Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES

PRESENTADO POR

CRISTHIAN ALBERTO QUISPE SOTO


JHON COPACATI QUISPE
ALEX CORDOBA CORDOBA
FERNANDO TRAVEZAN ALPACA

PARA APROBAR EL CURSO DE

MANEJO DE RECURSOS NATURALES

MOQUEGUA-PERÚ

2018
1. INTRODUCCIÓN

La contaminación del agua es un problema local, regional y mundial y está relacionado


con la contaminación del aire y con el modo en que usamos el recurso de la tierra.
Durante el año del 2018 se ha notado el crecimiento demográfico, el crecimiento del
parque automotor y la concentración urbana, contribuyen a lo que es una amenaza
para el poblador de nuestra región moqueguana, el deterioro de su medio ambiente.

Desde su origen, los grupos humanos se establecieron en las cercanías de los ríos, lagos
o áreas costeras, por su dependencia vital del medio acuático, provocando así los
primeros indicios del deterioro de la calidad del agua y evidenciando la contaminación
de nuestros ríos de Moquegua.

La contaminación del agua es incorporación al agua de materias extrañas como


microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

La contaminación del agua es producida por varias cosas, o factores, entre los cuales
figuran las minas que utilizan de forma indiscriminada nuestras aguas, los mismos
agricultores que contaminan con el uso de pesticidas no acreditadas y la población que
arroja basura ensuciando y contaminando nuestros ríos.

Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la


salud humana, y dañinas para la vida. En la región Moquegua la degradación de las
aguas viene desde hace ya mucho tiempo y en algunos lugares, como la desembocadura
del rio Asana, rio Torata y otros, donde hay niveles altos de contaminación desde hace
muchos años; pero ha sido en este siglo cuando se ha extendido este problema a ríos y
el mar de la provincia de Ilo.
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Elaborar un plan de manejo de los recursos naturales e incorporar un diagnostico


preliminar de la ribera del rio Moquegua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Incentivar la investigación científica para la conservación de los recursos naturales


y plantear soluciones técnicas para el desarrollo sostenible.
 Identificación y caracterización de los residuos sólidos en la ribera del rio
Moquegua.
 Desarrollar conocimiento crítico para la elaboración de diagnósticos ambientales
que ayuden a implementar nuevas tecnologías eco amigables.
Antecedentes

Son escasos los estudios sobre aguas subterráneas realizados en el valle Moquegua - Ilo, algunos
de éstos se nombran a continuación:

En 1964, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) realizó el "Estudio Geológico


de los Cuadrángulos Ilo y Locumba", donde se efectuó el levantamiento geológico, estructural y
estratigráfico de los cuadrángulos antes nombrados.

En 1966, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas a través del Instituto Nacional de


Investigación, realizó el “Estudio Hidrogeológico del valle Moquegua – Ilo”

En 1972, la Dirección General de Aguas y Suelos efectuó el “Estudio Hidrogeológico para el


Abastecimiento de Agua a la Refinería de Cobre de Ilo”.

En 1979, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) realizó el "Estudio Geológico


del Cuadrángulo de Moquegua", donde se efectuó el levantamiento geológico, estructural y
estratigráfico del cuadrángulo antes nombrado.

En 1983, la Dirección General de Aguas y Suelos efectuó el estudio “Evaluación de los Recursos
Hídricos Subterráneos en el valle MoqueguaIlo” , estudio que incluyó una serie de actividades que
involucra un estudio hidrogeológico.

En el 2000, la Administración Técnica del Distrito de Riego Moquegua , elaboró el padrón de uso
agrícola 2000.
Normativa

Constitución Política del Perú (1993).

La Constitución Política del Perú constituye, dentro del ordenamiento jurídico, La norma legal de
mayor jerarquía e importancia dentro del Estado Peruano. En Ella se resalta los derechos
fundamentales de la persona humana, como son El derecho de gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de la Vida.

ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales -LEY N° 26821

Artículo 28o.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El


aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en
cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y
cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables
consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o
beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del
ambiente.

Ley General del Ambiente - Ley N° 28611.

Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir
en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber
de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país

Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338.

Esta Ley establece que las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad de la Nación, y su
dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni derechos
adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo puede ser otorgado en armonía
con el interés social y el desarrollo del país.
DECRETO LEGISLATIVO QUE APRUEBA LA LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

D.L. N° 1278

Generador de residuos sólidos municipales.- El generador de residuos municipales está obligado a


entregar los residuos al proveedor del servicio de limpieza pública, debidamente clasificados para
facilitar su reaprovechamiento. Las municipalidades deben definir por instrumento legal los
criterios de segregación. La municipalidad que no cuente con instrumento legal que establezca los
criterios de segregación en la fuente debe aprobarlo en el plazo de un año, a partir de la entrada
en vigencia de este Decreto Legislativo. Las municipalidades llevarán adelante acciones de
sensibilización, promoción y educación ambiental a fin de instruir a la población respecto de la
obligación de segregación en fuente, almacenamiento y entrega de los residuos.

DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM-Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y


establecen Disposiciones Complementarias

3.3 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales.- Entiéndase como aquellos ríos y sus
afluentes, comprendidos en la vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta
de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm.

Decreto Supremo N° 031-2010- S.A.-CALIDAD DE AGUAS PARA CONSUMO HUMANO

El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la gestión de la


calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de garantizar su inocuidad, prevenir los
factores de riesgos sanitarios, así como proteger y promover la salud y bienestar de la población.
El presente Reglamento y las normas sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de Salud
son de obligatorio cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del
territorio nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o intervenga en
cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento, control,
supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua para consumo humano,

Estándares Internacionales para la Calidad de Agua para Consumo Humano establecidos por la
Organización Mundial para la Salud.

Todos los países que establecen este tipo de normas nacionales utilizan como parámetro principal
de comparación las Guías de la OMS para la Calidad del Agua Potable. Las guías son documentos
que se publican aproximadamente cada 12 años, donde se acopia la última información disponible
en el mundo sobre el tema.
DIAGNOSTICO

LINIA BASE AMBIENTAL

LINEA BASE BIOLOGICA

La región de Moquegua cuenta con una alta diversidad biológica, en especial en las riberas de los
afluentes principales el torata, huaracane y el tumilaca.

La vegetación está conformada por matorrales y herbazales y está adaptada a los climas áridos,
semiáridos, subhúmedos y húmedos del lugar. Se ubica, en la mayoría de los casos en las riveras
del rio.

Cultivos agrícolas

Comprende las áreas donde se desarrollan los cultivos agrícolas bajo riego. Se encuentran
ubicadas tanto en las terrazas de las quebradas Cimarrona y Toquepala, así como en las laderas
que encierran dichas quebradas, mediante la construcción de andenes. El cultivo predominante es
la especie Medicago sativa “alfalfa” y de manera restringida la especie Zea maiz“maíz”. Se incluye
en los cercos de chacras algunos ejemplares arbóreos de Eucalyptus globulus

AVES

Los hábitats son interesantes desde el punto de vista de la amplia diversificación y evolución de la
fauna en general, sin embargo son escasas las investigaciones sobre la avifauna en la región
moqueguana.

LÍNEA BASE FÍSICA

CLIMA

La ciudad tiene un clima entre cálido, clima templado y soleado, con una amplitud térmica
moderada, que oscila entre los 25.8°C y 11.3 °C, con una temperatura media anual de 25 °C similar
al clima seco de yunga (sierra baja) y desierto subtropical. Las temporadas más lluviosas del año
son entre diciembre y marzo, alcanzando los 1.58 mm/mes, la ciudad cuenta con un nivel muy
bajo de lluvias.
CALIDAD DE AIRE

El muestreo de calidad del aire se desarrolló de acuerdo con el "Protocolo de Monitoreo de la


Calidad del Aire y los análisis a cargo del laboratorio acreditado CORPLAB. Los parámetros
evaluados durante los periodos de muestreo fueron: partículas menores a 10 y 2.5 micras (PM10 y
PM2.5), arsénico (As), plomo (Pb), dióxido de azufre(SO2) dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido
de carbono (CO), ozono (O3), sulfuro de hidrógeno (digesa-2016)

NIVELES DE RUIDO Y VIBRACIONES

Los registros de ruido y vibraciones se realizaron en los mismos puntos de muestreo de calidad
del aire y otros sectores de interés, con el propósito de evaluar el potencial impacto de las
actividades del proyecto sobre el área de influencia. Los niveles de ruido obtenidos, son
comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido),
establecidos por el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. En el caso de los niveles de vibraciones se
utilizaron los niveles máximos permisibles recomendados por la ISO 2631-1Evaluación de la
exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero (digesa-2016)

HIDROLOGÍA

El presente capítulo describe el recurso hídrico superficial existente en la región como una
descripción de la hidrografía o distribución de los cuerpos de agua, cauces naturales y canales; en
segundo lugar, se evalúan los volúmenes y caudales de estos cuerpos de agua, enfatizando en su
comportamiento temporal; y finalmente, se describen los usos del agua superficial identificados
en ambos sectores, considerando aspectos de oferta y demanda del recurso hídrico.

CALIDAD DEL AGUA

Esta sección describe las condiciones actuales de la calidad del agua (superficial y subterránea) de
los principales cuerpos de agua ubicados cerca de la feria chacra a la olla. A continuación se realiza
una descripción de las condiciones físicas, químicas y microbiológicas de los cuerpos de agua
identificados en el área de influencia El muestreo y análisis siguió los lineamientos del “Protocolo
de Monitoreo de Calidad de Agua

SUELOS

Los suelos identificados en el Sector Toquepala proceden de dos tipos de material parental. El
primero, ampliamente predominante, es residual mineral, localizado sobre paisajes colinosos a
partir de rocas intrusivas y volcánicas; el segundo es transportado, correspondiendo básicamente
a los subtipos aluvial y coluvio-aluvial, los cuales se presentan en fondos de quebradas.
Considerando las condiciones climáticas, estos suelos se han desarrollado en regímenes de
humedad áridos a semiáridos (gradación dependiente de la altitud) y regímenes térmicos
mesotérmicos y microtérmicos (gradación dependiente de la altitud).
IV. ACTIVIDADES

EFICIENCIA DE LOS MATERIALES Y MINIMIZACIÓN EN LA FUENTE

Eficiencia en el uso de los materiales y ciclo de vida

La producción de bienes y servicios en todos los sectores productivos del país privilegia el uso
eficiente de los insumos y materiales, buscando permanentemente una mayor productividad en el
uso de los materiales y la prevención de la generación de residuos, a través de, entre otras
alternativas el eco-diseño, la optimización de los procesos productivos, la innovación o la mejora
tecnológica y el aprovechamiento de materiales de descarte que constituyan insumos directamente
aprovechables por la misma actividad que los produjo o por otras actividades económicas.

Aprovechamiento de material de descarte proveniente de actividades productivas

El material de descarte que constituya insumos directamente aprovechables por la misma actividad,
la investigación y desarrollo u otras actividades económicas similares o no, distintas a la valorización
de residuos, puede ser transferido bajo cualquier modalidad desde su generador hacia las
actividades que lo aprovecharán, sin que le sean aplicables las normas sobre residuos sólidos de
este Decreto Legislativo y sus normas reglamentarias.

El transporte de material de descarte deberá regirse de acuerdo a la normativa relativa para el


transporte de mercancías, establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por los
gobiernos regionales y los gobiernos locales de acuerdo a sus competencias.

Los insumos que revistan propiedades peligrosas son considerados materiales peligrosos, siéndoles
de aplicación las normas respectivas para su acondicionamiento, tratamiento y transporte. El
material de descarte debe ser considerado residuo sólido en caso haya perdido su utilidad como
insumo por el transcurso del tiempo, detrimento de su calidad, razones sanitarias u otros factores.
Asimismo, debe ser considerado residuo sólido cuando, sin haber perdido su utilidad vaya a ser
destinado a procesos de acondicionamiento con fines de disposición final en rellenos sanitarios, de
seguridad, u otra infraestructura similar.

Instrumento de Gestión Ambiental

Los titulares de proyectos nuevos de actividades incluidas dentro del marco del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que decidan aprovechar material de descarte proveniente
de actividades productivas o realizar coprocesamiento conforme a los artículos 9 y 52 del presente
Decreto Legislativo, deben incluir en los instrumentos de gestión ambiental a que se refiere la Ley
del SEIA y sus normas reglamentarias, las operaciones de gestión y manejo del material de descarte,
considerando las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. Los proyectos de
inversión en ejecución así como las actividades en curso que cuentan con instrumento de gestión
ambiental aprobado que decidan aprovechar material de descarte proveniente de actividades
productivas o realizar coprocesamiento conforme a los artículos 9 y 52 del presente Decreto
Legislativo, deben modificar su instrumento de gestión ambiental , de conformidad con la normas
del SEIA. Asimismo, en caso de que se modifiquen las obligaciones ambientales, deben presentar el
Plan de Manejo de Residuos Sólidos actualizado dentro del plazo establecido en el Reglamento del
presente Decreto Legislativo.

Orientación general para la eficiencia en el uso de materiales y minimización de residuos

La adquisición de bienes y prestación de servicios por parte del Estado en sus tres niveles de

gobierno está orientada al uso eficiente de los materiales, insumos y energía, así como la

minimización de residuos sólidos.

Gestión integral de los residuos sólidos

Esta gestión implica considerar todas las etapas del manejo de los residuos sólidos como un todo y
no como una suma de partes, abordándose la problemática ambiental de los residuos sólidos de
manera mucho más eficiente. De este modo, existe un orden para abordar el problema, el cual se
debe iniciar por la prevención, lo que supone estar preparado para tomar las acciones del caso;
luego, la minimización de impactos y residuos. Así, por ejemplo, se identifica los puntos en los cuales
se contamina y se intenta reducirlos lo más posible. El paso siguiente es la reutilización y reciclaje,
donde se busca volver a usar los residuos. Por ejemplo, usar retazos de telas para confeccionar
cojines o la transformación de residuos orgánicos para obtener compost. Luego, sigue el proceso de
tratamiento, por el cual se pretende reducir los componentes dañinos contenidos en los residuos y
que pueden dañar el ambiente. La última etapa es la disposición final segura de los residuos.

MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es la acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través
de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad
generadora.

La estrategia de las 3R

La estrategia de las 3R se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el medio
ambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Las
3R corresponde a las siglas de las palabras Reducir, Reutilizar y Reciclar:

• Reducir Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con
empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables. •
•Reutilizar Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por
ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.
• Reciclar Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir

Programas de segregación

la actividad de segregación de residuos de ámbito municipal, debe convertirse en el ejemplo a


seguir. Al segregar, separamos los residuos para poder darles un uso posterior, sea éste la
comercialización, la reutilización, el reciclaje o el compostaje.

Los recicladores Los recicladores, segregadores o acopiadores informales, son personas que
recogen, utilizan y comercializan los residuos dispuestos en la vía pública, ya sea de manera directa,
o generando un valor agregado. Su actividad constituye muchas veces una alternativa a la
recolección incompleta de residuos por parte de los municipios.

COMPOSTAJE

Es el proceso mediante el cual la materia orgánica que se desecha (residuos de alimentos, hojas,
etc.) puede ser reaprovechada por un proceso de descomposición aerobio (con presencia de aire),
que permite generar un abono orgánico rico en nutrientes, que a su vez puede ser utilizado en
agricultura, jardinería u otros usos relacionados a la tierra. El producto, generado a partir de los
residuos sólidos orgánicos, puede ser aprovechado en zonas rurales, para el enriquecimiento de
suelos y cultivos.

Los residuos orgánicos pueden ser aprovechados como alimento para animales (procesos térmicos
industriales), generación de biogás (usando biodigestores) y compostaje mayormente.

Recoleccion, Transporte y transferencia eficiente de residuos solidos

PROPUESTAS PARA LA NO CONTAMINACIÓN DEL RIO MOQUEGUA

REQUISITOS

PRIORIDADES

 ELIMINACIÓN DE DESECHOS QUE SON ARROJADOS AL RÍO MOQUEGUA.

Realizar campañas de limpieza destinadas a recolectar las bolsas y botellas plásticas que se
encuentran en las riberas del río y en los árboles y arbustos que lo rodean. Dicha campaña estaría
dirigida por la Municipalidad Provincial mariscal Nieto. Establecer basureros ecológicos cada 500
metros en el ámbito de estudio, construidos en piedra de modo que se integren al paisaje. Los
basureros serán de dos formas distintas, uno de sección circular y otro de sección cuadrada, el
primero para recolectar desechos orgánicos y el segundo para recolectar inorgánicos, que
posteriormente serán utilizados para compostación. Realizar una campaña entre la población de
Moquegua que viven aledaños al rio, para recolectar y clasificar la basura generada por ellos y la
que puedan encontrar a los largo del rio, proporcionándoles bolsas plásticas resistentes y
ofreciéndoles incentivos.

 TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Para resolver el problema de la basura que compromete la imagen de Moquegua es necesario


desarrollar un programa de manejo de desechos sólidos, que tiene como objetivos principales
disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la salud. Entre las principales alternativas
de tratamiento de basura tenemos : Primero: para la elaboración de productos reciclados, creando
de esta forma una nueva alternativa de trabajo y al mismo tiempo disminuir o desaparecer la basura.

 UNA ADECUADA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN DEFENSA DEL RÍO MOQUEGUA

El problema radica en la educación medio ambiental deficiente a todos los niveles. No debe ceñirse
al esfuerzo didáctico, únicamente a los profesionales dedicados a temas medio ambientales, sino
que se deberla crear un ambiente educativo desde el medio escolar hasta el universitario o más allá,
abarcando también el medio extra escolar, buscando una integración de lo ambiental en la
enseñanza técnica y profesional de toda clase. La educación ambiental como factor de desarrollo la
educación ambiental, es el proceso que permite que la población tenga consecuencias sobre el
medio ambiente, que se interesa por sus componentes, funcionamiento, problemas y cuente con
conocimientos y actitudes para trabajar individualmente y colectivamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas actuales y en prevenir los futuros problemas. La finalidad de la educación
ambiental es hacer que los seres humanos comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente
que constituye la resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.
La educación ambiental es considerada como un proceso educativo que se ocupa de la relación del
hombre con su entorno natural, incluso la relación de la población. La educación ambiental
constituye la materia prima de la defensa ambiental.
PERSONAL Y EQUIPOS

9.CONCLUCIONES

PRIMERA: De acuerdo a las investigaciones realizadas, los comerciantes de la feria “chacra a la olla”
y los mismos pobladores aledaños a la zona ,contribuyen en la contaminación del rio Moquegua,
por desconocimiento, por lo que urge campañas de educación ambiental en defensa del medio
ambiente, debe partir del entendimiento de las funciones de la naturaleza; el beneficio de la
humanidad depende en gran medida del bienestar del medio ambiente.

SEGUNDA: La contaminación del río Moquegua con desechos sólidos, la presencia de las botellas
plásticas descartables, botellas de vidrio que pueden actuar como lupas y provocar incendios en la
vegetación y con bolsas plásticas con basura orgánica, son favorables para la multiplicación de
insectos y bacterias que transmiten enfermedades.

TERCERA: Por la falta de concientización de los pobladores de Moquegua se sigue contaminando el


rio Moquegua, con fosfatos que contienen detergentes y fertilizantes, y otros pesticidas, con
plásticos descartables, por lo que urge campañas de conciencia ecológica.

CUARTA: Los responsables de un manejo adecuado y sostenido en el tratado del rio moquegua son
los organismos estatales como Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, INRENA, Las
Municipalidades de Moquegua es la principal institución que debe velar por la salud y bienestar de
los pobladores de Moquegua, las empresas operadoras de residuos sólidos son los responsables que
deben Velar por mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad
humana y por ende mantener en condiciones óptimas.
10. RECOMENDACIONES

PRIMERA: la evidente contaminación del rio Moquegua obliga a elaborar e implementar un plan de
manejo ambiental detallado, el plan debe contemplar la participación ciudadana, a través de
campañas de sensibilización, en especial a instituciones educativas y las zonas comerciales.

SEGUNDA: el trabajo participativo entre las autoridades y las instituciones generadoras de residuos
sólidos, para minimizar y mitigar los impactos ambientales negativos en el rio Moquegua, para
realizar esta actividad, primero se debe aplicar intensas campañas de sensibilización, en este
proceso se debe identificar los peligros potenciales que representa los residuos hacia la salud
humana y la salud ambiental.

TERCERA: Lo que sugeriremos seria que las leyes ambientalistas sean más drásticas en la
aplicación de estas sobre las empresas que perjudican el medio ambiente sea este en: agua, aire y
suelo.

S-ar putea să vă placă și