Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFLUENCIA DE LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO EN EL


ASENTAMIENTO DE UN CONCRETO CONVENCIONAL

CURSO:
 Tecnología del Concreto

DOCENTE:
 Ing. Iván Vásquez Alfaro

GRUPO 9:
 Mayvi Ruíz Rodríguez
 Álvaro Salas Cangalaya
 Daner Sánchez Ramos
 Frank Sandoval Bazán
 Percy Silva Mestanza

19/04/2018
RESUMEN

El presente informe contempla la influencia que tiene el agua en el asentamiento de una


mezcla de concreto convencional sin aditivos según la norma ASTM C 143. Se ensayó
con seis relaciones agua/cemento: 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9, obteniendo que la muestra
0.4 no tuvo asentamiento, por lo que quedó fuera de control y la relación 0.5 fue una
mezcla muy seca con un asentamiento de 1’’. La muestra 0.6 obtuvo el mejor
3
comportamiento con un revenimiento de 34 ’’, siendo una consistencia plástica, cohesiva
y de gran trabajabilidad. Finalmente, las muestras con relación 0.7, 0.8 y 0.9 fueron
fluidas y muy fluida respectivamente, quedando la última fuera de control debido al
4
revenimiento de 105 ’’, causando la segregación de sus componentes. Se incluye también
en este informe las características predictivas que tendría cada mezcla en su desempeño,
como la energía requerida para su colocación, la formación o no de cangrejeras y los
riesgos de utilizar agua en exceso sin un control minucioso. Se concluye así que el agua
en una mezcla es directamente proporcional al asentamiento, fluidez y trabajabilidad de
esta, sin embargo es indirectamente proporcional a las propiedades mecánicas que
alcanzará, por lo que encontrar un equilibrio perfecto entre dichas características requiere
de un estudio completo complejo.

ii
ÍNDICE

I. OBJETIVOS.............................................................................................................. 5

II. ANTECEDENTE ...................................................................................................... 5

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................................................................. 5

IV. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 6

V. FUNDAMENTO TEÓRICO..................................................................................... 7

5.1. CONCRETO ...................................................................................................... 7


5.2. RELACION AGUA/CEMENTO ...................................................................... 7
5.3. DEMANDA DE AGUA DEL CONCRETO: FACTORES .............................. 8
5.3.1. Tipos de agregados ..................................................................................... 8
5.3.2. Contenido y tipo de partículas finas contenidas en los agregados ............. 9
5.3.3. Contenido de vacíos ................................................................................... 9
5.4. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO Y TIPOS DE CONSISTENCIA ....... 10
VI. EQUIPOS Y MATERIALES .................................................................................. 11

6.1. MATERIALES ................................................................................................ 11


6.2. INSTRUMENTOS........................................................................................... 12
VII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................. 12

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 13

IX. CONCLUSIONES .................................................................................................. 17

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 18

XI. PANEL FOTOGRÁFICO ....................................................................................... 19

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Demanda de agua del hormigón. (ICPA, 2015) ............................................... 9


Figura 2. Contenido de vacíos de mezclas de arena natural (Cabrera, 2013) ............... 10
Figura 3. Plano frontal de los asentamientos según las relaciones agua/cemento......... 13
Figura 4. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.4 ...................................... 19
Figura 5. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.7 ...................................... 19
Figura 6. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.9 ...................................... 19

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las consistencias del concreto de acuerdo a su asentamiento 10


Tabla 2. Asentamientos recomendados de acuerdo al tipo de obra. (ACI 211.1-91) .... 11
Tabla 3. Resultados del revenimiento según la relación agua/cemento ........................ 13
Tabla 4. Consistencias y método de energía requerida para las mezclas de concreto ... 14
Tabla 5. Resumen de las características y predicciones para cada mezcla de concreto 16

iv
I. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Estudiar la influencia que tiene la relación agua/cemento en el asentamiento de un


concreto convencional según la norma ASTM C 143.

Objetivos específicos:

 Determinar la relación entre el parámetro agua/cemento de una mezcla y el


revenimiento que presenta según la norma ASTM C 143.
 Hallar la relación agua/cemento más óptima que cumpla con las cualidades de
trabajabilidad y cohesión al mismo tiempo.
 Determinar el tipo de consistencia que presenta una mezcla según el ensayo del Cono
de Abrams y la energía que necesitará para su colocación.
 Predecir los riesgos de exceder el agua en una mezcla de concreto asignada en los
requerimientos sin un control y estudio determinado.

II. ANTECEDENTE

Guevara G., Hidalgo C., Pizarro M., Rodríguez I., Rojas L., & Segura, G. (2011) en
su publicación “Efecto de la variación agua/cemento en el concreto) estudiaron diferentes
mezclas de concreto con relaciones agua/cemento de 0.55, 0.60, 0.65, 0.70, 0.75, 0.80 y 0.85,
obteniendo revenimiento de 0, 2, 2.5, 4.5, 13, 16 y 21 cm respectivamente. Se obtuvo que
las muestras 2, 3 y 4 con relaciones de 0.60, 0.65 y 0.70 respectivamente presentaron una
consistencia plástica, lo cual significa que fluirá sin segregarse, es decir, sin que sus
componentes se separen al realizar el colocado o trabajarlo; por tanto, es muy accesible para
manipular. La muestra 5 presenta una consistencia fluida, lo cual significa gran cantidad de
agua y se manifiesta con mucha liquidez, que indica buena trabajabilidad. Las muestras 6 y
7 se consideran con consistencia líquida, ya que su revenimiento es mayor a los 15, este
concreto tiene exceso de agua y afecta todas las propiedades del concreto, pues no es
trabajable y se pierde la adhesión de los componentes de la mezcla.

III. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Comenzamos analizando el contexto actual en nuestro país citando a Enrique Espinosa,


presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco):

5
"El 70% de las viviendas construidas en Lima y, por consiguiente, una proporción de
un poco más alta en el resto del país son construidas sin pasar por ningún proceso
formal, es decir no han gestionado una licencia de construcción, no han sido
construidas por un profesional y no han tenido ningún proceso de supervisión por
ninguna autoridad".

Setenta por ciento es una cifra que alarmaría a cualquiera que conoce las consecuencias
de construir informalmente, sin embargo, este valor sigue acrecentándose debido a la
ignorancia por parte de las autoridades, familias y personas inmersas en el sector
constructivo. La ausencia de buenas prácticas se refleja en la falta de criterio para la selección
y conservación de los materiales y sobretodo, en el incumplimiento de los requerimientos y
parámetros necesarios para la preparación de los insumos.

La autoconstrucción se ve llena de decisiones que facilitan el trabajo y a su vez debilitan


la calidad del producto final. Una de esas decisiones es la que se toma cuando aparece una
mezcla seca: agregarle agua para hacerla más fluida. Tener un concreto trabajable ahorra
considerablemente el tiempo de llenado, no demanda mucho esfuerzo y facilita la
acomodación de la mezcla, pero si esa trabajabilidad se alcanzó adicionando agua sin un
control minucioso y excediendo lo estipulado, entonces se ha cometido un grave daño a la
estructura.

El Perú está colmado de estructuras que no soportarían movimientos telúricos de alta


intensidad. Resistencias a la compresión deficientes, concretos porosos, baja durabilidad,
favorecimiento de la oxidación del acero, fisuras y agrietamientos son solo algunas de las
consecuencias que traen consigo el exceso de agua en la mezcla del concreto fresco.
Alcanzar una consistencia que beneficie tanto a la puesta en obra como al desempeño del
resultado no es imposible si se conoce la importancia del agua, el uso de aditivos y los
ensayos necesarios para comprobar que se están cumpliendo los estándares exigidos. Es de
carácter urgente que toda persona responsable de planificar, ejecutar y supervisar una obra
esté enterada de los parámetros que deben tener cada componente del concreto para asegurar
su eficiencia.

IV. JUSTIFICACIÓN

Cuando se va a ejecutar la construcción de una obra es necesaria la realización de lo que


se conoce como “ensayos de aceptación” para el concreto. Se incluyen ensayos del concreto
en estado plástico como asentamiento, contenido de aire, peso unitario y temperatura, y

6
ensayos en concreto endurecido como resistencia y durabilidad, de acuerdo con los
requerimientos del contrato o en las especificaciones del proyecto.

Es importante entender el funcionamiento del ensayo de asentamiento porque permite


predecir el comportamiento del concreto y determinar su consistencia. Lo realizado en este
informe describe un primer intento de entender el revenimiento y observar a grandes rasgos
la influencia del agua en los resultados.

El conocer las características del agregado a emplear, como su tamaño máximo nominal
y su módulo de finura nos ayuda a entender el por qué la mayor o menor consistencia del
concreto, así como también permite proyectarnos y predecir si hay la posibilidad de que
existan cangrejeras o segregaciones en la mezcla.

Se trabajó con un cemento tipo I para obtener resultados afectados netamente por la
acción del agua en la mezcla y no por la presencia de aditivos que modifiquen las
propiedades.

V. FUNDAMENTO TEÓRICO

5.1. CONCRETO

La representación común del concreto convencional en estado fresco, lo identifica como un


conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados, dispersos en una
matriz viscosa constituida por una pasta de cemento de consistencia plástica. Esto significa
que en una mezcla así hay muy poco o ningún contacto entre las partículas de los agregados,
característica que tiende a permanecer en el concreto ya endurecido. (SÁNCHEZ DE
GUZMÁN, 2001)

La gran exigencia de los niveles requeridos para asegurar un concreto con propiedades en
estado endurecido además de trabajabilidad que permitirá o impedirá su correcto colocación
y compactación, es por eso que se genera el interés por el comportamiento en estado fresco
que permitan predecir y controlar la demanda de agua de los concretos que asegura primero
la consistencia necesaria al momento de colocación y luego, las propiedades determinantes
del estado endurecido.

5.2. RELACION AGUA/CEMENTO

En la relación agua/cemento, la importancia del agua resulta de gran magnitud, ya que ella
y su relación con el cemento están altamente ligados a una gran cantidad de propiedades del

7
material final que se obtendrá, en donde usualmente conforme más agua se adicione,
aumenta la fluidez de la mezcla y, por lo tanto, su trabajabilidad y plasticidad, lo cual
presenta grandes beneficios para la mano de obra; no obstante, también comienza a disminuir
la resistencia debido al mayor volumen de espacios creados por el agua libre.

5.3. DEMANDA DE AGUA DEL CONCRETO: FACTORES

5.3.1. Tipos de agregados

La calidad de los agregados (constituyen entre un 60 al 75% del volumen total del concreto),
es importante adecuarla a las funciones que debe desempeñar la estructura, a fin de que no
representen el punto débil en el comportamiento del concreto y en su capacidad para resistir
adecuadamente y por largo tiempo los efectos consecuentes de las condiciones de exposición
y servicio a que esté sometido.

Entre las características significativas de los agregados que afectan la demanda de agua del
concreto, se encuentran su tamaño máximo y la distribución de tamaño de sus granos,
comúnmente denominada granulometría. Es práctica común que ambas características
descriptivas de los agregados se consoliden en una única magnitud numérica e
ingenierilmente práctica denominada módulo de finura, que surge de la sumatoria de
porcentajes retenidos acumulados del material hasta el tamiz #100. Esta magnitud se asume
como determinante de la demanda de agua del concreto, lo que resulta suficientemente
preciso cuando se modifica el tamaño y grado de partición sin cambiar otras características
del agregado. Sin embargo, es fácil imaginar que el mismo módulo de finura no resultará en
una misma demanda de agua en el concreto si se modifican otras propiedades y
características de los agregados tan significativas como el grado de partición.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos:

 Agregados finos

Consisten en arenas naturales o manufacturadas, que debido a su mayor superficie específica


afectan el contenido de agua requerido para los concretos con mayor intensidad y en rangos
más amplios

 Agregados gruesos

Tamaños de partícula que pueden llegar hasta 1 1⁄2 pulg.(37.5mm) de tamaño máximo
nominal se considera aplicable a concretos plásticos, si el agregado grueso es de tamaño

8
mayor que 1 1⁄2 pulg.(37.5mm), siendo removido el agregado de tamaño mayor. (ASTM C
172)

Figura 1. Demanda de agua del hormigón. (ICPA, 2015)

5.3.2. Contenido y tipo de partículas finas contenidas en los agregados


Otro aspecto por identificar para los agregados locales es el impacto de sus fracciones más
finas, dado que las mismas incrementan la demanda de agua.

En el caso de las arenas naturales, serán principalmente arena fina, limos y arcilla, mientras
que en el caso de las arenas trituradas será predominantemente polvo de roca, cuando los
finos de las arenas contienen arcillas del tipo de las montmorillonitas, illitas y atapulgitas,
pueden llegar a desencadenarse efectos sensibles de adsorción que impactan no sólo en la
demanda de agua del hormigón sino también en su estabilidad dimensional e incluso en el
tiempo de fraguado. (Norma IRAM 1594 1994).

5.3.3. Contenido de vacíos


El contenido de vacíos del agregado fino resulta sensible a los cambios de forma y textura
superficial de las partículas y se vincula directamente con el comportamiento de los
morteros en estado fresco. Cabrera (Cabrera, 2013)

9
Figura 2. Contenido de vacíos de mezclas de arena natural (Cabrera, 2013)
Además, se indica que diferencias de 1% en el porcentaje de vacíos de la arena se
corresponden con 2 a 5 kg/m3 de variación en el requerimiento de agua para lograr la misma
consistencia

5.4. ASENTAMIENTO DEL CONCRETO Y TIPOS DE CONSISTENCIA

Asumiendo que se conocen todas las características de los materiales como son el tipo de
cemento elegido y sus propiedades, los agregados y sus pesos específicos y pesos unitarios
secos, granulometría, humedades, absorciones y las condiciones particulares.

Según el descenso de la superficie superior del concreto, denominado “asiento”, se puede


clasificar la consistencia del concreto de acuerdo a los valores indicados en la tabla:

Tabla 1. Clasificación de las consistencias del concreto de acuerdo a su asentamiento

Asentamiento Método De
Consistencia Aspecto
En Pulg. Compactación
Compactación potente,
Suelto Y Sin apisonado enérgico en
Seco 1⁄ - 2
Cohesión 2 capas delgadas
Vibración potente,
Plástico Cohesivo 2 - 4 varillado y apisonado.

Vibración leve,
Fluida Blando 4 - 6
varillado.

Muy Fluida Superfluidificado 6 - 9 Muy leve vibración

10
Se considera que este metodo de ensayo es aplicable a concreto plastico y cohesivo.
Concretos que tienen revestimiento menores de ½ pulg.(13mm) pueden no ser
adecuadamente plasticos y concretos que tienen revestimietos mayores de 9 pulg.(230mm)
puede no ser adecuadamente cohesivo para que este ensayo tenga significado. ( NORMA
ASTM C 143)

Tabla 2. Asentamientos recomendados de acuerdo al tipo de obra. (ACI 211.1-91)

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

6.1. MATERIALES

 Arena gruesa: 6 kg
 Agua; esta se utilizó según las relaciones agua/cemento 0,4 hasta 0,9 utilizando un
aproximado de 2,7 kg.
 Badilejo de una longitud entre 100 mm y 150 mm (4" y 6") con hoja de acero y bordes
rectos.
 Cono truncado de Abrams (Фmayor=20cm, Фmenor=10cm , h=30cm).
 Cemento Portland Tipo I: 3 kg

11
 Grava: 6 kg
 Recipientes para la mezcla de arena, cemento, grava y agua respectivamente
 Placa metálica
 Varilla metálica

6.2. INSTRUMENTOS

 Balanza electrónica (0.01kg)


 Wincha (0.01m)

VII. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El ensayo se describe en la norma ASTM C 143 denominada: Asentamiento del concreto


con cemento hidráulico. Las consideraciones utilizadas en el ensayo realizado fueron:
 La mezcla de concreto tuvo una dosificación AG:AF:CP de 6:6:3 (kg) y una relación
agua/cemento variable para cada repetición del ensayo, desde la relación 0.4 hasta la
relación 0.9.
 Para la primera mezcla, con la relación agua/cemento de 0.4 se utilizaron 1200 g de
agua. Luego de realizar el ensayo, se agregaron 300 g de agua para obtener la relación
0.5, y así sucesivamente hasta la relación 0.9.
 Para cada repetición del ensayo se siguieron los mismos pasos: Humedecer el molde,
llenar en 3 capas apisonando cada una 25 veces en forma de espiral, enrasar y levantar
el molde de manera vertical, y finalmente medir la distancia que decae la mezcla
tomando como referencia la altura del cono de Abrams.

12
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 3. Resultados del revenimiento según la relación agua/cemento

Relación agua/cemento Revenimiento (pulgadas)


0.4 0
0.5 1
3
0.6 34

0.7 6
0.8 9
4
0.9 10 5

Figura 3. Plano frontal de los asentamientos según las relaciones agua/cemento


Antes de analizar los datos obtenidos, es necesario resaltar que existen ciertas
especificaciones en la norma ASTM C 143 que no han sido cumplidas en su totalidad. A
continuación, se enlistan los errores identificados:

 El concreto tuvo una cantidad apreciable de agregado grueso con un tamaño mayor
1
a (12 )’’, cuando lo correcto es tamizar el agregado y que no exceda ese valor.

 El ensayo no aplica para mezclas que no son plásticas o cohesivas. En este ensayo se
omitió el uso de aditivos, por lo que se trabajó con mezclas bastante secas cuando las
relaciones agua/cemento eran bajas.
 El molde, la varilla y la placa fueron mojados en su totalidad, cuando lo correcto es
solo humedecerlos. Esto trajo consigo un exceso de agua.
 La técnica de llenado y apisonamiento tuvo algunas falencias.

13
 Se usó la misma mezcla de concreto para todas las repeticiones (solo incrementando
agua para variar la relación agua/cemento), cuando lo correcto es emplear una nueva
mezcla para cada prueba.
 El tiempo total transcurrido desde que se comienza a llenar el molde hasta que se
retira excedió los 2 minutos y 30 segundos, y también se excedieron los 5 minutos
máximos que se debe esperar para comenzar desde que se toma la muestra.

Tabla 4. Consistencias y método de energía requerida para las mezclas de concreto

Relación Aplicación de energía


Consistencia
agua/cemento para acomodamiento

0.4 - -
0.5 Seca Compactación
0.6 Plástica Vibrado
0.7 Fluida No necesita
0.8 Muy fluida No necesita
0.9 - -

Muestra 1 (R a/c 0.4):

Según el rango establecido para el cono de Abrams, esta muestra queda fuera de control
debido a que presenta un asentamiento de 0 pulgadas. Sin embargo, podemos hacer algunas
afirmaciones respecto a esta mezcla.

El concreto presentado es incluso más seco del límite aceptado, teniendo grandes
probabilidades de fracasar en su desempeño. La casi nula trabajabilidad provoca una
dificultad en su proceso de colocación, propiciando la aparición de cangrejeras y espacios
vacíos debido a la falta de acomodación y cohesión. Además, una mezcla de esta condición
corre el riesgo de ser altamente heterogénea y no lograr su hidratación total.

Por otra parte, una relación agua/cemento baja como 0.4 puede asegurar resistencias a la
compresión muy elevadas siempre y cuando se utilicen aditivos fluidificantes.

Muestra 2 (R a/c 0.5):

Esta mezcla seca tiene un ligero mejor comportamiento que la anterior ya que sí se
encuentra en el rango de lo permitido para ser evaluado por el cono de Abrams. Al ser seca,

14
es necesario que se compacte adecuadamente para asegurar el acomodamiento al ser
colocado, de lo contrario correrá el riesgo de formar cangrejeras. También se sugiere el uso
de aditivos fluidificantes para que tenga mejores propiedades de trabajabilidad.

Muestra 3 (R a/c 0.6):

Esta mezcla tuvo el mejor comportamiento de todos en el ensayo. Su consistencia no caía


en el rango de lo seco, pero tampoco se disgregaban los materiales, sino que se mantenían
todos muy homogéneos formando una mezcla plástica.

Esta consistencia puede alcanzar un correcto acomodamiento con la ayuda del vibrado,
presenta la mejor cohesión y menor contracción y difícilmente formará cangrejeras.

Muestra 4, 5 y 6 (R a/c 0.7, 0.8, 0.9):

Hay veces en donde las especificaciones indican un concreto fluido porque su uso será
mayormente de relleno y no responsable de transmitir y/o soportar cargas. Sin embargo,
también hay veces en donde estas consistencias se alcanzan por aportar agua a la mezcla en
obra y “al ojo” con la finalidad de hacerla más fluida, alterando todo lo indicado en los
expedientes.

La cantidad de agua es tan estudiada e importante que incluso se tiene en cuenta la


humedad que puedan tener los agregados de la composición, ya que podría influir en el
resultado final de las propiedades.

El exceso de agua hará que se formen burbujas y poros de agua dentro del concreto
cuando endurezca, debilitando considerablemente la estructura. A mayor volumen de
poros, menor volumen de masa de concreto, el cual es el único responsable de brindar
resistencia.

Otra proyección para estas muestras con exceso de agua es que su acero o armado corre
el riesgo de sufrir una oxidación, ya que el agua sobrante dentro del concreto puede entrar
en contacto con él, pudiendo llegar a anular en su totalidad el aporte del acero.

No siendo suficiente, el agua sobrante tarde o temprano se evapora, por lo que el


concreto será altamente poroso, permeable y más expuesto a los agentes del exterior como
los sulfatos. Esto último puede provocar la carbonatación del concreto y acero.

Además, sabemos que para asegurar una correcta distribución de cargas el concreto
tiene que presionar al acero, por ende, tiene que haber concreto y no espacios huecos o

15
gran cantidad de poros. Si no hay concreto no hay presión y por lo tanto se debilita la
acción de refuerzo del armado, la unión entre ambos materiales se puede llegar romper por
la menor resistencia.

Influencia del Máximo Tamaño Nominal:

En las mezclas trabajadas el máximo tamaño nominal del agregado grueso fue de
aproximadamente ¾ pulgadas. Este parámetro influye en los resultados del asentamiento
porque afecta en la cohesión, absorción y segregación del concreto fresco. Cuando el TMN
del agregado grueso aumenta, se volverá más fino, por ende, habrá una mayor área
superficial, lo que conlleva a una mayor absorción de agua y se concluye con una mezcla
más seca. En pocas palabras, a mayor TMN, menor será el revenimiento.

Influencia del Módulo de Finura:

Contrario al TMN, a mayor módulo de finura el agregado se vuelve aún más grueso,
aumentando el revenimiento ya que la mezcla puede llegar a segregarse. En este caso el
Módulo de Finura del agregado grueso fue de aproximadamente 2.4.

Resumiremos lo expuesto para cada mezcla en la siguiente tabla.

Tabla 5. Resumen de las características y predicciones para cada mezcla de concreto

Relación
Comentario
agua/cemento
Probabilidad de formar cangrejeras
0.4 Mezcla puede ser heterogénea y no hidratarse en su totalidad
Difícil trabajabilidad, necesita de aditivos

0.5 Probabilidad de formar cangrejeras si no hay compactación buena

Buena trabajabilidad, fácil acomodamiento con vibrado


0.6 Mejor cohesión
Menor contracción (difícilmente formará cangrejeras)

0.7 Al ser muy fluida, probablemente sufrirá de segregación

16
Si tiene exceso de agua:
0.8
Menor resistencia
Mayor porosidad
Mayor permeabilidad
0.9 Riesgo de oxidación y carbonatación
Mal contacto concreto – armado
Propiedades pobres

IX. CONCLUSIONES

 La cantidad de agua presente en una mezcla es directamente proporcional al


revenimiento que presenta en el ensayo del cono de Abrams. Aumenta su fluidez y
trabajabilidad, sin embargo también disminuye la eficiencia de sus propiedades
mecánicas.
 La mezcla con relación agua/cemento de 0.6 obtuvo la mejor consistencia, con un
3
revenimiento de 34 ’’, siendo plástica, trabajable y de fácil acomodación.

 La mezcla con relación agua/cemento 0.4 y 0.9 quedaron fuera de control debido al
4
revenimiento de 0’’ y 105’’ respectivamente, valores que no son aceptados en el

ensayo. La muestra con relación agua/cemento de 0.5 fue muy seca y necesitará una
energía de compactación para asegurar su acomodación, la relación 0.6 fue plástica
y bastará con una energía de vibrado para asegurar su colocación y las relaciones 0.7
y 0.8 fueron mezclas fluidas que no necesitan de alguna energía externa para su
acomodación.
 El exceso de agua en una mezcla de concreto influirá negativamente, disminuyendo
su resistencia a la compresión, aumentando su porosidad y permeabilidad, elevando
las probabilidades de que el armado sufra oxidación y que la transmisión de cargas
sea ineficiente.

17
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GUEVARA G., HIDALGO C., PIZARRO M., RODRIGUEZ I., ROJAS L., &
SEGURA, G. (2011): Tecnología en marcha: Efecto de la variación agua/cemento
en el concreto. Vol 25, p. 80-86. Tecnológico de Costa Rica: Escuela de Materiales

NRMCA – Asociación Nacional del Concreto Premezclado (2004): El concreto en


la práctica: ensayos de aceptación. Revista digital. Consultado el 17/04/2018 de:
https://www.nrmca.org/aboutconcrete/cips/CIP41es.pdf

PASCAL E. (1993): Tópicos de tecnología del concreto. Perú: Colegio de Ingenieros


del Perú, Consejo Nacional, Segunda edición.

SÁNCHEZ DE GUZMÁN, D (2001): Tecnología del concreto y del mortero. 5º ed.


Bogotá: Bhandar Editores LTDA.

Positieri M., López R., Branoetto C. y Gonzáles M. (2016): Influencia de la forma y


textura de las arenas en la demanda de agua de los hormigones. Argentina: Revista
FCEFyN (Universidad Nacional de Córdova)

ACI-211.1-91.- "Standard Practice for Selecting Proportions for Normal,


Heavyweight, and Mass Concrete" - USA, 1993.

18
XI. PANEL FOTOGRÁFICO

Figura 4. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.4

Figura 5. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.7

Figura 6. Asentamiento de la muestra con relación a/c de 0.9

19

S-ar putea să vă placă și