Sunteți pe pagina 1din 28

PROGRAMA DE ALTA

ESPECIALIZACION EN TRIBUTACIÓN

TEMA:

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

INTEGRANTES:

MIRIAM CHUYACAMA JAVIER


DIANA ERICA QUISPE IQUIAPAZA
AMPARO LILIBETH AIMETOMA QUIROZ
GISSELLA MARITZA PÉREZ RAMOS

GRUPO: 5

AREQUIPA – PERÚ

2017

AREQUIPA
La cultura tributaria, un instrumento para combatir la
evasión tributaria del IGV en el Perú

2
INDICE

Introducción

Capítulo 1: Problemática del Tema

1.1. Adaptación de estrategia. 8


1.2. Actividades del IVA. 9

Capítulo 2: Análisis Doctrinario

1.1. Los Sujetos Pasivos del IGV. 12


1.2. El Impacto al Valor Agregado. 12
1.3. La neutralidad del IVA. 33
1.4. El Impuesto del Valor Agregado en el Perú. 43
1.5. Estructura del IGV en el Perú. 48
1.6. Principios del IVA en el Comercio Internacional 34

Capítulo 3: Análisis Legal


1.1. Base Legal. 56

Capítulo 4: Análisis Jurisprudencial

3
INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico y desarrollo de los países del mundo en especial el Perú se viene dando

a través de la explotación de sus recursos económicos, teniendo una particularidad especial cada

país, tal es el caso peruano, que durante las últimas décadas, su crecimiento económico se debió

a los precios de los minerales en el mercado internacional; pero este crecimiento no fue

complementado con una economía sostenible, capaz de poder respaldar y contribuir a la

recaudación, originándose una interrogante ¿qué pasará cuando los precios de los minerales

bajen?, esto generará un gran problema que repercutirá en los demás sectores y habrá un

retroceso en la economía. Para evitar que suceda esto, es necesario comprometer la participación

ciudadana, que tiene el papel protagónico de colaboradora del desarrollo del país, pero esto no

sucede en la realidad hay una gran mayoría de países, tal como el caso peruano que los

ciudadanos no están preparados para cumplir con su rol ante la sociedad, esto es debido a

la falta de cultura tributaria que viene a ser un resumen de la conciencia y la aplicación de valores

que nacen de su identidad propia y de su hogar.

Ante esta carencia, es complementada con el crecimiento desmesurado de factores siniestros que

contrarrestan el desarrollo de todo país como son: la evasión tributaria, informalidad y la

corrupción, hasta cierto punto resulta incontrolable por la autoridades gubernamentales en

especial por las administraciones tributarias; que hacen todo lo posible para erradicar el evasión

y el contrabando aplicando políticas de control y riesgo, tomando ciertas medidas

sancionatorias, pero una gran mayoría de la ciudadanía no colabora, siendo muy difícil de hacerles

cambiar de parecer.

Este es un problema, que por su naturaleza debe ser atacada de raíz, para ello es de mucha

necesidad la aplicación de una agresiva cultura tributaria, que se comprometa con la educación

tributaria, inculcando el reconocimiento de valores básicos de la ciudadanía y la sociedad,

4
implantando estos conceptos en los alumnos de la Educación Básica Regular – EBR; este es

un proyecto de mediano y largo plazo, que se verán los resultados de aquí unos cuantos años,

siendo los que disfruten de los beneficios de este proyecto nuestros descendientes, pero por

nuestra parte quedara la satisfacción de haber sido partícipe y haber colaborado con un granito

de arena a la ejecución de este proyecto.

Muchas administraciones tributarias ya han empezado con la cultura tributaria unas en mayor

grado que otras, tal es el caso peruano que se ha empezado con la capacitación de docentes que

viene aplicándose desde 1994, durante este periodo a la fecha ha existido ciertas variaciones,

siendo común un problema a cerca de la actitud y percepción por parte de los docentes a cerca

de la conciencia y cultura tributaría, teniendo diversos factores, siendo los docentes nuestros

aliados estratégicos para llevar a cabo estos proyectos, en la mayoría de los casos especialmente

en el sector público existe un desinterés para la participación de una capacitación tributaria que

impartirá la SUNAT en coordinaciones con las autoridad educativas del Ministerio de Educación.

El objetivo del presente trabajo, es justamente reforzar lo ya establecido, aplicando una estrategia

que permita de alguna manera contrarrestar ese desinterés de los docentes; para ello es necesario

efectuar unos estudios de factores con temas relacionados con la cultura tributaria que se

efectuaran de la siguiente manera:

El primer capítulo comprende el marco conceptual, que comprende la descripción de algunos

conceptos de temas que se tomaran en cuenta en el desarrollo del presente trabajo como: evasión

tributaria, corrupción, etc.

El segundo capítulo hace un análisis del sistema tributario de América Latina y el Perú

comprendiendo una secuencia de las últimas décadas de la situación económica, evasión

tributaria, informalidad y la corrupción.

5
El tercer capítulo hace un análisis de la situación educativa, la aplicación de la cultura tributaria

y opinión pública del sistema tributario en el Perú durante estas últimas décadas.

Y el cuarto capítulo comprenderá la aplicación de una estrategia que permitirá un mejoramiento

a las conocidas para la formación de valores ciudadanos y tributarias a través de los docentes.

6
CAPITULO 1

PROBLEMÁTICA DEL TEMA

El impuesto al valor agregado (IVA) se constituye así como un impuesto general al


consumo, de tipo plurifásico, que busca gravar el consumo de bienes y servicios
finales, pudiendo estructurarse mediante un sistema acumulativo o no acumulativo.

El IGV, en tanto Impuesto al Valor Agregado (IVA), es un impuesto sobre la


demanda final pues el Principio de Neutralidad del impuesto para el empresario
hace que este no se vea afectado económicamente por el impuesto pues al no
incorporarlo como costo en el precio se traslada el impuesto a terceros, involucrando
a estos agentes económicos en su control, quienes por su interés de "ejercer el
derecho al crédito fiscal (...) exigirán a su proveedor factura, quien a su vez está
forzado a incluirlo en su declaración tributaria como débito fiscal", evitando la
acumulación del impuesto en el precio del bien o servicio hasta alcanzar al
consumidor final.

Se ha demostrado que uno de los elementos principales causante de estos


problemas a la economía nacional es la falta de conciencia y Cultura Tributaria de
los ciudadanos.

En el caso peruano se ha demostrado que en estos últimos años la economía del


país ha experimentado un crecimiento económico gracias a los ingresos mineros,
demostrando que no tiene una economía sostenida, que por el momento estamos
sujetos al precio de los metales, pero también veamos por el lado obscuro de la
economía la evasión, informalidad y corrupción ha ido creciendo, haciéndose cada
vez más incontrolable, pese a los esfuerzos denodados de la SUNAT para
controlar este crecimiento, para ello se han establecido una serie de programas de
educación tributaria desarrolladas en periodos anteriores, pero se ha podido
detectar que para llevar a cabo estos programas de Cultura Tributaria, existe un

7
problema del desinterés por capacitarse en temas de materia tributaria y menos de
conciencia y cultura tributaria.

La capacitación de docentes es un programa de mediano y largo plazo, que


permitirá desarrollar en los escolares conciencia sobre la importancia del
cumplimiento de las obligaciones tributarias, como parte del rol ciudadano en una
sociedad democrática. Sin embargo, lograr dicho propósito es imposible si los
diferentes agentes que conforman la comunidad educativa, los educadores y
padres de familia se muestran indiferentes y hasta reacios a abordar dicha temática.
Para lograr este objetivo es necesario entablar una comunicación con los agentes
directos en este caso los docentes, que se involucren en esta problemática,
generándoles interés de continuar con esta labor, así de esta manera
comprometerlos para que en el desarrollo de sus actividades promuevan el
cumplimiento tributario.

1.1. Adopción de estrategias.

El objetivo de IVA junto a la cultura tributaria es el de crear una cimentación de


conductas para el cumplimiento fiscal, contrarias a las actitudes defraudadoras,
a través de la transmisión de ideas y valores que sean asimilados en lo individual
y valorados en lo social, lo cual conlleva un cambio cultural que explica la condición
de largo plazo que suele ser una de las características más importantes de toda
estrategia para la formación de cultura tributaria.

En la cultura tributaria como lo dice Carolina Roca “no hay recetas” para la
adopción de las estrategias encaminadas a la formación de la cultura tributaria, son
más bien la aplicación de estrategias según las características propias de cada
país, así como la disponibilidad de recursos de cada administración tributaria,
las determinan el tipo y alcance de las acciones a desarrollar en la materia.
Para ello es conveniente trabajar en todos los “frentes” y por medio de una
c o m b i n a c i ó n d e e s t r a t e g i a s que permitan llegar a los diferentes

8
destinatarios del programa, pero esto

Generalmente tropieza con limitaciones de los recursos disponibles, de que los


procesos suelen tener ritmos distintos y peculiaridades que los diferencia en
tiempos y espacios. Hay grandes distancias, por ejemplo, entre preparar una guía
didáctica para los docentes.

Lo importante es que cada administración tributaria defina con claridad sus


objetivos de formación fiscal y establezca sus prioridades en función de ellos y de
los recursos disponibles.

Roca, Carolina. Estrategias para la formación de la cultura tributaria – Asamblea


General del CIAT N° 42, Guatemala, 2008- Serie Temática Tributaria N° 15
Setiembre 2011 Asistencia al Contribuyente p. 72

1.2. Actividades del IVA.

EL IVA junto a la lucha contra la evasión tributaria, la informalidad y la corrupción


constituye un tema central en las agendas políticas de los países latinoamericanos,
debido a su elevado impacto en la estabilidad económica. Es necesario
desarrollar una cultura tributaria, que permita a los ciudadanos concebir las
obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los valores
democráticos. Un mayor nivel de conciencia cívica respecto al cumplimiento
tributario, junto a una percepción de riesgo efectivo por el incumplimiento, permitirá
a los países de la región disminuir los elevados índices de evasión, informalidad y
corrupción.

Desarrollar dicha cultura no es, una tarea fácil, pues requiere la convergencia de
políticas de control con políticas de carácter educativo. Para la implementación de
una cultura tributaria en un país de acuerdo a sus características se tiene que tener
los siguientes aspectos:

9
Analizar la percepción de la imagen de la Administración Tributaria.-
Para llevar a cabo este proyecto se debe tener en cuenta que la imagen
institucional de la Administración Tributaria juega un papel muy importante ya que
es el ejemplo que se da a los ciudadanos para que estos cumplan con sus
obligaciones voluntariamente. La Administración Tributaria debe demostrar en todo
momento como una entidad honesta, equitativa, libre de la corrupción, eficiente,
etc. Con un programa de fiscalización efectivo que genere riesgo y sea aplicado a
todos los contribuyentes.

Si por el contrario, vemos que la Administración Tributaria es una entidad


deshonesta e ineficiente, con que moral se podría exigir a los contribuyentes a que
cumplan con sus obligaciones tributarias.

Para el caso peruano la SUNAT fue producto de una evaluación a través de unas
encuestas por los periodos 1993 y 1994, en las cuales demuestra una aceptación
positiva con una mejora en la imagen institucional, lo que significa que la
percepción de la eficiencia es buena que le permite continuar con la tarea de
detectar y sancionar la evasión tributaria

Analizar las percepciones del Sistema Tributario. -


Otro análisis que se tiene que tener en cuenta es la percepción que los ciudadanos
le dan al Sistema Tributario, en otras palabras, que este sistema sea de aceptación
de los contribuyentes, que cumplan y satisfagan sus expectativas como por
ejemplo, sea justo, contribuya al desarrollo del país, redistribución efectivamente el
ingreso, etc.

En el caso peruano se realizó una investigación en 1995 con una muestra


representativa a los Jefes de Hogar de la ciudad de Lima (Perú) de estratos
socioeconómicos altos, medios y bajos, demostrando una conceptualización
variada respecto al término "impuestos" (Cortázar y Sulmont, 1996:13 y ss.).

10
Respecto a que el Sistema Tributario contribuye al desarrollo del país la respuesta
es de aceptación total. Por otro lado, las percepciones fueron negativas en cuanto
a la carga tributaria que la consideran excesivas e injustas.

Analizar el sistema educativo de las políticas públicas. -


Para obtener un cumplimiento voluntario por parte de los ciudadanos, en los cuales
los contribuyentes paguen sus obligaciones sin necesidad que la administración
aplique continua y sostenidamente una presión directa sobre ellos, la educación en
forma general tiene un rol muy importante y es considerada como uno de los
procesos socializadores que mayor impacto tiene en la formación y desarrollo de la
sociedad.

Una sociedad con una educación adecuadamente orientada generará en el


mediano y largo plazo cambios sustanciales en la economía del país y el bienestar
de los ciudadanos.

Elaboración de estrategias.-
Ante el análisis de las percepciones de los puntos anteriores: de la Imagen
institucional, sistema tributario y sistema educativo en el caso peruano se podría
decir que de alguna manera cumple con estos requisitos, excepto del sistema
educativo, siendo este el factor determinante para obtener una Cultura Tributaria,
por este motivo es que se pueden elaborar una serie de estrategias,
consideraremos una que en nuestra opinión sería la más importante de aplicar:
“Formación de valores ciudadanos a través de la educación tributaria en el
Educación Básica Regular – EBR”. Esta estrategia de diferentes maneras ya fueron
aplicada entre 1994 y 1997, estuvo orientada a desarrollar valores ciudadanos en
los niños y jóvenes en edad escolar, poniendo particular énfasis en el vínculo entre
tales valores y el sistema tributario, para obtener el hábito de efectuar las
obligaciones tributarias en forma voluntaria, y por el otro lado contrarrestar el
incumplimiento, evasión, contrabando, informalidad y corrupción. Para
desarrollar esta estrategia es necesario la vinculación con la comunidad docente
que viene a ser un factor decisivo para el éxito de esta estrategia; sólo a través de

11
los docentes se podrá ejecutar las acciones de educación tributaria con los
escolares, la participación de los funcionarios de la administración tributaria en el
medio educativo será necesariamente circunstancial.

CAPITULO 2

ANÁLISIS DOCTRINAL DEL IGV

1.- Los Sujetos Pasivos del IGV


Debemos empezar mencionando que el IGV es un impuesto de tipo empresarial. Esto es,
como regla general, resulta aplicable solamente a los sujetos que forman parte de la cadena
de producción y comercialización de bienes y servicios. Así, toda la cadena queda gravada
con el impuesto hasta llegar al consumidor final. Como consecuencia de ello, las
operaciones entre consumidores finales se encuentran fuera del ámbito de aplicación del
impuesto, salvo en aquellos casos en que los consumidores finales se conviertan en sujetos
que realicen operaciones dentro del ámbito de aplicación del impuesto con carácter
habitual, en cuyo caso se entiende que realizan actividad empresarial y, por tanto, integran
la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios.

Ahora bien, de acuerdo con la Ley del IGV podemos identificar dos tipos de obligados al
pago del Impuesto: i) los obligados como contribuyentes (quienes realizan operaciones
gravadas); y, ii) los obligados como responsables (quienes sin realizar operaciones
gravadas quedan obligados al pago del impuesto por mandato legal).

2.- El impuesto al valor agregado


Los impuestos al consumo pueden ser generales o específicos (según graven la totalidad
de los bienes o servicios, o sólo a algunos de ellos), monofásicos o plurifásicos (según se
apliquen en una sola etapa del ciclo productivo o en varias), o acumulativos y no
acumulativos (según pueda deducirse en cada etapa, o no, el impuesto pagado en las
anteriores).
El impuesto al valor agregado (IVA) se constituye así como un impuesto general al
consumo, de tipo plurifásico, que busca gravar el consumo de bienes y servicios finales,
pudiendo estructurarse mediante un sistema acumulativo o no acumulativo.

12
En efecto, un sistema plurifásico acumulativo es aquel que grava el valor total en cada etapa
del circuito económico de la venta de bienes y servicios 1

Principio de Territorialidad
Mediante el Principio de Territorialidad se define el ámbito espacial del IVA, aplicándose el
impuesto a las ventas y servicios consumidos en el territorio de un país.” dadas las reglas
de territorialidad que inspiran el IGV, se busca gravar los consumos realizados en el
territorio del país y no los que se realizan fuera de él, pues ello implicaría desconocer los
límites territoriales en los cuales los particulares realizan los consumos de bienes y
servicios, transgrediendo reglas esenciales de soberanía”.2

Principios del IVA en el Comercio Internacional


De otro lado, tratándose de operaciones internacionales, son dos los criterios objetivos que
permiten determinar la jurisdicción de qué país es competente para gravar los impuestos al
consumo:

 Principio de tributación en país de origen: Cada país grava los bienes producidos
en el interior de su territorio con independencia del lugar en que se lleve a cabo su
consumo. Así se gravan las exportaciones mientras que quedan exentas las
importaciones.3

 Principio de tributación en país de destino: Cada país grava los bienes y


servicios destinados al consumo en su territorio con independencia del origen de los
mismos. Esto implica que las exportaciones están exentas de la aplicación del
impuesto, mientras las importaciones se encuentran gravadas en los mismos
términos que la producción doméstica.4

1
FENOCHIETTO, Ricardo. Impuesto al Valor Agregado. Buenos Aires: La Ley, 2001, pp. 23-41
2
VILLANUEVA GUTIÉRREZ, Walker: Estudio del Impuesto al Valor Agregado en el Perú – Análisis, Doctrina y
Jurisprudencia. Lima: Universidad ESAN – Tax Editor, 2009, p. 151.
3
ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago y URIOL EGIDO, Carmen. «La armonización de la imposición indirecta en la
Unión Europea». En Homenaje a Ricardo Pedreira Pérez. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2000, pp. 40 y 41
4
ÁLVAREZ GARCÍA, Santiago y URIOL EGIDO, Carmen. «La armonización de la imposición indirecta en la
Unión Europea». En Homenaje a Ricardo Pedreira Pérez. Oviedo: Universidad de Oviedo, 2000, pp. 40 y 41

13
3.- La neutralidad del IVA
El IGV, en tanto Impuesto al Valor Agregado (IVA), es un impuesto sobre la demanda final
pues el Principio de Neutralidad del impuesto para el empresario hace que este no se vea
afectado económicamente por el impuesto pues al no incorporarlo como costo en el precio
se traslada el impuesto a terceros, involucrando a estos agentes económicos en su control,
quienes por su interés de "ejercer el derecho al crédito fiscal (...) exigirán a su proveedor
factura, quien a su vez está forzado a incluirlo en su declaración tributaria como débito
fiscal", evitando la acumulación del impuesto en el precio del bien o servicio hasta alcanzar
al consumidor final.

La neutralidad del IVA se mantiene respecto al empresario cualquiera sea la magnitud de


la tasa del IVA pues "los empresarios pagan el impuesto devengado por sus propias ventas,
con deducción del impuesto que ha gravado sus compras", haciendo que se mantenga la
misma ganancia. En cambio, el consumidor final, quien no puede descargar el impuesto
que se le traslada en el precio de venta, tiene que asumirlo por lo que la magnitud de la
tasa le afecta económicamente al tener que pagar un mayor precio.5

4.- El impuesto al valor agregado en el Perú


En el Perú se aplica el Impuesto General a las Ventas (IGV) adoptando, tal como señala la
Resolución del Tribunal Fiscal Nº 1374-3-2000, la técnica del impuesto plurifásico no
acumulativo sobre el valor agregado calculado con el método de sustracción sobre base
financiera de impuesto contra impuesto, con derecho a un crédito fiscal con deducciones
amplias.

Por otro lado, a efectos de definir el aspecto espacial del IGV respecto a sus operaciones
internas, se ha recogido el principio de territorialidad, aplicando el impuesto a los bienes o
servicios prestados o consumidos en el territorio peruano. Asimismo, en el caso de
operaciones realizadas con domiciliados en el exterior, ha seguido el principio de imposición
exclusiva en el país de destino, desgravando a las exportaciones, tal como lo ha señalado
el Tribunal Fiscal en la RTF Nº 464-2-2001.

5
Marco Chávez Gonzales,( 13 de Julio 2012), recuperado de :
http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/07/13/neutralidad-igv-economia/

14
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade
la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).(*)
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.6

Características:
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el
ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra impuesto
(débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del impuesto que
se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de productos
relacionados con el giro del negocio.7

6
Tasa del IGV : Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por D.S.
055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo N° 776 .

7
SUNAT,RECUPERADO DE: http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-
las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3053-concepto-tasa-y-
operaciones-gravadas-igv-empresas

15
OPERACIONES GRAVADAS8

8
SUNAT,RECUPERADO DE: http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-
las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas/3053-concepto-tasa-y-
operaciones-gravadas-igv-empresas

16
Operaciones exoneradas o inafectas y renuncia a la exoneración:

a) Operaciones exoneradas o inafectas


 Exoneraciones
- Apéndice I Operaciones de venta e Importación exoneradas.
- Apéndice II Servicios exonerados.
 Inafectaciones
La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados
en el exterior. (Art° 33° del TUO de la Ley del IGV, Apéndice V)

Los señalados en el artículo 2° del TUO de la Ley del IGV tales como:
- Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (solo en caso de personas
naturales que constituyan Rentas de primera o segunda categorías).
- Transferencia de bienes usados que efectúen las personas que no realicen
actividad empresarial.
- Transferencia de bienes en caso de reorganización de empresas.
- Transferencia de bienes instituciones educativas.
- Juegos de azar.
- Importación de bienes donados a entidades religiosas.
- Importación de bienes donados en el exterior, etc.
- Otros señalados en el referido artículo.

Vigencia: Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el 31


de diciembre de 2018 (Art. 2° - Ley N° 30404)

b) Renuncia a la exoneración:
Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I podrán
renunciar a la exoneración optando por pagar el impuesto por el total de dichas operaciones
de acuerdo a lo siguiente:

1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando el
Formulario Nº 2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N° 103-
2000/SUNAT. La renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de
aprobada la solicitud.

17
2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de todos los bienes
contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la fecha en que se hace efectiva la
renuncia, el sujeto no podrá acogerse nuevamente a la exoneración establecida en el
Apéndice I del Decreto.

3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán
utilizar como crédito fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes de pago por
adquisiciones efectuadas a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia.

Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los sujetos inician
actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la
renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no
entenderán convalidada la renuncia, quedando a salvo su derecho de solicitar la devolución
de los montos pagados, de ser el caso.

Asimismo el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos. De


conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la exoneración comprende
además de los bienes contenidos en el Apéndice I, vigente a la fecha de comunicación de
la renuncia, aquellos que se incorporen con posterioridad a la misma.

A continuación se detalla la Relación de contribuyentes que han solicitado la Renuncia a la


Exoneración del Apéndice I del IGV a través de los formulario N° 2222 y N° 2225 y que la
SUNAT les ha aprobado tal solicitud, conforme lo dispuesto en el numeral 12 del artículo 2°
del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF y normas modificatorias y en la RS
N° 103-2000/SUNAT.

Relación de Contribuyentes con Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del IGV9

9
Base Legal: Artículo 7 de la Ley del IGV, Apéndices I y II de la Ley del IGV, Resolución de
Superintendencia N° 103-2000/SUNAT y Directiva N° 002-98/SUNAT.

18
5.- ESTRUCTURADO DEL IGV EN EL PERÚ

El Impuesto General a las Ventas (IGV) es un impuesto plurifásico estructurado en base a


la técnica del valor agregado, bajo el método de sustracción, adoptando como método de
deducción el de base financiera, en mérito del cual el valor agregado se obtiene por la
diferencia entre las ventas y las compras realizadas en el período, vale decir, no se persigue
la determinación del valor agregado económico o real de dicho período, el cual se obtendría
de optarse por el método de deducción sobre base real. Respecto del sistema para efectuar
las deducciones sobre base financiera, adopta el de impuesto contra impuesto; es decir,
que la obligación tributaria resulta de deducir del débito fiscal (impuesto que grava las
operaciones realizadas) el crédito fiscal (impuesto que grava las adquisiciones realizadas).

6.- PRINCIPIOS DEL IVA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


De otro lado, tratándose de operaciones internacionales, son dos los criterios objetivos que
permiten determinar la jurisdicción de qué país es competente para gravar los impuestos al
consumo:

• Principio de tributación en país de origen: los bienes y servicios sujetos al comercio


internacional se gravan con los impuestos indirectos del país donde se producen. Es decir,
según Álvarez y Uriol, cada país grava los bienes producidos en el interior de su territorio
con independencia del lugar en que se lleve a cabo su consumo. Así se gravan las
exportaciones mientras que quedan exentas las importaciones.

• Principio de tributación en país de destino: según el cual los bienes y servicios sujetos
al comercio internacional se gravan con los impuestos indirectos del país donde se
consumen. Para Álvarez y Uriol, cada país grava los bienes y servicios destinados al
consumo en su territorio con independencia del origen de los mismos. Esto implica que las
exportaciones están exentas de la aplicación del impuesto, mientras las importaciones se
encuentran gravadas en los mismos términos que la producción doméstica.

CAPITULO 3

19
ANÁLISIS LEGAL

1.- BASE LEGAL

LEY N° 28194 - LEY PARA LA LUCHA CONTRA LA EVASIÓN Y PARA LA


FORMALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. (Vigente a partir del 27.03.2004, actualizado el
31.10.2005)

Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 28194- Ley de Lucha contra la Evasión
y para la Formalización de la Economía/ Decreto Legislativo N° 975

Decreto Legislativo N° 975


Se ha sustituido el primer párrafo del artículo 4° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:
artículo 4° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:

Texto Anterior Texto Vigente

El monto a partir del cual se deberá utilizar Medios El monto a partir del cual se deberá utilizar
de Pago es de cinco mil nuevos soles (S/. 5,000) o Medios de Pago es de tres mil quinientos nuevos
mil quinientos dólares americanos (US$ 1,500). soles (S/. 3,500) o mil dólares americanos (US$
1,000).

Asimismo, se ha sustituido el inciso j) del artículo 9° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:

Texto Anterior Texto Vigente

Créase con carácter temporal el "Impuesto a las Créase con carácter temporal el "Impuesto a las
Transacciones Financieras". Transacciones Financieras".
El Impuesto a las Transacciones Financieras grava El Impuesto a las Transacciones Financieras grava
las operaciones en moneda nacional o extranjera, las operaciones en moneda nacional o extranjera,
que se detallan a continuación: que se detallan a continuación:
j) La entrega de fondos al deudor o al tercero que
éste designe, con cargo a colocaciones otorgadas j) La entrega de fondos al cliente o al deudor la
por una empresa del Sistema Financiero, incluyendo empresa del Sistema Financiero, o al tercero que
la efectuada con cargo a una tarjeta de crédito, sin aquellos designen, con cargo a colocaciones
utilizar las cuotas a que se refiere el inciso a) del otorgadas por dicha empresa, incluyendo la
presente artículo. efectuada con cargo a una tarjeta de crédito, sin
utilizar las cuotas a que se refiere el inciso a) del
presente artículo.

De igual manera, se ha sustituido el texto del artículo 10° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:

Texto Anterior Texto Vigente

El impuesto se determinará aplicando sobre el valor Se establece el cronograma para la reducción


de la operación afecta conforme a lo establecido en el gradual de la tasa del Impuesto a las
artículo 12, las alícuotas siguientes: Transacciones Financieras. El impuesto se
determinará aplicando sobre el valor de la
operación afecta, conforme a lo establecido en el
artículo 12° de la Ley, las alícuotas:
Vigencia Alícu
ota Vigencia Alícu
Desde la fecha de vigencia ota
de 0.10% A partir del 01 enero de 2008 hasta 0.07%
la presente Ley el 31 de diciembre de 2008
Desde el 1 de enero de
2005 0.08% A partir del 01 enero de 2009 hasta 0.06%
Desde el 1 de enero de 2006 el 31 de diciembre de 2009

20
hasta el 31 de diciembre de
2006 0.06% A partir del 01 enero de 2010 0.05%
El impuesto establecido en el presente Capítulo solo
regirá hasta la fecha establecida en el artículo 23° de
la presente Ley.

Asimismo, se ha sustituido el primer y tercer párrafo del artículo 11° de la Ley N° 28194, por los siguientes textos:
Texto Anterior Texto Vigente

Están exoneradas del Impuesto las operaciones que Están exoneradas del Impuesto, durante el plazo de
se detallan en el Apéndice del presente dispositivo. vigencia de éste, las operaciones que se detallan en
el Apéndice del presente dispositivo.
(…) (…)
Mediante decreto supremo se podrá exonerar de la Mediante decreto supremo se podrá exonerar de
obligación establecida en el párrafo anterior o la obligación establecida en el párrafo anterior o
establecer procedimientos especiales para la establecer procedimientos especiales para la
identificación de las cuentas a que se refieren los identificación de las cuentas a que se refieren los
incisos b), c), d), q), r), u), v) y w) del Apéndice. incisos b), c), d), n), q), r), u), v) y w) del Apéndice.

De igual manera, se ha sustituido el inciso d) del artículo 14° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:

Texto Anterior Texto Vigente

En los supuestos establecidos en el artículo 9, la En los supuestos establecidos en el artículo 9, la


obligación tributaria nace: obligación tributaria nace:
(…) (…)
d) Al recaudar o cobrar el dinero, en el supuesto d) Al entregar el dinero recaudado o cobrado, en
previsto en el inciso d) del artículo 9. el supuesto previsto en el inciso d) del artículo 9.
(…) (…)

Asimismo, se ha sustituido el segundo párrafo del artículo 17° de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:
Texto Anterior Texto Vigente

El Impuesto será declarado y pagado por: El Impuesto será declarado y pagado por:
(…) (…)
La declaración y pago del Impuesto se realizará en La declaración y pago del Impuesto se realizará
la forma, plazo y condiciones que establezca la en la forma, plazo y condiciones que establezca
SUNAT, y deberá contener la siguiente información: la SUNAT, y deberá contener la siguiente
información:
1. Número de Registro Único del Contribuyente o
documento de identificación, según corresponda. 1. Número de Registro Único del Contribuyente
Sin perjuicio de ello, en aquellos casos que exista o documento de identificación, según
duda o se detecte errores en dichos números de corresponda. Sin perjuicio de ello, en aquellos
identificación, SUNAT podrá solicitar el nombre, casos en que exista duda o se detecte errores en
razón social o denominación del contribuyente. dichos números de identificación, SUNAT podrá
2. Monto acumulado del Impuesto retenido o solicitar el nombre, razón social o denominación
percibido, respecto de las operaciones del inciso a) del contribuyente.
del artículo 9. 3. Monto acumulado de las 2. Monto acumulado del Impuesto retenido o
operaciones gravadas distintas a las señaladas en el percibido por las acreditaciones en cualquier
numeral 2, con indicación del Impuesto retenido o modalidad de cuentas abiertas, a que se refiere
percibido. el inciso a) del artículo 9°, diferenciando aquellas
provenientes del exterior.
3. Monto acumulado del impuesto retenido o
percibido por los débitos en cualquier modalidad
de cuentas abiertas, a que se refiere el inciso a)
del artículo 9°, diferenciando aquellas
destinadas al exterior.
4. Monto acumulado de giros o envíos de dinero,
a que se refiere el inciso e) del artículo 9°,
diferenciando aquellos provenientes del exterior

21
o destinados al exterior.
5. Monto acumulado de las operaciones
gravadas distintas a las señaladas en los
numerales 2 al 4, con indicación del impuesto
retenido o percibido.

Del mismo modo, se ha sustituido el inciso t) del Apéndice de la Ley N° 28194, por el siguiente texto:

Texto Anterior Texto Vigente

APÉNDICE APÉNDICE
OPERACIONES EXONERADAS DEL IMPUESTO OPERACIONES EXONERADAS DEL IMPUESTO
A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS
(…) (…)
t) La acreditación o débito en las cuentas que los t) La acreditación o débito en las cuentas que los
Fondos Mutuos, Fondos Colectivos, Fondos de Fondos Mutuos, Fondos de Inversión,
Inversión, los Patrimonios Fideicometidos de Patrimonios Fideicometidos de Sociedades
Sociedades Titulizadoras y Sociedades de Propósito Titulizadoras, Sociedades de Propósito Especial
Especial, mantienen en empresas del Sistema y Fondos Colectivos mantienen en empresas del
Financiero exclusivamente para el movimiento de los Sistema Financiero exclusivamente para el
fondos constituidos por oferta pública o patrimonios movimiento de los fondos constituidos por
de propósito exclusivo que respalden la emisión de oferta pública, patrimonios de propósito
valores por oferta pública, respectivamente. exclusivo que respalden la emisión de valores
por oferta pública, y fondos constituidos por los
aportes de los asociados de las empresas
administradoras de fondos colectivos,
(…)
respectivamente.
(…)

El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia el 16 de marzo en el Diario Oficial El Peruano, excepto; las
modificaciones introducidas respecto a los montos a partir del cual se utilizarán Medios de Pago, de la alícuota y lo de
la declaración y pago del Impuesto a las Transacciones Financieras, los mismos que están señalados en los artículos
1°, 3°, y 6° del Decreto; respectivamente, los cuales entrarán en vigencia a partir del 1 de enero del 2008.
Finalmente, por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, en un plazo que no excederá
de noventa días (90) días calendario contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del Decreto Legislativo, se
expedirá el nuevo Texto Único Ordenado de la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la
economía.

CAPITULO 4

22
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

1.1. Impuesto General a las Ventas según la jurisprudencia


El Tribunal Fiscal mediante reiterada jurisprudencia, tal como la contenida en las
resoluciones Nº 02013-3-2009, 10151-3-2007, 08659-3-2007, 5251-5-2005 y 9146-5-2004,
entre otras, precisa que el Impuesto General a las Ventas en el Perú está diseñado bajo la
técnica del valor agregado, sobre la base de la cual cada etapa del proceso de producción
y comercialización de bienes y servicios se recupera el impuesto que afectó la etapa anterior
a través del crédito fiscal, siendo el objeto de la imposición de cada una de las etapas el
mayor valor que adquieren en cada una de ellas evitándose una sucesiva imposición que
grave impuesto sobre impuesto, o que se reitere la imposición sobre la materia imponible
gravada en la etapa anterior, que a través del crédito fiscal del sujeto que realiza
operaciones gravadas con el tributo recupera el que le fue trasladado en la etapa anterior y
sólo ingresa al fisco la parte correspondiente al valor agregado de las operaciones que
realizó (traslado a su adquiriente), pues quién asumirá el total del impuesto será el
consumidor final y que a efecto de mantener diseñado el impuesto, éste crédito fiscal no es
susceptible de ser comercializable ni puede recibir el tratamiento de un crédito tributario.

Cuando se traslada el impuesto que afecta las adquisiciones, se obtiene el derecho a


deducirlo inmediatamente del impuesto que grava las operaciones, a efecto que en cada
etapa el intermediario económico entre el bien, el servicio o contrato de construcción y el
consumidor final, pague efectivamente el monto del impuesto que corresponde al valor
agregado, para que finalmente el impuesto al consumo, fraccionado en cada fase, sea
asumido íntegramente por el consumidor final, sin que su traslado a los precios origine en
éstos el efecto de acumulación (doble o múltiple imposición) y piramidación (cálculo del
margen de utilidad sobre una base que contiene impuesto), sino que, por el contrario,
ofrezca ventajas de neutralidad y a la vez de eficiencia recaudatoria.

El objetivo del IGV es gravar el valor agregado que se otorgue en cada etapa del proceso
de producción y comercialización de los bienes y servicios afectos, siendo el consumidor
final, quien asuma finalmente el total de la carga impositiva, como corresponde a la
imposición indirecta.

23
Por consiguiente, la alternativa de afectar con la alícuota del IGV, el exceso del crédito fiscal
resultante de la diferencia del crédito fiscal en el periodo y aquél que ha sido objeto de
reintegro, es contraria a esta técnica de imposición, más aún si se considera que en rigor
se estaría considerando en vía de interpretación la existencia de una base imponible
adicional a las previstas en el artículo 13 de la Ley del IGV, esto es un valor de venta, en
las ventas de bienes; el total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios; el
valor de la construcción, en los contratos de construcción; el ingreso percibido, en la venta
de inmuebles, o el valor del CIF aduanero en las importaciones, lo cual además de
contravenir el principio de reserva de la ley, constituye una desnaturalización al tributo.

Bajo este esquema queda claro que el crédito fiscal del IGV no es susceptible de ser
comercializado ni comparte la naturaleza de un crédito tributario, circunstancia que se
verifica en la solución legislativa prevista en el artículo 25 de la Ley cuando dispone que en
caso el crédito fiscal en un periodo exceda al monto del impuesto bruto, este exceso deberá
aplicarse en los meses siguientes hasta agotarlo, sin que exista la posibilidad de ser
considerado como un tributo pagado indebidamente y susceptible de ser materia de
devolución.

RTF Nº 00970-3-2004 (20.02.2004)


TRATÁNDOSE DE OPERACIONES GRAVADAS Y NO GRAVADAS CON EL IGV, ¿EL
IGV NO UTILIZADO ES GASTO O COSTO?
Atendiendo a que el recurrente tenía derecho al crédito fiscal en la proporción que resultara
de la aplicación del procedimiento de la prorrata y sólo la diferencia -remanente del IGV que
gravó sus adquisiciones - podía ser considerado como gasto o costo para efecto de la
determinación del Impuesto a la Renta, el reparo formulado por la administración a dicha
deducción resulta procedente.

RTF Nº 01860-5-2005 (23.03.2005)


TRATÁNDOSE DE CONTRIBUYENTES QUE NO REALIZAN ACTIVIDADES GRAVADAS
CON EL IGV, ¿EN QUÉ MOMENTO RECONOCEN COMO GASTO EL IGV POR
UTILIZACIÓN DE SERVICIOS?
El reconocimiento como gasto del IGV pagado por la utilización de servicios de no
domiciliados se produce en el momento de su devengo, momento que ocurre en la fecha
en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en la fecha en que

24
se pague la retribución, lo que ocurra primero.

RTF Nº 02531-4-2003 (14.05.2003)


CONTRATO DE TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN COMO OPERACIÓN GRAVADA
CON EL IGV
Sobre el reparo a la base imponible sustentada en una factura girada por regalías
correspondientes a la transmisión de conocimientos de gestión y administración de
sistemas de equipo de riego tecnificado. Se señala que la controversia radica en definir si
dicha factura fue emitida por una venta de bienes muebles intangibles o por la prestación
de un servicio. Se establece que según el “contrato de transmisión de información” la
recurrente se compromete a transmitir a la otra parte información relativa a su experiencia
en materia de asesoramiento en las labores de siembra y riego tecnificado aplicado a las
plantaciones de espárrago, no apreciándose que dicho contrato verse sobre un bien
identificado o que pueda determinarse en el futuro, sino sobre actividades de asesoría que
brindará la recurrente sobre la base de su experiencia, deduciéndose que la recurrente se
obligó mediante el contrato a realizar un servicio, que no se refiere a la entrega de un bien,
por lo que dicha operación se encuentra gravada con el IGV.

Las operaciones gravadas y no gravadas con el IGV El Igv califica como un impuesto
plurifásico, el cual se encuentra estructurado en base a la técnica del valor agregado, bajo
el método de sustracción, adoptando de manera específica como método de deducción el
de base financiera. Sobre esta base el valor agregado se obtiene producto de la diferencia
que se presenta entre las ventas y las compras que fueron realizadas en el periodo. Si se
aprecia, no se persigue la determinación del valor agregado económico o real de dicho
periodo, el cual se podría obtener en caso se opte por el método de deducción sobre base
real. Con relación al sistema para efectuar las deducciones sobre base financiera, se adopta
el de impuesto contra impuesto; ello equivale a decir, que la obligación tributaria resulta de
deducir del débito fiscal (impuesto que grava las operaciones realizadas o ventas) el crédito
fiscal (impuesto que grava las adquisiciones realizadas o compras). Si se observa con
detalle, en este tipo de operaciones siempre existirán dos componentes claramente
delimitados, por un lado tendríamos el débito fiscal (IGV relacionado con las ventas) y el
crédito fiscal (IGV relacionado con las compras). En la actualidad el IGV es un tipo de tributo
cuya periodicidad es mensual. Parte de esta explicación se encuentra al consultar el texto
del artículo 11º de la Ley del IGV, cuando menciona que en el proceso de determinación

25
del IGV, el impuesto se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada
periodo el crédito fiscal. Su concordancia reglamentaria sería el texto del artículo 5º del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el cual señala que el impuesto a
pagar se determina mensualmente deduciendo del impuesto bruto de cada periodo el
crédito fiscal correspondiente, salvo los casos de utilización de servicios en el país
prestados por sujetos no domiciliados y de la importación de bienes, en los cuales el
Impuesto a pagar es el impuesto bruto. Sobre el tema resulta pertinente citar la sumilla de
la RTF Nº 1513-4-2008 que señala lo siguiente: “No resulta válido concluir que la sola
comparación de los mayores ingresos declarados por el concepto de pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta en comparación con las ventas netas declaradas por el IGV,
constituyan operaciones gravadas con este último impuesto”. Si observamos, para que
opere la técnica del valor agregado en el caso del IGV se requiere que las operaciones de
adquisición sean gravadas y que las operaciones de venta también se encuentren
gravadas. El problema que rompe este esquema es cuando existen operaciones de débito
o de ventas exoneradas pero adquisiciones gravadas, con lo cual no se podría utilizar el
total del IGV contenido en las facturas de adquisiciones. El texto del artículo 23º de la Ley
del IGV determina que en el caso de realizarse conjuntamente operaciones gravadas y no
gravadas, en el tema de la determinación del crédito fiscal, cuando el sujeto del impuesto
realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, deberá seguirse el
procedimiento que señale el Reglamento. Ello determina que la propia norma del IGV
delega en el Reglamento la determinación de las reglas que se deben aplicar la prorrata, lo
cual califica como una norma remisiva. Solo para efecto del artículo 23º de la Ley del IGV
mencionado anteriormente y tratándose de las operaciones comprendidas en el inciso d)
del artículo 1º de la norma en mención (que regula como operación afecta al pago del IGV
la primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor de los mismos), se
considerará como operaciones no gravadas, las transferencias de terrenos.

26
CONCLUSIÓN

El crecimiento de la evasión tributaria, la informalidad y la corrupción en el Perú en estos


últimos años se ha ido incrementándose muy rápidamente, este hecho ha sido corroborado
con los análisis de las diversas encuestas, en los cuales se demuestran que los ciudadanos
consideran que la evasión tributaria, informalidad y la corrupción son delitos que se toleran y
se han institucionalizado en el país, lo único que queda es aceptar y convivir con ellas.

El único camino para combatir estas actividades ilícitas es mediante la cultura tributaria para
ello se tiene que implementar y reforzar a los proyectos existentes con programas un poco más
atrevidos que permitan despertar el interés de nuestros aliados estratégicos “los docentes”,
quienes a través de ellos puedan impartir estos conocimientos y valores a la población
estudiantil de los tres niveles de la Educación Básica Regular – EBR que comprenden
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria, para que en el futuro estos
niños y adolescentes sean los futuros ciudadanos, autoridades, conductores del destino de
nuestro país con valores sólidos, que combatan la corrupción y evasión tributaria.

PROPUESTA DE REFORMA.

1. Que el gobierno en coordinación con las entidades que correspondan adopten las medidas
necesarias a efecto de combatir la evasión tributaria en nuestro país, considerando que el
porcentaje de evasión fiscal a la fecha asciende al 40%, según CEPAL y otras entidades.
188
Asimismo, en la medida de lo posible establecer una mayor difusión de la cultura tributaria,
induciendo a la formalidad a los informales e incentivando al cumplimiento de las
obligaciones tributarias por parte de los formales, lo cual redundará en una mayor
recaudación y por ende se verá reflejado en una mejor calidad de servicios públicos que
brinda el Estado.

2. En la medida de lo posible la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT, implemente programas y estrategias de fiscalización, para detectar el
ocultamiento de bienes o ingresos para pagar menos impuesto, lo cual determinará un
mayor cuidado por parte del contribuyente o el que realiza operaciones afectas, a fin de
evitar sanciones pecuniarias o involucrarse en actos ilícitos que podrían ocasionarle hasta

27
la cárcel.
3. Considerando que la evasión tributaria es un acto ilícito que afecta al Estado, por el cual
disminuye la recaudación fiscal y por ende influye en el nivel de inversión, debe
promoverse la implementación de programas de educación tributaria por parte del Estado
o la Administración Tributaria, con campañas masivas en los medios de comunicación,
promocionando la cultura tributaria como debe ser.
Además, deberá merituarse la inclusión en los textos y curriculas escolares, las
definiciones tributarias y la importancia que tienen el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, para el desarrollo del país.
4. Se sugiere a la Administración Tributaria que los tributos que administra sean
concordantes con la capacidad económica de los contribuyentes, para lo cual deberá
revisarse el sistema tributario en su conjunto, a efecto de evitar el incumplimiento de las
obligaciones tributarias.
189
5. Conociendo que una de las causas de la evasión tributaria es la informalidad y que esta
afecta a la recaudación fiscal, el Estado debe implementar una política fiscal que convenza
al informal para que se haga formal, dándole reglas claras y orientándolo adecuadamente,
sobre todo creando conciencia tributaria en el no contribuyente, lo cual permitirá
ensanchar la base de los contribuyentes.
6. La Superintendencia de Administración Tributaria, debe ser más clara en la interpretación
y aplicación de las normas, orientando debidamente a los contribuyentes, para lo cual
debe contar con profesionales que conozcan el sistema tributario peruano, porque muchas
veces se cometen errores u omisiones tributarias por una mala orientación del personal
del ente recaudador.

28

S-ar putea să vă placă și