Sunteți pe pagina 1din 11
Zardel Jacobo Cripich Alfredo Flores Vidales Helena Yrtzar Rojas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO (Campus ZTACALA EL SUSETO ¥ SU ODISEA Derechos Reservades © 199 ISBN 968-36-6907-7 LUntveRstDAp NACIONAL AUTONOMA De México ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROPESIONALESIZTACALA ‘Ave los Bartos sin, Los Reyes acala Taoepatia ‘090 Banda de Mésico, MEX DNinguna parce de esta obra puede Ser reproducide o transmit ‘hela nngin sistema 0 métod,elecrénico omecdnico, sin el onsentimientoesrio dela UNAM Campus IT\CALA. arovo TECNICO IMC Jost Janie Ava VaLorieso Chia de eect recon de esto ora eo bu. Vata MonENo COLIN ‘labora depot ‘anea RaLeyv Asim. Garcia Fotografe de le prada APOYO FINANCIERO DBnCION GENERAL DE ASONTOS DE PERSONAL ACADEMICO, DGAPA [berneso ¥ Hpcwo = México By SwieTo ¥ Su OOIsEA Benjamin Mayer Foulkes Prnlamalista, Macsio en teoria eftca por la Universidad de Sussex, Inglarterea Peicoanat Fliosofla por la UNAM, con tesis sobre Jaques Derrida, Director funds: ‘Doctor Mcatria en Semidtica de la Universidad Anshuac. Autor de trabajos sobre semidtica, esttica, historia y psicoandiss, ‘Luis Tamayo cane mado on Psicologia, maestro y doctor es filosofia por ln UNAM. Desde 199? creereco de la T'Ecole lacanienne de Psyehanalyse; forma parte también de la Stuccavign Flosofica de Mexico y de la Heidegger Gesellchaf. Fa publicado el bro: [tenporalidad del Psicednalsts (Coleecién Fin del milenio, U. de, Guadalairs 1388) Mcualmente es eatedrético dela facut de Filosofla y Letras de la UNAM, del poogrado de la Universidad AviGnoma de Querétaro y del posgrado del CIDHEM {Cou de Investigacion y Docencia en Humasidades del Estado de Morelos). ‘Romén Esqueda Perna losofa, su tesis de grado tiene que ver con el origen del habla en Heide han Realizd una estancia como investignor invitado en el Centro de Investgnie, reer petcas y del Lenguaje en la Universidad de Indiana. Profesor de tiempo empleo de ia Intercontinental y coordina el Programa de macsra endef de esa Universidad, Jorge Juanes Lépez qoresigador Tila de tempo completo de a Universidad Autnoma de Puebla, FS” Site y eric de arte. Autor de ls libros: Historia y Naturaleza en Marx y el marx ao er ta erica de ia econcitia police como fundamento: Ts caprichos de a sete, Hegel ola dvinizacin del Estado; La pintura novohspana en los museos de Nexo. Waller Benjamin: Fisica del graft, Por publicar: Holdrlin: 61 eaminante semen Ha publicado diversos ariculos sore filosfiay arte en diversas revista. CCOLABORADORES DE LA EDICION MARTHA GONZALEZ, ‘Dania Nowe! MONTERO HERNANDEZ ‘Oscan ALFREDO owALzs REYES Jost BOUARDO PA-Lags CAMPOS MANUEL ALEJANDRO AGUILAR MIRANDA "Victor Hiuco ARELLANO MiRAPLORES "ENRIQUE Niero SOTELO EL SUJETO: ENTRE HEIDEGGER Y LACAN Las Tamayo RESUMEN ‘de Martin Heldergger y Jaques Lacan. Desde ales puntos de sta, el seo dea de Ser asmilable @ nociones como "yo", “individu” 0 “pesrona” y se deine como un ‘ente que no excluye alco, Ast, la consepcidn heidegsriana del Dasln (se at) como Mit- {in ser com otros) lade Lacan dela Imnsion des jets (ndrincacion de sujetospermiten conprenderalsujeto de una manera diferente al eflrsda por el sentido comin. E: ete ensayo se presenta wa lecura de la cwstOn del sujet, sein la perspective DEL HOMBRE COSIFICADO AL DASEIN "Ninguna cosa sea donde fla la pelabra® Stefan George (1) ‘Cuando desde el sentido comin pensamos al sujeto, habitualmente lo con- fundimos con el individuo, con el Yo, con la persona o con el hambre. Pero el sujeto no acuerda con ninguna de tales categorias. En primer lugar, e50 ue se denomina el individuo no existe; una entidad que se pretende indivi- sa, atémica, es una ilusién que el psicoandlisis ha derrumbado. Por otra parte, el Yo'es apenas una porcién, muy débil y pequefia, del aparato ps{qui- ‘co, una instancia entre otras, nos ensefié Freud. Para Lacan el Yo no es sino ‘una “funcién de desconocimiento”. La perona es también yoica, es una midscara que nos encubre no s6lo ante los demés sino ante nosotros mismos. or tiltimo, el hombre no es sino la cosificacién que hacemos del otro o de nosotros, es por ello que puede ser objeto de esas ciencias que hacen de él ‘mismo una cosa: antropologia, sociologia, psicologia. Las ciencias “huma- nas” al estudiar al hombre, consideran tan s6io su costado césico, con lo cu- al pierden al sujeto, razén que nos permite entender la pobreza de sus Postulados; al hacer del hombre una cosa, pierden al sujeto. El sujeto no corresponde ninguna de tales categorias, para aclarar su sentido es menester remontarse a los origenes El sujeto era, al inicio, la respuesta a la pregunta acerca de la identidad del agente del acto, El sujeto es el agente, el substrato, lo que yace debajo: u(pokei/menon), subjectum. En Ia antigledad, dicho sujeto fue concebido de miltiples maneras: Dioses, Moira, providencia. En los aflos de le Grecia clésica se seflalaba que x Suero ¥SUODISEA los héroes griegos estaban atados a un destino prefijado, inevitable, Y ni si quiera los Olimpicos podian escapar a su poder; podian saber su destino, thas no modificarlo. La Moi = ra, el Destino, era superior a los Dioses tmismos. En los afios del cristianismo, la Moira fue reemplazada pot la pro- Videncia, aunque sin la cualidad de preeminencia respecto a la divinidad. El “as lo quiso Dios”, ante la ocurrencia de una desgracia, era una de las ma- neras de indicar que se consideraba a la divinidad como el agente del acto, ¢l sujet, Ahora bien, en un mundo heredero de Nietzsche, donde Dios ha ‘mwerto(2), 0 mejor, con Lacan, donde Dios es inconciente(3) {Cémo seguir situando al verdadero sujeto en un Dios, en una entidad objeto de fe? En la fctualidad ya no podemos postular que el sujeto, que el agente del acto, es Dios, Entonces ;c6mo entenderlo? Para responder a esta pregunta es me- nester revisar lo que Heidegger ha elaborado al respecto. EL PUNTO DE PARTIDA: EL DASEIN -E Daseinno ten exeiordad,y étaes la razon por la cuales igualmence absurdo hablar, ores ‘ecto, de interiridad” Heidegger 1985:92, La lectura de la obra de Heidegger no es una empresa sencilla. La razén de tal dificultad no s6lo estriba en el caricter fragmentario de la misma —aiin ahora no se encuentra publicada en su totalidad su Gesamtausgabe—, ni en las miltiples referencias eruditas de la gran filosofia griega 0 en las compli ceadas traducciones de la terminologia que presenta, sino que consiste —des- ‘de mi lectura— en que el maestro de Freiburg realmente intenta pensar el ser, realmente se aboca a la tarea de abordarlo no como un ente intramunda- ‘no 0 como Uo trascendente sino como To que en si mismo es; por ello ocu- tre que, por ejemplo, defina al mundo no como un ente ante nuestros ojos 0 ane nuestras manos sino simplemente como apertura. Pero asi como el ‘mundo es apertura —Offenheit—es también resistencia —Widerstand, ‘Asimismo, la verdad para Heidegger es, como ya se dijo, al mismo tiempo y con igual originalidad, develamiento —Unverborgenheit— y encu- brimiento —Verborgenheit—, esta copertenencia de los contrarios™ habi- tualmente desconcierta al lector que pretende leer los postulados de Heidegger segin el principio de no contradicci6n. 3 gus en Der Fetes (1951) Heldegger19882 namin a pera miter 310 Heidegger —para desarrollar st Ontologia— parte de la hermenéutica del “ser ahi": el Dasein. A dicho Dasein Heidegger inicialmente no lo dife- rencia claramente de! hombre: “Las ciencias tienen, en cuanto modos de conducirse el hombre, Ia for mma de ser de este ente (hombre). Este ente Io designamos con el término “ser ahi" (Heidegger 1983:21), Para, inmediatamente después, diferenciarlo, pues et Dasein no es el hombre en tanto objeto: “La definicién del hombre como 2%=on lo/gon e)/xon, en la exégesis animal rationale, ser viviente racional. Pero la forma de ser del 2% =on se comprende aqui en el sentido del “ser ante Tos ojos’ y del ponerse delante” (Heidegger 1983:60), ‘El ser ahf es un ente que no se limita a ponerse delante entre otros en- tes. Es, antes bien, un ente Gnticamente seftalado porque en su ser le va este su ser” (Heidegger 1983:21) “Este ente que somos en cada caso nosotros mismos y que tiene entre ‘otros rasgos la ‘posibilidad de ser’ del preguntar, lo designamos con e! término de ‘ser ahi"” (Heidegger 1983:17). En resumen, el Dasein somos “nosotros mismos”, es el ente que se pre- gunta Dasein que Heidegger define cor base en sus “existenciarios (© El Dasein *se cura”, es decir, se preocupa, se interesa por su ser, por sv cexistencia, por su libertad, por'su muerte. (© EL Dasein ests “abierto™: se pregunta y, por tanto, conove su mundo El Dasein “se encuentra”, es detr, se angusta, tiene afectos y reacciones ‘© EI Dasein “comprende”, se relsiona con su mundo comprendiéndolo act © El Dasein “habla”, es decir, se encuentra ensamiblado “en un todo artcula: do de signiticacién” (Poggeler 1986:60), © El Dasein se encuentra “en el mundo” desde el origen. (© E1Dasein es “con” otros desde siempre © El Dasein “es yecto", es decit, eth artojado al mundo, (© El Dasein es “ser para la muerte", “finito y temporal”, el viempo es el ser mismo del Dasein: “el fandameno ontoldgico original dela exisencialidad ‘el 'ser ah’ es la ‘temporalidad"” (Heidegger 1983:256). Una vez realizada esta puntualizacion de los elementos fundamentales del Dasein, pasemos a revisar su relacién con la concepcién laceniana del sujeto. BL Suro Yu o0IseA DASEIN Y SUIETO “Toda idea de un ‘sujeto’ —salvo el caso de que esté depurada por una previa y fundamental definicién ontol6gica— arrastra el sentar ontologi ‘camenie el subjectum (u)pokei/menon) por vivo que sea el ponerse énti camente en guardia contra el ‘alma sustancial” o cl “hacer de la conciencia una cosa’ Heidegger 1983:58 En Subversién del sujeto y dialéctica del deseo en el inconciente freudiano, ‘Lacan muestra que, si asimimos el descubrimiento freudiano de inconciente, no podemos sino cuestionar la concepcién del sujeto que lo afirma como una centidad racional y volitiva “EI sujeto que lleva bajo su cabellera su condicilo que lo condena & ‘muerte no sabe ni su sentido ni su texto, ni en qué lengua esta escrito, ni siquiera que lo han tatuado en su cuero cabelludo rasurado mientras dormfa” (Lacan 1984: II, 783). El descubrimiento freudiano permite a Lacan criticar a aquellos que ponderan Ia potencia de la voluntad humana y, en vez de ello, sostener que el sujeto no es sino un “efecto significante”™, un sujeto que en la emergen- cia de las formaciones del inconciente —lapsus, suefios, sintomas— se en- cuentra elidido. ‘Un sujeto que no habla sino que “es hablado”, uno que no cs “ahora ya” sino que “habra sido"(4), pues no es sino una consecuencia del acto. No es el swjeto sino el Yo el que se pretende duefto de su actuar; el Yo, vvanamente, considera que su voluntad y su raz6n pueden ser dominantes. La experiencia fllos6fica corrienie, sin embargo, muestra que tal hiper- potencia no es un atributo de la raz6n; que, incluso, Ia investigacién racional acerca de si no encuentra su fin en la raz6n: si pienso que porque pienso cexisto, queda la pregunta: por qué pienso? y al pensar acerca de mi pensar dejo fuera la pregunta: cy por qué me preguntaré sobre mi pensar? y asi ad ‘infinitum. {Cémo poner limites a tal infinitud? ;C6mo concluir? Lacan (1984:187ss) responde a ello en su texto El tiempo légico y el aserto de cer- tidumbre anticipada. Ani plantea que el tiempo para comprender solo puede ser interrumpido por un acto realizado “sin el pensar” por un sujeto que se sabe finito, Sujeto emparentado en ese instante con aquél que, en la Grecia antigua, era denominado sabio. Sabio que, cual el Ton socritico, nada sabi acerca de las razones de su acto pero que se daba cuenta de que era apropia- do por el lenguaje y conminado por éste a realizarlo, 2 un signieae coq representa aun sto por sgica Lacan 19841798, 312 ‘Anos después, Lacan complejiza la cuestion al postular que al realizarse el acto “no comporta, en su instante, Ia presencia det sujeto"(S). En el mo- ‘mento del acto no hay sujeto, el suelo es un producto del acto, se puede de- cir que es el acto el que hace su sujeto. En el plano del lenguaje esto es perticularmente claro, Lacan sostiene epetidamente que no somos nosotros Tos que hablamos sino que somos hatlados por el lenguaje. El hombre es un ser apropiado por el lenguaje, un “efecto significant"; por ello Lacan afirma al final de su enseftanza: el hombre es un “parlérre® (Ger hablante/por letra), lo cual est estrechamente relacionado con lo plan- teado por Heidegger en su conferencia de 1950 ttulada “EI habla” “Solamente el habla capacita al hombre para ser aquél ser viviente que, en tanto hombre, es. El hombre es hombre en tanto que hablante” (Hs degger 1987:11) Y en la conferencia de 1959 tiwlada “El camino al habla” Heidegger concluye: “EU hombre no serfa hombre si le fuera negado el hablar incesantemen- te, desde todas partes y hacia cada cosa, en mdltiples avatares y la ma- ‘yor parte del tiempo sin que sea expresado en términos de un es (eit. En la media en que el habla le concede esto, el ser del hombre reside enel habla” (Heidegger 1987:217), Como podemos apreciar, la concepcién lacaniana acerca del sujeto es cercana a lo planteado por Heidegger. Son dos maneras de escribir a intrin- facion del sujeto y el habla. Un sujeto que no es “una cosa” ni “un alma sustancial” ni, mucho menos, una entidadtrascendente, ontoteol6pica. El sujeto, asimismo, se encuentra intrincado con el otto, cuesti6n que Heidegger escribfa con = concepein del Mitsein y Lacan con lade la immi- sion des sujes MITSEIN E IMMIXION DES SUIETS Escuchado en analisis: Elotro dia Ud. dijo...n0, yo alje, no... Bueno... dijo. Heidegger establece lo que entiende por Mitsein y Mitdasein” desde 1927 en El ser y el tiempo.” En dicha obra indica que e1 Dasein es desde siempre ‘con otros, Mitsein. Un Dasein fuera del mundo humano era inconcebible pa- ne pial 26 Eley el dong, Heide (198313) sostiene que el Dan puede oben rare” de sents (amano) o en “prc” pr auos Dain En et exo consid al Mi teircome lexstencro qu esigala lsn cn clo ene, sean ramndanos, ean Das en qu ere jn a Kant of Ger 19862 313 1 Swirro ysvonseA 1a Heidegger; incluso un ermitafto, e! cual se alejase volitivamente del mun- do, no podria sino portarlo a manera de hébitos 0 anhelos. El Zararrustra de Nietzsche no podia sino volver... porque nunca abandoné el mundo. Los tos no estin fuera, sino en un adentroafuera, esto es lo que expresa la cualidad de Mitsein del Dasein. Cualidad que se encuentra en estrecha co- rrespondencia con lo que Lacan denomina Ia immixion des sujets. En su seminario Le Moi dans la theorie de Freud et dans ia technique de la psychanalyse Lacan oftece, con el objetivo de permitir a su auditorio comprender las caracteristicas del grupo que presenciaba la boca de la Irma del suefio de Freud y como sustituto de Ia nocién freudiana de Masa, el con- cepto de immixion des sujets.” Concepto que daria cuenta de la modificacién subjetiva derivada de la emergencia de la “palabra verdadera” en el curso de un analisis®. E. Porge en Se compter trois aclara a lo que se refiere Lacan con dicha nocién refiriendo que en el grupo del suefio de Irma, formado por Otto, Leopold y el Dr. M, ocurria una immixion des sujets: “Ahora bien, es precisamente en el momento en el cual el mundo del sofiante se ha sumergido en una especie de caos imaginario, donde no hay més nadie que pueda decir ‘yo’, cuando surge la formula de la tr ‘metilamina que se imprime ante ios ojos del softante en caracteres grue- 08. Se observa ahi lo que Lacan denominé immixion des sujets, @ saber, el caracter infijable del sujeto que asume el pensamiento del in- Conciente. Asi el sujeto se presenta en varios personajes simultéinea- mente, y ahi donde el sujeto pedria coincidir con un “yo', este “yo” desaparece: lo que aparece es este sujew acéfalo represeniado por el p= ro simbolo de la trimetilamina” (Porge 1989:10) En la immixion des sujets no hay uno que pueda decir “yo”, sino que el sujeto™ se presenta “en varios personajes simulténeamente”, Esta certeza es la que le permite a Lacan afirmar, en la Proposicién del 9 de octubre de 1967 (1981:17) “Las cosas encuentran su lugar de inmediato si se recuerda lo que para el tinico sujeto en cuestion (que es, no lo olvidemos, el psicoanalizante), hay que saber”, Ciertamente, en la situaci6n analtca, el sujeto es el psicoanalizante, pe- ro no debemos olvidar que no hay aralizante sin analista y no hay analista sin el andlisis. Ese sujeto también comporta varios personajes intrincados. ‘Ahora bien, zen los casos en que nos permitimos decir “yo” es menos vilida la existencia de una immixion? 0, dicho de otra manera, ;No es cierto que al decir “yo” no hacemos sino reiterar lo dicho por el otro? Afirmar nica, enrmerca de sje, Lacan JL mo dons la here de Pree dan ech dl pychane,esn dl 9 de sua de 1958, ** Come pie areca opto pot sgl yn poll. use gue po rata un inn cain de vars Syn sion Se aoe pesos non jt, 314 otra cosa haria del Yo ya no una funcién de desconocimiento sino de cono- cimiento, lo convertiia en el depésito de verdades exclusivas, innata, inde pendientes, haria de él un ente fuera del mundo, lo cual es absurdo. La afirmacién “esta es mi idea exclusiva, no la aprendi de nadie, nadie intervi- ‘no en su configuracién” constituye tan s6lo una vanidad.” 'Y ide qué manera afecta esta tesis a la concepcién de la responsabil ‘dad, Considero que el sujeto en tanto Mitsein, en tanto intrincado al otro, no pierde responsabilidad, pues la responsabilidad no es sino el responder propio del sujto intrincado, la respuesta es el fruto de la intrincacion®. Considero que a partir de lo amteriormente enunciado se puede’ com- prender mejor la “libertad en un sentido superior” de la cual hablaron los hhoméridas: si el sujeto no es sino la intrincacién con el otro donde el res- onder es norma y se es, por tanto, responsable, la libertad en tanto asun- cin del destino, de la determinacién, es la del sujeto definido como immixion. La relacién del Yo y el o0 en el sujeto puede ser escrita me- diante la banda de Mobius, en la cual se presenta, a cada instante, que de un lado esté el Yo y del otro lado el otro, mas, si recorremos toda la banda, nos ddamos cuenta que no posee sino un solo lado. Es nuestra limitada visién la que nos impide reconocer la intrincacién del Yo y el otto. Notas €) Lac J Soninas Lr nfo joven 12 Ge bre de 164 Laci J nt pap ein del 29 de rice 1967, cdo poe Ach 190364 REFERENCIAS Allow, J. £1 psicoandisis: wna erotolgta de pasa, Edlp, Cordoba, Argentina, 1958, Guerra, R., Filosofia yin de sigo, UNAM, México, 1996 Heidegger, M., £1 ser) el tempo, FCE, México, 1983 Les problémesfondamentawt de la phenomerologe. Galimard, Paris, 1985. De camino at habla, Seal, Barcelons, 1987 Serenidad,Seral, Barcelona, 1988, > Ni sigur podemos deve ue el ease go haitana x "nae" Onna, a prin pr tuna nos revels eutoomin spe eh Respuesta gee el ode a tps de pcommlit noe sin na espe dtc en india Alleah 199893, 315 i Swsero vv oDsse4 Lacan, J. Escrits 1 Il, SXX1, México, 1584 Proposicion det 9 de octubre de 1967, en Omucar? 1, Barcelona, 1981 Pogaeler, 0. £ camino del pensar de Mart Heidegger, Allaraa Universidad, Madi 1986, Porge,E., Se camper tats, PEL, Toulouse, 1989 YViter, A’, Ellis y la muerte de dios, CRIMIUNAM, Mexico, 1996. 316

S-ar putea să vă placă și