Sunteți pe pagina 1din 13

Agroindustria

Conceptualización, niveles de estudio y su importancia


en el análisis de la agricultura
JUAN JOSE FLORES VERDUZCO
MANUEL ANGEL GOMEZ CRUZ
VICTOR SANCHEZ PEÑA
MANRUBIO MUÑOZ RODRIGUEZ
EMILIO LOPEZ GAMEZ
SALVADOR DIAZ CARDENAS*

& partir de la realización de estudios sobre la


agroindustria llevados a cabo en el progra-
ma "Integración Agricultura-Industria" de
la UACh, se ha posibilitado concretar algunas ex pe-
riéncias de tipo metodológico y aportar conocimientos
para una mejor comprensión de la agroindustria (en
La Al al igual que todo proceso de produc-
ción, agrega valor a la materia prima que emplea y de-
sempeña una función social que depende del modo de
producción dominante. Así, en el sistema capitalista
actual contribuye a la valorización del capital. La di-
ferencia con respecto a otros procesos de producción
adelante Al) y de sus relaciones con la producción estriba en que las materias primas que procesa proce-
agr(cola_ den, en gran parte aunque no exclusivamente, de la
Existen diferentes concepciones sobre la Al producción agrícola, pecuaria y forestal, lo que implica
una estrecha relación con la agricultura. Toda industria
y por lo tanto diferentes formas metodológicas para
cuya materia prima principal es de origen agrícola, pe-
abordar su estudio. A partir de varios trabajos concluí-
cuaria o forestal es una Al.
dos vemos conveniente reflexionar sobre ello.
Es preciso asentar que no encontramos di-
En el cuerpo del escrito se encuentra el si-
ferencia en los conceptos de Al e Industria Agrícola,
guiente orden: primero, se propone la conceputaliza-
pues etimológicamente significan lo mismo; considera-
ción a que se ha llegado sobre Al y se compara con
mos que son dos formas para identificar el mismo pro-
otras de autores diversos; posteriormente, se presenta
ceso de producción.
una clasificación, en seguida se diferencian los niveies
en que es posible analizar la Al, de lo particular a lo La definición adoptada muestra diferencias
general, y se incluyen los conceptos básicos que apoyan sustanciales con la concepción de otros autores, a saber:
su estudio. Finalmente, se concluye con un análisis de Primero. Hay autores que sostienen que la
la relación que tienen los trabajos de investigación so- Al sólo se refiere a la gran industria y que es un proce-
bre Al y sus aportes en relación con el estud io de la so reciente relacionado fundamentalmente con el pro-
agricultura. ceso de transnacionalización de la agricultu ra mexi-
cana ! .
CONCEPTUALlZACION DE LA AGROINDUSTRIA
Esta concepción presenta fuertes limitacio-
nes, ya que la Al no sólo presenta características de
La agroindustria es un proceso de produc-
gran industria en México, aunque se reconoce que es la
ción social que acondiciona, conserva y/o transforma
que mayor importancia económica tiene. Por otro lado,
las materias primas cuyo origen es la producción agrí-
existen limitaciones de tiempo, porque no puede li -
cola, pecuaria y forestal. Es parte de la industria, se
garse exclusivamente con el periodo reciente, ya que la
ubica como una actividad secundaria que cumple una
Al ha pasado por un desarrollo histórico. Si bien su es-
función dentro de la producción social de vital impor-
tudio adquiere actualidad a partir de las últimas dé-
tancia, por el hecho de que resuelve la diferencia exis-
tente entre la distribución estacional y espacial de la
producción agrícola con respecto a un consumo rela- ! ¡barra A . 1986
o

tivamente constante y concentrado en los grandes nú-


* Profesores investigadores de la UACh.
cleos de población, además de que en algunos casos
transforma los productos agrícolas, realizando modifi- Nota : En este articulo colaboraron los profesores
caciones de sus características particulares para adap- Ramón Jiménez Lara, Jesús Morett Sánchez,
tarlos al consumo, con lo cual diversifica las formas del Javier Ruiz Ledezma, Ma. Alejandra Hinojosa
consumo y genera nuevos bienes y productos. Rodr/guez.
cadas, la Al es un proceso de producción que ha estado ción total, una completa subordinación de la agricul-
presente en las diferentes etapas del desarrollo histórico, tura por la industria, la Al debe conceptual izarse como
de la producción en México. un proceso de producción social que comprende tanto
Por otro lado, aunque la empresa transna- a la producción agrícola como a la industrialización de
cional es actualmente la forma de expansión y orga- sus productos. Los ejemplos más evidentes se refieren a
nización más importante del capital mundial en la agri- la producción de tabaco, caña de azúcar, espárrago,
cultura y otras ramas de la economía, no está ligada brócoli, etc., en los que la Al controla económica y téc-
nicamente su producción y los productores agr(colas
exclusivamente con la Al ni presenta sólo niveles de
no participan en la dirección de este proceso. Esta con-
desarrollo de gran industria, ni tiene tampoco un con-
cepción no considera la evolución que ha tenido la re-
trol exclusivo de todos los sistemas agroindustriales del
lación entre la agricultura y la industria. La subordina-
país. No es que se desconozca su importancia, sino
ción de la agricultura por la industria también es un
que esta concepción limita el análisis a un solo periodo
fenómeno nuevo.
y al estudio de un solo fenómeno.
Segundo. Hay quienes sostienen que la En las economías precapitalistas la agricul-
Al incluye en su definición, además de la industria que tura era la que tenía el papel dominante, si ésta inte-
utiliza como materia prima productos agrícolas, a la graba procesos industriales, como en el caso de las ha-
producción de insumos y de maquinaria e implementos ciendas, constituían un apéndice de la actividad agrí-
agr(colas 2 • Bajo esta lógica podría incluirse también a cola. Con el desarrollo del capitalismo, la ampliación
la industria que produce medios de producción para del mercado interno y la transformación de la base
la Al. técnica de producción, se da la disociación de la indus-
tria de las haciendas, la cual crece aceleradamente, re-
Esta concepción está relacionada con el basa y subordina a la actividad agrícola. Las relaciones
proceso de transnacionalización que incluye no sólo entre ambas ramaS ya no se van a dar en los marcos
la producción de insumos, maquinaria y equipo, sino estrechos de las haciendas o del mercado local, sino en
también una serie de aspectos como las poi íticas de los marcos de la producción social: la producción para
crédito y de investigación agrícola a nivel mundial el intercambio, tanto en el mercado nacional como en
que rebasan el concepto de Al. Son fenómenos ligados el internacional. El estudio de la relación entre la agri-
al desarrollo actual del capitalismo que se manifiesta cultura y la industria debe considerar que han existido
en diversas ramas de la producción social. cambios en dichos fenómenos, los cuales se han dado
Evidentemente que tanto la agricultura en el contexto del desarrollo de la división social del
como la Al son parte de las cadenas agroindustriales y trabajo. Además la integración agricultura-industria se
del sistema agroalimentario mundial y que para enten- da de diferentes maneras en los diversos sistemas agro-
derlas adecuadamente se les debe ubicar en este con- industriales, no implicando la subordinación completa
texto y ver su relación con otras ramas de la produc- ni el control directo de la producción agrícola en mu-
ción. El problema, sin embargo, es la no consideración chos casos.
histórica del fenómeno agroindustrial, ya que la indus- Esta concepción limitaría el estudio, sólo
tria de insumos y maquinaria agrícola está ligado con a una parte del fenómeno agroindustrial, esto es, a
la etapa de la gran industria y con el proceso de trans- aquellos sistemas en los que se da una franca subordina-
nacionalización. ción de la producción agrícola por la industria.
La limitación más importante es el hecho Por otro lado, si bien es cierto que existen
de no considerar la división social del trabajo, ya que si relaciones estrechas entre la agricultura y la industria,
se sigue la lógica de identificar las ramas que aportan también es cierto que cada una tiene sus caracterís-
insumos y maquinaria a la producción agrfcola, se ten- ticas peculiares y constituyen dos ramas diferentes.
dría que considerar como la Al a la petroquímica, la Así por ejemplo, en la agricultura se tiene una menor
minería, etc., una cosa es Al como la hemos definido composición orgánica del capital y el proceso de pro-
y otra es la industria de medios de producción para la ducción no es idéntico al proceso de trabajo, sino que
agricultura; por ejemplo, la industria de fertilizantes, el producto agrícola es resultado de varios y distintos
herbicidas e insecticidas se ubican dentro de la indus-
procesos de trabajo; mientras que en la industria el
tria qu ímica y la industria productora de maquinaria
proceso de trabajo coincide con el proceso de produc-
agrícola como industria productora de bienes de ca-
ción. Los instrumentos de trabajo en la agricultura no
pital. Son subramas diferentes de la industria por
se usan durante todo el año sino que dependen de los
cuatro razones: a) por la función que desempeñan en
ciclos naturales; la tierra como medio de producción
la producción social, b) por la procedencia y caracte-
principal de la agricultura está localizada en lugares
rísticas de la materia prima que procesan, c) por los
fijos, por lo que los instrumentos de trabajo son mó-
procesos técnicos empleados y d) por el destino y uso
viles. En general, en la producción agrícola hay mayor
de sus productos.
dependencia de los procesos biológicos-naturales que
Tercero. Una corriente de investigadores en la industria, por lo que en esta última se facilita más
sostiene que en la medida en que existe una integra- la introducción de los avances científicos.

Cuarta. La concepción de la especialidad de


2 Arroyo A., Rama R. y Rello F. 1985, p. 22 Industrias Agrlcolas de la UACh hace una definición

11
que se acerca a la propuesta pero la denomina industria CLASIFICACION DE LA AGROINDUSTRIA
agrícola. Emplea otros términos para diferenciar carac-
terísticas espec(ficas de la industria agrícola como su La concepción anterior nos indica que la
propiedad lagroindustria y agronegocio para denominar A I incluye una gran diversidad de tipos con diferentes
a las industrias agdcolas de productores agdcolas y em- características técnicas y socioeconómicas, por lo que
presarios privados, respectivamente}, localización (in- para facilitar su estudio se requiere clasificarlas en fun-
dustria rural) y productos obtenidos (industria alimen- ción de diferentes criterios, que consideren la hetero-
taria y no alimentaria). geneidad existente. (Cuadro 1).
Se define a la Industria Agrícola como: to- La clasificación de la Al que se utiliza a
das aquellas empresas pequeñas, medianas o grandes nivel oficial por lo general se basa en un solo criterio.
que se dedican al manejo, acondicionamiento, conser- Se pueden combinar dos o más aspectos para obtener
vación y/o transformación de los productos y subpro- una clasificación más completa, en la que los criterios
ductos del sector agrícola rural ya sea de la agricultura seleccionados dependen del objetivo de trabajo, siendo
propiamente dicha, de la ganadeda en todas sus líneas, difícil obtener una clasificación única que aglutine to-
de la forestería, fauna y pisicultura continental a efecto dos los criterios. El Cuadro 1 presenta una clasifica·
de lograr bienes de mayor utilidad y valor 3 • ción que se considera adecuada para los fines de la Uni-
versidad y de los estudios sobre la Al.
Los puntos de diferencia son:
a) En primer lugar, no se considera a la in· Es necesario precisar, en la clasificación
dustria agrícola como un proceso de producción social presentada, que los niveles tecnológicos (artesanal, ma-
y esto marca una diferencia conceptual fundamental,
ya que se le concibe como una empresa aislada del con-
texto social y económico que la determina. La aten- CUADRO 1. Clasificaci6n de la agroindustria
ción se centra sólo en las particularidades técnicas del
procesamiento de los productos agrícolas y por ello es Criterio Clasificación
limitada.
Agrícola
b) No contempla el grado de desarrollo de Origen de la materia prima Pecuaria
los medios de producción empleados (sólo considera Forestal
diferencias con base en el tamaño), ni las relaciones que
Uso de los productos Alimentaria
se establecen con la producción agr(cola; de ahí que no No alimentaria
diferencian a la Al artesanal y manufactura de la gran
industria, ni a la Al básica de la intermedia o final. Cereales
Oleaginosas
Los demás términos empleados más que Frutas
complementar una definición intentan desarrollar una Hortalizas
clasificación de la industria agdcola atendiendo a las Cafia de azúcar
particularidades mencionadas, aspecto que puede rea- Café y cacao
Especies
lizarse de diversas formas según el interés particular, Tabaco
como se verá en el siguiente apartado. Textiles
Tipos de materia prima Hule
Quinta. Existe la concepción que define a Bebidas
la Al como toda industria localizada en el medio rural, Carne y subproductos
propiedad de campesinos, con características artesana- Leche y derivados
les. Así, quedan incluidas las dedicadas a la producción Huevo
de ladrillo y block, la extracción de arena, grava, te- Miel
Pieles
zontle, etc. 4 Lana
Esta definición tiene las limitaciones de Madera
Resinas
propiedad ya señaladas. Por otra parte son evidentes Etc.
las limitaciones derivadas de la localización, ya que un
mismo tipo de Al ubicada en la ciudad y en el medio Artesanal
rural no sería Al para el primer caso, pero s( para el Desarrollo tecnológi co Manufacturera
Gran industria
segundo. Es evidente que este criterio no es adecuado
para su definición, puesto que en la época actual la Nacional (privada, estatal,
Al ha superado, con la aplicación de los avances del de organización dc pro-
progreso científico-técnico, muchas de las limitaciones ductores).
Propiedad Transnacional
que antiguamente condicionaban su localización . Mixta (capital nacional y
extranjero ).

De acondicionamiento y
3 Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Indus· Grado de transformación de conservación.
trias Agrícolas. 1981 . los productos. Intermedia (transforma-
ción primaria)
4 SARH-Jefatura del Programa Agroindustrial de Querétaro. Final
1984

12
nufactura, gran industria) se caracterizan por el nivel de 10. Operaciones y procesos unitarios
desarrollo de los medios de producción utilizados y el 20. Planta agroindustrial
papel desempeñado por la fuerza de trabajo en el pro- 30. Unidad de producción agroindustrial
ceso mismo. Se concibe as( que existe una gran diver- 40. Sistema agroindustrial
sidad de Al al considerar el grado de desarrollo de las 50. Cadena agroindustrial
fuerzas productivas; ello permite incluir un gran nú-
mero de Al de importancia marginal en el valor total La propuesta anterior tiene las siguientes
caracter(sticas:
generado por la producción agroindustrial, pero que
emplean gran cantidad de mano de obra y juegan un a) Los niveles de estudio van del análisis
papel importante en la comprensión de la evolución de fenómenos propiamente técnicos a económico-so-
histórica de la Al. También esta consideración ayuda a ciales y de lo más simple a lo más complejo.
entender la coexistencia actual de diferentes niveles b) Los fenómenos analizados en el primer
tecnológicos, los cuales deben abordarse de diferente nivel de estudio necesariamente tienen que comple-
manera tanto en su estudio como en la definición de tarse en el siguiente para lograr una mejor compren-
estrategias de desarrollo tecnológico. sión, aunque se retomen aspectos más generales y no
La Al de acondicionamiento y conserva- todas las particularidades. As( sucesivamente, cada ni -
ción tiene una relación más directa con la producción vel estudiado engloba a los anteriores e incorpora
agr(cola por ser ésta su fuente de materia prima; y está nuevos elementos para el mejor entendimiento del
sujeta a una serie de condicionantes dada su alta depen- fenómeno agroindustrial.
dencia de factores naturales y los ciclos biológicos y cl En todos los niveles de estudio cobra
por la relación directa con los agentes de la producción importancia el análisis de las relaciones de interdepel1'-
agrícola. En la Al intermedia y final hay una menor dencia que se establecen con la producción agr(cola,
dependencia de las condiciones que impone la produc- en tanto fuente de las materias primas que la Al pro-
ción agr(cola (estacionalidad, localización geográfica, cesa, sólo que los aspectos considerados gradualmente
efecto sobre los procesos técnicos), se facilita más la se vuelven más complejos, ya que tal relación toma
introducción de avances científico-técnicos. diferentes caracter(sticas en cada nivel de estudio.
La Al intermedia es la que realiza la pri- d) El último nivel propuesto no sólo se re-
mera transformación industrial propiamente dicha (o fiere a la Al, sino a una serie de fenómenos en los que
varias transformaciones) y es aquella cuyo producto es la Al es el núcleo central, pero ligada a una serie de
destinado a ser materia prima principal de otra agro- procesos productivos de la agricultura y otros sectores
industria (final). industriales, proveedores de insumos.
Generalmente la Al final emplea materias A continuación se precisa lo que compren-
primas producidas por la agroindustria intermedia, de cada nivel de estudio:
pero pueden provenir de la industria de acondiciona-
miento y conservación o directamente de la producción Operaciones y procesos unitarios
agrícola, es decir sin ninguna Jransformación previa.
Se denomina agroindustria final porque en ella, el pro- Es una unidad técnica de estudio que com-
ducto de origen agr(cola, sufre su última transforma- prende a los métodos de acondicionamiento, conser-
ción ya sea para satisfacer necesidades de la población vación y transformación de los productos silv(colas y
en forma directa o de otros procesos industriales en los agropecuarios, que son comunes a diferentes tipos de
cuales ya no es materia prima principal. agro industria puesto que se basan en la integración de
fenómenos f(sicos, químicos, fisicoqu(micos y micro-
biológicos. Tales procesos son regulados en su aplica-
NIVELES DE ESTUDIO DE LA AGROINDUSTRIA ción de acuerdo a los avances del progreso cient(fico-
técnico; se refieren a aspectos como la concentración,
El análisis del proceso de producción agro- el secado, la congelación, el enlatado, la molienda, las
industrial desde una perspectiva histórico-social requie- separaciones mecánicas, etc.
re la ubicación de las particularidades técnicas, econó- Se considera que los procesos y operacio-
micas y sociales con que esta rama de la producción nes unitarias constituyen una unidad de estudio porque
se origina y se desarrolla hasta nuestros d (as. Debido a además de integrar dif~rentes fenómenos, éstos son co-
la diversidad de fenómenos y relaciones que es necesa- munes a diferentes agroindustrias y se pueden estudiar
rio analizar para tener una comprensión completa e independientemente de la forma en que se expresan en
integral de la Al, consideramos necesario delimitar uni- ellas o bien a través de las particularidades encontradas
dades o niveles de estudio atendiendo a las caracter(s- en cada agroindustria. As(, por ejemplo, el enlatado en
ticas del objeto a estudiar. la agroindustria de México tiene fundamentos y carac-
Una unidad de análisis es una abstracción tedsticas propias que se expresan de manera particular
que se hace de la realidad en la cual se expresan los fe- y concreta en las diversas agroindustrias en que se
nómenos que nos interesa estudiar. Cada fenómeno aplica. Los componentes de todo proceso de enlatado
tiene un ámbito específico en el que se manifiesta cla- son: las operaciones de transferencia de calor, las
ramente yen atención a ello se considera que la Al pre- transformaciones bioqu (micas y microbiológicas que
senta los siguientes niveles de estudio: sufre el producto y la técnica aplicada por el hombre

13
para realizar dicho proce&o (preparación del producto, las relaciones de producción en el aspecto medular que
enlatado y esterilización). es la creación del valor.
Un estudio del enlatado en México compa- En una planta agroindustrial es posible ana-
rado con el avance científico técnico actual podrá sen - lizar el proceso de valorización del capital, motor del
tar las bases para mejorar su aplicación . modo de producción actual, a partir de la cuantifica-
ción de los precios de costo de capital constante y el
Los estudios a nivel de operación y proceso
capital variable empleados y del precio de mercado de
unitar io son de carácter meramente técnico. No se con-
los productos obtenidos. Se aprecia como se genera el
tradice con la concepción expuesta sobre Al siempre y
valor, como se distingue el plusvalor y su distribución
cuando estén ubicados en el proceso de trabajo de una
entre los agentes de la producción.
planta agroindustrial.
As!', puede haber estudios completos o par-
Planta agroindustrial ciales a partir del análisis de una parte o de todo el pro -
ceso de trabajo sin ver las relaciones sociales o bien sólo
La planta es una un idad de estudio de la
anal izarlas.
Al y a su vez es una expresión y concresión particular
de la producción agroindustrial. Es una unidad técnico-
Unidad de producción agroindustrial
económica en la que se da el proceso inmediato de pro-
ducción y se obtienen uno a varios productos. Es la La planta agroindustrial por si misma o
unidad mínima en la que puede analizarse la reproduc- como parte de un conjunto de plantas y actividades li-
ción del capital, en ella se conjuntan aspectos de carác- gadas a la propiedad constituyen la unidad de produc-
ter técnico y económico. ción agroindustrial, que es la unidad económica más
En el aspecto técnico deben considerarse pequeña en que es posible estudiar la Al en todos sus
cuatro actividades básicas, en las cuales no sólo se ubi- aspectos (técn icos, económicos y sociales) y en la que
can los aspectos técnicos en sí, sino también las condi - se da el control de la producción y la toma de decisio-
ciones generales de tipo administrativo que hacen po- nes para realizar el proceso de producción bajo los ob-
sible la realización de los primeros, a saber: al la pla- jetivos de obtención de ganilncia en la formación ca-
nificación: fija los objetivos, metas y estándares de efi- pitalista actual.
ciencia, calidad y rendim iento; b) la organización: La unidad de producción agroindustrial
clasifica el trabajo y lo divide en componentes y ta- puede tener en propiedad una planta agroindustrial o
reas de gestión, agrupa estos componentes a una es - varias, incluso su esfera de acción puede extenderse a
tructura organizativa y la dota del personal adecuado; varios tipos de Al (ubicados en el mismo o en diferen-
cl la operación: efectúa acciones directivas y opera- tes sistemas agroindustríales depend iendo del grado de
tivas para realizar la transformación de las materias integración vertical) y otras ramas de la economía
primas, en ella se dan fenómenos de transferencia de (industrial y de servicios). Es preciso aclarar que en es-
materia, energ(a e información que se manifiestan en: tos casos no sólo interesa el análisis de la unidad de
"efectos sobre la materia prima o producto, el pro- producción en la esfera agroindust rial, aunque ah!' se
ceso, manejo de sólidos, manejo de fluidos y opera- centren particularmente nuestros estudios.
ción de servicios auxiliares" y d) la medición: esta- El estudio de la unidad de producción agro-
blece sistemas de control, registra y da parte de la rea- industrial pos ibilita analizar cabalmente la reproducción
lización en relación con los estándares preestablecidos, del capital y las relaciones sociales de producción; los
y evalúa continuamente el rendimiento real en relación grupos económicos que participan en determinado tipo
a los estándares s . de Al, y destacar su peso relativo en el mercado de ma-
En el primer nivel técn ico se integran los terias primas y en el mercado de productos tanto a ni-
componentes básicos de todo proceso de trabajo (me- vel regional, nacional e internaciona l. El nivel econó-
dios, objeto y fuerza de trabajo) para la producción de mico, además, determina el ámbito geográfico de ac-
un b ien social. Estos se expresan en una unidad factible ción. Así es como puede explicarse la operación a ni-
de estudiar a partir del análisis del proceso, en el que se vel local, regional, nacional y/o mundial de las unida-
contemple el diagrama de flujo, las materias primas usa- des de producción agroindustriales estudiadas. Es evi-
das, la transformación que éstas sufren a lo largo del dente que los marcos regionales pueden quedar limita-
diagrama, las operaciones y procesos unitarios involu- dos para el estudio de la Al desde el nivel unidad de '
crados, así como el equipo empleado para realizar di- producción.
chas transformaciones, el control del proceso, la parti - As!', los estudios de unidades de produc-
cipación de la fuerza de trabajo y la división técnica ción podrán ser completos o parciales en tanto cubran
del trabajo, etc. total o parcialmente la operación de las unidades de
producción en los puntos geográficos donde se locali-
En un segundo nivel, se considera una uni-
cen sus plantas agroindustriales en que participa e in-
dad técnico-económica porque además de posibilitarse
cluso otras ramas de la economía y los diversos pro-
el análisis de los fenómenos técnicos involucrados en el
ductos.
proceso de trabajo, ofrece las bases para el análisis de
Sistema agroindustrial
5 Pau l L ., 1982 El sistema agroindustrial es una expresión

14
de la división social del trabajo. Se refiere a la especia- y pasan por alto el hecho de que su intervención busca
lización productiva de la Al por línea de producto. garantizar y perpetuar las condiciones para la acumula-
Incluye a distintos fenómenos en la secuencia de fases ción de capital. Otros autores más limitados, ubican a
que recorre un producto desde su producción agrícola, la fuerza de trabajo de la Al y de la producción agrí-
acondicionamiento, transformación, distribución y cola, la tierra, el capital así como la relación con los
consumo. productores agrícolas, como simples factores de la
producc ión.
La unidad de estudio sistema agroindustrial
comprende a la diversidad de plantas y unidades de El complejo agro industrial definido por Vi-
producción que se distinguen por procesar una sola gorito 7 como la cadena de transformaciones directa-
línea de materias primas (lácteos, hortalizas, oleagino- mente vinculadas con la producción agraria hasta lle-
sas, cereales, etc.). A este nivel se posibilita el análisis gar .a su destino final como medio de consumo o a
de la técnica de producción y sus diferentes grados de formar parte de otro complejo agroindustrial, es una
desarrollo, la relación de subordinación y/o condicio- unidad de análisis del proceso de reproducción econó-
namiento recíproco entre la Al y la agricultura, la par- mica en la que se detecta la transferencia de valor,
ticipación de los variados agentes de la producción y la transnacionalización de la agricultura y la Al y el
la incidencia que el Estado ejerce. Se puede analizar control ejercido por las empresas transnacionales a
en una perspectiva amplia el mercado de materias pri- través del núcleo del complejo. En este nivel se supone
mas y productos en un ámbito regional, nacional e la homogeneidad en cuanto a la orientación de la pro-
internacional. ducción, los patrones de consumo, la relación de la in-
El sistema agroindustrial tiene una mani- dustria con la agricultura, etc. Por ello esta metodolo-
festación geográfica internacional, nacional y regional, gía tiene la limitante de que permite sólo un conoci-
por ello su estudio puede ser realizado en estos tres miento "macroeconómico", y conlleva a agrupar bajo
niveles. Por ejemplo, para comprender la situación en un mismo renglón a la Al que no tienen mucho que ver
cualquier país se debe proceder al estudio de las re- una con otra. Por otro lado, la presencia transnacional
giones representativas de concentración de la Al. y el control por empresas transnacionales no se da en
todos los complejos agroindustriales,
El criterio de agrupamiento por sistemas Hay que considerar que esta metodología
parcializa a la Al de un país que se desarrolla de ma- es adecuada para el análisis del objetivo de estudio de-
nera global. Es una abstracción que refleja una parte finido por el autor, pero si se quiere estudiar no sólo
de la realidad que puede analizarse histórica y social- el fenómeno transnacional sino a la Al en toda su di-
mente. En él pueden representarse los fenómenos de la versidad de niveles tecnológicos y formas de relación
reproducción social de la economía. con la agricultura, es necesario definir una unidad de
Conviene señalar algunos problemas que se análisis que considere la homogenidad a nivel "ma-
han derivado del uso equivocado del enfoque sisté- cro" que se ha logrado por la expansión de un sistema
mico y los complejos agroindustriales_ agroalimentario mundial, y que al mismo tiempo con-
ciba la heterogenidad en cuanto a niveles tecnológicos,
La metodología de sistemas toma los apor-
orientación, formas de relación entre la agricultura y
tes de la teoría general de sistemas, los cuales consis-
la industria, etc. A esta unidad es a la que se le ha deno-
ten en dividir el sistema en subsistemas componentes
minado.
(producción agrícola, industrialización y consumo)
para estudiar la composición y características de cada
uno de ellos. Sistema Agroindustrial

El uso de esta metodología ha derivado en Es necesario hacer notar que aunque se


algunas distorsiones, ya que "autores como Domike y está dando el mismo nombre que otros autores, desde
Rodríguez al poner énfasis en el proceso que atravie- el punto de vista conceptual tiene otro significado,
san las materias primas de origen agropecuario hasta evitando las limitaciones mencionadas en párrafos an-
llegar al consumo y al privilegiar los aspectos particu- teriores. Además, es justo reconocer que en los trabajos
lares del proceso, hacen perder dinámica en su en- realizados en el programa se han aprovechado los apor-
foque,,6. Otros autores presentan múltiples limitacio- tes metodológicos y conceptuales, así como la informa-
nes al hacer un trabajo estadístico-descriptivo utili- ción generada por las metodologías a que se ha hecho
zando algunas herramientas de la economía neoclá- referencia, pretendiendo resolver sus limitantes e incor-
sica y p ierden la visión de la ubicación en el contexto porando nuevos elementos para abordar más amplia-
internacional, ya que realizan el análisis sólo desde mente el objeto de estudio en cuestión .
el punto de vista del estudio de mercado sin concebir
Cadena agroindustrial
la internalización del capital. Uno de los aspectos esen-
ciales es que no analizan en forma dinámica la partici- Es una unidad de estudio que tiene como
pación de los diferentes agentes involucrados. La par- núcleo central a la Al. Comprende a la producción de
ticipación del Estado, por ejemplo, la conciben como insumos, maquinaria y equipo para la agricultura y la
un simple regulador, sin considerar su carácter de clase Al , la producción agrícola pecuaria y forestal, el pro-

6 Arroy o, G. Op. cito p. 51. 7 Vigorito, 1978

15
cesamiento agroindustrial de las materias primas agrí- Las principales categorías y conceptos que
colas, la distribución de los productos elaborados hasta se consideran indispensables son los siguientes:
el consumo final (almacenamiento, transporte y comer- Operaciones y procesos unitarios, proceso
cialización) y una serie de servicios presentes en cada de trabajo, proceso de valorización, proceso inmediato
eslabón, tales como el crédito la asistencia técnica, la de producción, técnica, proceso global de producción,
publicidad, seguros, pol(tica estatal, etc. sistemas, proceso de reproducción social, internaciona-
Con esta unidad de estudio se pretende dar lización del capital, división social del trabajo, clases
una aproximación más completa al fenómeno agroin- sociales, integración Agricultura e Industria y el Estado.
dustrial de un país, considerando varias ramas de la Estos conceptos no se definen porque son suficiente-
producción que se relacionan estrechamente y que for- mente desarrollados como categorías en las ciencias
man parte de procesos globales de producción agroin- respectivas.
dustrial a nivel nacional' e internacional. Se integra qsí
el análisis de fenómenos Que tienen una manifestación LA AGROINDUSTRIA y EL ANALlSIS DE LA
a nivel internacional como el flujo de insumos, mate- AGRICULTURA
rias primas y productos, el flujo de capital, de tecnolo-
gía y de fuerza de trabajo . En este nivel de análisis es Las ideas que se exponen en este inciso se
posible ver más claramente el papel que juegan los or- extraen de la revisión de nueve trabajos de investiga-
ganismos internacionales y las empresas transnacionales, ción terminados por los responsables del programa,
las poi (ticas agrícolas e industriales de los Estados na- seis tesis de alumnos y tres campamentos de trabajo
cionales y el papel que juega México en la división in- interdisciplinarios. Básicamente se refieren a productos
ternacional del trabajo. como sorgo, algodón, trigo, oleaginosas, lácteos, horta-
Finalmente es necesario considerar el sis- lizas, vid, limón, cacao, caña y carne, y regiones como
tema agroalimentario mundial, definido como la ho- El Bajío, Tabasco, Sonora, Colima, Sinaloa, Chihuahua,
mogenización a escala mundial de la producción, la Tamaulipas, Aguascalientes y Zacatecas.
transformación y comercialización de alimentos, así Los diversos trabajos realizados nos de-
como las pautas de consumo. Este sistema se constitu- muestran que la Al juega un papel determinante en al-
ye como un resultado de la interacción de múltiples gunas características de la producción agrícola. Se evi-
agentes transnacionales, organismos internacionales, Es- dencia como la agricultura, en algunas regiones, y de-
tados nacionales y otros agentes subordinados como terminados procesos productivos se subordinan a las
las empresas nacionales, los Estados del tercer mundo, exigencias que impone la Al para abastecerla de mate-
productores agrícolas y consumidores 8 . rias primas en calidad y cantidad a precios que le ga-
Aunque este nivel rebasa nuestro objeto ranticen la obtención de ganancias.
de estudio nos sirve para contextuar a la Al, ya que Así tenemos que el capital nacional y trans-
está determinando muchas características de ésta. nacional a través de la Al ha transformado a la agri-
cultura regional, a través de:
CONCEPTOS PARA EL ANALlSIS DE LA AGRO-
INDUSTRIA - Introducir nuevos cultivos o desarrollar
la producción agrícola por medio de cultivos que ya
En la definición propuesta para la Al se existían en el país.
pone de manifiesto una concepción dialéctica, puesto
que se le considera como un proceso de producción - Aumentar la cantidad y la calidad de la
histórico y socialmente determinado. Sin embargo, producción agrícola por medio de la incorporación de
esto no es suficiente para que las investigaciones que nuevas técnicas a partir de un paquete tecnológico (ca-
se realizan muestren esta perspectiva. A pesar de avan- be aclarar que en algunos sistemas agroindustriales la
zar en la diferenciación de niveles o unidades de es- calidad pasa a un lugar secundario).
tudio, las investigaciones pueden mantener un carác- - Incorporar en forma simultánea una serie
ter descriptivo y estático si no se incorporan ejes de mecanismos como los contratos de producción, la
conductores-aglutinadores del conocimiento alcanzado, utilización de comisionistas, la triangulación a través
conceptos y categorías que orienten el análisis de la de la participación del Estado, el uso de la investiga-
realidad en que se desenvuelve el fenómeno agroin- ción, los análisis específicos de calidad de los productos,
dustrial. etc., para asegurar la producción en la cantidad y cali-
Se ha optado por hacer una breve enumera- dad requeridas, así como para incorporar a producto-
ción de aquellas categorías y conceptos que se consi- res que por su lógica de producción contribuyen a aba-
deran necesarias, sin indicarlas para cada unidad de ratar los costos de producción.
estudio, porque se llegó a la conclusión de que no pue- - y presentar formas nuevas de explota-
den circunscribirse exclusivamente a uno u otro nivel ción de la fuerza de trabajo que garanticen mayor ob-
de estudio, más bien se considera que éstas pueden apo- tención de plusvalía absoluta y relativa.
yar en varios niveles, aunque sean indispensables más Se observa que el cambio en la estructura
en unos que en otros. de cultivos o de sistemas de explotación ganadera, la
dinámica de crecimiento de la producción, la adop-
8 Arroyo. G. Op. cito ción de paquetes tecnológicos, el control de los precios

16
de producción, y por lo tanto el margen de rentabilidad comisionistas y acaparadores de sorgo para abastecerse
para productores, así como el nivel de participación de en lugar de eliminarlos.
otros agentes de la producción (ej.: comerciantes, co- En sorgo, en leche, en oleaginosas, en trigo,
misionistas y acaparadores). son explicados tanto por en algodón, etc., se observa que la evolución de su pro-
condiciones intrínsecas a la producción agrícola como ducción ha sido acorde con la evolución de la Al, (aun-
por el de factores externos, en los que la Al cobra un que hay excepciones como en la vitivinicultura donde
peso importante, ya sea a través de su incidencia direc- hay necesidad de considerar la producción de azúcar
ta en la circulación de mercandas agícolas y en el pro- para entender el crecimiento de la vinicultura). Las
ceso inmediato de producción o a partir de mecanismos necesidades de volumen y calidad de las materias pri-
indirectos como las poi íticas agrícolas del Estado mas han sido satisfechas incorporando tales cultivos en
mexicano. los patrones de uso del suelo e incidiendo a nivel de
Esta participación agroindustrial es acepta- los procesos de trabajo en aspectos como razas, pastos,
da por los productores agrícolas capitalistas y por el Es- sanidad, prácticas de manejo, etc.
tado mexicano, en la medida en que la Al es la que per-
mite, a los primeros, la obtención de una mayor ganan- Se trata de la especialización de regiones
cia y al segundo cubrir en determinada forma las nece- enteras en determinado tipo de productos y en la eje-
sidades del mercado nacional y satisfacer las necesi- cución de procesos productivos con características téc-
dades del proceso de acumulación del capital en el nicas y organizativas, aspectos influidos tanto por las
país, bajo la hegemonía principalmente del imperia- condiciones intrínsecas y las necesidades de acumula-
lismo norteamericano, que por cierto nos ha conducido ción de capital en la agricultura, como por factores
a una mayor dependencia alimentaria y mayor desem- externos como el capital agroindustrial, el cual incide
ya sea directa o indirectamente.
pleo, entre otras consecuencias. Evidentemente este
proceso no se da en todos los sistemas agroindustria- Pero el capital agroindustrial no es la única
les, existiendo algunos sistemas en los que no hay in- fracción que incide en la producción agrícola. El aná-
cidencia del capital transnacional. lisis del papel que juega el Estado en el proceso de pro-
Es claro que esta relación de subordina- ducción global de trigo permitió destacar que existen
ción de la agricultura por la industria no es unidirec- otras fracciones del capital como el comercial y el agra-
cional, ya que las particularidades de la producción rio que presionan para participar de los beneficios de la
agrícola, específicamente su dependencia de los ci- tasa de ganancia obtenida. En esa medida las poi í-
clos naturales y la variabilidad en la calidad de los pro- ticas del Estado no sólo benefician a la Al sino también
ductos, así como la estancionalidad de la producción, a otras fracciones del capital.
sólo condicionan la operación y desarrollo de la Al en Se debe mencionar que en algunas regiones
aspectos como localización geográfica y capacidad uti- y en determinados tipos de productos parte de la Al
lizada y sobre todo para el caso de la Al de acondicio- ha surgido del capital agrícola regional y el capital agro-
namiento y conservación. industrial no es algo externo a la producción agrícola,
Asimismo, en ocasiones el tipo de agentes es decir se da un proceso de integración vertical, a par-
de la producción agrícola y su nivel organizativo pre- tir de la agricultura.
siona de acuerdo a sus intereses en aspectos que condi- ¿Esto es un proceso generalizado que im-
cionan técnica y económicamente la operación de la Al. pacta todas las regiones de México y todos los proce-
Por ejemplo las variedades de trigo, de acuerdo a su du- sos agrícolas de producción? ¿Por qué ocurre todo ello,
reza y la calidad harinera obligan a los molineros a mo- a qué se debe el papel subordinado que tiene la agricul-
dificar su proceso de trabajo para adaptarse al abasteci- tura en relación a otras ramas productivas?
miento de los productores organizados y a la demanda
En relación a la primera pregunta, la res-
de la industria final (elaboración de mezclas, ajuste de
puesta es positiva en las regiones que presentan un ma-
equipo, uso de aditivos, etc.). La industria aceitera ha
yor desarrollo de las fuerzas productivas y procesos
tenido una evolución tecnológica en los métodos de
productivos claramente orientados hacia el mercado,
extracción ligada al tipo de semillas oleaginosas dispo-
como hortalizas para exportación trigo, soya, algodón,
nibles, y aun cuando existe un proceso general de ex-
etc., (regiones del Noroeste y Baj ío).
tracción de aceites, se tienen que realizar ajustes en el
proceso, en función de la semilla procesada. En relación a la segunda pregunta, basta se-
Sin embargo, la Al sale beneficiada en esta ñalar que en la industria el desarrollo del sistema capi-
relación ya que el capital inherente a ella tiene mayor talista de producción impulsa a un aumento de la
capacidad de movilidad y de diseño de estrategias al- composición orgánica del capital y aunque en la agri-
ternativas. Ya se ha visto como en Tabasco la Nestlé cultura se presenta la misma tendencia, por sus caracte-
cierra depósitos en áreas de fuerte competencia en la rísticas (dependencia de condiciones ambientales y
compra de leche y los reabre en zonas donde práctica- de los ciclos biológicos de las plantas y animales), este
mente es el único comprador o bien aplica estrategias proceso es menor que en la industria y por ello como
de competencia con otros agentes que intervienen en la tendencia se presenta una transferencia de valor de la
comercialización de leche hasta obligarlos a cerrar. Asi- agricultura hacia la industria. En la producción agrí-
mismo, las transnacionales que dominan la producción cola participan cada vez más los productos de origen
de alimentos balanceados aprovechan la existencia de industrial, pues la industria transforma y desarrolla la

17
producción agr(cola al introducir máquinas y productos nacional o extranjero) bajo la forma de Al, que igual-
industriales más efectivos para incrementar la producti- mente puede adquirir otras formas (monetaria, mercan-
vidad de la tierra y del material genético e incide tam- til) para ubicarse en los eslabones estratégicos de la
bién en el acondicionamiento del material genético y cadena.
controla en gran parte su producción.
Por otra parte, se puede apreciar que en
Por otro lado, un buen porcentaje de la este proceso agro industrial se ubican dos niveles de
producción agrícola es materia prima de la producción importancia en la participación de la Al y el Estado. En
industrial, es decir, conforme se desarrolla la produc· el primer nivel el capital agroindustrial transnacional
ción social se desarrolla la transformación industrial de desempeña el papel más dinámico, en cambio, se en-
la producción agrícola, siendo la industria cada vez en cuentra subordinada en forma directa y evidente, la
mayor grado, el principal mercado de los productos participación estatal, como ejemplos se pueden señalar
agrícolas. los casos del sorgo, la soya y en menor medida en la le·
Las grandes empresas agroindustriales na- che, productos fundamentales para la econom ía nacio-
cionales o transnacionales son el veh ículo, la forma nal por ser básicos para el consumo humano o animal.
organizada de la internacionalización del capital y su En este mismo nivel se ubica una variante, donde el
peso económico, poi ítico y tecnológico es determinan- capital transnacional lleva el rol dominante y no existe
te y mediante su ubicación en los sectores estratégicos, casi participación estatal como en los cultivos de expor-
logran un completo control de todo el proceso global. tación de hortalizas.
La participación de las empresas transna- En el segundo nivel, se ubica al Estado de-
cionales y nacionales en la cadena agro industrial, así sempeñando el papel principal, aunque en posición de
como en todos los campos donde actúan, obedecen a la subordinación directa al capital nacional, pues el Es-
búsqueda de una mayor tasa de ganancia, la ubicación tado no sólo brinda las condiciones de infraestructura y
del capital a escala mundial, producto de una necesi- financiamiento para la producción sino que además in-
dad inherente al proceso de valorización, en sus formas cide y determina los diferentes niveles de la cadena
de capital -mercancía, capital- dinero o capital pro- agroindustrial para que ésta se desarrolle bajo las carac-
ductivo que ha rebasado sus estrechos marcos naciona- terísticas que benefician más a los diferentes sectores
les, tiene la misma finalidad. capitalistas del país; es decir, se garantiza el buen de-
sarrollo del proceso de acumulación capitalista nacional
Así, el capital se ubica en México en deter- dentro de una pauta que es acorde también con los in-
minadas regiones, a través de la Al, como un campo tereses del capital transnacional, pero no son las trans-
más de sus operaciones, y está subordinada e integra a nacionales quienes dominan el proceso, como en el
la agricultura y participa en ella sólo en la medida que caso de la participación del Estado en la agroindustria
ello le permite una mayor valorización del capital. de trigo. También, en esta caso se ha detectado una va-
Por ejemplo, en un estudio sobre oleagino- riante, en la que no hay ninguna o íntima relación con
sas fue evidente la imposibilidad de explicar la evolu- el capital transnacional, como en el caso de la vid.
ción de la producción agrícola hacia la especialización Por último, al considerar los aspectos cen-
en soya anal izando exclusivamente su relación con la trales mediante los cuales se regional iza la producción
industria aceitera. Fue necesario incorporar la relación agrícola, podemos afirmar que la Al juega un papel im-
con la industria de alimentos balanceados y de éstos portante en algunos de ellos, a saber: a) en la definición
con la producción ganadera intensiva de leche, huevo y de los tipos de uso de la tierra, ya que ha transformado
carne. Al tratar así el fenómeno se pudo concluir que regiones enteras, b) en el nivel de desarrollo tecnoló-
existen otros eslabones de la cadena donde el capital gico de la agricultura, pues en algunos cultivos lo de-
transnacional opera, controla e impulsa todo el proceso: termina en su totalidad; c) en la diferenciación social
material genético animal, semilla de sorgo y oleagino- de los diferentes agentes que participan en la produc-
sas, medicina veterinaria e insumos agrícolas, maquina- ción agrícola, ya que la Al selecciona a los productores
ria y equipo para la agricultura, ganadería y la Al,
con quienes trabaja e influye en sus condiciones econó-
etc. Lo mismo se dio en el trabajo sobre vitivinicultura
micas; d) al influir en los aspectos anteriores y en la
en donde no se puede expl icar el desarrollo de la indus-
orientación de la producción, la Al también tiene rela-
tria vinícola solamente anal izando su relación con la
ción con la diferenciación en algunos tipos de agricul-
producción vitícola, sino que hay que ver también la
tura, y el las regiones agrícolas están determinadas fun-
relación con la producción de azúcar.
damentalmente por el desarrollo del capitalismo en el
Visto así el problema, se concluye que no país y en las regiones más desarrolladas el capital
es la Al en sí misma la que incide y determina a la pro- asume como su forma principal la de capital agroindus-
ducción agrícola, sino el capital productivo (sea este trial, jugando así la Al un rol decisivo.

BIBLlOGRAFIA

ARROLLO, G., RAMA R_ y RELLO F. 1985. Agricul- FLORES VERDUZCO, J.J. y GOMEZ CRUZ, M.A.
tura en América Latina. El poder de las 1984. El despepite de algodón en una em-
transnacionales. UNAM e ICI. México. presa transnacional. Proceso de trabajo y

18
proceso de valorización. Subdirección de LEBENBAUM, PAUL. 1982. Sistemas y organización
Centros Regionales UACh. Chapingo, Mé· industrial. Tomo l. Biblioteca de Ingenie-
xico. ría Industrial. Ed. CECSA. México.
FLORES VERDUZCO, J.J., SANTOYO CORTES V. y MORETT SANCHEZ, JESUS. 1986. la agroindustria
SANCHEZ PEÑA V. 1985. la integración en México. Artículo en revisión por el Co-
agricultura-industria en la producción de mité Editorial de la Revista Geograffa
oleaginosas y aceites en el sur de Sonora. Agr(cola, UACh .
Subdirección de Centros Regionales y De- MUÑOZ RODRIGUEZ, MANRRUBIO. 1986. la viti-
partamento de Industrias Agrícolas, UACh, vinicultura en México: un enfoque global.
Chapingo, México. UACh . Programa Integración Agricultura-
GOMEZ CRUZ, M.A. Y PERALES RIVAS, M.A. 1981. Industria. Chapingo, México.
Empresas transnacionales y la comercia- RAMIREZ TORRES, FRANCISCO. 1986. "Un punto
lización del sorgo en El Bajío. En: Re- de vista para estudiar y entender una planta
vista de Geografía Agrícola No. 1 UACh. agroindustrial". Foro sobre Agroindustrias
Chapingo, México. Agrícolas. Chapingo, México.
1983. La Nestlé en Tabasco. En: Revista de SANCHEZ PEÑA, V., SANTOYO CORTES, V.H.,
Geografía Agrícola No. 4, UACh. Chapingo, COVARRUBIAS GUTIERREZ, 1. y GAR-
México . CIA CHAVEZ, L.R. 1983. Proyecto de in-
----- et al. 1985-86. El proceso global de la produc- vestigación caracterización de la agroindus-
ción de trigo en El Bajío Guanajuantense . tria en México. UACh, Departamento de
En: Problemas del desarrollo. Nos. 64-65 . Industrias Agrícolas, Chapingo, México.
Instituto de Investigaciones Económ icas, -----, FLORES VERUZCO, J.J. y SANTOYO COR-
UNAM. México. TES, V. 1984. la integración agricultura-
----- 1986. Agroindustria, estado y proceso cientí· industria en la producción de trigo y harina
fico-técnico en la agricultura mexicana. Se- en el sur de Sonora. Departamento de In-
minario Internacional de Investigación dustrias Agrícolas y Subdirección de Cen-
UACh-Universidad Humboldt. México. tros Regionales. UACh, Chapingo, México.
SARH . 1984. Jefatura de Programa Agroindustrial de
Querétaro. Méx ico.
IBARRA ALEJO, J. RAMON. 1986. El progreso cientí-
fico técnico en la agroindustria paraesta- UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO-DEPARTA-
tal y transnacional. Seminario Internacio- MENTO DE INDUSTRIAS AGRICOLAS.
nal de Investigación UACh-Universidad de 1980. Estructura Académica del Departa-
Humboldt_ México. mento de Industrias Agrícolas. Chapingo,
Méx.
LAGUNES BENITEZ, M. 1986. Mecanismos de estímulo
para el desarrollo del cultivo de sorgo en El VIGORITO, RAUL. 1978. Criterios metodológicos para
Bajío Guanajuatense. Tesis profesional el estudio de los complejos agroindustria-
UACh . Chapingo, México. les, I LET.

19
ANEXO. CUADRO 2. Clasificación de agroíndustria (:Mgún criterios de: tipo de productos. procedencia de la materia prima. uso de
los productos V actividad realizada) a partir del tipo de matet"ia prima. *

Sistema Subsector Rama Clases

l. Trigo AgríCOla Alimentaria Molienda de trigo (fábricación de harina de trigo).


Fabricación de pan V pasteles.
Frabricación de galletas y pastas alimenticias.
Fabricación de tortilla de harina de trigo.
2.Maíz Agrícola Alimentaria Molienda de nixtamal.
Fabricación de harina de maíz.
Fabricación de almidones, féculas y glucosas.
Fabricación de tortillas.
Fabricación de palomitas de maíz, confituras,
charritos y productos similares.
3. Arroz Agrícola Alimentaria Descascarado, limpieza y pulido de arroz.
Fabricación de harina de arroz.
4. Cebada Agrícola Alimentaria Elaboración de malta.
Elaboración de cerveza.
5.50r9O AgríCOla Alimentaria Fabricación de alimentos para animales.
6. Oleaginosas Agrícola Alimentaria Extracción y refinación de aceites.
Elaboración de margarinas, mantecas y otras gra-
sas vegetales.
Elaboración de jabón.
Elaboración de alimentos a base de soya.
Descuticulizado de ajonjolí.
Elaboración de dulces regionales (palanquetas,
dulces de coco) y otros productos.
7. F rutas y h<lrtalizas Agrícola Alimentaria Preparación, conservación, empacado y envase de
frutas y legumbres.
Conservación de frutas y legumbres por deshi-
dratación.
Congelación de frutas y legumbres.
Elaboraci6n de conservas y encurtidos de frutas y
legumbres, incluso jugos y mermeladas.
Fabricación de ates, jaleas, frutas cubiertas o cris-
talizadas y otros dulces regionales.
Fabricación de salsas, sopas V alimentos colados y
envasados.
Extracción de aceites esenciales.
Elaboración de jugos y concentrados.
Elaboración de vinos y aguardientes.
Elaboración de sidras y otras bebidas fermentadas
a base de frutas.
8. Caña de azúcar Agrícola Alimentaria Fabricación de azúcar y otros productos de
ingenios azucareros.
Fabricación de piloncillo o panela.
Destilación de alcohol etílico.
Elaboración de aguardiente de caña.
Fabricación de dulces, bombones y confitones.
Elaboración de refrescos, aguas gaseosas y purifi-
cadas no a base de frutas.
Obtención de lisina, acidos glutámicos y simi-
lares.
Elaboración de vinagre.
9. Café Agrícola Alimentaria Beneficio de café.
Tostado y molido de café.
Fabricación y envasado de café soluble.
10. Cacao Agrícola Alimentaria Beneficio de cacao.
Elaboración de cocoa, manteca de cacao, pasta de
cacao y chocolate.
11. Vainilla, especies y condimentos Agrícola Alimentaria Beneficio de vainilla.
Elaboración de extractos y licores de vainilla.
limpieza, selección, molido y empaque de es-
pecies.
12. Tabaco Agrícola No alimentaria Beneficio de tabaco.
Fabricación de cigarros.
Fabricación de puros y otros productos de tabaco.

(continúa)
Sistemas Sub$ector Rama Clases

13.Hule Agrícola No alimentaria Beneficio del hule.


Elaboración de llantas.
Elaboración de otros productos a partir del hule.
14. Leche Pecuario Alimentaria Pasteurización, rehidratación, homogenización y
envasado de leche.
Fabricación de crema, mantequilla y queso.
Fabricación de leche condensada, evaporada y en
polvo.
Fabricación de cajetas, yogurth y otros productos
a base de leche.
Fabricación de flanes, gelatinas y productos si-
milares.
15. Carne Pecuario Alimentaria Matanza de ganado.
Preparación, conservación y empacado de carnes.
Elaboración de embutidos.
Obtención de mantecas V cebos.
16. Huevo Pecuario Alimentaria Selección y empaque de huevo.
Deshidratación.
Congelación.
17. Miel Pecuario Alimentaria Tratamiento y envase de miel de abejas.
Elaboración de productos a partir de la miel y de
los subproductos de la apicultura.
lB. Cueros y pieles Pecuario No alimentaria Curtido y acabado de cuero y piel.
Fabricación de productos de cuero, piel y mate-
riales sucedáneos.
Fabricación de guaraches, sandalias y alpar-
gatas.
Fabricación de calzado y pantunflas de cualquier
otro material, excepto los de hule y plaSticos.
19. Agaves Agrícola Alimentaria Elaboración de tequila, mezcal y otras bebidas a
base de agaves excepto pulque.
Elaboración de pulque.
20. Forestal No alimentaria Aserraderos.
mane rabie Fabricación de tri play , tableros aglutinados y
fibracel.
Fabricación de cajas, barriles y otros envases de
madera.
Fabricación de puertas, ventanas, closets y otros
accesorios de madera para la construcción.
Fabricación de otros productos de madera y
corcho excepto muebles.
Fabricación de pastas de celulosa y papel.
Fabricación de cartón, láminas de cartón, carton-
cilio e incluso láminas impragnadas de petróleo.
Fabricación de envases de papel.
Fabricación de envases de cartón.
Fabricación de otros productos de papel y cartón.
21. Forestal No alimentaria Manufactura de sombreros de palma.
no maderable Fabricación de ertículos de palma, vara, carrizo,
mimbre y similares.
Obtención de resinas.
22. Henequén, ixtle Agrícola No alimentaria Obtención de fibra de henequén (desfibradorasl.
Elaboración de hilos y cordeles.
Elaboración de sacos.
Elaboración de telas, alfombras y tapetes.
23. Algodón Agrícola No alimentaria Despepite y empaque de algodón.
Fabricación y preparación de hilados.
Fabricación de hilos para cocer, bordar, y tejer.
Fabricación de estambres.
Fabricación de casimires, pailos CObijas y pro-
ductos similares.
Acabado de hilos y telas.
Fabricación de fieltros y entretelas.
Fabricación de telas impermeabilizadas e im-
pregnadas.
FabricaciÓll de cubre-asientos y tapizados.
(continúa)

21
Sistemas Subsector Rama Clases

Confección de blancos y telas afelpadas.


Fabricación de alfombras tapetes y similares.
Fabricación de medias y calcetines.
Fabricación de sueteres.
Confección de camisas.
Fabricación de ropa interior no de punto.
Fabricación de sombreros, gorras y similares.
Fabricación de guantes, pañuelos, corbatas y
similares.
Fabricación de colchones, almohadas y similares.
Fabricación de colchas, toallas y similares.
Fabricación de sábanas, manteles y similares.
24. Lana Pecuario No alimentaria Fabricación de hilos y estambres.
Fabricación de cobijas, sueteres y sarapes.
Fabricación de alfombras, tapetes y similares.
25. Otros sistemas Agrícola Alimentaria y no Fabricación de productos medicinales.
alimentaria Fabricación de perfumes, cosméticos y similares.
Extracción de pigmentos y enzimas.
Obtención de cera.
Obtención de esteroides.

* La base de esta clasificación en la prOducción agricola, pecuaria y forestal.

22

S-ar putea să vă placă și