Sunteți pe pagina 1din 10

Página 1 de 10

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA


______________________________________________________________________

III VALOR Y PATRIMONIO CULTURAL


Hablar de nuestra cultura es hablar de nuestra identidad y origen cultural, auténtico de nuestros
pueblos, es trascender a su forma de pensar, conocer y vivir, que se han transmitido por
generaciones, nuestra cultura se llama cultura andina, la trayectoria de los Santiagopupujinos
evolucionó con influencia especial de Puquinas, Caluyos, Pucaras, y Collas, Tratar de los Pupujas
es rescatar y valorar sus elementos como: patrimonio cultural, conocimientos, tecnología andina,
creencias, valores, símbologia, idioma, música, danza, filosofía y cosmovisión andina, etc. Santiago
de Pupuja es uno de los distritos con mayor valor cultural dentro de la provincia de Azángaro y la
región, por tener registrado su valor cultural en su tradición, que hoy podemos apreciar en sus
manifestaciones como: su cultura viva, su danza, su vestimenta típico, su tecnología andina
demostrado en la cerámica y la preservación de agua en taccapis y cochas, su cosmovisión
expresada en sus fiestas y costumbres, su simbología representado en el pintado de sus cerámicas
y el bordado de su vestimenta, su idioma originaria el puquina que aun se manifiestan en el nombre
de sus Apus y comunidades, su música y canto que aun vibran después de unos seis siglos, su
integración o invasión intercultural plasmada en su templo.
Uno de sus valores es la identidad que expresan los santiagueños por la conservación de sus
costumbres y tradiciones, por eso es que en este distrito aun conserva muchas manifestaciones
culturales.

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________

Como patrimonio Cultural arqueológico, histórico, Artístico; describiremos los más importantes de
los que hemos podido llegar a sistematizar en nuestro recorrido.

3.1 PATRIMONIO CULTURAL DE TIPO ARTISTICO

3.1.1. EL TORITO DE LAS COMUNIDADES PUPUJA


histórico, su origen se debe a las comunidades Pupujas, que necesariamente este origen no se
cuartea a limites geográficos y comerciales del mal aun denominado “Torito de Pucara”, es una
figura cultural religiosa creado en la época de la colonia por artesanos y alfareros de la comunidades
Pupujas (Checca, Quchu, Huasa), comunidades que hoy pertenecen a dos distritos distintos. Este es
uno de las bellezas artísticas en cerámica muy conocidos a nivel mundial y famoso por su esbeltez,
forma y belleza.
El torito que a su vez es un cántaro, antiguamente sirvió también de recipiente para las bebidas
mezclada con sangre de ganado, era bebido por los oficiantes de una singular ceremonia que
buscaba la protección del ganado. Cabe precisar que para la realización de esta figura aún se
mantienen las originales técnicas de fabricación y sus colores típicos; así como el acabado final en
sus tradicionales “hornos de tierra”. Este símbolo de barro atribuye al poder de protección, cuando
es colocada en los techos de las viviendas que a su vez atrae buena suerte.
Su origen remonta incluso a la época preincaica e incaica, Puesto que los antecesores del Torito de
“Pucara” serian las Conopas.
El antropólogo Demetrio Roca, en un estudio de 1962, señaló que “deben tener su origen en la
religión, pueden haber sido elaborados para reemplazar a las antiguas conopas, cuyo uso estaba
prohibido y perseguido por los extirpadores de idolatrías en la época colonial y la santa inquisición”.
Las conopas eran figuras preíncas e incas de camélidos corpulentos y voluminosos, con una
concavidad en la espalda y el pecho abultado de lana, que se usaban en ritos al ganado camélidos,
cerámicas con golletes y asa puentes para ceremonias que se encontraron incluso en el palacio de
Kalasaya de acuerdo con Roca, frente a los curas extirpadores, “los antiguos comenzaron a dar
forma a los toritos para no despertar suspicacias. Conservando la función ceremonial originaria, pero
cambiándole de forma al auquénido por el toro”.
Sin embargo, el sincretismo fue más poderoso que la mera ocultación; Cuando los españoles
introdujeron el toro en la sierra, este se adaptó a la altura, a temperaturas bajas y al tipo de forraje
con tal impactante resultados y fiereza que su imagen pasó a presidir y tener aceptación en la
población ceramista de Santiago, y el toro rápidamente fue agrado para los aborígenes de ese
entonces por las varias funciones y beneficios que cumplía el vacuno, como es de dar mayor carne,
leche, cuero, trabajaba en la agricultura como yuntas, por el valor que representaba en las corridas
de toros; se convertía como centro por derecho en los rituales de fertilidad
Por esto, desde el Virreinato, la nueva conopa del torito se emparentó tanto con la católica festividad
de la Virgen de la Trinidad y el señalacuy. La primera, porque se adornaba a un toro vivo con rosas
y de ahí la tradición de decorarlo con rosetones alegóricos en la cerámica. El señalacuy, en cambio
era un rito andino de marcación del ganado (que se efectuaba antes con llamas y alpacas), en que
se ataba y tumbaba al toro para hacerle incisiones en la frente y el pecho y usar su sangre mezclada
con chicha fermentada como pago a la tierra. Y de ahí la figura retratada de su lengua salida en el
torito ritual, porque al correr la sangre por sus fosas nasales el animal se lamía inquieto. Y también,
por esto, las membranas circulares y brillantes en la garganta y el pecho de los toritos conocidos
como wallki, que se siguen haciendo con un mineral llamado escoria y que retratan los cortes filudos
que trozaban sus pieles en el señalacuy carnal.
Mariano Choquehuanca, quien empezó a hacer toritos a los 5 años, lo rememora: “Mis abuelos dicen
que con el señalacuy se atraía buen año y abundancias. Pero luego fue prohibido, porque era
sangriento”. Mariano afirma que hoy se viene perdiendo estos costumbres: “Cuando alguien se
casaba le regalábamos dos toritos para que tengan abundante ganado. La pareja los tienen que
guardar hasta su muerte debajo de la tierra, en medio de su terreno”.
El proceso tradicional de trabajo según los expertos originarios de Checcapupuja, primero se hace la
cabeza, después los cachos, la frente y los rosetones, para terminar con los pies. Se hacen por
separado y después se juntan para pasar al pampahorno, que está bajo tierra.
__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
Página 3 de 10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________
La revaloración del origen de los toritos ha motivado que el INC desarrolle a partir de junio
2008 un proyecto de promoción y difusión de la cerámica de Pupujas y Santiago de Pupuja, que
incluirá un documental y un catálogo en castellano e inglés sobre las 12 piezas cerámicas más
representativas de estas comunidades.
En Santiago de Pupuja existe aun uno de los maestros ceramistas que mantiene la tradicional
forma de elaboración del Toro de Checcapupuja, El Ceramista Genuino Simon Roque Roque, con
quien tuvimos muchas entrevistas por su trascendencia tradicional en cuanto al Toro y su
originalidad, Simón es descendiente de sus bisabuelos ceramistas especialistas en la elaboración
de los famosos toros de Pupuja, Simón R. nació en 1939 en la Comunidad de Checcapupuja, desde
los 12 años aprendió junto a su padre a la elaboración del torito, que hoy con amor, identidad y
defensa de este patrimonio con sus 70 años sigue elaborando los toritos de Pupuja, su trabajo es
valorado como un patrimonio por su originalidad y tiene un valor artístico muy apreciado por los
turistas, muchos de estos ejemplares ha llegado a Europa y América del Norte.
El Instituto Nacional de Cultura, en marzo del 2009 previo un estudio hace el Reconocimiento como
Persona Meritoria de la Cultura Peruana, con la siguiente mención “En merito a su calidad
artística como maestro en alfarería y por su destacada labor para la salvaguardia de las
técnicas tradicionales de cerámica vidriada de las comunidades de Pupuja de Puno” Firmado
por Cecilia Bakula Budge en su Calidad de Directora Nacional del INC. Este es un reconocimiento
que da lugar al valor cultural de este distrito, santiago de Pupuja necesita conocer, valorar, y
promocionar su riqueza cultural. En cerámicas tradicionales y utilitaria aun podemos encontrar como
valor patrimonial otros como: el plato con suche, inca limita, Caballos de santiago, conapas, etc.
Hablar del Torito es hablar también de grandes Personajes e Intelectuales, por que ellos en su afán
de valorar la cultura andina y revindicar el indigenismo, supieron conocer, valorar y difundir, en
1930 el Joven José Maria Arguedas solicito a sus familiares que visitaban a Pupuja para adquirir
varios ejemplares de los Toritos, cerámica que sirvió para obsequiar a sus amigos intelectuales de
la época como Ciro Alegría, Arguedas seguramente tenia un valoración a la cultura por ser un
etnoescritor. También se conoce que José Carlos Mariategui en su colección de Artesanías y
cerámicas tenia un aprecio especial del Torito de Pucara por ser de origen indígena.

3.1.2. EL SOMBRERO DE CARNAVAL DE SANTIAGO DE PUPUJA

Una de las artesanías consideradas también como Patrimonio Cultural de Santiago de Pupuja es el
Famoso “Sombrero de santiago de Pupuja” por ser conocido a nivel mundial y se mostró ante el
mundo en las mas famosas pista de modelaje de Europa.
Se caracteriza por su originalidad, belleza, colorido y origen misterioso.
Este sombrero hoy se muestra como patrimonio de la humanidad por su valor artístico en muchos
museos como de EE UU, Francia, España, etc. El ancestro del actual sombrero junto a la danza
se remonta a la época preincaica de reinos Kollas de habla puquina, hoy su uso es para las
festividades de carnavales y fiestas religiosas de la zona.
Ha pesar de las variaciones de hace 50 años en cuanto al colorido y uso de la maquina en su
bordado, su composición representa desde tiempos memoriales al pensamiento y la cosmovisión
andina, hoy es confeccionado con una habilidad y destreza complicada a base de productos de la
zona como es la lana de oveja de color blanco, el cual es lavado, acondicionado y prensado en
moldes típicos, Según el Artesano Francisco Laura,
este proceso aproximadamente demora quince días,
después de obtener el sombrero se empieza a
adornar y bordar a maquina con cintillos y lanas de
merino multicolor, donde dan forma a flores de papa,
palomas, casas, zorritos, etc, este proceso de bordado
demora unos dos a tres días por lo complicado y la
cantidad de bordados que representa cada cintillo. El
sombrero también lleva un Borlon Blanco que le da un
aspecto de belleza.
Los sombreros de Santiago de Pupuja son varios tipos,
unos son exclusivos para las fiestas y otros para uso
__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________

diario. Uno de ellos es el sombrero del Carnaval de Santiago de Pupuja que es el más hermoso, se
fabrica en color blanco de preferencia, en algunos casos el azul y el “chapi” que es un color medio
plomo envejecido. Y los otros sombreros Santiagueños son los sombreros comunes y corrientes que
se fabrican tanto para varones y mujeres de uso diario se caracteriza por su forma parecido al
sombrero del carnaval pero no lleva mas que una simple cinta, son de color blanco, plomo, negro,
rojo y azul.

3.2. DANZAS DE SANTIAGO DE PUPUJA

Abordaremos las principales danzas que se bailan en Santiago de Pupuja, otros con mayor
intensidad y permanencia, otros que ya vienen siendo olvidados, por este distrito se considera como
la capital de Preservación Cultural de la provincia de Azángaro y dentro de la región Puno.
 Carnaval de santiago de pupuja

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
Página 5 de 10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________

 Las trompetas del señor de santiago


 Danza los saraquenas
 Danza los novenantes
 Danza de san isidro labrador
 Turcos de santiago
 Los morenos de santiago de pupuja
 Tarpuy de santiago de pupuja
 Puli pulis
 Tuta qhasway
 Tayta 
 Ayarachis de santiago
 Los kapos

3.3 PATRIMONIO CULTURAL DE TIPO ARQUEOLOGICO E HISTORICO

3.3.1. TEMPLO DE SANTIAGO DE PUPUJA

El templo de Santiago de Pupuja es uno de las obras titánicas de mayor valor histórico y patrimonio
arqueológico aparte de ser un monumento religioso, su estructura a base de piedra tallada de tono
rosa al estilo barroco, su construcción se dio con fines de peregrinación, y su nombre en honor a
apóstol San Santiago de Compostela España. Se concluyo la construcción en los años 1767, la
fachada es todo un arte de estilo barroco mestizo en el que destacan 8 pilares grandes y 4
pequeños, todo adornado a base de flores y hojas labradas en alto relieve, esta compuesto de dos
hornacinas centrales y seis laterales.

En su interior se puede ver bellísimos altares


tallados en madera y empastados en pan de
oro, en la parte superior del altar se encuentra la
imagen del cristo crucificado llamado el Señor de
la Paz. También en el Altar se encuentra el
Milagroso Señor de Exaltación y como el Patrón
San Santiago. En sus paredes encontramos
varios lienzos pintados de la época Colonial, Se
cree que en su subsuelo existe corredores
subterráneos por que se han encontrado
vestigios que levantan sospechas,
necesariamente se necesita una exclusiva
investigación de tipo arqueológico previa
autorización e intervención profesional.
Este templo guarda aun muchas transcripciones y misterios de la época colonial.
Su construcción es histórico por el sacrificio que pasaron los constructores en el transporte de
piedras de de las canteras de Aputela. La decoración final del templo de la parte interna fue por
dirección de Jesuitas y dominicos de 1770.

3.3.2. INCA CANCHA DE LLALLAHUA

El conjunto arquitectónico de “Incacan-

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________

cha” es un patrimonio arqueológico de mucho valor histórico, pero poco conocido y conservado.
Los restos están ubicados estratégicamente en cerro de Aputela de la ancestral comunidad de
Llallahua, esta construcción pertenece a la arquitectura inca, es una pequeña fortaleza al estilo de
tambos o pascana, posiblemente del gran “Qhapacñan”, seguramente fue construido con fines de
sometimiento y conquista a las aldeas de Llallahuas y Pupujas en la toma de reinos y señoríos
Kolla-Puquinas, su construcción debe tratar aproximadamente de los años 1400 de nuestra era, uno
de ellos esta construido en un área de cuadrado perfecto, y esta ubicado en la parte mas alta de
Aputela, donde se pueden visualizar ocho habitaciones de tipo tambo o ccolqa incaico, constituidos
de pasadizos, un patio, puertas, ventanas, cercos cerrados, en sus paredes internas predominan las
tres ventanas, todo al toque inca. Y el otro similar a esto esta ubicado en el otro pico de Aputela con
similares diseños pero mas pequeño
Su construcción debe haber tenido una razón, por Pucara pasa el truncal del camino inca a
collasuyo y a partir de hay muchos caminos secundarios, pero sin embargo no se hallo ninguna
construcción al estilo Inca en las ruinas de la Cultura Pucara, la historia dice que uno de los incas
conquistadores de collas mando a construir en Pucara una hermosa residencia, tal vez sea parte de
este las ruinas “Inca cancha” de Aputela.
También la historia registra sobre la considerable población que existió en el árido suelo de
Santiago de Pupuja a los que le Llamaron Llallahuas y Pupujas que son pueblos pre-incas
anteriores a la conquista de los Incas.
La construccion de “Incancha” se dio por los Incas con fines de someter, peregrinar, y controlar a la
inmensa población aguerrida de los Llallahuas y Pupujas. Su ubicación es estratégico militarmente y
administrativamente, debe de haber tenido paralelo a esto un lugar de adoratorio inca o huaca
principal, el cual parecería que estuvo ubicado en la Iglesia colonial de Rosario tal como indican
algunos vestigios Incas encontrados en su cimentación, o tal vez haya existido otro lugar con fines
ceremoniales en el mismo resto arquelogico.
Los ocho habitaciones de “Inca cancha” de tipo Tambo posiblemente están destinados para
almacenes de alimentos y armas, dormitorios para hospedar, como puede ser residencia especial
para un Curaca venido desde Cuzco para fiscalizar a los rebeldes aguerridos Llallahuas y pupujas
de los reinos collas.
Por la cantidad de habitaciones y por la ubicación estratégica posiblemente sirvió para recepcionar a
funcionarios, guerreros y sequitos del inca. La denominación “incacancha” es una fuente oral de
muchísimos años.
Hacemos una aclaración sobre las ruinas halladas en Aputela, no solo pertenece a la época
Incaica, existe diferentes influencias culturales, como la manifestación de diferentes épocas, por que
en este cerro existieron poblaciones que pasaron por el surgimiento de las cultura Caluyo, fue parte
del florecimiento de la Cultura Pucara, Puquinas, influencia Tiahuanaco, Vivió en el surgimiento de
reinos Collas y finalmente fue parte de la conquista inca y español. Por que existen vestigios
diferentes.
La INC tiene registrado en sus inventarios como un resto arqueológico de mucho valor, pero sin
embargo día a día se viene desmoronando , deberá ser restaurado y puesta en valor y ser
considerado dentro de Santiago y la Provincia de Azangaro como un resto Incaico de mucho valor.

3.4. MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE SANTIAGO DE


PUPUJA

3.4.1. MUSICA ORIGINARIA

Se puede considera como un patrimonio la música del Carnaval de


Santiago por tener un ritmo y melodía muy distinta a los carnavales
de los reinos Kollas (Wifalas), que caracteriza la demarcación
etnográfica ante los Quechuas y Aimaras, otro que tiene un singular
valor es la música de Saraquenas y Novenantes. También tiene valor

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
Página 7 de 10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________
patrimonial la música interpretada por las Trompetas de “Señor de Santiago” por tener su
origen en la colonia. Los cuales faltan promocionar.

3.4.2 SU COSMOVISION Y LO MAGICO RELIGIOSO

Los habitantes de Santiago de Pupuja tienen una concepción propia de la vida, el cual fue integrado
con la cultura europea, a pesar de esta influencia se mantiene como una expresión de cultura viva
los rituales y la fe a la PACHAMAMA, donde en los meses de carnaval y agosto practican esta
tradicion. En la actualidad el ritual “pagascca o ch’allasca”, como señal de agradecimiento a la
tierra, y por otro como resultado de la europeización se tiene la fe a la religión católica, donde la
“oración y el agua bendita” siempre están en cualquier actividad religiosa del Santiagueño son parte
de esta las fiestas de Señor de Exaltación, Santiago Apóstol y otros . En la Cosmovisión Andina de
Santiago podemos aun encontrar los siguientes Apus:

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE
PUPUJA

______________________________________________________________________

 Antaña
 Aputela
 Huisaro
que
 Santa
Barbara

________________________________________________________________________________________
__________ MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PUPUJA
______________________________________________________________________

3.4.3. TECNOLOGIA ANDINA

En cuanto a tecnología andina podemos encontrar en Santiago algunos elementos que


tienen originalidad, como la preservación de agua a través de sistema de qochas y t’accapis,
hablar de la forma de elaborar la cerámica que fue una tecnología que vino desarrollando
desde tiempos muy remotos, y otros que tienen su origen en el gran altiplano como es el
hilado o textelería que hoy viene desapareciendo, la deshidratación de la papa y carne en
helada para su preservación, la utilización de chaquitaclla en la agricultura, la forma de
confeccionar la ropa del carnaval de santiago, construir sus pinquillos con una característica
única, todo esto es la tecnología andina que fueron transmitidos por generaciones en
Santiago de Pupuja. .

3.4.4. SUS PLATOS AUN TIPICOS

Según los pobladores los platos típicos son: MAZAMORRA DE QUINUA preparado con
quinua y cal se caracteriza por ser muy nutritivo, el CHAYRO sopa hecha con carne de
cordero y chuño, CHACMAY CALDO sopa preparada a base de bastante carne fresca de
cordero , chuño, cebada, cocinado a fogón acompañado de maiz, q’ispiña, oca, el nutritivo
PESQUE hecho a base de quinua con queso y leche, el T’HIMPO de cordero, ILLACU
UCHU preparado a base de papalisa, la HUATIA la mas popular y conocida. Estos son
platos de Santiago de Pupuja. La mayoría de estos platos han variado por el transcurso del
tiempo y son menos cocinados por los lugareños, y depende de la producción local, pero se
caracterizan por tener un valor nutritivo.

3.5. CALENDARIO FESTIVAL DE COSTUMBRE Y TRADICIONES EN


SANTIAGO DE PUPUJA

ENERO
Costumbre de los Mandones
20 de enero
FEBRERO -MARZO
Carnaval en Santiago de Pupuja
ABRIL
Semana Santa
MAYO
Cosechas
Fiesta de Santa Cruz
Fiesta de San Isidro Labrador
JUNIO
Fiesta de Corpus Cristi
Trinidad
Fiesta de San Juan 24 de junio
JULIO
Fiesta de Santiago Apóstol Patrono del distrito (24,25 y 26 de julio)
AGOSTO
“Koñi Killa” “Agostukuy”
SEPTIEMBRE
Fiesta del Señor de Exaltación (14 de septiembre)

OCTUBRE
Fiesta de la Virgen del Rosario
NOVIEMBRE
Todos los Santos
__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL
SANTIAGO DE PUPUJA Y SU PROSPECTIVA DE DESARROLLO
______________________________________________________________

DICIEMBRE
Navidad

3.6 PRINCIPALES PROBLEMAS DE TIPO CULTURAL

 Falta de identidad cultural en la nueva juventud


 Las costumbres se vienen perdiendo
 No se valora el quechua por las nuevas generaciones
 Danzas autóctonas que ya no se practican
 La alineación cultural es amenazante
 No existe investigación y registro de los principales expresiones culturales
 Falta reconocimiento y declaración como patrimonio el Carnaval de Santiago, Templo,
Qochas, Torito de Pupuja, Técnica tradicional de Cerámica.

__________________________________________________________________________________________________
MESA DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL

S-ar putea să vă placă și