Sunteți pe pagina 1din 45

Carlos Manuel Flórez

Sebastian Giraldo Correa

Carlos Andrés Ochoa

Obtención de etanol a partir de pasto elefante (Pennisetum purpureum) por vía


biotecnológica

Ficha: 1134340

Tecnología química aplicada a la industria

Sena

Centro textil y de gestión industrial

1
Medellín

Índice

Contenido
Introducción 4
Planteamiento del problema 5
Justificación 8
Objetivos 9
Objetivo especifico 9
Marco teórico 10
Fuentes de contaminación del aire 10
La combustión de la gasolina 11
Monóxido de carbono 15
Efectos en la salud 16
Toxicidad leve: 17
Toxicidad moderada: 17
Toxicidad grave: 17
Dióxido de azufre 17
Dióxido de nitrógeno 18
Partículas en suspensión 19
Ozono 19
Hidrocarburos 20
Aerosoles 20
Metodología 22
1. Documentación y lectura de trabajos previos similares 22
2. Se hizo varios experimentos los cuales fueron descartados: 22
4. Deslignificación con NaOH según la matriz de experimento 23
5. Determinación de lignina después de la deslignificación según la matriz (se realizó según
accesoria con profesores) 24
6. Validación de deslignificación con las mejores variables 24
7. Determinación de lignina (se hizo esto según accesorias con profesores) 26
2
8. Hidrólisis enzimática (se hizo según accesorias con profesores) 26
9. Fermentación:(se realizó según accesoria de profesores) 26
10. Destilación: (se realizó por conocimientos previos) 27
11. Determinación de cenizas 27
12. Determinación de azucares 27
13. Análisis en cromatógrafo gaseoso 27
14. Determinación de sólidos en las muestra fermentadas (se hizo según conocimientos
adquiridos) 28
15. Disposición de residuos 28
Anexos 29
Anexo 1: Deslignificación con NaOH según la matriz de experimento 29
Anexo 2: Determinación de azucares (azucares reductores por DNS) 30
Resultados 36
Resultados de la caracterización. 36
Resultados de la deslignificación. 36
Resultados de azucares 37
DNS 37
Cromatografía liquida 38
Resultado de etanol 40
Balance de materia 42
Balance de energía 43
Conclusiones 44
Cibergrafía 45

3
Introducción

Debido a la gran problemática, llevada en la ciudad de Medellín, de la contaminación del


aire la cual se relaciona en un gran porcentaje a la combustión de combustibles fósiles, se
ha determinado que a causa de contaminantes del aire las personas tienden a padecer
cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, EPOC, entre otras; debido a que en la
mayor parte los contaminantes provienen del uso de combustibles fósiles es necesario
hacer algo para reducir su impacto ambiental, en este proyecto se llevó a cabo la
obtención de etanol, el cual es un oxigenante para la gasolina, se ha comprobado que una
mezcla de gasolina-etanol se disminuye en gran proporción las emisiones de SOX, NOX,
CO, y las partículas suspendidas4, y así aumentando el CO2.

El etanol se obtuvo a partir de la gramínea Pennisetum purpureum (Pasto elefante), el


cual crece en un suelo húmedo, y fue obtenido en el municipio de caldas cerca de un
arroyo, este por su gran contenido de biomasa y rico en celulosa, además de que no
produce un impacto en el área alimenticia, fue pretratado con NaOH, para así liberar la
celulosa de la lignina, para llevar la hidrolisis enzimática con la celulasa en condiciones
óptimas para su posterior fermentación con la levadura Saccharomyces cerevisiae

4
Planteamiento del problema

Se han aumentado las muertes causadas por enfermedades debido a la contaminación


del aire. En una entrevista para EL COLOMBIANO, en abril de 2014, el médico
epidemiólogo Elkin Martínez había dado la alerta sobre las consecuencias que tenía el
aire contaminado de Medellín sobre la salud.

Sus cifras señalan que cada año unas mil personas mueren por año como consecuencia
de enfermedades respiratorias crónicas, y otras 500 fallecen al padecer cáncer de
pulmón.

Recientemente, a raíz de la emergencia ambiental, ratificó estas estadísticas y añadió que


otras 1.500 personas estarían muriendo cada año en la ciudad, aquejadas de
enfermedades cardiovasculares asociadas a componentes tóxicos provenientes de las
partículas que se encuentran en el aire contaminado y que ingresan al torrente sanguíneo,
luego de entrar por las vías respiratorias.

La declaración de contingencia atmosférica por parte de la autoridad ambiental del Área


Metropolitana, por un incremento considerable de la contaminación del aire, se debe a
factores geográficos; a hábitos y costumbres sociales; a la descarga de partículas sólidas
y gases que produce la industria y, sobre todo, al uso de los automotores.

Como lo explica el médico neumólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Antioquia, Héctor Ortega, en el fenómeno de la contaminación se
presentan elementos tanto gaseosos como partículas suspendidas en el aire, que pueden
tener efectos tóxicos sobre el organismo humano.

Agrega que las partículas suspendidas son las más complejas con relación a su tamaño
reducido.

En los efectos de la contaminación sobre la salud se pone especial atención a las


partículas PM10 y PM2.5, estas últimas las más complejas porque por su tamaño, 2.5
micras, al ser inhaladas pueden llegar a las partes más periféricas de las vías
respiratorias y los pulmones, es decir a los bronquiolos y a los alvéolos.

Estas partículas suspendidas se vuelven más problemáticas para el organismo en la


medida que su concentración en el aire que respiramos es más grande.2

Según explica el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de


Antioquia, Álvaro Franco, para el caso de partículas PM10, o sea hasta 10 micras, la
concentración estimada por la OMS que no afecta la salud es de 20 microgramos por
metro cúbico. Y en el caso de las PM2.5, esta concentración estimada como aceptable es
de 10 microgramos por metro cúbico.

5
En su presentación del pasado mes de noviembre, el director del Air Clean Institute
mostraba cómo la concentración de PM10 en Medellín en promedio hacia el año 2011 era
de 49 microgramos por metro cúbico, y en partículas de 2.5 micras era de 29
microgramos por metro cúbico.

Explica el docente Héctor Ortega que las consecuencias de respirar un aire de mala
calidad como el que se está inhalando en Medellín y otras zonas del Valle de Aburrá
genera diversas reacciones en el cuerpo.

“Son efectos muy variados, porque depende tanto de efectos irritativos, como
eventualmente otros efectos de daño directo de algunos contaminantes sobre el sistema
respiratorio”.

Una de las primeras evidencias de las consecuencias de la contaminación ambiental está


en un aumento de síntomas como la tos, el aumento de flemas y la sensación de cuerpo
extraño en las vías aéreas.

En pacientes con enfermedades preexistentes, señala Ortega, estas pueden presentar


empeoramientos. “Pacientes asmáticos que pueden perder el control de su enfermedad
durante su exposición en forma significativa. O pacientes con enfermedades crónicas
como el Epoc, que pueden empeorar con la exposición a agentes ambientales
contaminantes”.

Si bien la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc) tiene una mayor relación con
el hábito de fumar, cerca de un 20 por ciento de los casos detectados en el mundo tienen
una causalidad diferente, y entre esas causas, también podría estar el permanente
contacto con un ambiente que tiene aire contaminado.

De igual manera la exposición a ambientes contaminados, en especial por la presencia de


las partículas suspendidas, genera un aumento en las infecciones respiratorias.2

La contaminación puede comprometer el mecanismo de defensa, que es el movimiento


ciliar, unos pequeños pelitos -microscópicos- que están en la vía aérea y tienen
movimiento para barrer las impurezas que se respiran. “Uno de los efectos es reducir la
motilidad (movimiento) de las cilias, o incluso causar su parálisis, haciendo que las
impurezas permanezcan en la vía área, con el riesgo de aumentar las infecciones”. 2

Para el investigador, el fenómeno de la creciente contaminación del aire en la ciudad está


mediado por tres factores. En primer lugar el aumento del urbanismo, con un 98 por ciento
de la población en zona urbana. También el crecimiento del parque automotor, que según
cifras de la Secretaría de Movilidad era de 1,2 millones de vehículos a 2014. Se suma la
densidad poblacional con más de 17.800 habitantes por kilómetro cuadrado en la capital
antioqueña.

6
En su petición al alcalde Federico Gutiérrez y al director del Área Metropolitana Eugenio
Prieto, el laureado escritor Montoya sugiere que se necesitan más que horas de pico y
placa y días sin carro para acabar con el grave problema de contaminación del aire en la
ciudad: “si bien son medidas necesarias, en el fondo son insuficientes si no se realizan
planes estructurados y a largo plazo”.

Producto de la emergencia se extendió el pico y placa a los diez municipios del Valle de
Aburrá con el mismo esquema de Medellín, y es la única medida que se mantiene hasta
hoy. Sin embargo, la ampliación de ciclorrutas aún no inicia construcción. El control a los
vehículos contaminantes se hace pero no se percibe. El pico y placa industrial sigue
siendo a voluntad de las empresas, muy pocas lo aplican. Y casi ningún ciudadano hace
el aporte que les corresponde: bajarse del vehículo particular y usar más el público o las
ciclas. Gisela Posada, promotora de la iniciativa SOS por el aire, integrado por el G8
(grupo de ocho universidades que se unieron para formular propuestas ambientales),
señala que ha pasado ya casi un año y el mensaje que se da es que no se han tomado
medidas de fondo contra el problema.

“Llegó el momento de levantar la voz contra la nube de humo que atesta las calles. Como
ciudadanos debemos ser más responsables y exigentes con los gobernantes”, señala
Posada. Advierte que, en caso de que se declare la emergencia ambiental, lo peor sería
que de nuevo los niños sean las víctimas del suceso: “Los más indignante fue que el año
pasado a los niños se les prohibiera en los colegios hacer educación física” 2

La ciudad de la eterna primavera tiene la evaluación del aire más estricta del país.

Es decir, mientras que una alerta naranja en Bogotá se da cuando se alcanzan 55.5
microgramos por metro cúbico, en Medellín se decreta cuando se llegan a los 35. En
varias ciudades de China, la alerta naranja se da cuando hay 200 microgramos por metro
cúbico. La Alcaldía de Medellín ya toma cartas al respecto.

Por ejemplo, aseguran que el 60% de contaminación es causada por los automóviles y
por eso se vieron obligados este año a aumentar de 6 a 21 los puestos de control en las
vías para percatarse de que los vehículos cumplieran con la revisión técnico mecánica y
de gases.

Paralelamente, los Centros de Diagnóstico Automotriz (CDA), una iniciativa de la Alcaldía


y autoridades ambientales, fueron creados con el fin de que se expidan certificados
legales, porque el 46 % de los automóviles revisados no cumplen con el estándar mínimo
de calidad, pero cuentan con un documento que dice lo contrario.

“Aquí vamos a hacer un llamado al juego limpio, a la legalidad, tanto a los ciudadanos
como a los CDA, vamos a pedir acompañamiento al Ministerio de Transporte y seremos
mucho más estrictos con lo que está pasando para que no se haga una trampa que
perjudique a la ciudad”, dijo Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín.

7
Otra petición de Gutiérrez fue referente a Ecopetrol para que pudiera mejorar la calidad
del combustible bajando de 300 a 50 partículas por millón de azufre en la gasolina, todo
en pro de tener un mejor aire. Luego de que hayan pasado tres días consecutivos en
alerta naranja se decreta alerta roja.3

Justificación

El gran problema ambiental que se deriva del uso de combustibles fósiles, proviene de la
ineficiencia del proceso de combustión en los motores, en condiciones de combustión
óptimas, el contenido total de carbono de los combustibles debería convertirse en CO 2; los
procesos de combustión reales no son químicamente estequiométricos lo cual ocasiona la
producción de pequeñas cantidades de carbono parcialmente oxidado y no oxidado.
(Emisiones de: dióxido de carbono, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles
y óxidos de azufre).

Los principales contaminantes del aire se clasifican en primarios y secundarios. Los


primarios permanecen en la atmósfera y son emitidos por la fuente (como el monóxido de
carbono); mientras que los secundarios están sujetos a cambios químicos, entre los que
destacan los oxidantes fotoquímicos y algunos radicales de corta existencia como el
ozono. Vinculado estrechamente con el problema de la contaminación tenemos el
fenómeno del calentamiento global a tal grado que durante los últimos años del siglo
pasado la temperatura ha aumentado aproximadamente 0,6 °C, presentando una
aceleración mayor en las últimas décadas. El dióxido de carbono, el metano y óxidos de
nitrógeno, que se producen al quemar carbón, petróleo o gas, son la principal causa del
calentamiento global.1

Respecto a las emisiones producidas por la combustión de biocombustibles en motores


de combustión interna, se puede decir que gracias al combustible oxigenado (etanol-
gasolina), es evidente la reducción en la emisión de monóxido de carbono (CO), por lo
tanto ocasiona el aumento del dióxido de carbono (CO2) emitido al ambiente, el cual es
proporcional a la disminución en CO. Este CO2 adicional que se produce no tendrá un
efecto directo como gas invernadero, ya que proviene del proceso de combustión de un
combustible cuya materia prima es una fuente renovable de energía a partir de biomasa

El etanol es un oxigenante de gasolina, mejora su octanaje lo que ayuda a la reducción de


producción de gases causantes del efecto invernadero; el octanaje del etanol puro es de
113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina.

8
El etanol es un combustible que ofrece ventajas en muchas de sus características físicas
y químicas, que pueden ser resumidas como un líquido de baja densidad y alta fluidez con
alto calor de combustión, pero sobre todo considerando las materias primas de origen y
su sustentabilidad, los costos de producción y transporte y los bajos efectos negativos en
el ambiente.

Aquí se va evaluar si el etanol como adictivo a la gasolina ayuda a la reducción de la


contaminación y con eso a la disminución de las enfermedades respiratorias.

Otro resultado interesante tiene que ver con la emisión de material particulado. En
motores con ciclo de presión constante y ciclo de volumen constante, se ha observado
que disminuye a medida que aumenta la proporción de etanol en la mezcla.4

Objetivos

Propósito: Obtener el etanol mediante la caracterización, Optimización deslignificación


alcalina, Hidrólisis enzimática, Sacarificación y fermentación simultánea que se le harán
al pasto elefante (Pennisetum purpureum).

Objetivo general: Obtener etanol a partir de la fermentación de Pennisetum purpureum


(Pasto elefante) mediante la levadura Saccharomyces cerevisiae.

Objetivo especifico

● Realizar la caracterización fisicoquímica del pasto elefante


● Definir el pretratamiento más adecuado para el material lignocelulósicos (Pasto
elefante) utilizado en la ejecución de este proyecto.
● Desarrollar la hidrólisis enzimática.
● Llevar acabo la fermentación mediante la levadura

9
Marco teórico
Los humanos necesitamos energía para cualquier función que desarrollamos. La energía
se necesita para el desarrollo de la industria y la agricultura e incluso en nuestro cuerpo
existe un flujo constante de energía. El proceso industrial que puede desarrollarse
mediante el uso de diferentes fuentes. Estas fuentes pueden ser renovables y no
renovables. Las fuentes de energía renovable se reemplazan con el tiempo y por lo tanto
no desaparecen fácilmente. Sin embargo las fuentes de energía no renovable están
amenazadas y pueden desaparecer si el uso es alto.

Hoy en día todavía utilizamos como mayores recursos energéticos aquellos provenientes
de fuentes de energía no renovable, o combustibles fósiles. Al no ser renovable estas
fuentes tendrán una tendencia a subir de precio hasta niveles en los que no será
económicamente satisfactorio su utilización.

Los combustibles fósiles consisten en depósitos de organismos fósiles que en una


ocasión estuvieron vivos. La materia orgánica se forma durante siglos. Los combustibles
fósiles consisten principalmente en uniones de carbón e hidrogeno. Existen tres tipos de
combustibles fósiles que pueden usarse para la provisión energética: carbón, petróleo y
gas natural. El carbón es un combustible fósil que se ha formado durante millones de
años por el depósito y caída a la tierra de material vegetal. Cuando estas capas se
compactan y se calientan con el tiempo, los depósitos se transforman en carbón.

Fuentes de contaminación del aire


Los contaminantes pueden entrar al aire desde fuentes naturales o sintéticas. El aire
siempre porta contaminantes naturales como polen, esporas, moho, levaduras, hongos y
bacterias; los incendios forestales, las erupciones volcánicas y las sequías producen
humo, aerosoles y otros contaminantes que entran al ambiente. Con toda, la
contaminación que surge de la naturaleza cuenta poco comparada con los efectos de los
contaminantes asociados con las actividades humanas. Las principales fuentes de
contaminantes sintéticos son: la quema de combustibles fósiles, particularmente carbón;
las emisiones de fundiciones, las plantas de acero y otras instalaciones manufactureras y
las emisiones de fuentes móviles como autos, camiones y aeroplanos. Los contaminantes
primarios de esas fuentes mayores son el dióxido de sulfuro (SO2), el dióxido de nitrógeno
(NO2), el monóxido de carbono (CO), las partículas en suspensión, el ozono, los
hidrocarburos, los aerosoles, ácidos de sulfatos, nitratos y los metales pesados.
10
La combustión de la gasolina

La combustión en un auto es muy diferente de las combustiones simples y continuas que


se suceden en otro tipo de aparatos como las turbinas de gas. Es intermitente y se da
bajo condiciones complejas y variables. La eficiencia de la combustión es muy sensible a
la calidad del carburante y éste depende a su vez en forma estrecha de las condiciones
de operación.
En los vehículos automotores, la energía química contenida en los combustibles se
transforma en movimiento y como subproducto se genera calor y gases de combustión.
Es importante hacer notar que el contenido energético teórico de la gasolina al ser
quemada en presencia del aire, está relacionado directamente con el contenido de
carbono e hidrógeno. La energía es liberada cuando el hidrógeno y el carbono son
oxidados (quemados) para formar agua y dióxido de carbono. El octano de la gasolina no
está relacionado con el contenido energético y son sólo los hidrocarburos presentes en la
mezcla los que determinan la liberación de energía y que no se produzcan detonaciones
indeseables. Las dos reacciones importantes son:

La masa o volumen de aire requerido para proveer suficiente oxígeno con el cual se
alcance la combustión completa es un valor preciso. Pueden darse dos condiciones, la
primera que la cantidad de aire sea insuficiente, los científicos hablan entonces de que la
mezcla es "rica"; la segunda, que se da cuando la masa es excesiva, se dice entonces
que la mezcla es "deficiente". Como regla, un auto funciona con el máximo de potencia
cuando la mezcla es ligeramente "rica" pero la economía de combustible se alcanza en
mezcla "deficiente". El contenido energético o poder calorífico de la gasolina se mide
quemando todo el combustible dentro de una bomba calorimétrica y midiendo el
incremento de temperatura. Al instrumento se añade una cantidad pesada de la muestra,
la cual se quema en una atmósfera de oxígeno puro empleando una resistencia eléctrica
para calentar. El recipiente está cerrado e inmerso en un baño de agua. Se mide la

11
elevación de la temperatura que se genera, de la cual se calcula el calor de combustión.
La energía disponible depende de lo que suceda al agua producida durante la oxidación
del hidrógeno. Si permanece en estado gaseoso, no puede liberar el calor de
vaporización, por lo tanto produce el valor calorífico neto. Por ejemplo, para quemar
heptano se da la siguiente reacción:

C7H16+11O2= 7CO2+ 8H2O

1 volumen de heptano requiere de 11 de oxígeno o bien de 52.5 volúmenes de aire y en el


proceso se generan 11489.9Kcal/kg. Si consideramos los datos sobre la base de masa, lo
anterior equivale a una relación aire-carburante de 1.5:1. Una parte de la gasolina, dado
que difiere del heptano en su relación carbono hidrógeno, requiere aproximadamente 14.5
partes en peso de aire para realizar la combustión completa, aunque la estequiometria
exacta dependerá de la composición del carburante. Hablando en términos generales
podemos decir que para una gasolina constituida puramente por hidrocarburos, si la
relación aire-carburante es menor, de 7:1,la mezcla será demasiado rica para hacer
combustión, y si es más de 20:1 no podrá hacerlo. Volviendo al calor de combustión, en el
caso de los automóviles el poder calorífico neto es el que debe emplearse dado que el
agua es emitida en forma de vapor. La máquina no puede utilizar la energía adicional
disponible cuando el vapor se condensa nuevamente en agua líquida. El poder calorífico
es entonces la máxima energía que puede obtenerse del combustible cuando se le
quema, pero tomen aliento y asimilen el siguiente dato: en un automóvil moderno que
emplea bujías para la ignición de la gasolina, la eficiencia mecánica fluctúa entre 20 y
40%, el resto se pierde en forma de calor. Los motores Diésel tienen mayor eficiencia en
un amplio rango de condiciones de operación. En el valle de México, la quema de
combustibles en motores de combustión interna es todavía menos eficiente debido a la
baja presión atmosférica y la deficiencia en la concentración de oxígeno en el aire.
Recuérdese que el aire está compuesto por 78% de nitrógeno, 21 % de oxígeno y 1 % de
otros gases. En sitios elevados el aire contiene menos oxígeno por unidad de volumen
que a nivel del mar por su menor densidad al ser más baja la presión atmosférica. Cuando
la gasolina se mezcla con el oxígeno se producen reacciones aún antes de que la mezcla
llegue a la cámara de combustión y persisten cuando se ha llevado a cabo y el frente de
12
la llama avanza. Lógicamente esto determinará que el carburante se queme
"normalmente" o dé pie a combustiones "anormales" como el cascabeleo o la pre ignición.

Características, origen, aplicaciones y efectos de los combustibles fósiles

La China e India son los mayores usuarios de carbón como fuente energética.
El petróleo es un líquido combustible fósil que se forma por los restos de microorganismos
marinos depositados en el fondo del mar. Después de millones de años los depósitos
acaban en rocas y sedimentos donde el petróleo es atrapado en ciertos espacios. Se
extrae mediante plataformas de explotación. El petróleo es el combustible más usado. El
petróleo crudo consiste en muchos compuestos orgánicos diferentes que se transforman
en productos en un proceso de refinamiento. Se desarrolla en los coches, jets, carreteras,
tejados y muchos otros usos. El petróleo no puede encontrarse de manera constante en
cualquier parte de la tierra y consecuentemente es un recurso limitado a ciertas áreas
geográficas provocando guerras entre los suministradores de petróleo. Por ejemplo, el
caso de la guerra del Golfo en 1991.

El gas natural es un recurso fósil gaseado que es muy versátil, abundante y relativamente
limpio si se compara con el carbón o petróleo. Al igual que el petróleo su origen procede
de los microorganismos marinos depositados. Es una fuente de energía relativamente
poco explotada y nueva. En 1999, se utilizaba más carbón que gas natural. Sin embargo
en la actualidad el gas natural empieza a ganar terreno en países desarrollados. De
cualquier manera, la gente teme que al igual que el petróleo también el gas natural
desaparecerá. Algunos científicos han previsto que esto ocurrirá a mediados o finales del
siglo 21. El gas natural consiste fundamentalmente en metano (CH4). Se comprime en
volúmenes pequeños en grandes profundidades en la tierra. Al igual que el petróleo, se
extrae mediante perforación. Las reservas de gas natural están más distribuidas a nivel
mundial que el petróleo.

13
La energía que proviene de la quema de combustibles fósiles se convierte en electricidad
y calor en plantas eléctricas. Cuando se queman los fósiles el carbón e hidrogeno
reaccionan con el oxígeno produciendo dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Durante
esta reacción se produce calor. La electricidad se genera mediante la transformación de
energía mecánica (calor) con energía eléctrica por medio de una turbina o generador. Las
plantas eléctricas son muy caras de construir y por lo tanto la inversión inicial es muy
grande, pero cuando existen la eficiencia de transformar los combustibles en energía es
muy alta. En la mayoría de las ocasiones se crema mayor electricidad que la que se
necesita, porque la electricidad no se puede almacenar. La demandas eléctricas varían
durante el año y por lo tanto la provisión debe de estimar cual será la carga máxima
prevista, que significa la mayor demanda energética durante el año. Si las demandas
exceden significativamente la capacidad de la planta eléctrica de generar energía puede
provocar apagones temporales.

Históricamente, los combustibles fósiles están disponibles en grandes cantidades fácil de


obtener y transportar. Sin embargo existen claros signos en la actualidad que el las
fuentes de suministro de combustible fósiles son limitas y se agotan y que su reposición
podría tardar del orden de siglos. Tanto las fuentes como los sumideros de combustibles

14
fósiles son limitados. Las fuentes existen en capas profundas de la tierra y los sumideros,
por ejemplo, el aire y el agua, que absorbe los productos residuales de estos
combustibles fósiles.

Los combustibles que se queman son responsables de grandes problemas


medioambientales que son de gran relevancia en la agenda política actualmente.
Ejemplos de la acumulación de gases invernadero, acidificación, contaminación del aire,
contaminación del agua, daño de las capas superficiales y ozono troposférico. Estas son
señales de problemas medioambientales causados por la liberación de contaminantes
que normalmente están de forma natural presente en la estructura de los combustibles,
como el Sulfuro y el Nitrógeno. Actualmente, la quema del petróleo es responsable de
30% de las emisiones de dióxido de carbono en aire. El gas natural no libera dióxido de
carbono debido a su estructura de metano. Las emisiones más largas son causadas por
la combustión del carbón. El carbón puede dar como resultado fuegos en las capas
subterráneas de la tierra que son virtualmente imposibles de extinguir. El polvo de carbón
puede incluso explotar. Por eso se considera la minería del carbón una profesión muy
peligrosa. El petróleo puede acabar en el suelo o en el agua en forma cruda, por ejemplo
en periodo de guerras o debido a fugas de petróleo. Esto ha causado grandes desastres
naturales en el planeta.

¿Porque usamos extensamente los combustibles fósiles todavía? La pregunta es simple:


porque es más barato que otras alternativas que existen en la actualidad. Algunos
científicos medioambientalistas vaticinan que los precios de los combustibles fósiles
aumentaran en el tiempo debido a su escasez en el mercado. Esto puede provocar un
cambio a fuentes de tecnología alternativa que, de hecho, ya se está empezando a notar.
El IPCC no está seguro si desaparecerán totalmente los combustibles fósiles en un futuro.

Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es un gas incoloro no irritante sin olor o sabor. Se le encuentra
tanto en el aire puertas adentro como al aire libre. Se produce de la combustión
incompleta del carbón. Es producido tanto por actividades humanas como por fuentes
naturales. La fuente humana más importante de monóxido de carbono es el tubo de
escape de automóviles, en el interior de viviendas, cocinas que usan madera, chimeneas,
y hornos u otros aparatos a gas que no funcionan adecuadamente constituyen posibles

15
fuentes de monóxido de carbono.

La combustión de madera, los volcanes e incendios forestales liberan monóxido de


carbono. Cuando el monóxido de carbono es liberado al ambiente, pasa al aire y
permanece en la atmósfera por un promedio de aproximadamente 2 meses.
Eventualmente, el monóxido de carbono reacciona con otros compuestos en la atmósfera
y se convierte en dióxido de carbono. El monóxido de carbono disminuye la cantidad de
oxígeno disponible para las células, lo cual dificulta la función celular.

Efectos en la salud
Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden producirse
inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al monóxido de carbono:

● Respirar monóxido de carbono puede causar dolor de cabeza, mareo, sensación


de desvanecimiento y cansancio.
● A niveles más altos la exposición al monóxido de carbono puede causar
somnolencia, alucinaciones, convulsiones y pérdida de conocimiento.
● El monóxido de carbono puede causar cambios en la memoria y en la
personalidad, confusión mental y pérdida de visión.
● La exposición extremadamente alta al monóxido de carbono puede causar la
formación de carboxihemoglobina, que reduce la capacidad de la sangre para transportar
oxígeno y puede causar un color rojo brillante en la piel y las membranas mucosas,
dificultad respiratoria, colapso, convulsiones, coma y la muerte.

El envenenamiento por monóxido de carbono causa multitud de efectos debido a la


inhibición de la oxidación celular, produciendo hipoxia en el tejido y envenenamiento
celular. Los síntomas clínicos de un envenenamiento leve no son específicos y pueden
imitar a los de una enfermedad viral no específica, con vómitos, dolor de cabeza,
malestar, debilidad, fatiga y falta de respiración. Los principales indicios del
envenenamiento por monóxido de carbono se desarrollan en los sistemas de órganos
más dependientes en el uso de oxigeno: el sistema nervioso central y en el miocardio.

16
Toxicidad leve:

Pequeñas exposiciones podrían producir un intenso dolor de cabeza en el lóbulo temporal


o frontal, fatiga, disnea y mareo. Después de la exposición los pacientes que sufren
enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares pueden sufrir un empeoramiento,
por ejemplo isquemia o infarto de miocardio, o derrame cerebral.

Toxicidad moderada:

Exposiciones moderadas pueden producir fuertes dolores de cabeza, debilidad, mareos,


náuseas, vómitos, síncope, taquicardia y taquipnea seguidos por bradicardia y bradipnea,
sofocos, cianosis, sudoración, disminución de la atención, disminución de la destreza
manual, reducción en el desempeño de tareas sensitivo motoras, aumento del tiempo de
reacción, dificultad al pensar, reducción del juicio, vista borrosa u oscurecida, ataxia,
pérdida del control muscular, silbidos o fuertes zumbidos en el oído, somnolencia,
alucinaciones y toxicidad cardiovascular.

Toxicidad grave:

Exposiciones graves pueden producir sincope, ataques, confusión, desorientación,


convulsiones, evacuación involuntaria, ampollas, toxicidad cardiovascular, disrítmias
ventriculares, depresión cardiorrespiratoria, edema pulmonar, fallo respiratorio, estupor,
perdida del conocimiento, coma, colapso y muerte.
Los efectos a corto-medio plazo que pueden producirse son los siguientes:

Los efectos neuropsiquiátricos pueden aparecer varios días después de la exposición.


Estos incluyen estado vegetativo, estado en que la persona permanece muda y sin
movimiento, parkinsonismo, apraxia, agnosia, problemas en la vista, estado amnésico,
depresión, demencia, psicosis, parálisis, movimientos espasmódicos de cara, brazos y
piernas, ceguera cortical, neuropatía periférica e incontinencia. Pueden producirse
también cambios de personalidad, con incremento de la irritabilidad, agresión verbal,
violencia, impulsividad y mal humor.

Dióxido de azufre

Durante su proceso de oxidación en la atmósfera, este gas forma sulfatos, es decir, sales
que pueden ser transportadas en el material particulado respirable (PM10) y que en
presencia de humedad forman ácidos. Luego, estos ácidos son una parte importante del
material particulado secundario o fino (PM2.5).

Tanto la exposición a sulfatos como a los ácidos derivados del SO2, es de extremo riesgo

17
para la salud debido a que éstos ingresan directamente al sistema circulatorio humano a
través de las vías respiratorias.

Efectos en la salud

El SO2 es higroscópico, es decir, cuando está en la atmósfera reacciona con la humedad


y forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que luego forman parte de la llamada
lluvia ácida. La intensidad de formación de aerosoles y el período de permanencia de
ellos en la atmósfera depende de las condiciones meteorológicas reinantes y de la
cantidad de impurezas catalíticas (sustancias que aceleran los procesos) presentes en el
aire. Pero en general, el tiempo medio de permanencia en la atmósfera asciende a unos
3-5 días, de modo que puede ser transportado hasta grandes distancias.

La contaminación del aire por SO2 causa los siguientes efectos:

● Opacamiento de la córnea (queratitis).


● Dificultad para respirar.
● Inflamación de las vías respiratorias.
● Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas.
● Alteraciones psíquicas.
● Edema pulmonar.
● Paro cardíaco.
● Colapso circulatorio.

El dióxido de azufre (SO2) también se ha asociado a problemas de asma y bronquitis


crónica, aumentando la morbilidad y mortalidad en personas mayores y niños.
El azufre es un veneno altamente nocivo para la salud de las personas, aunque podemos
ser más resistentes que otras criaturas que cohabitan con nosotros en esta región. Por
ejemplo, el nivel de 0,3 µg por metro cúbico de aire es un valor que implica potencial
riesgo para la salud humana, pero para los árboles, un valor de 0,2 µg ya es muy grave.
Por lo mismo, tanto los óxidos de azufre (SOx) como el ácido sulfúrico (H2SO4) están
relacionados con el daño y la destrucción de la vegetación, deterioro de los suelos,
materiales de construcción y cursos de agua.5

Dióxido de nitrógeno
El dióxido de nitrógeno forma parte de un grupo de contaminantes gaseosos que se
producen como consecuencia del tráfico rodado y de otros procesos de quema
de combustibles fósiles.
Su presencia en el aire contribuye a la formación y modificación de otros contaminantes
del aire tales como el ozono y las partículas en suspensión, así como a la aparición de
la lluvia ácida.
Los estudios realizados sobre poblaciones humanas indican que la exposición a largo

18
plazo al NO2, a los niveles que actualmente se registran en Europa, puede provocar una
disminución de la función pulmonar y aumentar el riesgo de aparición de síntomas
respiratorios como bronquitis aguda, tos y flema, especialmente en los niños. Aunque
algunos estudios establecen una relación entre exposición al NO2 y mortalidad, las
pruebas existentes siguen siendo insuficientes para concluir que los efectos sobre la
mortalidad sean atribuibles específicamente a la exposición a largo plazo al NO2.6

Partículas en suspensión

La contaminación atmosférica por material particulado se define como la alteración de la


composición natural de la atmósfera como consecuencia de la entrada en suspensión de
partículas, ya sea por causas naturales o por la acción del hombre (causas
antropogénicas). Los efectos de la contaminación por material particulado han sido
demostrados en diferentes ámbitos, entre los cuales destacan la salud humana, el clima y
los ecosistemas.

El material particulado atmosférico engloba una gran variedad de compuestos que varían
ampliamente tanto en sus características físico-químicas, como en su origen y vías de
formación, y por tanto en sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

La normativa y los métodos de muestreo se centran en el tamaño de las partículas, ya


que resulta ser el principal factor limitante para la mayor o menor penetración en las vías
respiratorias. Por ello, las redes de control llevan a cabo la determinación de aquellas
partículas de menos de 10 µm de diámetro, denominadas PM10, que son las que
presentan una mayor capacidad de acceso a las vías respiratorias y por lo tanto mayor
afección a las mismas. Dentro de la fracción PM10, las partículas más pequeñas
(menores de 2,5 µm, PM2,5) se depositan en los alvéolos, la parte más profunda del
sistema respiratorio, quedando atrapadas y pudiendo generar efectos más severos sobre
la salud.7

Ozono
El ozono es un gas compuesto por tres átomos de oxígeno, cuya molécula es O3. Las
moléculas de oxígeno contenidas en el aire que respiramos están compuestas por dos
átomos de oxígeno solamente (O2).

La distinción radica en el lugar en que esté este gas. Cuando el Ozono se encuentra en la
Estratosfera, es decir muy alto en la atmósfera, nos protege contra la radiación
ultravioleta. Cuando el Ozono está en la Tropósfera, es decir, a ras de tierra y formando
parte del aire que respiramos, es un contaminante que agrede nuestras mucosas e irrita

19
el tracto respiratorio y los ojos, facilitando la acción de virus y bacterias. Así, el Ozono
Estratosférico es un elemento que protege la existencia de vida sobre la Tierra, pero el
Ozono Troposférico es un contaminante peligroso para el ser humano. En ambos casos el
gas es el mismo y tiene las mismas características, pero su acción es distinta.8

Hidrocarburos
Los hidrocarburos a elevadas concentraciones tienen efectos irritantes. La fuente más
grande de producción de hidrocarburos es la natural. El metano es el contaminante que
representa la mayor parte de esta producción. La actividad humana, especialmente el
tránsito de vehículos, algunos procesos de combustión de materia orgánica y también las
refinerías de petróleo y los procesos que trabajan con disolventes producen una
importante cantidad de hidrocarburos de diversos tipos. Los hidrocarburos pueden
reaccionar con los óxidos de nitrógeno, bajo condiciones de fuerte radiación solar y
producir la aparición del fenómeno de la niebla fotoquímica. Los oxidantes a elevadas
concentraciones son fuertemente irritantes y lacrimógenos, perjudican la vegetación y
tienen la propiedad de agrietar el caucho en tensión, por ejemplo, los neumáticos de los
automóviles. Los oxidantes son el producto de las reacciones fotoquímicas entre los
óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos y son considerados contaminantes secundarios,
aquellos que no son directamente emitidos por una fuente emisora sino que se forman en
el propio aire. El principal oxidante es el ozono, pero hay otros, derivados de los
hidrocarburos, como los nitro peróxidos de acilo conocidas por las siglas inglesas PAN.
Aparecen en forma de niebla fotoquímica. Son clásicos de las zonas urbanas y los
automóviles tienen un importante papel en su aparición.

Los compuestos halogenados con mayor incidencia sobre la calidad del aire son los
compuestos de flúor, los de cloro y los freones, compuestos de cloro y flúor. Los
compuestos de flúor son emitidos principalmente por las industrias de la cerámica, de
aluminio y de vidrio. Ya que el flúor tiene un cierto papel en algunos procesos fisiológicos
de los organismos, un aumento importante de su concentración puede tener
consecuencias negativas, especialmente en los niños. Además al reaccionar con el vapor
de agua, se forma el ácido fluorhídrico, que es muy corrosivo. Los compuestos de cloro
son emitidos principalmente por la industria petroquímica, los procesos de combustión de
materiales plásticos u otros que contengan cloro. Los freones son gases que se utilizan
como propulsores de los aerosoles y en sistemas de refrigeración. Estos compuestos
tienen efectos negativos sobre la capa de ozono y es por ello que se está limitando su
uso.9

Aerosoles

La mayor fuente de aerosoles debida a la actividad humana es la quema de combustibles


en motores térmicos para el transporte y en centrales termoeléctricas para la generación
de energía eléctrica, además del polvo generado en las obras de construcción y otras
zonas de tierra donde el agua o la vegetación han sido removidas. La composición

20
química de los aerosoles afecta directamente a la forma en que interactúa la atmósfera
con la radiación solar. Los componentes químicos de los aerosoles alteran el índice de
refracción global de la atmósfera. El índice de refracción determina la cantidad de luz que
es dispersada y la que es absorbida.10

21
Metodología

1. Documentación y lectura de trabajos previos similares

2. Se hizo varios experimentos los cuales fueron descartados:


● El pasto fue suministrado por parte de un vendedor de verduras el cual tenía una
finca el municipio de Guarne, Antioquia.
● Se clasificó según hojas y tallos, el cual se guarno, por el motivo de que el horno
estaba ocupado, al guárdalo húmedo se infectó de hondo lignocelulosicos.

3. Se consiguió y se trató la materia prima: Se utilizó la gramínea Pennisetum


purpureum (pasto elefante) el cual fue recolectado del municipio de Caldas,
Antioquia. El pasto fue cortado 5 centímetros arria desde donde comienza la raíz.

● Se clasifico el pasto en bolsas, para facilitar su manejo, el cual consistía en


clasificar tallo y hojas.
● El pasto fue pesado y guardado en bolsas herméticas.

● Después se secó a 60°C durante 24 horas e igualmente guardado, según su


clasificación, en sus bolsas respectivamente.

22
● Se pesó nuevamente, se determinó la cantidad de agua que tenía al inicio, y
guardado en las bolsas.

● Se seleccionó las partes del pasto, que se hallaba en 5 bolsas herméticas más
significativas y a estas partes se le hizo una disminución de tamaño en un molino
de cuchillas, el cual fue en una licuadora durante 30 minutos, después se pesó
nuevamente y guardado en sus respectivas bolsas.

● Las bolsas que contenían el pasto previamente pasado por la licuadora fueron
vaciadas en el tamizador, en el cual a trabajos previos se determinó que las mallas
adecuadas serían las 20,30,40, también se utilizó la malla 10, 16, 80 y fondo, el
pasto retenido en las mallas 20,30,30, fue depositado en bolsas herméticas, se
determinó el peso total de muestra.

4. Deslignificación con NaOH según la matriz de experimento


● Su objetivo, es el de separar la lignina y hemicelulosa de la celulosa, reducir la cristalinidad
y aumentar la porosidad de esta última. De esta manera, la celulosa queda más expuesta a
la acción de las enzimas hidrolíticas, aumentando por lo tanto, la eficiencia de esta etapa
posterior.
● Se hicieron 22 experimentos en los cuales se determinaría cuál de ellos sería el
mejor para la liberación de celulosa. Se varió la concentración de NaOH y la
relación de solido-liquido (g de pasto-ml [NaOH % w/w]). Salieron 11 experimentos
donde estos se hicieron por duplicado.
● En 22 Erlenmeyer se agregó la cantidad de pasto necesario, en cada Erlenmeyer
fueron de 5 gramos, y con ayuda de la balanza se pudo ver el peso.
● Los Erlenmeyer fueron numerados así: 1 - 1,1; 2 - 2,2 ; 3 - 3,3 ; 4 – 4,4 ; 5 – 5,5 ;
6 – 6,6 ; 7 – 7,7 ; 8 – 8,8 ; 9 – 9,9 ; 10 – 10,10 ; 11 – 11,11.

23
● Se preparó una solución de NaOH en la cual se tomaron alícuotas para luego con
ml ya calculados de agua preparar las soluciones necesarias dependiendo de
cada par de experimentos
● Se le agrego a cada par de Erlenmeyer el volumen de cierta concentración de
[NaOH % w/w] que la matriz nos había dado.
● Los Erlenmeyer con la muestra se llevaron a la autoclave, hasta una temperatura
de 120°C durante 20 minutos a presión de 15 psi.
● Después de que la presión bajara a cero se enfrió la tapa de la autoclave y se
abrió para así sacar los Erlenmeyer.
● Cada par de Erlenmeyer fue filtrado con una tela, donde era fácil de exprimir el
pasto tratado, liberando un licor negro y este se recogió en sus respectivos 22
Beaker de 500 ml, el pasto tratado se lavó con agua para así dejarlo lo más limpio
posible del licor obtenido de la deslignificación.
● Cada muestra salida de los 22 Erlenmeyer fue colocada en papel aluminio
previamente pesado, y llevada al horno durante 24 horas a 60°C.
● Al cumplirse las horas se sacó las muestras y cada una fue pesada.
VER EN ANEXOS fotos y protocolo

5. Determinación de lignina después de la deslignificación según la matriz (se


realizó según accesoria con profesores)
● El licor negro que salió después del filtrado y el lavado con agua de los 22
experimentos, se le midió la densidad y el pH el cual posteriormente bajado a un
pH de 4 con unas gotas de H2SO4 concentrado, para hacer que la lignina se
precipitara.
● Se vació cada licor negro a tubos falcón para llevarlos a la centrifugadora, a 5000
rpm durante 15 minutos, cuando salían los primeros 6 tubos falcón se metían los
siguientes 6 tubos falcón, se vació el líquido resultante a un Beaker de residuos.
● Se pesaron pedazos de papel aluminio para depositar el sólido en el fondo de
cada falcón, después se llevaron al horno para su secado, a 40°C durante 48
horas.
● Se pesó la muestra y se realizó los análisis, y determinación de cuál de los 22
experimentos fue el mejor, el cual fue el experimento 3 y su pareja 3,3 de
concentración 2% w/w NaOH y de relación sol-liq de 1-9.

6. Validación de deslignificación con las mejores variables


● Se preparó la solución de 315 ml de NaOH 2 % w/w. se peso 13,6336 g de NaOH
comercial, y se le agrego 315 ml de agua destilada.

24
● Se pesó 35 gramos del pasto, en un Erlenmeyer y se le agregó la solución de
NaOH.

● Se llevó esto a la autoclave hasta una presión de 15 psi y temperatura 120°C


durante 20 minutos.
● Se esperó a que descendiera la presión e igualmente la temperatura de la
autoclave, se sacó la muestra y el sólido fue filtrado en una tela, el licor negro fue
recogido en un Erlenmeyer de 250 ml, después se lavó el sólido con 1500 ml de
agua desionizada, y se recogió licor salido con el agua en otro Erlenmeyer de 2 l.
● Al sólido se le agrego agua desionizada y se le midió el pH, el cual fue
neutralizado con ácido cítrico, posteriormente filtrado y se secó a 90°C durante 3
horas

● Durante ese tiempo se preparó una buffer de más de 120 ml de ácido cítrico y
citrato de sodio de pH 4,8
● Se analizó la capacidad que soportaría la balanza analítica, haciendo el montaje
de fermentación, lo cual se tomó como decisión que se haría en Erlenmeyer de
100 ml.
● Se pesó el sólido.

25
7. Determinación de lignina (se hizo esto según accesorias con profesores)
● se midió el pH inicial del licor negro el cual dio 12 y se le bajo esté con 20 gotas de H2SO4
concentrado hasta llegar a un pH alrededor de 4.
● se dejó precipitar la lignina y se centrifugo para así dejar el sólido más fácil de
pesar, se secó el sólido y se peso el resultado de lignina que nos dio de 7 g para
un porcentaje en la muestra de 20%

8. Hidrólisis enzimática (se hizo según accesorias con profesores)


● Se pesó 11,4 gramos del sólido y en dos Erlenmeyer de 100 ml se añadió la mitad
a cada uno, se tomó la solución buffer, dos fermentometros con tampones, una
probeta de 100 ml, puntas de micro y macro pipeta, al igual de agua en un
Erlenmeyer, y todo lo llevamos a esterilización en la autoclave hasta una presión
de 15 psi, temperatura de 120°C durante 15 minutos.
● Mientras se cumplía el tiempo se limpió la cabina y se prendió la luz UV.
● Nos lavamos las manos con jabón antibacterial y se climatizó la enzima que se
encontraba en la nevera
● Al salir todo de la autoclave se pasó rápidamente a la cabina, en donde se añadió
a cada Erlenmeyer 57 ml de solución buffer se agito y homogenizo con agitación
manual, se midieron 2,5 ml de enzima con la macropipeta y se añadió a un
Erlenmeyer y se llevado al shaker, igualmente se le agrego el mismo volumen de
enzima al otro Erlenmeyer y llevado al shaker. Durante 24 horas con 195 rpm y
una temperatura de 50°C

● Al cumplir el tiempo se coge una alícuota de cada muestra anterior y depositada


en tubos falcón.
● Se calculan los azúcares.

9. Fermentación:(se realizó según accesoria de profesores)


● Se calculó los gramos necesarios de levadura los cuales se depositaron en cada
Erlenmeyer y se llevaron al shaker durante 24 horas, 140 rpm con temperatura de
37°C. se comenzó a las 7 am

26
● Se pesaba el montaje de fermentación cada 3 horas, hasta llegar a las 10 pm

10. Destilación: (se realizó por conocimientos previos)


● Después de sacar el Erlenmeyer con la muestra se realizó el montaje de
destilación lo cual duró 5 horas.
● El producto destilado se depositó en tubos falcón.

11. Determinación de cenizas


● Se pesó 1 gramos de pasto de la molienda y se depositó en un crisol, se llevó a la
mufla a 1200 °C durante 1 hora

12. Determinación de azucares


● Para la determinación de azúcares por DNS se realizó según el siguiente
protocolo.
VER EN ANEXOS
● Para la determinación de glucosa y fructosa, se realizó estándares con
concentración ppm de glucosa y fructosa, y la muestra que salió después de la
hidrolisis enzimática y después de la fermentación, se eliminaron los sólidos y se
llevó a viales y se depositaron en el equipo Cromatógrafo Liquido. El análisis duro
24 horas

13. Análisis en cromatógrafo gaseoso


● Se prepararon estándares de etanol. A partir de uno de 100% v/v se preparó
estándares de 0,5-1-2-3-5-8 %v/v
● Se sacó 2 ml de la muestra destilada
● Se filtraron y llevados a viales, y se colocó en el equipo. El análisis duro 24 horas

27
14. Determinación de sólidos en las muestra fermentadas (se hizo según
conocimientos adquiridos)
 Se filtraron las muestras, con papeles filtro y dejándolas secar al ambiente, y por
dura se secaba en el horno 30 min y se pesaba, no se notó cambios, el secado al
ambiente fue eficaz.

15. Disposición de residuos


 Los residuos como el pasto fueron desechados al ambiente, residuos después de
la deslignificación fueron llevados a un pH neutro y desechados por la cañería,
residuos que contenían NaOH y H2SO4 fueron desechados en inorgánicos, el
residuo como la lignina fue secada y se propuso un uso adecuado, residuos de la
fermentación fueron esterilizados y desechados por la cañería.

28
Anexos

Anexo 1: Deslignificación con NaOH según la matriz de experimento


El protocolo donde nos guiamos fue sacado de la página de internet con dirección
https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/1524/1/uy24-16277.pdf

Y según accesorias modificamos algo de este protocolo, el cual nos decía El residuo
sólido fue tratado con NaOH en una concentración de 2% (p/p) y una relación sólido
líquido de 1:6. La suspensión fue llevada a baño de agua a 80*C durante 6 horas. Pasado
este tiempo de reacción, se centrifugó a 3900 rpm durante 10 min, eliminando el
sobrenadante. Posteriormente, se lavó el residuo sólido con agua destilada hasta llevar al
mismo a un pH próximo a la neutralidad. Por último se secó el residuo sólido en estufa a
60 oC hasta peso constante.

Nosotros decidimos que trabajaríamos variado concentración y la relación sólido líquido

29
Anexo 2: Determinación de azucares (azucares reductores por DNS)

OBJETIVO
-Determinar el contenido de azucares reductores en un dulce, por método DNS; y la importancia de su aplicación.
MARCO TEÓRICO
El método DNS (técnica de Miller) es una técnica colorimétrica que emplea ácido 3,5 dinitrosalicilico para la hidrólisis
de polisacáridos presentes en una muestra. Ésta técnica sirve para cuantificar los azúcares reductores producidos
durante una fermentación o para cuantificar los productos de una reacción enzimática.
El DNS reacciona únicamente con los azúcares reductores. Por ejemplo la sacarosa es un disacárido no reductor, pero
tras su hidrólisis en medio ácido se liberan glucosa y fructosa que sí son reductores y reaccionan con el DNS generando
un producto coloreado. La intensidad de color, medible por métodos espectrofotométricos, es proporcional a la
concentración de sacarosa
Reacción entre DNS y el azúcar reductor:

30
Programa de Formación: Química aplicada a la industria Código:221111
Versión: 3

Nombre del proyecto:


Obtención de productos químicos de interés industrial,
mediante la implementación de modificaciones y/o la Código:395501
aplicación de procesos químicos orgánicos e inorgánicos y
biotecnológicos.
Fase del proyecto:
Actividad (es) del Proyecto:
Resultados de Aprendizaje: Competencia:Asegurar la calidad de los
ensayos desarrollados en el laboratorio
 Interpretar la documentación técnica y de seguridad de de acuerdo con procedimientos
reactivos, insumos e instrumentos según definidos por la empresa
especificaciones del fabricante.
 Verificar parámetros de funcionamiento y calibración
de equipos e instrumentos de análisis según manual del
fabricante.
 Estandarizar soluciones químicas de trabajo de acuerdo
a los requerimientos del ensayo.
 Realizar ensayos de muestras, replicas, blancos y
estándares de acuerdo con los controles de calidad
establecidos.
 Ejecutar técnica de análisis químico cuantitativo de
acuerdo a los protocolos establecidos.
 Estimar estadísticamente la calidad de los resultados de
los ensayos de acuerdo a los valores establecidos en la
validación del método.

Duración de la guía ( en horas):

3. ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LAS


1. PRESENTACIÓN
2. IDENTIFICACIÓN
ACTIVIDADES DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
DE APRENDIZAJE
31
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
Elabore un texto escrito en el que registre sus percepciones, experiencias y dudas que posea sobre el análisis
instrumental comoparte importante de la química analítica cuantitativa y como elemento fundamental en
procesos
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
En grupos de proyectos consulten sobre:Espectrofotometría Ultravioleta Visible. Azúcares reductores
3.3 Actividades de apropiación.

Con la orientación del instructor y siguiendo el protocolo establecido y teniendo en cuenta las normas
técnicas y de seguridad realizar los siguientes laboratorios:

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES CON DNS

REACTIVOS
-Reactivo DNS
-Tartrato de sodio y potasio
-Hidróxido de sodio
-Muestra (menta en este caso)

MATERIALES

-Espectrofotómetro UV-Vis
-Pipetas volumétricas de 1 mL, 2 mL, 3mL, 4 mL, 5 mL
-Tubos de ensayo
-Centrífuga
-Papel filtro
-Embudo
-Erlenmeyer de 250 mL

PROCEDIMIENTO
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Solución DNS: Disolver 10 g de DNS en 200 mL de NaOH 2M (preferiblemente con calentamiento suave).
Aparte, disolver 300 g de tartrato de sodio y potasio tetrahidratado en 500 mL de agua destilada (estabilizador
de color). Por último, mezclar éstas dos soluciones y aforar a 1 L
Solución madre de glucosa: Preparar estándar de glucosa de 10 mg/ mL en 50 mL
Soluciones patrón de calibración: Calcular los mL necesarios para preparar estándares de 0.2, 0.4, 0.6, 0.8,
1.0, 1.2, 1.4 mg/mL a partir de la solución madre de glucosa.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Pesar entre 0.5 - 1 g de la muestra (según la cantidad de azúcar), y diluir con 40 mL de agua destilada. Aforar la
solución a 50 mL, y filtrar para utilizar el sobrenadante. Procurar que la solución que se va a analizar tenga

32
entre 0.2 a 1 mg de azucares reductores por mL; realizar dilución de la muestra diluida o centrifugarla en caso
de presentar mucha viscosidad y utilizar el sobrenadante.

TRATAMIENTO FINAL DE LOS ESTÁNDARES Y LA MUESTRA ANTES DE LLEVAR AL ESPECTROFOTÓMETRO


Tomar 1 mL tanto de los estándares, como de la muestra y llevar c/u y por separado, a tubos de ensayo. Luego
adicionar 1 mL de solución DNS y llevar a ebullición por 10 min mediante un baño serológico. Enfriar
rápidamente, con ayuda de un baño de hielo, agregar 5 mL de agua destilada y agitar.
Igualmente se debe preparar un blanco de reactivos, agregando 1 mL de agua destilada a un tubo de ensayo y
1 mL de DNS. Llevar a ebullición por 10 min mediante un baño serológico. Enfriar rápidamente, con ayuda de
un baño de hielo, agregar 5 mL de agua destilada y agitar.
NOTA: Mientras se realiza este procedimiento, se enciende el equipo con el fin de que su sistema interno se
acondicione

ANÁLISIS EN EL ESPECTROFOTÓMETRO
Al instante de agregar los 5 mL de agua destilada a cada tubo de ensayo, se procede a analizar rápidamente, ya
que el DNS es inestable a la luz. Preparar el equipo a la longitud de onda igual a 540 nm. Proceder a leer
primero el blanco (presionar la tecla del número cero), luego los estándares (de menor a mayor
concentración) y por último la muestra.
Reportar el porcentaje de azúcares reductores en la muestra original (tener en cuenta las diluciones)
Realizar informe con sus respectivas observaciones y conclusiones
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS:
-Depositar todos los residuos en el recipiente marcado como ¨ RESIDUOS ORGÁNICOS PELIGROSOS ¨

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento


Socialice con los demás grupos de proyectos los conocimientos de teorías y procesos sobre el análisis
instrumental.
3.5 Actividades de evaluación.
Evidencias de aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e instrumentos de
evaluación
Evidencias de Conocimiento Reconoce la terminología Cuestionario
Respuestas a preguntas sobre: usada en análisis instrumental
análisis instrumental Espectrofotometría Ultravioleta
Espectrofotometría Ultravioleta Visible
Visible

Evidencias de Desempeño
Resultado de la observación de Aplica los conocimientos en la Lista de chequeo
análisis Instrumental realización de los ensayos de
laboratorio

Evidencias de Producto Reporta resultados de análisis Lista de verificación


Valoración de resultados en la de muestras de que contienen
cuantificación azúcares azúcares reductores

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


33
Laboratorio No. 4 de Química: laboratorio dotado por: 1 secadora 6 balanzas 1 ducha lava ojos 1 ducha de
cuerpo, 1 lavadora y secadora, 21 sillas universitarias. Aula No 3 convencional dotada con 35 sillas
universitarias, 1 escritorio, 1 tablero acrílico. Implementos y elementos necesarios para la realización de los
laboratorios
Laboratorio de química instrumental: laboratorio dotado con un cromatógrafo líquido, un cromatógrafo de gases
un espectrofotómetro infrarrojo, dos espectrofotómetros ultravioleta visible y un espectrofotómetro de absorción
atómica

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Espectro ultravioleta
Absortividad Especifica
Cromóforo
Auxocromo
Analito

6. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Guarnizo, A., Martínez, P. (2009). En. "Experimentos de Química Orgánica - Con enfoque en ciencias de la
vida" (Vol 1, pp 159). Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=Otm5wsEeKYEC&pg=PA159&lpg=PA159&dq=COMO+PREPARAR+SO
LUCION+DNS&source=bl&ots=BQA91R5bVv&sig=exPD9xgJ-N-gnuUbniJl7wZgEYk&hl=es-
419&sa=X&ei=RCxCVbHYOYimgwTkjIHIAQ&ved=0CCcQ6AEwAg#v=onepage&q=COMO%20PREPARAR%20S
OLUCION%20DNS&f=false
Casablanca, E.,Ríos, N., Álvarez, M., Terrazas, E. Optimización de las condiciones de cultivo anaeróbico
termófilo para aumentar la producción enzimática de xilanasas con cepas bacterianas encapsuladas y
libres. BIOFARBO. [En Línea]. v.17 n.2, 2009. La Paz, Bolivia. [fecha de consulta: 27 Abril de 2015]. Disponible
34
en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1813-53632009000200007&script=sci_arttext
Muñoz, A., Vega, J. (2014). ‘’Determinación de azúcares reductores por espectrofotometría (método DNS)’’.
Nuevo Chimbote, Perú. Disponible en:
http://es.slideshare.net/vegabner/determinacin-de-azcares-reductores-por-espectrofotometra-mtodo-dns

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaborado por:Fecha : Abril/2015


Natalia Andrea Gómez Rave

35
Resultados

Resultados de la caracterización.

Resultados de la deslignificación.
 Matriz de deslignificación

36
 Validación de deslignificación

Resultados de azucares

DNS

37
Estándares

Muestra

Cromatografía liquida

Estándares

ppm PROMEDIO área


50 412880,6667
100 680763,6667
250 1834337,333
500 3518501
1000 6295981,667

38
CONCENTRACIÓN (ppm) muestra PROMEDIO (ppm)

11701,4 muestra 0 10862,4

10023,4 muestra 5

Gramos de fructosa después de la


hidrolisis y de la fermentación 0,7

Estándares

Muestra

CONCENTRACIÓN PROMEDIO
(ppm) (ppm)

33379,9 muestra 0 32677,4

31974,8 muestra 5

39
Gramos de glucosa 1,9
después de la
hidrolisis enzimática

Resultado de etanol
Por peso

Porcentaje de etanol a partir de los gramos de pasto: 15,8 %

40
Por cromatografía gaseosa

Rendimiento de etanol= (g experimentales 0,79/ g teóricos 0,9)*100 =87,8 %

41
Balance de materia
Desde que se cogió el pasto hasta la salida del deslignificado.

Promediado desde la salida del deslignificado hasta el final del proceso

42
Balance de energía

43
Conclusiones
●Teniendo en cuenta los procedimientos anteriores se obtuvo etanol como se
esperaba la cual se puede mejorar si empleamos una mejor materia prima como
la levadura que influye en un gran porcentaje de nuestro etanol.

●Según los resultados obtenidos en la matriz de experimentos sobre la


deslignificación se da a entender que el NaOH 2% w/w es el más eficaz para
retirar la lignina en proporción de sólido-líquido 1:9 (g:ml) con respecto a los
parámetros de menos concentración de NaOH.

●La hidrólisis enzimática con la celulosa presenta un rendimiento de 95% el cual


se pierde el 5% de azúcares presentes.

●El pasto elefante a presentar gran cantidad de celulosa, lo cual es un polímero de


glucosa, se puede tratar e hidrolizar para la obtención de etanol.

●Durante la realización del proyecto en algunas ocasiones se presentaba una


contaminación cruzada por ser una biomasa con nutrientes necesarios por
microorganismos, lo cual conllevo a repetir algunos experimentos.

44
Cibergrafía
1https://unfccc.int/files/national_reports/non-
annex_i_natcom/training_material/methodological_documents/application/pdf/7-bis-
handbook-on-energy-sector-fuel-combustion.pdf

2http://www.elcolombiano.com/colombia/salud/la-contaminacion-del-aire-en-medellin-y-
los-perjuicios-para-la-salud-LL3951148. (Publicado el 14 de abril del 2016)

3http://confidencialcolombia.com/es/1/actualidad/30175/La-Alcaldia-de-Medellin-inicia-
proyecto-para-mitigar-la-contaminacion-del-aire-Medell%C3%ADn-
Contaminaci%C3%B3n-Aire-Medio-Ambiente.htm. (Publicado el 21 de marzo del 2017)

4 http://www.bdigital.unal.edu.co/3493/1/TJMMG_13V2.pdf

5 http://www.mma.gob.cl/retc/1279/article-43789.html

6 http://www.greenfacts.org/es/dioxido-nitrogeno-no2/

7 http://www.sinia.cl/1292/printer-34567.html

8 http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf

9http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/atmosfera/Los-contaminantes-
atmosfericos.asp

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Aerosol#Origen_y_composici.C3.B3n

45

S-ar putea să vă placă și