Sunteți pe pagina 1din 83

PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

UNIDAD TRANSITORIA DE GESTIÓN EMERGENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN Y


PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS DE REHABILITACIÓN
SOCIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS

CUP 50610000.578.2315

Quito, Diciembre – 2013 (Actualización)

1
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

Tabla de Contenido

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ........................................................................... 5


1.1 Nombre del Proyecto....................................................................................................... 5
1.2 Entidad Ejecutora............................................................................................................. 5
1.3 Cobertura y Localización ................................................................................................ 5
1.4 Monto ................................................................................................................................. 5
1.5 Plazo de Ejecución .......................................................................................................... 6
1.6 Sector y tipo del proyecto ............................................................................................... 6
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................... 7
2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ............. 7
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema ........................................... 13
2.3. Línea Base del Proyecto.............................................................................................. 15
2.4. Análisis de Oferta y Demanda .................................................................................... 16
Oferta.................................................................................................................................. 16
Demanda.- ......................................................................................................................... 18
Población Demandante Potencial .................................................................................. 18
Población Demandante Efectiva .................................................................................... 18
Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha........................................................... 19
2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios) ............ 20
La población Afectada.- ................................................................................................... 20
La población objetivo.- ..................................................................................................... 20
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................... 21
3.1. Objetivo general y objetivos específicos ................................................................... 21
El objetivo general o propósito del proyecto ................................................................ 21
Objetivos Específicos o Componentes: ........................................................................ 21
3.2. Indicadores de resultado ............................................................................................. 21
3.3. Matriz de Marco Lógico................................................................................................ 24
4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ................................................................... 26
4.1 Viabilidad Técnica .......................................................................................................... 26
4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto .......................................................... 34

2
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

4.1.2 Especificaciones Técnicas .................................................................................... 55


4.2 Viabilidad Económica Financiera ................................................................................ 55
4.2.1Supuestos utilizados para el cálculo........................ ¡Error! Marcador no definido.
4.2.1.1Metodología para la inversión del proyecto ........ ¡Error! Marcador no definido.
4.2.2 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos
(de inversión, operación y mantenimiento)................................................................... 59
4.2.3 Flujos Financieros y Económicos ........................................................................ 65
4.2.4 Indicadores económicos y sociales ..................................................................... 67
4.2.5 Análisis de sensibilidad.......................................................................................... 67
4.3.1 Sostenibilidad económica-financiera ................................................................... 69
4.3.2 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos ....................................................... 69
4.3.3 Sostenibilidad Social: equidad género, participación ciudadana. ................... 69
5 PRESUPUESTO ................................................................................................................... 71
5.1 Fuentes de financiamiento (Cuadro de fuentes y usos) .......................................... 71
6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ......................................................................................... 74
6.1 Estructura Operativa ..................................................................................................... 74
6.2 Arreglos Institucionales ................................................................................................. 74
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades ........................................... 75
7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...................................................... 76
7.1 Monitoreo de la Ejecución ............................................................................................ 77
7.2 Evaluación de resultados e impactos ......................................................................... 77
Metodología ....................................................................................................................... 78
7.2.2.- Metodología para la Evaluación de Impacto del Proyecto ............................ 78
Metodología ....................................................................................................................... 78
Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto ............................................................. 79
Paso 2. Características y efectos del proyecto ............................................................ 79
Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación............................................... 80
Paso 4. Selección de los indicadores............................................................................ 81
Paso 5. Estimación del impacto ..................................................................................... 81
Paso 6. Análisis de eficacia y eficiencia ....................................................................... 82
7.3 Actualización de línea base.......................................................................................... 83
8 ANEXOS .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

La presente investigación demandó la consulta de varias fuentes de información


secundaria que nos permitimos citar a continuación.

1. Censo Social y Demográfico Penitenciario del Ecuador 2008


2. Dirección Nacional de la Policía Judicial.-
3. Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Inversión Pública a nivel Perfil, Ministerio de Economía y Finanzas Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público, de la República del
Perú.
4. Guía General para la presentación de Proyectos de Inversión y Cooperación
Externa No Reembolsable, Secretaría Nacional de Planificación del Estado,
SENPLADES, 2010.
5. http://www.dnpj.gov.ec/servicios/busquedas/index.php
6. http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2327
7. http://www.inec.gov.ec/web/guest/inicio
8. Información adicional de las provincias fue tomada de la web
9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.- INEC.-
10. Metodología de Proyectos de Justicia, Ministerio de Planificación y
Cooperación División de Planificación, Estudios e Inversión Departamento de
Inversiones de la República de Chile
11. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008, Condiciones y Estado actual
de la infraestructura en los Centros de Rehabilitación Social del Ecuador.
12. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano
de Guayaquil.- www.oscguayaquil.org,
13. Plan General de Desarrollo de la Provincia de Guayas
14. Programa de Estudios de la Ciudad FLACSO – ECUADOR, Ciudad Segura,
No. 1, enero del 2006

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO


DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS

4
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL


GUAYAS

CUP 50610000.578.2315

1.2 Entidad Ejecutora

Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos a través de la Dirección de Análisis


de Proyectos de Construcción Equipamiento y Mantenimiento de los Centro de
Privación de Libertad para Adultos y Adolecentes.

1.3 Cobertura y Localización

 Cobertura:

El proyecto Arquitectónico integral para el nuevo Centro de Rehabilitación Social


Regional Guayas, tiene una cobertura regional que acoge la provincia del Guayas,
Santa Elena y Galápagos, seis cantones de la provincia de Los Ríos (Palenque,
Vinces, Pueblo Viejo, Babahoyo y Montalvo), dos cantones de la provincia de Bolívar
(Echeandía y Caluma), dos cantones de la provincia de Chimborazo (Pallatanga y
Cumandá) y un cantón de la provincia de Cañar (La Troncal). Esta sectorización se ha
realizado en razón de los siguientes parámetros: vías, capacidad de movilización y
transporte, distancias y tiempos.

 Localización:

El emplazamiento Arquitectónico Integral para el Nuevo Centro de Rehabilitación


Social Regional Guayas, será localizado en un predio propiedad de la Dirección
Nacional de Rehabilitación Social, ubicado en el km 17 Vía Guayaquil - Daule,
adyacente al Centro de Rehabilitación Social de Varones y Mujeres la ciudad de
Guayaquil. en las afueras de la ciudad de Guayaquil, este cantón se sitúa a 5 msnm.
La temperatura promedio oscila entre los 20ºC y 27ºC y está ubicada en las
coordenadas UTM: N8128385.172; E19741554.450; zona: -0.00; factor escala 4690.

1.4 Monto

Monto estimado (USD. 78.604.618,83) Setenta y ocho millones seiscientos cuatro


mil seiscientos diez y ocho con 83/100 )

5
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

1.5 Plazo de Ejecución.-

El tiempo de ejecución del proyecto tendrá un periodo de 41 meses, que incluye las
modificaciones por disposición presidencial de incremento de camastros dentro de los
pabellones de mínima, mediana, máxima seguridad y mujeres en un número de 1.094
plazas adicionales.

El proyecto en su construcción fue finalizado según planillas de fiscalización el 31 de


Mayo de 2013, y se realiza la pre- entrega formal del Centro en Diciembre de 2013.

1.6 Sector y tipo del proyecto.

 Sector : 16. Justicia y Seguridad.


 Tipo de proyecto : 16.2 Seguridad Ciudadana.

El presente proyecto de inversión se encuentra alineado a:

 Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009 – 2013:

- Objetivos 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

- Política 9.05: Impulsar un sistema de rehabilitación social que posibilite el


ejercicio de los derechos y responsabilidades de las personas privadas de la
libertad.

 Plan Nacional de Seguridad Integral:

- Objetivo 1: prevenir, combatir y controlar la criminalidad y la violencia en la


sociedad.

- Política 3: Consolidar un sistema de Rehabilitación que contribuya a la


reinserción social, poniendo su rol preventivo, en el marco de los Derechos
Humanos.

- ESTRATEGIAS 12 y 13 Profesionalizar el modelo de atención integral


penitenciaria; Impulsar proyectos que promuevan la rehabilitación integral
de las personas privadas de libertad.

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES:

- Incrementar la rehabilitación y reinserción de las personas adultas y


adolescentes en conflicto con la ley.

- Incrementar el cumplimiento de los derechos humanos a nivel nacional.

6
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención del


proyecto.

La zona de impacto del proyecto comprende a las provincias de Guayas, Santa Elena,
Los Ríos, Bolívar y Cañar, cuyos límites son: al norte: la República de Colombia; al
sur: Azuay y El Oro; este: Morona Santiago, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi,
Pichincha, Imbabura, y Carchi; oeste: Manabí y el Océano Pacífico. Entre las cinco
provincias tienen una extensión de 19.306 kilómetros cuadrados, distribuidos entre 54
cantones, el clima es variado, dependiendo de la altitud y localización geográfica,
desde el frío intenso en los páramos andinos entre 4ºC y 8ºC hasta el tropical con una
temperatura media 20 ºC y 25 ºC. Estas provincias al 2009 sobrepasan los cinco
millones de habitantes, siendo las más poblada Guayaquil, Salinas y Babahoyo, en
relación a la población total, el 49.9% son hombres y el 50.1% mujeres.

Analizando las condiciones de seguridad ciudadana en las cinco provincias es


alarmante, se receptaron 9582 denuncias contra la seguridad ciudadana y se
efectuaron 2044 detenciones a marzo del 2010, solo en Guayas, se receptaron 7.255
denuncias especialmente contra la propiedad y las personas, lo que representa el 76%
en relación al total, y 1494 detenciones (73%). En Guayaquil es cada vez mayor el
temor ante los frecuentes robos y la delincuencia. Siete de cada diez guayaquileños
manifestaron sentirlo,

En las principales ciudades del litoral, la violencia social se manifiesta en dos grandes
rubros: en una criminalidad organizada y en una delincuencia callejera o común, que
tiene actores bien definidos, formas de operación específica y multicausal. Esta
criminalidad organizada genera actividades que fortalecen economías subterráneas:
narcotráfico, blanqueo de dinero, contrabando, coyoterismo, asaltos a bancos y
empresas comerciales, robo de carros, etc. Hay toda una economía política del delito:
sólo para poner un ejemplo, la "industria' de robacarros produce aproximadamente 800
millones de dólares.

Esta por otro lado, la delincuencia callejera común: el pandillerismo, los estruchantes,
los tumbapuertas, los accesoritas, los vendedores de drogas al detal, la violencia
vecinal barrial, la violencia intrafamiliar, el alto nivel de suicidios, asaltos en los
transportes públicos urbanos, entre otros. Y existe también otro tipo de violencia
social que comprende, entre otros, los accidentes de tránsito, (cuyo porcentaje es muy
alto en Guayaquil), los accidentes de trabajo y el problema de la inseguridad
alimentaria. Las denuncias ante la Fiscalía se incrementan en un 8% anual. En
Guayas se ha presentado más de 30 mil denuncias al 2008, y en un 50%
corresponden a delitos contra la propiedad y delitos contra la persona. Las cifras de la
Fiscalía ponen de manifiesto que si bien los delitos de criminalidad organizada han
disminuido, no así la delincuencia callejera. Guayas es una de las provincias con

7
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

mayor inseguridad, los accidentes de tránsito siguen siendo la principal causa de


muerte. Los homicidios siguen siendo de principal preocupación en la región litoral.

Los delitos son cometidos en especial en Guayaquil, y Babahoyo, puesto que son
ciudades atractivas para llevar a efecto delitos, ya que más que un territorio abarca
una importante área comercial, industrial, financiera, turística, flujo de personas, zonas
de recreación, turismo, banca, etc. El uso del arma de fuego es el objeto más utilizado
para el cometimiento de delitos, registrándose un crecimiento sostenido en los tres
últimos años.

A continuación se va a describir el área de intervención del proyecto por provincia:

GUAYAS.

Oficialmente Provincia del Guayas, es una de las 24 provincias de la República del


Ecuador, localizada en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la
ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro financiero y comercial del Ecuador, así como
el mayor centro industrial. Con sus 3,6 millones de habitantes, Guayas es la provincia
más poblada del país, constituyéndose con el 30% de la población de la República. La
provincia toma el nombre del río más grande e importante de su territorio, el río
Guayas. La ciudad de Guayaquil no es sólo la mayor ciudad de la provincia, con sus
2,5 millones de habitantes (más del 78% de la población provincial), sino también la
mayor ciudad de Ecuador.

La provincia del Guayas limita al al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al
sur con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este
con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la
provincia de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas
que se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona
como parroquia rural del cantón Guayaquil.
El territorio de la provincia del Guayas está situada en la llanura central de la región
Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera
la cual se denomina Chongón-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente
a la ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones
no superan los mil cien metros sobre el nivel del mar.
Con una superficie de 17,139 km² se puede apreciar que la provincia sea a términos
de la misma como el país africano de Suazilandia (17.364 km²), pero el Guayas
contiene más del triple la población que el país mencionado (1.1 millón).

La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen


que el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón,
con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios la

8
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

evaporación es superior a la precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi


desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente.

La mayor parte de la población de la provincia del Guayas está concentrada en


su capital, Guayaquil. Más de 2.291.379 de habitantes fueron contados en el
censo del 2010, y esa cifra ha crecido considerablamente en los últimos años.
De manera no tan notoria siguen el mismo rumbo las poblaciones de Daule y
Milagro debido a que estas dos ciudades son parte de la Conurbación de
Guayaquil

Por la mitad del siglo pasado la población de la provincia del Guayas, llegaba a
los 582.144 habitantes, pero para el año 2010, la población total era de
3.645.034 personas según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos). Para el 2010 el INEC estima que esta cifra llega a 3.744.351
personas. La población tiene un rápido crecimiento, especialmente la urbana,
debido a las importantes corrientes migratorias internas, de distintas zonas del
Ecuador, que le confieren un acentuado carácter heterogéneo.

Hay que destacar que desde la época de la colonia e inicios de la República se


han establecido inmigrantes de diferentes países de Europa, Asia y Medio
Oriente cuyo aporte al desarrollo de las actividades económicas, artísticas y
culturales ha sido importantes.

Evolución de la población del Cantón Guayaquil


En relación con la Provincia del Guayas y la Ciudad Guayaquil9

Provincia Cantón Ciudad de


Censos
del Guayas Guayaquil Guayaquil

1950 582.144 331.942 258.966

1962 979.223 567.895 510.804

1974 1.512.333 907.013 823.219

1982 2.038.454 1.328.005 1.199.344

1990 2.515.146 1.570.396 1.508.444

2001 3.309.034 2.039.789 1.985.379

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Fuente: INEC, Censo 2010

9
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

Estas son las ciudades más pobladas de la provincia del Guayas según
proyecciones del INEC al 2010:

Población del en la Provincial del Guayas

Posición
Posición en Guayas en todo el Ciudad Población
país

1 1 Guayaquil 2.291.772

Eloy Alfaro
2 6 230.026
(Durán)

3 14 Milagro 138.661

4 19 Daule 65.585

5 29 Samborondón 42,637

Fuente: INEC, Censo 2010

SANTA ELENA
Es una provincia de la costa de Ecuador creada el 7 de noviembre de 2007,la más
joven de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la
provincia del Guayas, al oeste de ésta. Su capital es la ciudad de Santa Elena. En esta
provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo,
aeropuerto y puerto marítimo. Es muy conocida a nivel internacional la playa de
Salinas y la playa de Montañita.

La provincia consta con 3 cantones: La Libertad, Salinas y Santa Elena; los


cuales no han sufrido ninguna modificación territorial tras la separación del
Guayas. La ubicación geográfica de la provincia comprende al norte la
provincia de Manabí, Guayas al este y sur, y el Océano Pacífico al oeste,
particularmente la península con su mismo nombre, Santa Elena. Entre sus
poblaciones más destacadas constan: La Libertad, Salinas, Santa Elena,
Manglaralto, Montañita, Ancón, Anconcito, Atahualpa, Colonche, José Luis
Tamayo, Chanduy, Simon Bolivar, entre otros...

La provincia se divide en 3 cantones:

Pob. Área
Cantón Cabecera Cantonal
(2010) (km²)

10
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

La Libertad 95.942 26 La Libertad

Salinas 68.675 97 Salinas

Santa Elena 144.076 3.880 Santa Elena

Fuente: Inec, Censo 2010

Santa Elena tiene una superficie de 3,762.8 kilómetros cuadrados (1.46 % del total
nacional) y con una población residente de 308.000 habitantes (2 % del total nacional)
y una población flotante superior a 200,000 personas en época alta de turismo,
básicamente turistas de la ciudad de Guayaquil y otros cantones de la Provincia del
Guayas y del país. El cantón Santa Elena tiene cinco parroquias rurales, Salinas dos y
La Libertad es totalmente urbano.
Aunque politicamente los tres cantones estan separados, fisicamente y en su convivir
las tres ciudades: Salinas, Libertad y Santa Elena junto con la parroquia rural Jose
Luis Tamayo estan fusionadas formando una sola ciudad, conurbación urbana o
aglomeracion urbana en la actualidad. Que en total acumulan una población total de
205 969 habitantes segun datos oficiales del INEC segun censo del 2010.
También se cabe destacar la densidad poblacional de Santa Elena. El 90% de toda la
población de la península se concentra en la costa entre el centro poblado de Ayampe
al norte (fronterizo con el cantón Puerto López de Manabí) hasta la ciudad de Salinas
en el sur. Se estima que entre estos dos asentamientos viven 281.467 ó el 90% de la
población de la provincia (205 969 de ellas en las entidades continuas pero
políticamente separadas de Salinas,La Libertad y Santa Elena). Al final se puede decir
que los 281.467 peninsulares viven en un territorio de 500 km². Lo que le trae una
densidas poblacional final de 560 hab/km². Además la densidad poblacional en las
ciudades de Salinas, La Libertad y Santa Elena fusionadas tiene una densidad
poblacional de entre 900 a 1.000 hab/km², Una densidad casi escrita como
urbanamente.

BOLIVAR

Bolívar es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los


Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en
honor al Libertador Simón Bolívar.
Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en una de las provincias
más pequeñas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán
Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia.
La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la región
comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos.

Bolívar se divide en 7 cantones:

11
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

Pob. Área
Cantón Cabecera Cantonal
(2010) (km²)

Caluma 13.129 175 Caluma

Chillanes 11.861 655 Chillanes

Chimbo 17.406 262 Chimbo

Echeandía 12.114 230 Echeandía

Guaranda 21.877 1.898 Guaranda

Las Naves 6.092 147 Las Naves

San Miguel 3.565 570 San Miguel

Fuente: INEC, censo 2010

Indicadores Demográficos
 Población total:3 183.641
o Mujeres: 93.766
o Hombres: 89.875
 Población rural: 126.102
 Población indígena (%): 29
Indicadores socio económicos
 Analfabetismo (%): 17,50
 Analfabetismo mujeres (%): 21,27
 Pobreza por NBI5 (rural) (%): 90,73
 Número de personas sin NBI: 114.418
 Gasto en salud per cápita MSP (U$/habitante año): 47

Los Ríos

Los Ríos, oficialmente Provincia de Los Ríos, es una de las 24 provincias de la


República del Ecuador, localizada en la región litoral del país. Su capital es la ciudad
de Babahoyo y su localidad más poblada es la ciudad de Quevedo. Es uno de los más
importantes centros agrícolas del Ecuador. Con sus 778 115 habitantes, Los Ríos es la
cuarta provincia más poblada del país, debido principalmente al reciente desarrollo de
la industria. Sus ciudades más importantes y pobladas son: Quevedo, Babahoyo,
Buena Fe, Ventanas, Vinces y Valencia. Su territorio está ubicado en la parte central
del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los
Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar.

12
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Los Ríos pertenece a la región


comprendida también por las provincias de Bolívar, Guayas y Provincia de Santa
Elena.

Pobreza
La medición de este indicador tiene varias metodologías en el caso de la Provincia de
Los Ríos se estableció de acuerdo a la satisfacción de las necesidades básicas la que
asciende a 78%, lo que nos indica que el 78% de la población mestiza logra cubrir sus
necesidades básicas, dejando de lado otras como la seguridad, reconocimiento,
autorrealización etc., que también son propias del ser humano
La provincia de Bolívar que tiene un índice de pobreza del NBI5 (rural) (%): 90,73. La
Pobreza por Consumo, parte de la determinación de una canasta de bienes y servicios
que permitiría, a un costo mínimo, la satisfacción de las necesidades básicas, y define
como pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de
esta canasta.

Cañar

Cañar, oficialmente Provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman la


República del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica
conocida como sierra.3 Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184
habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el
gobierno de Ignacio de Veintimilla.

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región


comprendida también por las provincias de Morona Santiago y Azuay.

La ciudad de Azogues es la capital provincial pero según el censo 2010 ya no es la


ciudad más poblada de la provincia. Ese título la lleva la ciudad costera de La Troncal.
Según el censo 2010, La Troncal obtuvo 35.259 habitantes dentro de su ciudad, y
Azogues obtuvo 33.848 dentro de su ciudad. Sin embargo, Debido a que Azogues
forma parte de la conurbación de Cuenca-Azogues, Es considerada gran parte de la
zona metropolitana de Cuenca que esta a 37 km de distancia. La Provincia de Cañar
junto con las provincias de Los Ríos, Santa Elena Galápagos y Manabí, es de las
pocas en las que su capital no es la ciudad más poblada.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema

Ante la evolución y el agravamiento del fenómeno delincuencial, la normativa penal


ecuatoriana se ha quedado rezagada y caduca, comparándola con las tendencias
internacionales actuales y con la normativa internacional de los derechos humanos. La
pérdida de los valores humanos y sociales han generado incremento y mayor
diversidad de estos comportamientos, ni la sociedad, Estado, centros carcelarios han

13
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

estado preparados para este estruendoso cambio y peor aún para sus consecuencias
enmarcadas entre: inseguridad ciudadana, masificación y corrupción carcelaria. La
desigualdad social que experimenta las grandes ciudades del país, lo colocan como
uno de los factores que más causan inequidad, bajo estas circunstancias en notorio
ver que en las cárceles de las cuatro provincias que tienen infraestructura penitenciaria
se haya generado el hacinamiento, fenómeno nunca antes sospechado y de difícil
solución.

Los actuales Centros de Rehabilitación Social de estas provincias, no brindan las


condiciones adecuadas, requeridas por las personas privadas de libertad, para gozar
de una vida digna como todo ser humano; ni ofrecen la infraestructura idónea para
llevar a cabo programas de rehabilitación y de atención prioritaria, en el lapso de
estancia en los centros de privación de libertad. Adicional a ello no cuentan con
servicios básicos requeridos para su normal funcionamiento, lo que da como resultado,
una total agresión a los derechos humanos de las personas sentenciadas, privadas de
su libertad, así como a su integridad física y mental.

Las condiciones de hacinamiento y sobrepoblación en las cárceles es el mal general,


ocasionado por la falta de espacio para los internos que llegan a los centros. Debido al
incendio de la Cárcel Dos de Quito, el panorama se complicó a nivel nacional ya que
tuvieron que trasladar a más de 900 internos a diferentes lugares del país. La
infraestructura de los centros de rehabilitación social se encuentra en muy mal estado,
los servicios básicos como agua potable, luz, alcantarillado, así como las baterías
sanitarias son insuficientes y presentan pésimas condiciones. Además, el sistema de
corrupción que opera en la institución penitenciaria ecuatoriana se funda en una
relación personalista sostenida entre funcionarios/ as e interno/as, en un contexto
marcado por la sobrepoblación y el hacinamiento. El crecimiento de la población
carcelaria durante los últimos quince años ha provocado que mantener el control
dentro de las cárceles sea cada vez más difícil y, en consecuencia, la autoridad tenga
que negociar con los internos/as los mecanismos para resolver conflictos y proteger la
seguridad.

La actual infraestructura carcelaria de las provincias de Guayas, Santa Elena, Los


Ríos, Bolívar y Cañar está conformado por 6 Centros de Rehabilitación Social para
varones 1 mixto, 1 para mujeres, y 1 centros de Detención Provisional. De estos
apenas 2 no tiene problemas de hacinamiento, 1 centro tiene hacinamiento por sobre
el 300%, el resto posee hacinamiento superior al 100%, un dato adicional, es que
estas instalaciones en la mayoría de los casos no fueron construidas para fines
carcelarios y más bien fueron escuelas, centros comerciales, hospitales, etc. Lo que
complica aún más la difícil situación de hacinamiento.

Identificado el problema y descritos los diversos aspectos que han contribuido al


deterioro de la infraestructura, habitabilidad y calidad de vida de las personas privadas
de la libertad que ocupan actualmente estas instalaciones, se deduce que las

14
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

condiciones en las cuales transcurre la rehabilitación social al interior de estos Centros


de Rehabilitación son precarias e infrahumanas, provocando efectos negativos en la
salud física y mental de los internos, por lo cual se hace indispensable el diseño y la
construcción de un nuevo Centro de Rehabilitación Social regional, con el fin de
mejorar la calidad y las condiciones de vida que se llevan al interior de estos centros
de reclusión.

Es inminente la necesidad de una reforma integral de la infraestructura y normativa


penitenciaria que vuelva más ágil y justo al sistema, que erradique corrupción de
agentes y de los propios prisioneros, que permita una formación integral de agentes
penitenciarios y personas privadas de la libertad como entes generadores y
beneficiarios de una verdadera rehabilitación y reinserción social.

2.3. Línea Base del Proyecto

El MJDHC ha elaborado una Planificación Ideal de Centros a nivel nacional en base al


análisis de variables tales como la proyección de crecimiento de la población
penitenciaria, la cobertura geográfica de los servicios, la infraestructura actual (estado
y disponibilidad) y la presencia de los operadores de justicia (función judicial) y de
Policía (UVC, UPC), entre otros. Esta programación fue oficializada al Ministerio
Coordinador de Seguridad (MICS) y a la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES) mediante oficio No. MJDHC-DM-2012-1159-OF del 13 de
diciembre de 2012.

Con este ambicioso e histórico programa se busca solucionar, desde el eje


infraestructura, la situación carcelaria imperante en el Ecuador. Comprende tres
planes:

1. Plan de cierre de centros de rehabilitación social existentes.


2. Plan de nuevos proyectos de infraestructura.
3. Plan de recuperación integral de centros

A continuación se resumen las intervenciones planificadas:

TOTAL
NOMBRE DE ESTABLECIMIENTO NUEVO REMODELADO
INTERVENCIONES
Centros para Adol. Infractores 9 12 21
Casas de Confianza 11 2 13
Centros de Contraventores 35 7 42
Centros de Privación de Libertad Tipo B 6 6 12
Centros de Privación de Libertad Tipo A 5 1 6
TOTAL 66 28 94

15
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

De esta manera podemos establecer la LINEA BASE DEL PROYECTO, en referencia


a las ciudades que serán atendidas mediante la construcción del Centro.

LINEA BASE PROYECTO CRS REGIONAL GUAYAS


POBLACI
NOMBRE CENTRO DE ÓN CAPACIDAD DÉFICIT / Suma de
PRIVACIÓN DE LIBERTAD PRESENT INSTALADA SUPERAVIT HACINAMIENTO
E PPL - PLAZAS
GUAYAQUIL FEMENINO 437 300 -137 45,67%
GUAYAQUIL VARONES No. 1 5.686 2.533 -3.153 124,48%
GUAYAQUIL VARONES No. 2 105 80 -25 31,25%
GUAYAQUIL VARONES No. 3 578 600 22 0,00%
AZOGUES 167 96 -71 73,96%
BABAHOYO 207 70 -137 195,71%
QUEVEDO 700 120 -580 483,33%
CAÑAR 100 50 -50 100,00%
VÍNCES 150 35 -115 328,57%
GUARANDA 130 70 -60 85,71%
FUENTE: Unidad de estadística del MJDHC.
Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda


Oferta

La infraestructura carcelaria de las provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos,


Bolívar y Cañar está conformada de la siguiente manera:

Guayas
Tres centros de Rehabilitación Social para varones
Un centro de Rehabilitación Social para mujeres,
Un centro de Detención Provisional,

Los Ríos
Un Centros de Rehabilitación Social, Quevedo
Un Centros de Rehabilitación Social, Vinces
Un Centros de Rehabilitación Social, Babahoyo

Cañar
Un Centros de Rehabilitación Social, Azogues
Un Centros de Rehabilitación Social, Cañar

Bolívar
Un Centros de Rehabilitación Social, Guaranda

16
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

El análisis se lo realizará solo a la infraestructura de los Centros de Rehabilitación


social de las 4 provincias que poseen infraestructura penitenciaria. El sistema
penitenciario de las cuatro provincias viene atravesando un proceso de crisis
institucional, la pena privativa de la libertad busca el inducir a no cometer delitos y la
rehabilitación y reinserción de PPL a la sociedad, sin embargo nuestras cárceles
perfeccionan y reproducen la violencia. La reincidencia y la nula reinserción lo
confirman. En los últimos años las políticas de Estado definidas como la implantación
de la ley de drogas en 1990, asumiendo la estrategia antinarcóticos de los Estados
Unidos a inicios de los 80 y posteriormente la eliminación en el 2002 de los
mecanismos de excarcelación que se habían venido implantando han ocasionado en
materia de cárceles un incremento de su población, la sobrepoblación y el
hacinamiento son las respuestas a estas políticas establecidas sin un estudio real y
razonado sobre la capacidad real de nuestro sistema penitenciario y de nuestra
realidad económica y social. El mayor número de a nivel nacional han reportado ser
detenidas por delitos relacionados con estupefacientes y drogas (34%), y contra la
propiedad (30%), sin embargo en cada región y provincia hay variaciones.

Del total de la oferta de infraestructura carcelaria de Guayas, Santa Elena, Los Ríos,
Bolívar y Cañar apenas 2 no tiene problemas de hacinamiento, 1 centro tiene
hacinamiento por sobre el 300%, el resto posee hacinamiento superior al 100%, un
dato adicional, es que estas instalaciones en la mayoría de los casos no fueron
construidas para fines carcelarios y más bien fueron escuelas, centros comerciales,
hospitales, etc. Lo que complica aún más la difícil situación de hacinamiento.

OFERTA DE CENTROS DE
REHABILITACIÓN

NOMBRE CENTRO DE CAPACIDAD


PRIVACIÓN DE LIBERTAD INSTALADA
- PLAZAS
GUAYAQUIL FEMENINO 300
GUAYAQUIL VARONES No. 1 2.533
GUAYAQUIL VARONES No. 2 80
GUAYAQUIL VARONES No. 3 600
AZOGUES 96
BABAHOYO 70
QUEVEDO 120
CAÑAR 50
VÍNCES 35
GUARANDA 70

17
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

FUENTE: Unidad de estadística del MJDHC


Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

Demanda.-

Población de Referencia

Actualmente los 8 Centros de Rehabilitación Social de las 4 provincias albergan a


8.260 Personas Privadas de la Libertad, y 4.306 viven en hacinamiento, lo que pone
en evidencia que la capacidad utilizada de los CRS es superior a la capacidad
instalada, la información se vuelve más dramática si se analiza la disponibilidad de
áreas de recreación, el dato es menos de un metro por persona privada de la libertad.

DEFICIT
POBLACIÓN
NOMBRE CENTRO DE CAPACIDAD DÉFICIT / Suma de
PRESENTE
PRIVACIÓN DE LIBERTAD INSTALADA SUPERAVIT HACINAMIENTO
PPL
- PLAZAS
GUAYAQUIL FEMENINO 437 300 -137 45,67%
GUAYAQUIL VARONES No.
5.686 2.533 -3.153 124,48%
1
GUAYAQUIL VARONES No.
105 80 -25 31,25%
2
GUAYAQUIL VARONES No.
578 600 22 0,00%
3
AZOGUES 167 96 -71 73,96%
BABAHOYO 207 70 -137 195,71%
QUEVEDO 700 120 -580 483,33%
CAÑAR 100 50 -50 100,00%
VÍNCES 150 35 -115 328,57%
GUARANDA 130 70 -60 85,71%
TOTAL 8.260 3.954 -4.306 1469%

FUENTE: Unidad de estadística del MJDHC


Elaborado por: Coordinación General de Planificación.
Población Demandante Potencial

La población que requiere los servicios del nuevo Centro de Rehabilitación Social
corresponde a las personas privadas de la libertad que se encuentran en hacinamiento
actualmente, esto es: 4.306 PPL.

Población Demandante Efectiva

18
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

De acuerdo a las características de la infraestructura, el proyecto atenderá desde el


año 1 al 60% de la población potencial, esta tasa se calculó de acuerdo a la capacidad
de la infraestructura del CRS con la que inicia operaciones, además, a lo largo de la
vida útil del proyecto, este CRS nuevo realizará ampliaciones, para con ello ir
atendiendo adecuadamente la demanda creciente, así se prevé que para el año 6 se
haya logrado atender adecuadamente a la población PPL.

60% x 5.686= 3.394 (redondeado)


Para la proyección se consideró la tasa de crecimiento de las personas sentenciadas,
1.50%, el cuadro que se adjunta muestra la proyección y tendencia. La tasa que se
aplica se trata de una tasa neta, es decir que se tienen en cuenta las personas que
año tras año están saliendo en libertad. Los datos fueron tomados del departamento
de estadísticas del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos.

Cuadro Nº 4
Proyección de PPL
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de PPL 3394 3445 3497 3549 3603 3657 3712 3768 3824 3882
Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Nº de PPL 3940 3999 4059 4120 4182 4245 4309 4374 4439 4506
Fuente: Censo Penitenciario
Elaboración: Coordinación General de Planificación

Verificamos que dentro del período de vida útil del centro este alcanzará a cubrir las
plazas establecidas dentro de construcción en 4.506 que incluye los camastros
adicionales de disposición presidencial.

Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha

El Nuevo Centro de Rehabilitación Social desde el arranque de operaciones albergará


al 60% de la Población Privada de la Libertad que al momento se encuentra recluida
en los 8 CRS de las provincias de Guayas, Santa Elena, Galápagos, Los Ríos, Bolívar,
Chimborazo y Cañar (60 % x 5.686 PPL = 3.394 PPL), considerando que se sectorizó
en razón de las vías, capacidad de movilización y transporte, distancias y tiempos.

DEFICIT a atender por el proyecto = 3.394 PPL (equivale al 60% de 5.686)

Se prevé que el CRS al final de la vida útil albergue a 4.506 PPL, esto en base al
modelo inicial establecido por el modelo de gestión y también mediante las
disposiciones presidenciales, las cuales especifican se incremente el número de
plazas inicial de 3.412 a 4.506 :

CAPACIDAD INICIAL DEL PROYECTO: 3.412 Plazas


AUMENTO DE PLAZAS: 1.094 Plazas
CAPACIDAD MODIFICADA: 4.506 Plazas

19
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

2.5. Identificación y Caracterización de la población objetivo


(Beneficiarios)

La población Afectada.- comprenden las personas privadas de la libertad que se


encuentran, sentenciadas y en proceso albergadas en los centros de Rehabilitación
social de las provincias de Guayas, Santa Elena, Galápagos, Los Ríos, Bolívar,
Chimborazo y Cañar y que corresponde a 8.260 PPL.

La población objetivo.- Son las Personas Privadas de la Libertad que al momento se


encuentran en hacinamiento y que de acuerdo a la capacidad de la construcción para
el año 1 corresponden 3.394 PPL y de acuerdo a las condiciones de ampliación de la
construcción de la infraestructura carcelaria se prevé albergar al final de la vida útil del
proyecto a 4.506 PPL.

No existen estudios o diagnósticos particularizados por centro de rehabilitación, pero


las características de las personas privadas de la libertad fueron recogidas en el
Censo Penitenciario del 2008 y son las que se infiere para este estudio:

 El 89% son hombres y el 11% mujeres


 El 79% tiene menos de 37 años de edad, el 23% tiene entre 38 y 52 años y el
6% tiene más de 53 años.
 El 55% mantiene unión conyugal, el 34% es soltero, el 3% está divorciado y el
2% es viudo.
 El 88% es de nacionalidad ecuatoriana, el 12% son extranjeros.
 Un 5% se autoidentifica como indígena, el 10% negro, el 8% mulato, el 75%
blanco – mestizo y el 2% pertenece a otra etnia.
 El 42% tiene nivel de instrucción básica, el 45% secundaria, el 9% universitaria.
Un 4% no tiene ningún grado de instrucción.
 El 11% se encuentra completando educación formal dentro del CRS.
 Casi la mitad de las PPL realizan alguna actividad laboral al interior del CRS,
entre las que destacan los talleres (17%), trabajos para el CRS (6%), tiendas
(4%), puestos de comida (4%), servicios domésticos para otros PPL (3%),
entre las principales.

En relación al delito, los/las PPL están acusados y detenidos por los siguientes delitos:

 El 34% está acusado de delitos relacionados con estupefacientes o drogas, el


30% por delitos contra la propiedad, el 15% por delitos contra las personas, el
10% por delitos sexuales, entre las principales.
 El 85% ha sido detenido una sola vez por la causa por la que se encuentra
actualmente en el CRS. Menos del 2% tiene 5 o más detenciones.

20
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

 El 77% tiene acusación como autores del delito, el 17% por cómplice y el 6%
como encubridor.
 El 45% no tiene sentencia. Esto significa que están detenidas sin sentencia
más de 6000 personas a nivel nacional.
 El 47% de los detenidos informa que no tiene ningún tipo de defensa pública ni
privada.
 1665 PPL no tienen sentencia y no tienen ningún tipo de defensa pública ni
privada.
 El 42% de las personas que han recibido sentencia deben cumplir una condena
mayor a los 6 años
 Al 15% de las PPL les falta menos de 1 año para cumplir la sentencia, al 25%
les falta entre 1 y 5 años. Esto quiere decir que en los próximos 5 años
aproximadamente 5000 personas dejarán la cárcel.
 Un 14% ha solicitado pre libertad, el 5% ha presentado solicitud de rebaja de
pena. Cerca de la mitad de estos recursos puede ser aceptado.
 Sobre los extranjeros
 Finalmente, en relación a la población extranjera privada de la libertad en el
país es:
 El 16% de los extranjeros ha iniciado trámites de repatriación
 El 7% de los extranjeros no habla bien el español.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general o propósito del proyecto

“Construir y equipar el Centro de Rehabilitación Social en la Región Litoral en la


ciudad de Guayaquil, a fin de albergar a personas privadas de libertad y reducir el
hacinamiento”

Objetivos Específicos o Componentes:

1.- ESTUDIO INTEGRAL ARQUITECTÓNICO DEL CRS REGIONAL LITORAL


REALIZADO.
2.- CRS REGIONAL LITORAL CONSTRUIDO
3.- CRS REGIONAL LITORAL EQUIPADO
4.- FISCALIZACIÓN DE OBRA REALIZADA.

3.2. Indicadores de resultado

21
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

1.- A febrero de 2012 se realiza los estudios definitivos de la Obra en Construcción


dentro del modelo estándar definido en un Centro de Rehabilitación Social TIPO A, en
su área de implantación de 65.000 m2.

2.- A Mayo de 2013 se realiza la entrega formal de la construcción total del CRS
Guayas según contrato contractual del mismo en la ciudad de Guayaquil, dentro de un
perímetro de 14 hectáreas que incluyen áreas internas y externas como : canchas y
espacios de esparcimiento , con una capacidad de 4.506 plazas, dentro del modelo
estándar de construcción .

El Centro de Rehabilitación Regional Guayas inicia sus operaciones y entra en


funcionamiento el 05 de Agosto de 2013, con la transferencia de 108 reos , que
provienen del Centro de Rehabilitación Social VARONES No. 2 “ LA ROCA” .

Nota: Se incrementa en el plazo de ejecución del proyecto en el componente de


construcción en base a los cambios solicitados por Presidencia en un cronograma de
Trabajo de incremento de 1.094 plazas en los pabellones de mínima, mediana ,
máxima seguridad y mujeres , esto en un período de ejecución de 30 días ,
NOVIEMBRE 2013.

CRONOGRAMA VALORADO CONSORCIO VALERO - SEMAICA


CONSTRUCCION Y MONTAJE DE CAMASTROS CRS-G

21-27 Oct 28 Oct-3 Nov 4-10 Nov 11-17 Nov 18-24 Nov 25-30 Nov
N° DESCRIPCION VALOR SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
PABELLONES DE MINIMA SEGURIDAD
1 Derrocamiento 5.579,04 50% 50%

2 Camastros de hormigon 125.351,40 33% 33% 34%

3 Colocacion de escalera 17.317,68 100%

4 Desalojo de escombros 21.498,52 100%

5 Limpieza, pintura 1.311,36 50% 50%

PABELLONES DE MEDIANA SEGURIDAD


6 Derrocamiento 5.579,04 50% 50%

7 Camastros de hormigon 125.351,40 33% 33% 34%

8 Colocacion de escalera 17.317,68 100%

9 Desalojo de escombros 21.498,52 100%

10 Limpieza, pintura 1.311,36 50% 50%

PABELLONES DE MAXIMA SEGURIDAD


11 Camastros 28.682,10 50% 50%

12 Colocacion de escalera 7.925,04 100%

Limpieza, pintura 5.827,68 100%

PABELLONES DE MUJERES
13 Derrocamiento 39.659,19 100%

14 Camastros de hormigon 1.544,48 33% 33% 34%

15 Colocacion de escalera 10.958,08 100%

16 Desalojo de escombros 6.306,93 100%

17 Limpieza, pintura 363,03 100%

22
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

3.- Al 01 de Agosto de 2013, el Centro de Rehabilitación Social en la Región Litoral en


la ciudad de Guayaquil se ha equipado en un 87 %, dentro de las áreas de máxima y
mediana seguridad, por lo cual necesitará de recursos para su equipamiento total en
el período fiscal 2014 dentro de las áreas de esparcimiento y de lavado en los
pabellones de mínima seguridad.

4.- A Diciembre de 2013 se ha realizado la fiscalización del 97% de la obra, que


incluye la fiscalización de obra adicional de incremento de plazas (1.094), restando en
sí, la verificación y fiscalización de la totalidad de la obra en su entrega definitiva.

23
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

3.3. Matriz de Marco Lógico

24
PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS”

Título del proyecto CENTRO DE REHABILITACION SOCIAL CRS REGIONAL GUAYAS


Localización Región Liitoral, Provincias de Guayas, Santa Elena, Los Ríos, Bolívar y Cañar, emplazamineto de la obra Cantón Guayaquil
Institución ejecutora Unidad Transitoria de Gestión Emergente para la Construcción y Puesta en Funcionamiento de los Centros de Rehabilitación Social (UTCCRS)

Resúmen Narrativo Indicadores verificables Medios Supuestos


de Objetivos objetivamente de verificación
Reducido el hacinamiento de los Centros de Rehabilitación Disminuye en un 60% el déficit en la capacidad instalada en los Informe sobre Condiciones de la
Social a través del mejoramiento y construcción de nueva Centros de Rehabilitación Social al 2014 Infraestructura Penitenciaria del Ecuador
infraestructura penitenciaria Informe sobre Condiciones de la
FIN
Infraestructura Penitenciaria del Ecuador

Construir y equipar el Centro de Rehabilitación Social en la Al 01 de agosto de 2013 se ha construido y equipado el CRS de Informe sobre Condiciones de la El Gobierno Nacional mantiene el apoyo y la Política del Plan
PROPOSITO (u Región Litoral en la ciudad de Guayaquil, a fin de albergar a la Región Litoral en la ciudad de Guayaquil Infraestructura Penitenciaria del Ecuador Nacional del Buen Vivir e impulsa el fortalecimiento del
Objetivo personas privadas de libertad y reducir el hacinamiento. Sistema de Rehabilitación Social
General) La comunidad apoya la ejecución del proyecto

1.- ESTUDIO INTEGRAL ARQUITECTÓNICO DEL CRS 1.- A febrero de 2012 se realiza los estudios definitivos de la Obra
REGIONAL LITORAL REALIZADO. en Construcción dentro del modelo estándar definido en un Centro
de Rehabilitación Social TIPO A, en su área de implantación de
65.000 m2.
2.- CRS REGIONAL LITORAL CONSTRUIDO 2.- A Mayo de 2013 se realiza la entrega formal de la
construcción total del CRS Guayas según contrato contractual
del mismo en la ciudad de Guayaquil, dentro de un perímetro de
14 hectáreas que incluyen áreas internas y externas como :
canchas y espacios de esparcimiento , con una capacidad de
COMPONENTES
4.506 plazas, dentro del modelo estándar de construcción . Informe de Seguimiento, avance y
(Resultados u
3.- CRS REGIONAL LITORAL EQUIPADO 3.- Al 01 de Agosto de 2013, el Centro de Rehabilitación Social fiscalización de pre-entrega de la obra del Se cuenta con los recursos económicos necesarios
objetivos
en la Región Litoral en la ciudad de Guayaquil se ha equipado en proyecto
específicos)
un 87 %, dentro de las áreas de máxima y mediana seguridad,
por lo cual necesitará de recursos para su equipamiento total en
el período fiscal 2014 dentro de las áreas de esparcimiento y de
lavado en los pabellones de mínima seguridad.
4.- FISCALIZACIÓN DE OBRA REALIZADA. 4.- A Diciembre de 2013 se ha realizado la fiscalización del 97%
de la obra, que incluye la fiscalización de obra adicional de
incremento de plazas (1.094), restando en sí, la verificación y
fiscalización de la totalidad de la obra en su entrega definitiva.

1,1.- Elaboración de Estudios defnitivos y Elaboración de Pliegos Costos de Estudios Hay en el país expertos y compañías constructoras de
Actividades
y Contratación 1.630.734,44 infraestructura penitenciaria
2.1.-Construcción del CRS Región Litoral, obra civil y exteriores Costo directo construcción de edificio y Hay en el país expertos y compañías proveedoras de
exteriores 65.918.946,04 equipamiento penitenciario
3,1.-Equipamiento del CRS Región Litoral Costo de equipamiento 6.299.166,91 La comunidad apoya la ejecución del proyecto
Documentos financieros y contractuales
4.1.- Fiscalización de la Obra Costos de Fiscalización y Adm.Contrato 4.755.771,44
Costo de inversión del proyecto 78.604.618,83
Se cuenta con los permisos de construcción municipales,
escritura pública del predio, y la asignación presupuestaria

Elaborado por : Dirección de Planificación

25
4 VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD
4.1 Viabilidad Técnica

Este proyecto se enmarca en la decisión institucional de estandarizar la construcción


de los nuevos centros, atendiendo a criterios de optimización en determinados costos
y la nueva imagen de los centros de rehabilitación social que faciliten desprenderse al
MJDHC de los conceptos de atropello a los DDHH por los altos niveles de
hacinamiento y condiciones actuales de los centros, además de considerar una
infraestructura que viabilice la implementación del Nuevo Modelo de Atención Integral
a Personas Privadas de Libertad.

El nuevo Modelo de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad concibe la


interacción de ejes que regirán los procesos de rehabilitación social, reinserción,
vínculos familiares, etc. Se busca adoptar un nuevo tratamiento, y más aún, una nueva
organización y una nueva normativa en cuanto a la permanencia y actividades que
desarrollen los privados de la libertad mientras cumplan su sentencia en este espacio.
Está fundamentado en el “cero ocio”, es decir los privados de libertad practicarán
actividades de orden, laboral, educativo, recreativo y cultural de acuerdo a un plan de
vida trazado con ayuda de la Sub coordinación de Tratamiento del Centro.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEFINITIVO

CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL REGIONAL GUAYAS


PLANOS DEFINITIVOS DE LOCALIZACION Y UBICACIÓN DEL PROYECTO

Criterios Generales de b Localización:

La localización del nuevo CRS REGIONAL GUAYAS se encuentra dentro del


terreno dado por la entidad contratante a través de los términos de referencia
y el desarrollo del mismo y responde a los siguientes criterios generales:

Costado Sur - Camino Vecinal

26
Costado Oriental- Vía Daule.

Costado Occidental Rio Daule


Costado Norte CRS Guayaquil

Vecinos Colindantes al Terreno:

 Costado Occidental: terrenos de propiedad del Estado, con desarrollo


agrícola hasta el río Daule.

 Costado Oriental: colinda con la vía que conduce de Guayaquil a Daule,


a partir del eje de la misma se desarrollan 35 m de aislamiento
determinados por la línea de fábrica.

 Costado Norte: colinda con la vía interna de acceso al CRS de Máxima


Seguridad y seguido por el CRS de Guayaquil.

 Costado Sur: colinda con camino vecinal y asentamientos sub-urbanos.

Análisis:

La localización del proyecto en el terreno definido es favorable, debido a que


no cuenta con vecinos inmediatos distintos a predios estatales o límites
naturales, excepto por el costado sur donde se ubican asentamientos
suburbanos los cuales no desarrollan un impacto importante por encontrarse
topográficamente aislados.

27
Favorece además para su desarrollo la colindancia con el actual CRS de
Guayaquil, por disminuir el impacto que puede llegar a generar esta tipología
de proyectos.

Desarrollo Vial: El proyecto se desarrolla paralelo a la vía principal que


conduce a la Ciudad de Guayaquil con la provincia de Daule, de rápido acceso,
ya que es muy favorable en términos de seguridad para la operación del futuro
CRS porque su recorrido no presenta puntos vulnerables o de alto riesgo.

El nuevo CRS, no representa impacto en términos de aumento de tráfico para


la vía más sin embargo, la población flotante sufrirá un incremento en sus
índices en relación al número de visitantes que diariamente frecuentarán el
nuevo CRS Guayas.

Topografía del Terreno: El terreno se encuentra adaptado en un 90% para el


desarrollo del proyecto sin afectaciones topográficas; presenta un accidente
topográfico sobre el costado sur occidente cuya máxima elevación llega a los
25 m.

IMPLANTACIÓN GENERAL DEFINITIVA

De acuerdo al análisis del terreno y su entorno, se desarrolla la implantación


del proyecto manejando terrazas en el costado sur occidente para aprovechar
al máximo el terreno y cumplir así con la capacidad exigida por la entidad
buscando principalmente: aislamiento visual desde el exterior al desarrollo de
las áreas internas de reclusión y su localización al interior de acuerdo a los
diferentes niveles de seguridad; acceso y desarrollo de las áreas de
funcionamiento y operativas, independencia en funcionamiento y operación
para cada uno de los niveles de seguridad.

ESTUDIO DE ASPECTOS FORMALES PPL´S Y EXTERNOS

Morfología: El esquema general se desarrolla a partir de un eje que traza una


diagonal dividiendo el terreno en dos franjas y dando la intención de radialidad,
lo anterior con el fin de darle el máximo aprovechamiento al terreno para
atender la capacidad de PPL solicitada por la entidad contratante.

Aislamientos: El terreno resultante para el desarrollo del proyecto se


encuentra comprendido sobre el costado occidental a partir del eje de la vía
que conduce a Daule a la distancia de los 35 m requeridos; sin embargo,
adicionalmente a la afectación de este lindero, se debe mencionar el canal de
hormigón construido para la evacuación de las aguas servidas provenientes de
otros terrenos para así, contar con un total de un de 80m de aislamiento desde
la vía hasta el primer cerramiento de reclusión, y, sobre los 35m se proyecta el
cerramiento de alindera miento; por el costado sur el lindero está determinado

28
principalmente por la elevación topográfica del terreno; sobre el costado
occidental se encuentra el aislamiento contra la ronda del rio Daule de 60m, y
el área resultante no es óptima para el desarrollo del proyecto; por el costado
norte no hay ninguna afectación de lindero por ser colindante con el actual
CRS.

Mediana Seguridad Mínima Seguridad

Mujeres

Acceso Principal Vehicular y Peatonal: Se ubica perpendicular a la vía que


conduce a Daule con un desarrollo hasta el primer control de 35m evitando
impacto de tráfico sobre la misma; las áreas de estacionamiento de visitantes
se encuentran en la franja comprendida entre el límite del aislamiento y el canal
de aguas, en ambos costados alinderado por malla, así como las áreas de
atención de visitantes externas al ingreso del primer portal.

Control Principal: Se ubica en el extremo nororiental a partir del cual se


desarrolla el eje de circulación y articulador de todos los sectores del proyecto.
Es el primer ingreso con procedimiento a la totalidad del centro CRS.

Áreas Operativas y de Funcionamiento: Se encuentran seguidas al primer


ingreso y externas a las áreas de reclusión de los diferentes sectores, en estas
se desarrollan los espacios necesarios para la operación como lo es la
administración central y el área de reseña para PPL y las de funcionamiento
como lo son el rancho, hospital, almacén general y cuartos de equipos
especiales.

Mínima Seguridad: Se desarrolla en el extremo Nor-Oriente del proyecto, se


localiza en esta franja por corresponder al nivel que genera menor riesgo para
la seguridad tanto interna como externa y hace parte de la esquina que
conforma uno de los linderos del proyecto.

29
Mediana Seguridad: Se desarrolla en la franja intermedia del terreno, solo se
enfrenta por un costado con la vía que conduce a Daule, hacia su costado sur
se enfrenta con el sector del Pabellón de Mujeres, hacia el sur con las áreas
administrativas del complejo y al oriente con desarrollo interno peatonal.

Máxima Peligrosidad, Máxima y Mujeres: Se ubica en el centro del desarrollo


del proyecto y son áreas protegidas por los demás sectores, no presenta
relación alguna con ninguno de los linderos del terreno lo cual ofrece como su
mismo nivel lo indica, mayor seguridad.

30
Alojamiento de Guías: Ubicado en el costado suroccidental sobre la elevación
del terreno y externamente al área de reclusión; se encuentra protegido por el
cerramiento de alinderamiento; su localización en este sector del terreno es
estratégica por la altura y la visual que ofrece sobre todo el desarrollo del
proyecto.

Cuadros De Capacidad PPL´S Y Dependencias

31
ESQUEMAS TRIDIMENSIONALES DE LAS EDIFICACIONES

PORTAL 1

AREA COMEDOR MUJERES

32
AREA VISITAS

GENERALIDADES DE LOS DETALLES ARQUITECTONICOS Y


CONSTRUCTIVOS:
Pabellones:

ESTRUCTURA: Las áreas referentes a la reclusión se proponen en concreto a


la vista, muros y cubiertas con una altura libre de 3.00 mts entre placas, dos
niveles, y tres donde así se requiera, las cubiertas se realizaran en concreto a
la vista, buscando la posibilidad de un recubrimiento verde sobre las cubiertas
(ver recomendación estudio Bioclimático) para la optimización del uso de la
energía y los recursos,

ACABADOS: los acabados de los pabellones se proponen en piso de concreto


con color en celdas y circulaciones metálicas y cerramientos, pinturas epóxicas
en las áreas de baños, todos sus todos sus accesorios tanto eléctricos como
hidráulicos se ejecutarán con sistemas anti vandálicos.

Áreas externas y de Apoyo:

33
ESTRUCTURA: Las áreas referentes nivel arquitectónico y constructivo se
tendrá en cuenta que se ejecutaran en desarrollo de estructura tradicional con
muros en bloque de concreto, alturas de 3.00 mts entre placas cubiertas
metálicas

ACABADOS: los acabados de las áreas externas se proponen en piso de en


las áreas administrativas y de alojamientos y en áreas de servicios, todos sus
todos sus accesorios tanto eléctricos como hidráulicos se ejecutaran con
sistemas anti vandálicos.

4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Primer componente: Se cuenta con infraestructura penitenciaria adecuada, de acuerdo


a la falta de capacidad instalada determinada en la demanda.

La construcción del nuevo CRS Regional Litoral, se plantea como un proyecto


concebido bajo el concepto de “Urbanización Penitenciaria”, que integra la vivienda, la
atención de las necesidades y el ejercicio de los derechos de las personas privadas de
libertad, en un mismo espacio funcional.

El Centro estará bordeado por un muro perimetral exterior sólido y una vía de tránsito
vehicular para vigilancia. Además de una franja de seguridad que rodea el conjunto.
Sobre dicho muro se encontrarán localizadas en puntos estratégicos garitas de
seguridad.

El proyecto contará con un primer filtro de seguridad para el ingreso de visitantes


peatonales y de vehículos de servicios y seguridad. También se colocarán en el
recinto varios filtros internos para el acceso autorizado a las diferentes Unidades,
dependiendo del nivel de seguridad, controlados por garitas de vigilancia. Se prevé
una zona externa al CRS, para parqueadero de los funcionarios que allí laboran; el
mismo deberá contar con los cerramientos y seguridades necesarias para preservar la
integridad de los vehículos y de sus ocupantes.

Existirá un edificio administrativo en el cual se desarrollarán dos actividades


fundamentales:

 Administración del Centro


 Ingreso y registro de las PPL

Los edificios de apoyo del centro serán:

 Cocina
 Almacenamiento
 Edificio médico
34
 Cuadra de guías

Los pabellones de vivienda estarán organizados en base al siguiente parámetro:

 Hombres: Pabellón de Mínima Seguridad


Pabellón de Mediana Seguridad
 Mujeres: Pabellón de Mediana Seguridad
Pabellón de Mínima Seguridad
 Contraventores

En este Centro existirán áreas de vida como:


 Aulas
 Bibliotecas
 Galpones para talleres productivos
 Áreas de talleres artesanales
 Huertos

El Proyecto está integrado por tres componentes:

1. Estudios
2. Construcción, y
3. Equipamiento

La normativa ecuatoriana contempla normas que modelan la infraestructura


penitenciaria y algunas de sus áreas afines como salud, educación y rehabilitación;
además contempla normas específicas para personas con problemas de adicción a
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, adulto mayor y personas con capacidades
diferentes. Estas normas, están contempladas en la Nueva Constitución, códigos de
arquitectura y urbanismo local, normas del Instituto de Normalización, así como
normas internacionales Informe Comité Internacional Cruz Roja Cárceles, Reglas
mínimas para el tratamiento a los reclusos Organización de las Naciones Unidas.

El estudio tiene por objeto realizar un proyecto integral, óptimo aplicable con la
finalidad de establecer un sistema en los diferentes lugares del territorio nacional.
Los estudios integran:
 Proyecto Arquitectónico
 Elaboración de Ingenierías.

Proyecto arquitectónico

Módulo de Vivienda

35
El módulo ha sido adaptado de acuerdo a criterios formales-funcionales de centros de
"Nueva Generación" o "Podular/Supervisión Directa", siendo el edificio de planta
triangular el que se plantea como solución espacial y modular para este Centro de
Privación de Libertad. El término “centros de nueva generación” se aplica a los nuevos
diseños que disponen las celdas en torno a un espacio central, en conjunción con el
régimen de supervisión directa.

Este sistema que combina el diseño arquitectónico con técnicas de manejo y


administración de internos, se compone de los siguientes elementos:

 amplia movilidad del interno dentro del módulo.


 alto grado de interacción guía-interno.
 preciso sistema de clasificación de los internos.
 adecuado cumplimiento del reglamento
 personal debidamente capacitado y calificado.

Desde el punto de vista de la estructura física el módulo (“pod”) está conformado por
celdas exteriores, agrupadas, en torno a un espacio central multiuso. Este espacio se
convierte en el ámbito natural de la relación social de los internos y facilita el contacto
visual de éstos con el personal de seguridad.

Las barreras físicas de seguridad se concentran en el perímetro, evitando de esta


forma una sucesión de espacios con separaciones rígidas, lo que permite una mayor
movilidad del interno dentro del módulo y una mejor interacción con el personal de
seguridad, contribuyendo a reducir las tensiones.

El aspecto interior buscará reducir al mínimo el trauma del encarcelamiento mediante


la eliminación de aquellos elementos que le dan su carácter simbólico. La
incorporación de la iluminación natural, colores, nuevos diseños y nuevas tecnologías
de materiales, como prefabricados de hormigón, láminas acrílicas resistentes a
impacto, acero inoxidable, posibilita generar ambientes más normales alejados de la
tradicional imagen carcelaria.

Los pabellones se distribuirán en espacios diferenciados por género o por tipo de


delito, cada uno de ellos separados e independientes, pero con el área de servicios
compartida, es decir que cocina, talleres, aulas y servicio médico, serán centralizados
para todo el centro, con el fin de concentrar y optimizar cada uno de estos espacios.

Sentenciados: Sección Masculina y Femenina

36
Organizados de la siguiente manera:

a) Pabellón Femenino. 12% de la población total

1. Mediana Seguridad

2. Mínima Seguridad

b) Pabellón Masculino. 76% de la población total

 Mediana Seguridad 38%

 Mínima Seguridad 38%

c) Contraventores. 12% de la población total.

Definición de Mínima Seguridad.

Se ubicarán las personas con sentencias menores a 6 años, por delitos considerados
no violentos, y cuando la evaluación psicológica proporcione un criterio que establezca
que es una persona que puede establecer relaciones de respeto y colaboración dentro
del Centro, adicciones a las denominadas “drogas blandas” con posibilidad de
rehabilitación además de mostrar una reacción favorable y dispuesta a la posibilidad
de trabajar sobre su historia, y la elaboración y cumplimiento de un plan de vida.

Definición de Mediana Seguridad

Serán ubicadas las personas con sentencias entre 6 y 16 años, reincidentes con
sentencias menores a 6 años, personas con 2 o más causas en delitos no
concurrentes con sentencias menores a 6 años. Para este criterio, la evaluación
psicológica deberá contener un criterio que establezca que es una persona que
presenta ciertas dificultades a la hora de mantener ciertas relaciones de respeto y
colaboración dentro del Centro, adicciones a las denominadas “drogas duras”, con
posibilidad de rehabilitación, resistencias manejables para trabajar sobre su historia,
pero importantes posibilidades de construcción de un nuevo plan de vida.

Pabellón de Observación

Es un pabellón de vivienda de tipo transitorio. Aquí se instalarán las PPL que recién
ingresan al Centro, tienen un tiempo de permanencia mínimo de 7 días y máximo 30
según lo determine la Junta de Tratamiento del Centro en base a una evaluación
realizada al PPL.

Tiene una capacidad máxima de 30 personas, organizadas en 15 celdas dobles. Este


pabellón estará cercano al Área de Tratamiento del Centro, ya que las PPL recién
ingresadas estarán en constante evaluación por parte de la Junta de Tratamiento del
Centro.

Espacios productivos y educativos dentro de los pabellones

37
El CPL contará con espacios para la elaboración y fabricación de varios tipos de
productos, tanto para la producción a gran escala (talleres industriales) como a menor
escala (talleres artesanales). Los talleres industriales se implantarán en el área de
PPL que presenten una conducta que corresponda a un control de mínima seguridad,
y que luego de una evaluación, puedan acceder a este tipo de actividad productiva.

Los talleres de producción a gran escala son:

Taller de carpintería

Este taller contará con tres áreas:

 Área de trabajo

 Bodega de materia prima

 Bodega de producto terminado

Se dispondrá la maquinaria de acuerdo a una línea de producción establecida por el


Departamento Laboral del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Taller de metalmecánica

Este taller contará con tres áreas:

 Área de trabajo

 Bodega de materia prima

 Bodega de producto terminado

Se dispondrá la maquinaria de acuerdo a una línea de producción establecida por el


Departamento Laboral del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.

Producción agrícola

Mediante esta actividad, se plantea incorporar a la población privada de libertad en


actividades de desarrollo productivo agrícola, así se propende a un desarrollo
sustentable y sostenible facilitando la formación de los internos. Mediante este taller,
también se generarán ingresos económicos para autogestión del Centro.

Talleres artesanales

Estos se ubicarán en todos los restantes pabellones, de tal manera que ningún privado
de la libertad se quede sin hacer alguna actividad. Como taller artesanal se considera

Aulas

Para cada uno de los espacios de vivienda de las PPL necesariamente se deben
implantar aulas educativas para la instrucción formal de primer, segundo y hasta tercer
nivel; además existirá un aula de informática, bibliotecas y salas de lectura. Todos los
espacios educativos serán diseñados de acuerdo a las normas y estándares
establecidos para este tipo de espacios. Las aulas tendrán una capacidad máxima de

38
30 personas cada una de ellas, pero en el caso de las PPL más conflictivas, es decir
las que pertenecen a un tipo de vigilancia de máxima seguridad, la capacidad de las
aulas es menor, ya que necesitan un control diferente y más personalizado.

 Biblioteca.- Con la finalidad de optimizar recursos y controlar los textos que


estarán a disposición de las personas privadas de libertad, se plantea la
creación de una biblioteca centralizada desde la cual se distribuyan los textos a
los diferentes espacios y ppl. Para este efecto, se contará con un fichero
bibliográfico (manual o digital) que contenga todos los textos disponibles en el
CPL Cada sección del Centro contará con una sala de lectura para uso de las
ppl.

1) Filtro de Ingreso

El Filtro de ingreso es el primer punto de control del Centro, en el que se realiza la


inspección de rutina de todas las personas que ingresan y salen; es decir, del personal
administrativo que labora en el centro, visitas familiares y jurídicas, y personal de
seguridad. El correcto funcionamiento del filtro es un aspecto fundamental en el centro,
por lo que el flujo de personas tanto al ingreso como a la salida se marca en torno a la
seguridad y al control, por lo tanto, la ubicación del área de control de ingreso, permite
tener la vigilancia total de las personas que ingresan y salen. El filtro también
contempla un área de revisión de vehículos pesados, encargados del transporte de
insumos que ingresan y salen del centro.

2) Área administrativa

Deberá contemplar todos los espacios necesarios para el óptimo funcionamiento del
CPL. Entre ellos:

 Dirección:

 1 Director/a General y Asistente.

 2 Coordinadoras/es y sus respectivas/os Asistentes.

 Departamento Jurídico:

 2 Abogadas/os

 1 Asistente.

 Departamento de Desarrollo Organizacional:

 1 Jefe de Recursos Humanos.

 1 Asistente.

 1 Trabajador/a Social.

 Departamento de Informática y Estadística:

 1 Sistemas.

39
 1 Estadista.

 Departamento Financiero:

 1 Pagador/a.

 1 Ecónoma/o.

 1 Guardalmacén.

 Secretaría General y Archivo:

 1 Secretaria/o General.

 1 Asistente.

 1 Responsable de Archivo.

Se requerirá también una sala de reuniones para cada departamento y una para la
Dirección General.

3) Servicios:

1. Área médica.- El área médica contempla consultorios médicos: general,


odontológico, ginecológico y nutrición. El área de medicina general es un punto
de salud en el cual se realizarán controles rutinarios médicos a las PPL así
como atender emergencias que se pudieran presentar en el centro.

Esta área contará con un espacio para consultorio médico, un área para observación
médica y un laboratorio para análisis de muestras. El área odontológica
contempla un consultorio equipado para control y tratamiento. El área ginecológica
contempla un consultorio para controles rutinarios y prenatales. El área de nutrición
contempla un consultorio en el cual se realizarán controles rutinarios principalmente el
plan de nutrición para las PPL. En cada pabellón existirá un puesto de enfermería, en
el cual se despacharán medicinas y se tomarán muestras médicas, las mismas que se
transportarán al laboratorio.

 Consultorios Médicos: para hombres y para mujeres con los


acondicionamientos descritos.

 Consultorios Odontológicos: para la sección masculina y para la sección


femenina.

 Consultorios de Salud Mental: en la sección masculina y en la sección


femenina.

 Micro-laboratorio y toma de muestras.

 Archivo.

 Zona de esterilización.

40
 Zona de Rayos X y Ecografía.

 Sala de espera para la sección masculina y para la sección femenina.

 Bodega (farmacia).

 Zona de desechos.

 Zona de lavado.

 Sala de observación: dormitorios con cubículos y camas para la sección


masculina y para la sección femenina.

 Dormitorio para guía penitenciario y médico residente, tanto en la sección


masculina, como en la sección femenina.

2. Cocina.- El CPL deberá contar con una cocina industrial completamente


equipada para abastecer las raciones alimenticias de todas las personas
privadas de libertad y del personal administrativo, en los diferentes espacios
previstos para su funcionamiento. Para este efecto, se deberá contar también
con un medio de transporte adecuado que permita la efectiva y rápida
distribución de los alimentos a todos los espacios del centro.

De acuerdo al esquema anterior, en la cocina encontramos las siguientes áreas:

 Área de almacén de víveres:

a. Sección de recepción de víveres

b. Sección de control administrativo (facturas, remisiones, adquisiciones)

c. Zona de almacenamiento temporal de perecederos y no perecederos

(a) zona de almacenaje de enceres

(b) zona de aseo

41
 Área de preparación previa

a. zona verde para la preparación de verduras, frutas.

b. zona roja, preparación de carnes.

c. zona amarilla, preparación de cereales, leguminosas enlatadas.

d. zona blanca para lácteos.

e. zona rosa, para las pesas, medidas, racionamientos, integración de aderezos no


cocidos a la cocción.

 Área de cocción y aderezo

a. sección de cocción

b. sección de aderezo

c. zona de calientes

d. zona de conservación

e. zona de aseo

 Área de distribución de preparaciones

a. sección de pre ensamble

b. sección de ensamble

c. zona de distribución en el sistema centralizado.

Traslado de los alimentos mediante carros termos

Recalentado de los alimentos hasta el momento del servicio

Distribución de las bandejas y los platillos en forma global

Recolección de los equipos, las vajillas y los utensilios por medio de carros
específicos

 Área de Dirección del Servicio

Zona secretarial

Zona comunitaria

3. Economato.- Es un espacio vital en el desarrollo del centro ya que es el único


lugar donde las PPL, personal administrativo y visitas en general, pueden
adquirir productos mediante un sistema de tickets, controlado por la
administración del centro. De esta manera se reduce a cero el uso de dinero
dentro del centro.

42
4. Lavandería.- El Centro contará con una lavandería industrial completamente
equipada para lavado, secado y planchado, disponible para la sección
masculina y para la sección femenina.

4) Área de atención integral

Encargada de la ejecución y seguimiento de los programas de atención a personas


privadas de libertad.

 Departamento de Diagnóstico:

1 Trabajador/a Social.

1 Psicóloga/o.

1 Abogada/a.

1 Médico.

1 Asistente.

1 Facilitador/a Educativo/a.

1 Facilitador/a Laboral.

 Departamento de Tratamiento:

3 Trabajadoras/es Sociales.

5 Psicólogas/os.

1 Abogadas/os.

1 Facilitadoras/es Educativas/os.

1 Facilitadoras/es Laborales.

1 Asistente.

 Departamento Comunidad Terapéutica:

1 Responsable.

1 Asistente.

 Departamento Médico:

1 Médicos.

1 Odontólogas/os.

1 Enfermeras/os.

1 Farmacéutica/o.

1 Psiquiatras.

43
Se requerirá también una sala de reuniones para cada departamento.

5) Cuadra de guías.

Se destinará un edificio para habitaciones de los guías penitenciarios.

En este edificio se contemplará una división para mujeres y hombres tomando en


cuenta sus necesidades específicas. La capacidad de esta unidad será para 98 guías
penitenciarios.

En la cuadra de guías debe existir:

a) habitaciones para 86 guías hombres

b) habitaciones para 12 guías mujeres

c) baterías sanitarias y vestidores en cada una de las habitaciones

d) sala de uso múltiple

e) área de despacho de alimentos

f) comedor

g) oficina de jefe de guías.

Elaboración de ingenierías

Se elaborará los estudios de Ingenierías en función de proyecto arquitectónico


definitivo estándar y del terreno designado para su implantación.

Los diseños cumplirán con las normas técnicas de cada sistema:

 Estudios geotécnicos y mecánica de suelos: NEC-11 (Norma Ecuatoriana de la


Construcción 2011)

 Sistema estructural: Normas INEN, ASTM, MTOP Y NEC-11 (Norma


Ecuatoriana de la Construcción 2011), AC1-318, AISC, AWS.

 Sistema mecánico (Climatización): ASHRAE, SMACNA, HEPA/ULPA, INEN.

 Sistema hidrosanitario: ASTM, INEN 1373-1374, EMAAP, NFPA, MIDUVI CO


1007-601.

 Sistema eléctrico: NEC, ASTM,UL, NEMA, IEEE, ANSI, OSHA, NFPA.

 Sistema electrónico: NFPA, UL, TIA, EIA, ISO, FCC, IEC, NEC, FM, SIA, INEN.

Estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos.

44
Consiste en elaborar la caracterización detallada del suelo y subsuelo del sitio del
proyecto. Los requerimientos técnicos que deben respetarse durante la ejecución de
los estudios son:

a) Reconocimiento geológico

b) Exploración Mecánica (perforaciones a rotación – percusión)

c) Ensayos de laboratorio

d) Ensayos in situ

e) Informes y anexos

Para esto se propone una campaña de campo consistente en mínimo siete sondeos
de por lo menos 5 metros de profundidad, convenientemente distribuidos en la
superficie de la implantación de las estructuras.

El estudio proporcionará, al diseñador de la estructura, las características geo


mecánicas de suelos, a fin de que se puedan dimensionar y seleccionar las
cimentaciones adecuadas para obras previstas y garantizar su estabilidad en el
período de servicio.

Las actividades de investigación para el estudio de cimentaciones, se efectuarán en


etapas de trabajo de campo, laboratorio y de oficina.

Sistema Estructural

El diseño y cálculo estructural, debe contener el detalle de las especificaciones


técnicas de todos los materiales a utilizarse en el proyecto, detalles constructivos,
soluciones técnicas y económicas factibles para el caso de esta edificación, las
recomendaciones de la metodología de construcción a utilizarse y que debe ser
ejecutada dentro de los plazos estipulados.

La documentación técnica debe contener informes, memorias técnicas con todos los
requisitos y cálculos utilizados para determinar el dimensionamiento y reforzamiento
de las estructuras propuestas, diseños, planos, cantidades de obra, precios unitarios,
presupuesto referencial y cronogramas de trabajo.

El Estudio Estructural Integral debe realizarse sobre la base de los Códigos y Normas
Técnicas de aplicación Nacional e internacional: NEC-11 (Norma Ecuatoriana de la
Construcción 2011) y normas internacionales de construcción sismo resistente
aplicables en nuestro país.

Se desarrollará la modelación estructural de las áreas de construcción en base al


proyecto arquitectónico aprobado.

45
Todo el estudio y trabajo estructural estará en coordinación e integración con todos los
demás diseños de las otras ingenierías, para poder obtener un producto integral
acorde a la importancia del proyecto.

Sistema Mecánico

Se desarrollará en el área mecánica un proyecto para realizar todos los diseños de


climatización, ventilación mecánica, central GLP, Sistema de refrigeración
congelación, transporte vertical y sistema para calentamiento de agua, de cada uno de
los bloques contemplados en el Centro de Privación de Libertad Estándar, de tal forma
que cumpla con normas nacionales e internacionales y se encuentren dentro de los
parámetros de eficiencia.

 Sistema de climatización. Se analizará el mejor sistema a implementarse


considerando vida útil, trabajo continuo, mantenimiento, equipo de back up y
sistema de control de monitoreo, Deberá considerar los respectivos drenajes
de condensado.

Se necesita asegurar un óptimo funcionamiento mediante un sistema de climatización


para el área de data center, con el cual se obtengan las condiciones técnicas
indispensables de aire como son: temperatura, humedad, flujo, niveles de filtración
de aire, niveles de ruido.

 Sistema de ventilación mecánica. El movimiento del aire se lo realizará


mediante ventilador, que se instalará y se ubicará dentro de la sección de envío
de aire, la circulación de aire se realizará mediante ductos de tol galvanizado
como manda la norma ASHRAE.

 Central de GPL. Sistema de almacenamiento y distribución de GLP para la


alimentación de los equipos de cocina y equipos (para el caso del
funcionamiento con GLP). En términos generales el sistema contempla un
sistema centralizado de GLP constituido por un tanque estacionario, sistemas
de regulación de presión y red de distribución hasta los puntos de consumo
que garantice su correcto funcionamiento y permita el adecuado control y
mantenimiento.

 Sistema de refrigeración congelación. El diseño de un sistema de las cámaras


frigoríficas deben ser de baja temperatura, en módulos según las necesidades,
la aislación de los paneles debe ser poliuretano tanto las paredes como la
puerta.

 Sistema de transporte vertical. Sistema a ser utilizado únicamente, si aplica.


Contempla un conjunto compacto compuesto básicamente de motor trifásico de
polos permanentes de última tecnología, altamente eficiente, diseñado con
ayuda de simulación computarizada.

 Sistema para calentamiento de agua. Implementación de tanques


acumuladores, cumpliendo con estándares de calidad y eficiencia energética.

Sistema Hidrosanitario

46
Diseño de los sistemas de agua potable fría y caliente, sistemas contra incendios,
alcantarillado sanitario, pluvial y ventilación sanitaria; se presentará una solución
técnica viable que permita garantizar el funcionamiento hidrosanitario estándar, con el
propósito de otorgar un eficiente servicio e integrar nuevos requerimientos
tecnológicos y de diseño, que permitan un adecuado funcionamiento del Centro de
Privación de Libertad Estándar, y garantice la seguridad de las instalaciones así como
de las personas privadas de libertad.

Sistema Eléctrico

Se elaborarán los diseños del sistema eléctrico para el Centro, así como los estudios
de carga. Este diseño deberá considerar la seguridad del personal, análisis de riesgos
y mantenimiento del equipamiento del sistema eléctrico.

Dará solución a los siguientes aspectos:

 Red de media Tensión

 Acometida de media tensión para los transformadores

 Estudio, diseño y aprobación de cámara o torre de transformación según sea el


caso

 Tableros principales, de emergencia y de transferencia automática

 Sistema de fuerza normalización

 Sistema de fuerza emergencia

 Sistema de iluminación normal

 Sistema de iluminación emergencia

 Sistema regulado

 Sistema eléctrico para aire acondicionado

 Malla general de puesta a tierra

 Acometidas de baja tensión para los tableros previstos

 Alimentadores a los centros de carga

 Salidas especiales

 Centros de carga

 Iluminación exterior

 Cuadros de carga

 Diagramas unifilares

47
 Cálculo de la capacidad del transformador eléctrico y sus alimentadores en
baja tensión hasta los tableros principales

 Cálculo del generador eléctrico, tablero de transferencia automática y


alimentadores en baja tensión hasta los tableros principales.

Sistema Electrónico

Este sistema responderá a un estudio de seguridad, donde se toma en cuenta los


siguientes sub sistemas:

 Sistema de cableado estructurado. Contemplará el diseño de cableado vertical


o Backbone, cableado horizontal, con sus respectivas canalizaciones para la
red de distribución, canalización interior: (tuberías, canaletas, escalerillas, etc)
y canalización exterior (pozos de revisión, tuberías exteriores, acometidas). En
el diseño de este sistema

También se contempla el diseño del Data Center para el Centro de Privación de


Libertad el cual estará encargado de gestionar los equipos y conexiones de los
mismos.

 Data center. Será el área física en el cual se concentrarán los equipos


principales de comunicación así como el sistema principal de distribución de
toda la red.

La dimensión dependerá del número de puntos de red estipulados para la |||


edificación de tal forma que cumplan con norma ANSI/TIA/EIA para cuartos de
cómputo o Data center.

Se implementará un sistema de aire acondicionado de precisión para el correcto


control de temperatura del respectivo cuarto. Los elementos a considerarse serán:

 Armarios de telecomunicaciones

 Acometidas para el respectivo cuarto de cómputo

 Enlaces entre armarios de telecomunicaciones y servidores

 Controles de acceso biométrico

 Video vigilancia

 Detección y extinción contra incendios

 Gabinetes para servidores

 Sistema de energía UPS en línea

 Puertas de seguridad

 Sistema de puesta a tierra

 Sistema integral de energía regulada y no regulada

48
 Sistema de detección de incendios y evacuación. El sistema de detección de
incendios deberá contar con paneles direccionables capaces de detectar fallos
en el sistema; tendrá la capacidad de funcionar en forma autónoma en
ausencia de fluido eléctrico, además los equipos de detección deberán ser anti
vandálicos. La conexión de los elementos debe ser cable anti flama con calibre
adecuado, así como también tubería EMT de las dimensiones adecuadas
conservando el manejo adecuado del cableado. En este sistema se deberá
manejar una sola línea de fábrica para que no exista desacople tecnológico.
Los elementos a considerarse serán los siguientes:

 Detector de monóxido de carbono direccionable

 Detector de humo fotoeléctrico direccionable

 Detector térmico direccionable

 Sistema de audio evacuación

 Estación manual de alarma de emergencia

 Luz estroboscópica

 Módulos aisladores de cortocircuitos

 Anunciadores remotos

 Módulos para monitoreo de zonas

 Central de incendios direccionable

 Lámparas de emergencia

 Lámparas de señalización de un lado y dos lados

 Elementos extras a considerarse para el funcionamiento del sistema propuesto

 Sistema de control de accesos y seguridad. Este sistema monitoreará y dará


seguimiento a todo el personal que labora e ingresan al Centro de Privación de
Libertad; teniendo en cuenta una base de datos con hora y fecha de cada
entrada o salida del personal del CPL. El sistema de control tendrá
conectividad e integración con toda la red LAN en el centro, los elementos que
deberá contar este sistema considerando la funcionalidad de cada elemento
son:

 Lectores biométricos

 Lectores de proximidad

 Tarjetas de proximidad

 Controladora de acceso

 Barras de pánicos para puertas de emergencia

49
 Contactos magnéticos

 Detectores infra rojos

 Sirenas y alarmas de seguridad

 Panel concentrador de alarmas

 Elementos extras a considerarse para el funcionamiento de este sistema

 Sistema de CCTV. Consiste en el monitoreo de Centro de Privación de Libertad


Estándar mediante Circuito Cerrado de Televisión digital con captura,
procesamiento y visualización totalmente digital. El sistema funcionará en
forma continua durante las 24 horas del día todos los días del año. Se debe
utilizar cámaras con alimentación PoE y elementos anti vandálicos. Los
elementos a considerarse serán los siguientes:

 Cámaras fijas para exteriores

 Cámaras fijas para interiores

 Cámaras PTZ

 Monitores de seguridad

 NVR para grabación

 Elementos extras a considerarse para el funcionamiento del sistema propuesto

 Sistema de sonorización y busca personas. Se contemplará un sistema de


voceo local, y un sistema de musicalización y voceo general para pasillos y
demás áreas libres. Para este sistema se deberá considerar lo siguiente:

 Amplificadores

 Sintonizadores AM-FM

 Micrófonos

 Atenuadores de volumen

 Conmutador de zonas

 Consola Mezcladora

 Parlantes para cielo raso o losa vista

 Elementos extras a considerarse para el funcionamiento del sistema propuesto

 Sistema de Televisión. El sistema de televisión ayudará a la distracción de las


PPL en sus horas de recreación. Dependiendo de la complejidad del Centro y
su ubicación se podrá optar de transmisión digital o análoga. Para este sistema
se deberá considerar lo siguiente:

50
- Servidor de sistema información y TV

- Pantallas informativas anti vandálico

Sistema de Seguridad

Seguridad Dinámica

Se refiere a todo el personal que se encargará de la seguridad del centro, tanto en los
puestos de control, como en garitas, ingresos, y en general en los espacios que
requieren vigilancia. El espacio de trabajo del personal de seguridad, en los puestos
de control, constará de un mostrador o escritorio, de forma que posea un lugar propio,
pero sin crear barreras físicas entre él y los internos; además será el espacio
destinado a la vigilancia a través de un circuito cerrado de televisión, correspondiente
al ala o módulo en que se encuentre, y además una visión general de los espacios
exteriores de los pabellones y del centro en general. Desde este sitio el guía
penitenciario tiene una visión directa de todos los lugares del pabellón, a fin de que no
se produzcan “zonas ciegas” a su observación. Todos los espacios, las puertas de las
celdas, las duchas, el patio exterior, los accesos a salas de apoyo, recintos de visitas,
etc. se encuentran a la vista del celador.

En cuanto a la vigilancia perimetral, se ubicarán garitas altas principalmente en los


vértices y espacios centrales del cerramiento exterior, distantes al menos 20 metros
entre sí, y desde donde se vigilará y controlará el perímetro del centro a fin de impedir
evasiones, o intentos de vulnerar el centro.

Entre sus principales ventajas (podular) respecto de otros sistemas arquitectónicos se


cuentan las siguientes:

 El personal de seguridad se encuentran en permanente contacto con los


internos y pueden ejercer una acción positiva en orden a guiar las acciones de
los internos y a controlar su comportamiento, lo cual se traduce en una
reducción de incidentes.

 Se genera una atmósfera de trabajo en equipo al no existir barreras físicas


entre los internos y el personal, facilitando la comunicación interpersonal y
reduciendo el sentimiento “ellos y nosotros”.

 Resulta factible, dada la geometría del edificio, la iluminación y ventilación


natural a todas las celdas.

 Se puede acceder a las instalaciones de las celdas desde el exterior, esto


facilita las tareas de mantenimiento.

 Al permanecer el personal dentro del “pod” durante las 24 horas, la observación


de los internos es permanente, por lo que nunca quedan sin supervisión.

 La generación de un ambiente más normal transmite un mensaje positivo,


favoreciendo conductas razonables y permite emplear materiales adecuados
para mejorar las calidades del entorno y reducir los niveles de ruido.

51
 Dado que el personal de seguridad es el responsable del lugar y “su” sector le
pertenece, los internos asumen el rol de “visitantes”, tratando con cuidado los
elementos y velando por la limpieza. El incumplimiento de estos aspectos
resulta en su inmediato apartamiento a un sector de mayor rigor disciplinario,
con la consiguiente pérdida de beneficios.

 Una de las principales causas de violencia en las cárceles es la lucha interna


por el liderazgo. Ya que sólo puede haber un líder en cada sector, éste debe
ser necesariamente el guía penitenciario. En principio el guía no tiene otra
seguridad que su propia autoridad, por lo que debe basar su relación con los
internos mediante el empleo de técnicas fundadas en la intercomunicación
personal.

La Seguridad Dinámica, no solamente está relacionada con impedir que las PPL
escapen, también implica mantener buenas relaciones con las PPL y estar al tanto de
sus cambios de humor y temperamento. La seguridad dinámica del Centro, significa
que si se hace participar a las PPL de forma plena y productiva en actividades
constructivas, es probable que la prisión sea más segura en todos los sentidos. Todas
las actividades que desempeñen las PPL durante su estancia en el Centro, deberán
estar encaminadas a adquirir conocimientos y desarrollar capacidades que puedan
serles útiles, una vez cumplida su sentencia.

Seguridad Estática

Según la Teoría Esférica de la Seguridad, gráficamente, contempla al sujeto u objeto


que haya que proteger inmerso en el epicentro de una burbuja, y sometido a los
riesgos precedentes, no sólo de la superficie, sino también del subsuelo y de las
alturas y contra los cuales habrá que tomarse las respectivas medidas de seguridad en
el plan que se diseñe para eso.

La teoría esférica de la seguridad está basada en la distribución de las funciones


propias del sistema de seguridad en zonas concéntricas tanto horizontal como
verticalmente, en las que se gradúan dichas funciones y una serie de medidas que son
cada vez más restrictivas, cuanto más cerca estemos del sujeto u objeto.

Se pueden establecer tres círculos de protección,

Tercer círculo o perimetral:

Coincide con el perímetro del complejo y constituye la zona más alejada del edificio
(objeto de seguridad). Se emplearán los siguientes medios:

- Físicos: Muros, vallas, etc.

- Técnicos: Circuito cerrado de televisión, etc.

- Humanos: Rondas y puestos de vigilancia, control de accesos.

52
a) Segundo Círculo de Seguridad:

Compuesto por el espacio existente entre el primer círculo y el edificio que hay que
proteger. Se emplearán los siguientes sistemas de seguridad:

 Técnicos: Fundamentalmente circuito cerrado de televisión.

 Humanos: Puestos y rondas de vigilancia, en los cuales también se


dispondrá de canes como elemento de apoyo.

b) Primer Círculo de Seguridad:

Es el área de máxima protección y está formado por el edificio o instalación que hay
que proteger. Los elementos de seguridad empleados serán:

 Físicos: Puertas, vidrios blindados, rejas etc.

 Técnicos: Circuito cerrado de televisión, detectores volumétricos, etc.

 Humanos: Control de acceso, rondas y puestos de vigilancia.

53
El sistema de CCTV (circuito cerrado de televisión), se planteará y se ubicará de
acuerdo al análisis de seguridad previo y a la optimización de todas las cámaras de
seguridad ya sean PTZ (pan-tilt-zoom), fijas, domo, etc., considerando que todo este
tipo de equipamiento sea anti vandálico. Además se tomará en cuenta la ubicación del
cuarto de monitoreo, ya que este espacio es desde donde se vigilarán todas las
actividades que se realicen diariamente en el Centro, por lo tanto su ubicación debe
ser estratégicamente ubicada y protegida del acceso general del personal de
seguridad o del personal administrativo del CPL.

Descripción de los principios y dinámicas que proporciona la Supervisión Directa

1. Efectivo Control

El personal estará en total control de la institución. Los internos no serán dejados


nunca sin supervisión ni existirá ninguna zona donde los internos se puedan reunir
fuera de la vigilancia del personal. El perímetro del centro proveerá un adecuado nivel
de seguridad a fin de permitir una mayor flexibilidad en el movimiento interno del
centro y la población estará dividida en grupos manejables.

2. Efectiva Supervisión

Los guías estarán en contacto con los internos en todo momento, excepto durante la
noche, cuando estos se hallen en sus celdas. Los guías no estarán separados por
barreras físicas dentro de los módulos (“pods”).

3. Personal competente

La operación de un establecimiento de nueva generación se hará con personal


cuidadosamente seleccionado y especialmente entrenado. El liderazgo del personal
administrativo será determinante en el modelo, contribuyendo con su presencia a la
capacitación permanente del personal de seguridad.

4. Economía operativa

Un entorno más normal producirá una menor exigencia en el empleo de los costosos
materiales de seguridad y anti-vandálicos, propios de la arquitectura penitenciaria
convencional, reduciendo los costos constructivos.

54
También se reducirán los costos operativos, mayores aún que los constructivos debido
a la prolongada vida útil de los establecimientos. La disminución del vandalismo en las
instalaciones contribuirá significativamente a lograr menores tareas de mantenimiento
y reemplazo de equipos.

5. Comunicación efectiva

Dado que la Supervisión Directa reside en el permanente contacto con los internos, los
guías deben recibir capacitación en técnicas de comunicación interpersonal y liderazgo
correccional.

6. Clasificación

Una adecuada y precisa clasificación agrupará a los internos de acuerdo a sus


características.

COMPONENTE 2: Equipado el Centro de Rehabilitación Social en la Región Litoral.

El equipamiento comprende todo el mobiliario y equipos con los cuales entra en


funcionamiento el Centro de Privación de Libertad.

Este componente está integrado por:

 Equipos y sistemas informáticos

 Maquinaria y equipos eléctricos

 Mobiliario (para el área administrativa y para uso de las PPL)

 Vehículos

 Equipamiento para prevención de riesgos

 Vestuario y camas

 Equipamiento médico general

 Sistemas de control y vigilancia

 Equipamiento para seguridad y vigilancia

 Equipamiento para cocina

4.1.2 Especificaciones Técnicas

Obras preliminares

55
Comprende todo lo relacionado al inicio de obra, es decir; Replanteo del terreno,
movimiento de tierras, desbroce y limpieza del terreno para continuar con el siguiente
paso.

Cimentación

Luego de las obras preliminares, se continúa con el proceso de excavación para


iniciar con la cimentación, esto es de acuerdo a niveles y detalles contenidos en
planos estructurales.

Estructura

Determinado niveles de excavación, se iniciará con el mejoramiento de suelo si es


necesario, para colocar una capa de re plantillo de 10 cm de espesor como máximo,
esto es, para recubrir la estructura de acero a colocar en plintos y columnas, es
necesario determinar el grado de resistencia de los hormigones a utilizar en la
estructura, debido a que cada rubro debe tener una resistencia de 210 Kg/cm2 como
mínimo, esto depende del cálculo estructural del edificio a construir.

Mamposterías

Una vez concluido con las estructuras de cimentación y columnas, se colocará


mampostería, en nuestro caso de bloque de resistencia vibro-comprimido con un
espesor de 10, 15' y 20 cm, perfectamente colocados en hileras horizontales,
debiendo tener cuidado en el trabado de los mismos, esta mampostería se colocará
con un mortero 1:6 cemento – arena.

Enlucidos

Para recubrir la mampostería es necesario aplicar una capa de mortero 1:5 cemento-
arena en un espesor mínimo de 2.5 cm por las dos caras, perfectamente realizadas las
maestras y verticalmente lisas.

Impermeabilización

Es la capa de protección que se da a las losas o pisos.

Instalaciones y equipamiento

Es todo el procedimiento necesario a fin de que la estructura o edificio sea habitable o


entre en funcionamiento debiendo comprobarse con pruebas de presión el sistema de
agua potable y con pruebas de carga el sistema eléctrico, el equipamiento, muebles,
carpintería metálica y madera, es necesario que se realicen de acuerdo a detalles y
especificaciones descritas en planos y especificaciones técnicas.

Sistemas constructivo-materiales

Para la construcción del nuevo centro se ha considerado la utilización de paneles


prefabricados de hormigón armado, los que se ensamblarán para formar cada uno de
los pabellones; esta edificación estará conformada tanto por los elementos

56
estructurales, como por todo tipo de muros, mamposterías o elementos de cierre
vertical y horizontal. Inicialmente se puede considerar la posibilidad de construcción
tradicional, es decir, hormigón fundido en sitio, mientras se perfeccione el proceso de
fabricación de los elementos prefabricados. Esto significa que todos los espacios que
sean ocupados por las PPL, estarán constituidos por estructuras armadas, lo que a
más de brindar la seguridad del caso, será una garantía de durabilidad de las
edificaciones. Todas las instalaciones estarán protegidas del alcance de las PPL, y
tendrán un fácil acceso para su mantenimiento, sin que para esto sea necesario
ingresar a las celdas. En el caso de este Centro de Privación de Libertad, se
considerará el hormigón armado en toda la edificación únicamente para pabellones de
vivienda, muros de cerramiento o muros de contención; en el caso de los edificios de
servicios, edificios administrativos, habitaciones de guías, filtros, u otras edificaciones
que sean parte del centro, sus mamposterías serán de bloque pesado.

Todas las puertas de: acceso, celdas, baños, y las ventanas de los espacios que
ocupan las PPL serán elaboradas en acero, tol, hierro, de acuerdo a los diseños y
niveles de seguridad de cada uno de estos espacios. En el caso de las celdas, éstas
permitirán el fácil control desde el exterior del personal de seguridad, además
permitirán una adecuada ventilación del espacio. Las ventanas tendrán una dimensión
adecuada, de tal manera que permitan una iluminación y ventilación óptima, sin dejar
de considerar la seguridad de la celda. En el caso del área administrativa, se utilizará
perfilería de aluminio y vidrio, tanto en puertas como en ventanas.

El muro de cerramiento de cada uno de los pabellones, así como el muro perimetral
tendrán una base de hormigón armado, con un cerramiento de malla triple galvanizada
ubicado sobre el mismo, en cuyo filo superior se ubicará en todo el perímetro alambre
de seguridad (concertina). En el caso de divisiones interiores, cerramientos, o
separaciones, se utilizará malla o mampostería de bloque, según el espacio y el
direccionamiento del flujo de visitantes, guías, PPL que se requiera.

4.2 Viabilidad Financiera y/o Económica

4.2.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de


operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión

Para el cálculo de la inversión total se ha investigado con la DNRS y de la UTC del


MJDHC el costo total de lo que comprende todos los estudios, levantamientos
topográficos, análisis de tierras, con el fin de sacar un presupuesto lo más acertado
posible del monto total que va a comprender los estudios. Se utilizó la ubicación
geográfica del terreno para poder tener en cuenta el acceso al mismo y la forma en
que se van a realizar los estudios con el fin de calcular también lo que pueda significar
el costo logístico.

Con respecto al cálculo de construcción de la infraestructura del Centro de


Rehabilitación se prepararon planos con el Instituto de Contratación de Obras a fin de
que ellos como co-ejecutores de esta obra presupuesten en base datos reales lo que

57
implican todas las actividades mencionadas en la viabilidad técnica. Dentro de esto se
involucró loa materiales, mano de obra y se estableció un contingente en caso de
emergencia, mismo que está incluido en cada rubro del presupuesto general.

El equipamiento se ha calculado haciendo un listado de necesidades de centros


penitenciarios que involucran desde sistemas de seguridad hasta el mobiliario. Se han
pedido cotizaciones a diferentes proveedores y se ha hecho un presupuesto general
de lo que implica todo el equipamiento.

Con respecto a la fiscalización, el estándar es el 4% del costo total de construcción.

Costos de operación y mantenimiento

Para la identificación y cuantificación de los costos de operación del proyecto, se


consideró la información existente de los centros de rehabilitación, en función de esta
se extrapoló para el proyecto en análisis.

Cuadro Nº 6
Costos y Gastos Operativos
GRUPO DETALLE
51 Gastos de Personal
510105 Remuneraciones unificadas
510203 Décimo tercer sueldo
510402 Décimo cuarto sueldo
510509 Horas extras
53 Gastos de Bienes y Servicios
530101 Agua Potable
530104 Energía Eléctrica
530105 Telecomunicaciones
530805 Aseo
530801 Alimentos
Fuente: Dirección Nacional de Rehabilitación
Elaboración: UTCCRS-Departamento de Planificación

Para el cálculo de operación y mantenimiento, la metodología que se usó fue emplear


los valores históricos que se han registrado en los años anteriores a la construcción
del proyecto y se sacó el valor en dólares que se emplea anualmente por persona
privada de libertad. En vista de que las condiciones de vida de estas personas deben
mejorar se ha incrementado en un 25% aproximadamente.

Beneficios

La evaluación social de proyectos es fundamental en la actualidad pues se deben


medir los beneficios que cualquier proyecto que se pretende llevar a cabo le pueda
generar a la sociedad en general, recordemos que la evaluación social no solo es para
los proyectos sociales, sino para todo tipo de proyecto, privado o social; pues existen
proyectos privados que son rentables económicamente pero no lo son para la
sociedad y otros que por lo contrario resultan ser deseables o beneficiosos
socialmente, aunque en términos de rentabilidad privada no resulten beneficiosos. Lo

58
ideal en un proyecto privado es que este pueda ser rentable en términos de inversión
pero que también sea deseable socialmente.

Los beneficios que un proyecto de Construcción de un Centro de Rehabilitación Social


puede proporcionar a la sociedad no son fácilmente identificables y su valoración es
compleja, debido a que no pueden determinarse vía excedente del consumidor y/o
productor ni por la suma de las variaciones compensadas de los beneficiarios, dado
que estos bienes no son transables en un mercado. Por esta razón para este proyecto
utilizaremos la determinación cualitativa de los beneficios.

Beneficios cualitativos

Los beneficios identificables generados por la implementación del proyecto son:

 Contribución a la Seguridad Ciudadana


 Incremento de la rehabilitación de la persona privada de la libertad
 Respeto a la dignidad y condición humana de las personas privadas
de la libertad
 Disminución de la reincidencia del delito
 Incremento de las posibilidades de reinserción social
 Contribución al Desarrollo Social
 Disminución de las condiciones de hacinamiento

Beneficios cuantitativos

La información para la evaluación social del proyecto se consideró de la metodología


planteada en la Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de
Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil del Ecuador.

Cabe indicar que en la evaluación social cuantitativa del proyecto considera por un
lado, los beneficios que se generarán dentro del Centro de rehabilitación y aquellos
que se producirán fuera de este, son los que detallamos a continuación:

4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios.
INVERSION

El presupuesto que se ha realizado de acuerdo a la metodología descrita en el punto


anterior a ha dado como resultado a lo expuesto en el siguiente cuadro:

59
ORIGEN DE LOS INSUMOS
Componentes/Rubros NACIONAL IMPORTADO TOTAL

R1.- DISEÑO INTEGRAL ARQUITECTÓNICO DEL CRS REGIONAL LITORAL 1.630.734,44


1.1.- Elaboración de Estudios
Arquitectónicos Definitivos 1.141.514,13 1.141.514,13
1.2.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Estructural Definitivos 74.041,63 74.041,63
1.3.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Hidro Sanitaria Definitivos 44.497,08 44.497,08
1.4.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Eléctrica Definitivos 49.396,40 49.396,40
1.5.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Electrónica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.6.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Mecánica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.7.- Elaboración de Estudios Mecánica de
Suelos Definitivos 7.899,10 7.899,10
1.8.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Ambiental Definitivos 29.035,30 29.035,30
1.9.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Industrial Definitivos 19.675,80 19.675,80
1.5.- Estudios Complementarios 242.164,56 242.164,56

R2.- OBRA CIVIL DEL CRS REGIONAL LITORAL 65.918.946,04


2.1.- Construcción de Obra Muerta 18.574.576,22 18.574.576,22
2.2.- Construcción de Instalaciones Hidro
Sanitarias 2.476.610,16 2.476.610,16
2.3.- Construcción de Instalaciones
Eléctricas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.4.- Construcción de Instalaciones
Electrónicas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.5.- Construcción de Instalaciones
Mecánicas 619.152,54 619.152,54
2.6.- Construcción de Acabados 25.750.554,16 25.750.554,16
2.7.- Construcción de Obras Exteriores 16.021.442,79 16.021.442,79

R3.- EQUIPAMIENTO DEL CRS REGIONAL LITORAL 6.299.166,91


3.1.-Equipamiento Antivandálico 4.766.456,71 4.766.456,71
3.2.-Equipamiento Oficina 1.532.710,20 1.532.710,20

R4.- FISCALIZACIÓN DE OBRA 4.755.771,44


4.1.- Fiscalización de la Obra 2.290.167,18 4.755.771,44
Total 78.604.618,83

Elaborado por: Coordinación General de Planificación

Costos
De acuerdo a los gastos registrados en el presupuesto de los CRS en el año 2009, se
consideraron los rubros anteriormente citados estos son utilizados para cubrir las
actividades operativas de manera anual por cada PPL en el orden de los USD
2870.53, y un monto mensual de USD 239.21. Sin embargo se requiere considerar un
mejoramiento de la calidad de vida de los PPL por ello se fijó un valor anual de USD
3600.

Costo de operación y Mantenimiento


Costo por año por Cantidad de PPL's
Costo anual
PPL USD año 1
3.600,00 3.394 12.218.400,00
Elaborado por: Coordinación General de Planificación

60
Beneficios

 Ahorro por liberación de recursos

 Conociendo que los actuales centros de rehabilitación social de las


cuatro provincias analizadas, Guayas, Los Ríos, Cañar y Bolívar, se
encuentran con 3.394 PPL en hacinamiento, se prevé que con este
proyecto se mejorará las condiciones de vida, lo que incidirá en
menor frecuencia de enfermedad, de acuerdo a un estudio realizado
por la FLACSO "Ciudad Segura" No. 1, 2006 en su artículo
denominado “La Crisis del Sistema Penitenciario” determinaron que
sólo un 33% de los PPL tenían acceso a los servicios de un
dispensario de salud, y el gasto anual promediaba los USD 100,
con estos antecedentes se prevé que este proyecto mejorará la
calidad de vida de las PPL, presentando ahorro en un 67% en el
área de salud.

Ahorro por liberación de recursos en salud

Gasto anual promedió


por PPL (USD) 100,00

Linea base PPL 3.394


Costo en salud antes del
proyecto 339.400,00
Ahorro después del
proyecto 67% 227.398,00
Fuente: Unidad de Estadística del MJDHC
Elaborado por: Coordinación General de Planificación

 A fin de determinar la Disposición a Pagar (DAP) por las Personas


Privadas de la libertad por recibir beneficios que mejoren su
seguridad, alimentación y servicio de rehabilitación se consideró las
conclusiones obtenidas en la investigación realizada por la ESPOL.-
denominada "SERVICIO DE REHABILITACIÓN HUMANA Y
SOCIAL PARA PRESOS O RECLUSOS DE MEDIANA Y ALTA
PELIGROSIDAD, ASÍ COMO PARA PRISIONEROS DE MÁXIMA
SEGURIDAD; CON DISPOSICIÓN AL USO", realizada por Judith
Amelia Vascones Murillo y Christian José Villamar Álvarez, 2008.

Las (DPA) fluctúan desde los USD 50 a 300 mensuales, y para cada
uno de los montos existe un determinado porcentaje de población
dispuesta a realizar el pago con el propósito de mejorar sus
condiciones de vida dentro del Centro de Rehabilitación. En el
siguiente cuadro se muestra el porcentaje de PPL’s versus el valor
que están dispuestos a pagar y el total del 1er año.

61
DISPOSICION AL PAGO POR PARTE DE LOS PPL'S

USD dipuestos a TOTAL USD


pagar anualmente dispuestos a
Porcentaje de PPL's Número de PPL's por PPL's pagar

45% 1527 3600 5.498.280,00


22% 747 2400 1.792.032,00

16% 543 1200 651.648,00

13% 441 600 264.732,00


4% 136 3600 488.736,00
TOTAL PPL'S año 1 3394 TOTAL 8.695.428,00
Elaborado por: Coordinación General de Planificación
Fuente: SERVICIO DE REHABILITACIÓN HUMANA Y SOCIAL PARA PRESOS O RECLUSOS DE MEDIANA Y
ALTA PELIGROSIDAD, ASÍ COMO PARA PRISIONEROS DE MÁXIMA SEGURIDAD; CON DISPOSICIÓN AL USO",
realizada por Judith Amelia Vascones Murillo y Christian José Villamar Álvarez, 2008

 Beneficios por Generación de empleo

 Generación de fuentes de trabajo.- Actualmente en un gran porcentaje


de Centros de rehabilitación social, existe un déficit en el número y una
escasa formación del personal de seguridad, con este proyecto se
pretende mejorar este indicador de seguridad, el que ha sido percibido
por las PPL como uno de los peores servicios que reciben dentro de los
centros.
 Este Centro de Rehabilitación tendrá una cantidad aproximada de 516
guardias de seguridad, en el año 2013, y la tasa de crecimiento tiene
relación directa con la tasa de crecimiento de las PPL.

 Además cabe indicar que se prevé que los sueldos promedios


ponderados del personal de seguridad, administrativo y salud será USD
622 usd incluidos los beneficios de ley. Aproximadamente en horas
extras un guía penitenciario recibe 410 usd al mes. Los beneficios de
ley

62
Beneficios por Generación de empleo

Cantidad aproximada
deguardias de seguridad 530
Sueldo promedio USD al mes
por Guia Penitenciario 622,00
Sueldo promedio al año por
Guia Penitenciario 7.464,00
Décimo tercer sueldo anual 622,00

Décimo cuarto sueldo anual 318,00


Pago por horas extras al año
por Guía 4.920,00

Total anual por Guia


Penitenciario 13.324,00
Total Ingresos personal
administrativo 3.443.993,00
Total en pagos anuales a
los 516 Guías 10.505.713,00

Fuente: Dirección de Talento Humano – MJDHC y Modelo de gestión de los nuevos


centros de privación de libertad del MJDHC.

 Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato


productivo

De acuerdo al análisis realizado por la Dirección de Inversiones y


Cuantificación de Beneficios de Colombia, considera que este tipo de
proyecto busca fomentar la generación de empleo a través las PYMES, de
las que se espera en el futuro un potencial de producción, por lo tanto el
beneficio implícito es la generación de empleo. Se consideró un sueldo
promedio anual de 4452 usd.

Por otro lado es importante analizar que la pobreza del cantón de Daule
asciende de acuerdo a los estudios por realizados por la Corporación
Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema expone que en
Daule existe un índice de pobreza muy alto similar a los niveles de Tambillo,
San Lorenzo y otras, se prevé que este proyecto beneficiará positivamente a
la creación y fortalecimiento de unidades económicas que ofertarán
servicios y productos a este centro de rehabilitación.

De acuerdo al departamento de estadística del MJDHC existe un


aproximado de 5% de las personas privadas de libertad que son liberadas al
año.

63
Beneficio por personas rehabilitadas
reinsertadas al aparato productivo
Número de PPl's
Liberados (5% al año) 170
Promedio de ingresos
anuales de un PPL en
libertad 4452

TOTAL ANUAL Usd. 755.504,40


Elaborado por: Coordinación general de Planificación.

 Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad

Anualmente se invierten millones de dólares en el sector Seguridad para


combatir la delincuencia y sostener un sistema de rehabilitación social marcado
por la escasez de recursos, que se esfuerza por dotar a las PPL las
capacidades suficientes y necesarias para reinsertarse en la sociedad. Una
parte de esta inversión se destina a las personas que, por falta de una
adecuada rehabilitación social, reinciden en el crimen y vuelven a ingresar al
sistema. Según datos de Batijan, consultora israelí-ecuatoriana en seguridad, la
tasa de reincidencia en el Ecuador es del 50% aproximadamente, es decir, que
la mitad de las personas liberadas de los centros de privación de libertad,
vuelven a entrar en conflicto con la ley penal. Para reducir este nivel de
reincidencia, los centros de privación de libertad deben contar con las
condiciones necesarias (infraestructura y equipamiento) para ejecutar los
distintos programas de rehabilitación social, alcanzando a la totalidad de los
internos.

Para cuantificar el ahorro generado en Inversión en Seguridad por la


disminución de la reincidencia, se ha tomado en cuenta el presupuesto general
del año 2011, de las instituciones del sector Seguridad, vinculadas
directamente con esta problemática, las mismas que son: Dirección Nacional
de Seguridad Pública, Secretaría Nacional de Inteligencia, Ministerio
Coordinador de Seguridad, Dirección Nacional de la Policía Judicial, Ministerio
de Justicia, Derechos humanos y Cultos y Ministerio del Interior (incluido
Policía Nacional) que asciende a la suma de US$ 1.233.257.557

De este presupuesto de divide para el total de PPL (21.095) para determinar el


presupuesto percapita, se ha calculado el ahorro previsto en los cinco años de
vida del proyecto, teniendo en cuenta una disminución anual del 3% en la tasa
de reincidencia. Esto nos da un total de 58.432 dólares americanos que en lo
que invierte el gobierno en seguridad en función de cada PPL.

Al hacerse efectivo el proyecto y se consigue rehabilitar al menos al 3% de los


PPL´s para que no sean reincidentes, vamos a tener un ahorro significativo
nominal de lo que el gobierno tendría que invertir. Esto se demuestra mejor en
el siguiente cuadro:

64
Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad
NÚMERO DE
NÚMERO DE REINCIDENTES INVERSIÓN POR TOTAL INVERSION INVERSIÓN CON AHORRO
PERÍODO REINCIDENTES REDUCIENDO EL 3% PPL EN REINCIDENTES REDUCCION DEL 3% USD

0 1.697,00 - 58.462,08 99.210.148,10 - -


1 1748,40 1695,94 58.462,08 102.214.816,82 99.148.372,31 3.066.444,50

Elaborado por: Coordinación General de Planificación

Todos los valores que se encuentran en las tablas se van a proyectar en el flujo económico a 20
años de acuerdo a la vida útil del proyecto; y pueden crecer si están en función del número de
PPL´s, pues la demanda proyectada crece año tras año.

4.2.3 Flujos Financieros y Económicos

El Flujo Económico, se diseñó en base a los supuestos citados 4.2.1 y 4.2.2 en los
que se detalla la inversión inicial, y los flujos de entrada y salida que tendrá el
proyecto.

La población considerada para el proyecto son las Personas Privadas de la Libertad


con sentencia, que fueron proporcionadas por la Dirección Nacional de Rehabilitación.

La tasa de crecimiento utilizada para la proyección corresponde a la de las Personas


Privadas de la Libertad con sentencia.

Tasa social de descuento fijada para este proyecto es la que recomienda


SENPLADES en el orden del 12%.

65
Flujo de Beneficios generados por el proyecto, medido a través de la
Disposición a Pagar 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyección de las Personas Privadas de la Libertad Litoral 3.394 3.445 3.497 3.549 3.603 3.657 3.712 3.768 3.824 3.882
Ahorro por liberación de recursos (DAP) - 8.826.120 8.958.776,87 9.093.427,29 9.230.101,50 9.368.829,92 9.509.643,44 9.652.573,38 9.797.651,56 9.944.910,26
Beneficio por generación de empleo - 10.505.713 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00
Ahorro por liberación de recursos en salud - 230.816 234.284,95 237.806,26 241.380,48 245.008,43 248.690,91 252.428,73 256.222,74 260.073,77
Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato - 766.860 1.545.245,16 2.335.329,83 3.137.289,47 3.951.302,56 4.777.550,27 5.616.216,48 6.467.487,84 7.331.553,82
Generación de mano de obra (Periodo de construcción) 8.452.559,88
Ahorro en alimentación - 3.143.573 3.190.821,19 3.238.779,23 3.287.458,09 3.336.868,58 3.387.021,72 3.437.928,65 3.489.600,72 3.542.049,42
Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad 3.066.444,50 3.112.533,17 3.159.314,54 3.206.799,04 3.254.997,23 3.303.919,83 3.353.577,75 3.403.982,02
Total Beneficios generados por el proyecto - 8.452.559,88 23.473.082 27.501.285,68 28.523.588,77 29.561.257,08 30.614.521,53 31.683.616,56 32.768.780,08 33.870.253,61 34.988.282,29

Componente 1
1.1 Elaboración de Estudios definitivos y elaboración de pliegos y
contratación+ 815.367,22 326.146,89 489.220,33
Componente 2

2,1 Construcción del CRS Regional Guayas, obra civil y exteriores 33.810.239,52 32.108.706,52
Componente 3
3.1 Equipamiento del CRS Regional Guayas 1.532.710,20 4.766.456,71
Componente 4
4.1 Fiscalización de la obra 2.957.482,35 1.798.289,08
TOTAL INVERSIÓN 815.367,22 38.626.578,96 39.162.672,64 - - - - - - - -
Costos de operación y mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento 1.409.973 12.588.445,25 12.777.649,58 12.969.697,66 13.164.632,21 13.362.496,63 13.563.334,96 13.767.191,88 13.974.112,78
Total Costos generados por el proyecto 1.630.734,44 30.174.019,08 79.735.318 12.588.445,25 12.777.649,58 12.969.697,66 13.164.632,21 13.362.496,63 13.563.334,96 13.767.191,88 13.974.112,78
Flujo Neto de Efectivo (1.630.734,44) (21.721.459,20) (56.262.236) 14.912.840,43 15.745.939,19 16.591.559,42 17.449.889,32 18.321.119,92 19.205.445,12 20.103.061,72 21.014.169,51

Flujo de Beneficios generados por el proyecto, medido a través de la


Disposición a Pagar 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Proyección de las Personas Privadas de la Libertad Litoral 3.940 3.999 4.059 4.120 4.182 4.245 4.309 4.374 4.439 4.506 -
Ahorro por liberación de recursos (DAP) 10.094.382,26 10.246.100,83 10.400.099,72 10.556.413,22 10.715.076,11 10.876.123,71 11.039.591,84 11.205.516,91 11.373.935,83 11.544.886,09 -
Beneficio por generación de empleo 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00 10.505.713,00
Ahorro por liberación de recursos en salud 263.982,67 267.950,33 271.977,63 276.065,45 280.214,71 284.426,34 288.701,27 293.040,45 297.444,85 301.915,44 -
Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato 8.208.606,70 9.098.841,69 10.002.456,91 10.919.653,47 11.850.635,50 12.795.610,18 13.754.787,83 14.728.381,92 15.716.609,13 16.719.689,40 16.719.689,40
Generación de mano de obra (Periodo de construcción)
Ahorro en alimentación 3.595.286,42 3.649.323,58 3.704.172,91 3.759.846,63 3.816.357,12 3.873.716,97 3.931.938,94 3.991.035,98 4.051.021,25 4.111.908,10 -
Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad 3.455.143,87 3.507.074,69 3.559.786,02 3.613.289,60 3.667.597,34 3.722.721,33 3.778.673,83 3.835.467,30 3.893.114,38 3.951.627,88 -
Total Beneficios generados por el proyecto 36.123.114,93 37.275.004,11 38.444.206,19 39.630.981,38 40.835.593,79 42.058.311,53 43.299.406,72 44.559.155,56 45.837.838,44 47.135.739,91 27.225.402,40

Componente 1
1.1 Elaboración de Estudios definitivos y elaboración de pliegos y
contratación+
Componente 2

2,1 Construcción del CRS Regional Guayas, obra civil y exteriores


Componente 3
3.1 Equipamiento del CRS Regional Guayas
Componente 4
4.1 Fiscalización de la obra
TOTAL INVERSIÓN - - - - - - - - - - -
Costos de operación y mantenimiento
Costos de operación y mantenimiento 14.184.143,69 14.397.331,37 14.613.723,26 14.833.367,52 15.056.313,04 15.282.609,42 15.512.307,04 15.745.457,02 15.982.111,24 16.222.322,37 -
Total Costos generados por el proyecto 14.184.143,69 14.397.331,37 14.613.723,26 14.833.367,52 15.056.313,04 15.282.609,42 15.512.307,04 15.745.457,02 15.982.111,24 16.222.322,37 -
Flujo Neto de Efectivo 21.938.971,24 22.877.672,74 23.830.482,93 24.797.613,85 25.779.280,75 26.775.702,11 27.787.099,67 28.813.698,55 29.855.727,20 30.913.417,55 27.225.402,40

66
4.2.4 Indicadores Financieros y/o Económicos

Una vez realizado el Flujo económico se obtuvo los correspondientes indicadores, los
que demuestran que este proyecto es factible de ser ejecutado siempre que se cuente
con el visto bueno de la viabilidad económica que SENPLADES determine.

A continuación los indicadores obtenidos;

PROYECTO RENTABLE?

Valor Actual Neto Económico (VANE) $ 44.032.643,49 SI


Relación Beneficio/Costo (B/CE) 1,30 SI
Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) (%) 21,14% SI

Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

Hemos considerado como variables independientes principales, la tasa de crecimiento


de las PPL, costo anual de las PPL, Beneficio salud, sueldos anuales de los guías, la
tasa de descuento e inversión inicial, las que podrían incidir directamente provocando
cambios en los diferentes indicadores económicos.

 La suma de Flujos acumulados de caja actualizados corresponde a los flujos


futuros que se espera tener en el período de operación del proyecto.
 El costo de Inversión del proyecto, corresponde al período de ejecución, en el
que se registran los cuatro grandes componentes.
 El valor actual Neto Económico (VANE) de 44’032.643,49 USD este valor
positivo nos indica que el proyecto agrega valor monetario por encima de la
rentabilidad exigida.
 Relación Beneficio/Costo nos demuestra que por cada unidad monetaria
invertida en el proyecto, este está en la posibilidad de devolver a la sociedad
1,30 dólares más.
 La tasa interna de retorno económica nos indica que es superior a la tasa de
descuento en 21,14% puntos porcentuales considerándola altamente atractiva.

 El período de recuperación, nos indica el período de recuperación la inversión


realizada, en este caso es alrededor de siete años.

4.2.5 Evaluación Económica

Dada la incertidumbre que rodea a muchos proyectos de inversión, se hace


indispensable llevar a cabo la evaluación económica que nos permita establecer la
rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los
cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS), en la tasa interna de
retorno (TIRE), el costo beneficio (C/B), y período de recuperación ante cambios en las
variables críticas.

A continuación se expone el primero de los tres escenarios realizados, el que fue


diseñado con las variables más críticas que podrían afectar de manera significativa a
los indicadores como el VANE, TIRE y C/B.

67
Hemos establecido cambios en las variables críticas en un rango (+/ –) 30%.

Escenario Inicial

El escenario inicial no refleja ningún cambio en los valores, por lo tanto el valor final es
el 100% del valor inicial.

PROYECTO RENTABLE?

Valor Actual Neto Económico (VANE) $ 44.032.643,49 SI


Relación Beneficio/Costo (B/CE) 1,30 SI
Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) (%) 21,14% SI

Elaborado por: Coordinación General de Planificación

Escenario Pesimista

Se realizó algunos ensayos considerando cambios que afecten negativamente a las


variables principales y por ende al proyecto. Conocemos que la inflación acumulada de
mayo 2009 a mayo 2010 se ubicó en 3.24%, y la inflación acumulada a junio 2010 está
en el orden de 1.87% lo que nos indica que al finalizar el 2010 tendremos una inflación
acumulada en el orden del 3.21%, en este escenario se tomó como referencia la
inflación del 3.24%, por cuanto es superior a la que se espera tener al finalizar el
período 2011, esta afectará el costo anual de los PPL.

VARIABLE VALOR INICIAL %VARIACION VALOR FINAL


BENEFICIOS 191.223.403 97% 185.486.700,86
INVERSION 60.584.017 102% 61.795.697,81
COSTOS 156.166.983 102% 159.290.322,69
VANE TIR B/C
35.056.420 19,15% 1,24

Elaborado por: Coordinación General de Planificación

La tabla puede reflejar un incremento del 2% en la inversión y costos, mientras que ha


realizado un decremento en los beneficios del 3%.

Escenario Optimista

Para simular un escenario optimista hemos realizado lo contrario, incrementar en un


3% los beneficios que pueden llegar a ser producto por un ahorro más significativo en
los gastos que podrían ser generador por el factor salud estudiado en los puntos
anteriores. Adicionalmente reducimos la inversión y los costos que pueden llegar a ser
generados por una firma de un contrato más económico y ahorro en lo que significa el
costo operativo del Centro de Detención Provisional.

68
VARIABLE VALOR INICIAL %VARIACION VALOR FINAL
BENEFICIOS 203.051.655 103% 209.143.204,32
INVERSION 58.208.174 98% 57.044.010,16
COSTOS 150.042.788 98% 147.041.931,87
VANE TIR B/C
53.008.867 23,23% 1,37

Elaborado por: Coordinación General de Planificación

Estos escenarios están relacionados directamente a cumplir con los beneficios


económicos sociales que se explicaron en los puntos anteriores y que son:

Beneficios Sociales
Ahorro por liberación de recursos (DAP)
Beneficio por generación de empleo
Ahorro por liberación de recursos en salud
Beneficio por personas rehabilitadas reinsertadas al aparato
productivo
Generación de mano de obra (Periodo de construcción)
Ahorro en alimentación
Beneficios por Costos evitados en Inversión en Seguridad

4.3 Análisis de sostenibilidad

4.3.1 Análisis de Impacto ambiental y de riesgos

El proyecto se encuentra en la categoría 3, es decir que puede afectar


moderadamente al medio ambiente, pero cuyos impactos ambientales negativos son
fácilmente solucionables.

El proyecto, a fin de disminuir los riesgos y el impacto ambiental e imprevistos, antes


de su ejecución , elaborará la Declaratoria de Impacto Ambiental, en la que constará
inclusive algunas inversiones en el desarrollo del Catón Guayaquil, para ello se
realizará un plan de inversiones con los involucrados presentes en la zona de impacto
del proyecto.

4.3.3 Sostenibilidad Social: equidad género, participación ciudadana.

Para la ejecución del proyecto, en todo momento se prevé la incorporación por igual
de hombres y mujeres, personas con discapacidad y de diversa etnia, lo que permitirá
tener un mayor grado de aceptación de la comunidad y cumplir con los postulados de
la Política del Gobierno Nacional.

Para esta clase de proyectos es clave la incorporación de la participación ciudadana,


la que verá a lo largo de la vida útil del proyecto realizar en Guayaquil grandes

69
inversiones y por ende mejorar su calidad de vida, además, serán quienes realicen
veeduría tanto en el proceso de inversiones como en la operación misma del proyecto.

70
5 PRESUPUESTO
5.1 Fuentes de financiamiento (Cuadro de fuentes y usos)

71
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares)
Externas Internas
Componentes/Rubros Crédito Cooperación Crédito Fiscales R. Propios A. Comunidad TOTAL
1.- ESTUDIO INTEGRAL ARQUITECTÓNICO DEL CRS REGIONAL LITORAL 1.630.734,44
1.1.- Elaboración de Estudios
Arquitectónicos Definitivos 1.141.514,13 1.141.514,13
1.2.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Estructural Definitivos 74.041,63 74.041,63
1.3.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Hidro Sanitaria Definitivos 44.497,08 44.497,08
1.4.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Eléctrica Definitivos 49.396,40 49.396,40
1.5.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Electrónica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.6.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Mecánica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.7.- Elaboración de Estudios
Mecánica de Suelos Definitivos 7.899,10 7.899,10
1.8.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Ambiental Definitivos 29.035,30 29.035,30
1.9.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Industrial Definitivos 19.675,80 19.675,80
1.10.- Estudios Complementarios 242.164,56 242.164,56
2.- CONSTRUCCIÓN DEL CRS REGIONAL LITORAL 65.918.946,04
2.1.- Construcción de Obra Muerta 18.574.576,22 18.574.576,22
2.2.- Construcción de Instalaciones
Hidro Sanitarias 2.476.610,16 2.476.610,16
2.3.- Construcción de Instalaciones
Eléctricas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.4.- Construcción de Instalaciones
Electrónicas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.5.- Construcción de Instalaciones
Mecánicas 619.152,54 619.152,54
2.6.- Construcción de Acabados 25.750.554,16 25.750.554,16

2.7.- Construcción de Obras Exteriores 16.021.442,79 16.021.442,79


3.- EQUIPAMIENTO DEL CRS REGIONAL LITORAL 6.299.166,91
3.1.-Equipamiento Antivandálico
Seguridad y Exteriores 4.766.456,71 4.766.456,71
3.2.-Equipamiento Oficina 1.532.710,20 1.532.710,20
4.- FISCALIZACIÓN DE OBRA 4.755.771,44
4.1.- Fiscalización de la Obra 4.755.771,44 4.755.771,44
Total 78.604.618,83

72
Elaborado por: Coordinación General de Planificación

73
6 ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

6.1 Estructura Operativa

Dirección Administración
Técnica del Contrato

Dirección de Dirección de
Planeación y Desarrollo Fiscalización
Proyectos Técnico

6.2 Arreglos Institucionales

Antes del arranque del proyecto, el Ministerio de Justicia y derechos Humanos a través
de la UTCCCR obtendrá los permisos de construcción municipales donde se pretende
construir el CRS, La escritura pública del predio a favor de la Dirección de
Rehabilitación Social. La certificación de la partida presupuestaria para la
construcción, la jerarquización del proyecto por parte del Ministerio Coordinador de
Seguridad Interna y Externa, el dictamen de la SENPLADES que indica que el
proyecto es de prioridad Nacional y finalmente, los acuerdos convenidos con los
grupos de involucrados de la zona donde se construirá el CRS.

ARREGLOS INSTITUCIONALES
Tipo de Ejecución
Directa (D) o Instituciones Involucradas
Tipo de Arreglo
Indirecta (I)
D Por ley ICO
D Seguimiento a la prioridad SENPLADES
D Obras de Compensación COMUNIDADES ALEDAÑAS
D Permisos de Construcción MUNICIPIO
D Permisos necesarios CNEL

Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

74
6.3 Cronograma valorado por componentes y actividades

CRONOGRAMA VALORADO

CONSTRUCCIONES DEL CENTRO DE 2013 2014


2010 2011 2012 TOTAL 2013 TOTAL
REHABILITACIÓN SOCIAL
REGIONAL GUAYAS 1er Trimestre 2do trimestre 3er Trimestre 4to Trimestre FEBRERO MARZO ABRIL
1.1 Elaboración de Estudios
definitivos y elaboración de pliegos y
contratación 815.367,22 326.146,89 489.220,33 - 1.630.734,44
1.2 Construcción del CRS Regional
Guayas, obra civil y exteriores 33.810.239,52 13.211.824,81 11.577.042,13 6.876.457,05 443.382,53 32.108.706,52 65.918.946,04
2.1 Equipamiento del CRS Regional
Guayas - 1.532.710,20 1.532.710,20 4.766.456,71 6.299.166,91
2.2 Fiscalización y Adminis de Contrato
de Obra - 2.957.482,35 1.523.230,80 275.058,28 1.798.289,08 4.755.771,44
TOTAL 815.367,22 326.146,89 37.256.942,20 14.735.055,61 11.852.100,41 8.409.167,25 443.382,53 35.439.705,80 4.766.456,71 78.604.618,83

Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

75
6.4 Origen de los insumos

ORIGEN DE LOS INSUMOS


Componentes/Rubros NACIONAL IMPORTADO TOTAL

R1.- DISEÑO INTEGRAL ARQUITECTÓNICO DEL CRS REGIONAL LITORAL 1.630.734,44


1.1.- Elaboración de Estudios
Arquitectónicos Definitivos 1.141.514,13 1.141.514,13
1.2.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Estructural Definitivos 74.041,63 74.041,63
1.3.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Hidro Sanitaria Definitivos 44.497,08 44.497,08
1.4.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Eléctrica Definitivos 49.396,40 49.396,40
1.5.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Electrónica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.6.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Mecánica Definitivos 11.255,22 11.255,22
1.7.- Elaboración de Estudios Mecánica de
Suelos Definitivos 7.899,10 7.899,10
1.8.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Ambiental Definitivos 29.035,30 29.035,30
1.9.- Elaboración de Estudios Ingeniería
Industrial Definitivos 19.675,80 19.675,80
1.5.- Estudios Complementarios 242.164,56 242.164,56

R2.- OBRA CIVIL DEL CRS REGIONAL LITORAL 65.918.946,04


2.1.- Construcción de Obra Muerta 18.574.576,22 18.574.576,22
2.2.- Construcción de Instalaciones Hidro
Sanitarias 2.476.610,16 2.476.610,16
2.3.- Construcción de Instalaciones
Eléctricas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.4.- Construcción de Instalaciones
Electrónicas 1.238.305,08 1.238.305,08
2.5.- Construcción de Instalaciones
Mecánicas 619.152,54 619.152,54
2.6.- Construcción de Acabados 25.750.554,16 25.750.554,16
2.7.- Construcción de Obras Exteriores 16.021.442,79 16.021.442,79

R3.- EQUIPAMIENTO DEL CRS REGIONAL LITORAL 6.299.166,91


3.1.-Equipamiento Antivandálico 4.766.456,71 4.766.456,71
3.2.-Equipamiento Oficina 1.532.710,20 1.532.710,20

R4.- FISCALIZACIÓN DE OBRA 4.755.771,44


4.1.- Fiscalización de la Obra 2.290.167,18 4.755.771,44
Total 78.604.618,83

Elaborado por: Coordinación General de Planificación.

76
7 ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

7.1 Monitoreo de la Ejecución

Las acciones de monitoreo que la UTCCRS realizará para el correcto desempeño de


las obras a realizarse son las siguientes:

1.- Coordinar con los ejecutantes de las obras la metodología de control y


administración que estos utilizarán en el proceso de construcción.

2.- Antes del inicio de los trabajos la UTCCRS y los ejecutantes realizarán una
planificación de las obras a realizarse, mediante un cronograma valorado de la
programación temporal de los trabajos desde su inicio hasta la finalización de los
mismos.

3.- Se entregará una planilla de gastos mensual de la obra, y la cual estará conforme
al presupuesto entregado, y será comparado con el análisis de precios unitarios con el
cual se realizó el estudio de costos de los trabajos a realizarse.

4.- Seguimiento de los trabajos mediante el libro de obra, el cual se actualizará todos
los días y contendrá toda la información de avance de los trabajos.

5.- Evaluación de la calidad de los materiales usados y acabados colocados sean los
estipulados en las ofertas propuestas.

6.- Se requerirá al ejecutor de los trabajos envíe un archivo fotográfico digital semanal
de los avances realzados cada semana.

7.- La UTCCCR realizará una visita semanal a las obras indicadas para verificar que
los trabajos siguen la planificación realizada con los ejecutantes.

8.- La UTCCRS recibirá semanalmente un informe del supervisor de fiscalización y el


fiscalizador de obra, contratados por esta Unidad, los cuales realizarán una visita
semanal en la cual revisarán con el residente de obra del ejecutante el avance de los
trabajos, y la solución de problemas que se presenten mientras se elaboran las obras.

7.2 Evaluación de resultados e impactos

La Evaluación de Resultados, se lo realizará en función de la ley de Contratación


Pública y su Reglamento de Aplicación, la Ley de Consultoría y su Reglamento de
Aplicación, el marco lógico del proyecto y el convenio suscrito con la compañía
constructora de la obra y consistirá en el siguiente proceso:

77
Metodología

1.- Evaluación de los informes, visitas y seguimiento de la obra desde su inicio hasta
su finalización por parte del Fiscalizador, supervisor de fiscalización y visitas
realizadas por los miembros designados de la UTCCRS.

2.- Evaluación del libro de obra.

3.- Evaluación de la planilla general final de gastos

4.- Entrega de la obra concluida mediante una inspección final de toda la


infraestructura construida por parte de los delegados de la UTCCRS, el supervisor de
fiscalización y del fiscalizador contratados por la Unidad, los representantes de la
entidad ejecutante y el residente de obra, más las autoridades pertinentes.

5.- Firma del acta entrega-recepción entre la entidad ejecutante y la UTCCRS después
de ser revisada y entregada la obra.

6.- Acto de entrega e inauguración de la obra por parte de la UTCCRS a la entidad


correspondiente.

7.- Si es del caso, entrevistas al personal que trabajó en las construcciones antes
nombradas.

7.2.2.- Metodología para la Evaluación de Impacto del Proyecto

Dentro de la evaluación de impacto, la UTCCRS propone la siguiente metodología:

Primero, la Evaluación de Impacto se lo realizará tres años posteriormente a la


inauguración de la obra. Comenzará a través de la determinación de la magnitud,
efectividad, eficiencia y sostenibilidad de los efectos generados por la intervención.
Para el efecto antes de la implementación del proyecto se realizará el levantamiento
de línea base, con los resultados obtenidos serán los valores contrafactuales que se
compararán los impactos generados por el proyecto.

Metodología

Los pasos metodológicos que se llevarán a cabo, son los que están relacionados con
la identificación de los efectos de la intervención, las relaciones de causalidad que los
unen, la puesta en práctica de los efectos a través de indicadores, el uso de diseños
cuasi-experimentales de evaluación para medir su causalidad con los componentes
del proyecto y la determinación de la eficacia y eficiencia de la intervención en la
generación de los efectos, para ello se ha diseñado el siguiente procesos
metodológico1:

1
Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) 2008,
Manual 48, “Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas
sociales de lucha contra la pobreza” Hugo Navarro, Katiuska King, Edgar Ortegón, Juan
Francisco Pacheco.

78
Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto
Paso 2. Construcción de la teoría del proyecto
Paso 3. Preguntas de evaluación
Paso 4. Selección de indicadores
Paso 5. Estimación del impacto
Paso 6. Estimación de la eficacia y la eficiencia

Paso 1. Análisis de los objetivos del proyecto

El punto de partida de la evaluación de impacto, consistirá en analizar los objetivos del


proyecto. Se verificará si estos representan la situación que se desea obtener al final
del período de duración de la intervención, mediante la aplicación de los recursos y las
acciones previstas. El análisis de los objetivos del proyecto permitirá la identificación
de los efectos que de acuerdo con el documento de formulación de la intervención son
los más relevantes y que generalmente son los de mayor interés para los involucrados
en la financiación y administración del proyecto. A partir del análisis será posible definir
una lista con los efectos esperados por el proyecto.

Paso 2. Características y efectos del proyecto

El conocimiento y análisis de los objetivos del proyecto no es suficiente para


determinar qué se debe evaluar y mucho menos para definir la metodología a seguir.
Dado que los objetivos del proyecto sólo ofrecen un conocimiento parcial de los
efectos que pueden generar los componentes del proyecto. En los objetivos se
describe a donde se quiere llegar, pero no cómo y bajo que contexto. Además, los
objetivos solo corresponden a condiciones del bienestar de los beneficiarios
consideradas estratégicas en el proceso de cambio que se busca generar, dejando de
lado una serie de efectos que ocurren durante la vida del proyecto que son esenciales
para comprender los mecanismos que conducen al logro de los objetivos.

Dado que la información que suministran los objetivos no es suficiente para definir la
estrategia de evaluación, es necesario analizar las características o elementos
fundamentales del proyecto y determinar cómo éstos generan efectos en los
beneficiarios. Este análisis es muy útil dado que permite establecer y aclarar las
relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y diferentes dimensiones
del bienestar de los beneficiarios.

En el análisis de las características y los efectos del proyecto se abordarán cuatro


elementos principales:

i) el ingreso al proyecto,
ii) los componentes del proyecto,
iii) los efectos, y
iv) los factores exógenos relacionados con las características de los beneficiarios
y el lugar donde se implementa el proyecto.

Cabe mencionar que en la práctica el desarrollo de los anteriores elementos requiere


de una ardua tarea de investigación que no se puede limitará a la revisión de
documentos del proyecto. Esta investigación incluirá la revisión de literatura científica
sobre el problema principal que se busca solucionar a través del proyecto, entrevistas
con expertos e involucrados, y encuestas.

79
Paso 3. Identificación de las preguntas de evaluación

Una vez definida las relaciones de causalidad entre los componentes del proyecto y
los efectos, se puede decir que dispondremos de la información necesaria y suficiente
para definir el alcance de la evaluación, en términos de los cuales estarán identificados
los efectos que se deben evaluar y qué es necesario conocer sobre cada uno. Las
preguntas que resulten de estas relaciones serán las esenciales para la planeación de
la evaluación de impacto y con esta definir la metodología más conveniente en
términos de costos, validez de los resultados y utilidad de la información. A
continuación se incluye las preguntas a ser consideradas:

1. ¿Qué efectos evaluar?

El interés de los involucrados (UTCCRS, Ministerio de Justicia, Familiares de PPL,


Hogares Ecuatorianos) en el Proyecto estará centrado en los efectos finales del
proyecto sobre la rehabilitación, reinserción en la sociedad, habilidades para el trabajo,
psicología de la personas privada de la libertad y su familia, la salud y medios de vida
adquiridos para su adecuada reinserción en la sociedad.

Antes de iniciar la evaluación de estos efectos finales o cualquier efecto relacionado


con el propósito de la evaluación se tendrá en cuenta tres factores: i) el tiempo en el
que se espera que ocurran los efectos, ii) la incertidumbre sobre la magnitud del
impacto y iii) el costo de recolección de la información, dado que estos son escasos y
muchas veces subjetivos.

Tiempo. Este factor es definitivo en una evaluación de impacto debido a que si


se decide evaluar factores de muy largo plazo al poco tiempo de implementado
el proyecto, la probabilidad de encontrar algún impacto es casi cero.

Incertidumbre. El conocimiento que generan las investigaciones en ciencias


sociales y los resultados de las evaluaciones de impacto de intervenciones
similares podrían disminuir la incertidumbre sobre el signo y la magnitud de los
efectos del proyecto.

A fin de mitigar este efecto, se considerará el beneficio de recolectar


información para medir su impacto adecuado. En general, la incertidumbre está
relacionada con el tiempo en que ocurren los efectos, siendo mayor en los
efectos de más largo plazo.

Costos. Los altos costos de recolección de la información pueden llevar a


tomas decisiones de no evaluar un efecto aun cuando el tiempo de ocurrencia
de éste coincida con el período de evaluación y que haya una alta
incertidumbre sobre la magnitud de su impacto. Para mitigar este efecto, se
elaborará una lista de preguntas muy bien seleccionadas entre varios
participantes e involucrados.

2. ¿Qué se quiere conocer de los efectos del proyecto?

La pregunta fundamental que responde la evaluación de impacto es qué parte de los


efectos observados en los beneficiarios, a partir del inicio de la implementación del
proyecto, es atribuible a los componentes de la intervención. Resolver esta pregunta
es crucial dado que existen múltiples factores externos que también pudieron haber
influido en el bienestar de los beneficiarios PPL tres años después del año de inicio de
la operación. A fin de contrarrestar estos posibles errores las preguntas que se
formularán en la evaluación estarán relacionadas directamente con la magnitud de los

80
efectos, su incidencia en diferentes subgrupos de la población objetivo, la eficacia y la
eficiencia de la intervención en producir estos efectos.

Magnitud. Es el cambio en el bienestar de los beneficiarios producido a partir


del inicio de la implementación del proyecto, la magnitud de estos efectos se
expresará en términos absolutos y relativos, con preguntas íntimamente
relacionadas con el indicador de impacto, la que se refiere a la disminución del
hacinamiento y la mejora de las condiciones de vida de los PPL.

Cambios diferenciales entre grupos. La magnitud del efecto del proyecto


generalmente no es homogénea y además, estos se distribuyen de forma
desigual entre la población objetivo, es decir, la magnitud de los efectos del
proyecto puede ser mayor en un segmento de la población objetivo dadas sus
características. Será muy importante para la UTCCRS conocer si la magnitud
de los efectos del proyecto fue heterogénea en el grupo de beneficiarios o si es
necesario redefinir la población objetivo, intensificar o introducir nuevos
componentes en el proyecto que aumenten el impacto de la intervención en
aquellos grupos de PPL que se beneficiaron menos.

Eficacia. Conocer solo la magnitud y la heterogeneidad de los efectos de los


proyectos sociales no suministra información suficiente para determinar si la
intervención tiene éxito o no, por ello, también es importante que determinar
con exactitud que los impactos generados por el proyecto son los esperados
con la intensidad necesaria.

Paso 4. Selección de los indicadores

Una vez definidos los efectos que se evaluarán y qué se quiere conocer de ellos, el
siguiente paso es seleccionar los indicadores de impacto que serán utilizados para
evaluar cada uno de los efectos. También las variables e indicadores que se
emplearán para medir los factores exógenos.

Este paso es fundamental en la evaluación, en la medida que los efectos y factores


exógenos identificados en el paso 2 por lo general corresponden a conceptos
abstractos que pueden tener más de un significado, dependiendo de la perspectiva
teórica y del contexto en que son utilizados. Por lo tanto, para que estos conceptos
sean evaluables deben ser operacionalizados a través de variables o indicadores que
permitan su valoración. Para ello, se considera indicador operacional a la unidad que
permite medir el alcance de la meta.

Tomando en consideración que los indicadores y la meta son solo de carácter


probabilística y no de implicación lógica, se elaborará una adecuada lista de
indicadores de meta, para así aumentar la probabilidad de lograr la medición
adecuada.

Paso 5. Estimación del impacto

La primera pregunta de evaluación que buscará resolver con la estimación cuantitativa


del impacto de una intervención es cuál hubiera sido la situación de los beneficiarios si
ellos no hubieran participado en la intervención o no hubieran estado expuestos al
proyecto que se evalúa.

81
Su estudio permitirá analizar los efectos esperados y no esperados que la intervención
está generando en los beneficiarios PPL. Esta pregunta se resuelve mediante la
siguiente ecuación2:

Donde Y1i son las condiciones de vida que la PPL alcanzó cuando participó en el
proyecto, Y0i representa las condiciones de vida que la PPL hubiera alcanzado en
ausencia del proyecto y αi es el impacto del proyecto en la persona i. El impacto
nunca puede ser observado directamente, dado que sólo una de las dos situaciones
potenciales (participar o no participar) es observada para cada individuo en un
momento dado3. Así, la evaluación de impacto contará sólo con observaciones de Y1i
para las PPL beneficiarios del proyecto y el problema que se debe solucionar es la
estimación de Y0i, el cual es llamado comúnmente escenario contrafactual.

El impacto se4 estimará mediante una comparación sistemática entre grupos de PPL
que reciben los beneficios de la intervención (grupos de tratamiento) y grupos de no
beneficiarios (grupos de control), que son similares en los aspectos más relevantes.
En este caso, el grupo de control simularía el escenario contrafactual, Y0i, para ello se
ha previsto que el grupo de control o contrafactual sean las PPL de un Centro de
Rehabilitación de la Sierra de una Ciudad Grande, superior a los 500.000 habitantes

Paso 6. Análisis de eficacia y eficiencia

A pesar de los múltiples pasos y actividades que se realizarán para estimar el impacto
del proyecto, los resultados obtenidos tendrán poca utilidad si la evaluación suministra
sólo información sobre la magnitud del impacto del proyecto, a fin de incluir todas los
factores y fuerzas que intervienen en el impacto se prevé analizar la eficacia y
eficiencia de la intervención.

1. Eficacia

El paso fundamental en el análisis de eficacia de la intervención es seleccionar


la medida de comparación sobre la cual se contrastarán los impactos
estimados. Ya en el paso 3 se mencionó las medidas de comparación, siendo
los objetivos y las metas de la intervención la que usaremos y la comparación
de los resultados con el impacto generado. Esta medida de comparación de la
intervención es eficaz, siempre y cuando el impacto generado sea mayor o
igual a los parámetros establecidos en la etapa de pre-inversión.

2. Eficiencia

Para el análisis de eficiencia de los resultados del proyecto se procederá a


contrastar con los costos en que incurrió el proyecto para generar el impacto a
través del análisis costo-beneficio y el análisis costo-efectividad. El primero,
mostrará los beneficios en términos monetarios, mientras que en el segundo
indicará los beneficios valorados a través de indicadores sociales que miden
los cambios en las condiciones de bienestar que se evalúan.

2
Navarro 2005, citando a Guzmán 2001
3
Angrist y Kruger, 1998
4
Cook y Campbell (1979)

82
Finalmente, se elaborará el Informe Final de la Evaluación de Impacto y se presentará
a las sociedad y principales autoridades del Ministerio de Justicia e involucradas en la
ejecución del proyecto.

7.3 Actualización de línea base

Una vez concluido el proceso de evaluación de impacto, con los resultados obtenidos
se procederá a actualizar la línea base y a mantener estándares nacionales y así
cumplir con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con sus correspondientes
Indicadores.

8. ANEXOS
Al presente proyecto se anexan los cuadros de manera digital.

83

S-ar putea să vă placă și