expresivo del poema con sus compañeros,
- destacando los elementos que sea necesario corregir,
- reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.

5. Utilizar un léxico variado y preciso pare enriquecer los versos que escriben.

Comunicación Oral.
6. Planificar una exposición oral sobre un tema relacionado con los poemas leídos.
- recopilando información de variadas fuentes,
- seleccionando lo relevante,
- organizando la información,
- elaborando materiales de apoyo adecuados.
7. Realizar exposiciones orates para presentar un tema de su interés relacionado con
un poema leído:
- desarrollando un punto de vista personal,
- presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios de
organización: general a particular, orden cronológico, de lo más importante a lo
accesorio, etc.
- Incorporando diferentes modalidades discursivas (narración, descripción u
otras),
- Demostrando el use de fuentes variadas,
- Presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la
comprensión por parte de la audiencia.
8. Adaptar un registro de habla de acuerdo con el tema y la situación comunicativa.
Unidad N° 3.

Lectura.

1. Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:


- conflicto dramático,
- espacio,
- época, culture,
- dialogo/monólogo/aparte.
2. Comprender como algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y
que son clásicos porque han influido y permanecido en nuestra culture, considerando:
- creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra,
- valores,
- aspectos rupturistas,
- personajes que encarnan aspectos universales del ser humano.
3. Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores,
11

opiniones, conocimientos y lecturas.


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Escritura.

4. Escribir una crítica o comentario sobre una obra de teatro vista:


 sintetizando los principales acontecimientos y lecturas,
 refiriéndose al uso de vestuario, escenografía e iluminación y a las
actuaciones.
5. Escribir una obra dramática en un acto con el propósito de presentar un conflicto
de su interés:
 utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales y de puntuación,
 utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las características de cada
personaje.
 Incorporando los elementos característicos de texto dramático (monologo o
diálogos y apartes, acotaciones).
6. Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura:
 determinar los roles y relaciones de los personajes en un organizador gráfico,
escribiendo, revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta obtener
un resultado óptimo.

Comunicación Oral.
7. Dialogar para interpretar los textos leídos en clases:
8. Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas:
 organizando previamente los roles que representan,
 memorizando y expresando los diálogos con fluidez,
 utilizando adecuadamente el Unidad
lenguajeN°paraverbal
4. y no verbal.

Lectura.

1. Leer y analizar una variedad de textos no literarios identificando las ideas


relevantes y evaluando la confiabilidad de la información:
 artículos e informes,
 biografías y autobiografías,
 textos de divulgación científicas ,
 cartas,
 discursos,
 noticias y reportajes.
2. Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y
recuperarla fácilmente.

Escritura.

3. Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado:


 desarrollando el tema a través de cuatro subtemas,
 incorporando al menos tres fuentes investigadas,
 utilizando las convenciones idiomáticas.
12
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. Escribir párrafos de acuerdo con estructuras establecidas, según el propósito


comunicativo:
 problema/solución, general a particular, comparación y orden cronológico.

5. Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para autorizar los propios


escritos:

 citando las fuentes usadas (conoce los conceptos de plagio y derecho de autor),
 explicitando las fuentes al final del trabajo.

Comunicación Oral.

5. Realizar exposiciones orates pare comunicar lo aprendido durante la unidad:


 desarrollando un punto de vista personal,
 presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios de
organización: general a particular, orden cronológico, de lo más importante a lo
accesorio, etc.
 relacionando las ideas a través de conectores y correferencia,
 demostrando el use de fuentes variadas,
 presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar
la audición por parte de la audiencia.

7. Expresar opiniones respecto a un tema fundamentándolas con argumentos que:


 estén claramente relacionados con el tema,
 estén sustentados en información obtenida del texto no literario que este en
discusión, ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, los que son
extraídos de fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o citar.6

13
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

1. Para alcanzar los objetivos propuestos en el Programa de Estudio es


conveniente que se lean textos en clases, ya sea a través de sesiones en voz alta como
en silenciosa, por ello se debe destinar un tiempo semanal para esta actividad,
comentar los textos, los temas centrales y observar la buena escritura. El rol del
docente es ayudar a los estudiantes a comprender la información, a realizar inferencias
y elaborar interpretaciones propias.

2. La discusión de los textos es la mejor manera pare que los estudiantes


desarrollen las habilidades de interpretación y de análisis. Para lo cual se insta al
docente para que proponga reflexiones en torno a los temas relevantes de los textos,
seleccione previamente párrafos significativos, elabore preguntas abiertas, relacione la
información de los textos con los conocimientos de los estudiantes y otros sectores de
aprendizaje, y haga evidentes los argumentos que se usan en los textos, estimulando
a los alumnos a producir sus propios puntos de vista y argumentos.

3.Para la producción de textos es conveniente seguir las etapas de la reescritura,


adaptándolas al tipo de texto que se quiere alcanzar, considerando el proceso general
de la escritura como: planificación, escritura, revisión, reescritura y edición.

 En la planificación, el alumno selecciona un tema y organiza la información que


considera en su producción: contenido, propósito, audiencia.
 La revisión y reescritura son procesos que deben desarrollarse de manera
simultánea, hasta que el escritor se encuentre satisfecho con su trabajo.
 La edición se realiza una vez finalizada la revisión, tanto del contenido como de
la redacción. Su finalidad es entregar un escrito bien presentado, tanto desde
el formato como la diagramación y ortografía.
 Como las etapas de la escritura tienden a ser un proceso tedioso, se sugiere
colocar énfasis en una parte coda vez, en conjunto con oportunidades
frecuentes para mejorar la producción de textos y centrarse en la corrección de
un aspecto a la vez.
 Con respecto a la ortógrafa lo recomendable es crear en los alumnos una
conciencia ortográfica, bajo el principio "se escribe pare que otros lean nuestros
textos".
14
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. Para evaluar la escritura se sugiere a los docentes el uso de rubricas de


evaluación, que encontraran en las Guías Didácticas para el Profesor; también se
sugieren las siguientes páginas en Internet:

http: //pdf, .usaid.gov/pdf_docs/PNA bL020.pdf,

http://virtuami.izt.uam.mx/eportaf olio/PlanEstudios/Semana3/evaluaciontecnicas
alternativas.pdf, de Blanca Silvia López Fríes y Elsa María Hinojosa Kleen, en Técnicas
Alternativas para La Evaluación,

Condemarín en "Evaluación de los Aprendizajes", y en especial, Mapas de Aprendizaje,


u otras que estime más conveniente, bajo la premisa que cualquiera sea, debe ser
adecuada al grupo curso, valorando las diferencias personales que se presenten.

5. En cuanto a la comunicación oral, el principal objetivo es que los estudiantes


aprendan a desenvolverse en situaciones formales, aplicando las convenciones del
lenguaje oral, fundamentando ideas, haciendo uso de un vocabulario adecuado,
atendiendo a su interlocutor y utilizando un registro formal, siendo el principal modelo
de habla formal el mismo docente de aula, incluyendo el uso de recursos no verbales y
paraverbales para hacer más efectiva la comunicación. El diálogo es la forma más
adecuada de ofrecer instancias de aprendizaje de la comunicación oral, "obligando" a
los alumnos a exponer sus pensamientos, a plantear las ideas con claridad, a elaborar
preguntas interesantes, discusiones entre pares, a valorar el conocimiento
colaborativo, a tomar apuntes y a escuchar con respeto y atención a los demás.

6. El incremento del vocabulario es uno de los principales objetivos del sector, ya


que facilita la fluidez y la comprensión lectora y permite comunicar ideas con mayor
precisión y claridad, para lo cual se sugiere estimular a través de preguntas abiertas,
leer frecuentemente, ya que la lectura es fuente de nuevos términos; planificar
diversas actividades, tanto orales como escritas, donde los estudiantes deban usar
variadas palabras y, en especial, nuevas expresiones y propiciar instancias donde
deben realizar argumentaciones, que determinen el uso de palabras precisas.

7. Las funciones del lenguaje son un contenido que insistentemente se está


actualizando en el aula, por ello presentamos el cuadro resumen presentado en el
Programa de NB6.
15
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Funciones Algunas funciones


básicas del específicas del Textos u operaciones típicas
lenguaje
Función Función lenguaje
expositiva,  Se logra a troves de: textos
representativa, informativa, filosóficos, históricos,
(referencia!, reflexiva, narrativa, literarios, religiosos, científicos
denotativa, descriptiva: informativos, cartas,
cognoscitiva). telegramas, avisos
a) Función personal: 
informativos.
Se estimula a troves de:
Función b) Función imaginativa y autobiografías, diarios de
expresiva creativa: vida, reflexiones.
(emotiva,  Textos literarios (expresión poética).
imaginativa).

 Se logra a troves de:


reglamentos, leyes, avisos.
a) Normativa:  Cartas, invitaciones, correo
Función
electrónico, faxes,
apelativa b) Interaccional: telegramas, comunicaciones
(activa conativa,
intervenciones oratorios,
interactiva). c) Instrumental: avisos.
 Instrucciones, recetas,
d) Heurística: indicaciones, manuales.
 Textos reflexivos y
e) Dramática: argumentativos, cuestionarios,
encuestas.
 Obras dramáticas.

a) Semántica y léxica:  Da conciencia de las significaciones.


 Su efecto es: aumentar el
b) Fonológica (fonemas vocabulario, ampliar el
Función de la lengua). conocimiento de sus significados y
metalingüística mejorar su uso. Da conciencia a los
(capacidad de c) Ortográfica sonidos y fonemas de la lengua e
reflexionar sobre (correspondenci imágenes visuales del lenguaje
el lenguaje). a entre oral, en secuencias gráficas de
grafema y palabras, permitiendo su exacta
fonema). reproducción.
 Familiariza con las formes y
d) Morfosintáctica: estructuras de la lengua. Se da
(Funciones en el en todos los textos orales y
lenguaje). escritos.
16
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3 RUTA DEL APRENDIZAJE

TEXTOS LITERARIOS TEXTOS NO LITERARIO

3 RUTA DEL APRENDIZAJE


TEXTOS NARRATIVOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Analizar e interpretar novelas y cuentos. Leer y analizar variedad de


Relacionar el texto leídos con otros textos textos:
Interpretar en los textos:  artículos e informes
LECTURA  visión de mundo LECTURA
 biografías y autobiografías
 sociedad y creencias culturales
 textos de divulgación científica
 contexto sociocultural de producción
 cartas
 discursos
 noticias y reportajes

Escribir aspectos de interés de los textos leídos.


ESCRITURA
Proceso de escritura.

COMUNICACIÓN Expresar opiniones, argumentando


ORAL Evaluar argumentos de otros.
Participar de sesiones de diálogos.
17Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4 DISEÑO DE CLASES DE LA SOLUCIÓN PEDAGOGICA

TIEMPO ESTIMADO DE APLICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN


56 HORAS PEDAGOGICAS

Clase 1: 14 horas. Actividad de Enseñanza, Guía de Aplicación y Ev Formativa.


Clase 2: 12 horas. Actividad de Enseñanza, Guía de Aplicación y Ev Formativa.
Clase 3: 10 horas. Actividad de Enseñanza, Guía de Aplicación y Ev Formativa.
Clase 4: 12 horas. Actividad de Enseñanza, Guía de Aplicación y Ev Formativa.
Clase 5: 4 horas. Evaluación Sumativa. Aplicación, corrección y retroalimentación.
Clase 6: 4 horas. Remediales Diferenciados. Aplicación y retroalimentación

18
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
BIBLIOGRAFÍA.

 Abascal. M.D., Benito, J. M. y Valero, F. (1993). Hablar y escuchar,


Ediciones Octaedro. Barcelona.

 Alliende Felipe y Condemarin, Mabel. (1997). De la asignatura de Castellano


al área del Lenguaje, Dolmen Estudio, Chile.

 Andreola, Balduino. (1994). Dinámica de Grupo: Juego de la vida y didáctica


del futuro. Ediciones Dabar, México.

 Balmes Zúñiga, Zolila y González de López, Gracia. (1979). Comunicación


escrita. Editorial Trillas, México.

 Cervera, Ángel. (1994). Lengua pare todos en secundaria, Narcea S.A.,


Madrid.

 EDUCARCHILE. Lengua Castellana y Comunicación, Modulo 1. Eje Temático:


Literatura.

 Inostroza, Gloria, y otros. (1994.). Didácticas del lenguaje integrado.


Programa MECE. Ministerio de Educación, Temuco.

 MINEDUC. Lenguaje y Comunicación. Programa de Estudio. Primer año


Medio. Primera Edición. Santiago, Chile. 2011.

 MINEDUC. Fundamentos del Ajuste Curricular en el sector de Lenguaje y


Comunicación. Unidad de Currículum y Evaluación, Segunda edición, Junio
2009.

 Miralles, Núñez, María teresa y otros, 2006. Manual de Preparación:


Lenguaje y Comunicación, Ediciones Universidad Católica de Chile, 7°
edición. Chile.

 Rodríguez, Cristina. (1995). La evaluación en el área del Lenguaje y la


Comunicación, Santiago de Chile, MINEDUC.
19
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 1: “El Mundo Maravilloso de los Textos Literarios.”


Pedagógica Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Curso: Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 14 Horas Pedagógicas.

- Lectura de obras literarias significativas: mitos, leyendas,


cuentos populares y literarios.
- Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante
y después de la lectura, para interpretar el sentido global
del texto.
- Identificación y reflexión, a partir de los marcas que
presentan los textos leídos, conceptos y recursos que
Contenidos permiten la comprensión de su sentido global:
ficción, realidad; personajes, tiempo, espacio, hechos
clave, ideas, puntos de vista y propósitos.
- Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y
comprensión de variados temas, problemas
humanos, experiencias, preocupaciones e intereses,
considerando el contexto sociocultural de su producción y
potenciando su capacidad crítica y creativa.

 Analizar e interpretar textos narrativos en clases: mitos,


leyendas, cuentos populares y literarios:
- analizando los elementos centrales (personaje, tema,
ambiente),
¿Qué aprendemos?
- haciendo inferencias y extrayendo información explícita e
implícita.
 Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones
artísticas que entran en diálogo con él, en cuanto a:
- abordar el mismo tema,
- son una reescritura de lo mismo,
- toman prestado un personaje.
 Interpretar los textos leídos considerando:
20

- visión de mundo considerada en el texto,


- sociedad y creencias culturales descritas,
Página

- contexto sociocultural de producción.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

- Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación de


Primer año Medio.
- Orientaciones didácticas.
- Apoyo conceptual.
- Actividades de enseñanza.
Materiales y - Cuaderno de trabajo personal.
recursos - Instrucciones al docente y Guía de Aplicación del
Estudiante.
- Evaluación Formativa.
- Pauta de Corrección.
- Texto de Lenguaje del Estudiante de Primer año Media.
- Materiales complementarios: paleógrafos, aula TICS,
- Anexo Clase 1, otros.

ORIENTACIONES AL DOCENTE

Uno de los objetivos principales del proceso de ajuste curricular, como se ha


señalado, es actualizar el currículum. En lenguaje ha ocurrido un movimiento que
se desplaza desde la normatividad y la descripción hacia la adecuación. De
acuerdo con esto, el sector de Lenguaje y Comunicación incorpora la noción de
"competencia comunicativa", considerando tanto el desarrollo de las competencias
para la vida como los objetivos propios del sector.

La adquisición del concepto de competencia comunicativa, ha delimitado el


enfoque didáctico que posibilita el desarrollo de habilidades de comunicación,
denominado comunicativo-funcional. Los principios que sostienen la propuesta
aparecen declarados explícitamente en el currículum de la Reforma de Enseñanza
Media: "El subsector de Lenguaje y Comunicación propone desarrollar al máximo
las capacidades comunicativas de los estudiantes para que puedan desenvolverse
con propiedad y eficacia en las variadas situaciones de comunicación que deben
enfrentar (...). Para lograr estas finalidades, el sector se organiza en torno a tareas
de desarrollo de Comunicación Oral y Escrita, Lectura Literaria, y Medios Masivos
de Comunicación, destinadas a favorecer la adquisición de conocimientos, técnicas
y estrategias que permitan a los alumnos y alumnas alcanzar las competencias
necesarias pare desempeñarse como eficientes receptores y productores de
variados tipos de discursos y textos, en diferentes situaciones de comunicación
(...)." (Decreto 220/98, 2005, p. 35).
21
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

El enfoque considera a los estudiantes en una etapa de crecimiento personal


y social en la que deben desarrollar competencias comunicativas progresivamente
más complejas. Para ello, es necesaria una gran variedad de situaciones de
comunicación, que requieran la comprensión y la producción de textos orales y
escritos.

La intención del subsector de Lenguaje y Comunicación en Literatura es


que no aparezca descontextualizada y que se evite una función utilitaria,
exponiéndola exclusivamente al servicio de la enseñanza de las letras o conjuntos
silábicos, ni de las teorías literarias o del estudio de los tipos de discurso. La
literatura encuentra su propio espacio en cuanto as un constructo verbal y, por
tanto, cultural, cargado de sentido. Estos OF ponen especial cuidado en la notaron
del disfrute de la obra, lo que quiere decir que su lectura se presenta a lo largo del
currículum como un modo de estimular en los estudiantes el interés y el gusto por
la lectura literaria, su formación como lectores activos y críticos, capaces de
formarse una opinión, comprender y proponer nuevos sentidos, y apreciar el valor
y significación de la literatura. Por lo tanto, se promueve una lectura que tenga
relación con la experiencia personal del lector, como también referida a su
contexto histórico, social y cultural. Además, se intenta lograr una lectura más
rica, que progrese a través de los años de escolaridad, incorporando
paulatinamente elementos intratextuales, intertextuales y extratextuales que
contribuyan a la construcción del sentido de lo leído.

La literatura constituye un espacio propio, con finalidades y convenciones


que le dan peculiaridad. Los modelos analíticos que se apliquen a las obras
literarias nunca deben dejar de lado su consideración estética. La literatura ofrece
amplitud de mundos, diversidad de experiencias y concepciones de realidad que
permiten fortalecer la mirada de quien lee. Finalmente, es un vehículo o soporte
de los propósitos formativos del sector, en cuanto desarrollo del pensamiento de
los alumnos y alumnas y, por ende, de habilidades de comprensión que les
servirán dentro y fuera del ámbito escolar.1

La Clase "El mundo maravilloso de los Textos Literarios" se centra en la lectura


comprensiva de mitos y leyendas, cuentos breves y populares, así como también de
textos no literarios relacionados con la temática central.

22
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. APOYO CONCEPTUAL.

a. Los Géneros literarios.

Los géneros literarios constituyen categorías para clasificar y agrupar las obras
literarias. A lo largo de la historia, se han ensayado diferentes criterios. Desde al
menos, cuatro o cinco décadas atrás, se han adoptado como criterios de
clasificación las estructuras utilizadas por coda uno de ellos en sus diferentes
actitudes comunicativas. Sirven como guía para los lectores y los propios escritores
cuando piensan a qué género pertenecen sus obras o en cual escribirán.
Básicamente, incluyen rasgos formales que son propios y comunes en las obras
que entrar en un grupo y que permiten señalar si una obra es un cuento, una
poesía o una comedia.

Para ubicar los textos que se trabajaren en esta Clase, se presenta a


continuación una tabla resumen de los géneros literarios.

ÁMBITO
GÉNEROS RASGOS DIFERENCIAORES
PRÁCTICO
 Se caracteriza por presentar una
historia ficticia, que es o contada por
un narrador. Mitos,
 Predomina la función referencial o leyendas.
Género cuentos,
referencial del lenguaje.
Narrativo microcuentos
 Entre sus elementos relevantes están:
narrador, personajes, espacio narrativo, novelas,
tiempo y acción de la narración. fíbulas, etc.

 Se caracteriza por la expresión de


sentimientos, emociones, ideas y Poema,
reflexiones subjetivas, a través de un canciones,
hablante lírico. acrósticos,
 Predomina la función emotiva o odas,
Género caligramas,
expresiva del lenguaje. romances,
Lírico  Utiliza esencialmente como recursos las etc.
figuras literarias.
 Frecuentemente, se organiza enversos y
23

estrofas, aunque existe la prosa poética.


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Se caracteriza por representar


conflictos de los seres humanos a
través del diálogo de los personajes. Tragedias,
 Predomina la función apelativa o dramas,
Género conativa del lenguaje. comedias,
Dramático  Se escribe pare ser representada en un estatuas vivientes,
escenario. parodias,
 Se organiza en acto, escena y cuadro. monólogos,
 Entre los elementos relevantes están: etc.
acción dramática, diálogo, personajes y
acotaciones

b. Mito y leyenda.

Desde tiempos remotos existen textos creados por los seres humanos, transmitidos
oralmente de generación en generación, por tanto, anteriores a la escritura. Estos
relatos se crearon paulatinamente, adoptando variantes sociales y culturales, lo que
explica las múltiples versiones posteriores que se han ido publicando.

Estas obras brotan espontáneamente, a partir de una realidad misteriosa, que da


cuenta de la concepción sobre la vida, la muerte, el pecado, la eternidad, que tenían
las cultures antiguas. Su origen no es posible fijarlo con precisión, sus autores son
anónimos y colectivos. Lo que se puede inferir es que el hombre de aquellas épocas
concebía a sus divinidades con características similares a los de los seres humanos, ya
sea en sus virtudes coma en sus debilidades.

El termino mito encierra un contenido cultural amplio y complejo. En literatura apunta


a una narración oral tradicional que cuenta una historia de carácter sagrado, que
habría ocurrido en el tiempo de los orígenes. De este modo, el mito revelaba una
nueva realidad, que se hace presente a troves de seres sobrenaturales o divinidades,
coma la creación del mundo o parte de él; la naturaleza, el die, las estrellas, la
creación del hombre, de la mujer, etc. Nos dice cómo algo se produjo, de qué manera
comenzó a ser. En síntesis, el mito siempre es el relato de una creación en relación con
el hombre.

24
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Los mitos se diferencian de las leyendas en cuanto a la función, a los personajes y al
ambiente en el cual se suscitan las acciones, ya que si bien, ambos son relatos o
narraciones orales en un principio, las leyendas se ubican en tiempos más modernos o
posteriores a la creación; y los personajes de los mitos son seres sobrenaturales o
dioses y en las leyendas, son seres humanos o animales personificados.

Aquellas sociedades que poseían mitos, creían en la verdad de los hechos narrados,
como realidades y/o modelos sagrados para regir las conductas de los hombres. En
cambio, las leyendas tienen una función didáctica, de instrucción y entretención; son
relatos generalmente breves y explican fenómenos de la naturaleza, pueden estar
relacionadas con hechos históricos o un acontecimiento especifico, que repetido y
exagerado, pasa a formar parte del acervo folclórico de una localidad determinada, a
diferencia del mito que es más universal y amplio. Se transmiten oralmente de una
generación a otra, su narrador es más cercano y el estilo de la narración es coloquial.

Los personajes de un mito, como se ha señalado, son dioses o seres sobrenaturales y


se caracterizan por los hechos que realizan o por los poderes que representaban,
como, por ejemplo, Zeus, creador del mundo. En cambio, las leyendas presentan
personajes humanos, comunes, aunque es posible encontrar personajes personificados
con poderes, cualidades y defectos de los seres humanos.

c. Los cuentos: cuentos populares o tradicionales y cuentos.

Los cuentos tradicionales son los de autor desconocido y se transmiten por vía oral.
Esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo tema. En
cambio, los cuentos literarios propiamente tales, son obras de un solo autor y se
transmiten por medio de la escritura, son textos breves, con pocos personajes y solo
una trama.

En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se relataban en casa,
y que han llegado hasta nosotros de la mono de los compiladores que los reunieron en
libros. Por ejemplo, "Las mil y una noches", con Aladino, Alí Babá o simbad, como
personajes. Gracias a estos recopiladores es que contamos con obras como "El Conde
Lucanor" y los cuentos de los hermanos Grimm.

25
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Entre las características relevantes de los cuentos populares se pueden mencionar:

 Los personajes realizan acciones parecidas, como salir de casa, superar


pruebas. Se clasifican en: "agresor", que es el personaje malo como la bruja, la
madrastra o el ogro; "donante", generalmente un personaje mágico como el
hada o el duende; y, finalmente, el "héroe", en la forma del príncipe, princesa,
u otro similar.
 Se repiten acciones como prohibición-desobediencia, siendo el mejor ejemplo,
"Caperucita Rojo"; interrogación- información, como en "La bella durmiente" y
combate-victoria como en "Los tres chanchitos", por ejemplo.
 Hay abundancia de repeticiones y escenas simétricas: "soplo y soplo hasta que
la casa derrumbo" o "Qué grandes ojos tienes abuelita!".

d. Identificación del tema de una obra.

Las obras literarias son creaciones de lenguaje que nosotros, en tanto receptores,
percibimos estéticamente. La literatura es una manifestación cultural en la que
podemos encontrar diversos temas, entendiendo por tal la idea central en torno a la
cual gira un texto literario. El tema permite que este sea globalmente coherente, ya
que se constituye como un principio organizador del sentido de una obra. La literatura
presenta una serie de temas que han motivado al ser humano a expresarse. Por
ejemplo, el tema del amor, la violencia social, la infancia, la juventud, etc. El
reconocimiento de distintos temas en la literatura ayuda a la comprensión e
interpretación de los textos, porque se pueden establecer relaciones entre diferentes
obras que abordan un mismo tema, identificando semejanzas y diferencias. Esta
situación se extiende tanto a textos literarios como no literarios y entre sí. En síntesis,
el tema de un texto responde a la pregunta ¿de qué trata?

También es posible comparar un texto literario con una película y ver qué elementos
permanecen y cuáles no, o sea, identificar los enfoques o puntos de vista. Lo
importante es entender que tanto en la literatura como en otros medios de expresión
se manifiestan temas importantes del y para el ser humano.

Es importante no confundir tema con argumento en un texto narrativo. Este último


responde a la pregunta ¿Qué dice el texto sobre tal o cual tema?
26
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

e. Las obras literarias como producciones realizadas en un contexto.


Importancia de la investigación y el contexto histórico-cultural en la
interpretación literaria.

Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico y en una
sociedad específica, aspectos que se pueden detectar en el texto, descubriendo,
además, muchas características de una cultura a troves del mismo. Al momento
histórico-cultural en que se sitúa una obra, se denomina contexto. Su importancia
radica en la posibilidad de encontrar en los textos literarios visiones de mundo y
procesos históricos propios de una cultura y una época especifica. Por lo tanto, conocer
esta información puede resultar un aporte para una interpretación más acabada de la
obra literaria.

El contexto son circunstancias no lingüísticas que aluden al espacio, tiempo, condición


y situación de los hablantes que pueden afectar la enunciación, sentido y comprensión
del texto. De aquí que se puede hablar de contexto histórico y contexto cultural.
El primero se refiere a los acontecimientos socioeconómicos, políticos, religiosos,
científicos, tecnológicos, etc. que condicionan la escritura y la aparición de un texto y,
que a la vez, lo hacen explicable. El contexto cultural, en cambio, atiende al conjunto
de instituciones, como la lengua, los códigos estéticos, tendencias artísticas
imperantes, entre otras. Así los temas, los mitos, los estereotipos, los tópicos, las
creencias, etc. de una sociedad, se ven reflejados en el texto literario.

Del mismo modo en que un grupo de personas, que vive en un mismo contexto,
comparte algunos rasgos socioculturales e históricos, varios escritores que viven más o
menos en la misma época comparten una visión de mundo y, más específicamente, del
arte y la literatura. Ello provoca que sus creaciones presenten características similares
y que, debido a ello, los estudiosos de la literatura se refieren a ellos como un
"movimiento literario". Conocer acerca de estos movimientos, es importante para
comprender mejor la obra de un autor o los diferentes textos literarios de una misma
época, detectando las características, semejanzas y diferencias que se presentan y
repiten en todos ellas.

27
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

f. La descripción en los textos narrativos.

Describir consiste en explicar detallada y ordenadamente como son las cosas, personas
o lugares de nuestro interés, a partir de la información que capturamos a troves de
nuestros sentidos. Describimos objetos, ambientes y personas.

Las formas más habituales de una descripción son: de lo general a lo particular, del
primer plano al fondo, de afuera hacia adentro, de izquierda a derecha y de arriba
hacia abajo.

Las descripciones pueden ser objetivas y subjetivas, dependiendo de la percepción


del mundo que se desea ofrecer. En la primera, quien describe intenta dejar de lado
sus impresiones, como es el caso de las descripciones científicas. En cambio, las
descripciones subjetivas, se hacen a partir de la propia valoración, como por ejemplo,
las descripciones de carácter literario.

Cuando describimos objetos se trata de construir una representación que permita al


receptor evocar la misma imagen que tuvo el emisor.

La descripción de ambientes puede ser pictórica, topográfica o cinematográfica,


según sea la situación del descriptor o del ambiente. Hablamos de una descripción
pictórica cuando el descriptor y el ambiente están estáticos, como un cuadro. En una
descripción topográfica el ambiente están estáticos y el descriptor se encuentra en
movimiento y, finalmente, en una descripción cinematográfica, el ambiente está en
movimiento mientras que el descriptor está estático.

En el caso de las personas, existe la descripción prosopografía, etopeya y retrato.


La prosopografía es la descripción física de una persona; la etopeya describe
cualidades de una persona y el retrato incluye aspectos físicos y psicológicos, pudiendo
ser laudatoria o satírica. La primera presenta una visión idealizada de as personas,
mientras que en la satírica se exageran tanto las cualidades como los defectos.

28
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

g. Elementos centrales de un texto narrativo: narrador, personajes,


acontecimientos, espacio o ambiente y tiempo narrativo.

La narración es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, como
los mitos, leyendas, cuentos populares o literarios propiamente tales, en la cual
ocurren una serie de hechos a unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.

El escritor es la persona ubicada en un contexto social, que escribe y publica una obra
literaria, pero quien la relata es el narrador, ser creado por el autor, que puede
ubicarse dentro o fuera de la obra narrada. Puede narrar en primera o tercera persona.
Cuando el narrador es parte de la historia e interviene en los sucesos narrados, puede
ser protagonistas, testigo o personaje. Pero si el narrador no forma parte del relato y
narra los acontecimientos desde fuera, con mayor objetividad que los anteriores,
puede ser omnisciente, cuando conoce todo respecto del mundo narrado, o de
conocimiento relativo, pudiendo narrar solo lo que ocurre a la distancia.

Los acontecimientos son los hechos que ocurren en una narración, vividos por los
personajes. Estos hechos se organizan en tres partes en una obra literaria: inicio o
planteamiento, desarrollo y desenlace.

En el inicio, se presenta a los personajes claves del relato, ubicándolos en un espacio y


tiempo determinados y se presenta el conflicto que se resolverá en la segunda parte.
En el desarrollo, se presentan las acciones de los personajes que van dando forma al
conflicto, hasta llegar al clímax o momento de mayor tensión. Y en el desenlace se
presenta el conflicto resuelto, dando paso al final del relato.

Los personajes son los seres creados por el narrador pare realizar los
acontecimientos del relate; generalmente, son entidades similares a las personas, pero
también pueden ser animales, cosas o seres imaginarios personificados.

Si se tome en cuenta el grado jerárquico, los personajes se clasifican en principales y


secundarios. Los principales o protagonistas, son aquellos que ocupan la mayor parte
del relate y conducen la acción, los que permiten que la historia se desencadene,
avance, retroceda o se estanque. Los personajes secundarios ocupan menos espacio
narrativo que los principales a los que ayudan a caracterizar gracias a las relaciones
que se establecen entre ellos, pero no por esto dejan de ser vitales para la trama de la
obra en general.
29
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Según la caracterización y grado de complejidad en su configuración, están los


personajes planos y redondos. Los personajes primeros son creados a partir de una
idea o cualidad. Su carácter no evoluciona a lo largo de la narración, como el héroe, la
bella, el tonto del pueblo, el malo, el celoso, por ejemplo. Los personajes redondos son
aquellos que no encarnan una única cualidad o defecto. Se definen por su profundidad
psicológica y porque muestran en el transcurso de la narración las múltiples caras de
su ser. El lector no los conoce de antemano, no sabe cómo actuación y evolucionan a
lo largo de la historia.

La caracterización de los personajes puede llevarse a cabo por sus acciones, las
relaciones que establecen con los demás personajes, por la manera de hablar, por
vestuario y, hasta por su nombre.

El espacio narrativo es la representación del lugar donde se enmarcan los


acontecimientos y los personajes. Existen distintos tipos de espacios: físico, psicológico
y social. Se entiende por espacio físico el lugar a lugares determinados en los cuales
suceden los acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores como un porque,
una calle) o cerrados (limitados: un hospital, una casa, una sala de clases, etc.). el
espacio psicológico se define como la atmosfera espiritual que envuelve a los
personajes y a la acción. Es un espacio que se manifiesta en el interior de los
personajes (por ejemplo, un clima o ambiente de tristeza, de hostilidad, etc.).
Finalmente, el espacio social es el entorno cultural, histórico, religioso, moral,
económico o social en el que se desarrollan los acontecimientos.

El tiempo es un elemento fundamental en las obras narrativas. En la vida real es muy


común medir o tipificar el tiempo que transcurre y esto se hace teniendo en
consideración un antes, un durante y un después. En la narración, si bien es una
ficción, también se toma en cuenta el tiempo, aunque de un modo diferente
comparado con el valor que le damos en la cotidianeidad; esto implica que no sean
equivalentes el tiempo ficticio con el tiempo real. Sin embargo, es posible clasificar las
referencias temporales de la siguiente forma: en tiempo de la historia y tiempo del
relato.

El tiempo de la historia es el orden cronológico en el que sucedido la secuencia de


acciones, mientras que el tiempo del relato as el modo en que esas acciones son
presentadas en el discurso del narrador. Muchos relatos suelen incluir alteraciones
temporales o anacronías que interrumpen el flujo lineal de la acción. La ruptura
temporal hacia el pasado se denomina analepsis, y puede tratarse de un racconto
(viaje extenso hacia el pasado) o bien de un flashback (viaje breve hacia el pasado). Si
30

la alteración lleva hacia el futuro, se llama prolepsis (relate de hechos del futuro).
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Aprenderemos a :
 Analizar mitos, leyendas, cuentos populares y cuentos literarios en clases.
 Describir, oralmente o por escrito, el ambiente y los personajes, explicando su
evolución a lo largo de la narración.
 Describir cómo los elementos centrales del texto narrativo influyen unos sobre
otros; por ejemplo, cómo las características de un personaje se ven reflejadas
en sus acciones y viceversa.
 Explicar, recurriendo a ejemplos textuales, cómo la descripción contribuye a la
 comprensión de un texto.
 Explicar el significado de símbolos encontrados en los textos leídos.
 Hacen inferencias sobre el tema de los relatos leídos.
 Comparar distintos relatos que abordan un mismo tema.
 Explicar con ejemplos textuales las relaciones que hay entre los distintos tipos
 de textos.
 Describen similitudes de los textos leídos con cuadros, esculturas, música, etc.
 Describen la visión de mundo representada en la obra literaria, considerando
creencias, costumbres y prejuicios sociales propios de la cultura representada.
Describen las principales características del contexto sociocultural y de
producción de los relatos.
 Explican puntos de vista y acciones de los personajes a partir de las
características del contexto sociocultural en el que fue producido el texto.
Explican cómo se ven influidos los personajes por el modelo de sociedad
preponderante en la época, por las costumbres y la cultura.

31
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. Actividades de enseñanza Guiadas por el docente

I. Mitos y Leyendas.

a. Actividades Individuales.

1. Lea los siguientes textos a sus alumnos y pídales que los comparen estableciendo
semejanzas y diferencias. Sondee que saben de los mitos y de las leyendas.

Texto N° 1:

El origen de los seres".(Rapa Nui) Anónimo

Make-Make es el creador del mundo. Él siempre miraba la Tierra que había creado,
pero sentía que algo le faltaba. Un día, por casualidad, tomo una calabaza que estaba
llena de agua, y al mirar dentro, vio con asombro que su rostro se reflejaba en ella.
Muy sorprendido por lo que había descubierto, saludo a su propia imagen y en ese
preciso instante un pájaro se posó sobre su hombro. Al ver que su imagen en el agua
se aparecía con un pico, alas y plumas, Make-Make tomo el reflejo y lo unió con el del
pájaro, naciendo así su primogénito.

Después de algún tiempo, Make-Make pensó crear a un ser a su imagen, que supiera
hablar y pensar como él lo deseaba. Fue así como probo fecundar las aguas del mar,
las que se poblaron de peces. Finalmente, fecundo una piedra en la que había tierra
colorada, y de ella surgió el hombre. Make-Make se puso muy contento al ver que el
hombre estaba formado a su imagen y semejanza, pero como encontró que se veía
muy solitario, lo hizo dormir y fecundo una de sus costillas izquierdas, creando así a la
mujer.

En los tiempos antiguos la tierra de Rapa Nui era muy grande, y Uoke, el dios
devastador, tenía gran poder sobre ella. Podía producir movimientos sísmicos para
hundirla o levantarla cuando lo deseaba, usando para ello una palanca. Cierto día,
cuando Uoke estaba divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le quebró la
palanca. De esta manera, Rapa Nui quedo más abajo, y como afloraron solo las
cúspides de las montañas, el continente sobresalió. Fue así como se formó esta isla,
bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua o El Ombligo del Mundo.

http://mitosla.blogspot.com/search/label/Chile%20Rapanui
32
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N°2

"Los brujos de Salamanca". (Norte de Chile).


Anónimo.
Se dice que en una cueva de Salamanca, donde se aprende el arte de la brujería,
viven las almas de los brujos fallecidos, quienes le entregan poderes a los que se
inician en este arte. Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.
Además, en este lugar se rinde homenaje a Satanás, se efectúan misas negras y se
realizan las confesiones de brujos y brujas. Solo una palabra religiosa o la señal de la
cruz puede disolver, rápidamente, una asamblea, y al canto del gallo, los brujos
vuelven a sus casas, escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por
alguna rendija.
Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros.
En ellas se usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser
sacada de la guarida, ya que en el exterior se convertiría en algo de poco valor.
Cuentan que un brujo invito a un joven a la cueva mientras se realizaba allí una fiesta
y cuando nadie lo vela, este escondió una cuchara de plata en su bolsillo.
En ese momento, vio que una niña se le acercaba, perdió el sentido y despertó en la
plaza del pueblo. Rápidamente se llevó la mano al bolsillo buscando la pieza robada,
pero solo encontró una bolita, sin ningún valor, de las que usan los niños para jugar.

http://www. icarito. cl

2. Diseñe en la pizarra un cuadro comparativo donde se puedan observar claramente


los puntos en común y las divergencias entre ambos textos. Al terminar, cada
estudiante lo copiara en su cuaderno de trabajo personal.

3. Invite a sus alumnos a realizar un análisis individual de coda texto. Motive la


conversación guiándose por las siguientes preguntas. Luego los alumnos responden en
sus cuadernos, completando la tabla adjunta.

a. ¿Quién o quiénes son los personajes principales en coda texto?


Caracterízalos de acuerdo a sus atributos más relevantes.
b. ¿Cuál es el ambiente en que transcurren los acontecimientos en coda
relato?
c. ¿En qué tiempo ocurren los acontecimientos en ambos relatos?
¿Podemos precisar la época en que suceden? ¿Por qué?
d. ¿Qué tipo de texto crees que son?
e. Se sugiere que los alumnos completen un cuadro resumen con las
características más relevantes de cada texto. Diseñe el organizador en la
pizarra; sus alumnos lo copian y completan.
33
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Personajes Ambiente Tiempo Tipo de texto


Textos
Principales Secundarios (mito o leyenda)
Texto
N° 1

Texto
N°2

4. Terminado el cuadro resumen, retroalimente las diferencias y semejanzas entre


ambos textos, evidenciando cuál es mito y cuál es leyenda.

b. Actividades Grupales.

1. Organice el curso en grupos de no más de cuatro alumnos. Entregue a cada


alumno los textos "El Mito de Prometeo" y "El regalo de los Antepasados".

Texto N° 3:

El mito de Prometeo"

Según la mitología griega, la primera generación mística (las divinidades primordiales)


creo la raza de los Titanes. Estos, en la persona de Cronos, el dios del tiempo,
destronaron al Cielo (Caelus, Urano). Después, Zeus, hijo de Cronos, sucede a su
padre, venciendo a la antigua estirpe después de una guerra sangrienta que lleva a
los olímpicos al poder. El nombre "Prometeo" tiene su origen griego y significa el "Pre-
Vidente" o que se anticipa a los hechos. Prometeo no es un dios olímpico: es un Titán
(hijo de Japeto y Climene).
Prometeo sabía que en el suelo de la tierra reposaba la simiente de los cielos, por eso
recogió arcilla, la moja con sus lágrimas y la amaso, formando con ella varias
imágenes semejantes a los dioses, los Señores del Mundo, "Los Hombres".
Atenea, diosa de la sabiduría, que era su amiga, admiro la obra del hijo de los titanes
e insufló en las imágenes el espíritu o soplo divino. Enseguida, les dio a ellos para
beber de un néctar mágico para que pudiesen recuperar su pureza, regenerarse, en el
caso de que un día la perdiesen.
34
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Fue así que surgieron los primeros seres humanos que poblaron la tierra. Aunque
por mucho tiempo ellos no supieron hacer uso de la centella divina que habían
recibido, no teniendo siquiera conocimiento de cómo trabajar con los materiales de la
naturaleza que estaban a su disposición por todas partes.
En cierta ocasión, estallo una disputa sobre que partes de un animal sacrificado
debían ser ofrecidas a los dioses y con qué partes debían quedarse los hombres.
Prometeo fue designado juez en la disputa. El titán sacrifico un animal e hizo dos
bolsas con su pellejo, en una depósito la carne del animal tapado por las vísceras y en
la otra puso los huesos cubierto con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho
esto, le pidió a Zeus que eligiese una bolsa. Zeus eligió la que contenía los huesos con
la grasa, que resultaba más agradable a la vista. A partir de aquel momento s ele
ofrecieron a los dioses los huesos y la grasa del animal, mientras que los hombres se
quedaban con la carne.
Zeus tuvo que conformarse con el veredicto, pero enfurecido por la artimaña en
la que había caído, exclamó “Que coman la carne cruda”, quitó el fuego a los hombres
y se negó a proporcionárselos. Prometeo decidido a favorecer a los hombres, entró a
hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entrego a sus protegidos. Esto
lo hizo con el palo de una rama seca, se dirigió al carro de Helios (el sol) donde a
escondidas tomo un poco de fuego sagrado, trayéndolo para los seres humanos.
Prometeo entonces se aproximó a sus criaturas y les enseño a controlar el fuego,
a subyugar a lo animales y usarlos como auxiliares en el trabajo; les mostro como
construir barcos y velas para la navegación, les enseño a observar las estrellas, a
dominar el arte de contar y escribir, a que descubriesen los metales debajo de la
tierra y hasta como preparar los alimentos nutritivos, ungüento para los dolores y
remedios para curar las dolencias.
Solo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas es que Zeus tomo
conocimiento del robo de Prometeo, pero ya era tarde. Puesto que ya no podía
confiscar el fuego a los hombres, decidió castigar a los hombres que habían aceptado
el regalo de su benefactor, inventa la forma mas rápida de destruir el paraíso de los
hombres: la mujer.
Zeus llama a Hefestos, el habilidoso dios artesano, y le pide confesiones una
imagen de bronce. Deberá parecerse al hombre, pero, en alguna cosa deberá
diferenciarse de la forma que lo encante y lo conmueva, atrasándole el trabajo y
trastornándolo.

35
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Atenea(minerva) que ya no se considera amiga de Prometeo, pues este a


desafiado a sus compañeros divinos, entrega a la mujer recién creada un hermoso
vestido bordado, las Gracias la enjoyaron, la horas la cubrieron de flores, Afrodita le
ofrece la belleza infinita y los encantos que serán fatales a los indefensos hombres.
Sucesivamente los dioses le fueron otorgando todos los dones, y finalmente Hermes
introdujo la semilla de la maldad.
La mujer fue llamaba pandora (la que tiene los dones). Antes de enviarla, Zeus le
dio un cofre y le dijo que contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le
advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes
la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su
hermano Epimeteo (el creador de todos los animales) que, tal como él había hecho no
aceptara regalo alguno de Zeus.
Zeus enfurecido al ver como sus planes fracasaba, castigó a Prometeo, que fue
encadenado a unas rocas en el Cáucaso, donde una águila iba y le comía el hígado, y
al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día. Epimeteo se enamoró
perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su
curiosidad por a caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hay asechan a
la humanidad. Pandora trato de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró
dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la esperanza.
Zeus observaba la evolución del hombre, y no le gustaba lo que veía. Y temiendo
que algún día es nueva raza lo derrocaría, decidió destruirla, y tomó uno de su rayos
para lanzarlos hacia la tierra y así destruir a los hombres mediante el fuego, pero se
dio cuenta de que una conflagración así ponía en peligro los propios cielo y al Olimpo.
Finalmente, decidió borrar a la humanidad mediante un gran diluvio. Provoco una
gran tormenta, y llamo a su hermano Poseidón el que movió su tridente con tal fuerza
que provoco olas gigantescas. Castillos, hombres y animales fueron barridos por las
aguas embravecidas. (…)
Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los
aires. El sufrimiento de este despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo.
Un día Hércules pasando por allí con los argonautas, al ver al águila devorando el
hígado de Prometeo, tomo su flecha lanzándola sobre la misma. Enseguida soltó las
cadenas y llevo a Prometeo consigo. Así, termino el castigo de titán que robo el fuego
para los hombres.

36
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4:

“ El Regalo de los Antepasados”

Antes que los mapuches descubrieran cómo hacer fuego, Vivían en grutas de las
montañas; a las que llamaban “casa de piedra”. Temerosos de las erupciones
volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonios eran luminosos. Entre
estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían piedra y rio de lava. A veces
el Cheruve caía del cielo en forma de aerolitos.
Los mapuches creían que su antepasado revivía en la bóveda del cielo nocturno.
Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las
galaxias. El sol y la luna daban vida a la tierra como dioses bueno. Los llamaban padre
y madre. Cada vez que salía el sol, los saludaban. La luna, al parecer cada veintiocho
días, dividía el tiempo en meses.
Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudo sus
alimentos; para abrigarse en tiempos fríos, se apiñaban en las noches con sus
animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado. Tenían horror a la
oscuridad que era signo de enfermedad y muerte. En una de esas grutas vivía una
familia: Caleu, el padre, mallén, la madre y licán , la hijita.
Una noche, Caleu se atrevió mirar al cielo de sus antepasados y vio un signo
nuevo, extraño, en el poniente, una enorme estrella con una cabellera dorada.
Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que Vivian en las grutas
cercanas. Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?,
¿quemaría los bosques? Aunque Caleu guardo silencio, no tardaron en verla los
demás. Hicieron reuniones para discutir que podría significar el hermoso signo del
cielo. Decidieron vigilar por tunos junto a sus grutas.
El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy
temprano a buscar frutos de los bosque para tener comida en el tiempo frio.
Mallen y su hijita Licán treparon también a la montaña.

-traeremos piñones dorado y avellanas rojas – dijo Mallén.


-traeremos raíces y pepinos del copihue – agrego Licán. La niña había acompañado
otras veces a su madre a estas excursiones y se sentía feliz.
-vuelva ante que caiga la noche – advirtió el Caleu.

-si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en los
bosques – lo tranquilizo Mallén.
Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecían una
procesión de choroyes, conversando y riendo todo el camino. Allá arriba había
gigantescas araucarias que dejaban caer lluvia de piñones. Y los avellano lucían sus
frutos redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y negras otras, según iban
madurando.
37
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

No supieron como pasaron las horas. El sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta
estaba por ocultarse. Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a la espalda y
tomaron a sus niños de la mano.
-¡Bajemos, bajemos! -se gritaban una a otras.
- No tendremos tiempo. Nos pillara la noche y en la oscuridad nos perderemos para
siempre- advirtió Mallén.
-¿Que aremos entonces? –dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja era la
más valiente.
-Yo sé dónde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela –dijo Mallén.
Guío a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a
la gruta ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola
dorada. La abuela Collalla se asustó mucho. – esa estrella nos trae un mensaje de
nuestros antepasados que viven en la bóveda del cielo – exclamo.
Licán se aferró a las falda de su madre t lo mismo hicieron los demás niños.
-Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el miedo
- dijo Mallén.
- eso sería lo mejor, murmuro Collalla, temblorosa.
Ella conocía viejas historias, incendiarse bosques enteros. No bien entraron a la
gruta un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando al sol y la luna, sus
espíritus protectores.

El ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta.
El grupo se arrincono aterrorizado. Cuando paso el terremoto, la montaña siguió
estremeciéndose como el cuerpo de un animal nervioso. La mujeres palparon a sus
hijos, no, nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron hacia la boca
blanquecina de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar
echaban chispas.
-¡Miren! –grito Collalla. ¡piedra de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo.
Como luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas
encendieron un enorme coihue seco que se erguía el fondo de una quebrada. El fuego
ilumino la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.
- la estrella co su espíritu protector mando el fuego para que no tengamos miedo dijo
la abuela Collalla riendo.
Niños y mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego.
El grupo silencioso contemplo las llamas como si fueran el mismo padre sol que
hubiera venido a acompañarlas. Se sentaron junto a la gruta oyendo crepitar las
llamas como música desconocida. Al rato llegaron los hombres desafiando las tinieblas
por buscar a sus niños y mujeres. Caleu se acercó al incendio y cogió una llama
ardiente; los otros imitaron y una procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus
casas. Por el camino iban encendiendo otras llamas para guiarse. Al otro
38
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

día, oyendo el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios subieron a
recogerlas y al frotarlas a ramas secas lograron encender pequeñas fogatas.
Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto como haber el fuego. Desde
entonces, los mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y coser
sus alimentos.

2. Promueva el diálogo sobre los elementos de coda texto. Pídales a sus alumnos
que describan oralmente el ambiente y los personajes principales.
3. Solicite que hagan una lista de los personajes de coda texto y que busquen
ejemplos textuales sobre sus descripciones, escribiéndolas en sus cuadernos de trabajo
personal.
4. Replique la actividad anterior, pero con el ambiente de cada texto, escribiendo
las citas de descripciones en los cuadernos.
5. En el marco de los tipos de descripciones, caracterice el tipo de descripción
extraída, según corresponda a los personajes y al ambiente.
6. A partir del trabajo realizado, solicite a sus estudiantes armar la personalidad
de los personajes centrales de cada texto y del ambiente.
7. El texto de Prometeo tiene una serie de palabras subrayadas que hemos
considerado de significado complejo, realice las lecturas pertinentes que le permitan a
sus estudiantes inferir el significado a partir del contexto, o sea, sin necesidad de usar
el diccionario.
8. Haga hincapié en sus alumnos en la manera cómo esta investigación ha
permitido ampliar y mejorar la compresión de lectura en ambos relatos.

II Cuentos populares y cuentos literarios.


a. Actividades Individuales.

1. Presente los siguientes textos a sus estudiantes. Realice acompañamiento de la


2. lectura "El real del Sastre" y "El Almohadón de Plumas”

39
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N° 5:

“El Real del Sastre”

Francisco J. Briz Hidalgo

Uno de los habitantes de un pequeño pueblo de Castilla debía dinero a casi todo el
mundo. Tantas deudas acumulo que llego un momento en que le resultó imposible
pasear tranquilo por la calle porque todos los vecinos se le acercaban reclamándole el
dinero que les debía.

Para terminar con esta terrible situación se metió en la cama y se fingió


enfermo. Todo el pueblo pasó por su casa para visitarle. Él se quedaba tanto y fingió
también la inexistente enfermedad que estaba mucha pena y los vecinos, pensando
que se iba a morir, comenzaron a perdonarle las deudas.
-¡Pobrecito, que enfermo esta! –dijo el molinero-yo le perdono lo que me debe-
-¡Que mala cara tiene! –Decía el lechero-yo también le perdono.
Y así, poco a poco, todos los vecinos del pueblo fueron perdonándolo las
deudas todos menos uno: el sastre, que siempre decía:
-¡pues a mí me debe un real y me lo tiene que pagar!
Aunque los otros vecinos le rogaban que le perdonara el real, porque el pobre se
estaba muriendo, el sastre continuaba diciendo:
-a mí me da igual que este enfermo porque…¡ a mí me debe un real y me lo tiene que
pagar!
Cuando el falso enfermo se convenció que el sastre nunca le iba a perdonar
la deuda decidió fingir su muerte. Lo metieron en un ataúd y lo llevaron a la iglesia del
pueblo.
Cuando empezó a hacerse de noche los vecinos se fueron a dormir a sus
casas excepto el sastre que, como no se fiaba decidió esconderse en uno de los
confesionarios de la iglesia para vigilar al falso muerto.
Por la noche entraron en la iglesia doce ladrones para repartirse el motín de
sus robos y pillerías. Aunque solo eran doce el capitán de los bandidos ordeno hacer
trece montones de monedas de oro. Cuando acabaron el reparto dijo:
-¡ese montón que sobra será para el que se atreve a darle una puñalada al muerto!
Se adelantó el más valiente de los bandidos, desenvaino su puñal y con paso decidido
se acercó al ataúd.
Cuando el falso muerto vio que lo iban a matar de verdad dio un gran salto,
se puso de pie y agitando los brazos grito con todas sus fuerzas:
-¡venid difuntos!
El sastre, para ayudarle, derribo el confesionario haciendo mucho ruido y
gritando también:
-¡haya vamos todos juntos!
40

Ante semejantes apariciones los bandidos huyeron despavoridos y no pararon


hasta llegar a lo más profundo del bosque. Allí al acordarse del tesoro que habían
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Abandonado , el capitán ordenó a uno de ellos:


- acércate a la iglesia y entérate de lo que está pasando.
Entretanto el sastre y el falso difunto se estaban repartiendo las monedas de oro
que los bandidos habían abandonado en su huida. Cuando acabaron el reparto el
sastre, que no se olvidaba del real que le debía, dijo:
-ahora ¡dame mi real!
En ese preciso momento llegó el bandido al oír al sastre salió corriendo hacia
el bosque y dijo a sus compañeros:
- no hay que pensar en volver por el tesoro, ¡hay tantos difuntos en la iglesia
que sólo tocan a un real!

http://www.preecolar.es/preescolar-cuentos-populares.html

Texto N° 6:

“El almohadón de plumas”


Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba
una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su
parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se 41


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo
salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De
pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en
seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto
callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una
palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma
y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una
gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como
hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía
casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo
a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en
el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer
cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que
descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente
abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama.
Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y
sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán
corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror. -¡Soy yo, Alicia,
soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato
de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra
sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente

42
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban,


pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y
siguieron al comedor.
-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay
que hacer...
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada
mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le
fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de
estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le
tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares
avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las
luces continuaban fúnebremente encendidos en el dormitorio y en la sala. En el
silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la
cama, y el rumo ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya,
miro un rato extrañada el almohadón.

- ¡señor! –llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que


parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la
funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
manchitas oscuras.
- Parecen picaduras –murmuró la sirvienta después de un arto de inmóvil
observación.
- Levántelo a la luz –le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejo caer, y se quedó mirando aquél,
lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintío que los cabellos se le
erizaban.
- ¿Qué hay? –murmuro con la voz ronca.
- Pesa mucho –articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó, pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la
mesa del comedor Jordán cortó la funda y envoltura de un tajo. Las

43
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Plumas superiores volaron, la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta,
llevándose las manos crispadas a los bandós sobre el fondo, entre las plumas,
moviendo lentamente las patas velludas. Había un animal monstruoso, una bola
viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca –su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la
sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había
impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión
fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en


ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

2.Guíe a sus estudiantes para identificar ejemplos textuales que caractericen el


ambiente, haciendo marcas en cada relato, tratando de reconocer creencias,
costumbres y prejuicios sociales que representen.

3. Motívelos a reflexionar sobre la visión del mundo representada en cada relato y


como ese conocimiento ayuda a comprender los textos literarios.

4. A partir de contexto sociocultural formado en el ítem anterior, motive a sus


estudiantes a explicar las acciones que realizan los personajes, como la enorme
duda que acumulo el castellano, la desconfianza del sastre, el abandono de los
sueños de Alicia, por ejemplo.

b. Actividades grupales

 Observación: los estudiantes realizan las siguientes actividades en sus


cuadernos personales.
1. En los cuadernos de trabajo personal, pida a sus estudiantes que expliquen
cómo se ven influidos los personajes a partir de contexto sociocultural en los
relatos leídos. Promueva la discusión e intercambio de opiniones.

44
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. Todos los acreedores del hombre castellano le perdonan la deuda, menos el
sastre, ¿Cómo se relaciona su carácter insistente e incrédulo con su oficio? ¿Por
qué le fue tan fácil a los demás personajes perdonarle la deuda?
3. ¿Cómo explican que haya sido el confesionario lo que usa el sastre para distraer
a los bandidos? ¿Qué relación tienen con el difunto?
4. Hagan una comparación entre la religiosidad que manifiesta el pueblo en la
iglesia y la que se observa en los bandidos.
5. Estimule la reflexión de los alumnos relacionando la muerte de Alicia con la
descripción de la casa: blancura del patio, columnas y estatuas de mármol.
¿con qué se relacionan estos elementos?

Replique la actividad anterior con la expresión “había concluido con echar su velo sobre
sus antiguos sueños”
6. Ahora que han revisado ambos textos con mas detalle, solicite a sus
estudiantes que infieran el significado de las palabras desconocidas, varias de
ellas ya han sido subrayadas. evite el uso de diccionario, prefiriendo el conceso
a partir de las relaciones con el contexto.
7. Finalmente, realice la síntesis de la clase, enfatizando los conceptos claves
trabajados.

INSTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA GUÍA DE APLICACIÓN.

1. Entregue la Guía de Aplicación del Estudiante para su lectura social izada.


2. Formule preguntas para comprobar la comprensión de las instrucciones.
3. Supervise el trabajo de sus estudiantes en las actividades prácticas.
4. Revise colectivamente todos los ejercicios de la Guía de Aplicación. De ser necesario,
realice esquemas o mapas conceptuales en la pizarra

1- Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2- Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual,
cruzada con otro estudiante o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones
de la guía.
3- No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
45

4- Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio


cuadro resumen para registro de desempeños.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE: Registrar cómo se desarrolló el trabajo en las


actividades individuales y grupales. Marque con una X frente a la alternativa que
refleja el trabajo de sus estudiantes, con posterioridad a la corrección y reescritura de
textos.

Actividades
Individuales 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

Actividades
Grupales 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

46
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía de Aplicación del Estudiante Clase 1: “El Mundo Maravilloso de los Textos
Lenguaje y Comunicación Literarios”.
SP 1”Leer, escribir y hablar desde la
Narración. Primer Año Medio.

Nombre: Fecha: Curso:

 Lee detenidamente y sigue las indicaciones para desarrollar las actividades


propuestas. Cada pregunta y/o actividad tiene el espacio para responder en la
Guía de Aplicación.

1. Actividades Individuales.

1. Fundamenta: ¿Por qué el texto N° 1 "El Origen de los Seres" es un mito y


el Texto N° 2 "Los Brujos de Salamanca" es una leyenda? Para responder
utiliza los contenidos trabajados en la Clase.

2. ¿Qué relación puedes establecer entre el texto N° 1"El Origen de los


Seres" y el Texto N° 2 "Los Brujos de Salamanca"? Haz una lista de
elementos comunes.

47
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
3. Establece una relación entre el mito de Isla de Pascua y la creación del mundo de
acuerdo a la visión cristiana. ¿.Qué elementos son recurrentes? Observa las
expresiones o marcas textuales como: "naciendo así su primogénito", "pensó
crear a un ser a su imagen", para justificar el correlato observado.

4. Busca ejemplos textuales que relacionen este mito con el de Prometeo.


¿existe relación? Justifica tu respuesta.

5. A. ¿Qué elemento común encuentras entre el texto N° 3 "El Mito de


Prometeo" y el texto N° 4 "El Regalo de los Antepasados"?

48
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

B. ¿.Que significado cobra en ambos textos? ¿. Existen coincidencias? Justifica


tus respuestas, citando ejemplos de cada texto.

6.a ¿.Que elementos comunes encontramos entre la Leyenda "Los Brujos de


Salamanca" y "El Real del Sastre"?

b. ¿Qué factores o elementos diferencian a ambos textos?

7. a. ¿Cuál es el ideal femenino que se manifiesta en el texto N° 6 "El Almohadón de


Plumas"?

49
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

b. ¿Cómo interviene esta caracterización con la evolución del personaje?

2. Actividades Grupales.

1. Completen el siguiente cuadro, con los elementos centrales de coda texto narrativo
trabajado en clases. Recuerda responder en tu cuaderno de trabajo personal.

Personajes Tema o
Tipo de
Textos Ambiente Tiempo motivo
principales Secundarios texto
central

Texto
N° 1

Texto
N°2

Texto

N° 3

Texto

N° 4

Texto

N° 5
50

Texto
Página

N° 6

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Pregunten a su profesor o profesora y, solo si tienen acceso, investiguen en


Internet sobre las características de la sociedad victoriana, en especial sobre los
patrones culturales de la época. Anoten los principales aspectos investigados.

3. A partir de la investigación anterior, establezcan un paralelo entre el contexto


sociocultural que se presentan en el cuento "El Almohadón de Plumas" y la sociedad
victoriana.

4. ¿Qué relevancia tiene la descripción final que hace el narrador en "El Almohadón
de Plumas" con el desarrollo de los acontecimientos? Fundamenten su respuesta.

51
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

5. Relacionen el tipo de sociedad que se representa en "El Real del Sastre" y


la que observamos en "El Almohadón de Plumas". Busquen ejemplos
textuales que permitan comparar, ya sea por media de semejanzas o
diferencias, ambos contextos.

6. Observen las siguientes imágenes de cuadros y esculturas. Relacionen coda


uno de ellos con los textos trabajados en clases. Luego, describan las
similitudes que observan con los relates.

52
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Ahora que han llegado al final de la Guía de Aplicación, respondan oralmente los siguientes
preguntas, intercambiando opiniones con los compañeros de grupo. Formulen una respuesta
común, que integre la experiencia de todos los miembros.
53

 ¿Qué aprendimos en la Clase?


 ¿Cómo lo hicimos o qué procedimiento utilizamos?
Página

 ¿Para qué nos sirven los aprendizajes trabajados?


 ¿Qué fue lo que se nos hizo más fácil realizar?
Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
 ¿Qué fue lo que nos resultó más difícil de comprender o de llevar a término?

PAUTA DE COEVALUACION.

Tomando como referencia la siguiente pauta de apreciación, sería


oportuno que revisaran, en forma grupal, cómo fue su desempeño en las
actividades individuales y grupales. Marquen con una X frente a la
alternativa que mejor refleje el trabajo realizado.

1.Actividades
Individuales 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

2.Actividades
Grupales 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

54
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 
Aplicación de la Evaluación Formativa.
Clase 1.

90’ aprox.

Tiempo Estimado de Aplicación

 Leer comprensivamente textos narrativos: mitos,


leyendas, cuentos populares y cuentos literarios.
¿Qué  Explicar la influencia del contexto
evaluaremos?: sociocultural en los textos narrativos.
 Reconocer los elementos centrales de las obras
narrativas:
 personajes, tiempo, espacio y ambiente.
 Explicar el simbolismo en los textos narrativos.
 Reconocer la importancia de la
descripción en la compensación de los textos.

Materiales:  Instrucciones de aplicación.


 Guía de Evaluación Formativa.
 Pauta de corrección para el docente.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Se recomienda para la evaluación de proceso lo siguiente:


 Entregar coda una de las evaluaciones.
 Dar instrucciones que sean fácilmente entendidas por los estudiantes.
 Presentar la medición como una situación de aprendizaje más.
 Explicar a los estudiantes que esta evaluación no lleva calificación y que su
finalidad es constatar cuanto han aprendido.
 Recordar la importancia del trabajo individual para enfrentar la evaluación.
 Realizar preguntas que permitan a los estudiantes poner en juego sus
habilidades de pensamiento.
 Dar un tiempo razonable para desarrollar la evaluación y luego realizar una
55

síntesis, donde se comenten, en general, las respuestas correctas.


 Comentar y fundamentar respuestas entregadas por los estudiantes.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Utilizar diferentes técnicas para que el alumna sea capaz de demostrar su


aprendizaje en relación a determinados temas tratados en la Solución
Pedagógica.
 Utilizar el déficit y la as competencias mostradas en la prueba pare orientar
futuras actividades de reforzamiento.

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de evidencias.

Pauta de Corrección de la Evaluación Formativa 1.

1. La alternativa correcta es la opción B: El motivo o tema central del relato es la


descripción literaria de un naufragio.

2. La alternativa correcta es la opción C: Los textos citados corresponden a mitos


que narran el origen del mundo.

3. La alternativa correcta es la opción A: El tema central del texto es describir un


rito de iniciación.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE.

Ítems. 1 2 3

Correcta.

Incorrecta.
56
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Respon de l a Eval u aci ón Formati va, marcan do c on u n a


X en l a tabl a de Respu esta, qu e est á al fin al del
docu men to.

Lee el texto y responde la pregunta N° 1:

"Remamos, según mi cálculo, unas tres leguas, hasta que nos fue imposible
seguir, exhaustos como estábamos, ya por el esfuerzo sostenido mientras estuvimos en el
barco. Así, que nos entregamos a merced de las olas, y al cabo de una media hora una
violenta ráfaga del Norte volcó la barca. Lo que fuera de mis compañeros del bote, como
de aquellos que se salvasen en la roca o de los que quedaran en el buque, nada puedo
decir; pero supongo que perecerían todos. En cuanto a mí, nadé a la ventura, empujado
por viento y marea. A menudo alargaba las piernas hacia abajo, sin encontrar fondo; pero
cuando estaba casi agotado y me era imposible luchar más, hice pie. Por entonces la
tormenta habla amainado mucho."
("Los Viajes de Gulliver", Jonathan Swift).

1. El motivo central del relato es:

A. El viaje.
B. El naufragio.
C. La tormenta.
D. La salvación.

Lee el texto y responde la pregunta N° 2:

"A este tipo de mundo corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los
cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza. Dicho
origen aparece ligado a la presencia de fuerzas sobrenaturales, ancladas en un
57

imaginario religioso específico (dioses, semidioses, héroes, por ejemplo). Por lo tanto,
son relatos que, de alguna manera, fundan o se asocian a un determinado conjunto de
Página

creencias."

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. ¿Cuál de los textos trabajados en clases se acomoda a esta caracterización?

I. "El Origen de los seres".


II. "Los Brujos de Salamanca".
III. "El Mito de Prometeo".
IV. "El Regalo de los Antepasados".

A. Solo I.
B. Salo II y IV.
C. Solo I y III.
D. I, III, y IV.

Lee el texto y responde la pregunta N° 3:

"Para esta ceremonia se construía una choza, que albergaba a los novicios o Kloketen
y convocaba a los espíritus. Atemorizado por la presencia de Shoort (espíritu) el joven
era instruido en el origen del mundo, los misterios de la naturaleza y adiestrado
intensamente para la caza y la supervivencia. Los Espíritus eran "actores" disfrazados
para ocultar su identidad, pero de algún modo se sentían poseídos por los espíritus que
ellos creían sobrenaturales, esto se aprecia en el trato dado a las máscaras, como
objeto de poder y a la pintura y adornos corporales."

http://www.portalpatagonico.com/patagonicilaborigenes/onn.html3. En el texto anterior


se relata:

A. Un rito de iniciación.
B. Una ofrenda a los dioses. TABLA DE RESPUESTA
C. Una fiesta popular. A B C D
D. Un sacrificio humano.
1.-

2.-

3.-
Coevaluación
No olvides: Tu compañero(a) revisara tus respuestas, marcando aquellas que estén
correctas con un aspa y eventualmente, las incorrectas con una X, en la Tabla
de Respuestas. A continuación, comenten la revisión para aclarar dudas.
Tabla de respuestas:
ITEM 1 2 3
Alternativa.
58

Corrección.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 1:

El origen de los seres".(Rapa Nui) Anónimo

Make-Make es el creador del mundo. Él siempre miraba la Tierra que había creado,
pero sentía que algo le faltaba. Un día, por casualidad, tomo una calabaza que estaba
llena de agua, y al mirar dentro, vio con asombro que su rostro se reflejaba en ella.
Muy sorprendido por lo que había descubierto, saludo a su propia imagen y en ese
preciso instante un pájaro se posó sobre su hombro. Al ver que su imagen en el agua
se aparecía con un pico, alas y plumas, Make-Make tomo el reflejo y lo unió con el del
pájaro, naciendo así su primogénito.

Después de algún tiempo, Make-Make pensó crear a un ser a su imagen, que supiera
hablar y pensar como él lo deseaba. Fue así como probo fecundar las aguas del mar, las
que se poblaron de peces. Finalmente, fecundo una piedra en la que había tierra colorada,
y de ella surgió el hombre. Make-Make se puso muy contento al ver que el hombre estaba
formado a su imagen y semejanza, pero como encontró que se veía muy solitario, lo hizo
dormir y fecundo una de sus costillas izquierdas, creando así a la mujer.

En los tiempos antiguos la tierra de Rapa Nui era muy grande, y Uoke, el dios devastador,
tenía gran poder sobre ella. Podía producir movimientos sísmicos para hundirla o levantarla
cuando lo deseaba, usando para ello una palanca. Cierto día, cuando Uoke estaba
divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le quebró la palanca. De esta manera, Rapa
Nui quedo más abajo, y como afloraron solo las cúspides de las montañas, el continente
sobresalió. Fue así como se formó esta isla, bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua
o El Ombligo del Mundo.

http://mitosla.blogspot.com/search/label/Chile%20Rapanui

59
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°2

"Los brujos de Salamanca". (Norte de Chile).


Anónimo.
Se dice que en una cueva de Salamanca, donde se aprende el arte de la brujería, viven
las almas de los brujos fallecidos, quienes le entregan poderes a los que se inician en este
arte. Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.
Además, en este lugar se rinde homenaje a Satanás, se efectúan misas negras y se
realizan las confesiones de brujos y brujas. Solo una palabra religiosa o la señal de la cruz
puede disolver, rápidamente, una asamblea, y al canto del gallo, los brujos vuelven a sus
casas, escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija.
Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros. En
ellas se usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser sacada de
la guarida, ya que en el exterior se convertiría en algo de poco valor. Cuentan que un
brujo invito a un joven a la cueva mientras se realizaba allí una fiesta y cuando nadie lo
vela, este escondió una cuchara de plata en su bolsillo.
En ese momento, vio que una niña se le acercaba, perdió el sentido y despertó en la
plaza del pueblo. Rápidamente se llevó la mano al bolsillo buscando la pieza robada, pero
solo encontró una bolita, sin ningún valor, de las que usan los niños para jugar.

http://www.icarito. cl

60
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 3:

El mito de Prometeo"

El mito de Prometeo"

Según la mitología griega, la primera generación mística (las divinidades primordiales)


creo la raza de los Titanes. Estos, en la persona de Cronos, el dios del tiempo, destronaron
al Cielo (Caelus, Urano). Después, Zeus, hijo de Cronos, sucede a su padre, venciendo a la
antigua estirpe después de una guerra sangrienta que lleva a los olímpicos al poder. El
nombre "Prometeo" tiene su origen griego y significa el "Pre-Vidente" o que se anticipa a
los hechos. Prometeo no es un dios olímpico: es un Titán (hijo de Japeto y Climene).
Prometeo sabía que en el suelo de la tierra reposaba la simiente de los cielos, por eso
recogió arcilla, la moja con sus lágrimas y la amaso, formando con ella varias imágenes
semejantes a los dioses, los Señores del Mundo, "Los Hombres".
Atenea, diosa de la sabiduría, que era su amiga, admiro la obra del hijo de los titanes e
insufló en las imágenes el espíritu o soplo divino. Enseguida, les dio a ellos para beber de
un néctar mágico para que pudiesen recuperar su pureza, regenerarse, en el caso de que
un día la perdiesen.
Fue así que surgieron los primeros seres humanos que poblaron la tierra. Aunque por
mucho tiempo ellos no supieron hacer uso de la centella divina que habían recibido, no
teniendo siquiera conocimiento de cómo trabajar con los materiales de la naturaleza que
estaban a su disposición por todas partes.
En cierta ocasión, estallo una disputa sobre que partes de un animal sacrificado
debían ser ofrecidas a los dioses y con qué partes debían quedarse los hombres. Prometeo
fue designado juez en la disputa. El titán sacrifico un animal e hizo dos bolsas con su
pellejo, en una depósito la carne del animal tapado por las vísceras y en la otra puso los
huesos cubierto con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho esto, le pidió a Zeus
que eligiese una bolsa. Zeus eligió la que contenía los huesos con la grasa, que resultaba
más agradable a la vista. A partir de aquel momento s ele ofrecieron a los dioses los
huesos y la grasa del animal, mientras que los hombres se quedaban con la carne.
Zeus tuvo que conformarse con el veredicto, pero enfurecido por la artimaña en la
que había caído, exclamó “Que coman la carne cruda”, quitó el fuego a los hombres y se
negó a proporcionárselos. Prometeo decidido a favorecer a los hombres, entró a hurtadillas
en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entrego a sus protegidos. Esto lo hizo con el
palo de una rama seca, se dirigió al carro de Helios (el sol) donde a escondidas tomo un
poco de fuego sagrado, trayéndolo para los seres humanos.
Prometeo entonces se aproximó a sus criaturas y les enseño a controlar el fuego, a
subyugar a lo animales y usarlos como auxiliares en el trabajo; les mostro como construir
barcos y velas para la navegación, les enseño a observar las estrellas, a dominar el arte de
contar y escribir, a que descubriesen los metales debajo de la tierra y hasta como preparar
los alimentos nutritivos, ungüento para los dolores y remedios para curar las dolencias.
Solo cuando por toda la tierra se encendieron las fogatas es que Zeus tomo
61
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

conocimiento del robo de Prometeo, pero ya era tarde. Puesto que ya no podía confiscar el
fuego a los hombres, decidió castigar a los hombres que habían aceptado el regalo de su
benefactor, inventa la forma más rápida de destruir el paraíso de los hombres: la mujer.
Zeus llama a Hefestos, el habilidoso dios artesano, y le pide confesiones una imagen de
bronce. Deberá parecerse al hombre, pero, en alguna cosa deberá diferenciarse de la
forma que lo encante y lo conmueva, atrasándole el trabajo y trastornándolo.
Atenea(minerva) que ya no se considera amiga de Prometeo, pues este a desafiado a
sus compañeros divinos, entrega a la mujer recién creada un hermoso vestido
bordado, las Gracias la enjoyaron, la horas la cubrieron de flores, Afrodita le ofrece la
belleza infinita y los encantos que serán fatales a los indefensos hombres.
Sucesivamente los dioses le fueron otorgando todos los dones, y finalmente Hermes
introdujo la semilla de la maldad.
La mujer fue llamaba pandora (la que tiene los dones). Antes de enviarla, Zeus le
dio un cofre y le dijo que contenía muchos bienes y presentes para Prometeo, pero le
advirtió que no la abriera (ya que verdaderamente contenía males y pestes). Hermes
la condujo hasta Prometeo, quien, astuto y precavido, la rechazó, y advirtió a su
hermano Epimeteo (el creador de todos los animales) que, tal como él había hecho no
aceptara regalo alguno de Zeus.
Zeus enfurecido al ver como sus planes fracasaba, castigó a Prometeo, que fue
encadenado a unas rocas en el Cáucaso, donde una águila iba y le comía el hígado, y
al ser inmortal, se regeneraba y se repetía la tortura cada día. Epimeteo se enamoró
perdidamente de Pandora, y aceptó la caja como dote. Pandora no pudo contener su
curiosidad por a caja, y la abrió. Salieron todos los males y dolores que hay asechan a
la humanidad. Pandora trato de cerrarla, pero no pudo, y al salir todos los males, miró
dentro y solo quedaba lo único positivo de la caja, la esperanza.
Zeus observaba la evolución del hombre, y no le gustaba lo que veía. Y temiendo
que algún día es nueva raza lo derrocaría, decidió destruirla, y tomó uno de su rayos
para lanzarlos hacia la tierra y así destruir a los hombres mediante el fuego, pero se
dio cuenta de que una conflagración así ponía en peligro los propios cielo y al Olimpo.
Finalmente, decidió borrar a la humanidad mediante un gran diluvio. Provoco una
gran tormenta, y llamo a su hermano Poseidón el que movió su tridente con tal fuerza
que provoco olas gigantescas. Castillos, hombres y animales fueron barridos por las
aguas embravecidas. (…)
Pasó el tiempo, pasaron siglos, y los gritos de Prometeo seguían llenando los
aires. El sufrimiento de este despertaba compasión, pero nadie se atrevía a aliviarlo.
Un día Hércules pasando por allí con los argonautas, al ver al águila devorando el
hígado de Prometeo, tomo su flecha lanzándola sobre la misma. Enseguida soltó las
cadenas y llevo a Prometeo consigo. Así, termino el castigo de titán que robo el fuego
para los hombres.

62
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4:
“ El Regalo de los Antepasados”

Antes que los mapuches descubrieran cómo hacer fuego, Vivían en grutas de las
montañas; a las que llamaban “casa de piedra”. Temerosos de las erupciones
volcánicas y de los cataclismos, sus dioses y sus demonios eran luminosos. Entre
estos, el poderoso Cheruve. Cuando se enojaba, llovían piedra y rio de lava. A veces
el Cheruve caía del cielo en forma de aerolitos.
Los mapuches creían que su antepasado revivía en la bóveda del cielo nocturno.
Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado que cazaba avestruces entre las
galaxias. El sol y la luna daban vida a la tierra como dioses bueno. Los llamaban padre
y madre. Cada vez que salía el sol, los saludaban. La luna, al parecer cada veintiocho
días, dividía el tiempo en meses.
Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudo sus
alimentos; para abrigarse en tiempos fríos, se apiñaban en las noches con sus
animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado. Tenían horror a la
oscuridad que era signo de enfermedad y muerte. En una de esas grutas vivía una
familia: Caleu, el padre, mallén, la madre y licán , la hijita.
Una noche, Caleu se atrevió mirar al cielo de sus antepasados y vio un signo
nuevo, extraño, en el poniente, una enorme estrella con una cabellera dorada.
Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que Vivian en las grutas
cercanas. Aquella luz celestial se parecía a la de los volcanes, ¿traería desgracias?,
¿quemaría los bosques? Aunque Caleu guardo silencio, no tardaron en verla los
demás. Hicieron reuniones para discutir que podría significar el hermoso signo del
cielo. Decidieron vigilar por tunos junto a sus grutas.
El verano estaba llegando a su fin y las mujeres subieron una mañana muy
temprano a buscar frutos de los bosque para tener comida en el tiempo frio.
Mallen y su hijita Licán treparon también a la montaña.

-traeremos piñones dorado y avellanas rojas – dijo Mallén.


-traeremos raíces y pepinos del copihue – agrego Licán. La niña había acompañado
otras veces a su madre a estas excursiones y se sentía feliz.
-vuelva ante que caiga la noche – advirtió el Caleu.

-si nos sorprende la noche, nos refugiaremos en una gruta que hay allá arriba, en los
bosques – lo tranquilizo Mallén.

63
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Las mujeres llevaban canastos tejidos con enredaderas. Parecían una


procesión de choroyes, conversando y riendo todo el camino. Allá arriba había
gigantescas araucarias que dejaban caer lluvia de piñones. Y los avellano lucían sus
frutos redondas, pequeñas, rojas unas, color violeta y negras otras, según iban
madurando. No supieron como pasaron las horas. El sol empezó a bajar y cuando se
dieron cuenta estaba por ocultarse. Asustadas, las mujeres se echaron los canastos a
la espalda y tomaron a sus niños de la mano.
-¡Bajemos, bajemos! -se gritaban una a otras.
- No tendremos tiempo. Nos pillara la noche y en la oscuridad nos perderemos para
siempre- advirtió Mallén.
-¿Que aremos entonces? –dijo la abuela Collalla, que no por ser la más vieja era la
más valiente.
-Yo sé dónde hay una gruta por aquí cerca, no tenga miedo, abuela –dijo Mallén.
Guío a las mujeres con sus niños por un sendero rocoso. Sin embargo, al llegar a
la gruta ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola
dorada. La abuela Collalla se asustó mucho. – esa estrella nos trae un mensaje de
nuestros antepasados que viven en la bóveda del cielo – exclamo.
Licán se aferró a las falda de su madre t lo mismo hicieron los demás niños.
-Vamos, entremos a la gruta y dormiremos bien juntas para que se nos pase el miedo
- dijo Mallén.
- eso sería lo mejor, murmuro Collalla, temblorosa.
Ella conocía viejas historias, incendiarse bosques enteros. No bien entraron a la
gruta un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando al sol y la luna, sus
espíritus protectores.

El ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer cascajos del techo de la gruta.
El grupo se arrincono aterrorizado. Cuando paso el terremoto, la montaña siguió
estremeciéndose como el cuerpo de un animal nervioso. La mujeres palparon a sus
hijos, no, nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron hacia la boca
blanquecina de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar
echaban chispas.
-¡Miren! –grito Collalla. ¡piedra de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo.
Como luciérnagas de un instante, las piedras rodaron cerro abajo y con sus chispas
encendieron un enorme coihue seco que se erguía el fondo de una quebrada. El fuego
ilumino la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.
- la estrella co su espíritu protector mando el fuego para que no tengamos miedo

64
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

dijo la abuela Collalla riendo.


Niños y mujeres también rieron, aplaudiendo el fuego.
El grupo silencioso contemplo las llamas como si fueran el mismo padre sol que
hubiera venido a acompañarlas. Se sentaron junto a la gruta oyendo crepitar las
llamas como música desconocida. Al rato llegaron los hombres desafiando las tinieblas
por buscar a sus niños y mujeres. Caleu se acercó al incendio y cogió una llama
ardiente; los otros imitaron y una procesión centelleante bajó de los cerros hasta sus
casas. Por el camino iban encendiendo otras llamas para guiarse. Al otro día, oyendo
el relato de las piedras que lanzaban chispas, los indios subieron a recogerlas y al
frotarlas a ramas secas lograron encender pequeñas fogatas.
Habían descubierto el pedernal. Habían descubierto como haber el fuego. Desde
entonces, los mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y coser
sus alimentos.

65
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N° 5:

“El Real del Sastre”

Francisco J. Briz Hidalgo

Uno de los habitantes de un pequeño pueblo de Castilla debía dinero a casi todo el
mundo. Tantas deudas acumulo que llego un momento en que le resultó imposible
pasear tranquilo por la calle porque todos los vecinos se le acercaban reclamándole el
dinero que les debía.

Para terminar con esta terrible situación se metió en la cama y se fingió


enfermo. Todo el pueblo pasó por su casa para visitarle. Él se quedaba tanto y fingió
también la inexistente enfermedad que estaba mucha pena y los vecinos, pensando
que se iba a morir, comenzaron a perdonarle las deudas.
-¡Pobrecito, que enfermo esta! –dijo el molinero-yo le perdono lo que me debe-
-¡Que mala cara tiene! –Decía el lechero-yo también le perdono.
Y así, poco a poco, todos los vecinos del pueblo fueron perdonándolo las
deudas todos menos uno: el sastre, que siempre decía:
-¡pues a mí me debe un real y me lo tiene que pagar!
Aunque los otros vecinos le rogaban que le perdonara el real, porque el pobre se
estaba muriendo, el sastre continuaba diciendo:
-a mí me da igual que este enfermo porque…¡ a mí me debe un real y me lo tiene que
pagar!
Cuando el falso enfermo se convenció que el sastre nunca le iba a perdonar
la deuda decidió fingir su muerte. Lo metieron en un ataúd y lo llevaron a la iglesia del
pueblo.
Cuando empezó a hacerse de noche los vecinos se fueron a dormir a sus
casas excepto el sastre que, como no se fiaba decidió esconderse en uno de los
confesionarios de la iglesia para vigilar al falso muerto.
Por la noche entraron en la iglesia doce ladrones para repartirse el motín de
sus robos y pillerías. Aunque solo eran doce el capitán de los bandidos ordeno hacer
trece montones de monedas de oro. Cuando acabaron el reparto dijo:
-¡ese montón que sobra será para el que se atreve a darle una puñalada al muerto!
Se adelantó el más valiente de los bandidos, desenvaino su puñal y con paso decidido
se acercó al ataúd.
Cuando el falso muerto vio que lo iban a matar de verdad dio un gran salto,
se puso de pie y agitando los brazos grito con todas sus fuerzas:
-¡venid difuntos!
66
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

El sastre, para ayudarle, derribo el confesionario haciendo mucho ruido y gritando


también:
-¡haya vamos todos juntos!
Ante semejantes apariciones los bandidos huyeron despavoridos y no pararon
hasta llegar a lo más profundo del bosque. Allí al acordarse del tesoro que habían
Abandonado , el capitán ordenó a uno de ellos:
- acércate a la iglesia y entérate de lo que está pasando.
Entretanto el sastre y el falso difunto se estaban repartiendo las monedas de oro
que los bandidos habían abandonado en su huida. Cuando acabaron el reparto el
sastre, que no se olvidaba del real que le debía, dijo:
-ahora ¡dame mi real!
En ese preciso momento llegó el bandido al oír al sastre salió corriendo hacia
el bosque y dijo a sus compañeros:
- no hay que pensar en volver por el tesoro, ¡hay tantos difuntos en la iglesia
que sólo tocan a un real!

67
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 6:

“El almohadón de plumas”


Horacio Quiroga

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de
su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a
veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle,
echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora.
Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las
altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a
otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera
sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había
concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa
hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró


insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al
jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto
Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida
en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado,
redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron
retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una
palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció
desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma
y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una
gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como
hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatose una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces 68
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia
dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase
sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus
pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la
cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que
descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente
abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama.
Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y
sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra. Jordán
corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror. -¡Soy yo, Alicia,
soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato
de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra
sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se
acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la
última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a
otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay
que hacer...
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada
mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le
fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de
estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le
tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares
avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las
luces continuaban fúnebremente encendidos en el dormitorio y en la sala. En el
silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la
cama, y el rumo ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola
69
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

ya, miro un rato extrañada el almohadón.

- ¡señor! –llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que


parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la
funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían
manchitas oscuras.
- Parecen picaduras –murmuró la sirvienta después de un arto de inmóvil
observación.
- Levántelo a la luz –le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejo caer, y se quedó mirando aquél,
lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintío que los cabellos se le
erizaban.
- ¿Qué hay? –murmuro con la voz ronca.
- Pesa mucho –articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó, pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó la funda y envoltura de un tajo. Las Plumas superiores volaron,
la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos
crispadas a los bandós sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las
patas velludas. Había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan
hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado
sigilosamente su boca –su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la
sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había
impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión
fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en


ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles
particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

70
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 2: “Escribo para comunicar mis ideas.”


Pedagógica Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Curso: Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 12 Horas Pedagógicas.

 Producción individual o colectiva, de textos de intención


literaria y no literarios, que expresen, narren, describan y
expliquen diversos hechos, personajes, opiniones, juicios
o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones
sobre un tema central, apoyadas por ideas
complementarias y marcando con una variedad de
recursos las conexiones entre ellas, tales como:
Contenidos expresiones que relacionan bloques de información,
subtítulos, entre otros; según contenido, propósito y
audiencia.
 Manejo selectivo, variado y preciso, de nuevas palabras y
expresiones de acuerdo con el propósito, contenido y
audiencia, para producir efectos sobre esta.
 Aplicación del proceso general de escritura: planificación,
escritura, revisión, reescritura, edición.

 Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto


de su interés sobre un cuento o novela analizado en
clases.
 Aplicar todas las etapas de la reescritura recursivamente
¿Qué aprendemos?
para lograr un texto coherente y cohesionado con la
calidad necesaria para ser publicado:
 planificando según tema, propósito y audiencia,
 recopilando información para ejemplificar y
argumentar, organizando la información,
 escribiendo un texto con un registro formal y vocabulario
preciso,
 releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que
es necesario mejorar,
 marcando y cambiando los errores. reescribiendo el texto
hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los
71

requisitos de la tarea,
Página

 utilizando recursos de diagramación, títulos y


 subtítulos para editar un texto.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación de


Primer año Medio.
Materiales y  Orientaciones didácticas.
recursos  Apoyo conceptual.
 Actividades de enseñanza.
 Cuaderno de trabajo personal.
 Instrucciones al docente y Guía de Aplicación del
 Estudiante.
 Evaluación Formativa.
 Pauta de Corrección.
 Texto de Lenguaje del Estudiante de Primer año Medio.
 Materiales complementarios: paleógrafos, aula TICS,
Anexo Clase 2, otros.

1. ORIENTACIONES AL DOCENTE

Para la evaluación de la Escritura, los Mapas de Progreso son una herramienta


eficaz pare el docente; dan cuenta de las competencias comunicativas claves del sector
e integran transversalmente grandes temas curriculares como la literatura, los medios
de comunicación, el manejo y conocimiento de la lengua.

El Mapa de Progreso de Producción de Textos Escritos describe el desarrollo


de las habilidades y conocimientos implicados en la producción escrita de los
estudiantes, entendiendo la actividad de escribir como la manifestación de la
capacidad del estudiante para resolver la tarea de expresar por escrito sus ideas,
explotando los exigencias de un tipo de texto determinado. Recursos lingüísticos
que domino y respetando las posibilidades, restricciones y

Escribir cualquier tipo de texto supone pare el estudiante resolver diversos


problemas:¿Qué quiero decir en este texto? ¿Cuál es el propósito? ¿Quién lo leerá?
¿Qué tan formal (o informal) debería ser? ¿Qué convenciones se deben seguir?

En el proceso de resolución de estos problemas, los estudiantes se enfrentan a la


tarea de crear, organizar y profundizar aquellas ideas que desean comunicar. Para esto, es
posible seleccionar entre diversas modalidades discursivas las que pueden integrarse
en un solo texto: un ensayo puede incluir pasajes narrativos, un poema puede
incorporar secuencias dialógicas, un informe puede contener pasajes argumentativos,
un cuento podría incluir cualquier modo de organización discursiva, además de
aquellos de naturaleza narrativa.
72

Asimismo, el dominio de un número mayor de tipos de texto y un manejo más pro


fundo y sistemático de las ideas, hacen necesario un uso coda vez más acabado y
Página

sofisticado de los recursos formales que la lengua proporciona.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

La progresión de la capacidad de producir textos escritos se describe


considerando tres dimensiones, coda una de las cuales se va complejizando en los
distintos niveles:

a. Tipos de Texto. En esta dimensión, el progreso consiste en escribir textos de


creciente complejidad.

b. Construcción del Significado. El progreso en esta dimensión consiste en la


calidad de las ideas o contenidos que son comunicados, lo que involucra:

 El manejo de ideas coda vez más variadas y complejas.


 La organización coherente de las ideas en relación con el tema.
 La utilización de recursos textuales de cohesión cada vez más variados.
 Uso de un léxico coda vez más variado y preciso.

c. Aspectos Formales del Lenguaje. El progreso en esta dimensión de aprendizaje


incluye las siguientes habilidades:

 Dominio de aspectos caligráficos y ortográficos.


 Dominio de aspectos morfosintácticos (uso de conectores, conjugación de verbos,
manejo de concordancia).
 Dominico de aspectos de presentación, diseño y edición.

Las estrategias propias de la producción de textos escritos (planificación, redacción,


revisión, reescritura y edición), se consideran como recurso didáctico y pueden ser
abordadas como pasos potenciales en todos los procesos que se describen. Cabe tener
presente que la escritura manuscrita coexiste, sin ningún problema, con la escritura
digital.

73
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Mapa de Progreso de Producción de Textos Escritos para estudiantes


de Primer y Segundo año Medio.

Se espera que los estudiantes de Enseñanza Media, de Primer y Segundo año,


se muevan en el Nivel 5, sin embargo, por la diversidad presente, hemos transcrito
también el Nivel 4, que corresponde a los desempeños esperados de 7° y 8° ario
básico.

Nivel 4

Escribe textos de intención literaria y no literarios pare expresarse, narrar, describir


y exponer. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por
ideas complementarias, marcando las conexiones entre ellas y utilizando un vocabulario
variado y pertinente al contenido y propósito. Escribe oraciones en las que emplea una
variedad de conectores de coordinación y subordinación, respetando los tiempos y modos
de la conjugación y utilizando la ortografía literal, acentual y puntual.

¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje?

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como


las siguientes:

 Elabora un informe sobre un evento, un proceso, una persona o personaje,


aportando información y detalles relevantes sobre diversos aspectos de lo
expuesto.
 Elabora, de acuerdo con su propósito comunicativo, griticos y cuadros para
complementar las informaciones presentadas en sus textos.
 Resume una novela, estableciendo una secuencia coherente y diferencias entre
hechos destacados y complementarios.
 Utiliza conectores para mercar relaciones, por ejemplo, de causa-efecto (porque, a
causa de, en consecuencia, por lo cual, por ende), comparación (igual que,
tanto como, más y menos que), tiempo y lugar (cuando, mientras tanto,
luego, donde) y secuencia de ideas (en primer lugar, finalmente).
 Mantiene los referentes del texto a través de sinónimos u otras sustituciones (por
ejemplo, reemplaza el sustantivo casa, por vivienda, morada, lugar de
residencia).
 Utiliza formas verbales compuestas.
 Utiliza variados signos de puntuación, con propósitos tales como: organizar ideas
extensas sobre un tema; citar o destacar términos en un texto; indicar un texto
inconcluso; dar ejemplos o explicaciones aclaratorias.
74
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Respeta la mayoría de los requerimientos de la ortografía literal y acentual


utilizando, si tiene la oportunidad, los correctores ortográficos de los
procesadores de texto.

Nivel 5

Escribe variados tipos de texto, de intención literaria y no literaria, para expresarse,


narrar, describir, exponer y argumentar. Desarrolla varias ideas o informaciones sobre un
tema central, apoyadas por ideas complementarias, marcando con una variedad de recursos
las conexiones entre las ideas y utilizando un vocabulario variado, preciso y pertinente al
contenido, propósito y audiencia. Escribe diversos tipos de frases y oraciones, demostrando
dominio de recursos morfosintácticos de la lengua y respetando las convenciones de
presentación de diversos tipos de texto.

¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje?

Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como


las siguientes:

 Incorpora diálogos o citas para representar el modo de hablar y pensar de


personas o personajes, utilizando las marcas gráficas correspondientes.
 Integra narraciones, descripciones y argumentaciones en la elaboración de sus
textos.
 Incorpora pasajes explicativos para exponer más claramente sus ideas.
 Organiza adecuadamente sus escritos en secciones diferentes señaladas
formalmente (subtítulos, capítulos, numeraciones).
 Enfatiza y marca las ideas relevantes por medio de recursos como bajadas de
títulos, reiteraciones, preguntas retoricas.
 Utiliza expresiones que relacionan los bloques de información en sus textos (en
relación con lo anterior, en conclusión, como se explica más adelante)
 Utiliza variadas formas de adjetivación al caracterizar personajes (adjetivos, frases
adjetivas, oraciones subordinadas adjetivas, sustantivos en aposición).
 Marca la acentuación grafica en interrogaciones directas e indirectas y en
oraciones exclamativas (qué, quién, cuál, cuándo, cómo, dónde, cuánto).
Complementa la información de sus textos con citas al pie de página para
indicar las fuentes utilizadas.
75
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Cada vez que se realicen actividades de producción de texto y sean evaluadas, se


sugiere que considere un aspecto a la vez, a tantos que no provoquen saturación y
rechazo en la actividad. Cada desempeño es un indicador que el docente puede
desglosar a manera de rúbrica, de tal manera que evidencia el grado de apropiación
que tiene el estudiante de cada desempeño esperado.
A continuación, ofrecemos una rúbrica para evaluar la producción escrita de
textos y sus correspondientes sugerencias. Según sea el caso, el docente debe
adecuarse a la diversidad de desempeños de sus estudiantes, como punto de
partida para mejorar la escritura.

Rubrica para evaluar las características principales en una producción de


textos.2

76
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Esta rúbrica ha sido adaptada de la original, su finalidad es evaluar las


características principales de una producción de textos, considerando los
diferentes elementos que deben estar incluidos en un escrito, de tal manera que el
instrumento permita identificar el nivel de dominio del estudiante con relación a
los elementos de un trabajo escrito. De acuerdo con el nivel, el docente podrá
hacer recomendaciones al estudiante para que mejore sus destrezas de redacción.
También, sus resultados permiten reconocer claramente que componentes sobre
la redacción se deben enfatizar o reforzar en clases.

Se sugiere que por coda producción de texto, se enfatice un aspecto,


acotando la tabla sugerida, para lo cual, constituyen un excelente apoyo
también los Mapas de Progresión del eje correspondiente, permitiéndole
adecuarse a las características del curso y diferencias entre los estudiantes. El
registro sistemático de los resultados obtenidos, le permitieron observar el
progreso de los estudiantes y tomar decisiones oportunas.

77
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Ud. puede separar el desempeño en subunidades, como el ejemplo sugerido:

2. APOYO CONCEPTUAL.

a. Síntesis o resumen.

La síntesis o resumen es un recurso verbal que permiten exponer o explicar los contenidos
de un texto, simplificándolo a sus elementos relevantes o fundamentales por sobre los
accesorios o secundarios. Consiste básicamente en exponer de manera breve un tema,
manteniendo la misma organización. Una síntesis bien hecha dará cuenta de la
comprensión que se realizó de un texto y permite retener la información para fines de
estudio.

b. Esquemas y mapas conceptuales.

Estos son recursos no verbales que permiten sintetizar un texto en sus ideas y
componentes centrales. Su importancia está en que permiten visualizar la información,
evidenciando las relaciones fundamentales que se establecen.

Los esquemas organizan la información relevante de un texto en oraciones o frases


cortas manteniendo el sentido. Por ejemplo:
78
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Los mapas conceptuales u organizadores gráficos, se reconocen por su disposición


gráfica, que presenta la información agrupada por categorías. El más conocido es el del
tipo árbol. El concepto principal está al centro y arriba, y los contenidos claves se
organizan hacia abajo unidos con líneas, desde lo más importante a lo menos
importante, según se muestra en la imagen.

79
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
c. Organización de un tema: ideas centrales o principales a ideas
secundarias.

Un texto es desde una o un conjunto de palabras que tienen sentido propio hasta
un libro. Su función es comunicar, pero para que se cumpla esta finalidad debe tener una
organizaci6n. Todo texto debe elaborarse a partir de un tema general que le da unidad
de sentido. A su vez, coda parte del texto debe estar relacionada con las otras. Si bien,
en un texto no se alcanzan a abarcar todos los aspectos, se consideran aquellos que
llamamos ideas principales. Cada una de ellas se desglosa en ideas secundarias, que son
los aspectos que se desarrollan de la idea principal.

d. Las propiedades de coherencia y cohesión en un texto.

Relacionado con el tema anterior, la coherencia es la propiedad de los textos


que consiste en establecer relaciones entre las distintas ideas que le clan sentido.
Así, coda parte del texto debe estar relacionada con el tema central.

La cohesión es la propiedad de los textos que reconoce los procedimientos


formales y lingüísticos que organizan las ideas. Entre los procedimientos de
cohesión están los conectores, los marcadores discursivos, la correferencia y la pro
nominalización.

La correferencia consiste en la reiteración de personajes, hechos, lugares


procesos o ideas en el texto, por media de palabras o expresiones sinónimas.
Mientras que la pronominalización consiste en usar pronombres para referirse a
palabras o frases sin tener que repetirlas. Los más comunes son los personales,
relativos y demostrativos.

e. Los conectores.

Los conectores son palabras o expresiones que indican las relaciones entre las ideas
que estructuran un tema y que nos permiten organizar un texto. Si bien existen ideas de
una docena de tipos de conectores, se sugiere ir ampliando este conocimiento en la
medida que las necesidades de escritura y expresión oral lo vayan requiriendo.

Conectores frecuentes
Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto
Causa-efecto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en
consecuencia, esto indica.
Tanto coma, del mismo modo, igualmente, de la misma
Comparación manera, así mismo, de igual modo.
80
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Los marcadores discursivos son palabras o expresiones, que señalan las distintas
partes en que se organiza un texto, o sea, contribuyen a la organización global de un
texto.

f. Etapas de la escritura.

Para tener éxito en la producción de textos es indispensable que el docente cree un


ambiente propicio que estimule e invite a la producción de un texto escrito. Además,
se debe ofrecer a los alumnos variados modelos y, de ser necesario, el docente
modelará un texto y, finalmente, como todos los textos son escritos para ser leídos, es
indispensable que sean publicados, ya sea en un diario mural, un registro de
producciones u otro que estime necesario.

La redacción de un texto debe considerar cuatro etapas: planificación, escritura en


borrador, revisión y reescritura y edición.

a. La planificación consiste en identicar tipo de texto, destinatario, tema, ideas


centrales y finalidad del escrito. En esta etapa cabe direccionar el proceso con las
siguientes preguntas:

¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles?

¿Cuál será su aspecto general, la silueta del texto?

¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja).

¿Qué instrumento se usará para escribir? (lápiz, plumón, máquina de escribir,


81

computadora).

¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

b.Al escritura es el proceso primero de escribir en "borrador", considerando los


elementos señalados.

c.La revisión y reescritura es el momento más importante, ya que implica la toma


de conciencia de las fortalezas y debilidades del texto, bajo el desafío de mejorarlo
para hacerlo comprensible a otras personas. En esta etapa cabe hacerse las siguientes
preguntas.

¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

¿EI registro empleado es el más adecuado?

¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?

¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?

¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?

¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de


producción textual.

d. La edición consiste básicamente en compartir el texto con otros y que su intención


comunicativa sea comprendida por el destinatario.

g. El significado de las palabras.

Las palabras adquieren significado o sentido en el contexto en el cual se encuentran, ya que


un término puede tener varios significados. A este fenómeno se le llama polisemia, o
existencia de significados diversos en las palabras.

La sinonimia es la relación que se establece entre las palabras que presentan


significados semejantes. Por ejemplo: número y digito; sin embargo, aunque expresan
la misma idea genérica, existen variaciones o distintos matices que solo el contexto
determinar.

La antonimia es la relación que se establece entre palabras con significados opuestos


o contrarios, como frío y calor. Por otro lado, los homógrafos, son palabras que se
escriben y se pronuncian igual, pero que tienen distinto significado, como la vela de la
82

lancha, y la vela de luminaria. Mientras que los homófonos, son aquellos términos
que se pronuncian igual, pero tienen distinto significado, como la casa de huéspedes
Página

y la caza de animales.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
h. Niveles de habla.

Hay una gran variedad de niveles o registros del habla; o sea, diferencias
idiomáticas entre los distintos grupos sociales, dependiendo del nivel educacional y del
espacio físico en que se encuentren los actores de la comunicación.

Los registros de habla interactúan con el nivel de formación académica, ya que de


ello depende en gran medida el uso y/o adaptación a la norma lingüística de una
lengua. Así, el factor sociocultural es determinado por el grado de escolaridad que
tiene el hablante y el ambiente cultural que lo rodea.

La norma es la utilización de los niveles del habla, según el estrato social y el


contexto donde se ejecute el acto de hablar y quienes sean los interlocutores.

La norma le otorga a la lengua las características de ser conservadora y homogénea.


Aunque la lengua cambia a cada momento, no afecta a su matriz o norma estándar.
Hay muchos modos distintos de decir las cosas, la cuestión es cuál es la norma o
forma correcta. Hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua existen.
Un enunciado es correcto según la variante que se esté utilizando; así, cada uno de
nosotros maneja varias normas, que son funcionales en un determinado ámbito. Hay
ciertos factores que determinan las variantes y, por consiguiente, las normas,
clasificando los niveles o normas de habla en culta e inculta, debiéndose considerar
también, el lenguaje vulgar o antinorma.

 Nivel culto o norma culta: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que
poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por la riqueza y
variedad de vocabulario, por tener un discurso fluido y continuo, usar las
formas gramaticales complejas, frases bien construidas, precisión en el uso de
las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.

 Nivel inculto o norma inculta: lenguaje utilizado por aquellos hablantes que
no poseen un alto grado de formación académica. Se caracterizan por tener un
escaso e impreciso vocabulario que se reemplaza por gestos, muletillas y
vulgarismos, no se respetan las normas gramaticales, uso de frases cortas e
inconclusas, fonética relajada, alto repetición de términos, abundancia de
expresiones defectuosas, etc.

 Lenguaje vulgar o marginal: lenguaje que está fuera o avanza al margen


de la norma idiomática; se caracteriza por su escaso y pobre vocabulario, que
se reemplaza por gestos y palabras groseras. También es llamado código
restringido, por la imposibilidad que tienen las personas de cambiar de nivel y por
sus escasas posibilidades idiomáticas. Se utilizan muchas muletillas, repetición de
83

términos a veces poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y


expresiones defectuosas, inversión de orden de los pronombres, use de
Página

expresiones locales y regionales e incluso barbarismos. Falta educación y contacto

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

con la lengua estándar. Presenta también errores fonéticos, sintácticos, léxicos


propios del lenguaje vulgar. A este tipo corresponden las formas usadas por las
jergas de determinados grupos sociales, que persiguen la ocultación o la
diversificación premeditada.

• Registros de habla según la situación.

Las diferentes formas de expresarse se denominan registros de habla y corresponden a


la necesidad de adaptar el lenguaje a la situación comunicativa en que se encuentra el
hablante. Así, cuando un sujeto está en una situación formal se expresa formalmente.
Por el contrario, si la situación es informal o coloquial, habla de manera informal.

El contexto de comunicación, es decir, la adaptación de nuestro lenguaje según sean


las circunstancias, puede ser formal o informal.

 Situaciones formales: implican relaciones jerárquicas o asimétricas entre los


participantes de ella. Por ejemplo, una situación formal se da cuando un
empleado se entrevista con el jefe. En este caso, el registro es formal y la
relación es asimétrica, porque hay una jerarquía entre el superior y el
empleado.
 Situaciones informales: se don entre sujetos que tienen relaciones
simétricas, surge de forma espontánea en una conversación. Por ejemplo, dos
amigos conversan en el liceo sobre sus vacaciones. Hay una relación entre
pares que supone informalidad en la manera de comunicarse.

Sin embargo, es posible que uno utilice un registro informal en situaciones donde la
relación entre los hablantes es asimétrica. Como las relaciones entre padres e hijos. Es
decir, la formalidad e informalidad dependen en gran medida de la confianza que
existe entre los interlocutores. Nosotros no hablamos ni escribimos siempre de la
misma manera, con frecuencia adaptamos nuestro lenguaje según una serie de
factores. Estos pueden ser:

 Lugar: no es lo mismo hablar en una feria que en una iglesia, cancha o


estadio; ante un superior o con un amigo.
 Objetivo: en una reunión de amigos es diferente el modo de expresarnos que
al elevar una petición.
84
Página

 Características de la relación entre Niveles o Norma y Registros de H

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Tema del que se habla: no es igual hablar de algo gracioso que de una tragedia.
 Relación entre los hablantes: dependerá de la edad, autoridad, roles sociales.
 Canal utilizado: Oral o escrito

 Características de la relación entre Niveles o Norma y Registros de


Habla.
 Norma Culta Formal:

 Se adquiere a través de la educación escolar y dentro de un contexto social culto.


 Se usa en situaciones formales, como conferencias, charlas, entrevistas, etc.
 Es muy valorada por la sociedad, es decir, se tiende a preferir a alguien que se
expresa de manera culta por sobre una inculta para un trabajo.
 Se ciñe a la gramática o norma.
 Se caracteriza por el uso de oraciones gramaticales complejas, por una
pronunciación que se aproxima a la forma escrita del lenguaje y a una gran
riqueza del vocabulario.

 Uso de gestos poco espontáneos.

 Norma Culta Informal:


 Se adquiere en un ambiente culto.
 Se usa en situaciones informales.
 Tiene una mayor carga afectiva que la anterior.
 Se centra en la interacción con el otro: cartas, saludos, recados.
 Se caracteriza por el uso de oraciones breves y simples, con un vocabulario no
tan preciso como el de la norma culta formal.
 Tendencia a acortar las palabras: "tele", "profe", "celu", etc.
 Gestos muy expresivos (mayor utilización de las manos al hablar).

 Norma Inculta Formal:

 Se adquiere dentro de un contexto donde se emplea la norma inculta.


 Se usa en situaciones formales donde los hablantes no conocen la norma culta,
pero quisieran conocerla y utilizarla y se esfuerzan por ello.
 No es valorada por la sociedad, existe discriminación.
 Presencia de ultracorrecciones, con la creencia que son correctas y parte de la norma,
como: "toballa" por "toalla", "ampoa" por "ampolla", "esparda" por "espalda",
"estijeras" por "tijeras", "espréstame" por préstame, "nadien" por nadie, etc.

 Norma Inculta Informal:


 Se adquiere dentro de un contexto de socialización inculta.
 Es usada en situaciones informales.
 No es valorada socialmente.
85
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

• Tiene mayor carga afectiva que la anterior.


• Vocabulario escaso, usa gestos muchas veces antes que palabras.
• Jerga e improperios como parte "común" de la comunicación.
• Alteración fonética y morfológica de las palabras.
• No existe preocupación de la gramática (muchas veces ni se conoce).

Aprenderemos a:

 Escribir textos en los que:


 Resuman los principales aspectos abordados en clases.
 Desarrollen en profundidad un aspecto que les interesa de la obra estudiada,
 haciendo referencia a los aspectos estudiados durante las clases.
 Expliquen la relevancia del aspecto que eligieron desarrollar para el texto leído.
 Estructuren la información en ideas centrales y complementarias.
 Elaborar un organizador gráfico en el cual:
 anoten la información recopilada o las fuentes que utilizarán para la escritura,
organicen la información pensando en el orden que seguirá la escritura (cronológico,
prioridad de ideas, etc.), esquematicen la información
 en al menos tres párrafos, que tengan una idea principal e ideas
 complementarias.
 Escriben un texto, a partir de un borrador, en el cual:
 incorporan un vocabulario variado y preciso que aporte a la claridad de las ideas,
utilizan un registro formal.
 Marcan aquellos aspectos que deben ser corregidos, perfeccionados, ampliados o
explicados con mayor profundidad.
 Reescriben el texto tomando en cuenta las anotaciones y correcciones definidas en
la etapa de revisión.
 Incorporan sinónimos u otros elementos de correferencia para evitar repetición de
palabras.
 Reemplazan palabras por otras más precisas o formales.
 Incorporan conectores adecuados.
 Corrigen la ortografía.
 Reescriben su texto varias veces hasta quedar satisfechos con su resultado.
 Incorporan títulos y subtítulos para mejorar la presentación de sus textos.

86
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. ACTIVIDADES DE ENSEÑAZA GUIADAS POR EL DOCENTE.

a. Actividades Individuales.

1. Realice la lectura guiada del siguiente texto. Motive a sus estudiantes a anticipar
el tema y los personajes a partir del título del relato.

87
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

88
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Solicite a sus estudiantes que enumeren los párrafos del texto y que realicen una
segunda lectura buscando los acontecimientos principales de los personajes que les
motiven cambios relevantes en su actuar. Pídales que hagan marcas en el texto y
subrayen los ejemplos textuales correspondientes. Por ejemplo, que Federico Alberghi
se enamoró de Juana, que invirtió toda su fortuna en pretenderla, y siendo igualmente
rechazado, se va de Florencia a una pequeña alquería en el campo.

3. Con las marcas textuales que han realizado, oralmente armen un esquema del
cuento. Motive la participación de todos sus alumnos.

4. Ahora que ha mejorado la comprensión del texto, pídales que busquen ejemplos
textuales donde se describa a los personajes y el ambiente del relato. Pueden usar
lápices de colores para no confundirse.

5. A continuación, solicite a sus alumnos que armen oralmente la descripción de los


personajes del relato y del ambiente.

6. A partir de los acontecimientos relevantes marcados en el texto, sus estudiantes


elaboran una síntesis en tres párrafos, utilizando conectores para unir los
acontecimientos.

7. Finalmente, guíelos a reflexionar sobre lo que dice Juana cuando decide volver a
casarse: "Es cierto que nada tiene; pues quiero a un hombre sin riquezas,
que a unas riquezas sin hombre".

b. Actividades Grupales.

Observación: A partir del trabajo individual, la socialización del texto y las marcas
hechas, estamos en condiciones de aislar las citas textuales y armar las descripciones
correspondientes para los elementos esenciales del relato. Sus alumnos deben
contestar las siguientes actividades en sus cuadernos personales de trabajo.

1. A partir de las marcas hechas en el texto, que identifican la personalidad de


Federico, pida a sus estudiantes que elaboren una descripción del personaje usando
las citas textuales. Haga hincapié en unir cada texto haciendo uso de la propiedad de
correferencia y pronominalización para referirse al personaje. 89
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. A continuación, repiten la misma actividad con Juana, insistiendo en el uso de


términos sinónimos y pronombres para evitar repeticiones, pero siempre
uniendo las citas textuales.

3. A partir de las marcas hechas en el texto que describen el ambiente, arma una
descripción con citas textuales, de manera similar a lo realizado con los
personajes.

4. Finalmente, describan las costumbres y características de la sociedad que se


representa en el relato, dando cuenta qué ocurre con el hombre que se enamora de
una mujer casada, qué ocurre con una mujer casada que es pretendida, cómo se
heredaban las riquezas cuando muere el padre de familia y qué se recomienda a una
mujer joven viuda.

5. Reflexione con sus alumnos como el trabajo detallado con el texto ha permitido
ampliar la comprensión y el dominio sobre sus temas centrales.

6. Con una compresión más profunda del texto, solicite a sus estudiantes que
infieran el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto, varias
de ellas ya han sido subrayadas. Evite el uso de diccionario, prefiriendo el
consenso a partir de las relaciones con el contexto.

7. Finalmente, realice la síntesis de la clase, enfatizando los conceptos claves


trabajados.

90
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. INTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA GUÍA DE APLICACIÓN

a. Entregue la Guía de Aplicación del Estudiante para su lectura socializada.


b. Formule preguntas para comprobar la comprensión de las instrucciones.
c. Supervise el trabajo de sus estudiantes en las actividades prácticas.
d. Revise colectivamente todos los ejercicios de la Guía de Aplicación. be ser
necesario, realice esquemas o mapas conceptuales en la pizarra.

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de desempeños.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE: Registrar cómo se desarrolló el trabajo


en las actividades individuales y grupales. Marca con una X frente a la
alternativa que refleja el trabajo de sus estudiantes, con posterioridad a la
corrección y reescritura de textos.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas
Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Grupales
91

Correctas
Página

Incorrectas

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía de Aplicación del Estudiante


Lenguaje y Comunicación Clase 2: “Escribo para comunicar mis ideas”.
”Leer, escribir y hablar desde la
Narración. Primer Año Medio.

Nombre: Fecha: Curso:

• Lee detenidamente y sigue las indicaciones para desarrollar las actividades


propuestas. Cada pregunta y/o actividad tiene el espacio para responder en la
Guía de Aplicación.

1. Actividades Individuales.

1. Realiza la lectura individual del texto. Destaca a los personajes, y sus características
más relevantes.

Texto N° 1:

"El Príncipe Malvado".


Hans Christian Andersen.

Érase una vez un príncipe perverso y arrogante, cuya única ambición consistía en
conquistar todos los países de la tierra y hacer que su nombre inspirase terror.
Avanzaba a sangre y fuego; sus tropas pisoteaban las mieses en los campos e
incendiaban las casas de los labriegos. Las llamas lamían las hojas de los árboles, y
los frutos colgaban quemados de las ramas carbonizadas. Más de una madre se había
ocultado con su hijito desnudo tras los muros humeantes; los soldados la buscaban, y
al descubrir a la mujer y su pequeño daban rienda suelta a un gozo diabólico; ni los
propios demonios hubieran procedido con tal perversidad. El príncipe, sin embargo,
pensaba que las cosas marchaban como debían marchar. Su poder aumentaba de día
en día, su nombre era temido por todos, y la suerte lo acompañaba en todas sus
empresas. De las ciudades conquistadas se llevaba grandes tesoros, con lo que
acumuló una cantidad de riquezas que no tenía igual en parte alguna. Mandó construir
magníficos palacios, templos y galerías, y cuantos contemplaban toda aquella
grandeza, exclamaban: "iQué príncipe más grande!". Pero no pensaban en la miseria
que había llevado a otros pueblos, ni oían ni oían los suspiros y lamentaciones que se
elevaban de las ciudades calcinadas.
El príncipe consideraba su oro, veía sus soberbios edificios y pensaba, como la
92

multitud: "iQué gran príncipe soy! Pero aún quiero más, mucho más. Es necesario que
no haya otro poder igual al mío, y no digo ya superior". Se lanzó a la guerra contra
Página

todos sus vecinos, y a todos los venció. Dispuso que los reyes derrotados fuesen

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

atados a su carroza con cadenas de oro, andando detrás de ella a su paso por las
calles. Y cuando se sentaba a la mesa, los obligaba a echarse a sus pies y a los de sus
cortesanos, y a recoger las migajas que les arrojaba.

Luego dispuso el príncipe que se erigiese su estatua en las plazas y en los


palacios reales. Incluso pretendió tenerla en las iglesias, frente al altar del Señor. Pero
los sacerdotes le dijeron:
-Príncipe, eres grande, pero Dios es más grande que tú. No nos atrevemos.
-iPues bien! -dijo el perverso príncipe-. Entonces venceré a Dios.
Y en su soberbia y locura mandó construir un ingenioso barco, capaz de navegar
por los aires. Exhibía todos los colores de la cola del pavo real y parecía tener mil
ojos, pero cada ojo era un cañón. El príncipe, instalado en el centro de la nave, sólo
tenía que oprimir un botón, y mil balas salían disparadas; los cañones se cargaban por
sí mismos. A proa fueron enganchadas centenares de poderosas águilas, y el barco
emprendió el vuelo hacia el Sol. La Tierra iba quedando muy abajo. Primero se vio,
con sus montañas y bosques, semejante a un campo arado, en que el verde destaca
de las superficies removidas; luego pareció un mapa plano, y finalmente quedó
envuelta en niebla y nubes. Las águilas ascendían continuamente. Entonces Dios
envió a uno de sus innumerables ángeles. El perverso príncipe lo recibió con una lluvia
de balas, que volvieron a caer como granizo al chocar con las radiantes alas del ángel.
Una gota de sangre, una sola, brotó de aquellas blanquísimas alas, y la gota fue a
caer en el barco en que navegaba el príncipe. Dejó en él un impacto de fuego, que
pesó como mil quintales de plomo y precipitó la nave hacia la Tierra con velocidad
vertiginosa. Se quebraron las resistentes alas de las águilas, el viento zumbaba en
torno a la cabeza del príncipe, y las nubes -originadas por el humo de las ciudades
asoladas- adquirieron figuras amenazadoras: cangrejos de millas de extensión, que
alargaban hacia él sus robustas pinzas, peñascos que se desplomaban, y dragones
que despedían fuego por las fauces. Medio muerto yacía él en el barco, el cual,
finalmente, quedó suspendido sobre las ramas de los árboles del bosque.
-iQuiero vencer a Dios! -gritaba-. Lo he jurado, debe hacerse mi voluntad.
Y durante siete años estuvieron construyendo en su reino naves capaces de
surcar el aire y forjando rayos de durísimo acero, pues se proponía derribar la
fortaleza del cielo. Reunió un inmenso ejército, formado por hombres de todas sus
tierras. Era tan numeroso, que puestos los soldados en formación cerrada, ocupaban
varias millas cuadradas. La tropa embarcó en los buques, y él se disponía a subir al
suyo, cuando Dios envió un enjambre de mosquitos, uno sólo, y nada numeroso. Los
insectos rodearon al príncipe, le picaron en la cara y las manos.
93
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Él desenvainó la espada, pero no hacía sino agitarla en el aire hueco, sin acertar un
solo mosquito. Ordenó entonces que tejiesen tapices de gran valor y lo envolviesen en
ellos; de este modo no le alcanzaría la picadura de ningún mosquito; y se cumplió su
orden. Pero un solo insecto quedó dentro de aquella envoltura, e, introduciéndose en
la oreja del príncipe, le clavó el aguijón, produciéndole -una sensación como de fuego.
El veneno le penetró en el cerebro, y, como loco, se despojó de los tapices, rasgó sus
vestiduras y se puso a bailar desnudo ante sus rudos y salvajes soldados, los cuales
estallaron en burlas contra aquel insensato que había pretendido vencer a Dios y
había sido vencido por un ínfimo mosquito.

http://cuentacuentoslatino.blogspot.com/2010/10/el-principe-malvado-hons-christian.html

2. Explica la siguiente expresión a la luz de los acontecimientos narrados:


"iQué gran príncipe soy! Pero aún quiero más, mucho más".

3. Extrae las citas textuales del texto que den cuenta de la personalidad del
príncipe. Anótalas en el espacio indicado.

94
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. Por ceda característica de la personalidad del príncipe, señala un ejemplo con sus
acciones.

5. De acuerdo al texto:
A. ¿Quién es el único rival que se opone a los intereses del príncipe?

B. ¿De qué manera se describe en el texto el poder de este oponente?

95
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

6. Elabora un cuadro comparativo entre las armas que usó el príncipe y las que usó
Dios. Te sugerimos:

Recurso Príncipe Dios

Tipo de arma o
recurso.

Características
.

Efectos

7. A partir del contexto, define las palabras que están destacadas en el texto.

96
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. Actividades Grupales.

1. A partir de las citas textuales que dan cuenta de la personalidad del príncipe,
armen una sola descripción del personaje; tengan presentes los recursos de
correferencia y pronominalización, cuando aludan al protagonista del relato. Por
cada cualidad, presenten un ejemplo de sus acciones, uniendo las ideas con los
conectores más adecuados.

2. Revisen el texto que han elaborado, apliquen las etapas de escritura para
mejorar el mensaje, realicen las correcciones que sean necesarias y reescriban
su texto. Usen un lenguaje formal e incorporen términos nuevos usados en el
texto.

97
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
3. A partir del cuadro comparativo que completaste con los recursos de
defensa de Dios y de ataque del príncipe, sus características y efectos,
elaboren un solo texto, cuiden la propiedad de coherencia del texto.
Para ello separen las ideas en a lo menos tres párrafos.

4. Apliquen las etapas de la reescritura al texto elaborado en el ítem anterior.


Marquen aquellos aspectos que deben ser corregidos y los que deben ser
ampliados para explicar los acontecimientos.

5. A partir de las referencias que se hacen en el texto sobre los personajes,


elaboren un mapa conceptual con los miembros que se señalan, ubicando
según corresponda al príncipe y a Dios.

98
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

6. Ahora, elaboren una descripción del tipo de sociedad que se representa en el


cuento. Revisen y apliquen las etapas de escritura, de manera que al leer la
respuesta final, se evidencie las estratificación social y el final del cuento.

7. Ahora que has llegado al final de Guía de Aplicación, respondan oralmente las
siguientes preguntas, intercambiando opiniones con tus compañeros de grupo.
Formulen una respuesta común, que integre la experiencia de todos los miembros.

 ¿Qué aprendimos en la Clase?


 ¿Cómo lo hicimos o qué procedimiento utilizamos?
 ¿Para qué nos sirven los aprendizajes trabajados?
 ¿Qué fue lo que se nos hizo más fácil realizar?
 ¿Qué fue lo que nos resultó más difícil de comprender o llevar a término?

PAUTA DE COEVALUACIÓN.

Tomando como referencia la siguiente pauta de apreciación, sería oportuno que


revisaran, en forma grupal, cómo fue su desempeño en las actividades individuales y
grupales. Marquen con una X frente a la alternativa que mejor refleje el trabajo real
izado.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas
Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
99

Grupales
Correctas
Página

Incorrectas

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados


Aplicación de la Evaluación Formativa.
Clase 2.

Tiempo Estimado de Aplicación

90’ aprox.

 Lectura comprensiva de textos narrativos.


 Propiedad de coherencia y cohesión;
Contenido: correferencia y pronominalización.
 Ideas principales y secundarias.
 Etapas de la escritura: planificación, escritura,
revisión, reescritura y edición.
 Leer comprensivamente textos narrativos.
 Reconocer y utilizar recursos verbales
¿Qué evaluamos?: de
producción de textos escritos.
 Reconocer ideas principales de secundarias en un
texto.
 Reconocer las etapas de la producción de textos.

Materiales:  Instrucciones de aplicación.


 Guía de Evaluación Formativa.
 Pauta de corrección para el docente.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Se recomienda para la evaluación de proceso lo siguiente:

 Entregar cada una de las evaluaciones.


 bar instrucciones que sean fácilmente entendidas por los estudiantes.
 Presentar la medición como una situación de aprendizaje más.
 Explicar a los estudiantes que esta evaluación no lleva calificación y que su
100

finalidad es constatar cuánto han aprendido.


 Recordar la importancia del trabajo individual para enfrentar la evaluación.
 Realizar preguntas que permitan a los estudiantes poner en juego sus habilidades
Página

de pensamiento.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Dar un tiempo razonable para desarrollar la evaluación y luego realizar una


síntesis, donde se comenten, en general, las respuestas correctas.
 Comentar y fundamentar respuestas entregadas por los estudiantes.
 Utilizar diferentes técnicas para que el alumno sea capaz de demostrar su
aprendizaje en relación a determinados temas tratados en la Solución
Pedagógica.
 Utilizar los déficit y las competencias mostradas en la prueba para orientar
futuras actividades de reforzamiento.

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de evidencias.

Pauta de Corrección de la Evaluación Formativa 2.

1. La alternativa correcta es la opción C: La herida evoluciona muy mal.

2. La alternativa correcta es la opción D: Pronominalización,(mi madre-ella)

3. La alternativa correcta es la opción B: Adición entre las idead del texto.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE.

Ítems. 1 2 3
101

Correcta.
Página

Incorrecta.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Respon de l a Eval u aci ón Formati va, marcan do con u n a X


en l a tabl a de Respu esta, qu e e stá al fi n al del
docu men to.

Lee el texto y responde la pregunta N° 1:

"El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie.


Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que
arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz
ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y
sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la
cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo,
dislocándole las vértebras. (...) Los dolores fulgurantes se sucedían en
continuos relampagueos, la atroz sequedad de garganta aumentaba a la par.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su


canoa. Séntose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná.
Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo
llevarían antes de cinco horas a Tacurú-Pucú".
Horacio Quiroga, "A la deriva”

1. El hombre decide viajar en su canoa río abajo porque:

A. Lo muerde una víbora en medio de la selva.


B. Intuía que solo le quedaban cinco horas de vida.
C. La herida evolucionaba muy mal.
D. Pediría ayuda a su patrón.
102
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. ¿Cuál es el recurso de cohesión que se usó en esta expresión:

"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un


tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que
vendría a verlo en cuanto ella muriera".

A. Conectores.
B. Marcadores discursivos.
C. Correferencia.
D. Pronominalización.

Lee el texto y responde la pregunta N° 3:

“Como si fuera un Dios, el hombre se empeña en imitar la facultad creadora al inventor

seres capaces de moverse, hablar y pensar. (...) También pueden sentir, hablar distintos

idiomas y su apariencia ya se parece a la de los humanos."

Revista Punto Net, N°32, 2002.


3. El conector "también" establece entre las dos ideas una relación de:

A. Ejemplificación de la idea anterior.


B. Adición entre las ideas del texto.
C. Limitación o reparo.
D. Comparación para mostrar semejanzas.

Evaluación

No olvides: Tu compañero(a) revisara tus respuestas, marcando aquellas que estén


correctas con un aspa y eventualmente, las incorrectas con una X, en la Tabla
de Respuestas. A continuación, comenten la revisión para aclarar dudas.
Tabla de respuestas:

ITEM 1 2 3 TABLA DE RESPUESTA

Alternativa. A B C D
103

Corrección.
-1.
Página

-2.
Departamento de Educación
UTP Comunal -3.
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
ANEXO

Texto N° 1:

"El Halcón"
Giovanni Bocaccio

Vivía en Florencia un joven llamado Federico Alberighi, gentil y cortés, enamorado de una
noble dama llamada Juana: una de las mujeres más hermosas y amables. Hizo todo para
conquistarla, gastando sus grandes recursos. Pero Juana, honesta, bella y casada, no se
dio por enterada de sus agasajos ni le prestó atención. Federico empobreció, sin más bien
que una pequeña alquería y un espléndido halcón; por lo cual, viendo que no podría
desempeñar con dignidad el rol de ciudadano de Florencia, decidió irse a Campi, donde
tenía su alquería. Entonces, pasaba su tiempo cazando pájaros con su halcón, soportando
su indigencia.
Un día, el marido de Juana enfermó e hizo testamento: nombró heredero de
sus enormes riquezas a su hijo, estableciendo que su bienamada esposa se
convertiría en su heredera, si el joven muriese sin descendencia. Ya viuda, Juana
retirose a una propiedad cercana a la de Federico, con quien el muchacho entabló
amistad y de cuyo halcón quedó prendado, sin animarse a pedírselo a su amigo. Así,
el chico enfermó, quedando su madre muy preocupada, y pasaba el día junto a él,
preguntándole constantemente qué lo afligía para dejarlo en ese estado, rogándole
que le dijese qué deseaba, que ella lo conseguiría como fuese. El responde que si
ella le consigue el halcón, se curará. Ella comenzó a reflexionar sobre la actitud a
tomar. Recordaba el amor sin respuesta de Federico, diciéndose: "¿Cómo podré
pedirle el halcón, su único sostén y motivo de gozo?" Y permaneció confundida;
sabiendo que, de pedirlo, lo obtendría. Por eso, nada respondió. Al final, su amor de
madre le hizo prometer a su hijo que iría por el pájaro. El chico se mostró mejorado
inmediatamente. Al día siguiente, ella se dirigió a la casita de Federico, quien, al oír
a Juana, corrió a la entrada. Ella lo saludó graciosa y femeninamente, luego que él
dirigiese una respetuosa reverencia, y dijo: "Federico: he venido a resarcirte de los
perjuicios que has tenido a causa mía; te ofrezco como recompensa que me invites a
comer."
Respondióle Federico: "No recuerdo haber sufrido daño por culpa vuestra: si hice cosas
de mérito, fue por el amor que despertasteis en mí; y la gracia que me hacéis me es
tan cara que no la cambiaría por todos los bienes perdidos". La hizo entrar y la condujo
al jardín, mientras se encargaba de la comida. Federico jamás había lamentado haber
dilapidado su fortuna como aquel día, para agasajar dignamente a la mujer amada.
Recorría la casa buscando dinero u objetos para empeñar: nada encontró. Se acercaba
la hora de comer, y su deseo de honrar a la dama era grande; miró de pronto a su
querido halcón; y, sin alternativa, dedujo que sería adecuado para su dama. Entonces,
le retorció el cuello y lo puso a asar. Puesta la mesa con los
104
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

blanquísimos manteles que conservaba, volvió alegre al jardín, e invitó a la dama a


pasar al comedor. Luego, a Juana le pareció llegado el momento de explicar el motivo
de su visita: "Federico, si recuerdas tu vida pasada y mi honestidad, que quizás
consideraste dureza, te maravillarás al saber qué me trae aquí; pero si supieras hasta
dónde llega el amor paternal, sabrías excusarme. Yo tengo un hijo, lo cual me obliga
contra mi voluntad a pedirte un don que sé te es caro; y éste es tu halcón, del que mi
hijo se ha encaprichado de tal forma que si no lo consigo puede agravarse en su
enfermedad hasta morir. Por eso te ruego, por tu noble carácter, que me des el
halcón, para conservar la vida de mi hijo, y te esté eternamente agradecida."
Federico, al saber que no podía complacer su pedido, se echó a llorar. Luego
habló: "Señora: desde que en vos puse mi amor, la fortuna me ha sido adversa; pero
todas mi penas son leves comparadas con la de ahora, cuando me pedís un don que
no puedo concederos, porque en cuanto oí que deseabais almorzar en mi casa, estimé
que sería digno agasajaros de la mejor manera, según mis posibilidades. Recordé al
halcón que ahora solicitáis, juzgándolo alimento adecuado; y en el almuerzo lo habéis
comido; y me duele terriblemente no tenerlo ya, y no creo volver a estar en paz." Y
mandó traer las plumas, pico, y garras del ave, para mostrar que decía la verdad. La
señora, le reconvino primero por servirle tal ave, aunque agradeció su generosidad,
aún en la pobreza; después, recordando a su hijo, regresó a casa.
El hijo (al saber que no tendría al halcón, o porque su enfermedad no tuviese
cura), falleció días después, con gran dolor de su madre. Luego de mucho tiempo,
recibió Juana el consejo de sus hermanos de volver a casarse. Y aunque no fuese la
idea de su agrado, recordó a Federico, su valor, y su última magnificencia para
honrarla, y les respondió: "Aunque permanecería viuda, si consideráis que debo
casarme, no tomaré otro marido que Federico Alberighi", ante el asombro de sus
hermanos. Agrega: "Es cierto que nada tiene; pues quiero a un hombre sin riquezas,
que a unas riquezas sin hombre". Conociendo a Federico, consintieron en darle a su
hermana por esposa, junto con las riquezas que poseía. Y Federico, convertido en
marido de la mujer amada, y en poder de una fortuna tan grande como la quitada por
la fortuna, vivió alegremente el resto de sus días.

http://es .shvoong com/books/1801190- e I -halc%C3%B3n/

105
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 3: “Me Comunico y Fundamento


mis Ideas y Opiniones.”
Pedagógica Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Curso: Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 10 Horas Pedagógicas.

Producción oral, en situaciones comunicativas, de variados


textos orales de intención literaria y no literarios,
incorporando un vocabulario variado y pertinente al tema, a los
interlocutores y al contenido, recursos de coherencia y el uso de
modalidades discursivas para:

 narrar hechos y secuencias de acciones;


Contenidos  describir situaciones y procesos;
 exponer ideas, enfatizando las más importantes, y dando
ejemplos para aclararlas;
 plantear su postura frente a un tema, sustentándola con
argumentos consistentes.

 Expresar opiniones sobre untema fundamentándolas con


argumentos que:
 estén claramente relacionados con el tema,
 estén sustentados en información obtenida del texto
¿Qué aprendemos?
literario que está en discusión, ejemplos, citas o
conocimientos adquiridos en clases,
 son extraídas de otras fuentes que el estudiante es capaz
de mencionar o citar.
 Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender
una postura.
 Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar
ideas, comprendiendo que es una manera de entender y
comunicarse con otros.
106
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación de


Primer año Medio.
 Orientaciones didácticas.
 Apoyo conceptual.
 Actividades de enseñanza.
Materiales y  Cuaderno de trabajo personal.
recursos  Instrucciones al docente y Guía de Aplicación del
 Estudiante.
 Evaluación Formativa.
 Pauta de Corrección.
 Texto de Lenguaje del Estudiante de Primer año Medio.
 Materiales complementarios: paleógrafos, aula TICS,
Anexo Clase 3, otros.

1. ORIENTACIONES AL DOCENTE

Para el desarrollo de las habilidades fundamentales de la comunicación


que deben lograr los estudiantes, se hace necesario que participen activamente
en experiencias de comunicación dialógica de carácter oral, en situaciones
formales, tanto como protagonistas y como observadores de ellas. Hacer
participar a los alumnos y las alumnas en diversas situaciones de conversación
formal, cualquiera sea el rol que asuman, constituye una condición necesaria
para el incremento de su competencia comunicativa oral.

El discurso dialógico plantea como núcleo central la participación de los


estudiantes en cuatro situaciones específicas de interacción comunicativa: la
conversación, la entrevista, la discusión y el debate. Estas experiencias constituyen
situaciones habituales de la vida social y cotidiana de las personas y, actualmente,
son objeto recurrente de atención a través de los medios masivos de comunicación
y, en el caso de los adolescentes, muy especialmente, por medio de la televisión.

En la medida que los alumnos y alumnas se van acercando a una vida de


mayor compromiso académico y social, es necesario desarrollar en ellos la
comprensión y la producción de nuevos discursos que implican habilidades y
destrezas relacionadas con experiencias y necesidades sociales. En este sentido, ellos
deben ser partícipes y observadores de diversas experiencias comunicativas que los
conduzcan a un aprendizaje, valoración y cumplimiento de normas y reglas
sociocomunicativas para un adecuado comportamiento social. Las experiencias de
107

aula deben estar orientadas a la adquisición consciente de nuevos saberes en el plano


de la interacción comunicacional, a su comprensión y análisis y a la expresión de
hechos y situaciones diversas.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

La conversación y la discusión en sus aspectos elementales, como experiencias


de comunicación oral en la sala de clases, deben plantearse como soportes
permanentes

del desarrollo de competencias comunicativas y como instancias de creación que


favorecen el logro de diversos aprendizajes. A partir de experiencias organizadas,
desarrolladas y evaluadas por el docente, los estudiantes construirán un saber teórico
y práctico. Para este efecto, desde un punto de vista metodológico, es necesario
considerar el aprendizaje cooperativo por medio de interacciones entre los estudiantes.

Para evaluar la comunicación oral en clases, los mapas de progreso' en este eje
constituyen un excelente apoyo para el docente. Además de dar cuenta de los desempeños
esperados para el nivel, queda explicitado que la función principal de la comunicación oral es
fomentar el desarrollo de un lenguaje fluido y certero, además, de un comportamiento
adecuado como receptor de los mensajes emitidos por otros. Por este motivo, el mapa se
centra en desarrollar habilidades y herramientas para que los alumnos las utilicen al
momento de enfrentarse a distintas situaciones comunicativas orales, sean capaces de
analizar críticamente discursos emitidos por otros y produzcan argumentos legítimos al
momento de defender una postura.

El mapa de Comunicación Oral está organizado en tres ejes o dimensiones, los


cuales se van complejizando en cada uno de los niveles:

1 Capacidad de escuchar. El progreso se demuestra en la atención y respeto que


deben mostrar los estudiantes al momento de escuchar discursos orales emitidos por
otras personas, ya sea del docente, en los primeros niveles, hasta llegar a la audición
respetuosa y crítica de sus propios compañeros, en los últimos.
2 Expresión Oral. Esta dimensión se refiere a la capacidad de los estudiantes para
emitir discursos orales, de cualquier tipo, en los que se demuestre el manejo de una
serie de herramientas y habilidades que le ayudarán a comunicarse,
progresivamente con mayor facilidad ante un público masivo. En esta dimensión se
deberá incentivar el uso de los siguientes aspectos:

 Pronunciación, entonación y modulación adecuada a la situación comunicativa


oral en la que se encuentra,
 Manejo de un vocabulario adecuado al nivel que pertenece y a las necesidades
comunicativas que tenga, y
 Exponer de manera clara, con un volumen adecuado ante el público. 108
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. Producción de textos orales. Este último eje se centra en desarrollar


habilidades que tienen relación con la creación de textos literarios y no literarios, que serán
emitidos en situaciones orales específicas, aumentando el nivel de progresión, partiendo
por la exposición simple hasta culminar en textos de carácter argumentativos complejos.

Niveles de Comunicación Oral esperados en Primero año Medio.

Al igual que en el eje de Escritura, se transcriben los Niveles 4 y 5, para poder abarcar
la diversidad de estudiantes de la sala de clases, pero teniendo claro que los desempeños
esperados corresponden al Nivel 5.

Nivel 4: Textos que contienen narraciones de distintos tipos literarios y no literarios


utilizando registros de habla y vocabulario adecuado a la situación comunicativa.

Expone oralmente en discusiones, conversaciones, debates, foros, etc. persuadiendo a


través de argumentos lógicos. Participa en foros, debates y entrevistas como auditor y
luego reproduce sus contenidos. Narra distintos tipos de textos literarios y no literarios
utilizando registros de habla y vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
Caracterizan a personas o personajes ubicándolos en su contexto histórico y social.

¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje?

 Escucha programas de radio y televisión, recordando su contenido y luego lo


comenta críticamente.
 Asiste a charla o conferencia, toma notas adecuadas y luego expone al curso un
resumen de lo entendido.
 Produce textos orales argumentativos, utilizando una estructura lógica, con el
fin de persuadir al auditorio.
 Participa en debates, respetando su turno de intervención, y exponiendo
claramente sus argumentos.
 Analizan hechos noticiosos de actualidad, y comentan posibles soluciones a los
problemas planteados.
 Realiza entrevistas a personajes imaginarios y relata la experiencia a sus
109

compañeros.
 Recita poemas de su propia creación, ante sus compañeros, aceptando críticas
Página

y comentarios.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nivel 5: Textos que tratan de diversas situaciones de interacción comunicativa, en


los que se incluyen diálogos que abordan temas que les son familiares. Además,
contienen narraciones de carácter más elaborado.

Expone oralmente en situaciones de interacción comunicativa, representando


diálogos simples en los que abordan temas que les son familiares. Comprenden el
valor de la situación de comunicación oral en el reconocimiento de información
valiosa sobre las personas y su contexto. Además, infieren la importancia de las
relaciones interpersonales y como la comunicación oral influye en ellas.

¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje?

 Participa en conversaciones y discusiones desarrolladas en diversas


situaciones de comunicación oral simple.
 Señala la importancia del contexto al momento de comunicarse
oralmente. Establece un contraste en los niveles de relación emisor-
receptor.
 Utiliza elementos lingüísticos básicos al momento de emitir discursos orales.
 Utiliza conceptos y términos nuevos que amplían su dominio léxico.
 Manifiesta su opinión sobre producciones verbales propias y ajenas,
manteniendo una actitud crítica y objetiva.
 Es capaz de emitir oralmente su opinión sobre los temas que se le plantean.

Con cada uno de estos indicadores podemos construir una rúbrica para evaluar la
comunicación oral de los estudiantes en clases, evitando un tecnicismo que coarte la
participación en clases y la espontaneidad.

2. APOYO CONCEPTUAL.

1. El discurso dialógico.

Uno de los aspectos que define a los seres humanos es el lenguaje y con él, la
capacidad de comunicarnos, ya sea oralmente o por escrito. La oralidad se caracteriza por
su espontaneidad, incorpora elementos verbales, no verbales y paraverbales
simultáneamente; además, de su dinamismo entre lo formal e informal. Entre sus
110

principales funciones están el contacto social y la búsqueda de información.


Página

Para desarrollar la oralidad en los alumnos es importante partir desde las


formas básicas: la conversación.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Todos los discursos dialógicos presentan la misma estructura formal, la toma de
turnos, y una organización del contenido en torno al manejo del tópico. Dentro de las
situaciones que se dan, cabe señalar que existen interacciones comunicativas donde
estos dos elementos adquieren características particulares y se reconoce a partir del
grado de improvisación hasta la conversación más estructurada. Los tipos de discursos
dialógicos son:

 Conversación,
 Entrevista,
 Discusión y
 Debate.

La conversación es una forma de interacción básica de la comunicación oral,


efectiva y entretenida para entrar en contacto con los demás.

Entendiendo que la comunicación oral es factible de mejorar a través de la práctica y el


uso consciente de recursos de expresión, es importante considerar los siguientes elementos y
aspectos, para la producción permanente de textos orales:

 Participación de dos o más personas, que hacen uso de la palabra alternadamente.


 Elementos comunes entre los participantes que permitan una efectiva
conversación, como idioma, gestos y/o contexto social.
 En una conversación pueden presentarse diversos temas, pero éstos deben
darse alternadamente, manteniendo una coherencia interna que haga atractiva
la situación comunicativa.
 Una conversación se sostiene si los participantes interactúan respetando su
turno al hablar, siendo breves y precisos y entregando información verídica y
útil al tema.
 Si bien puede estar presente en cualquier contexto, es importante respetar las
formas básicas de cortesía y ubicación al lugar.

El elemento clave de una conversación es el turno de habla, unidad básica que


permite la intervención de cada interlocutor y el tiempo de escucha de los demás
participantes. Existen dos tipos de conversaciones:

 Conversaciones estructuradas: instancia preparada unilateralmente; el


tema, los interlocutores y el contexto son previamente seleccionados. Entre
ellas destacan la entrevista, el debate, el foro y los consejos de curso.
 Conversaciones cotidianas o espontáneas: eventos espontáneos, no
planificados, que se basan en el deseo y valoración de los interlocutores de
entrar en contacto.
111
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Cualquiera sea el caso, una conversación posee una estructura global, a considerar:

 Apertura: fórmulas de saludo propiamente tal.


 Orientación: corresponde al tema y cómo se introduce.
 Objeto de la conversación: desarrollo del tema.
 Conclusión: cierre del tema central.
 Terminación: comentarios sobre lo tratado y fórmulas de despedida.
Diariamente producimos e interpretamos una gran diversidad de textos y somos
perfectamente capaces de distinguir una conversación de una entrevista o una
conferencia de una charla. Todo esto lo sabemos por tres factores fundamentalmente:

 La intención que tengo al comunicar, ya sea contar, informar, persuadir o


convencer, rogar, saludar, disculpar, etc.
 El ámbito o lugar donde se utilicen, a eso le denominamos ámbitos sociales
de comunicación, ellos pueden ser familiares, en el liceo, trabajo y donde
actuamos como hablantes, adoptando diferentes roles al igual que sucede con
nuestro interlocutor o receptor.
 Cada texto presenta rasgos característicos y que nos ayudan a
diferenciarlos: su forma externa, contenido, estructura, el empleo del lenguaje,
etc.

Hay tres funciones del lenguaje que repasaremos para actualizar este
contenido, cuyo uso depende de la intención que tengamos como emisores, al
momento de producir un discurso:

 Función referencial o representativa: Se entiende como aquella que


comunica contenidos objetivos, es una función característica de la exposición
de conocimientos. Es decir, que representamos o mostramos objetivamente la
realidad, informando o exponiendo hechos, conceptos o ideas.
 Función expresiva o emotiva: Se entiende como aquella que nutre
elementos subjetivos, propios del hablante. Es decir, donde expresamos
emociones, sensaciones, estados físicos o sentimientos, en general.
 Función apelativa o conativa: Se entiende como aquella que intenta influir
en el oyente o receptor. Se relaciona con órdenes, preguntas, etc. Se pretende
que de una u otra manera nuestro receptor haga algo que queremos.

La entrevista es una forma más estructurada del discurso dialógico. Está


dirigida hacia la obtención de información sobre algún tema específico o sobre
aspectos seleccionados previamente, de un personaje nacional, internacional,
acontecimientos, etc. Los participantes son el entrevistador y el entrevistado.
112
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Este último es, generalmente, una persona informada, cuya función es exponer el
tema sobre el cual resulta interrogado.

Por su parte, el entrevistador determina el tema de la entrevista, para lo cual


debe tener claridad sobre el objetivo de sus preguntas, de modo que éstas le permitan
cumplir el propósito. La clave es elaborar un cuestionario dirigido a la obtención de
información sobre el tema en cuestión.

Al ser la entrevista una situación dialógica intencionada y planificada, la toma de


turnos está dirigida, pues el entrevistador determina cuándo toma el turno y cuándo lo
cede al entrevistado.

La discusión es un discurso que se caracteriza por la divergencia o controversia


en torno a un tema. Una conversación puede terminar en discusión, cuando se está
conversando sobre algún tema, sobre el cual no hay acuerdo, iniciándose una
discusión, que puede terminar en un consenso entre las posturas o en la aceptación de
una de ellas como la correcta, teniendo realce aquí el concepto de discurso
colaborativo.

El debate en una forma más estructurada de la discusión, donde las intervenciones.


Son reguladas por uno de los participantes, que actúa como moderador, encargándose de
presentar los tópicos que se van a tratar y asegurando que todos los integrantes participen
y respeten el turno de habla de los demás. En esta situación dialógica, se exponen diversas
perspectivas sobre un tema y las que son opuestas entre sí, por ello son tan importantes
los principios de cooperación y de respeto. Tanto en la discusión como en el debate, el
desarrollo del tópico está estrechamente vinculado con el discurso argumentativo, ya que
los interlocutores se organizan en torno a una tesis y argumentos.

2. La argumentación.

La herramienta principal de todo ser humano para enfrentarse a las diferentes


situaciones comunicativas es la capacidad de pensar racionalmente, sus habilidades mentales
para concentrarse sobre un tema y evaluar sus ventajas y desventajas, posibilidades y
consecuencias. Este proceso, que en muchos casos se traduce en discursos de carácter
privado o público, es lo que conocemos como argumentación.

Dada su importancia en el diario vivir, las formas argumentativas se encuentran


en variadas situaciones comunicativas. Éstas pueden ser orales (conversación familiar),
escritas (fundamento de una prueba), formales (justificación a una petición ante el jefe),
informales (explicaciones ante amigos de gustos personales), públicas (artículos
113

periodísticos o ante gran cantidad de personas),


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

privadas (charla entre dos personas), inmediatas (directas, receptor presente) y


diferidas (receptor separado por tiempo y espacio).

 Estructura externa de una argumentación.

Modalidad: La modalidad tiene que ver esencialmente con el tipo de realización


verbal a utilizar. Cuando las argumentaciones son orales, quien argumenta puede
preparar con antelación su discurso o puede hacerlo de modo espontáneo. La
argumentación escrita, en cambio, implica una necesaria planificación y seleccionar el
canal a utilizar.

Tema: Cuando argumentamos lo hacemos sobre algo, a esto llamamos tema central;
debemos ser coherentes, o sea, tener una continuidad temática a través de todo el discurso.
La única excepción a esta regla es que se ocupe el cambio de tema como un recurso de
persuasión. Es importante señalar que el tema a debatir debe ser lo suficientemente polémico,
para que permita la discusión y puntos de encuentro y consenso.

Participantes: En toda argumentación intervienen un emisor y un receptor. El primero


intentará convencer o persuadir al receptor, quien reaccionará en forma activa o pasiva
frente a los argumentos presentados. Los participantes pueden estar conformando una
audiencia, que escucha y toma una decisión frente a lo señalado.

Contexto: Tiene que ver con las circunstancias en que se da la argumentación,


dependerá del lugar, el tiempo o momento en el que se realiza y el grado de
formalidad que se tenga.

 Estructura interna de la argumentación.

Tesis: Es el punto de vista u opinión que defiende el autor de la argumentación, con


respecto a un determinado tema. Se parte del supuesto que la tesis es verdadera. Si
estuviéramos en una argumentación científica la conoceríamos con el nombre de
hipótesis, o respuesta anticipada a un proceso de investigación.

Bases: Son apoyos verbales o fundamentos de nuestra tesis; corresponden a los datos
conocidos, compartidos, fáciles de aceptar por los interlocutores. Su función es
introducir el tema y ubicarnos en el contexto de la discusión, que posteriormente se
quiere desarrollar.
114
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Garantías: Son elementos de vínculo o nexo entre las bases y la tesis, su función es
explicitar y fundamentar, otorgando una mayor credibilidad a la afirmación y dan
cuenta del manejo del tema que se argumenta.

Respaldos: Es la información que tiene como finalidad corroborar lo que sostienen las
garantías; provienen de todos los ámbitos del conocimiento: ciencia, arte, religión,
política, etc., ya sean elementos técnicos o científicos, basados en estudios provenientes
de encuestas o análisis durante un periodo de tiempo determinado; son evidencias
irrefutables de lo que se quiere argumentar, dándole mayor peso a la tesis que se
plantea.

 Etapas de la argumentación.

En términos generales, cualquier discurso tiende a exponerse lógicamente, según una


estructura básica:

Introducción: se presenta al receptor el tema y se propone una opinión al respecto.

Desarrollo: se ordena el discurso para que resulte creíble; hay una secuencia lógica
de cada una de las ideas que se señalan; al no existir, el discurso se vuelve
incomprensible.

Conclusión: Pretende confirmar como cierta o válida la propuesta realizada.

 Intenciones de la argumentación.

Las argumentaciones no necesariamente se desarrollan en el ámbito de la razón


y la lógica, también pueden recurrir a emociones y sentimientos. Cuando utilizamos
razonamientos lógicos, tenemos la intención de convencer y si, por el contrario,
utilizamos argumentos emocionales o subjetivos, estamos frente a una clara
intención de persuadir.

115
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Qué Aprenderemos:

 Expresar opiniones sobre un tema propuestos por las obras literarias leídas,
fundamentándolas con argumentos que:

 Estén claramente relacionados con el tema.


 Estén sustentados en información obtenida del texto literario, tomando
ejemplos y citas del texto en discusión.
 Estén extraídas de otras fuentes que el estudiante es capaz de
mencionar o citar.
 Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender una postura,
respetando las opiniones divergentes.

Observaciones: Se sugiere que estos indicadores estén visibles en la sala de clases,


de manera que permitan al docente hacer reflexionar a sus estudiantes sobre los
discursos orales producidos. La toma de conciencia y la autorregulación de la conducta
es fundamental en esta Clase, para que se convierta en una serie de instancias
dirigidas a la modelación y producción de textos orales, con uso de opiniones y
argumentos que validan las intervenciones, sobre la base del respeto por la opinión y
valoración de las ideas distintas a las propias.

116
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. ACTIVIDADES DE ENSEÑAZA GUIADAS POR EL DOCENTE.

a. Actividades Individuales.

Texto N°1:

"Hablaba y hablaba".
Max Aub.

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y


venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía
más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y
empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba.
¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese
sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si
aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No
murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.

www.ciudadseva.com/textos/cuentos/

1. Promueva una conversación en torno al texto leído, retroalimentando los


contenidos de la Clase.

 ¿Cómo relacionas el texto con el tema de la Clase que estamos estudiando?


 ¿Qué le aconsejarías a cada una de los personajes?
 ¿Qué crees que ha ocurrido con el turno de la palabra?
 ¿Qué herían en el lugar de la persona que le toca el turno de escuchar?

Observación:

Estimule a sus alumnos a parafrasear los textos trabajados en clases, considerando


que esta actividad requiere leerlos, comprenderlos, sintetizar la información y dar
cuenta de ellos con nuestras propias palabras. Para ello, pueden usar sinónimos,
recursos de cohesión, como conectores, marcadores discursivos, correferencia y
pronominalización, pero siempre en línea con las ideas principales.
Haga hincapié en que el parafraseo da cuenta de la comprensión y retención que
117

hacemos de un texto y que es posible aplicarla tanto a textos literarios como no


literarios.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 2.

"Instrucciones para subir una escalera".


Julio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal
que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente
se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta
que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables.
Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la
derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un
peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos
elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da
sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más
bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan


particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de
ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte,
que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y
llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño,
con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros
peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace
difícil la explicación. Cuídese especialmente de no
levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta


repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de
ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que
la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.

http://www.ciudodseva.comitextos/cuentos/esp/co
118

rtazar/escalera.htm
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Promueva el diálogo entre los estudiantes en torno a las siguientes preguntas.


Estimule la participación:

 ¿Cuál es el tema central del texto?


 ¿Qué tipo de texto es?
 ¿Qué sintieron a medida que avanzaban en la lectura: sorpresa, risa, pensaste
en cómo subes una escalera? ¿Te gustó el relato?
 ¿Qué opinas del narrador del texto? ¿Manifiesta dominio del contenido presentado?
¿Desconoce el tema y solo emite una opinión sin fundamentos?

3. Promueva la reflexión en la sala de clases sobre las personas que opinan sin
manejar información de un tema. ¿Les ha ocurrido esto? Motívelos a referir hechos
o experiencias personales para fundamentar sus opiniones.

*Respondan las siguientes preguntas ejemplificando con citas textuales.


Contesten en los cuadernos de trabajo personal, antes de hacerlo oralmente.
Cuiden la redacción y hagan uso de los recursos de cohesión para presentar
sus ideas y opiniones.

4. ¿Cuáles son los dos elementos de un peldaño?

5. ¿Cuál es el principio que da sentido a una escalera?

6. Identifica la actitud natural para subir una escalera, ¿Por qué no es aconsejable
usar otra forma?

7. ¿Qué información se entrega en el texto con respecto al contexto de producción del


relato cuando se describe el pie? ¿Qué otros elementos agregarías hoy en día?

b. Actividades Grupales.

El Programa de Primero Medio, entrega una lista de textos para estimular la lectura
personal de los alumnos. A continuación, se presentan los comentarios de "El Baile",
"Espartaco" y "Grandes Esperanzas”, y la primera parte de "Siddhartha", con la
finalidad que los estudiantes, a través del diálogo y usando información recopilada,
119

motiven la lectura de uno u otro en clases. De tener acceso a Internet, promueva


la búsqueda de más información para presentar sus textos.
Página

Forme grupos de no más de cuatro alumnos, se espera que cuente a lo menos con
dos grupos por texto.
Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°3:

“El Baile"

Cuando en su más tierna adolescencia Irene Némirovsky


empezaba a balbucear sus primeros textos adoptó, como forma de
escritura, un método inspirado en Turgueniev, uno de sus
maestros más celebrados; es decir, esa doble actitud que lleva a
un escritor a comenzar una novela y, paralelamente, anotar
algunas de las reflexiones que el texto le van inspirando, sin
suprimir ni tachar ninguna anotación a lo largo de todo el proceso
de escritura

A medida que se avanza, el autor conoce, perfectamente, todos los personajes


creados, incluidos los secundarios. El estilo surge así como única identificación
posible en toda la producción del escritor, tal es el caso de sus primeras novelas
publicadas El niño prodigio (1926), David Golder (1929), El baile (1930), aunque
Suite francesa (2004) será la novela más ambiciosa de la exiliada rusa en París.

El baile, aparecido sólo unos meses después del éxito de David Golder —novela
publicada en Francia en 2005, que ha conocido varias ediciones españolas, la primera
de todas del año 1930—. Es un breve relato de una medida y una eficacia poco
corrientes en este tipo de entregas. En apenas cien páginas, la narradora cuenta la
irritación adolescente de una niña de catorce años que ha visto cómo durante los
últimos tiempos sus padres han prosperado gracias a un acertado giro bursátil y
ahora son una adinerada familia que pretende formar parte de la alta sociedad
francesa en el París del glamour de comienzos de siglo. Pero, como aún no han
conseguido ese reconocimiento, los señores Kampf organizan un baile de sociedad
dejando a Antoinette fuera de ese acontecimiento o esa ceremonia de iniciación
como ella la entiende. Pronto la joven fraguará un modo de vengarse que provocará
una humillación para sus padres. Lo significativo del relato no es la historia en sí, sino
esa despiadada visión de una sociedad, la situación absurda a que lleva la soberbia
autoafirmación materna frente a ese dolor de rechazo provocado y sufrido por la
adolescente que le llevará a una rabieta transmutada en odio de consecuencias tan
dramáticas como reveladoras para el curioso lector. Sólo entonces, cuando la joven
ve el resultado de su actuación, tras sentir una especie de desdén, de indiferencia
despectiva, comprende que los adultos pueden sufrir por aquellas cosas más fútiles y
pasajeras y en un destello inaprensible, al fin, adivina la humillación a que ha
sometido a la madre en un mundo no menos injusto, además de malvado e hipócrita.
Quizá la propia Némirovsky, de veintisiete años cuando escribió la historia,
pretendiera reproducir esa difícil relación madre-hija para salvaguardarse de toda esa
estupidez humana que había vivido en su adolescencia parisina y profundizar así en
su propia conciencia de adulta.

http://latormentoenunvaso.blogspot.com/2006/08/el-baile-irene-nmirovsky.html
120
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4

"Espartaco: mito indestructible".


Amador Fernández-Savater
Junio de 2004

Echada publica por primera vez en España la famosa obra de Howard Fast,
"Espartaco", que inspiró el clásico de 5. Kubrick, concebida por el autor, cumpliendo
condena en la cárcel por desacato durante el macarthismo. Esta reseña aparece
publicada bajo riguroso copyleft en el número 194 de la revista en papel "El Viejo
Topo"(junio de 2004).

Roma y Espartaco.

Para quien haya visto primero "Espartaco" de 5. Kubrick, con Kirk Douglas al frente de
un fenomenal reparto, la lectura de la novela en que está basado resulta algo
sorprendente. Espartaco prácticamente no aparece, atraviesa las páginas de la
historia como la sombra de un desaparecido, un espejo que devuelve a los romanos
que lo escudriñan (el filósofo Cicerón, Craso el militar, Graco el político, etc.) una
imagen exacta de sí mismos y su mundo, que les hace sudar de miedo por las noches,
meditar largamente la ruina posible de Roma, reafirmarse con violencia o intentar
redimirse mediante la acción. Sin embargo, aunque la principal protagonista del relato
es Roma, a lo largo de las páginas intuimos que en verdad únicamente existe
Espartaco y que los romanos sólo son fantasmas de hombres que buscan
desesperadamente aferrar algo real, vivo, bueno, puro o libre -de lo que ya no tienen
apenas noticias en su vida cotidiana podrida de cinismo, oportunismo y miedo- en los
testimonios sobre Espartaco, las historias de su mujer Varinia, los relatos de las
hazañas rebeldes, etc. «(Roma) estaba obsesionada con Espartaco, porque Espartaco
era todo lo que los romanos no eran».

En efecto, durante los últimos años de la República la corrupción ha penetrado todos


los hilos que tejen Roma, las distintas clases sociales (patricios, caballeros,
comerciantes, etc.) se relacionan entre sí mediante la violencia y el desprecio
recíproco, la única significación que mantiene unida a la sociedad es el objetivo de
acumular poder y dinero, los valores dominantes están troquelados en el molde de
una sociedad del espectáculo: presente perpetuo, imagen y superficie. El circo, el
cinismo hiper-sofisticado, el poderío militar, la libertad de las costumbres no colman
de satisfacción a nadie: la angustia roe por dentro el corazón de la bárbara grandeza
de Roma. La organización social es una pantalla que no deja contemplar de frente y
121

medirse al hecho decisivo que fundamenta todo el andamiaje colectivo: Roma es un


gigantesco parásito que absorbe la fuerza y la vida entera de los esclavos, verdaderos
Página

productores del mundo. Desde la educación

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

hasta la economía, la vida de Roma entera está cimentada sobre la sangre y los
huesos de los esclavos, la «herramienta que habla». Por eso, como explica Cicerón,
«un levantamiento de los esclavos implica más guerras que todas nuestras
conquistas». Roma se basa en la producción masiva de miedo, desconfianza y
resignación entre quienes la sustentan materialmente. Pero cuando un día los
gladiadores desobedecen la máxima que se les tatúa diariamente en el alma,
«gladiador, no hagas amistad con gladiadores», todo el edificio social salta por los
aires. Los romanos (y son los más grandes de entre ellos quienes hablan) se
descubren patéticos hombres huecos frente a la afirmación práctica y rebelde de
dignidad, libertad, igualdad, vida.

http://biblioweb.sinclominio.net/literaturdespartaco.html

Texto N°5:

"Siddharta"

Hermann Hesse

Primera Parte: El hijo del Brahmán

Siddharta, el agraciado hijo del brahmán, el joven halcón, creció junto a su amigo
Gavina al lado de la sombra de la casa, con el sol de la orilla del río, junto a las
barcas, en lo umbrío del bosque de sauces y de higueras. El sol bronceaba sus
hombros brillantes al borde del río, en el baño, en las abluciones sagradas, en los
sacrificios religiosos. La sombra se adentraba por sus negros ojos en el boscaje de
mangos, en los juegos de los niños, en el canto de su madre, en los sacrificios
religiosos, en las enseñanzas de su padre y sus maestros, en la conversación de los
sabios. Ya hacía mucho tiempo que Siddharta participaba en las conferencias de los
sabios. Con Govinda se entrenaba en las lides de la palabra, en el arte de la
contemplación, de saber ensimismarse. Ya podía pronunciar quedamente el Om la
palabra por excelencia. Había conseguido decirlo en silencio, aspirando hacia adentro;
aprendió a enunciarlo calladamente, aspirando hacia afuera, concentrando su alma y
con la frente envuelta en el brillo de la inteligencia. Ya sabía entender el interior de su
atman indestructible en el mundo material.

La alegría invadía el corazón de su padre al ver al hijo inteligente, con deseos de


saber; observaba cómo crecía en Siddharta un gran sabio y sacerdote, un príncipe
entre los brahmanes.
Una deliciosa sensación llenaba el pecho de su madre cuando le veía andar, sentarse y
122

levantarse. Siddharta el fuerte, el hermoso, el que caminaba sobre piernas delgadas,


el que saludaba con perfectos modales.
Página

El corazón de las hijas de los brahmanes rebosaba amor cuando Siddharta paseaba
por las callejuelas de la ciudad con la frente iluminada, con mirada real, con

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Caderas estrechas.
Pero Govinda era el que más amaba a Siddharta, su amigo, el hijo del brahmán.
Sentía afecto por la mirada de Siddharta y por su cálida voz; gustaba de su manera de
andar y de sus armoniosos movimientos; apreciaba todo lo que Siddharta hacía y decía.
Pero lo que veneraba más era su inteligencia, sus altos pensamientos ardientes, su férrea
voluntad y su vocación sublime. Govinda lo presentía: Este no será un brahmán
corriente, ni un oscuro funcionario de los sacrificios, ni un ávido comerciante de fórmulas
mágicas, ni tampoco un orador vano y vacío, o un sacerdote malicioso. Sin embargo,
tampoco será una mansa y estúpida oveja entre la masa del rebaño. No, y tampoco él,
Govinda, quería ser así, un brahmán como hay diez mil. Quería seguir a Siddharta, el
amado, el maravilloso. Y si Siddharta un día se convertía en dios, Si un día entraba en el
imperio de la luz, Govinda le seguiría entonces, como su amigo, su acompañante, su
criado, su escudero, su sombra.
Todos querían así a Siddharta. A todos daba alegría y gozo. No obstante, el propio
Siddharta no sentía alegría ni gozo de sí mismo. Su corazón no compartía ese júbilo
general cuando andaba por los caminos rosados del jardín de higueras, o se hallaba
sentado a la sombra azul del bosque de la contemplación, cuando lavaba sus
miembros en el diario baño propiciatorio, o hacía sacrificios entre las profundas
sombras del bosque de mangos.
Incesantemente se le aparecían sueños y pensamientos en que veía la corriente
del río, el brillo de las estrellas nocturnas, el resplandor del sol. El ánimo se le
intranquilizaba con pesadillas salidas del humo de los sacrificios, de los versos del Rig
Veda, de las doctrinas de los viejos brahmanes.
Siddharta había empezado a alimentar el descontento en su interior. Comenzó por
comprender que el amor de su padre, el cariño de su madre, y también el afecto de su
amigo Govinda, no le harían feliz para toda la vida. No le satisfacía ní le bastaba. Había
empezado a presentir que su venerable padre y los otros profesores, junto con los sabios
brahmanes, ya le habían comunicado la parte más importante de su sabiduría. Adivinaba
que ya habían henchido hasta la plétora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente no se
encontraba lleno. El espíritu no se hallaba satisfecho, el alma no estaba tranquila, el
corazón no se sentía saciado. Las abluciones eran buenas, pero eran agua; no lavaban el
pecado, no curaban la sed del espíritu, no tranquilizaban el temor del corazón.
Los sacrificios y la invocación de los dioses eran excelentes... Pero, ¿lo eran todo? ¿Daban
los sacrificios la felicidad? ¿Y qué sucedía con los dioses? ¿Realmente era Prajapati el
creador del mundo? ¿No era el atoran, lo único, lo indivisible? ¿Acaso los dioses no eran
unos seres creados como yo y como tú, súbditos del tiempo, pasajeros? ¿Tenía sentido,
entonces, ofrecer sacrificios a los dioses? ¿A quién más se debían ofrecer sacrificios y
mostrar devoción, que no fuera al único, al afinan? ¿Y dónde se podía encontrar el atoran?
¿Dónde vivía, dónde latía su corazón eterno? ¿Dónde sino en el propio yo, en nuestro
123

interior, en
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

lo indestructible que cada uno lleva dentro de sí? ¿Pero dónde se hallaba este yo, este
interior, este último? No es carne ni es hueso, no es pensamiento ni conciencia: así lo
enseñan los grandes sabios. Entonces, ¿dónde? ¿Dónde se encontraba? ¿Existía otro
camino para llegar al yo, al atinan..., un camino que valía la pena buscar?

http://www.opuslibros.org/Siddharta.pdf

TextoN°6:

"Grandes Esperanzas"
Charles Dickens

"Grandes esperanzas" es uno de los títulos más célebres del gran autor inglés.
Publicado originalmente en 1860, narra la historia de Pip, un joven huérfano y
miedoso, cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que
cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. Una maravillosa novela de
aprendizaje y una magistral galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de
época, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre las constantes de la condición
humana. La realidad de la vida cotidiana en Inglaterra y la fantasía se dan la mano,
mostrándonos un mundo extraordinariamente humano y detallista y una peculiar
psicología de los personajes.

Este es un gran libro de Charles Dickens, que convive en la dicotomía de la realidad y


los sueños.
El protagonista de esta historia se llama Phillip Pirrip, "Pip", es un niño huérfano y de
clase baja que vive con su hermana y el marido de ésta en un pueblecito inglés. Un día
conoce a un presidiario que se ha escapado, quien le pide comida y una lima. Pip
obedece y se olvida de ello, inconsciente de que este hecho condicionará su vida para
siempre.
En "Grandes esperanzas", podemos observar la evolución del personaje principal, ya
que la historia comienza cuando apenas es un niño de 7 años, y avanza hasta ser un
adulto responsable de 30 años, y con un cambio importante en su estatus social, pero,
que a pesar de todo, nunca pierde su esencia, ya que se observa un alma humilde y
sincera que perdura a lo largo de todo el libro.

Charles Dickens, en este libro, nos demuestra por qué es un magnífico novelista,
expresando a la perfección cada sentimiento, cada sensación, cada pensamiento que
da como resultado una obra increíblemente amena e interesante.
124

http://bibliotecaalamedianoche.com/grandes-esperanzas-charles-dickens/
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

1. Entregue un set de los textos a cada grupo. Motive una lectura rápida para
escoger uno para el trabajo grupal.

2. Dé los espacios para que estudien con más detalle el texto escogido, y
seleccionen un aspecto. para presentarlo a sus compañeros.

3. Pídales que identifiquen citas textuales que les permitan motivar a sus
compañeros a preferirlo como lectura personal.

4. Solicite una síntesis del texto, que les permita parafrasearlo a sus compañeros.

5. Inicie la presentación de los documentos por grupos. Pídales que tomen apuntes
de aspectos que les resulten interesantes o sobre los cuales tengan dudas.

6. Haga hincapié en guardar silencio por cada presentación, que mantengan una
postura corporal adecuada a la situación y que hagan contacto visual con los
interlocutores.

7. Finalmente, realice la síntesis de la Clase, enfatizando los conceptos claves


trabajados y revisen en conjunto los indicadores de aprendizaje presentados al
iniciar las actividades de enseñanza.

125
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. INTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA GUÍA DE APLICACIÓN

a.Entregue la Guía de Aplicación del Estudiante para su lectura socializada.


b.Formule preguntas para comprobar la comprensión de las instrucciones.
c.Supervise el trabajo de sus estudiantes en las actividades prácticas.
d. Revise colectivamente todos los ejercicios de la Guía de Aplicación. be ser
necesario, realice esquemas o mapas conceptuales en la pizarra.

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de desempeños.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE: Registrar cómo se desarrolló el trabajo


en las actividades individuales y grupales. Marca con una X frente a la
alternativa que refleja el trabajo de sus estudiantes, con posterioridad a la
corrección y reescritura de textos.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas
Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Grupales
126

Correctas

Incorrectas
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía de Aplicación del Estudiante Clase 3: “Me Comunico y Fundamento mis


Lenguaje y Comunicación Ideas y Opiniones”.
SP1”Leer, escribir y hablar desde la
Narración. Primer Año Medio.

Nombre: Fecha: Curso:

• Lee detenidamente y sigue las indicaciones para desarrollar las actividades


propuestas. Cada pregunta y/o actividad tiene el espacio para responder en la
Guía de Aplicación.

1. Actividades Individuales.

1. ¿Cuál es el recurso estilístico que usa Irene Nemirovsky en sus textos? Busca citas
para explicar tu respuesta

2. ¿Cuál es el tema central de la novela "El Baile"?

127 Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. Relaciona el tema central con el título, ¿Por qué crees que la obra se titula
"El Baile"?

4. Describe a la protagonista de la novela usando citas textuales. Elabora un esquema


con sus características.

5. A partir del esquema anterior, explica la evolución de la personalidad de


Antoinette, justificando con los comentarios del texto trabajado.

128
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

6. Identifica el contexto sociocultural que se presenta en la obra.

7. Relaciona el título de la novela con las características personales de la protagonista.


¿Qué observas?

2. Actividades Crupales.

1. ¿Qué es un rito de iniciación? Consulten con su profesor o profesora al


respecto. Anoten su respuesta.

129
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. ¿Están de acuerdo con Antoinette cuando señala que la fiesta que darán sus
padres es un rito de iniciación? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinan de la decisión de los padres de dejar sin participar de la fiesta a su hija?
Fundamenta tu respuesta.

4. Qué opinas de la actitud de venganza de Antoinette por la decisión de sus padres?


Fundamenta tu respuesta.

5. Qué habrían hecho ustedes en lugar de Antoinette? Explica tu respuesta.

130
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

6. ¿Por qué es tan importante para el matrimonio Kampf el reconocimiento de la alta


sociedad francesa? Expliquen su respuesta.

8. Ahora que has llegado al final de Guía de Aplicación, respondan oralmente las
siguientes preguntas, intercambiando opiniones con tus compañeros de grupo.
Formulen una respuesta común, que integre la experiencia de todos los miembros.

 ¿Qué aprendimos en la Clase?


 ¿Cómo lo hicimos o qué procedimiento utilizamos?
 ¿Para qué nos sirven los aprendizajes trabajados?
 ¿Qué fue lo que se nos hizo más fácil realizar?
 ¿Qué fue lo que nos resultó más difícil de comprender o llevar a término?

PAUTA DE COEVALUACIÓN.

Tomando como referencia la siguiente pauta de apreciación, sería oportuno que


revisaran, en forma grupa!, cómo fue su desempeño en las actividades individuales y
grupales. Marquen con una X frente a la alternativa que mejor refleje el trabajo real
izado.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas

Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Grupales
Correctas
Incorrectas
131
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados


Aplicación de la Evaluación Formativa.
Clase 3.

2 horas pedagógicas
Tiempo Estimado de Aplicación

 Expresión de opiniones.
 Citas textuales para fundamentar.
Contenido:  Textos dialógicos.

 Evaluar argumentos.
 Reconocer características de los textos dialógicos.
¿Qué evaluamos?:  Expresar opiniones fundamentadas.

Materiales:  Instrucciones de aplicación.


 Guía de Evaluación Formativa.
 Pauta de corrección para el docente.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Se recomienda para la evaluación de proceso lo siguiente:

 Entregar cada una de las evaluaciones.


 Dar instrucciones que sean fácilmente entendidas por los estudiantes.
 Presentar la medición como una situación de aprendizaje más.
 Explicar a los estudiantes que esta evaluación no lleva calificación y que su
finalidad es constatar cuánto han aprendido.
 Recordar la importancia del trabajo individual para enfrentar la evaluación.
 Realizar preguntas que permitan a los estudiantes poner en juego sus
habilidades de pensamiento.
 Dar un tiempo razonable para desarrollar la evaluación y luego realizar una
síntesis, donde se comenten, en general, las respuestas correctas.
 Comentar y fundamentar respuestas entregadas por los estudiantes.
 Utilizar diferentes técnicas para que el alumno sea capaz de demostrar su
132

aprendizaje en relación a determinados temas, tratados en la Solución


Pedagógica.
Página

 Utilizar los déficit y las competencias mostradas en la prueba para orientar


futuras actividades de reforzamiento.
Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de evidencias.

Pauta de Corrección de la Evaluación Formativa 3.

1. La alternativa correcta es la opción D: Todas son características del discurso.

2. La alternativa correcta es la opción B: La educación en Chile es tediosa e


ineficiente.

3. La alternativa correcta es la opción A: Capacidad para pensar


racionalmente.

4. La alternativa correcta es la opción D: Persuadir.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE.

Ítems. 1 2 3 4

Correcta.

Incorrecta.
133
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Respon de l a Eval u aci ón Formati va, marcan do con u n a X


en l a tabl a de R espu esta, qu e est á al fin al del
docu men to.

Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta N° 1:


LatinRapper.com:

Periodista: Esperaste tres años antes de grabar un nuevo CC), ¿Por qué?

Daddy Yankee: - No, yo sinceramente hice "Barrio Fino Uno", después hice "Barrio
Fino en Directo" en 2005, ( ...). Y ahora, entonces, el 2006 lo cogí completo para
hacer el disco. Por eso fue, tú me entiendes, me tomé el tiempo.

1. En el texto leído, las características del discurso dialógico, presentes son:

I. Oralidad.
II. Carácter colaborativo.
III. Se organiza por toma de turnos.
IV. Requiere de tópico.

A. Solo I.
B. Solo III.
C. I, II y III.
D. Todas.

Lee el siguiente titular y responde la pregunta N° 2:

"EDUCACIÓN ABURRIDA E INEFICAZ. A la luz de los fascículos distribuidos en estas


últimas semanas con miras a la P.S.U. 2005, mi decepción es enorme".
134
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. En el texto, la tesis o punto de vista del emisor es:

A. La PSU en Chile.
B. La educación en Chile es tediosa e ineficiente.
C. Los fascículos son un ejemplo de la educación chilena.
D. La decepción del autor.

3. ¿Cómo podríamos definir brevemente la argumentación?

A. Capacidad para pensar racionalmente.


B. Habilidad de expresar las ideas.
C. Atributo de razonamiento.
D. Expresión consciente de emociones y sentimientos.

4. Cuando se nos presenta el testimonio de alguna familia o de personas en situación


de discapacidad, dado a conocer en el programa "LA TELETÓN", estamos en presencia
de un argumento que nos intenta:

A. Sugerir.
B. Convencer.
C. Informar.
D. Persuadir.

Evaluación

No olvides: Tu compañero(a) revisara tus respuestas, marcando aquellas que estén


correctas con un aspa y eventualmente, las incorrectas con una X, en la Tabla
de Respuestas. A continuación, comenten la revisión para aclarar dudas.
Tabla de respuestas:

TABLA DE RESPUESTA
A B C D

-1.
ITEM 1 2 3 4
Alternativa.
Corrección.
-2.

-3.
135

-4.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

ANEXO
Texto N°1:

Hablaba y hablaba, Max Aub.

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga


hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que
hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar.
Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera
tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de
ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla
en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las
palabras por dentro.
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/

Texto N° 2.

"Instrucciones para subir una escalera". Julio Cortázar


Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que
una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se
coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se
repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose
y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la
horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón.
Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto
más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que
cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero
incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los
brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de
ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y
regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte,
que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda
(también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y
llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño,
con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros
peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La
coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese
especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los
movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente,
136

con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el
momento del descenso.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N°3:

“El Baile"

Cuando en su más tierna adolescencia Irene Némirovsky


empezaba a balbucear sus primeros textos adoptó, como forma
de escritura, un método inspirado en Turgueniev, uno de sus
maestros más celebrados; es decir, esa doble actitud que lleva
a un escritor a comenzar una novela y, paralelamente, anotar
algunas de las reflexiones que el texto le van inspirando, sin
suprimir ni tachar ninguna anotación a lo largo de todo el
proceso de escritura

A medida que se avanza, el autor conoce, perfectamente, todos los personajes


creados, incluidos los secundarios. El estilo surge así como única identificación
posible en toda la producción del escritor, tal es el caso de sus primeras novelas
publicadas El niño prodigio (1926), David Golder (1929), El baile (1930), aunque
Suite francesa (2004) será la novela más ambiciosa de la exiliada rusa en París.

El baile, aparecido sólo unos meses después del éxito de David Golder —novela
publicada en Francia en 2005, que ha conocido varias ediciones españolas, la primera
de todas del año 1930—. Es un breve relato de una medida y una eficacia poco
corrientes en este tipo de entregas. En apenas cien páginas, la narradora cuenta la
irritación adolescente de una niña de catorce años que ha visto cómo durante los
últimos tiempos sus padres han prosperado gracias a un acertado giro bursátil y
ahora son una adinerada familia que pretende formar parte de la alta sociedad
francesa en el París del glamour de comienzos de siglo. Pero, como aún no han
conseguido ese reconocimiento, los señores Kampf organizan un baile de sociedad
dejando a Antoinette fuera de ese acontecimiento o esa ceremonia de iniciación
como ella la entiende. Pronto la joven fraguará un modo de vengarse que provocará
una humillación para sus padres. Lo significativo del relato no es la historia en sí, sino
esa despiadada visión de una sociedad, la situación absurda a que lleva la soberbia
autoafirmación materna frente a ese dolor de rechazo provocado y sufrido por la
adolescente que le llevará a una rabieta transmutada en odio de consecuencias tan
dramáticas como reveladoras para el curioso lector. Sólo entonces, cuando la joven
ve el resultado de su actuación, tras sentir una especie de desdén, de indiferencia
despectiva, comprende que los adultos pueden sufrir por aquellas cosas más fútiles y
pasajeras y en un destello inaprensible, al fin, adivina la humillación a que ha
sometido a la madre en un mundo no menos injusto, además de malvado e hipócrita.
Quizá la propia Némirovsky, de veintisiete años cuando escribió la historia,
pretendiera reproducir esa difícil relación madre-hija para salvaguardarse de toda esa
estupidez humana que había vivido en su adolescencia parisina y profundizar así en
su propia conciencia de adulta.
137

http://latormentoenunvaso.blogspot.com/2006/08/el-baile-irene-nmirovsky.html
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4

"Espartaco: mito indestructible". Amador Fernández-Savater


Junio de 2004

Edhasa publica por primera vez en España la famosa obra de Howard Fast, "Espartaco", que inspiró
el clásico de 5. Kubrick, concebida por el autor, cumpliendo condena en la cárcel por desacato
durante el macarthismo. Esta reseña aparece publicada bajo riguroso copyleft en el número 194 de
la revista en papel "El Viejo Topo"(junio de 2004).
Roma y Espartaco.
Para quien haya visto primero "Espartaco" de 5. Kubrick, con Kirk Douglas al frente de un
fenomenal reparto, la lectura de la novela en que está basado resulta algo sorprendente. Espartaco
prácticamente no aparece, atraviesa las páginas de la historia como la sombra de un desaparecido,
un espejo que devuelve a los romanos que lo escudriñan (el filósofo Cicerón, Craso el militar, Graco
el político, etc.) una imagen exacta de sí mismos y su mundo, que les hace sudar de miedo por las
noches, meditar largamente la ruina posible de Roma, reafirmarse con violencia o intentar
redimirse mediante la acción. Sin embargo, aunque la principal protagonista del relato es Roma, a
lo largo de las páginas intuimos que en verdad únicamente existe Espartaco y que los romanos sólo
son fantasmas de hombres que buscan desesperadamente aferrar algo real, vivo, bueno, puro o
libre -de lo que ya no tienen apenas noticias en su vida cotidiana podrida de cinismo, oportunismo
y miedo- en los testimonios sobre Espartaco, las historias de su mujer Varinia, los relatos de las
hazañas rebeldes, etc. «(Roma) estaba obsesionada con Espartaco, porque Espartaco era todo lo
que los romanos no eran».

En efecto, durante los últimos años de la República la corrupción ha penetrado todos los hilos que
tejen Roma, las distintas clases sociales (patricios, caballeros, comerciantes, etc.) se relacionan
entre sí mediante la violencia y el desprecio recíproco, la única significación que mantiene unida a
la sociedad es el objetivo de acumular poder y dinero, los valores dominantes están troquelados en
el molde de una sociedad del espectáculo: presente perpetuo, imagen y superficie. El circo, el
cinismo hiper-sofisticado, el poderío militar, la libertad de las costumbres no colman de satisfacción
a nadie: la angustia roe por dentro el corazón de la bárbara grandeza de Roma. La organización
social es una pantalla que no deja contemplar de frente y medirse al hecho decisivo que
fundamenta todo el andamiaje colectivo: Roma es un gigantesco parásito que absorbe la fuerza y la
vida entera de los esclavos, verdaderos productores del mundo. Desde la educación hasta la
economía, la vida de Roma entera está cimentada sobre la sangre y los huesos de los esclavos, la
«herramienta que habla». Por eso, como explica Cicerón, «un levantamiento de los esclavos implica
más guerras que todas nuestras conquistas». Roma se basa en la producción masiva de miedo,
desconfianza y resignación entre quienes la sustentan materialmente. Pero cuando un día los
gladiadores desobedecen la máxima que se les tatúa diariamente en el alma, «gladiador, no hagas
amistad con gladiadores», todo el edificio social salta por los aires. Los romanos (y son los más
grandes de entre ellos quienes hablan) se descubren patéticos hombres huecos frente a la
138

afirmación práctica y rebelde de dignidad, libertad, igualdad, vida.


http://biblioweb.sinclominio.net/literaturdespartaco.html
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°5:

"Siddharta" Hermann Hesse

Primera Parte: El hijo del Brahmán

Siddharta, el agraciado hijo del brahmán, el joven halcón, creció junto a su amigo Gavina al lado
de la sombra de la casa, con el sol de la orilla del río, junto a las barcas, en lo umbrío del bosque
de sauces y de higueras. El sol bronceaba sus hombros brillantes al borde del río, en el baño, en
las abluciones sagradas, en los sacrificios religiosos. La sombra se adentraba por sus negros ojos
en el boscaje de mangos, en los juegos de los niños, en el canto de su madre, en los sacrificios
religiosos, en las enseñanzas de su padre y sus maestros, en la conversación de los sabios. Ya
hacía mucho tiempo que Siddharta participaba en las conferencias de los sabios. Con Govinda se
entrenaba en las lides de la palabra, en el arte de la contemplación, de saber ensimismarse. Ya
podía pronunciar quedamente el Om la palabra por excelencia. Había conseguido decirlo en
silencio, aspirando hacia adentro; aprendió a enunciarlo calladamente, aspirando hacia afuera,
concentrando su alma y con la frente envuelta en el brillo de la inteligencia. Ya sabía entender el
interior de su atman indestructible en el mundo material.

La alegría invadía el corazón de su padre al ver al hijo inteligente, con deseos de saber;
observaba cómo crecía en Siddharta un gran sabio y sacerdote, un príncipe entre los brahmanes.

Una deliciosa sensación llenaba el pecho de su madre cuando le veía andar, sentarse y
levantarse. Siddharta el fuerte, el hermoso, el que caminaba sobre piernas delgadas, el que
saludaba con perfectos modales.

El corazón de las hijas de los brahmanes rebosaba amor cuando Siddharta paseaba por las
callejuelas de la ciudad con la frente iluminada, con mirada real, con caderas estrechas.
Pero Govinda era el que más amaba a Siddharta, su amigo, el hijo del brahmán. Sentía afecto
por la mirada de Siddharta y por su cálida voz; gustaba de su manera de andar y de sus armoniosos
movimientos; apreciaba todo lo que Siddharta hacía y decía. Pero lo que veneraba más era su
inteligencia, sus altos pensamientos ardientes, su férrea voluntad y su vocación sublime. Govinda lo
presentía: Este no será un brahmán corriente, ni un oscuro funcionario de los sacrificios, ni un ávido
comerciante de fórmulas mágicas, ni tampoco un orador vano y vacío, o un sacerdote malicioso. Sin
embargo, tampoco será una mansa y estúpida oveja entre la masa del rebaño. No, y tampoco él,
Govinda, quería ser así, un brahmán como hay diez mil. Quería seguir a Siddharta, el amado, el
maravilloso. Y si Siddharta un día se convertía en dios, Si un día entraba en el imperio de la luz,
Govinda le seguiría entonces, como su amigo, su acompañante, su criado, su escudero, su sombra.
Todos querían así a Siddharta. A todos daba alegría y gozo. No obstante, el propio Siddharta no
sentía alegría ni gozo de sí mismo. Su corazón no compartía ese
139 Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

júbilo general cuando andaba por los caminos rosados del jardín de higueras, o se hallaba
sentado a la sombra azul del bosque de la contemplación, cuando lavaba sus miembros en
el diario baño propiciatorio, o hacía sacrificios entre las profundas sombras del bosque de
mangos.
Incesantemente se le aparecían sueños y pensamientos en que veía la corriente del río,
el brillo de las estrellas nocturnas, el resplandor del sol. El ánimo se le intranquilizaba con
pesadillas salidas del humo de los sacrificios, de los versos del Rig Veda, de las doctrinas de los
viejos brahmanes.
Siddharta había empezado a alimentar el descontento en su interior. Comenzó por
comprender que el amor de su padre, el cariño de su madre, y también el afecto de su amigo
Govinda, no le harían feliz para toda la vida. No le satisfacía ní le bastaba. Había empezado a
presentir que su venerable padre y los otros profesores, junto con los sabios brahmanes, ya le
habían comunicado la parte más importante de su sabiduría. Adivinaba que ya habían henchido
hasta la plétora el recipiente, y, sin embargo, el recipiente no se encontraba lleno. El espíritu no
se hallaba satisfecho, el alma no estaba tranquila, el corazón no se sentía saciado. Las
abluciones eran buenas, pero eran agua; no lavaban el pecado, no curaban la sed del espíritu,
no tranquilizaban el temor del corazón.
Los sacrificios y la invocación de los dioses eran excelentes... Pero, ¿lo eran todo? ¿Daban los
sacrificios la felicidad? ¿Y qué sucedía con los dioses? ¿Realmente era Prajapati el creador del
mundo? ¿No era el atoran, lo único, lo indivisible? ¿Acaso los dioses no eran unos seres creados
como yo y como tú, súbditos del tiempo, pasajeros? ¿Tenía sentido, entonces, ofrecer sacrificios
a los dioses? ¿A quién más se debían ofrecer sacrificios y mostrar devoción, que no fuera al
único, al afinan? ¿Y dónde se podía encontrar el atoran? ¿Dónde vivía, dónde latía su corazón
eterno? ¿Dónde sino en el propio yo, en nuestro interior, en lo indestructible que cada uno lleva
dentro de sí? ¿Pero dónde se hallaba este yo, este interior, este último? No es carne ni es hueso,
no es pensamiento ni conciencia: así lo enseñan los grandes sabios. Entonces, ¿dónde? ¿Dónde
se encontraba? ¿Existía otro camino para llegar al yo, al atinan..., un camino que valía la pena
buscar?

http://www.opuslibros.org/Siddharta.pdf

140
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
TextoN°6:

"Grandes Esperanzas"
Charles Dickens

"Grandes esperanzas" es uno de los títulos más célebres del gran autor inglés.
Publicado originalmente en 1860, narra la historia de Pip, un joven huérfano y
miedoso, cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que
cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. Una maravillosa novela de
aprendizaje y una magistral galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de
época, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre las constantes de la condición
humana. La realidad de la vida cotidiana en Inglaterra y la fantasía se dan la mano,
mostrándonos un mundo extraordinariamente humano y detallista y una peculiar
psicología de los personajes.

Este es un gran libro de Charles Dickens, que convive en la dicotomía de la realidad y


los sueños.
El protagonista de esta historia se llama Phillip Pirrip, "Pip", es un niño huérfano y de
clase baja que vive con su hermana y el marido de ésta en un pueblecito inglés. Un día
conoce a un presidiario que se ha escapado, quien le pide comida y una lima. Pip
obedece y se olvida de ello, inconsciente de que este hecho condicionará su vida para
siempre.
En "Grandes esperanzas", podemos observar la evolución del personaje principal, ya
que la historia comienza cuando apenas es un niño de 7 años, y avanza hasta ser un
adulto responsable de 30 años, y con un cambio importante en su estatus social, pero,
que a pesar de todo, nunca pierde su esencia, ya que se observa un alma humilde y
sincera que perdura a lo largo de todo el libro.

Charles Dickens, en este libro, nos demuestra por qué es un magnífico novelista,
expresando a la perfección cada sentimiento, cada sensación, cada pensamiento que
da como resultado una obra increíblemente amena e interesante.

http://bibliotecaalamedianoche.com/grandes-esperanzas-charles-dickens/

141
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 4: “Un mundo para informar: Textos Expositivos.”


Pedagógica Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Curso: Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 12 Horas Pedagógicas.

 Aplicación de estrategias comprensiónantes, durante y


después de la lectura, para interpretar el sentido global
del texto, según las posibles perspectivas.
 Lectura comprensiva frecuente de textos no literarios
con estructuras simples y complejas, que satisfagan una
Contenidos variedad de propósitos como el informarse, entretenerse,
resolver problemas y orientar opinión.

 Leer y analizar una variedad de textos no


literarios identificando las ideas relevantes y
evaluando la confiabilidad de la información:
 Artículos,
¿Qué aprendemos?  biografías.
 cartas,
 discursos,
 noticias.
 Utilizar estrategias de comprensión que
le permitan seleccionar información y
recuperarla fácilmente.

 Programa de Estudio de Lenguaje y Comunicación de


 Primer año Medio.
 Orientaciones didácticas.
 Apoyo conceptual.
 Actividades de enseñanza.
Materiales.  Cuaderno de trabajo personal.
 Instrucciones al docente y Guía de Aplicación del
 Estudiante.
 Evaluación Formativa.
142

 Pauta de Corrección.
 Texto de Lenguaje del Estudiante de Primer año Medio.
 Materiales complementarios: papelógrafos, aulaTICS,
Página

Anexo Clase 4, otros.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Siendo esta la Clase N° 4, reforzaremos las orientaciones del Mineduc sobre el


subsector, haciendo hincapié en el desarrollo de las competencias comunicativas en
todos los estudiantes.

El Programa de Estudio del sector de Lenguaje y Comunicación busca orientar


el logro de los objetivos propios de cada nivel, a través de una secuencia de
aprendizajes que pretende que los estudiantes continúen desarrollando las
competencias comunicativas y fortaleciendo un rol activo y crítico en la lectura y
producción de textos.1

El enfoque comunicativo funcional propuesto por el sector se articula en los


programas de estudio promoviendo un aprendizaje activo, un aula participante y un
tratamiento integrado de los diferentes ejes.

El eje de Comunicación Oral recoge el valor de interacciones cotidianas como


conversaciones y discusiones y las enfoca hacia la expresión, la organización y la
construcción de acuerdos, sin por ello desmerecer el valor y la importancia de
adentrarse en formas orales más codificadas y formales, como el debate, la
exposición o la entrevista.

La Lectura se propone como una actividad integrada al diario vivir, que obliga a
relacionarse con los textos circulantes en la sociedad. Las habilidades de comprensión
lectora son variadas e incluyen, por ejemplo, la asignación de significado a elementos o
partes de los textos para construir su sentido global; reconocimiento de funciones de
partes o recursos de los mismos; inferencias, transformación y recreación creativa;
puesta en relación y diálogo con los propios contextos, entre muchas otras. Los textos
de lectura mensual se llevan a clase y las habilidades de los tres ejes se median a
través de estos, bajo el supuesto de que la literatura es una fuente privilegiada para la
construcción de una lectura amplia y crítica. Los estudiantes obtienen de los textos que
leen temas y modelos para comprender, debatir, conversar, reflexionar, escribir y
crear.

La Escritura se propone como una herramienta que satisface una serie de necesidades
de aprendizaje, así como también un instrumento para pensar el mundo y comunicar de
una forma adecuada y válida esas reflexiones. Se intenciona el trabajo de un modelo de
producción que asegure un adecuado desarrollo de las ideas, así como el desarrollo
progresivo de elementos de orden gramatical y lingüístico que confieran adecuación y
coherencia a las producciones. El trabajo integrado de los tres ejes que se propone, supone
la elección de un eje preferente desde el cual plantear la unidad.
143
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Los dos ejes complementarios buscan satisfacer condiciones propias para articular el
trabajo central.2

En este marco, los textos expositivos constituyen una fuente de aprendizaje de


diversidad de textos no literarios, aunque también, es posible encontrarlos como
recursos en los textos literarios.

Las formas básicas de los textos expositivos son la definición, la descripción, la


caracterización, la narración y el discurso del comentario. Muy pocas veces se presentan
como unidades independientes o autónomas, ya que generalmente, se encuentran
integradas en estructuras discursivas mayores.

2. APOYO CONCEPTUAL.

a. Los textos expositivos.

La exposición es el tipo de discurso cuyo objetivo es ofrecer información sobre un


tema de interés al receptor de manera clara y ordenada. Requiere un desarrollo
progresivo y articulado de las ideas. Su propiedad fundamental es la coherencia.

Los temas de los textos expositivos abarcan desde descubrimientos, personajes,


noticias, sucesos, medicina, cambios, etc. Es importante que el emisor de un texto
expositivo considere adecuar sus formas lingüísticas al receptor y la situación
comunicativa al contenido del mensaje.

El discurso expositivo usa cinco formas básicas para entregar y exponer el


contenido. Básicamente son distintos modos de referir o representar los temas.
Estas son: definición, descripción, caracterización, narración y discurso del
comentario.

 La definición señala las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los


objetos.
 La descripción informa sobre los rasgos que constituyen e identifican los
objetos.
 La caracterización similar a la descripción, pero destinada a personas y
personajes, considerando rasgos o aspectos que los caracterizan.
144
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 La narración se refiere a los hechos o situaciones que suceden o se


desarrollan en una secuencia.
 El discurso del comentario es la forma discursiva que entrega opiniones,
explicaciones, juicios, valoraciones y puntos de vista del emisor sobre el tema
del discurso. Esta forma es características de los textos discursivos, como
editorial, artículos de opinión, cartas al director, etc.

La información en un texto expositivo está organizada de manera progresiva,


donde cada párrafo presenta un tema central. La estructura global de un texto
expositivo es la introducción, donde se delimita el tema, se presenta el propósito, los
procedimientos y hechos que se desarrollarán más adelante; responde a la pregunta
¿para qué?, ¿cómo? Y ¿qué?; desarrollo, donde se expone, aclara, explica y
ejemplifica la información del tema organizada de determinada manera, responde a
la pregunta ¿por qué?, y la conclusión, donde se recoge la idea expuesta en la
introducción y en la que se sintetizo o recapitula el tema. También se pueden
presentar las conclusiones del trabajo, recomendaciones, responde a la pregunta
¿qué debe hacerse?

b. Factores de la Comunicación.

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más personas, donde


se transmite una información desde un emisor, que es capaz de codificarla en un
código definido, hasta un receptor, el cual decodifica la información recibida; todo eso
en un medio físico por el cual se logra transmitir, con un código en convención entre
emisor y receptor, y en un contexto determinado. El proceso de comunicación emisor -
mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el mensaje, lo
interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien se transforma en receptor.

El emisor: Son las personas específicas que están a cargo de entregar el mensaje que se
desea transmitir, mensaje que es expuesto a través de los medios de comunicación.
Ejemplo de ello son los locutores de noticias, los animadores de televisión, las voces
radiales, los periodistas que realizan algún reportaje o crónica en la prensa escrita, el
departamento que edita las informaciones, entre otros.

El receptor: Se refiere al público que recibe los mensajes que provienen de los medios y
que son heterogéneos, pues son personas diversas entre sí, con necesidades e intereses
distintos, con diferente situación socio - económica, disímil nivel cultural, educacional,
etc. Este público se suele agrupar, es decir, hay programas dirigidos a un cierto grupo de
ellos, sea un destinatario infantil, un conjunto adolescente, de cierto sector social, entre
otros; sin embargo, es imposible que los medios tengan total control o conocimiento
sobre quiénes acceden o no a sus mensajes.
145
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

El mensaje: Es lo que queremos comunicar; cambia según el medio que lo difunda y


del modo en que quiera hacerlo, dándole una estructura acorde a lo establecido por la
ideología de la entidad. Asimismo, depende de las posibilidades que tenga el medio o
en qué ámbito se desenvuelve; es así, que una entrevista puede ser oral, audiovisual o
escrita, según si es transmitida por radio, televisión o prensa escrita, respectivamente.

El código: Es el idioma o conjunto de signos en los cuales se entrega el mensaje;


dependerá del lugar donde se origine o se encuentre el medio de comunicación, ya que si
se halla en un país de habla inglesa, ese será su código, mientras que para nosotros será
el español. El lenguaje variará según a qué sector esté dirigido el mensaje, por ejemplo, si
es un programa de cultura y ciencia, el nivel que ha de utilizar será mucho más culto que
si es un mensaje trasmitido por medio de un programa juvenil donde predominen los
bailes.

El canal: Se refiere a la forma en que se transmite el mensaje, esto es que pueden ser
por medio de la vista, con informaciones plasmadas en papel o en imágenes en televisión
o internet. También pueden ser por medio de la audición, como es el caso de la radio y las
ondas sonoras que emite.

El contexto temático: Se refiere a los temas a los que se alude, los que pueden
ser muy variados y diversos entre sí y que son del interés del público en general.

El contexto situacional: Quiere decir que un mismo medio puede llegar a distintos
países y situaciones en un mismo tiempo, independiente de la nación de origen del
medio.

c. Funciones del lenguaje.

El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir


diferentes funciones para cada factor de la situación de comunicación que hemos
mencionado.

 Función Referencial o Representativa: La lengua sirve para exponer


contenidos en el marco del tema sobre el cual versa la comunicación. La
comunicación verbal se centra en el asunto que se transmite. El énfasis del
lenguaje está puesto, por lo tanto, en el mensaje objetivo y con sentido.
Ejemplos: "Hace frío. El termómetro marca dos grados"; "Los niveles de
polución en Santiago superaron el índice 300".
146

Por lo tanto, la función se centra en el contexto temático o referencia!


(contenido del mensaje).
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

 Función Emotiva o Expresiva: El lenguaje sirve para expresar los propios


sentimientos del Emisor.

El proceso comunicativo está centrado en la persona del hablante, de modo


que éste manifiesta o exterioriza sus emociones.

Ejemplo: "Hoy me siento dichoso. ¡Qué contento estoy!". Por lo tanto, la función se
centra en el siguiente factor o elemento del proceso de la comunicación: el Emisor.

 Función Apelativa o Conativa: El lenguaje se usa para llamar la atención o


influir en otras personas. El proceso de la comunicación se centra en la
persona del oyente (receptor, destinatario).

Esta función consiste en influir o actuar sobre el oyente, un tono imperativo,


requiriendo de él una respuesta o un cambio de conducta.

Ejemplo: "Échame colonia... ¡Hazlo!", "Claudia, asómate al balcón". Por lo tanto, la


función se centra en el siguiente factor o elemento del proceso comunicativo: el
Receptor.

 Función Fática o de Contacto: El lenguaje sirve para comprobar que el


canal o medio funciona de modo correcto; o sea, si el emisor es escuchado o
comprendido correctamente (fidelidad).

Ejemplos: "¿Me has escuchado bien, me comprendes?", "Hablaré con más


volumen". Por lo tanto, la función se centra en el siguiente factor o elemento
del intercambio comunicativo: el Canal o Medio.

 Función Metalingüística: El lenguaje sirve para hablar del mismo


lenguaje. Se refiere al código para hablar del código, por ejemplo.

Ejemplo: "Alto es un adjetivo calificativo". Por lo tanto, la función se centra en el


siguiente factor o elemento de la comunicación: el Código (Lenguaje verbal, Lengua,
sistema de signos basado en la palabra o verbo).

 Función Poética: El lenguaje sirve para hacer atractivo y armonioso el


mensaje haciendo que el receptor se complazca con él. Es evidente que el
énfasis del lenguaje se pone más en la forma que en el fondo. Se utiliza un
léxico más depurado y amplio; incluso se usan las palabras en un sentido
poético para crear múltiples significados, con carga más connotativa que
147

denotativa.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Ejemplo: "Tu risa me hace libre, me pone alas". Por lo tanto, la función se centra en
el siguiente factor o elemento del proceso comunicativo: el Mensaje (la forma en que
se entrega el contenido).

d. Las modalizaciones discursivas: hecho y opinión.

Se denomina modalización discursiva a la forma que adopta el enunciado en


relación a la manifestación de objetividad o subjetividad de quien lo emite, es decir, que
expresa una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo. Hay dos tipos
de modalización discursivo: la exposición de hechos y la manifestación de opiniones.

 Exposición de hechos: Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solo


presentamos o damos a conocer un hecho o una situación.

Ejemplo: "Ejército comienza la construcción de nuevo edificio corporativo", "el cual


se enmarca entre los proyectos de la institución castrense para conmemorar el
Bicentenario", "La jornada contempló un espectáculo de fuegos artificiales que se
prolongó durante quince minutos", La Nación, 01/01/2010.

 Manifestación de opinión: Cuando las afirmaciones son expresiones de la


subjetividad y damos a conocer nuestro punto de vista o sentimientos,
estamos frente a una opinión..

Ejemplo: "Frei: "Queremos que el futuro de Chile sea de todos y no de unos


pocos"", "Lo sexualidad será distinta, pero no por eso menos placentera cuando se
superen las seis décadas"; "Respecto a la alimentación, los asistentes contarán con
un amplio mesón lleno de diversas delicias culinarias, las que incluirán 2 tipos de
menús (...)", La Nación, 01/01/2010.

Es importante tener en cuenta que muchas veces se manifiestan opiniones de


manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar
seguros de algo que decimos, manifestamos un hecho como opinión.

148
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Aprenderemos a:
Leer y analizar una variedad de textos no literarios identificando las ideas relevantes y
evaluando la confiabilidad de la información:
 Artículos,
 biografías.
 cartas,
 discursos,
 noticias.
 Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y
recuperarla fácilmente.
 Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y
recuperarla fácilmente.
 Leer textos no literarios, aplicando técnicas de comprensión lectora.
 Identificar detalles que son relevantes, según el propósito de la lectura.

3. ACTIVIDADES DE ENSEÑAZA GUIADAS POR EL DOCENTE.

a. Actividades Individuales.

Para obtener mejores aprendizajes en esta Clase, se sugiere solicitar a los estudiantes
por cada texto que sea leído, las siguientes acciones:
 Enumerar los párrafos, de manera que la relectura se haga de acuerdo a una
determinada necesidad.
 Hacer marcas en los textos fuera del margen a medida que vayan
desarrollando la lectura.
 Subrayar las ideas relevantes e identificar el tema.
 Identificar detalles importantes en cada párrafo, como fechas, lugares y
nombres citados. Reconocer el tipo de texto en cada actividad.

1. Motive a sus estudiantes a realizar una lectura comprensiva de la Carta de


Mahatma Gandhi al Director de la UNESCO y de la Carta de Charles Dickens a su hijo.
149
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. Antes de la lectura, realice la dinámica de anticipar el contenido de cada texto.
Solicite que realicen marcas en el texto, de acuerdo a la información relevante que
reconozcan, así como detalles importantes.

Texto N° 1:

Carta de Mahatma Gandhi al Director de la UNESCO.

Como parte de las tareas de preparación de la Declaración Universal de los Derechos


del Hombre, el entonces Director General de la UNESCO, Dr. Julián 5. Huxley, dirigió
cartas a numerosas personalidades de todo el mundo, en las que les solicitaba opinión
sobre qué derechos debían ser reconocidos en la Declaración. Esta carta es la
contestación que le envió Gandhi. Como saben, el más importante líder político y
religioso de la India.

Bangui Colony, New Delhi, 25 de mayo de 1947.


Querido Doctor Julián Huxley:

Como ando constantemente de un lado para el otro, nunca recibo el correo a tiempo. A
no ser por su carta a Pandit Nehru, en la que se refiere a la que me dirigió a mí, podría
no haber recibido la suya. Pero veo que usted ha dado a las personas a quienes se ha
dirigido tiempo suficiente para que puedan contestar. Escribo ésta en un tren en
marcha. Mañana cuando llegue a Delhi será copiada a máquina.

Me temo que no pueda darle nada que se aproxime al mínimo que usted indica. Lo
cierto es que no tengo tiempo para hacer este esfuerzo. Pero todavía es más cierto que
leo muy poca literatura pasada o presente, aunque me encantaría poder leer algunas
de las obras maestras. Viviendo como vivo desde mi juventud una vida turbulenta, no
he tenido tranquilidad para dedicarme a la lectura.

De mi ignorante pero sabia madre, aprendí que los derechos que pueden merecerse y
conservarse proceden del deber cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del
derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos del mundo. Con esta
declaración fundamental, quizás sea fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer
y relacionar todos los derechos con algún deber correspondiente que ha de cumplirse
primero. Todo otro derecho sólo será una usurpación por la que no merecerá la pena
luchar.

Suyo afectísimo, M. K. Gandhi.


Dr. Julián 5. Huxley

Director General UNESCO, París.


150

http://dhpediamikispaces.com/Carta+de+Mahatma+Gandhi+al+director+general+de+la+UN
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 2:

Carta de Charles Dickens a su hijo.

Londres, Octubre de 1868.


Querido hijo mío:

Te escribo hoy esta carta porque tu partida me preocupa mucho, y porque


quiero que lleves contigo unas palabras mías de despedida, para que pienses en ellas
de cuando en cuando en los momentos de tranquilidad. No necesito decirte cuánto te
quiero, y que siento mucho, lo siento en el alma separarme de ti. Pero la mitad de
esta vida está hecha de separaciones, y son dolores que hay que sobrellevar,
además, la vida con sus pruebas y peligros, te enseñará más que cualquier estudio o
tarea que pudieras realizar.

Hasta hoy, sólo has necesitado para vivir una meta fija y constante, desde
ahora, te aconsejo, hijo mío, que te propongas con firme determinación hacer todo lo
que hagas de la mejor manera posible. No te aproveches vilmente de nadie en
ninguna ocasión, y no seas duro jamás con los que están bajo tu fuerza. Procura hacer
con los demás lo que quisieras que ellos hiciesen contigo, y no te desalientes si a
veces dejan de hacerlo. Mucho mejor será para ti que sean ellos los que desobedezcan
la máxima regla establecida por nuestro Salvador, y no tú. Pongo en tu equipaje el
libro del Nuevo Testamento, porque es el mejor libro de cuantos se han conocido y se
conocerán, y porque nos enseña las mejores lecciones por las que puede guiarse todo
ser humano que procure ser leal y fiel a su deber. No abandones jamás la sana
costumbre de rezar tus oraciones por la noche y por la mañana. Yo no la he
abandonado nunca, y conozco el consuelo que eso presta al alma. Confío en que
puedas decir siempre en tu vida que has tenido un padre cariñoso que te ha amado.

Con cariño.
http://www.motivaciones.orgictosecarta.htm

3. Promueva el diálogo en clases sobre ambos textos, identificando claramente el


terna central de cada uno de ellos y los motivos por los cuales ambas cartas
fueron escritas.

4. Estimule la reflexión y el intercambio de opiniones sobre las siguientes citas


 Carta de Gandhi: "(...) los derechos que pueden merecerse y conservarse
proceden del deber cumplido".
 Carta de Charles Dickens: "(...) te aconsejo, hijo mío, que te propongas con
firme determinación hacer todo lo que hagas de la mejor manera posible".
151
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

5. ¿Existe coincidencia o divergencia entre las citas textuales revisadas?

6. Estimule la reflexión y el intercambio de opiniones sobre la siguiente cita de la


carta de Gandhi: "sólo somos acreedores del derecho a la vida cuando
cumplimos el deber de ciudadanos del mundo".

7. ¿Qué importancia tiene el Nuevo Testamento para Dickens?

b. Actividades Grupales.

1. Pida a sus alumnos que lean en grupo los textos Carta de Dylan Thomas a su
esposa y el Discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura de Gabriela
Mistral. Intercambien opiniones y busquen coincidencias y similitudes entre
ambos. Registren sus observaciones en el cuaderno de trabajo personal.

2. ¿De qué manera se utiliza el lenguaje en cada uno de ellos? ¿Con qué finalidad
fue escrito cada texto?

Textos N°3:

Carta de Dylan Thomas a su esposa.

Oh por qué, por qué, no lo arreglamos de alguna manera que salgamos juntos de
este devastador, insano, demoniacamente ruidoso, rugidor continente. Habríamos
podido arreglarlo de alguna manera. Por qué, oh, por qué, pensé que podría vivir, que
podría llegar a vivir, ¿cómo pude pensar en vivir todos estos torturantes,
interminables meses, que se repiten como eco sin ti 7 Conducí lo que quise, y
probablemente fue, miles de kilómetros, iluminados adelante. Los caminos
inmensamente abigarrados de la región más baja de estos malditos, de ciudad en
ciudad, colegio en colegio, universidad en universidad, hotel en hotel, y todo lo que
deseo, antes de Cristo, antes de ti, es abrazarte en Laugharne, Carmarthenshire.

Linda, adorable, querida y lejana Caitl in,


¿Estás mejor? Le pido a Dios que no estés triste en ese horrible hospital.
Cuéntamelo todo, cuándo saldrás otra vez, dónde estarás en Navidades y que piensas
en mí y me quieres. Y cuando estés de nuevo en el mundo seremos personas
prácticas, andaremos por ahí, haremos cosas, nos comprometeremos con Aquella
Gente, buscaremos un lugar con baño y sin cucarachas en Bloomsbury, y seremos
felices. Es esto -pensar en las pocas, sencillas cosas que queremos, y saber que las
vamos a conseguir a pesar de que tú ya sabes Quién y de sus humores y rencores lo
que nos mantiene con vida, creo. Me mantiene con vida. No te quiero para un día (a
152

pesar de
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

que le vendería el alma al diablo para verte ahora mismo, mi cielo, aunque solo fuera
un minuto, para besarte una vez, y ponerte una cara graciosa): un día es lo que dura
la vida de un mosquito. Yo te quiero para toda la vida de un animal loco y grande
como un elefante. No he salido en toda la semana; he tenido un resfriado horrible,
con tos y ojos llorosos, demasiado cargado de flema y aspirinas para escribirle a una
chica en el hospital, mi carta habría sido triste y desesperada e incluso la tinta habría
transmitido gripe y tristeza.

¿Tengo que entristecerme, cariño, cuando estás en cama tomando arroz hervido en
Marlborough Ward? Tengo tantas ganas de mirarte otra vez. Ahora eres unas
semanas más vieja, ¿tienes el pelo gris? ¿Te arreglaste el pelo y pareces una persona
adulta de verdad y no esa chica hermosa y alocada como una auténtica hermana de
Dios? No tienes que tener un aspecto demasiado adulto, porque si no vas a parecer
mayor que yo, y tú nunca -yo no te dejaré- tienes que crecer y hacerte razonable, y
yo nunca -no debes permitírmelo- creceré y me haré razonable; siempre seremos
jóvenes sin juicio y estaremos juntos. Supongo que hay, a ojos de los Otros, una
especie de dulce locura entre tú y yo; una especie de loco desconcierto y de asombro
inconsciente entre los Antipáticos y los Tacaños. Eres la única persona, desde luego
que lo eres, de aquí a Aldebarán, ida y vuelta, con la que soy enteramente libre, y
creo que es porque eres tan inocente como yo. Oh, ya sé que no somos santos, ni
vírgenes, ni lunáticos; nos sabemos todos los chistes de alcoba y de retrete, y
conocemos a la mayor parte de los pervertidos, podemos tomar el autobús, contar el
cambio, cruzar la calle y decir frases auténticas. Pero nuestra inocencia llega
tremendamente más hondo, y nuestro vergonzoso secreto es que no sabemos nada
en absoluto, y nuestro horrible secreto interior es que no nos importa. Acabo de leer
un libro irlandés titulado Rory y Bran. Es un libro malo y encantador: el inocente Rory
se enamora de la inocente Oriana y aunque los dos son poco serios y hablan del
secreto del lenguaje de las colinas, y aunque Rory venera la Luna y Oriana se desliza
por su jardín escuchando a las aves legendarias, no están tan locos como nosotros ni
son tan inocentes. Te quiero más de lo que nunca seré capaz de decirte; me da miedo
decírtelo. Siento tu corazón en todo momento. Los estribillos de canción siempre
tienen razón: te quiero en cuerpo y alma; y supongo que «cuerpo» significa que
quiero tocarte y estar contigo en la cama, y «alma» significa que puedo escucharte,
verte y amarte en cada minúscula cosa de este mundo, dormido o despierto.

Dylan X.
Quería que esta carta estuviera llena de noticias, pero no hay ninguna. Es una carta
llena de lo que pienso sobre ti y sobre mí. Tú no te sientes vacía del todo ahora,
¿verdad? ¿Tienes algo de amor para mandarme? (1950, escrita en viaje por los
Estados Unidos, promocionando un libro).
153

http://www.planetaurbe.tv/_Cartas-De-La-Historia-Dylan-
Thomas/blog/3169882/177686.html
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4

Gabriela Mistral: Discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura, 1945.

Tengo la honra de saludar a sus Altezas Reales los Príncipes Herederos, a los
Honorables Miembros del Cuerpo Diplomático, a los componentes de la Academia Sueca y
a la Fundación Nobel, a las eminentes personalidades del Gobierno y de la Sociedad aquí
presentes.
Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América ibera para honrarla en uno de los muchos
trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfredo Nobel estaría contento de
incluir en el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio sur del
Continente Americano tan poco y tan mal conocido.
Hija de la democracia chilena, me conmueve tener delante de mí a uno de los representantes
de la tradición democrática de Suecia, cuya originalidad consiste en rejuvenecerse
constantemente por las creaciones sociales valerosas. La operación admirable de expurgar una
tradición de materiales muertos conservándole íntegro el núcleo de las viejas virtudes, la
aceptación del presente y la anticipación del futuro que se llama Suecia, son una honra europea
y significan para el continente Americano un ejemplo magistral.
Hija de un pueblo nuevo, saludo a Suecia en sus pioneros espirituales por quienes fue
ayudada más de una vez. Hago memoria de sus hombres de ciencia, enriquecedores del
cuerpo y del alma nacional. Recuerdo la legión de profesores y maestros que muestran al
extranjero sus escuelas sencillamente ejemplares y miro con leal amor hacia los otros
miembros del pueblo sueco: campesinos, artesanos y obreros.
Dios guarde intacta a la Nación ejemplar su herencia y sus creaciones, su hazaña de
conservar los imponderables del pasado y de cruzar el presente con la confianza de las
razas marítimas, vencedoras de todo.
Mi Patria, representada aquí por nuestro culto Ministro Gajardo, respeta y ama a Suecia y
yo he sido invitada aquí con el fin de agradecer la gracia especial que le ha sido
dispensada. Chile guardará la generosidad vuestra entre sus memorias más puras.

http://sergiomansilla.com/revista/aula/lecturas/articulo_96.shtml

3. ¿Cuál es el motivo o tema central en ambos documentos? Expliquen la


respuesta usando citas textuales.
4. Guíe a sus alumnos para que extraigan los hechos o acontecimientos de las
opiniones en ambos textos, así tendrán una visión objetiva y sintética de ellos.
Invite a sus estudiantes a hacer un esquema de los hechos en los textos
trabajados y, a partir de él, realizar las correspondientes síntesis, que permitan
visualizar las ideas más importantes, usando sus propias palabras.
154
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

5. A continuación, solicíteles que lean la biografía de Gandhi (Texto N° 5);


estableciendo una relación entre el mensaje que entrega en su carta al Director de
la UNESCO con su filosofía de la no violencia.

Texto N ° 5:

Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948).

Líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una
revolución pacífica. Popularmente llamado "mahatma" (gran alma) fue el líder del
movimiento de resistencia no violenta al régimen colonial británico.
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar,
India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del
siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a
través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre de la Nación
India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.
A los 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando
los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran
Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos, debido a sus
actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una
causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas.
Más de una vez, Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la
necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y
Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.
Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes
pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un
ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los
líderes de ambas naciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó
el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su
programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert
Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un
hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."

http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm

6. A continuación, motive a sus estudiantes a leer la biografía de Gabriela Mistral.


155

Solicíteles que observen las fechas en que obtuvo el Premio Nobel de Literatura y el
Premio Nacional de Literatura. ¿Qué opinión pueden emitir? Motive a sus
estudiantes a dar sus opiniones sobre el tema.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N°6:

Gabriela Mistral (Vicuña 1889 - Nueva York 1957).

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral),
escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del
nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más
desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y
empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de
ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo;
de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos
importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después
se produjo su consagración poética en los Juegos Florales de la capital de Chile; los
versos ganadores- "Los sonetos de la muerte"- pertenecen a su libro "Desolación"
(1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la
enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de Cooperación
Intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria,
colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a
la presidencia de la república a su amigo de juventud Pedro Aguirre Cerda. En 1945
recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en
su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de
Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un
homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se
promulga en el mes de noviembre.
En 1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital
General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo
chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una
apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países
del mundo.
(...) Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la
naturaleza americana, la muerte como destino y, por encima de todos, un extraño
panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias
concretas al cristianismo. Al citado "Desolación", siguieron los libros "Lecturas para
mujeres" destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); "Ternura" (1924), canciones
para niños; "Tala" (1938); "Poemas de las madres" (1950), y "Lagar" (1954).
156

Póstumamente se recogieron su "Epistolario" (1957) y sus "Recados contando a Chile"


(1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.
Página

http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Finalmente, realice la síntesis de la Clase, enfatizando los conceptos claves


trabajados y revisen en conjunto los indicadores de aprendizaje, presentados al
iniciar las Actividades de Enseñanza.

4. INTRUCCIONES PARA DESARROLLAR LA GUÍA DE APLICACIÓN

a.Entregue la Guía de Aplicación del Estudiante para su lectura socializada.


b.Formule preguntas para comprobar la comprensión de las instrucciones.
c.Supervise el trabajo de sus estudiantes en las actividades prácticas.
d. Revise colectivamente todos los ejercicios de la Guía de Aplicación. Be ser
necesario, realice esquemas o mapas conceptuales en la pizarra.

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de desempeños.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE: Registrar cómo se desarrolló el trabajo


en las actividades individuales y grupales. Marca con una X frente a la
alternativa que refleja el trabajo de sus estudiantes, con posterioridad a la
corrección y reescritura de textos.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas

Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Grupales
157

Correctas

Incorrectas
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía de Aplicación del Estudiante


Lenguaje y Comunicación Clase 4: “Un Mundo para Informar: Textos
SP1”Leer, escribir y hablar desde la Expositivos”.
Narración.
Primer Año Medio.

Nombre: Fecha: Curso:

• Lee detenidamente y sigue las indicaciones para desarrollar las actividades


propuestas. Cada pregunta y/o actividad tiene el espacio para responder en la
Guía de Aplicación.

1. Actividades Individuales.

1. A partir de la lectura de los textos anteriores y, apoyados en las marcas al margen


realizadas, copia y completa los siguientes cuadros.

Título de los Emisor Destinatario Tipo de texto


textos. expositivo.
Texto N°1:

Texto N°2:

Texto
N°3:

Texto N°4:
158 Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N°5:

Texto N°6:

2. Realiza la misma actividad con el siguiente cuadro resumen.

Título de los Propósito o motivo por Tema o sentido global


textos. el (información relevante que
cual fue escrito. entrega).
Texto
N°1:

Texto
N°2:

Texto
N°3:

Texto
N°4:

Texto
N°5:

Texto
N°6:
159
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. De acuerdo a la estructura de las cartas que conocemos, ¿Qué te llama la


atención en la construcción de la carta de Gandhi? Señala un ejemplo textual.

4. Explica con tus palabras lo que quiere decir Gandhi con la expresión "el deber
cumplido".

5. Thomas llama "mi cielo" a Caitlin, su esposa. ¿Qué otras expresiones utiliza para
referirse a ella, pero sin nombrarla? Recuerda que este es un recurso de cohesión,
llamado correferencia.

160
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
6. De acuerdo al texto:

a. ¿Qué espera Thomas de su señora cuando le señala al final de la carta:


"¿Tienes algo de amor para mandarme?"

b. ¿Qué recurso utiliza el matrimonio para comunicarse en la distancia? Desarrolla


tu respuesta apoyándote en el texto leído.

7. De acuerdo al texto:

a. ¿A qué se refiere Gabriela Mistral con "América ibera", en su discurso cuando recibe
el Premio Nobel? Explica con tus propias palabras.

161
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

b. ¿Por qué Gabriela Mistral se describe como "Hija de un pueblo nuevo."? Explica
con tus propias palabras.

2. Actividades Grupales.

1. Luego de leer la carta y la biografía de Gandhi:

a. ¿Qué deberes y derechos encierra para ustedes la expresión "ciudadanos


del mundo"?

b. ¿Cómo podríamos ser ciudadanos del mundo desde nuestro país?

162
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. Relacionada con la carta de Gandhi:

a. Si tuvieran que diseñar un decálogo para ser ciudadanos del mundo, ¿A qué
aspectos le darían mayor valor?

b. (Diseñen un sencillo decálogo para ser ciudadanos del mundo, desde nuestro propio
contexto escolar.

1
.

2
.

3
.

4
.

5
.

6
.

7
.

8
.

9
.

10
163
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

3. Compartan y comenten entre sus compañeros la expresión de Dickens en la carta


que escribió a su hijo: "Pero la mitad de esta vida está hecha de separaciones." Citen
ejemplos de la vida personal de ustedes que avalen o refuten esta postura.

4. Compartan entre los compañeros de grupo este fragmento del discurso de


Gabriela Mistral: "Mi Patria, representada aquí por nuestro culto Ministro
Gajardo, respeta y ama a Suecia y yo hé sido invitada aquí con el fin de
agradecer la gracia especial que le ha sido dispensada." De acuerdo al texto,
¿Cuál es el concepto que tiene la poetisa del premio recibido?

164
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

5. Relacionen el siguiente enunciado de la biografía de Gandhi "programa de tolerancia


hacia todos los credos y religiones" con su declaración fundamental señalada en la
carta al Director de la UNESCO. ¿Por qué será más importante cumplir, en primer
lugar, con el deber que recibir un derecho?

6. Relean la carta de Thomas a su esposa, citando ejemplos textuales. Reflexionen


¿cómo vive el tiempo que está separado de ella? ¿Qué preguntas le formula a
Caitlin?

165
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Ahora que han llegado al final de Guía de Aplicación, respondan oralmente las
siguientes preguntas, intercambiando opiniones con sus compañeros de grupo.
Formulen una respuesta común, que integre la experiencia de todos los
miembros.

 ¿Qué aprendimos en la Clase?


 ¿Cómo lo hicimos o qué procedimiento utilizamos?
 ¿Para qué nos sirven los aprendizajes trabajados?
 ¿Qué fue lo que se nos hizo más fácil realizar?
 ¿Qué fue lo que nos resultó más difícil de comprender o de llevar a término

PAUTA DE COEVALUACIÓN.

Tomando como referencia la siguiente pauta de apreciación, sería oportuno que


revisaran, en forma grupa!, cómo fue su desempeño en las actividades
individuales y grupales. Marquen con una X frente a la alternativa que mejor
refleje el trabajo real izado.

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Individuales
Correctas

Incorrectas

Actividades
1 2 3 4 5 6 7
Grupales
Correctas
Incorrectas

166
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados


Aplicación de la Evaluación Formativa.
Clase 4.

Tiempo Estimado de Aplicación 90’ aprox.

 Leer y analizar una variedad de textos no literarios


identificando las ideas relevantes y evaluando la
¿Qué evaluaremos? confiabilidad de la información.
 Reconocer elementos centrales de los textos leídos.
 Sintetizar, distinguir hechos de opiniones, identificar detalles
relevantes de los textos expositivos.
 Instrucciones de aplicación.
 Guía de Evaluación Formativa.
Materiales  Pauta de corrección para el docente.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA.

Se recomienda para la evaluación de proceso lo siguiente:

 Entregar cada una de las evaluaciones.


 Dar instrucciones que sean fácilmente entendidas por los estudiantes.
 Presentar la medición como una situación de aprendizaje más.
 Explicar a los estudiantes que esta evaluación no lleva calificación y que su
finalidad es constatar cuánto han aprendido.
 Recordar la importancia del trabajo individual para enfrentar la evaluación.
 Realizar preguntas que permitan a los estudiantes poner en juego sus
habilidades de pensamiento.
 Dar un tiempo razonable para desarrollar la evaluación y luego realizar una
síntesis, donde se comenten, en general, las respuestas correctas.
 Comentar y fundamentar respuestas entregadas por los estudiantes.
 Utilizar diferentes técnicas para que el alumno sea capaz de demostrar su
167

aprendizaje en relación a determinados temas, tratados en la Solución


Pedagógica.
 Utilizar los déficit y las competencias mostradas en la prueba para orientar
Página

futuras actividades de reforzamiento.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

1. Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía de


Aplicación del Estudiante.
2. Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual, cruzada
con otro alumno(a) o en forma grupal, según corresponda a las instrucciones de la
guía.
3. No olvide que los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4. Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio cuadro
resumen para registro de evidencias.

Pauta de Corrección de la Evaluación Formativa 4.

1. La alternativa correcta es la opción C: Los residuos fósiles encontrados.

2. La alternativa correcta es la opción D: Emisor y Receptor

3. La alternativa correcta es la opción B: La manifestación de una opinión

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE.

Ítems. 1 2 3

Correcta.

Incorrecta.
168
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Respon de l a Eval u aci ón Formati va, marcan do con u n a


X en l a tabl a de Respu esta, qu e est á al fi n al del
docu men to.

Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta N° 1:

"El Parque está inserto en un área de larga tradición cultural iniciada hace 9
milenios, luego que cazadores-recolectores recorrieran esta zona durante 7 milenios.
Prueba de ello son los residuos fósiles encontrados en el sector Las Cuevas que datan
de 9.000 años atrás y que corresponden a restos de fogatas dejadas en el sector."

1. ¿Cuál es la prueba científica que se presenta en el texto para indicar que la


existencia del parque data de 9 milenios atrás?

A. Los habitantes del Parque eran cazadores y recolectores.


B. La presencia de cuevas en el sector.
C. Los residuos fósiles encontrados.
D. Las fogatas dejadas en el sector del Parque.

2. En una situación comunicativa cualquiera, el encargado de codificar y


decodificar el mensaje se llama:

A. Emisor.
B. Moderador.
C. Receptor.
D. Emisor y receptor.
169
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta N ° 3:

Uruguayo, nacido en Montevideo. Narrador y pianista. Es quizás el exponente


más brillante de la literatura fantástica de su país, y a juicio de los críticos,
comparte con Borges la primacía de ese género en la literatura rioplatense.

3. El enunciado destacado corresponde a:

A. La expresión de un hecho.
B. La manifestación de una opinión.
C. La expresión de un hecho presentado en forma de opinión.
D. La manifestación de una opinión presentada en forma de hecho.

TABLA DE RESPUESTA
A B C D

1.

2.

3.
Evaluación

No olvides: Tu compañero(a) revisara tus respuestas, marcando aquellas que estén


correctas con un aspa y eventualmente, las incorrectas con una X, en la Tabla
de Respuestas. A continuación, comenten la revisión para aclarar dudas.
Tabla de respuestas:

ITEM
E.
1 2 3
F.Alternativa.

Corrección.
170
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 1:

Carta de Mahatma Gandhi al Director de la UNESCO.

Como parte de las tareas de preparación de la Declaración Universal de los Derechos


del Hombre, el entonces Director General de la UNESCO, Dr. Julián 5. Huxley, dirigió
cartas a numerosas personalidades de todo el mundo, en las que les solicitaba opinión
sobre qué derechos debían ser reconocidos en la Declaración. Esta carta es la
contestación que le envió Gandhi. Como saben, el más importante líder político y
religioso de la India.

Bangui Colony, New Delhi, 25 de mayo de 1947.


Querido Doctor Julián Huxley:

Como ando constantemente de un lado para el otro, nunca recibo el correo a tiempo. A
no ser por su carta a Pandit Nehru, en la que se refiere a la que me dirigió a mí, podría
no haber recibido la suya. Pero veo que usted ha dado a las personas a quienes se ha
dirigido tiempo suficiente para que puedan contestar. Escribo ésta en un tren en
marcha. Mañana cuando llegue a Delhi será copiada a máquina.

Me temo que no pueda darle nada que se aproxime al mínimo que usted indica. Lo
cierto es que no tengo tiempo para hacer este esfuerzo. Pero todavía es más cierto que
leo muy poca literatura pasada o presente, aunque me encantaría poder leer algunas
de las obras maestras. Viviendo como vivo desde mi juventud una vida turbulenta, no
he tenido tranquilidad para dedicarme a la lectura.

De mi ignorante pero sabia madre, aprendí que los derechos que pueden merecerse y
conservarse proceden del deber cumplido. De tal modo que sólo somos acreedores del
derecho a la vida cuando cumplimos el deber de ciudadanos del mundo. Con esta
declaración fundamental, quizás sea fácil definir los deberes del Hombre y de la Mujer
y relacionar todos los derechos con algún deber correspondiente que ha de cumplirse
primero. Todo otro derecho sólo será una usurpación por la que no merecerá la pena
luchar.

Suyo afectísimo, M. K. Gandhi.


Dr. Julián 5. Huxley

Director General UNESCO, París.

http://dhpediamikispaces.com/Carta+de+Mahatma+Gandhi+al+director+general+de+la+UN
171
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N° 2:

Carta de Charles Dickens a su hijo.

Londres, Octubre de 1868.


Querido hijo mío:

Te escribo hoy esta carta porque tu partida me preocupa mucho, y porque


quiero que lleves contigo unas palabras mías de despedida, para que pienses en ellas
de cuando en cuando en los momentos de tranquilidad. No necesito decirte cuánto te
quiero, y que siento mucho, lo siento en el alma separarme de ti. Pero la mitad de
esta vida está hecha de separaciones, y son dolores que hay que sobrellevar,
además, la vida con sus pruebas y peligros, te enseñará más que cualquier estudio o
tarea que pudieras realizar.

Hasta hoy, sólo has necesitado para vivir una meta fija y constante, desde
ahora, te aconsejo, hijo mío, que te propongas con firme determinación hacer todo lo
que hagas de la mejor manera posible. No te aproveches vilmente de nadie en
ninguna ocasión, y no seas duro jamás con los que están bajo tu fuerza. Procura hacer
con los demás lo que quisieras que ellos hiciesen contigo, y no te desalientes si a
veces dejan de hacerlo. Mucho mejor será para ti que sean ellos los que desobedezcan
la máxima regla establecida por nuestro Salvador, y no tú. Pongo en tu equipaje el
libro del Nuevo Testamento, porque es el mejor libro de cuantos se han conocido y se
conocerán, y porque nos enseña las mejores lecciones por las que puede guiarse todo
ser humano que procure ser leal y fiel a su deber. No abandones jamás la sana
costumbre de rezar tus oraciones por la noche y por la mañana. Yo no la he
abandonado nunca, y conozco el consuelo que eso presta al alma. Confío en que
puedas decir siempre en tu vida que has tenido un padre cariñoso que te ha amado.

Con cariño.
http://www.motivaciones.orgictosecarta.htm

172
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Textos N°3:

Carta de Dylan Thomas a su esposa.

Oh por qué, por qué, no lo arreglamos de alguna manera que salgamos juntos de este
devastador, insano, demoniacamente ruidoso, rugidor continente. Habríamos podido
arreglarlo de alguna manera. Por qué, oh, por qué, pensé que podría vivir, que podría llegar
a vivir, ¿cómo pude pensar en vivir todos estos torturantes, interminables meses, que se
repiten como eco sin ti 7 Conducí lo que quise, y probablemente fue, miles de kilómetros,
iluminados adelante. Los caminos inmensamente abigarrados de la región más baja de estos
malditos, de ciudad en ciudad, colegio en colegio, universidad en universidad, hotel en hotel,
y todo lo que deseo, antes de Cristo, antes de ti, es abrazarte en Laugharne,
Carmarthenshire.

Linda, adorable, querida y lejana Caitl in,


¿Estás mejor? Le pido a Dios que no estés triste en ese horrible hospital. Cuéntamelo
todo, cuándo saldrás otra vez, dónde estarás en Navidades y que piensas en mí y me
quieres. Y cuando estés de nuevo en el mundo seremos personas prácticas, andaremos por
ahí, haremos cosas, nos comprometeremos con Aquella Gente, buscaremos un lugar con
baño y sin cucarachas en Bloomsbury, y seremos felices. Es esto -pensar en las pocas,
sencillas cosas que queremos, y saber que las vamos a conseguir a pesar de que tú ya sabes
Quién y de sus humores y rencores lo que nos mantiene con vida, creo. Me mantiene con
vida. No te quiero para un día (a pesar de que le vendería el alma al diablo para verte ahora
mismo, mi cielo, aunque solo fuera un minuto, para besarte una vez, y ponerte una cara
graciosa): un día es lo que dura la vida de un mosquito. Yo te quiero para toda la vida de un
animal loco y grande como un elefante. No he salido en toda la semana; he tenido un
resfriado horrible, con tos y ojos llorosos, demasiado cargado de flema y aspirinas para
escribirle a una chica en el hospital, mi carta habría sido triste y desesperada e incluso la
tinta habría transmitido gripe y tristeza.

¿Tengo que entristecerme, cariño, cuando estás en cama tomando arroz hervido en
Marlborough Ward? Tengo tantas ganas de mirarte otra vez. Ahora eres unas semanas más
vieja, ¿tienes el pelo gris? ¿Te arreglaste el pelo y pareces una persona adulta de verdad y
no esa chica hermosa y alocada como una auténtica hermana de Dios? No tienes que tener
un aspecto demasiado adulto, porque si no vas a parecer mayor que yo, y tú nunca -yo no
te dejaré- tienes que crecer y hacerte razonable, y yo nunca -no debes permitírmelo-
creceré y me haré razonable; siempre seremos jóvenes sin juicio y estaremos juntos.
Supongo que hay, a ojos de los Otros, una especie de dulce locura entre tú y yo; una
173

especie de loco desconcierto y de


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

asombro inconsciente entre los Antipáticos y los Tacaños. Eres la única persona, desde luego
que lo eres, de aquí a Aldebarán, ida y vuelta, con la que soy enteramente libre, y creo que es
porque eres tan inocente como yo. Oh, ya sé que no somos santos, ni vírgenes, ni lunáticos;
nos sabemos todos los chistes de alcoba y de retrete, y conocemos a la mayor parte de los
pervertidos, podemos tomar el autobús, contar el cambio, cruzar la calle y decir frases
auténticas. Pero nuestra inocencia llega tremendamente más hondo, y nuestro vergonzoso
secreto es que no sabemos nada en absoluto, y nuestro horrible secreto interior es que no
nos importa. Acabo de leer un libro irlandés titulado Rory y Bran. Es un libro malo y
encantador: el inocente Rory se enamora de la inocente Oriana y aunque los dos son poco
serios y hablan del secreto del lenguaje de las colinas, y aunque Rory venera la Luna y Oriana
se desliza por su jardín escuchando a las aves legendarias, no están tan locos como nosotros
ni son tan inocentes. Te quiero más de lo que nunca seré capaz de decirte; me da miedo
decírtelo. Siento tu corazón en todo momento. Los estribillos de canción siempre tienen
razón: te quiero en cuerpo y alma; y supongo que «cuerpo» significa que quiero tocarte y
estar contigo en la cama, y «alma» significa que puedo escucharte, verte y amarte en cada
minúscula cosa de este mundo, dormido o despierto.

Dylan X.
Quería que esta carta estuviera llena de noticias, pero no hay ninguna. Es una carta llena de
lo que pienso sobre ti y sobre mí. Tú no te sientes vacía del todo ahora, ¿verdad? ¿Tienes algo
de amor para mandarme? (1950, escrita en viaje por los Estados Unidos, promocionando un
libro).
http://www.planetaurbe.tv/_Cartas-De-La-Historia-Dylan-
Thomas/blog/3169882/177686.html

174 Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°4

Gabriela Mistral: Discurso de recepción del Premio Nobel de


Literatura, 1945.

Tengo la honra de saludar a sus Altezas Reales los Príncipes Herederos, a los Honorables
Miembros del Cuerpo Diplomático, a los componentes de la Academia Sueca y a la Fundación
Nobel, a las eminentes personalidades del Gobierno y de la Sociedad aquí presentes.
Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América ibera para honrarla en uno de los muchos
trabajos de su cultura. El espíritu universalista de Alfredo Nobel estaría contento de incluir en
el radio de su obra protectora de la vida cultural al hemisferio sur del Continente Americano
tan poco y tan mal conocido.
Hija de la democracia chilena, me conmueve tener delante de mí a uno de los representantes de
la tradición democrática de Suecia, cuya originalidad consiste en rejuvenecerse constantemente por
las creaciones sociales valerosas. La operación admirable de expurgar una tradición de materiales
muertos conservándole íntegro el núcleo de las viejas virtudes, la aceptación del presente y la
anticipación del futuro que se llama Suecia, son una honra europea y significan para el continente
Americano un ejemplo magistral.
Hija de un pueblo nuevo, saludo a Suecia en sus pioneros espirituales por quienes fue
ayudada más de una vez. Hago memoria de sus hombres de ciencia, enriquecedores del
cuerpo y del alma nacional. Recuerdo la legión de profesores y maestros que muestran al
extranjero sus escuelas sencillamente ejemplares y miro con leal amor hacia los otros
miembros del pueblo sueco: campesinos, artesanos y obreros.
Dios guarde intacta a la Nación ejemplar su herencia y sus creaciones, su hazaña de
conservar los imponderables del pasado y de cruzar el presente con la confianza de las razas
marítimas, vencedoras de todo.
Mi Patria, representada aquí por nuestro culto Ministro Gajardo, respeta y ama a Suecia y yo
he sido invitada aquí con el fin de agradecer la gracia especial que le ha sido dispensada. Chile
guardará la generosidad vuestra entre sus memorias más puras.

http://sergiomansilla.com/revista/aula/lecturas/articulo_96.shtml

175
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N ° 5:

Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948).

Líder nacionalista indio que llevó a su país a lograr la independencia mediante una
revolución pacífica. Popularmente llamado "mahatma" (gran alma) fue el líder del
movimiento de resistencia no violenta al régimen colonial británico.
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar,
India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del
siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a
través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre de la Nación
India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.
A los 15 años se convirtió en el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando
los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran
Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos, debido a sus
actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una
causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas.
Más de una vez, Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la
necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y
Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes.
Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes
pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un
ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los
líderes de ambas naciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó
el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su
programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert
Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un
hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."

http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm

176
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Texto N°6:

Gabriela Mistral (Vicuña 1889 - Nueva York 1957).

Lucila Godoy, llamada Gabriela Mistral (conocida mejor como Gabriela Mistral),
escritora chilena. Hija de un maestro rural, que abandonó el hogar a los tres años del
nacimiento de Gabriela, la muchacha tuvo una niñez difícil en uno de los parajes más
desolados de Chile. A los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y
empezó a estudiar para maestra. En 1906 se enamoró de un modesto empleado de
ferrocarriles, Romelio Ureta, que, por causas desconocidas, se suicidó al poco tiempo;
de la enorme impresión que le causó aquella pérdida surgieron sus primeros versos
importantes. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después
se produjo su consagración poética en los Juegos Florales de la capital de Chile; los
versos ganadores- "Los sonetos de la muerte"- pertenecen a su libro "Desolación"
(1922), que publicaría el instituto de las Españas de Nueva York. En 1925 dejó la
enseñanza, y, tras actuar como representante de Chile en el Instituto de Cooperación
Intelectual de la S.D.N., fue cónsul en Nápoles y en Lisboa. Vuelta a su patria,
colaboró decisivamente en la campaña electoral del Frente popular (1938), que llevó a
la presidencia de la república a su amigo de juventud Pedro Aguirre Cerda. En 1945
recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 recogió en
su país el premio nacional.
En 1953 se le nombra Cónsul de Chile en Nueva York. Participa en la Asamblea de
Las Naciones Unidas representando a Chile. En 1954 viene a Chile y se le tributa un
homenaje oficial. Regresa a los Estados Unidos.
El Gobierno de Chile le acuerda en 1956 una pensión especial por la Ley que se
promulga en el mes de noviembre.
En 1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital
General de Hempstead, en Nueva York. Sus restos reciben el homenaje del pueblo
chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una
apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países
del mundo.
(...) Sus temas predilectos fueron: la maternidad, el amor, la comunión con la
naturaleza americana, la muerte como destino y, por encima de todos, un extraño
panteísmo religioso, que, no obstante, persiste en la utilización de las referencias
concretas al cristianismo. Al citado "Desolación", siguieron los libros "Lecturas para
mujeres" destinadas a la enseñanza del lenguaje (1924); "Ternura" (1924), canciones
para niños; "Tala" (1938); "Poemas de las madres" (1950), y "Lagar" (1954).
Póstumamente se recogieron su "Epistolario" (1957) y sus "Recados contando a Chile"
(1957), originales prosas periodísticas, dispersas en publicaciones desde 1925.

http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm
177
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 5: “EVALUACIÓN SUMATIVA Y RETROALIMENTACIÓN.”


Pedagógica Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Curso: Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 4 Horas Pedagógicas.

 Leer y analizar una variedad de textos no literarios


identificando las ideas relevantes y evaluando la
confiabilidad de la información.
 Analizar e interpretar cuentos, analizando los elementos
¿Qué aprendemos centrales (personaje, tema, ambiente), haciendo
inferencias y extrayendo información explícita e implícita.
 Reconocer el contexto sociocultural en obras literarias
leídas.
 Incrementar el vocabulario a partir de claves
contextuales.
 Identificar textos argumentativos.
 Evaluar los argumentos utilizados por otros.

 Instrucciones de aplicación y Evaluación Sumativa.


Materiales.  Pauta de Corrección y defensa de ítemes.

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

a. Esta evaluación consiste en un trabajo individual en el cual cada


estudiante deberá:

 Realizar una lectura general preliminar de las preguntas del test para aclarar
dudas.
178

 A modo de recomendación, contestar primero las preguntas en las cuales se


tenga seguridad de la respuesta y, al final, aquellas, que merezcan dudas.
 Usar la Tabla de Respuestas para traspasar las alternativas seleccionadas.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
b. Instrucciones.

 Indicar que el tiempo para el desarrollo del test es de 60' como mínimo.
 Dar instrucciones que sean claramente entendidas por los estudiantes.
 Presentar las pruebas como uno situación de aprendizaje importante para
medir los logros alcanzados en la Solución Pedagógica realizada.
 Estimular a los estudiantes para poner en juego sus habilidades de
pensamiento.
 Comentar y fundamentar respuestas entregadas por los estudiantes, de
acuerdo a la pauta de corrección entregada.
 Utilizar los logros y déficit para propiciar actividades de reforzamiento.
 Dar entre 60'y 90' minutos como máximo, para desarrollar la evaluación.
Los estudiantes no deben salir de la sala antes de este tiempo; es
imprescindible que revisen sus respuestas detenidamente antes de
entregar el instrumento de evaluación.

1. Al terminar el tiempo asignado, los estudiantes deben revisar la prueba de su


compañero(a) y llenar el cuadro resumen de resultados, utilizando la matriz de
resultados correctos presentada en la pizarra.
2. Traspasar la información general de los resultados totales del curso a su cuadro
resumen para el registro de evidencias.
3. En la sesión siguiente, revisar cada uno de los ítems del Instrumento de
Evaluación Sumativa, teniendo como referencia los ítemes logrados y no logrados
(apoyarse en defensa de ítemes).

Matriz de respuestas Prueba Sumativa.

1 2 3 4 5 6 7
A A B C D A B

8 9 10 11 12 13 14

B B A C D C D

15 16 17 18 19 20 21
179

B D C A B B C
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Marca con una X sobre la letra de la alternativa que consideres


correcta, en la Hoja de Respuestas, que entregará tu profesor(a).

Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta 1 a 3:


CONCURSO MUSICAL:

"Graba tu disco con Revista Juventud del Nuevo Milenio"


Para solistas o bandas cuyos integrantes tengan entre 14 y 25 arios y toquen sus
propios temas.

I. Escribe con letra imprenta el nombre del grupo o solista, el estilo de música que
tocan y los datos del líder o banda. Si es solista: nombre y apellido, edad, carné
de identidad, dirección y teléfono.
II. En no más de una página, con letra imprenta, cuenta tu historia y/o la de tu
banda, indicando quiénes son sus integrantes y cuál es la actividad habitual que
desarrollan (estudio, trabajo, etc.).
III. Adjunta una grabación casera de un tema, en un cassette, DVD o CD, con
tu nombre o el de tu banda.
IV. Envía todo en un mismo sobre a la dirección Concurso Musical Revista Juventud
del Nuevo Milenio, Bellavista 0150, Santiago.
V. 'Apúrate! El plazo de postulación vence el 25 de agosto a las 18:00 horas (ya
fue postergado respecto de la convocatoria inicial).

180
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

1. Un requisito esencial para participar en el concurso musical es:

A. La banda o solista toque música inédita.


B. Los concursantes inventen un nombre para identificarse.
C. Los participantes se inscriban rápidamente.
D. Los interesados realicen otras actividades.

2. Si en lugar de "toquen sus propios temas" se señalara "toquen variados


temas", el

aviso se dirigiría a los jóvenes que:

A. Interpreten distintos tipos de canciones.


B. Componen muchas canciones.
C. Componen e interpretan sus propias canciones.
D. Interpreten sólo canciones compuestas por otros.

3. La oración "Para solistas o bandas cuyos integrantes tengan entre 14 y 25


años", es:

A. Una descripción, porque presenta las características de la revista.


B. Una caracterización, pues precisa los rasgos de los participantes.
C. Un comentario en que se opina sobre el tipo de participante del concurso.
D. Una narración que relata cómo se puede participar en el concurso.

Lee el texto y responde las preguntas N° 4 a 7:


"...El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho
buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El
dueño -que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella
hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor.
Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí
concentrarme en nada. Pensaba solamente que dentro de dos días iría a revivir, en
pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo Ulises de Troya,
anduvo con Don Quijote de la Mancha, llevó a ()ante y a Orfeo a los infiernos y a
Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido.
Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aún cuando no
descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final,
me descubriese a mí mismo. (...)"
"El Peregrino", "Diario de un mago", Paulo Coelho.
181
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. El texto anterior es narrativo fundamentalmente porque:

A. El texto está escrito en prosa.


B. Se presenta un tema y un motivo del viaje.
C. Un narrador relata una historia ficticia.
D. Un hablante expresa sentimientos.

5. ¿En qué época histórica se sitúa el relato?

A. Edad Media.
B. Época Antigua.
C. Renacimiento.
D. Época Contemporánea.

6. En el fragmento se presenta el tema del relato. ¿Cuál es?

A. La búsqueda de sí mismo.
B. El encuentro con personajes literarios.
C. La incomunicación.
D. El viaje a lo desconocido.

7. En el fragmento:

"...El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho
buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval".

La palabra destacada puede sustituirse por:

A. Separada.
B. Contigua.
C. Cercana.
D. Aislada.
182
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

8. Uno de tus compañeros lee un discurso que ha preparado para la inauguración


de la

Sala de Computación del colegio. ¿Qué dirías luego de escucharlo, si te pide tu


opinión?

"Chiquillos y chiquillas: Les doy la bienvenida a nuestra nueva Sala de Computación.


Nos costó caleta de trabajo, pero al fin esta lista”.

A. Tu discurso fue ameno y adecuado a la situación comunicativa.


B. Tu nivel de formalidad no fue el adecuado a la situación comunicativa.
C. Debes gesticular más, así le darás énfasis al contenido.
D. Debes hablar más alto para que todos te escuchen.

Lee el texto y responde las preguntas N° 9, 10, 11 y 12:

"La Pincoya”.

Se cuenta que el Millalobo, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto
hay bajo el océano, se enamoró de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació
una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la casa de sus padres, no sin
antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada. Sin embargo, la
curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, esta se
convirtió en agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la
consoló y le mostró una hermosa adolescente, de largos cabellos dorados, encanto y
dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo que se había
transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.

La labor de la Pincoya es proteger al mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos.


Todos los mariscos y peces que el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores en
los mares de Chiloé, son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de la
Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que
cuando danza mirando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces
y mariscos. Y cuando lo hace mirando hacia la costa, habrá escasez.
Para ser favorecido por la Pincoya, es necesario estar contento; por eso los
pescadores se acompañan de amigos y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho
en un solo lugar, la Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que luego queda
estéril.
183

La Pincoya también se encarga de rescatar a los marinos que naufragan y, si


estos mueren, los lleva dulcemente hasta El Caleuche, donde revivirán como
tripulantes del barco fantasma, a una nueva vida de eterna felicidad.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
9. El texto "La Pincoya" corresponde a una leyenda porque:

A. Los personajes son seres sobrenaturales en un mundo divino,


B. Explica fenómenos de la naturaleza a través de elementos mágicos.
C. Narra una historia ficticia de carácter sagrado.
D. Relata la creación del mundo de seres humanos y sobrenaturales.

10. ¿Qué anuncia la Pincoya al bailar?

A. La abundancia o escasez de pesca.


B. Su malestar por el abuso de la pesca.
C. El rescate del naufragio que hace El Caleuche.
D. La felicidad de los pescadores por sus dones.

11. En el fragmento:

"...son sembrados en mares y playas por las fecundas manos de La Pincoya,..."

La palabra destacada significa:

A. Abundantes.
B. Productivas.
C. Fértiles.
D. Prolíficas.

12. ¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto?

A. Informar los recursos del mar.


B. Argumentar la existencia de la Pincoya.
C. Caracterizar la danza de la Pincoya.
D. Narrar la historia de la Pincoya.

184
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Lee el texto y contesta las preguntas N° 13 y 14:

"Antes de existir el mar, la tierra y el cielo, continentes, todo, existía el Caos. El sol no
iluminaba aún el mundo. Todavía la luna no estaba sujeta a sus vicisitudes. La tierra
no se encontraba todavía suspendida en el vacío, o tal vez quieta por su propio peso.
No se conocían las riberas de los mares. El aire y el agua se confundían con la tierra,
que todavía no había conseguido solidez. Todo era informe. (...) Los dioses, o la
naturaleza, pusieron fin a estos despropósitos, y separaron al cielo de la tierra, a ésta
de las aguas y al aire pesado del cielo purísimo. Y, así, el caos dejó de ser. Los dioses
pusieron a cada cuerpo en el lugar que les correspondía y estableció las leyes que
había de regirlos. El fuego, que es el más ligero de los elementos, ocupó la región más
elevada. Más abajo, el aire. La tierra, encontraba su equilibrio, la más profunda".

13. El texto leído corresponde a un mito porque:

I. Relata el origen del universo.


II. Tiene un carácter religioso
III. Explica el origen del hombre.
IV. Los dioses rigen la creación.

A. Sólo I y III.
B. Sólo I, IV.
C. Sólo I, II y IV.
D. Sólo II, III y IV.

14. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados es (son) verdadero (s)?

I. El Caos provocó los desequilibrios del universo.


II. Los dioses determinaron las fases de la luna.
III. El Caos fue derrotado por la intervención de las divinidades.
IV. La tierra y el sol dominaron el universo.

A. Sólo II.
B. Sólo I y III.
C. Sólo I, III y IV.
D. Sólo I, II y III.
185
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Lee el siguiente texto y responde las preguntas N° 15 y 16:

"La obra de J.K.Rowling, "Harry Potter", ha derribado el mito que los medios
audiovisuales reemplazarían a los libros. La teoría fue desmentida brutalmente por los
10 millones de copias del sexto tomo, titulado "Harry Potter y el Príncipe Mestizo" que
saldrá a la venta el próximo 16 de julio. Así como también por in maratón que han
corrido miles de niños para obtener su ejemplar, aun cuando la novela todavía no ha
llegado a la imprenta: la pre-venta es de 1.3 millón de libros, un verdadero fenómeno
literario digno de elogio.

Esta abultada cifra es otro trofeo en su historial de grandes ventas. Desde la primera
publicación, en 1997, Rowling ha vendido más de 250 millones de copias de las
aventuras del niño mego. En definitiva, Rowling debe ser reconocida como la escritora
que logró que los niños volvieran a leer. Un mérito no menor, ya que basta ver cómo
se "cuelgan" de la TV, el cine, el computador y el chat para entender que hacer volar
su imaginación a través de la palabra escrita es una tarea de titanes".

"El efecto Potter", La tercera, 23 de junio de 2005.

15. Según el crítico literario, ¿Qué opinión sobre la literatura ha sido refutada?

A. Los niños prefieren la televisión y el cine.


B. Los libros serían sustituidos por los medios audiovisuales.
C. La literatura infantil es cautivadora.
D. La imaginación ha sido destronada por el cine.

16. ¿Qué tesis plantea el autor del texto leído, con respecto a J.K.Rowling?

A. Los libros nunca serán reemplazados por los medios audiovisuales.


B. La imaginación de los niños superó toda expectativa.
C. La autora merece el Premio Nobel de Literatura.
D. La creadora de Harry Potter logró que los niños volvieran a leer.

186
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Lee el texto y responde las preguntas N° 17 a 21:

"Cartas para Tomás".

Llevas dos semanas en este centro de rehabilitación. No me gusta. Nos reciben con
un: "No se hagan expectativas". Nosotros necesitamos esperanza. Esperanzó para
trabajar contigo, llenos de ánimo y alegría. Hay una diferencia enorme entre la
esperanza y las expectativas. ¿Cierto amorcito? Ellos la anulan de un soplido y sin
esperanza no se puede vivir. Además todos ahí hablan fuerte, golpean las puertas, no
le dan cabida al silencio, ni a los susurros, ni al trato delicado, ni a la música como lo
soñé. Tratan a los niños como si fueran tontos. No se dirigen a tu espíritu, sino a tus
heridas. Los transforman en minusválidos. La materia en que tú y las personas como
tú se han encarnado para transitar por el Mundo, es algo circunstancial. El porqué de
esta condición es un misterio.

Tampoco me gusta el descuido frente a la belleza del lugar. Todos ustedes, niños,
necesitan un ambiente tan sensible como ustedes. Un ambiente bello, refinado. La
mayoría de tus compañeros llegan mal peinados, con ropa fea, mal lavados. Como si
sus padres sintieran que no vale la pena arreglarlos. En fin, mi angelito, creo que por
el momento es mejor que estés en la casa, ya encontraremos el lugar que te está
esperando.

En medio del supermercado repleto de gente, te había dejado sentado en tu silla. Me


había alejado unos pasos. Desde la distancia te vi: tu cabeza colgaba
impúdicamente. Un hilo de baba se asomaba en tu boca. La gente te miraba de
reojo, de frente, con lástima. Mi primer impulso fue correr hasta ti. Componer el
descalabro. Acortar la diferencia entre el mundo y tú. Que no te notaras. (...)
Malucha Pinto Solari, "Cartas para Tomás".

17. La madre decide retirar a su hijo de ese centro de rehabilitación porque:

I. No los dejan soñar.


II. Es un lugar bullicioso, poco acogedor.
III. La diferencia es vista como discapacidad.
IV. Su hijo no puede recuperarse.

A. Sólo IV.
B. Sólo I y III
C. Sólo I, II y III.
D. I, II, III y IV.
187
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
18. ¿Cuál es la diferencia entre esperanza y expectativa?

A. Esperanza: fuerza para seguir luchando; expectativa: lo que se puede lograr.


B. Esperanza: aceptación de la realidad; expectativa: las posibilidades de cambiar.
C. Esperanza: mirar el futuro con seguridad; expectativa: esfuerzo diario por
salir adelante.
D. La esperanza: plantearse expectativas sobre algo.

19. ¿Cuál es la actitud de la madre en el fragmento?

"Mi primer impulso fue correr hasta ti. Componer el descalabro. Acortar la
distancia entre el mundo y tú. Que no te notaras".

A. No acepta que su hijo es diferente.


B. Desea proteger a su hijo de la curiosidad de las personas.
C. Teme que la culpen de abandono mientras ella compra.
D. Le molesta la indiferencia de la gente.

20. En el enunciado:

Al hablar de "belleza", la autora se refiere a:

"Tampoco me gusta el descuido frente a la belleza del lugar".

A. La decoración del centro de rehabilitación.


B. Al espíritu sensible e inocente de los niños.
C. La preocupación de los padres.
D. Las limitaciones de los niños.

20. Lee el fragmento:

"Desde la distancia te vi: tu cabeza colgaba impúdicamente...".

La palabra destacada puede ser reemplazada por:

A. Descuidadamente.
B. Desprotegidamente.
C. Libremente.
188

D. Ingenuamente.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Solución Clase 6: “REMEDIAL DIFERENCIADA.”


Pedagógica Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar desde la narración.”
Ejes Temáticos integrados
Primer año Medio

Tiempo estimado de aplicación: 4 Horas Pedagógicas.

 Leer y analizar una variedad de textos no literarios


identificando las ideas relevantes y evaluando la
confiabilidad de la información.
 Analizar e interpretar cuentos, analizando los
¿Qué aprendemos elementos centrales (personaje, tema, ambiente),
haciendo inferencias y extrayendo información
explícita e implícita.
 Reconocer el contexto sociocultural en obras literarias
leídas.
 Incrementar el vocabulario a partir de claves
contextuales.
 Identificar textos argumentativos.
 Evaluar los argumentos utilizados por otros.
 Proceso de producción de textos.

 Instrucciones de aplicación
Materiales.  Guías A, B y C diferenciadas.
 Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación de
Primer año Medio.
 Texto del estudiante de Lenguaje y Comunicación de
 Primer año Medio.
 Materiales asociadas a guías diferenciadas
 Instructivo de aplicación.
 Evaluación formativa integrada.
189
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

1. ORIENTACIONES AL DOCENTE

En esta Clase se desarrollarán las Guías de Remediales Diferenciadas, de acuerdo a los


resultados arrojados por la Prueba Sumativa, aplicada al término de la Solución Pedagógica.

Para esta finalidad, el curso se dividirá en 3 grupos:

Avanzado = Grupo A Azul Profundizan en el contenido de la Solución


Pedagógica.

Reforzamiento = Grupo B Verde Refuerzan conceptos relacionados con la


…………………………………………………………. s Solución Pedagógica entre pares.

Nivelación = Grupo C Amarillo Refuerzan conceptos fundamentales de la


………………………… Solución Pedagógica con apoyo del docente.

NOTA: Indicar a los estudiantes el propósito de la actividad a desarrollar e


invitar a formar los grupos de trabajo correspondientes.

El docente explica al curso el trabajo a realizar y reparte las Guías Remediales a cada
grupo. Se recomienda entregar explicaciones en forma oral y apoyar directamente el
trabajo del Grupo C.

Los Grupos A y B desarrollarán su trabajo de manera colaborativa, pero siempre


revisando sus desempeños. Se sugiere apoyarse en estudiantes

1- Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Guía


Remedial.
2- Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual,
cruzada con otro estudiante o en forma grupal, según corresponda a las
instrucciones de la guía.
190

3- Los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.


4- Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio
cuadro resumen
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE (GRUPO VERDE)

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas
Incorrectas

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE (GRUPO AMARILLO)

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas

Qué reforzaremos:
 Apropiación de conceptos claves correspondientes a la Solución Pedagógica N°
1 de Primer arto Medio: "Leer, escribir y hablar desde la narración".
 Lectura comprensiva de textos literarios y no literarios.
 Reconocer elementos básicos de los textos narrativos: personajes,
ambiente, espacio y contexto sociocultural.
191

 Sistematizar proceso de escritura: planificación, escritura, revisión,


corrección y edición.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Listado de términos para la revisión de la actividad N° 7:

Leer
Respeto Ambiente Acción Narrar

Leyenda Información Relato Motivo Cuentos


populares

Mito Lectura Personaje Resumir Tema

Opinión Tema Ambiente Contexto Lectura

Revisión Edición Planificación Reescritura Relectura

Pronominal ización Exposición Discurso Carta Texto

192
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía Remedial del Estudiante


Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar
Lenguaje y Comunicación
desde la narración”
Primer Año Medio
Clase 6-A
Grupo Azul

Nombre: Fecha: Curso:


ACTVIDAD: Sigue atentamente las instrucciones de la Guía, cuyo objetivo es profundizar en
los contenidos de la Solución Pedagógica N° 1. Responde en la misma guía, en los espacios
destinados para ello.

1. Lee los siguientes textos, haz marcas al margen que te permitan buscar
información relevante con más facilidad.

Texto N° 1: El Millalobo, Leyenda de Chiloé.


El Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido bajo el
mandato y protección del espíritu de las aguas Coicoi-vilu, por una -
hermosa mujer en amores con un lobo marino durante el período en que
las aguas del mar invadieron la tierra.
Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un hombre
y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el resto de
su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto de un corto y
brillante pelaje de color amarillo oscuro, de ahí su nombre Millalobo (de
milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su vida con la Huenchula, hija de
una vieja machi, llamada la Huenchur, y cuando las condiciones lo permiten sale con su amada
a las playas solitarias con la intención de disfrutar de los rayos del sol.
El Millalobo, fue envestido por Coicoi-Vilu, como amo y señor de todos los mares y, por lo
tanto, es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta manera está en el
nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno de la
mitología griega.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios miembros
subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces y
mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir las mareas o controlar las calmas y
tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina, el
Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.
De su unión con la hermosa Huenchula nacieron La Pincoya, la Sirena y el Pincoy, quienes
193

como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos dominios de su
poderoso padre.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N° 2: Discurso del presidente de la republica 12/03/2010


Apelando a la unidad para poder reconstruir el país tras el terremoto y recordando que es
el año del Bicentenario, Sebastián Piñera pronunció su primer discurso en La Moneda,
durante el cual llamó a una "transición joven y del futuro".
(...) Señaló que le tocó asumir "en un momento histórico y dramático" para el país,
"histórico, porque en septiembre cumpliremos, como país y patria, 200 dios de vida
independiente (...) y dramático, porque hemos sido asolados por una tragedia que hoy tuvo
nuevas manifestaciones durante el cambio de mando".
(...) Convocó al país a conformar una nueva transición, que vaya más allá de la
reconstrucción material, y que apunte a "hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza y
con verdadera igualdad de oportunidades y progreso para todos sus hijos, cualquiera sea la
condición de la cuna que los vea nacer".
Asimismo, reiteró que llevará a cabo una administración que actuará con "sinceridad" y
que trabajará para conseguir "ese gran salto hacia adelante, hacia el futuro, hacia el
progreso".
Así, el primer discurso de Piñera estuvo marcado por el terremoto y el Bicentenario.
"Enfrento el mayor desafío de mi vida, con plena humildad y con pleno reconocimiento de
mis limitaciones", confesó, al tiempo que sostuvo que su Gobierno tendrá especial
dedicación con "nuestra sufrida clase media, nuestros adultos mayores y por algunos que
viven con alguna discapacidad".

Emol.com.

Texto N° 3: Síntesis “La bruja bella y el solitario ”


En las calles de Santiago de Chile, vive una bruja bella, malvada y
perfecta. Le encanta hacer maldades y todas le salen muy bien:
chasquea los dedos y el Mapocho se llena de ranas azules, arrisca la
nariz y cae lluvia negra sobre la ciudad. Además, a la bruja bella le
gusta tener todo en orden. Su castillo está siempre limpio e impecable.
En ese mismo sector de la ciudad vive un personaje completamente
distinto: Blas Alone, el solitario. Es un escritor que no tiene amigos, es frágil
e indefenso. Pero sí sabe escribir muy bien novelas de aventuras y de amor.
Vive solo con su paloma mensajera Send. Un día el solitario ve a la bruja
bella y se enamora de ella. No sabe cómo declararle su amor, porque todo le
da mucho susto y decide escribir anónimos. Le manda miles con su paloma y a la bruja no le
queda tiempo para hacer maldades.
Finalmente, la bruja bella ubica al solitario y en lugar de sacarle los dedos y los ojos, como
había pensado hacer, se enamora de él. El amor la transforma, deja de ser bruja y se convierte en
mujer.
194

http://www.santillana.clidocentes2/archivos/la bruja bella v el solitario.pdf


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
2. Conversen en grupo sobre los elementos comunes y divergentes que tienen estos
tres textos. Anoten sus conclusiones.

3. Completa la siguiente tabla con las características relevantes de cada texto


literario (Texto 1 y Texto 3).

Personajes Tipo de Tema o


Textos Ambiente Tiempo texto motivo
Principale Secundario central
s s

Texto
N° 1

Texto
N° 3

4. Replica lo misma actividad para el texto N° 2.

Texto Tipo de texto Motivo de publicación Principales ideas.


195
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

5. Realiza un esquema de la Leyenda del Millalobo, que te permita visualizar el


mapa genealógico del Señor de los Mares. Reflexiona junto a tus compañeros
sobre cómo esta actividad permite comprender mejor el relato.

6. Con respecto al cuento "La Bruja Bella y el Solitario":


a. Identifica los rasgos característicos de los personajes del cuento, considerando:
oficios, defectos y atributos personales. Anótalos en el espacio
correspondiente.

b. Con los datos reunidos, elabora una descripción de ambos personajes,


haciendo uso de conectores que te permitan dar la idea de oposición. Junto a
tus compañeros de grupo, revisen sus productos y corrijan hasta que el
mensaje no permita dudas de interpretación.

196
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Busca en la siguiente sopa de letras al menos 25 términos estudiados en la Solución


Pedagógica.

Cuando hayas corregido y reescrito las actividades propuestas, marca con una X la
alternativa que corresponda en el Cuadro Resumen, según las indicaciones de tu profesor(a).

Actividad:

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas
197
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
Guía Remedial del Estudiante
Lenguaje y Comunicación Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar
Primer Año Medio desde la narración”
Clase 6-B
Grupo Verde.

Nombre: Fecha: Curso:

ACTVIDAD: Sigue atentamente las instrucciones de la Guía, cuyo objetivo es profundizar en


los contenidos de la Solución Pedagógica N° 1. Responde en la misma guía, en los espacios
destinados para ello.

1. Lee los siguientes textos, haz marcas al margen que te permitan buscar
información relevante con más facilidad.

Texto N° 1: El Millalobo, Leyenda de Chiloé.


El Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue
concebido bajo el mandato y protección del espíritu de las
aguas Coicoi-vilu, por una - hermosa mujer en amores con un
lobo marino durante el período en que las aguas del mar
invadieron la tierra.
Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de
un hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto
humano y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino.
Está cubierto de un corto y brillante pelaje de color amarillo
oscuro, de ahí su nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de
Oro. Comparte su vida con la Huenchula, hija de una vieja machi, llamada la
Huenchur, y cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas
solitarias con la intención de disfrutar de los rayos del sol.
El Millalobo, fue envestido por Coicoi-Vilu, como amo y señor de todos los mares
y, por lo tanto, es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta
manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede
comparar con Neptuno de la mitología griega.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios
miembros subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde
sembrar peces y mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir las mareas o
controlar las calmas y tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres
maléficos como la Vaca Marina, el Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.
De su unión con la hermosa Huenchula nacieron La Pincoya, la Sirena y el Pincoy,
198

quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos
dominios de su poderoso padre.
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N° 2: Discurso del presidente de la republica 12/03/2010


Apelando a la unidad para poder reconstruir el país tras el terremoto y recordando que es
el año del Bicentenario, Sebastián Piñera pronunció su primer discurso en La Moneda,
durante el cual llamó a una "transición joven y del futuro".
(...) Señaló que le tocó asumir "en un momento histórico y dramático" para el país,
"histórico, porque en septiembre cumpliremos, como país y patria, 200 dios de vida
independiente (...) y dramático, porque hemos sido asolados por una tragedia que hoy tuvo
nuevas manifestaciones durante el cambio de mando".
(...) Convocó al país a conformar una nueva transición, que vaya más allá de la
reconstrucción material, y que apunte a "hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza y
con verdadera igualdad de oportunidades y progreso para todos sus hijos, cualquiera sea la
condición de la cuna que los vea nacer".
Asimismo, reiteró que llevará a cabo una administración que actuará con "sinceridad" y
que trabajará para conseguir "ese gran salto hacia adelante, hacia el futuro, hacia el
progreso".
Así, el primer discurso de Piñera estuvo marcado por el terremoto y el Bicentenario.
"Enfrento el mayor desafío de mi vida, con plena humildad y con pleno reconocimiento de
mis limitaciones", confesó, al tiempo que sostuvo que su Gobierno tendrá especial
dedicación con "nuestra sufrida clase media, nuestros adultos mayores y por algunos que
viven con alguna discapacidad".

Emol.com.

Texto N° 3: Síntesis “La bruja bella y el solitario ”


En las calles de Santiago de Chile, vive una bruja bella, malvada y
perfecta. Le encanta hacer maldades y todas le salen muy bien:
chasquea los dedos y el Mapocho se llena de ranas azules, arrisca la
nariz y cae lluvia negra sobre la ciudad. Además, a la bruja bella le
gusta tener todo en orden. Su castillo está siempre limpio e impecable.
En ese mismo sector de la ciudad vive un personaje completamente
distinto: Blas Alone, el solitario. Es un escritor que no tiene amigos, es frágil
e indefenso. Pero sí sabe escribir muy bien novelas de aventuras y de amor.
Vive solo con su paloma mensajera Send. Un día el solitario ve a la bruja
bella y se enamora de ella. No sabe cómo declararle su amor, porque todo le
da mucho susto y decide escribir anónimos. Le manda miles con su paloma y a la bruja no le
queda tiempo para hacer maldades.
Finalmente, la bruja bella ubica al solitario y en lugar de sacarle los dedos y los ojos, como
había pensado hacer, se enamora de él. El amor la transforma, deja de ser bruja y se convierte en
199

mujer.

http://www.santillana.clidocentes2/archivos/la bruja bella v el solitario.pdf


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Caractericen los textos desde su estructura superficial a su estructura


profunda. Completen el siguiente organizador gráfico con la información
requerida.

Características.
Texto N° 1. Texto N ° 2. Texto N° 3

Título

Autor o emisor

Receptor

Tipo de texto

Propósito
comunicativo
Contexto
sociocultural

Recordemos que argumentar es defender una idea aportando razones que


justifiquen nuestra postura, ya sea que intentemos convencer o persuadir
a nuestro interlocutor. A continuación, analizaremos el Texto N° 2 desde
el punto de vista de la argumentación como texto discursivo.

3. Recuerda las partes que estructuran un discurso. Lee nuevamente el


Discurso del Presidente de la República, 12/03/2010 y completa el siguiente
organizador gráfico.

Introducción

Desarrollo
200

Conclusión
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. A partir del esquema que obtuviste con las partes del discurso presidencial,
elabora una síntesis del texto, parafraseando los contenidos relevantes
señalados.

5. Realiza un esquema de la Leyenda del Millalobo, que te permita visualizar el


mapa genealógico del Señor de los Mares. Reflexiona junto a tus compañeros
sobre cómo esta actividad permite comprender mejor el relato.

6. Identifica los rasgos característicos de los personajes del cuento "La Bruja
Bella y el Solitario"; consideren sus actividades, defectos y atributos. Diseña un
organizador gráfico con sus características. Conversen y reflexionen sobre cómo
esta actividad permite retener más información y mejorar la comprensión de los
textos.

201
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Busca en la siguiente sopa de letras al menos 25 términos estudiados en la Solución


Pedagógica.

Cuando hayas corregido y reescrito las actividades propuestas, marca con una X la
alternativa que corresponda en el Cuadro Resumen, según las indicaciones de tu profesor(a).

Actividad:

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas

Incorrectas
202
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Guía Remedial del Estudiante


Lenguaje y Comunicación
Solución Pedagógica: “Leer, escribir y hablar
Primer Año Medio
desde la narración”
Clase 6-C
Grupo Amarillo.

Nombre: Fecha: Curso:

ACTVIDAD: Sigue atentamente las instrucciones de la Guía, cuyo objetivo es profundizar en


los contenidos de la Solución Pedagógica N° 1. Responde en la misma guía, en los espacios
destinados para ello.

1. Lee los siguientes textos, haz marcas al margen que te permitan buscar
información relevante con más facilidad.

Texto N° 1: El Millalobo, Leyenda de Chiloé.


El Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido
bajo el mandato y protección del espíritu de las aguas Coicoi-vilu,
por una - hermosa mujer en amores con un lobo marino durante el
período en que las aguas del mar invadieron la tierra.
Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un
hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano
y el resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto
de un corto y brillante pelaje de color amarillo oscuro, de ahí su
nombre Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su vida
con la Huenchula, hija de una vieja machi, llamada la Huenchur, y
cuando las condiciones lo permiten sale con su amada a las playas solitarias con la
intención de disfrutar de los rayos del sol.
El Millalobo, fue envestido por Coicoi-Vilu, como amo y señor de todos los mares y, por
lo tanto, es el jefe supremo de todos los seres que en ellos habitan. De esta manera está en
el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares y se le puede comparar con Neptuno
de la mitología griega.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios miembros
subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces
y mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir las mareas o controlar las calmas y
tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca
Marina, el Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.
De su unión con la hermosa Huenchula nacieron La Pincoya, la Sirena y el Pincoy,
quienes como buenos hijos ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos
dominios de su poderoso padre.
203
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Texto N° 2: Discurso del presidente de la republica 12/03/2010


Apelando a la unidad para poder reconstruir el país tras el terremoto y recordando que es
el año del Bicentenario, Sebastián Piñera pronunció su primer discurso en La Moneda,
durante el cual llamó a una "transición joven y del futuro".
(...) Señaló que le tocó asumir "en un momento histórico y dramático" para el país,
"histórico, porque en septiembre cumpliremos, como país y patria, 200 dios de vida
independiente (...) y dramático, porque hemos sido asolados por una tragedia que hoy tuvo
nuevas manifestaciones durante el cambio de mando".
(...) Convocó al país a conformar una nueva transición, que vaya más allá de la
reconstrucción material, y que apunte a "hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza y
con verdadera igualdad de oportunidades y progreso para todos sus hijos, cualquiera sea la
condición de la cuna que los vea nacer".
Asimismo, reiteró que llevará a cabo una administración que actuará con "sinceridad" y
que trabajará para conseguir "ese gran salto hacia adelante, hacia el futuro, hacia el
progreso".
Así, el primer discurso de Piñera estuvo marcado por el terremoto y el Bicentenario.
"Enfrento el mayor desafío de mi vida, con plena humildad y con pleno reconocimiento de
mis limitaciones", confesó, al tiempo que sostuvo que su Gobierno tendrá especial
dedicación con "nuestra sufrida clase media, nuestros adultos mayores y por algunos que
viven con alguna discapacidad".

Emol.com.

Texto N° 3: Síntesis “La bruja bella y el solitario ”


En las calles de Santiago de Chile, vive una bruja bella, malvada y
perfecta. Le encanta hacer maldades y todas le salen muy bien:
chasquea los dedos y el Mapocho se llena de ranas azules, arrisca la
nariz y cae lluvia negra sobre la ciudad. Además, a la bruja bella le
gusta tener todo en orden. Su castillo está siempre limpio e impecable.
En ese mismo sector de la ciudad vive un personaje completamente
distinto: Blas Alone, el solitario. Es un escritor que no tiene amigos, es frágil
e indefenso. Pero sí sabe escribir muy bien novelas de aventuras y de amor.
Vive solo con su paloma mensajera Send. Un día el solitario ve a la bruja
bella y se enamora de ella. No sabe cómo declararle su amor, porque todo le
da mucho susto y decide escribir anónimos. Le manda miles con su paloma y a la bruja no le
queda tiempo para hacer maldades.
Finalmente, la bruja bella ubica al solitario y en lugar de sacarle los dedos y los ojos, como
había pensado hacer, se enamora de él. El amor la transforma, deja de ser bruja y se convierte en
204

mujer.

http://www.santillana.clidocentes2/archivos/la bruja bella v el solitario.pdf


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. Confecciona un cuadro comparativo entre la Bruja bella y el Solitario,


reconociendo similitudes y diferencias entre ambos personajes. Considera tanto los
aspectos físicos, como los psicológicos y el contexto, en el cual se desarrolla la
historia.

Bruja bella Solitario


Aspectos físicos

Aspectos sicológicos

Contexto

2. Recordemos que la entrevista es una conversación estructurada. Transforma


el Texto N° 2 "Discurso del Presidente de la República", en una entrevista. Para
ello, lee nuevamente el texto e identifica la información que se va entregando.

a. Luego, redacta las preguntas que harás en tu entrevista, apoyándote en la


información seleccionada. Cuida el orden y la legibilidad de la letra al
momento de escribir tu entrevista

b.Después, reescribe las preguntas de tu entrevista, dando respuesta a cada una de


ellas, basándote en el discurso leído.

205
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

4. Explica el uso del conector además en el siguiente enunciado:

Además, a la bruja bella le gusta tener todo en orden.

5. Replica la actividad con el siguiente enunciado y el conector finalmente:

Finalmente, la bruja bella ubica al solitario.

6. Extrae cinco características del Millalobo.


a. Elabora un texto en el cual describas al Millalobo, usando intencionalmente
conectores de adición, secuencia de ideas y comparación. Recuerda aplicar las
estrategias de producción de textos: planificar (extraer las características);
escribir un primer texto, revisar, corregir y reescribir, hasta que sea
comprensible a otros.

b.Reescribe tu texto, después de revisarlo y corregirlo. Cuida tu ortografía. 206


Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

7. Busca en la siguiente sopa de letras al menos 25 términos estudiados en la Solución


Pedagógica.

Cuando hayas corregido y reescrito las actividades propuestas, marca con una X la
alternativa que corresponda en el Cuadro Resumen, según las indicaciones de tu profesor(a).

Actividad:

Actividades 1 2 3 4 5 6 7

Correctas
Incorrectas 207
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados


Evaluación Formativa Integrada Grupos A, B y C.

Tiempo Estimado de Aplicación 1 hora pedagógica

 Leer comprensivamente textos literarios y no


literarios.
¿Qué evaluaremos?
 Reconocer emisor, receptor y propósito comunicativo
en los textos que leen.
 Manejar vocabulario contextual.
Materiales.  Instrucciones de aplicación.
 Guía de Evaluación Formativa y matriz de
corrección.

1. Una vez que todos los grupos han terminado su Guía Remedia!, proceda a
revisar y retroalimentar los contenidos de la Solución Pedagógica N° 1.
2. Entregue el instrumento de evaluación formativa, señalando que es una
actividad para verificar aprendizajes.
3. Haga hincapié que el documento es de carácter individual y que se debe realizar
en silencio y respeto.

1- Revisar y desarrollar en la pizarra, coda uno de los ejercicios de la Evaluación


Formativa.
2- Asegúrese que los estudiantes revisen sus resultados en forma individual,
cruzada con otro estudiante o en forma grupal, según corresponda a las
instrucciones de la guía.
3- Los estudiantes deben llenar su cuadro resumen de resultados.
4- Finalmente, traspase la información general de los resultados a su propio
cuadro resumen para registro de evidencias.
208
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Pauta de Corrección de la Evaluación Formativa.


Integrada

1. La alternativa correcta es la opción D: Narrar la historia de amor entre la joven


inca y el soldado portugués.

2. La alternativa correcta es la opción B: A la conquista de Chile por parte de los


españoles.

3. La alternativa correcta es la opción A: Prolongaba.

4. La alternativa correcta es la opción D): El amor se sobrepone a las diferencias


de raza y religión.

5. La alternativa correcta es la opción C: Informar.

6. La alternativa correcta es la opción D: sólo II, III y IV.

CUADRO RESUMEN DEL DOCENTE.

Ítems 1 2 3 4 5 6

Correctas

Incorrectas

209
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

Nombre: Fecha: Curso:

Responde la Evaluación Formativa, marcando una X en la Tabla


de Respuestas, que está al final del documento.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas N° 1 a la 4:

La Tirana
En el otoño de 1535, salió desde El Cuzco Diego de Almagro, acompañado de unos 500
compatriotas y de unos 10.000 indígenas en calidad de rehenes; entre ellos iban Huillac
Huna, el último sacerdote del culto al sol y su hermosa hija de 23 años, la Ñusta.
Durante la travesía por las tierras del norte de Chile, la joven logró escapar, refugiándose
en un oasis de la Pampa del Tamarugal. Allí se instaló para defender con fiereza la pureza de
su sangre y la de los indígenas que la acompañaron en su huida. A todos quienes fuesen
extranjeros cristianos e indígenas bautizados, los sentenciaba sin piedad. Debido a esto es
que las personas que la conocieron la llamaron la "Tirana del Tamarugal".
Pasó el tiempo y la Tirana gobernaba sus dominios con mano férrea, hasta que un día fue
hecho prisionero en las tierras de la Tirana un joven portugués llamado vasco de Almeyda, de
quien la Ñusta se enamoró enseguida. Este amor creció de tal manera que ella dilataba la
ocasión para darle muerte hasta que, pudiendo más el amor que el odio, ella se convirtió al
cristianismo, recibiendo el bautizo de manos de su amado. Pero este amor había de durar
poco, pues en cuanto los seguidores de la Tirana descubrieron su traición, los mataron a
ambos bajo una lluvia de flechas.
Muchos años más tarde un sacerdote español, Fray Antonio Rondan que había venido a
América a evangelizar, descubrió entre las ramas de los tamarugos una tosca cruz de madera.
Al conocer la trágica historia de amor de la Tirana y Vasco de Almeyda, decidió levantar en el
lugar del hallazgo la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, que se sitúa en el
camino que media entre Pica y la región de las salitreras.
Adaptación de Gina Macari P

1. En el texto leído, ¿cuál es el propósito comunicativo?


A. Describir el viaje que hizo Diego de Almagro por el norte de Chile.
210

B. Dar testimonio de una hermosa y triste historia de amor.


C. Informar sobre quien inició la construcción de la Iglesia de La Tirana.
Página

D. Narrar la historia de amor entre la joven inca y el soldado portugués.

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

2. ¿A qué hecho histórico hace referencia esta leyenda?

A. Al descubrimiento de América por parte de los europeos.


B. A la conquista de Chile por parte de los españoles.
C. A la evangelización de los pueblos indígenas.
D. Al abuso de poder de españoles e incas.
4. La palabra destacada en el siguiente fragmento puede ser reemplaza por:

"Este amor creció de tal manera que ella dilataba la ocasión para darle
muerte..."

A. Prolongaba.
B. Estiraba.
C. Expandía.
D. Incrementaba.

4. De la leyenda leída se infiere que:

A. Las diferencias raciales son incompatibles con la felicidad.


B. El amor sin la presencia de Dios está condenado a fracasar.
C. Las dificultades se deben enfrentar en pareja.
D. El amor se sobrepone a las diferencias de raza y religión.

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas N° 5 y 6:

"La Tirana es la fiesta religiosa más popular y concurrida de Chile. Se celebra en el


pueblo de La Tirana (comuna de Pozo Almonte) cada 16 de julio, en honor a la Virgen
del Carmen. En este pueblo, de no más de 560 habitantes, se reúnen entre 200.000 y
250.000 visitantes durante la semana de celebraciones. Asisten fieles provenientes de
diversas partes de Chile, Perú y Bolivia, principalmente. Durante la realización de esta
ceremonia, se realizan diferentes tipos de bailes folclóricos de origen prehispánico,
siendo uno de los más tradicionales el de las diabladas."

5. El emisor del texto anterior tiene por finalidad:

A. Narrar.
B. Explicar.
C. Informar.
D. Describir.
211
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados
6. ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciado (s) es o son verdadero (s):

I. La fiesta de La Tirana es una festividad latinoamericana.


II. La población se incrementa durante las celebraciones.
III. La Tirana es una fiesta de carácter religioso.
IV. Las diabladas son los bailes más destacados de la fiesta.

A. Sólo I y III.
B. Sólo I y IV.
C. Sólo I, III y IV.
D. Sólo II, III y IV.

TABLA DE RESPUESTA TABLA DE RESPUESTA


A B C D A B C D

1. 4.

2. 5.

3. 6.

Pauta de coevaluación:
Al término de la actividad,
intercambia tu prueba con un
compañero(a) y procede a
realizar la revisión, según la
indicación de tu profesor(a).

Ítems 1 2 3 4 5 6

Correctas
Incorrectas
212
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.
Lenguaje y Comunicación Primer año Medio.
Ejes Temáticos Integrados

213
Página

Departamento de Educación
UTP Comunal
Vilcún.

S-ar putea să vă placă și