Sunteți pe pagina 1din 2

D&B FICHA DE TRABAJO DE AULA 1º AÑO

¿Cómo se transformó la vida del hombre andino en este periodo?


El Precerámico se inició alrededor del año 10000 a. C. y duró hasta el 1800 a. C. Al comienzo de este periodo, los
antiguos habitantes del Perú dependían totalmente del medio. Pasaron varios cientos de años hasta que aprendieron a
transformar su entorno. Este proceso es similar al que vivieron los hombres y mujeres del Viejo Mundo durante el
Paleolítico superior.
LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN
Los primeros peruanos fueron cazadores y recolectores nómadas y Estaban organizados en bandas, grupos de hasta
100 personas emparentadas. El rol de cada individuo estaba determinado por su edad y sexo. Las mujeres se
dedicaban a la recolección y a cuidar a los niños, y los hombres, a la caza. Su organización social era igualitaria.
Los primeros pobladores vivían temporalmente en cuevas y abrigos rocosos, cerca de ríos y lagos, por ser zonas ricas
en recursos. Allí cazaban camélidos, venados, tarucas y vizcachas, y recogían algunas plantas, como papa, calabaza,
fréjol, pacay y lúcuma. Cuando se agotaban los recursos, las familias se desplazaban a otros lugares en busca de
alimento, pues no sabían cómo producirlo.
Con el tiempo desarrollaron la trashumancia estacional, que es el desplazamiento en el interior de un circuito
establecido. Así, cuando los pastizales de la sierra se secaban, los cazadores seguían a los anima-les a las lomas de la
costa o a las húmedas punas.
Los antiguos cazadores desarrollaron una tecnología lítica, que consistía en herramientas de piedra para la cacería y el
procesamiento de los animales. Así, tallaron chancadores, punzones, raspadores y bifaces, cada uno con una función
específica.
EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DEL MEDIO
La domesticación fue un proceso largo y complejo a través del cual el hombre intervino en la evolución natural de las
especies. La consecuencia de la domesticación fue la modificación genética de las plantas y animales silvestres y la
"creación" de especies nuevas que se acomodaban a las necesidades humanas. ¿Cómo sucedió esto? Los genes de
cada planta contienen información precisa del tamaño de los frutos, el tiempo de crecimiento de las plantas o el
mecanismo que estas tienen para dispersar sus semillas. Al realizar la recolección selectiva, es decir, al seleccionar
aquellos frutos más carnosos o plantas con hojas más resistentes, el hombre favoreció la su-pervivencia de las
especies que más se ajustaban a sus requerimientos.
El tránsito entre la recolección de plantas y la agricultura requirió muchos años de experimentación. Alrededor del 8000
a. C. se comenzó a practicar la horticultura. Algunos especialistas creen que fueron las mujeres, que se dedicaban a la
recolección, las que se percataron de que las plantas crecían de las pepas que desechaban. Entonces, seleccionaron
algunas de ellas y las sembraron cerca de los ríos para aprovechar la humedad del suelo. Sin embargo, los
horticultores no abandonaron su estilo de vida tras-humante, porque su producción era muy limitada. Así, regresaban
cada cierto tiempo a vigilar sus cultivos. Eran, por lo tanto, horticultores seminómadas. Entre las primeras plantas que
se domesticaron figuran la papa, el maíz, la coca, el olluco, el pallar, el algodón, el mate, el zapallo y el camote; entre
las frutas destacan la palta, la lúcuma, la chirimoya y el pacay.
El proceso de domesticación de animales fue semejante al de las plantas, pero ocurrió mucho después. En un principio
se cazaba indiscriminadamente, pero alrededor del año 7000 a. C. se practicó la caza selectiva -solo de adultos
machos-, pues así se aseguraba la reproducción de la especie. Hacia el año 5000 a. C. ya existían en el Perú corrales
donde vivían animales en cautiverio. Con el tiempo, los antiguos peruanos se convirtieron en pastores y guiaron a sus
rebaños en busca de alimento. La domesticación de animales significó una fuente estable de carne, piel y fibra.
También se aprovechó el excremento para abonar la tierra y como combustible para mantener el fuego.
LA SEDENTARIZACIÓN
Hacia el año 6000 a. C, los pobladores empezaron a construir viviendas más elaboradas para vigilar las cosechas y los
corrales. En ellas, la gente permanecía por periodos cada vez más prolongados. Así comenzó el proceso de
sedentarización
Al tener una vivienda fija y alimento asegurado, la población creció, ya que los recién nacidos tuvieron más
oportunidades de sobrevivir. Por otro lado, hubo un mayor interés por el tema de la muerte. Los difuntos eran
enterrados siguiendo ciertos rituales: se les colocaba en posición flexionada, envueltos con mantas u hojas y rodeados
de utensilios. Algunos miembros del grupo, como los chamanes, fueron enterrados con mayor cantidad de ofrendas, lo
que revelaba cierta diferenciación social.

Prof: Denis Bayona I. Historia 1


D&B FICHA DE TRABAJO DE AULA 1º AÑO
En esta época aparecieron las primeras aldeas, como La Paloma y Chilca, en Lima, y Nanchoc, en Lambayeque. Sin
embargo, hubo algunos grupos que siguieron viviendo en cuevas.
HALLAZGOS DEL PRECERÁMICO TEMPRANO
Desde hace muchos años, varias
generaciones de arqueó-logos
trabajan para conocer mejor cómo fue
la vida de los primeros hombres y
mujeres que habitaron el Perú. A
continuación, mencionaremos algunas
de las evidencias más importantes:
 En Amotape (Piura y Tumbes), los
arqueólogos han encontrado algunas
evidencias de campamentos y
talleres de herramientas líticas que
corresponden, aproximadamente, al
año 7000 a. C. La ubicación
estratégica de estos sitios permitía
observar la fauna circundante.
 En Quebrada Santa María (La
Libertad), se han descubierto
campamentos y talleres de unas
puntas líticas del estilo "cola de
pescado", las cuales podrían pertenecer a fines del Pleistoceno. Puntas líticas similares a estas han sido
encontradas en otros lugares del Perú, como Pikimachay (Ayacucho), en Quishqui Puncu (Áncash) y en Tillane
(Arequipa).
 Entre Piura e lca se descubrieron puntas de flecha de 10 a 15 cm de largo, clasificadas como complejo Paiján
(10600 a.C-6700 a. C). Elaborar esas puntas fue difícil y requirió una gran habilidad.
 En Cerro Chivateros y sus inmediaciones (Lima), en la desembocadura del río Chillón, se han encontrado
antiguas canteras y talleres Líticos del año 7000 a. C, aproximadamente, que estarían relacionados con el
complejo Paiján.
 En la cueva de Lauricocha (alrededor del 9000 a.C), en Huánuco, se hallaron los esqueletos de once personas.
 Las cuevas de Pachamachay (11000 a. C.-3000 a. C), Telarmachay (7900 a. C.-5800 a. C). Uchkumachay (8900
a. C.-6000 a. C.) y Panalauca (9000 a. C.-4700 a. C), en la puna de la región Junín, fueron habitadas
temporalmente por cazadores de camélidos.
 En la cueva de Pikimachay (Ayacucho) existe un largo registro de ocupación humana, que data desde fines del
Pleistoceno hasta mediados del Holoceno (15000 a. C-3800 a. C). Las evidencias de la fase más antigua de
ocupación son asunto de debate.
 En Asana (alrededor del 9600 a. C), en las alturas de Moquegua, se ha descubierto una estación al aire libre,
desde la cual los cazadores acechaban a camélidos y tarucas.
 En Quebrada de Tacahuay (10900 a. C.-9700 a. C.) y Quebrada de los Burros (8600 a. C.-7200 a. C), en
Tacna, los pobladores se dedicaron a la caza de aves marinas y a la pesca, respectivamente. Los habitantes de
Quebrada de los Burros fabricaron cordeles, anzuelos, redes y pequeñas embarcaciones para realizar la
pesca.
 En Toquepala (6000 a. C), en Tacna, y Chaclarraga (Huánuco) existen evidencias de pintura rupestre que
muestra a cazadores acorralando camélidos.
 Los habitantes de la cueva de Guitarrero (9600 a. C-8200 a. C), en Áncash, elaboraron tejidos con fibras
vegetales y dieron los primeros pasos a la horticultura de plantas como el ají, la oca y el fréjol.

ACTIVI DADE S
 INVESTIGA
 Elabora en tu cuaderno un álbum con los principales sitios
arqueológicos del Precerámico Temprano.

Prof: Denis Bayona I. Historia 1

S-ar putea să vă placă și