Sunteți pe pagina 1din 44

Para una

-b1os
Comité de dirección:
Carlps Altamirano
crítica política
lIros
Beatriz Sarlo

Diagramación: Hernando Jaramillo de la cultura


Tape: Isabel Carballo

LOS LIBROS. Redacción y pu-


blicidad: Tucumán 1427, 20

Registro de la propiedad intelec-


Ro.la~ NO 1.024.846. Hecho el
depósito que marca la ley
4MPRESO EN LA ARGEN-
SUlDario
TfNA

.
Composición tipográficá en frío
y armado original TYCOM
Montevideo 581, 10 B, Bue-
4 Notas sobre Brecht,
por Ricardo Piglia

nos Aires

Impreso en INTEGRAF S.R.L.


11 Educación y política en América Latina,
por Juan Carlos Tedesco

Ponsonby 966 - Buenos Aires

Tarifa da suscripción 17.


Paulo Freire y la pedagogía de la concientizaCi6n:
por Carlos Mallo

24
Arpntina
12 números ' $ 135.00
Correo Certificado
12 números $ 150,00
Informaoilln de Los Libros
América
12 números U$S 13
Vía aérea
Europa
12 números
Vía Aérea
U$S

U$S
U$S
18

15
21
27 La restauración del capitalismo en la URSS,
por André Pommier

Cheques y giros a la orden de LOS

39
LIBROS. Tucumán 1427, 20 piso.
of. 207. Buenos Aires. El marxismo en Asia,
Distribuidor kioscos, Buenos Aires: por Santiago Mas
E. Gentile

41
Larrea 5043
Vi lIa Insuperable
Distribuidor en Córdoba: Libros distribuidos en Buenos Aires
E.J. Greco
Vélez Sarsfield 169
Córdoba

Librerías: Tres Américas S.R.L. El artículo "Educación y política en Am4rica Latin.", de J.C.
Teclesco. integra un treb.jo más extel1lO en ~parec:iÓn. La nota
sobra "La restauración del capitalismo en l. URSS" fue pi'
0..1 Tarifa reducida
w« blicada en l. revista Communimv, Plirís, 1974, de donde h.
1[1[ Cond. NO 9002
1[1-
sido traducid•.
OZ FranqueO pagado
u~ Conc. NO 3530
Compañero Ricardo Piglia:
Después de dos años de trabajo conjunto en ~os
Libros, a partir de su número 29 hasta hoy, las dlfe·

li rencias que pudieron superarse en otros momentos


se convierten ahora en contradicción que no puede
resolverse en el marco de la revista.
Así es. La caracterización correcta del gobierno
peronista, de la coyuntura actual y, en consecuencia,
A mis compañeros Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano de las poi íticas concretas que debemos desarrollar los
revolucionarios y patriotas argentinos son el eje funda-
Nuestras diferencias respecto a la caracterización de mental de nuestras discrepancias. Nosotros pensarnos
la coyuntura política nacional se han agudizado en los
como vos que Isabel de Perón no debe ser confundida
últimos meses. Nunca pensamos que la revista debía ser
con el imperialismo yanki y sus aliados locales, es
el resultado de una coincidencia absoluta y desde el
decir con el enemigo principal. Pero pensamos además
principio existieron discrepancias y diferencias de opio
que la acción del gobierno peronista hegemonizado
niones. Estas diferencias no entorpecían el trabajo en el
por un sector de burguesía nacionalista y tercermundista
comité de dirección porque se daban en el marco de
no puede ser definida políticamente al margen de la
un acuerdo de fondo: la revista, coincidíamos, debía
actividad conspirativa del imperialismo yanqui y del
definir su lugar en el campo cultural en relación con la
socialimperialismo soviético. Y debe ser instructivo
COntradicción principal que ordena hoya las distintas
para nosotros que dos viejos socios de esa coalición
fuerzas en pugna en la sociedad nacional. Es decir,
antipopular que fue la Unión Democrática, el diario
la revista debía tratar de definir su práctica específica
La Prensa y el partido comunista revisionista, exijan a
en función de la lucha del pueblo con el enemigo
su manera y según los intereses de sus mandantes
principal de nuestro país: el imperialismo nor·
"salidas" a la actual situación.
teamericano.
Es preciso reconocer las contradicciones reales que
Resolver a partir de esa contradicción principal la
oponen a Isabel de Perón y el sector burgués que ella
colocación y las tareas de Los Libros en el campo
representa con el imperialismo yanki y los .terratenient~,
cultural significa, de hecho, definir el carácter y la re·
enemigos fundamentales del pueblo argentIno. Despreciar
lación de las fuerzas en juego en la sociedad. Creo que
estas contradicciones implica colocar al gobierno pe-
hoy nuestras discrepancias son de fondo porque suponen
ronista -que efectivamente cuando reprime debilita
dos modos distintos de concebir esa relación de fuerzas.
con ello el frente único antiyanki- en el campo del
El eje de nuestra discrepancia es la evaluación del
enemigo, en momentos en que se agudiza la pugna
UObierno de Isabel Perón. Caracterizar a este gobierno
interimperialista y las conspiraciones antipopulares. En
COmo nacionalista y tercermundista significa, a mi
la presente situación, definir una colocación -junto
juicio, no tener en cuenta que el sector de la gran
al pueblo peronista- y disponerse a defender al gobierno
burguesía hegemónico en él avanza cada día más en su de Isabel contra la alternativa de un golpe es defender
política de claudicación y abierta conciliación con el en los hechos la independencia argentina y los intereses
imperialismo norteamericano, traicionando así los ob·
populares frente al expansionismo económico y político
jetivos de liberación en defensa de los cuales el pueblo de ambas superpotencias, como lo hacen otros pueblos
luchó contra la dictadura militar. Este gobierno no
del Tercer Mundo. Pensamos que sólo el pueblo hege·
representa de una manera directa los intereses del
monizado por la clase obrera puede asegurar el desen-
imperialismo y en -ilste sentido identificar su poi ítica
lace positivo de la actual situación y que las masas
COn la política de la dictadura militar proyanqui es organizadas y armadas son la única garantía de un
Confundir al enemigo principal. Pero apoyar a Isabel
triunfo definitivo.
Perón y pensar que la presidenta resiste la ofensiva
Con todo esto pretendemos señalar que el mayor
golpista es no tener en cuenta que la poi ítica represiva,
error que hoy puede cometerse es repetir el alineamiento
reaCCionaria y antipopular de Isabel Perón, en verdad,
de fuerzas que apoyaron y celebraron a la "libertadora"
favorece el golpe de estado y alienta a los personeros
en 1955..Los intelectuales no deben equivocar en 1975
del'imperialismo yanqui que trabajan por la restauración.
su ubicación, debilitando la unidad del campo del
No me parece posible -y lo hemos inten~ad~ en
pueblo y ensanchando así el campo de maniobras para
estos últimos meses- resolver nuestras contradICCIones
la restauración proyanki o para un golpe de estado que
en el interior de la revista y es por eso que he decidido
se presente bajo las banderas de la democracia y el
renunciar al comité de dirección. Mantener con estas
progresismo pero que en los hechos signifique la
diferencias (que son de fondo) nuestros a~uerdos de
inscripción de nuestra nación en la órbita de otra su·
trabajo nos obligaría a despolitizar la revIsta. y con· perpotencia.
Vertirla en un órgano "de cultura" en el sentido más En torno a este eje, que exige la discusión de
tradicional. Justamente porque estamos de acuer~o
poi íticas concretas en el campo de la lucha cultural e
en qUe la poi ítica debe ser el centro de todo tr~baJo
ideológica, nuestras discrepancias son hoy diferencias
intelectual nos unimos en el proyecto de Los Libros, de fondo: Los Libros seguirá siendo una expresi6n
~rque seguimos coincidiendo con ese criterio hoy las -como lo fue hasta hoy- del más amplio frente de
dIferencias poi íticas pesan más que nuestros acuerdos
lucha por la independencia argentina y la liberación na-
específicos. cional. .
Fraternalmente Fraternalmente
Ricardo Piglia Carlos Altamirano y 8tN1triz Sarlo
Bertolt Brecht
El compromiso en Iitel1ltu ra y arte
Trad. J. Fontcuberta
Ediciones península

La aparlClon de los trabajos iné-


ditos de Bertolt Brecht sobre la li-
teratura y el 'arte es sin duda uno
de los acontecimientos más impor-
tantes en la crítica marxista desde
la publicación de los cuadernos de
la cárcel de Antonio Gramsci. En el
centro de su reflexión se encuentra
la tentativa de fundar en, la prácti-
ca una teoría marxista de la pro-
ducción literaria que sea capaz de
inscribir los resultados de ese traba-
jo específico en el espacio de la lu-
cha de clases. Escritos a lo largo de
treinta al'ios, estos ensayos deben
ser leídos como una síntesis teórica
de la práctica brechtiana. ("Hemos
sacado ideas de la práctica, en reali-
dad las hemos sometido a la práC-
tica" p. 145). Unico criterio de
verdad, para Brecht la práctica debe
ser el fundamento último de cual-
quier trabajo cultural: una crítica
materialista se funda, justamente, en
el "control" que, en un campo a pri-
mera vista tan "espiritual", debe
ejercer la experiencia concreta para
evitar el riesgo de una especulación
idealista. "Todo lo que se diga so-
bre la cultura sin tener en cuenta la
práctica no es más que una idea Y
tiene por lo tanto que ser comprO-
bada primero en la práctica" (95).
Al mismo tiempo estos ensayos vie-
nen a afirmar el carácter productivO
de la teoría y su lugar privilegiadO
en el sistema brechtiano: Brecht no
concibe el trabajo artístico sin el
"control" de una crítica científica
que funcione como momento inter-
no de la producción y borre toda
tentación empirista. De esta manera
su actividad teórica es, de hecho, una

NOTAS respuesta concreta al mito reacciona-


rio del "artista" intuitivo y "salvaje",
"creador inspirado" que cultiva l.
SOBRE BIlECHT ignorancia para mejor respaldar el
carácter "mágico" de su obra. ("por
lo general el artista tiene miedo de

Ricardo Piglia perder su originalidad en el contactO


con la ciencia. Tiene el temor de que
no podrá seguir componiendo si 'sa-
be demasiado"', 260). Desmontar esa
creencia romántica en el misteriO
de "Ia creación artística" es per'
Brecht la pri mer tarea que e:teb'
realizar una crítica materialista.

4
2 3 tética aparece como una crítica prác-
, tica a "Ia idea de un fenómeno .in-
De entrada Brecht descentra la Para Brecht la cultura constituye violable llamado arte, que se alimen-
discusión tradicional sobre literatura dentro de una sociedad d~ clases ta de lo humano" (145). -
redefiniendo su lugar en el campo un privilegio y un instrumento de Lo que Brecht señala es que
intelectual. "Permita que le diga que dominación: a través de los aparatos los aparatos culturales no están
la lucha entre su generación y la ideológicos la cultura se transforma al servicio del arte, ni siquiera
mía (le escribe a Thomas Mann) en un sistema material que reprodu- al servicio exclusivo de cierta ideo-
no será una cuestión de criterios ce -y afirma- en un nivel específi- logía artística: su función es orgá-
sino una lucha por los medios de co las condiciones sociales de pro- nica porque son los encargados de
producción. Un ejemplo: en la po- ducción. O para decirlo con sus subordinar el arte y la ideología a
lémica tendremos que luchar por palabras: "A través de los aparatos las necesidades objetivas de la repro-
COnseguir el puesto que ustedes ocu- la sociedad absorbe todo lo que ne- ducción capitalista. El momento "po-
Pan, no en la historia espiritual ale- cesita para autoreproducirse" (1 ). sitivo" de la situación está en
mana, sino en un periódico de De este modo la literatura cumple que, de hecho, se borra el aura ro-
200.000 lectores. Otro ejemplo: en una función orgánica en el campo mántica, espiritual izada que rodea
teatro no tendremos que luchar con- ideológico: difunde y "estetiza" los y encubre el trabajo artístico. La ilu-
tra las opiniones de Ibsen y los modos de vida, las costumbres, los sión de un artista libre y desinteresa-
moldes de yeso de Hebbel sino con- usos sociales, las creencias que ayu- do que elabora "espontáneamente"
tra aquella gente que no quiere tras- dan a sostener -en un nivel parti- sus obras para un público de iguales
Pasarnos los teatros, los actores" ticular- la hegemonía de las cia- está sometida a la prueba de realidad
(39). Escrito en 1926, en este texto ses dominantes. de los aparatos culturales. "La cul-
están condensadas las ta reas de la tura burguesa (escribe memorable-
Cr(tica brechtiana: análisis del fun- 4 mente Brecht) no es lo que ella
damento material de las ideologías li- piensa de la práctica burguesa" (148).
terarias, lucha por la posesión de los Sin embargo es precisamente en
medios de producción que sostienen esta función orgánica de la literatura 5
e imponen las ideas (estéticas) do- donde Brecht (con el manejo diá-
mi~antes. Trabajando en la misma fano de la dialéctica que caracteriza De este modo Brecht subraya el
I(nea del Gramsci que piensa "Ia su pensamiento) encuentra el cos- carácter sintomático de la cuJturl
organ ización material de la cultura", tado, digamos así, "positivo" de la burguesa que no es (no puede ser)
Brecht ve en la literatura un campo situación. Para él este proceso "vie- consciente de su propia articulación
donde la lucha de clases no es una ne a echar luz sobre la manera como material. O dicho de otro modo:pa-
simple lucha de "ideas" sino una hoy las cosas espirituales se con- ra Brecht los aparatos culturales ("en
lUCha material por el control de los vierten en materiales" (161). El mo- la época del gran capital con COI-
aParatos ideológicos que regulan la do de producción capitalista trans- tumbres idealistas")solo pueden pro-
prOducción cultural. "Los grandes forma toda~ las relaciones "espiri- ducir síntomas. Un ejemplo de esto
~Paratos culturales dirigen el trabajo tuales" (también las estéticas y en- es la crítica brechtiana al papel de
Intelectual y determinan su valor" tre ellas las del escritor burgués con la crítica ("culinaria"). Reguladores
.En su clase) en lazos económicos. La del mercado específico de las disci-
una SOciedad dividida en clases exis- función social del arte está definida plinas artísticas, los críticos burgue-
~~ varias 11 estéticas" posibles, dis- no por las ilusiones ideológicas de ses son simples administradores del
~ntos intereses culturales: las cla- los artistas, sino por la producción arte: en última instancia su funci6n
s~s dominantes imponen sus "crite- de mercancías. A partir de ahí Brecht es la de aumentar o disminuir tas
r·os" ' no por su cualidad universal,
S- hace ver (cfr. su excelente trabajo: ventas y mantener en funcionamien-
tIno POrque tienen los medios ma- El proceso de los tres centavos, un to la competencia. En el fondo Jos
eri~les que permiten difundir sus experimento sociol6gico págs. 95- cr rticos trabajan todos con una fic-
CódigoS de clase como verdades uní- 152) la contradicción antagónica en- ción teórica: la de un sistema de
~sales. "La clase que dispone de tre las ideologías estéticas (creador valores independiente del dinero. Pa-
,OS medios de producción ,materia- original, artista "Ubre", el genio "ins- r,a Brecht el más "refinado" crítico
de arte en el capitalismo es el dinero
,~ -:-había escrito Marx- dispone pirado" y el gran hombre como rea-
l)r.rnlS motiempo de los medios de lización del humanismo burgués, etc) y el "gusto" estético no es otra co-
y los intereses económicos que de- 58 que una sublimación de la ca-
IIIaduCCión espirituales". En el mis-
't o sentido, para Brecht los valores ciden la producción y la circulación pacidad adquisitiva. ("Sin conoci-
~Stos dominantes no son otra del arte en el sistema capitalista. Es- mientos técnicos el dulcemente in-
~. que la. expresión ideal (en este te proceso de mercantilización es- sípido Hijo perdido de Bosch que
tiat estética, de las relaciones so-
11
produjo 385.000 francos no vale ni
tel,tI. dominantes. O mejor: son las 3,50 francos. ¿Pero quién puede
tlll"C!ones materiales dominantes 1 Esta cita pertenece a uno de los en- procurarse. esa erudición técnica?
"i$t~for~adas en "ideas" (estéticas). sayos de Brecht sobre teatro que fue Sencillamente es demasiado care"
traducido por Adolfo Sánchez Vázquez 68). La crítica es una mercancía
afir •. aSt .no es casual que Brecht
rn
bi6n ~, que la burguesía posee tam-
con el título de "Novedaies formales y
inmaterial, destinada a un mercado
refuncionalizaci6n artística"; en el volumen
Q1oritl,,~1 modo de producción de 18 colectivo EIÑtie» y M.rxiuno, México, específico de mercancías inmateria-
ERA, 1970 T.t ~tJ. 161. les que circulan por los canales con.
lOa· . . .
LJ'ROS, Marzo-Abril 1976 &
i Comprar libros al contado
es cosa de otra época!
En Librería Galerna, compre sus libros ahora
y recién al mes siguiente comience a pagarlos, y
en 10 cuotas! Sin gastos, sin anticipos. Venga a
elegir sus libros.
¡ El crédito se otorga en 48 horas!
Lo esperamos todos los días de 9 a 20, y los
·sábados de 9 a 13 horas.

I rerla Ga erna
Taleahuano 487
Tucumán 1425,
Bueno. Aire.

NOVEDADES DE TIEMPO CONTEMPORANEO


Literatura y sociedad Imperillismo y 1lIrcer mundo
por Louis Althusser, Alain Badiou y otros por Yves Benot
Las ideas sobre la cr¡'tjca literaria e ideológica de Marx, En forma precisa y clara el autor analiza cada uno de
Lenin, Mao y Gramsci. los factores que histórica y estructuralmente establecen
la actual situación de dependencia de los pa(ses subde-
sarrollados respecto del capitéllismo.
Las verdades que mienten
por Umberto Eco y Marisa Bonazzi
Una antología de los textos de lectura de la escuela
elemental: las "verdades" de la ideología de las clases
dominantes. Un gato del pantano.
por David Goodis
l.....iIIismo, luch• • eI_ Y conocimiento . Historia c(nica y brutal 'Sin otra ley que la corrupción
por EliIeo Ver6n y la violencia, "Ún gato del pantano" confirma la
Un anlllisis ideológico y pol(tico de la producción maestría de David Goodis para construir atm6sfer~
sock>lógica en Argentina en los ó!timos 25 años. perversas y sombrías.
-
C!) EDITORIAL TIEMPO CUNTEJlPORANEI VIAMONTE 1453
TEL. 45·9640 as.
AS. '
cretas de los aparatos culturales. En ser que queramos liquidar conjun- nueva producción" (como la llama
este proceso su función ideológica tamente la función de esa cosa, pues Brecht) debe encontrar su lugar en
está controlada por las necesidades tiene que pasar por esa fase" (sub- la sociedad a partir del enlace con
de la producción capitalista: distrae rayo yo 147). una práctica fundamental: la lucha
al públ ico de las cond ici ones mate- En este nivel el aporte de Brecht de clases. En este sentido para Brecht
riales de la práctica art ística para a una teoría marxista de la produc- la significación ideológica del arte,
mejor imponer la ilusión de un arte ción artística es fundamental. Pro- el modo de producción, las formas
"libre" y por encima de las clases. fundizando los análisis de Tinianov de distribución y de consumo, el
En este nivel el "gusto" estético (véase el problema de las relaciones público, los protocolos de lectura,
es un modo de sublimar las relacio- entre serie socia I y serie literaria en el lugar del escritor en esa práctica,
nes materiales, o mejor: un cliché la evolución literaria. Teorla de la es deci r, el sistema literario en su
ideológico destinado a resolver ima- literatura de los formalistas rusos, conjunto está determinado por tos
ginariamente la contradicción anta- Ed. Signos p. 89)) redefine a partir intereses de clase y son los intereses
gónica entre el arte y el capitalismo. de esta situaciÓn objetiva la función de clase los que en cada caso deciden
"No reconocen el gusto como mer- social del arte. Para Brecht la prác- qué cosa es el arte y a quién (para
cancía o medio de combate de una tica estética debe revolucionar cons- qué) "sirve".
clase determinada, sino que lo erigen
tantemente sus propias convenciones
como absoluto". (119). 8
del mismo modo que en la econo-
mía el desarrollo de las fuerzas pro-
ductivas revoluciona constantemente Brecht parafrasea a Lenin: "No-
6
los medios de producción. sotros derivamos nuestra estética y
La crítica brechtiana se instala en En esta línea, Brecht define a la nuestra moral de las necesidades de
el centro mismo de esa contradicción literatura "como una práctica so- nuestra lucha".
entre capital ismo y arte (a la que por cial humana, con propiedades es-
lo demás ya se había referido Marx) pecíficas y una historia propia, pero 9
sin elegir ninguno de los dos tér- a pesar de todo una práctica entre Al mismo tiempo la práctica li-
minos. Lo que hace es realizar una otras, vinculada con otras" (276). Es teraria defi ne su intervención en la
doble crítica: por un lado muestra en la relación entre esa práctica es- lucha de clases a partir de esta
qUe las condiciones de la economía pecífica y las otras prácticas sociales nueva función.
burguesa exigen que las relaciones (económica, ideológica, política) En este sentido es preciso cambiar
Sociales (también las relaciones so- donde Brecht encuentra histórica- de lugar el debate sobre el papel del
ciales estéticas) se ocultan bajo el mente el cambio de función del arte. escritor y sus tareas específicas en
velo del mercado: destaca el papel Como había planteado Walter Ben- la lucha ideológica. "En lo que hace
orgánico de los aparatos culturales jamin: "En lugar de preguntarse cuál a su posici ón frente a la sociedad
en este proceso y anal iza a la litera- es la posición de una obra en rela- la mayoría de nuestros escritores son
tura como un campo material de ción con las condiciones de produc- víctimas de un error muy cómodo:
la lUCha de clases. Por otro lado se- ción de una época, hay que pregun- se piensan independientes. Todo esto
ñala que la producción literaria debe tarse cuál es su posición en el inte- proviene de que no saben en qué
Ser redefinida constantemente sin rior de esas condiciones de produc- consiste su función de trabajadores
admitir una "esencia" del arte. ción. Esta pregunta afronta directa- intelectuales despojados de sus me-
EsqUiva de este modo el error idea- mente la función que tiene una obra dios de producción. (Como aparente-
lista de cierta cra'tica de izquierda en el interior de esas relaciones de mente no los necesitan, piensan que
-a la manera de Adorno y la escue- producción" (Walter Benjamin, no están despojados de esos me-
la de Frankfurt- que en su rechazo Essaies sur Bertolt Brecht, Maspero, dios). Olvidan que entre sus medios
de "la industria cultural" recae en 1969, pág. 110, subrayo yo). de producción se encuentran no só-
~n humanismo fatal ista y aristocrá- La actividad artística actúa en el lo las máquinas impresoras y las
tiCO. "El concepto de arte contie- interior de relacion~s históricas de- que fabrican papel, la prensa, el
ne algo así como una hostilidad ha- terminadas y está vinculada con la teatro, las sociedades literarias, las
cia los aparatos. Lo puramente 'hu- práctica dominante en cada forma- librerías, etc., que simplemente exi-
mano' (= artístico) es imaginado ción social (por ejemplo, en el feu- gen materias primas y por lo tanto
~in aparatos. en una forma que por dalismo con la ideología religiosa). trabajo intelectual, sino también cier-
o tanto no existe" (150). Para La función depende de la articula- ta cantidad de opiniones, etc.". (B.
~recht se trata de evitar la ilusión ción con esa práctica dominante y Brecht: Las tareas de la nueva críti-
Idealista de concebir el arte como luego con el resto de las prácticas ca, en revista Crisis NO 22, febrero
lana Cualidad "humana" inmutable Y y por fin con su propia historia. Este 1975 pág. 49). Brecht no piensa la
~"istórica que es preciso preservar tejido de relaciones es el que modifi- función social del escritor aislando
e la degradación a que la somete la . ca la función de la literatura en el -o mejor: considerando separada-
"Ora'
, cldad de los aparatos cultura- interior de las relaciones sociales. mente- su trabajo individual: trata_
a.·
" "S'I el concepto de obra d e de definir el lugar de ese trabajo in-
,rt e ya no puede mantenerse para 7 dividual en el interior de una pro-
ya cosa que resulta de transformar ducción social llamada "Iiteratu-
t na obra en mercancía, entonces Sobre esta base Brecht define ra". De este modo vuelve a des-
enemas que Suprimir
. . ese concepto los criterios que permiten pensar la
Co cartar la ideología romántica que
n cautela pero con denuedo, a no nueva función de la literatura: "Ia hace del creador solitario (marginal,

LOS LI8ROS, Marzo-Abril 1975 7


maldito, incomprendido) el imagina- -11 un modo de hacer ver la coherencia
rio "destructor" de los va lores bur- entre un sistema de signos artísticos
gueses. Critico materialista, Brecht De este modo la 1iteratura está y un sistema ideológico de campor--
analiza esa ilusión ideológica como cruzada especificamente por la lucha tamientos y de juicios. Para Brecht
un efecto del sistema. Frente al avan- de clases. El escritor debe ligar su modificar los procedi mientas que re-
ce de la mercantilización estética práctica a la revolucionaria de las ma- gulan la producción artística es un
el escritor niega el proceso en blo- sas (no por abstractos imperativos mo· modo de intervenir específicamente
que: se retira, tiende a considerarse rales si no) porque esta lucha, en la -a nivel del lenguaje y de los usos so-
cada vez más separado de la socie- medida que cuestiona el poder de las ciales de la significación- en la lu-
dad, se piensa como un individuo clases dominantes, es la única que, cha de clases.
marginado, es decir, libre de cual- en última instancia, puede resolver
quier lazo social. Invirtiendo la ideo- también los problemas del escritor en 13
logía burguesa si n negarl a, se refugia relaci ón con las cond iciones materia-
en una libertad ideal: desligado ima- les de su producción. Para esto es Es' a partir de esta concepción de
ginariamente de las relaciones socia preci so descartar la idea de una re- conjunto de la práctica literaria que
les se juega todo a las cualidades sistencia sol itaria (y entre sol itarios) debemos leer las posiciones de Brecht
"humanas", "expresivas" de su obra. que exaspera el momento subjetivo en su polémica con George Lukacs
Brecht rechaza este robinsonismo li- y -moral izante de la "elección" y el sobre el problema del realismo. El
terario: niega que 'a "separación "compromiso".2 El énfasis en la indi- debate se desarrolló durante la dé-
poética" preserve y asegure a la li- vidual idad del escritor el sentido de cada del 30 en las páginas de la
teratura en el capital ismo. Es para eficacia aislada, de cada obra en par- revista Das World (publicada en ale-
la burguesia que la "poesía" nace ticular, significa el abandono del- mán, en Moscú); las intervenciones
contra la producción material: de momento social y objetivo de la de Brecht se mantuvieron en sU
este modo, la cn'tica brechtiana abar- práctica 1iteraria. Para Brecht en cam- mayor parte inéditas y son hoy unO
ca un campo más amplio y apunta bio se trata de definir al escritor de los centros de interés fundamental
a la lógica misma de apropiación como un productor desposeído de de sus ensayos (ver Sobre el realiS-
burguesa de la riqueza "espiritual" sus medios de producción cuyas ta- mo, oágs. 207 a 283).
como momento no productivo. Lo reas (poi {ticas, ideológicas, literarias) En el debate Lukacs acusa a
que Brecht hace ver es que el capita- son también sociales y están ligadas Brecht de formalista y sostiene que'
lismo aporta, no sólo el fundamento orgánicamente con la lucha revo- el real ismo social ista debe utilizar
individualista que permite la admi- lucionaria. la forma "racional" de la gran nO"
ración de talentos "originales" y la vela burguesa del XIX (Balzac, Tols-
ideología del genio, sino los funda-. 12 toi), rechazar las innovaciones "d~"
mentas económicos que identifican cadentes" de los escritores de van-
valor y rareza. Por otro lado la literatura es un guardia (Kafka, Joyce, etc.). Luka~
frente particular de la lucha de cia- resume su posición en una disyunta-
10 ses: también en el interior de ese va imperi osa: l Kafka o Thornas
campo es preciso definir una posi- Mann? y Brecht opta sin dudar por
Brecht realiza un doble trabajo ción revolucionaria. Un ejemplo de Kafka. No se trata para él de un
crítico: por un lado desmonta la esto es la teor {a del efecto de dis- problema de gusto personal o de.
economfa compensatoria de esta tanciamiento: el teatro libra una "modernidad": lo que está en juegO
ideología de la literatura que en los lucha especffica contra los modos es una cuestión clásica en el mar~
poderes "ilimitados" del creador de representaci ón cri stal izados en la xismo. Para decirlo con una fórmula
sublima la realidad del trabajo asa- escena burguesa (identificación, ilu- leninista: la qué herencia renuncia"
lariado; por otro lado define el lugar sión, mimesis, etc). - Para Brecht ac- mas? Es decir ¿cuál debe ser la re;
del escritor no por lo que éste tuar poi éticamente significa también lación de la crítica marxista con e
piensa de su práctica, s ino por la crear un nuevo lenguaje artístico, pasado cultural y las tradiciones ar"
posición de esa práctica en el inte- rechazar los presupuestos de la re- tísticas? Acá se llevan a cabO lu"
11

rior de las relaciones de producción. tórica burguesa ("La nueva produc- chas, no siempre relevos. La torna
liLa fuga de los medios de produc- ción no pretende satisfacer a la vie- de posesión de 'la herencia' n9 es
ción de manos del productor signi- ja estética sino destruirla"). La un proceso sin lucha" (231). Según
fica la proletarización del produc- práctica brechtiana tiene siempre su Brecht, Lukacs defiende una con-
tor: el intelectual, al igual que el momento semántico: desmontar las cepción organicista, no dialéctica-de,
obrero, no tiene para poner en el convenciones y los códigos lingüís- la historia de la literatura: sin te"
proceso de producción más que su ·'n' "
ticos impuestos como naturales y ner en cuenta la contra d ·ICCIO lOS
fuerza de trabajo, pero su fuerza, eternos por las clases dominantes es momentos de ruptura, concibe u~
esto es: él mismo, no es nada fue- progreso "armónico" y lineal de lo
ra de él, y exactamente igual que géneros y los estilos. Por otro lado
en el caso del obrero, necesita pro- al fundar el real ismo socialista SO"
gresivamente los medios de produc- 2 Brecht se opone frontal mente al sub- bre el modelo de la novela burg~
ción para el aprovechamiento de su jetivismo voluntarista de la teoría sartreana sa, Lukacs desplaza hacia la litera tlJ.,.
una concepción reformista: el SOC~
del compromiso. De allí lo desdichado del
fuerza. La socialización de los me-
título con el que fueron traducidos, en
dios de producción es para el arte la edición española que comentamos, los lismo (en este caso literario) n.ace "
una cuestión vital" (111). Ensayos sobre arte y líteratura. reformar, mejorar, hacer progresar

8
modo de producción burgués en una des aportes a la crítica marxista. formalista. Nunca he comprendido
Continuidad natural sin luchas ni frac- Para Brecht un medio de producción el motivo" (221).
turas. ("Lo nuevo -escribe, en cam- es un corte transversal en la defini-
bio, Brecht- debe superar a lo viejo, ci ón de las artes de una época: no la 16
Pero debe tener a 'lo viejo superado música, la literatura o el teatro,
en sí mismo, debe abolirlo, conser- sino cierto modo de producir un Esta distinta concepción de la
vándalo. Hay cosas nuevas, pero es- determinado efecto estético: por práctica literaria es central en la
tas surgen de la lucha con lo viejo, ejemplo el sistema dodecafónico, el polémica; al negar la oposición for-
no sin ello, no del aire libre" 229). monólogo interior o el efecto de ma/contenido Brecht desplaza la dis-
Al Considerar universal, inmutable, distanciamiento. ("Un cierto humor cusión y concentra su crítica: el for-
"racional" una forma literaria histó- no es solamente el producto de malista es Lukacs, dice, que olvida
rica y de clase, Lukacs reproduce de circunstancias materiales sino tam- la lucha de clases y define al rea-
hecho la mistificación que Marx cri- bién un medio de producción" dice lismo por sus características forma-
tica en los economistas burgueses: hablando del efecto de distancia- les. Para Brecht el real ismo no es
imposibilidad de pensar más allá del miento, 116). Un medio de produc- un simple 'método de composición,
horizonte ideológico de una clase ción tampoco es un género o una "no es una cuestión de formas":
Para la que su modo de producción forma sino un conjunto de proce- es una posición de clase.
es "natural" eterno "racional". dimientos o mejor de técnicas. ("Ta-
"Para un mil'itante de' la lucha de les innovaciones -Joyce, Kafka, 00- 17
clases como Lukacs representa un blin- hay que explicarlas como prác-
recorte asombroso de la historia el ticas técnicas, no sólo como formas El realismo brechtiano combina
eliminar casi completamente de la de expresión de ingenuos" 208). disti ntas técn icas e instrumentos de
historia de la literatura la lucha de Como la literatura es pe nsada siem- trabajo para producir un efecto de
clases" (231). pre en términos de producción, las realidad. En este sentido para Brecht
innovaciones de los escritores de no es real ista quien "refleja" la
14 vanguardia no son (como para Lu- real idad (yen sus ensayos no habla
kacs) "irracionales", arbitrarias: nunca de la teoría del reflejo) sino
Para Brecht las técnicas, los es- Brecht considera el medio expresivo quien es capaz de producir otra
.tilos, los procedimientos no tienen como lengua y no como habla, es realidad. ("No soy realista, soy un
una eficacia propia y duradera fuera decir, la técnica literaria no como materialista; escapo del realismo yen-
de su función histórica y de clase. acto de creación individual sino co- do hacia la realidad" decía Eisestein
Definir el realismo significa subordi- mo un momento objetivo, social, con palabras que parecen de Brecht).
nar esa definición al lugar que la ligado al desarrollo de las fuerzas Esta otra real ¡dad es "artificial",
Práctica literaria tiene en el interior productivas. ("En estos trabajos -di- construida, tiene leyes propias y
de relaciones sociales determinadas: ce refiriéndose a Joyce- están tam- exhibe sus convenciones. Estas leyes,
el verosímil que excluye o retiene bién representadas ~n cierta medida estas convenciones están determina-
el "efecto realista" varía según las fuerzas productivas" 267). Para das por una posición "realista" (es
~Iases y las épocas. Lo que era rea- Brecht la ciencia y la técnica influ- decir, de clase) respecto al funciona-
Ista en un momento, puede dejar yen directamente en este proceso y miento de la realidad, a las fuerzas
de serlo, lo que no era realista en sirven de puente entre la práctica en lucha, a las tendencias dominan-
u~a época puede serlo para otra, estética y las fuerzas productivas. tes, etc. En este proceso la catego-
dice Brecht quien no sólo elige a Basta ver el modo en que (siguien- ría de la contradicción pasa a ser lo
I(afka contra Thomas Mann sino do en esto a Walter Benjamin) piensa fundamental. Para Brecht la litera-
qUe considera real ista a Shelley o a la influencia de los mass media o de tura es una práctica de la contra-
~Wift pero no a Sholojov (ver p. los métodos de reproducción mecj- dicción: su materia prima son las
36). "Es importante para la prácti- nica, del psicoanálisis o de la dialéc- contradicciones, es decir, en última
~ del escritor realista que la teo- tica materialista en el desarrollo de instancia, las realizaciones ideológicas
rla literaria comprenda al realismo la producción artística. Un ~jemplo contradictorias (jurídicas, religiosas,
en relación con sus d isti ntas funcio- puede ser su opinión 'sobre el ca- poi íticas, morales, literarias) de po-
nes sociales" (286). pítulo de Molly Bloom en el Ulises. siciones de clase determinadas. Ser
"EI capítulo diffcilmente hubiera si- realista es poner esas contradicciones
15 do escri to si n Freud. Los reproches en escena, hacerlas visibles, "mostrar
que recogió el autor fueron los los antagonismos sociales sin solu·
f Por otro lado Brecht se opone mismos que sufrió Freud en su día. cionarlos" subraya Brecht, (151 ). la
~Ontalrnente a la concepción estéti· Llovían: pornografía, placer morbo- función del realismo es plantearpre-
t¡ de Lukacs que piensa la I iteratu- so en la sordidez, valor ación exce- guntas, crear interrogantes, mostrar
eru.a partir de la distinción idealista siva de todo cuanto acontece del la lógica y los intereses de clase de
ni re forma y contenido. Brecht ombligo para abajo y así sucesiva- las posiciones en eonfticto sin re-
ta~ esa diferencia: define la lite- mente. Sorprendentemente se unie- solver imagi nariamente las contra-
y Ura en términos de producción ron también a esta locura algunos dicciones. "La dialéctica ofrece la
SinPor lo tanto no habla de formas marxistas que añadieron con repug- posibilidad de hablar de las dos el.
cte ~ de. técnicas, de instrumentos nancia la expresión pequeño burgués. ses sin renunciar a la parcialidad
En rabaJo, de medios de producción. Como medio técnico el monólogo ¿Cómo vamos a combatir sin ella? "
este nivel real iza otro de sus gran- interior fue rechazado, se lo llamó (151 ).

los liaROS, M.rzo-Abril1975 9


teoría y política
Publicación del Comité Central del
Partido Comunista Revolucionario de
la Argentina

Año VI - NO 14 Abril- Junio de 1975

( Sumario
• Carlos Echagüe, El otro imperialismo
La Unión Soviética después del XX Congreso Editorial: Junto al pueblo peronista.
del PCUS, la Unión Soviética, el otro Golpeando en el corazón de la oligarquía. El
imperialismo: este ensayo da cuenta movimiento obrero rural.
minuciosamente de la restauración del capitalismo
Carta de un obrero rural.
en la URSS, de su actual carácter de superpotencia
imperialista. Teoría de la dependencia: inútil contra el viejo
• Polémica China - URSS amo, útil para el nuevo.
Cartas enviadas por el Partido Comunista de China Tercer Mundo: una gran fuerza motriz que impulsa
al PCUS el avance de la historia mundial.

Pídalos en librerías Ascenso del Tercer Mundo y declinación del


hegemonismo
Distribuye: Distribuidora del Este - Casilla de
Pídala en. quioscos
Correo 4624, Correo Central.
T.E. 37-1475, Buenos Aires

DESARROLLO ECONOMICO REVISTA


Revista de Ciencias Sociales
Publicación trimestral del
DE CIENCIAS'
INSTITUTO DE DESARROLLO Director:
ECONOMICO y SOCIAL (IDE.~) Torcuato S. Di Tella DE LA
Volumen 15 Abril-Junio de 1975 NO 57 EDUCACION
número 12 - setiembre de 1974
Artícul05
PABLO GERCHUNOFF y JUAN J. LLACH: Capitalismo H. Lagrange: A PROPOSITO DE LA ESCUELA.
industrial. desarrollo asociado y distribución del in· Críticas a un enfoque de Althusser
greso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972.
JUAN CARLOS DE PABLO: Precios relativos. distribu-
ción del ingreso y planes de estabilización: la expe-
G. Edelstein y A. Rodríguez: EL METODO:
riencia argentina durante 1967-70. FACTOR DEFINITORIO Y UNIFICADOR DE
CR ISTOBAL KA Y: Chile: Evaluación del programa de LA INSTRUMENTACION DIDACTICA.
reforma agraria de la Unidad Popular.
JORGE PILONE: Los condicionantes ideológicos del ,. Hernández: DISCRIMINACION ETNICA EN
concepto y de la evaluación de los recursos humanos. LA ESCUELA.
HERACLlO BONILLA: La expansión comercial britá-
nica en el Perú. INFORMES DE MESAS DE TRABAJO DE LAS
ComunicacioMl UNIVERSIDADES DE LA PLATA Y DE CUYO
LOUISE DOYON: El crecimiento sindical bajo el pero· Y DEL INSTITUTO SUPERIOR DEL
nismo. PROFESORADO.

Critica de Libros· Informeciones - ReMlia Bibliogrifica COMENTARIOS DE LIBROS. INFORMACloN


BIBLlOGRAFICA.
........
i
Educación y política
en América Latina
=
Juan Carlos Tedesco
s

L. educación 8n 81 proyecto gentino, la revolución nacionalista El aí'io 1930 y la crisis económi·


Populista boliviana, el cardenismo en México, ca que sacudió al mundo capitalista
etc., son muy significativas; sin em- modificó importantes aspectos de la
Si bien algunos de los momentos bargo, todos estos fenómenos com- situación de los países latinoamerica-
en los que la' clase media ejerció el parten algunas características comu- nos. El "desarrollo hacia afuera"
~der antes de 1930 pudieron con- nes importantes que pueden ser se· ya no podía ser sostenido en un
enet características populistas, re- ñaladas como generalizaciones váli· mundo que carecía de divisas, ce-
~tvaltlOS esta denominación para las das para caracterizar el fenómeno en rraba sus vías comerciales y tendía
;:.rnas poi íticas vigentes en algunos su conjunto l . al autoabastecimiento. En estas con·
d :ses Con posterioridad a la crisis
~ aí'lo 30 que permitieron la in· en la politica brasilei\a" en Varios au-
I Sobre el populismo latinoamericano. tores. Brasil hoy, México. Siglo XX 1,
te tPotación de los sectores popula-
los trabajos más importantes pueden ver·
~ -fundamentalmente compuestos 1968. Una visión general, pero muy de-
o.; .Clase obrera- a la vida política.
se en G. Germani. T.S. Di Tella. O. lanni.
Populismo y contradicciones de clBse en
sigual. puede verse en Ghit8 lonescu y
Ernest Gellner (comp.) Populismo; sus
va/la.ltlente, las diferencias entre el LBtinoamérica. México, Ediciones Era. significados y característicss nacional_
!lUISItlO brasilei\o, el peronismo aro 1973. Francisco Weffort. "El populismo Buenos Aires, Amorrortu. 1970.

LOSL laROS, Merzo-Abril1975 11


diciones fue inevitable que Latino- Sin embargo! las nuevas eXJ?8riencias concesiones y una participación en
américa iniciara un nuevo ciclo don- de poder no llegaron a expresar la distribución del ingreso significa-
de se tendiera a reemplazar cen pro- clara y únicamente los intereses de tivamente mayor a la existente en
ducción local las importaciones que una clase. La industrialización sus- todas las épocas anteriores. Pero no
hasta ese momento se adquirían en titutiva, impuesta por condiciones cabe duda que esta participación
los países centrales. Este proceso externas y adaptada a los intereses no llegó a modificar sustancialmente
-conocido como industrialización dominantes internos, tenía límites las relaciones de dominación social
por sustitución de importaciones- muy definidos que se manifestaban y el rol hegemónico de las fracciones
tuvo ma'nifestaciones distintas según poi íticamente por la posibilidad y de la burguesía, entre las cuales
las situaciones previas que cada pa ís la necesidad de acuerdos entre sec- -evidentemente- se destaca en este
presentaba 2 • Sin embargo, y a pe- tores que compatibiJizaban sus in- período el progresivo aumento de
sar de las diferencias, la sustitución tereses a través de fórmulas que significación del sector industrial vin-
de importaciones permitió un incre- contemplaran los reclamos de todos. culado al capital nacional. Las expe·
mento significativo de la producción IIEn su expresión formal -sostuvie- riencias populistas constituyen, en
local de algunas ramas industriales, ron Cardoso y Faletto- el juego este sentido, la demostración de los
especialmente aquellas de artículos poi ítico-social en la fase de indus- límites que tiene la "burguesía nacio--
de consumo directo (alimentos, tex- trialización sustitutiva consistirá en nal" en el desempeño del liderazgo
tiles, artefactos eléctricos, etc.). Este los acuerdos y alianzas que las fuer- de los procesos de liberación nacional.
tipo de producción industrial no zas sociales puedan constituir, y que No podemos detenernos en el análisis
produjo, ni mucho menos, la rup- exprese el nuevo equilibrio de poder; de este tema que, por otra parte,
tura de las relaciones de dependen- en el mismo participan y disputan ya ha sido analizado en otros lugares
cia. El cambio de situación coinci- su hegemonía tanto los sectores con detenimiento.4 Nos reduciremos,
dió con modificaciones importantes agroexportadores y fi na ncieros co- en cambio, a señalar lo específico
en los países centrales donde -en mo los sectores medios e i.ndus- de esas limitaciones en cuanto a los
virtud del avance tecnológico ace- triales urbanos. Y, por otra parte, cambios propuestos y real izados en el
lerado- se comenzaba a promover aparecen como objeto de domina- ámbito de'l sistema educativo.
más la exportación de equipos y ción en algunos casos, o como base Los regímenes populistas hereda"
maquinarias en desuso que la de de sustentación en otros, los llama- ron un si stema educati va el itista des·
los ar.tículos manufacturados. En de- dos sectores populares integrados por de el punto de vista del acceso
finitiva, la dependencia cambió de sus tres componentes típicos: la cia- cuantitativo de la población a loS
signo; a partir de la década del se obrera, la masa popular urbana tres niveles del sistema y, además,
30 se basará más en la necesidad y la masa agraria,,3 . orientado hacia modalidades tradicio-
de importar tecnología, equipos, ma- En el marco de este juego poi ítico nales en cuanto a contenidos y orien-
quinaria, combustible, materias pri- destinado a satisfacer in~ereses di- taciones. Frente a esto, la preocupa"-
mas industriales, etc. y no produc- versos, el Estad'o fue la instancia ción de los regímenes populistas fue
tos terminados; al mismo tiempo, desde donde debió ejercerse el arbi- ampliar la matrícula todo lo posible
el centro hegemónico mundial se traje. Para hacerlo con garantías de y promover el desarrollo' de nuevas
trasladó de Gra n Breta ña a los Es- éxito, tendió a constituirse con un modalidades ~e enseñanza, tales ca-·
tados Unidos. grado de independencia frente a cada mo la de tipo industrial. Sus logroS,
Estas modificaciones en la estruc- sector mucho más importante que el sin embargo, son muy desiguales.
tura productiva de América Latina habitual en períodos de dominación Pese a los proyectos anunciados, loS
traerán aparejadas consecuencias no menos compartida. Las formas po- índices de analfabetismo se mante"
menos importantes en los planos pulistas se dieron invariablemente nían a fines de los años 50 el1
social, político e ideológico. El cre- con aumentos considerables del po- niveles de importancia considerables.
cimiento industrial tendió, por ra- der estatal, que tomó a su cargo Sólo siete países mostraban índices
zones obvias, a concentrarse en los la orientación de la actividad eco- inferiores al 20%, mientras que eJ
grandes centros urbanos y hacia ellos nómica rompiendo los cánones libe- resto superaba holgadamente' es'
se dirigió una masa migratoria de rales en ese sentido y asumiendo porcentaje. .,
origen rural que cambió la compo- formas de control ideológico-poi íti- Si bien la situación educativa eJe .
sición tanto cuantitativa como cuali- cas formalmente autoritarias. continente no sufrió modificaciones
tativa de la clase obrera de la re- La presencia popular en las alian- significativas en cuanto a la demo·
gión. La presencia masiva de esta zas de clase que representaban los cratización del sistema escolar, algU"
clase obrera sin experiencia poi ítica regímenes populistas sólo fue posible nos pa íses que pasaron por exP'"
ni gremial previa y el crecimiento a través de la satisfacción objetiva riencias populistas relativamente dÚ'"
de los sectores de la burguesía in- de algunas de sus necesidades más raderas muestran rasgos algo
dustrial que aprovecharon la nueva inmediatas; esta forma de incorpora- diferentes. El caso argentino, odP"!
coyuntura creó las condiciones so- ción de la clase obrera a la vida ejemplo, es uno de ellos. Las m '. "."
ciales para un cambio importante poi ítica le permitió conquistar una ficaciones más significativas pu.edty
en la estructura del poder político. legislación social con importantes percibirse en los niveles med. o

2
Véase o. Sunkel V P. Paz, El sub-
dfllll"ollo latinoamericano y /a teorla del 3 F. Cardoso V E. Faletto, Deptlndsn-
cía y desarrollo tJII AmériCll Latina, Mé-
4 Véase, por ejemplo, Ruy rz:::.
Marini, Subdesarrollo y revolución.-'
dBlllrrol/o, México, Siglo XXI, 1970, pp.
344-380. xico, Siglo XXI, 1969, pág. 105. ca, Siglo XXI, 1970.

12
sUperior del sistema educativo, dado Para ejemplificar esto que venimos (con lo cual se da pie a un antiimpe-
qUe la Argentina es uno de los diciendo recurriremos nuevamente al rialismo que, según los casos y los
países latinoamericanos que se ca· caso argentino. Los cambios en la momentos, adquirió un carácter más
racteriza por una expansión muy composición de la matrícula que se o menos marcado) y, por fin, la
temprana de la enseñanza primaria. regi straron en el nivel medio de la exaltación de las figuras de los líderes
Así, mientras la enseñanza primaria enseñanza no se corresponden con de estos procesos. 6
mantuvo tasas de creci miento del las tendencias que se registran en el
orden del 3010 en la década 1945-55, nivel superior. Así, mientras la en- Educación, desarrollismo y
las de la enseñanza media fueron del señanza industrial. y técnica oasa tecnocracia
8,4010 y la de la superior del 11,3 % • de representar un 13010 de la matrícula
Estos datos adquieren una significa· en 1945 a un 18010 en 1955, la Las condiciones económicas y so-
ción mayor si se los compara con los matr ícula de las carreras de ingenie- ciales que habían hecho posible la
registrados en períodos anteriores y ría, ciencias exactas, agronomía y aparición y el mantenimiento de los
Posteriores a la década mencionada. tecnología que, en 1945 representaba regímenes populistas comenzaron a
En los tres niveies las tasas de cre- un 23% de la matrícula universitaria modificarse aproximadamente a par-
cimiento anual registrados en la dé· total, en 1955 descendió a un 16%. tir de 1950. Por un lado, los precios
cada peronista son las más altas que Esta falta de correspondencia en- de los artículos de exportación -que
registra el sistema educativo desde tre las modificaciónes en uno y otro habían permitido retribuir a los sec-
1930 a la actualidad. 5 nivel tiene que ver además que con tores agrarios sin afectar demasiado
Si se anal izan Jos datos relativos las limitaciones del proceso indus- sus intereses y, al mismo tiempo,
a, la orientación de la matrícula, los trializador, con el origen social de financiar el proceso industrializador-
resultados no fueron muy distintos. los beneficiarios del proceso demo- bajaron significativamente su nivel.
En 1960 el conjunto de los países cratizador. Es evidente que mientras A su vez, la industrialización sustitu-
de América Latina ofrecía una matrí- el aumento de matrícula en la escuela tiva había superado ya las primeras
cula de enseñanza media en la cual secundaria inclua'a al conjunto de la fases de su desarrollo y afrontaba las
casi el 80% de los alumnos corres- clase media y a sectores populares, dificultades propias de etapas más
Pondían a las modalidades clásicas la democratización en la universidad avanzadas, caracterizadas por el ago-
del baChillerato y la escuela normal. fue socialmente mucho menos amplia. tamiento de la sustitución de bienes
En el nivel superior, los estudiantes Los cambios cuantitativos opera- de consumo y la necesidad creciente
de ciencias exactas y naturales, in- dos en el sistema escolar, representan de bienes de capital (maquinarias,
geniería y agronomía no llegaban a sólo una parte de las modificaciones mateiras primas industriales, etc.). En
representar el 23% de la matrícula introducidas por los regímenes po- estas condiciones se hacía imprescin-
total. El análisis de este problema pulistas en el sistema educativo. En dible una inversión adicional a la
tiene que ver fundamentalmente con ese período se dieron toda otra serie habitual (que era destinada a la repo.
las limitaciones mismas de la indus- de modificaciones de orden cualitati- sición normal de equipos y maquina-
trialización por sustitución de im- vo que pueden sintetizarse diciendo rias en uso) y que en las condiciones
Portaciones. Como se sabe, toda la que el populismo representa el mo- de una economía capitalista depen-
Primera etapa de este proceso -desde mento en el cual los sistemas educati- diente sólo podría obtenerse a expen-
1930 hasta 1950 aproximadamente- vos asumen su carácter de aparatos sas de esa inversión habitual o
~ basó en la sustitución de produc- ideológicos de estado en forma más acudiendo a alguna forma de finan-
Os de Consumo directo y en una ostensible. Con la crisis de la hege- ciamiento externo.' Agregado a todo
estructura productiva caracterizada monía oligárquica y de la ideología esto hay que tener en cuenta que
~ la escasa complejidad tecnológica liberal sobre la cual esa oligarquía en la situación internacional se hab,ían
E el uso extensivo de mano de obra. legitimaba su poder, los nuevos sec- producido algunas modificaciones
i n esas condiciones, todo el proceso tores tuvieron que apelar a formas importantes: la culminación de a.
ndUstrial pudo realizarse sin requerir de coerción mucho más fuertes para guerra de Corea yel propio desarrollo
forma "
rn. clan especial fuera del entrena- imponer su dominación. Este aumen- del capitalismo permitieron que los
p lento en el mismo proceso de to de la coerción es visible· a partir países centrales estuvieran en condi-
~Odueción. Por otro lado, dado el de 1930' Y su manifestación en el ciones de aumentar considerablemen-
la rácter importado de la tecnología, sistema educativo se produjo a través te su presión para que se permitiera
q formación de recursos humanos de la pérdida de la aparente neutrali- y garantizara la penetración de sus
,:: los países latinoamericanos imple· dad ideológica con que se desarrolla- capitales e industrias en los países
fo ntaton no superó los niveles de ba hasta entonces. Los regímenes periféricos.
s, rtl\a "
clon de obreros calificados. No populistas plantean al sistema educa- En el marco de estas condiciones,
bi:r~~jo, en consecuencia, un cam· tivo un claro rol ideológico; la fun-
~~Irntlar en la organización de ción del sistema educativo es definida,
r¡ard1os tecnológicos de nivel supe- precisamente, en términos de impo- 6 Un análisis de contenido de tos
SOSdSusceptible de garantizar proce- sición ideológica oficial que, tal como libros de lectura V otros materiales de l.
'creación tecnológica autónoma. puede verse por ejemplo en el 20 época peronista puede verse en Julia SiI-
Plan Quinquenal del gobierno pero- ber, "EI objetivo nacionalista de la edu-
s caci6n V la incorporaci6n de la ensellenza
nista, se caracteri za por predicar la
)1 fIá:::~e,
David Willar, Poder po'"tico
conciliación de clases, el sentido
religiosa durante el perlodo peronilta",
8u"'os '~n. El peron;smo y la CNAOP. en Rfltlistll de Cienci8, de ", EdlK»Ci6n,
tll\~i~res, Inst. Di Tella-CICE. 1970 cristiano de la vida, la exaltación Buenos Aires, NO 7 , abril de 1972.
de la Nación como ente unificador 7 V'_e O. Sunkel V P. Paz, op. cit.,

loa·l l8R
OS, Marzo-Abril 1975 13
las posibilidades de mantenerse en el asignarle -en el marco de formaciones niendo la vigencia de los patrones
poder por parte de las al ianzas po- socia les capita listas depend ientes- un de vida poi ftica liberales. De ahí
pulistas se hicieron efímeras. En papel importante en el retroceso que que, durante la década del 60, los
pocos años y con características di- se advierte en la capacidad de la militares volvieran a asumir en va-
ferentes según los pa (ses, una serie actividad industrial como generadora rios paIses de la región la conduc-
de golpes de estado militares termina- de fuentes de absorción de mano de ción del proceso a través de la im-
ron con el desarrollo de estas expe- obra. lo plantación de dictaduras tecnocráti-
riencias. A partir de entonces, La importancia de la penetración cas, eficientes en garantizar el or-
América Latina comenzó una etapa económica y las características es- den social y sin tantas necesidades
de evolución caracterizada fundamen- pec íficas que adoptó en esta etapa de compromisos y concesiones po-
tlamente por un sostenido aumento se dieron acompañadas por un au- Iiticas a los sectores marginados del
de la penetración imperial ¡sta y por mento concomitante en la penetra- poder l l. En el marco de estas dos
la creciente inestabilidad política ción externa sobre las otras áreas situaci ones poI t'ticas -reg ímenes de-
que se dio como reflejo de las luchas de la estructura social. La influencia mo-liberales y dictaduras militares-
internas entre los sectores que plan- sobre el aparato poi ítico para ade- se insertan las nuevas propuestas
teaban estrategias y formas de rela- cuar la estructura administrativa, educacionales que, -como ya fuera
ción distintas frente al imperialismo ideológica y hasta militar fue tam- señalado por varios autores- no re-
y los sectores que más intensamente bién muy intensa; en función de flejan en forma lineal ni mecánica las
sintieron el impacto de esa pe- esta influencia, se produjo la apari- condiciones impuestas en el conjun-
netración. 8 ci ón de vastos programas de "mo- to de la estructura socia 1.
En su conjunto, la presencia impe- dernización" de los aparatos institu- Para tratar de sistematizar un po-
rialista en forma tan intensa y mani- cionales más importantes de la vida co el conjunto de aspectos impor-
fiesta introdujo una dosis de irracio- social latinoamericana. Sin embargo, tantes de las nuevas propuestas edu-
nalidad mucho mayor que la habitual esos programas -expresados a través cativas, hemos preferido analizar se-
en el desarrollo de la actividad pro- de la oficialización de las metodolo- paradamente los planes concretoS
ductiva, poi ítica y social de América gías planificadoras- siguieron los vai- que se postularon en este período
Lati na. Las contrad icci ones se exa- venes de la inestabilidad poi ítica por un lado y algunos de los prin-
cerbaron y las crisis no sólo se permanente que caracterizó a las cipales rasgos que adquiriera la rea"
hicieron más frecuente~ sino que nuevas formas de dominación social, lidad educativa latinoamericana por
dieron paso a la aparición de formas inestabilidad que estuvo en función otro.
de expresión poi ítica inéditas hasta de diversos factores: la marginación Con respecto a esto último, lo
ese momento. poi ética de los sectores populares y pri mero que puede señalarse se re-
La penetración económica se dio, el aumento de las tasas de explota- fiere a la concepción con la cual
básicamente, a través de inversiones ción, que creaban las condiciones se encararon los problemas educa"
en la industria, ya sea instalando para que desde los sectores explota- cionales. La modernización se tra"
filiales locales de empresas extranje- dos se desarrollaron activas formas dujo, en este sentido, en la intro-
ras o asociando el capital externo de oposición; los conflictos profun- ducción de las técnicas dél planea"
con empresas de capital nacional. 9 dos en el seno mismo de las distintas miento al ámbito educacional Y en
La actividad económica tendió a fracciones de las burguesías locales, la consideración de la educación ca"
concentrarse cada vez más en pocas ya que la tendencia a la concentra- mo un hecho económico. Desde este
unidades monopólicas, que incorpo- ción y la desnacionalización crecien- punto de vista, la educación tenía
raban tecnolog{a moderna también te de la econom a'a afectaron dura- como función básica formar los re"
importada de los países centrales. mente a los sectores más débiles cursos humanos para el aparato prO"
Las consecuencias de esta incorpora- de esas burguesa'as locales, etc. ductivo; en relación con este auge
ción de tecnología han sido estudia- Sobre estas bases, la inestabilidad teórico, diversos países de América
das con detalle en otros trabajos, fue, como se dijo, una de las carac- Latina encararon -conjuntamente
existiendo un consenso general en terísticas más sal ientes de la vida con organismos internacionales- '~
poi ítica postpopulista. En esos años, realización de diagnósticos de la S'"
lo que quedó demostrado fue la tuación educacional en relación a la
no viabilidad de los intentos de lo- estructura ocupacional y a las de"
8 Los análisis sobre esta etapa de vida mandas del aparato productivO, tra·
gra r el desarrollo económico aso-
poi ítico..social latinoamericana son nume- tanda de implementar políticas edU-
rosos. A los ya citados de Cardoso y ciándose al imperialismo y mante-
Faletto se pueden agregar, entre otro!' cacionales que ajustaran puntuarme:
muchos, O. lanni, Imperialismo y cultura te la oferta de recursos huma"
dll la violencia en América Latina. Méxi- con las demandas reales de las flJer~
10 Sobre el problema de la tecnolo-
co, Siglo XXI, 1972. Theotonio Dos San-
gía puede consultarse Am ílear O. Herrera, zas productivas. las críticas a esta"
tos, Dependencia y cambio social, Sgo. metodolog ías han sido frecuentes ,e,,,
Ciencia y polltica en América Latina.
de Chile, ceso, 1970. Theotonio Dos
Santos, Socialismo o fascismo, dilema
México, Siglo XXI, 1971, así como la los últimos años, a partir, espec~.
selección de textos sobre el tema real iza- ·pSh:J 1
'
latinoamericano. Chile, E.P.A., 1969. mente, de dos hechos princl ,s'
da por el mismo autor América Latina,
9 Un dato ilustrativo al respecto es ciencÍIJ y tecnologla en el desarrollo de la el carácter ideológico de los sLlPO "
el siguiente: el flujo neto de capital pro- sociedad, Sgo. de Chile, Editorial Univer- tos sobre los que ellas re posan '/
veniente de los Estados Unidos para los sitaria, 1970 y los trabajos de Oscar
aftos 1946-50 era de 300 millones de Varsavsky, Hacia una polltica cientlfic8
dólares; esta cifra se elevó a 1940 millo- nacional, Buenos Aires, Periferia, 1972 y &it
nes en los afios 1956-60. otros. 11 Véase Ruy Mauro Marini, ".

14
rol que jugaron las planificaciones Una segunda contradicción, rela- que un 77 % del aumento registrado
mismas al dar fundamento "cientí- cionada estrechamente con la ante- entre 1960 y 1970 corresponde a las
fico" a algunas poI t'ticas educaciona- rior, deviene de la evolución de la modalidades tradicionales de la en-
les coherentes con los intereses de los matrícula en este período. Todos señanza secundaria, mientras que só-
sectores dominantes. No vamos a los planes educativos formulados en lo el 23 % restante pertenece a la
repeti r aqu" esas cr fticas, sino que esos momentos contienen como un enseñanza técnica. La base de este
sólo destacaremos el hecho de que objetivo prioritario la ampliación de fracaso reside, fundamentalmente,
tampoco desde el punto de vista la matrícula escolar, ampliación que en que la industrialización depen-
de su eficacia interna, estos análisis -como lo demue~tra el cuadro- tu- diente incorpora tecnología cada vez
pudieron garantizar éxitos importan- vo ritmos de crecimiento muy in- más compleja y que requiere progre-
tes. En última instancia, su utiliza- tenso en los tres niveles. sivamente menos mano de obra para
ción se apoya en el supuesto según La base de esta ampliación gene- su manejo. De esta forma, si bien
el cual el comportamiento de las ral de la matrícula residió, además la presencia de recursos humanos ca-
diferentes partes de la estructura de en la permanente presión deri- lificados en mayor proporción que
social puede ser encarado racional- vada de la percepción del sistema los necesarios permitía a los empre-
mente a parti r de las necesidades del educativo como una fuente de pres- sarios mantener los salarios a nive-
aparato productivo, necesidades que, tigio y de ascenso social, en las les bajos, las orientaciones técnicas
en el caso de varias de las metodolo- nuevas condiciones sociales vigentes no pudieron ofrecer atractivos ca-
gías uti Iizadas, era n proyectadas to- en América Latina. Por un lado, el paces de superar las motivaciones
mando como modelo la estructura crecimiento económico basado en la clásicas hacia las carreras tradicio-
de los pa íses centrales. Por encima industrial ización planteó exigencias nales.
de las limitaciones naturales de un cada vez mayores en térmi nos de b) El aumento de la matrícula
planteo como ese, las técnicas plani- calificación de la mano de obra. De tuvo como beneficiario social más
ficadoras enfrentaron un problema ah í que los nuevos planes educativos importante a la clase media. Esto
mucho más elemental. Sintéticamen- postularan el aumento de la matrí- puede comprobarse a través de los
te, este problema podría ser expre- cula, pero -al mismo tiempo, su datos sobre la evol ución de la matr í-
sado como una contradicción entre reorientación hacia modalidades más cula en los diferentes niveles de en-
fa racionalidad con la cual operan vi nculadas a la producción. Especial- señanza. La enseñanza primaria no
las planificaciones y la racionalidad mente en los niveles medio y supe- sólo creció a un ritmo más lento
del sistema productivo. La racionali- rior, estas postulaciones fueron sis- que el resto del sistema sino que
dad de los planificadores -aún' den- temáticas y se pueden ver claramente las tasas de desgranamiento disminu-
tro de los límites de una racionali- expresadas en los documentos más yeron (y siguen haciéndolo) signifi-
dad capitalista- los conducía a pos- importantes del pert'odo. cativamente el valor del crecimiento
tular la necesidad de resolver algunos Por otro lado, la industrialización de la matrfcula y determinan que só-
problemas principales de los sistemas misma creaba la necesidad de contar ro un sector reducido de los que
educativos latinoamericanos, tales co- con .mercados internos capaces de ingresaron puedan completar el ci-
mo la deserción escolar, el analfa- absorber el producto de esa manu.. clo. Pero como lo ·han demostrado
betismo, la desactualización de los factura, para lo cual aparecía como algunos trabajos recientes! 2, el pro-
. COntenidos, etc., problemas que en necesario -en la conciencia de al- greso de los últimos años se ha ca-
la lógica del capitalismo dependiente gunos sectores de las clases domi .. racterizado por asegurarles a los que
tienen una funcionalidad importan- nantes- incorporar al circuito de logran finalizar la primaria una ma-
te que ningún plan puede recono- consumo a grandes masas de pobla- yor probabilidad de permanecer den-
cerles. ción marginal. Una de las formas tro del sistema escolar completando
Someramente planteados, estos concebidas para lograrlo era, preci- los niveles medio y superior. Se ha
heChos determinaron que poco a samente, dotarlos de los mecanismos conformado así una estructura edu-
Poco las planificaciones y los or- básicos que permitieran su integra- cacional basada en la existencia de
ganismos de planificación no supe- ción a las pautas de. consumo im- una gran masa de población analfa-
raran los marcos de las meras re- puestos socialmente. beta o sub-educada y otro sector
COmendaciones, generalmente no asu- Pero las condiciones en las cuales que tiende cada vez más a educarse
midas por los órganos de poder. En la expansión de la matrícula se fue en los niveles más altos ofrecidos
su Conjunto, esto que acabamos de realizando determinaron, primero, por la enseñanza sistemática. Tomás
describir puede ser considerado co- que adquiriera car:acterísticas muy Vasconi ha descripto -apoyándose
rno Una de las contradicciones pro- diferentes a las pensadas por los en los trabajos antes cita<1os- esta
Pia$ de la nueva situación de Amé- planificadores y segundo, que su situación en los siguientes términos:
rica Lati na: necesidad de adecuar el desarrollo se fuera convirtiendo en
funcionamiento del sistema educati- un factor insoluble dentro de los
Vo a un criterio de racionalidad ba- marcos del capitalismo dependiente.
12 Por ejemplo, Aldo Solad, "Algun.
sado en el funcionamiento del apa- Muy someramente, podrt'a expli- paradojas del desarrollo de la educaci6n
rato productivo, que se caracteriza carse todo esto a través de las si- en América Latina", en Revista La tino-
Precisamente por su profunda irra- guientes proposiciones: americsrr. de CiencÍlls Socia'es, Flacso,
cionalidad. La contradicción se re- a) los intentos de modificar las Sgo. de Chile, 1971, NO 1/2 Y Germ6n
SOlvió, en este caso, por el lado de orientaciones de la matr ícula fraca- N. Rama, "Educación media y esturctur.
social en América Latina", en Retli,ta
relegar las planificaciones educativas saron notoriamente. En la enseñan- LatinOllmericaNl de CiencÍlls Socia/tls, Flac..
al nivel de las buenas intenciones. za media, por ejemplo, se advierte so, Sgo. de Chile, 1972, NO 3.

lOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 16


"Por un lado, un proletariado y ción de formas violentas de recla- La enseñanza media, en cambio,
subproletariado, de bajísimo~ niveles mos, una de cuyas manifestaciones no pudo ser modificada con la mis-
de instrucción -y, en general, de más conocidas y divulgadas es la ma profundidad. Aquí, la "des-idéo-
existencia- sometidos a ·un intenso agitación poi ítica que sacudió a las logización" con contenido tecnocrá-
.proceso de superexplotación; por universidades latinoamericanas en la tico no pasó de ser una aspiración
otro, una clase dominante que, para última década, agitación que estuvo modernizante no concretada. La cau-
hacer efecti vo su proyecto y afi rmar en función del vuelco del movi- sa de este fracaso no debe buscarse
la legalidad de su dominación, ne- miento estudiantil hacia las expre- en un solo factor sino en un conjunto
cesita hacer concesiones a los secto- siones poi íticas más radicalizadas de de circunstancias. Quizás una de las
res de la pequeña burguesía y de la izquierda marxista. principales se relacione, precisamen-
las capas medias, las que, a cambio Nos queda, en este intento por te, con la forma especffica a través
de su apoyo, obtienen una cuota caracterizar globalmente los rasgos de la cual se articulan los intereses
relativamente importante de, parti- principales de la nueva realidad edu- de la clase media con respecto a
cipación en los beneficios del siste- cativa de la región, referirnos a un este nivel de la enseñanza. Al con-
ma. Si objetivamente, el proceso de problema que hace específicamente trario de las características que los
concentración monopólica va des- al rol ideológico del sistema educati- intentos de reforma tuvieron en la
plazando progresivamente a estos vo. A diferencia de los regímenes universidad, las reformas de la en-
sectores de la propiedad de los me- populistas que, como vimos, dota- señanza media persegu ían objetiva-
dios de producción, otros mecanis- ban explícita y ostensiblemente al mente el propósito de desviar el ac-
mos, como el crecimiento de la bu- sistema educativo de una función ceso a la universidad planteando
rocracia pública y privada y de los ideológica, las nuevas configuracio- vías alternativas que no sólo care-
servicios en genera 1, abre oportuni- nes de poder optaron por una pre- cían del prestigio de los títulos uni-
dades nuevas de ocupación, opor- tendida "des-ideologización" de la versitarios sino que, además, eran
tunidades cuyo aprovechamiento exi- educación sistemática, que se tradujo vías muertas en cuanto a su desarro-
ge un tránsito más o menos prolon- en la implantación de esquemas tec- llo posterior. Si a esto unimos el
gado por los Aparatos edu- nacráticos y cientificistas. Comple-. carácter "manual" de las nuevas al-
cativos"} 3 • mentariamente, si el sistema educati- ternativas propuestas, no será difícil
Pero sin embargo, el desarrollo vo dejaba de ser la agencia encarga- imaginar el rechazo que tuvieron
de esta situación está planteando da de la formación ideológica de la por parte del conjunto de la clase
contradicciones cada vez menos so- clase poi ítica, ésta función debía media, destinataria social de esas
lubles. Por un lado, el rol mismo ser trasladada a otro ámbito. En reformas.
de las clases medias frente a' proceso este sentido, no' hubo soluciones uni- Además de este factor, la resi-s-
de desarrollo económico ha variado. for'mes, pero en conjunto puede ad- tencia de la enseñanza media frente
Si bien ellas fueron el agente a tra- vertirse que esa función comenzó a a los cambios propuestos puede ex-
vés del cual se implementó la pene- recaer en ámbitos más controlables plicarse por la presencia de otros
tración imperialista en los primeros que el sistema educativo masivo: la elementos importantes que, en su
momentos del post-populismo (es- enseñanza pri vada, las instituciones conjunto, constituyen todo aquello
pecíficamente en los momentos de educativas de las FF.AA., etc. que permite hablar de la estructura
vigencia "desarrollista") las nuevas El resultado de esta orientación de la enseñanza media como un mo-
formas de dominación expresadas a de la potítica educacional fue muy delo de rigidez y anacronismo. Nu-
través de las dictaduras tecnocráti- desigual según los niveles de ense- merosos estudios han analizado este
cos-militares tienclen' a excluirlas ya ñanza. La universidad, sin dudas, fue problema, que se arrastra desde ha-
no sólo de los beneficios económicos la que recibió el impacto más fuerte ce ya mucho tiempo,'y han mostra-
sino de la participación política y y la que asimiló en buena medida do que si bien la "des-ideologiza-
del control de los aparatos ideoló- esa influencia. Recursos financieros ción" intentada desde la perspectiva
gico-culturales. Por otro lado, la ex- y de todo tipo fueron puestos a dis- cientificista-tecnocrática no pudo
pansión de los sectores no-produc- posición de ese esquema y un vasto concretarse, ella se logró a través,
tivos de la actividad social parece plan de penetración fue desarrolla- precisamente, de -un largo proceso
haber llegado -al menos en los paí- do a nivel continental para adecuar en el cual la enseñanza media fue
ses más avanzados de la región- a fa formaci&rt de los "recursos huma- quedando totalmente vacía de con-
un límite en el cual sólo puede nos" de nivel super.ior a esquemas tenidos que tuvieran algo que ver
continuar desarrollándose a costa de funcionales a las necesidades y mo- con la realidad y dondf: las fórmu-
corrflictos agudos y, como reflejo de dal idades de trabajo cient ífico pro- las metodológicas más frecuentes re·
esto, cada vez se advierten mayores pio de las metrópolis. Una vasta li- sultan incapaces de generar un de-
dificultades para absorber la oferta teratura al respecto nos exime, aquí, sarrollo mínimamente creativo de
de personal en esas áreas. Estas di- de mayores comentarios l 4 . • la inteligencia! 5 •
ficultades han volcado a vastos gru-
pos de las capas medias a la adop- 14 Por ejemplo, NACLA, Ciencia y.
neocolonialismo, Buenos Aires, Periferia,

13 Tomás A. Vasconi, "Ideología, lu-


1971, Tomás A. Vasconi e 1. Reca, Mo- 1 5 Sobre este punto puede verse el
dernización y crisis' en la universidad la- artículo de Telma Barreiro de Nudler,
cha de clases y aparatos educativos en él tinoamericana, Sgo. de Chile, CESO, 1971. "La educaci6n V los mecanismos ocultos
desarrollo de América Latina", en Cua- Darcy Ribeiro, La universidad latinoame- de la .alienaci6n", en Revista de Ciencial '
dern(Jf de Educación, Venezuela, 1974, ricána, Montevideo, Universidad de la Re- de la Educaci6n, Buenos Aires, abril de
NO 12/13, pág. 86. pública, 1968. 1974, NO 11.

16
Paulo Freire y la pedagogía
de la concientización

Carlos Mallo

LOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 17


dagogla del oprimido, Siglo XXI, una crítica conceptual a la pedagogía
Ss. As., 1973, pp. 52-53). de la concientización en su versión
La corriente pedagógica que co- Afirmaciones como la que trans- "definitiva", es decir, sobre la base
loca como núcleo de la acción edu- cribimos -que no es sino una mues- de los conceptos fundamentales que
cativa a la " concientización" ha de- tra del tipo de reflexiones en las caracterizan a esta pedagogía desde
sarrollado y desarrolla sus experien- que abunda la obra de Freire- re- sus pri meras formulaciones hasta el
cias tomando como fundamento teó- presentan uno de los momentos más presente, conceptos básicos a los que
rico -es deci r, en cuanto gu ía para críticos de la pedagogía elaborada en Freire y sus seguidores no han re-
la acción- la obra del educador los marcos culturales del capitalismo nunciado hasta el momento. De ahí
brasileño Paulo Freire. Aqu í nos dependiente latinoamericano a par- que, si tomamos muy en cuenta el
proponemos un examen crítico de tir de la década de 1960. Las refle- modo en que ha evolucionado la
la producción teórica de Freire, ha- xiones de Freire -cuestionadoras de concepción de Freire y los con-
bida cuenta de la proyección que la acción educativa tradicional y del dicionamientos en los que se sitúa
han alcanzado sus propuestas -teó- "rol" del educador en la perpetua- dicha evolución, ese no es, de cual-
ricas y prácticas- no sólo en el ción de la "opresión" - provenien- quier manera, el tema dominante
ámbito educativo y cultural latino- tes de una experiencia educativa di- de nuestro trabajo.
americano, sino también en otros recta con los sectores más margina- 2 0 ) Si discutimos la coherencia
pa{ses del llamado "tercer mundo", dos y explotados de la sociedad bra- teórica de la pedagog ía de la con-
e inclusive en algunos países de sileña y de otros pa{ses latinoame- cientización es porque nos situamos
Europa occidental l . ricanos, tienen, asimismo, el valor en el punto de vista que busca la
Sin embargo, la extraordinaria di- de poner la cuestión educativa en elaboración de una concepción ma-
fusión alcanzada por la obra de términos poi {ticos, denunciando la terialista de la "cuestión educativa".
Freire, y la general ización y adop- falacia de la "neutralidad valorativa" Por tanto, nuestra discusión acerca de
ción de algunos de sus puntos de y ci ent ífica de la educación. La aquella coherencia teórica se sitúa
vista o de sus indicaciones técnicas afirmación de que la cuestión edu- alternativamente en el discurso de
por parte de muchos educadores, es cativa es una cuestión de poder, y Freire, por un lado, y, por otro lado,
solamente uno de los motivos que de que la acción de educar puede en el contraste de éste con los desa-
nos incitaron a abordar la cuestión. convertirse en un instrumento de rrollos actuales de la concepción
Expliquémonos. En una de sus obras la lucha por la liberación, viene li- materialista a la que procuramos con-
principales, Freire ha escrito: " Los gada en la pedagogía de la con- tribuir. Dicho de otro modo, nuestra
oprimidos han de ser el ejemplo de cientización con la reivindicaciónde tarea debe permitir vislumbrar los
sí mismos en la lucha por su re- la democratización de la cultura y la nexos materiales entre educación y
dención. La pedagogía del oprimi- impugnación de la educación elitista sociedad, y, particularmente, los
do, que busca la restauración de la y aristocratizante. Todos estos plan- nexos existentes entre la educación
intersubjetividad, aparece como la teamientos representan, además, el y el sistema capitalista, y esbozar,
pedagogía del hombre, [... l esta pe- intento más lúcido de los grupos al mismo tiempo, los instrumentos
dagogía no puede ser elaborada ni de educadores vinculados a una tra- conceptuales que contribuyan a com-
practicada por los opresores. Sería dición y una formación cristianas y prender y desarrollar la crítica de
una contradicción si los opresores.- que adoptan la actitud "radical" de la cuestión educativa, desentrañando
no solo defendiesen si no practicasen que habla Freire en La educación desde el seno mismo de una perspec-
una educación liberadora". "Sin em- tiva situada en la lucha de clases,
como práctica de la libertad, y to-
bargo, si la práctica de esta educa- man el camino -en cuanto educa- el verdadero sentido que adquiere la
ción implica el poder político y si dores individuales- de "comprome- educación en una sociedad en la que
los oprimidos no lo tienen, ¿cómo terse" junto. a los oprim idos (para el mediatizador entre los hombres
real izar entonces, la pedagogía del usar su .propia terminología). es el capital. Los límites entre re-
oprimido antes de la revolución? Ahora bien, puesto que nos pro- forma y revolución en este terreno,
(...l podemos afirmar que un primer ponemos señalar algunas de las limi- comenzarán as í a despejarse.
aspecto de esta indagaci ó n radica en taci ones conceptua les de esta peda- Deberá entenderse, en consecuen-
la distinción que debe hacerse entre gogía -que se traducen en una mo- cia, que no intentamos de ninguna
la educación sistemática, que sólo dalidad determinada de práctica palí- manera aislar la concepción teóri-
puede transformarse con el poder, y tica-, se nos permitirá adelantar ca formulada en los diversos escritos
los trabajos educativos que deben algunas precisiones acerca de la me- de Freire para analizarla como una
ser realizados con los oprimidos, en todología que nos orienta: 10) nos esfera autónoma -la de la llamada
el proceso de su organización". (Pe- ha interesado sobre todo elaborar "práctica teórica"- como si fuera
posible dejar de lado sus determina-
ciones metodológicas, técnicas, prác-
ticas, ideológicas o poi íticas. As", si
1 Algunas argumentaciones de Freire, gogia de la concientización, es al menos
para citar un ejemplo, se encuentran ex- la más vasta y coherente; por lo demás,
los diversos aspectos de la cuestión
plícita o implícitament~ presentes en la en ella se reflejan las diversas reformulacio- educativa -tal como ella se plantea
polémica sobre Iván IlIich desarrollada en nes a que fue sometida la teoría por en el contexto de la pedagogía de la
Italia, publicada por la Revista de Ciencias exigencias de la práctica. Para una indica- concientización, cuyo carácter crítico
de /a educación (Año 3, nO 10, octubre ción bibliográfica casi exhaustiva, cfr.:
nos parece un inmejorable punto de
de 1973, pp. 3-34). Anotemos por otro Carlos Mallo: "Educación popular: lcon-
lado que si bien la obra de Paulo Freire cientización o práctica revolucionaria?" partida para ensayar una contribución
hu es el único aporte teórico de la peda- en Los Libros, nO 38, Ss. As., pp. 27-29. a la crítica de la pedagogía burguesa

18
lar en general, proocupaban a Freire
desde sus primeras experiencias edu-
cativas (según afirma Julio Barreiro
en el prólogo a La educación. ..,
éstas se remontarían a 1947). Sin
embargo, a partir de la gestión del
desarrollismo en el gobierno de Brasil
(1960-1964) esa preocupación pudo
traducirse en experiencias concretas
de aplicación de un método ya casi
definitivamente consolidado con los
años de experimentación y práctica,
y en la elaboración de un proyecto
de alfabetización masiva con posibi-
lidades de ser implementado a escala
nacional. El golpe militar de 1964
impidió concretar aquel proyecto,
• pero las experiencias en,{)tros países
latinoamericanos, y su propia evo-
lución teórica, fueron permitiendo a
Freire perfeccionar y corregir algunos
aspectos conceptuales de su pedago-

..

.. . •
5 gía, sin modificar no obstante, las
tesis centrales de la teoría de la acción
educativa como "concienti zación" .
Freire recapitula en más de una
ocasión el origen y alcances del
proyecto? La idea surge a partir
del trabajo de "concientización" em-
prendido por Freire con un equipo
de estudiantes de la Universidad del
Nordeste (Recife). Este trabajo con-
en general- aparecen aquí separados, teórica puede situarse en tres obras sistía en un acercamiento a los cam-
ello obedece solamente a la economía fundamentales: La educación como pesinos y otros sectores populares a
de la exposición. Desde el punto de práctica de la libertad, Pedagogía del través de la organización de "círculos
vista conceptual, en cambio, nuestro oprimido y Acción cultural para la de cultura", ámbitos de reunión y
objeto se constituye en la trama libertad. Esta secuencia, que es tam- discusión de problemas ligados a la
de esas múltiples determinaciones. 2 bién cronológica, se completa con "realidad brasileña", y que partían
una considerable cantidad de artícu- de un esquema metodológico basado
11 los, entrevistas, charlas, conferencias
y otros textos de distintos niveles
de circulación, en los que se abordan, envuelve a menudo el discurso de Freire",
Las experiencias en "alfabetiza- pero a pesar de esa oscuridad teórica el
ción de adultos" constituyen el terre- con diferentes grados de complejidad problema apuntado no escapa al propic:1
no práctico a partir del cual Paulo teórica, los ejes temáticos de la pe- Freire: "El análisis crítico descubrirá en
Freire elabora una serie de intentos dagogía de la concientización. los métodos y textos usados por educado-
alllplios de sistematización de una La "alfabetización de adultos", y res y estudiantes un cuadro práctico de
valores, el cual revela una filosofía del
teoría educacional, cuya progresión los problemas de la educación popu- hombre, bien o mal esbozada, coherente
o incoherente. Sólo algunas personas con
"Teoría de la educación y revolución", alguna mentalidad mecanicista, a la cual
2 No consideramos válida, en este Marx llamaría "groseramente materialista",
:~tido, la distinción Que propone Gui- en Rev. de Ciencias de la educación,
op. cit., p. 62-63. podría reducir la tarea de alfabetización
errno García en su crítica a La educación de adultos a una acción puram"nte técnica.
':11'I0 prlÍctica de la libertad y Pedagogía Nos preguntamos si aqu í García no
advirtió Que la cuestión de la técnica es,
Sólo un enfoque ingenuo ele esa tarea,
I el o,primido, en el número ya citado de sería incapaz de percibir que la propia
~ Revista de CiencÍIIs de la Educación. por sus consecuencias prácticas, de vital
técnica usada por los hombres como un
"lIí, García sostiene que los dos libros importancia para una crítica de la teoría.
instrumento de orientación no es neutral."
PUeden ser analizados desde uno de estos No se trata, al plantear la cuestión de la
paulo Freire: Acci6n cultural para la
~untos de vista: 10 técnico; 2 0 teórico". técnica, de resolver expeditivamente y por liberted, Ed. Tierra Nueva, Bs. As.,
en seguida: "Nosotros nos abocamos vía estadística, si este método es más
1975, p. 19.
~Uí al análisis de lo referente al segundo eficaz para lograr Que los analfabexos
qUnto de vista, primero porque creemos aprendan a leer y escribir, que otros mé- 3 En Acci6n . . " afirma: "En plena
el.Ie el aspecto técnico está avalado en todos conocidos. Se trata de despejar la cultura del silencio, en Brasil, empecé,
"Ste caso por una larga práctica efectiva estructura ideológica y poi {tica sobre la que como hombre Que soy del Tercer Mundo,
d~~ crítica o discusión correspondiente se encuentra montado este conjunto de a elaborar no un método mecánico para
leran hacerse también a la luz de otras procedimientos y esto es fundamental para la alfabetización de adultos, sino una
el(Pe . criticar cualquier "pedagogía", incluida teoría educacional engendrada en les pro-
Cr rlencias concretas, y segundo porque
de~rnos que este es el aspecto más débil la de la concientización. García denuncia pias entraftas de la cultura del silencio."
as Obras de Freire". (Guillermo García: acertadamente "la oscuridad teórica QUf. Op. cit., p. 13.

lOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 19


en el concepto antropológico de secuencia específica de la forma que orientar la aCt-:i6n educativa y con-
cultura. Al referirse a ese trabajo, asume la organización de la cultura cebirla como concientización? Y
Freire cuenta: "Luego de seis meses en los pa íses dependientes del impe- también, ¿cómo sitúa políticamente
de experiencia, nos preguntábamo$ rialismo, así como en determinados el surgimiento de esta pedagogía?
si no sería posible 'hacer algo en la sectores de las propias áreas metro- Freire' parte de una, caracteriza-
alfabetización del adulto, con un poi itanas. Pero esta incoherencia del ción de la sociedad brasile~a, a la
método también activo que nos diese lenguaje respecto de la práctica, esta que incluye en una' tipología de la
resultados similares a los que venía- inadecuación de los conceptos que evo lución de las sociedades, tri buta..
mos obteniendo al anal izar los as- teorizan la práctica, no sólo indican ria de la concepción sociológica fun-
pectos de la realidad brasileña." una -ideologización -como reconoce cionalista; se trata, en cierto modo,
"Desde luego, descartamos cualquier Freire en una entrevista ya citada- de una versióh simplificada de la
hipótesis de una alfabetización pu- sino una escisión entre teoría y prác- tipología desarrollista elaborada por
ramente mecánica. Pensábamos en la tica, que signa el carácter permanen- W.W. Rostow. El modelo es aplica-
alfabetización del hombre brasileño temente contradicto'rio y ambiguo . ble a la historia de cualq uier socie-
como una toma de conciencia en la de la pedagogía de la concientización. dad nacional, independientemente
ingerencia, que hiciera en nuestra Esta pedagogía parte de una "con- de cuál sea el desarrollo alcanzado
realidad. Un trabajo con el cual in- cepción del mundo" y de la vida por las fuerzas productivas, las rela-
tentásemos junto a la alfabetización, social, cuyo grado de coherencia ciones de producción dominantes, o
cambiar la ingenuidad en criticidad." constituye la indicación más adecua- la organización social de la hegemo-
(La educación. . . J. da de las consecuencias ideológicas, nía. Como se verá, no simplemente
Las preguntas y consideraciones poi íticas y sociales de su puesta en un esquema didáctico, sino una "filo-
que sugiere esta presentación. del práctica. Esto lo advierte' el propio sofía de la historia". Según el mo-
problema son varias. Veamos. En Freire, cuando anota: ". . .toda delo, toda sociedad pasa ~ucesiva­
primer lugar, recordamos las justas práctica educacional implica una pos- mente por (o queda fijada en alguno
imputaciones de varios críticos de tura teórica por parte del educador. de) estos tres estadios: la sociedad
Freire respecto de la oscuridad de su y esta postura teórica implica -a cerrada, la sociedad en trans¡ción y
discurso teórico. Esta se manifiesta veces más, a veces menos implícita- la sociedad abiertas.
en aquel párrafo -como en muchos mente- una interpretación del mun- Los criteri,os que permiten colocar
otros- en expresiones como la de da y del hombre." (Acción . .., op. a una formación social en cualquie-,
"alfabeti zación del adulto" o "alfa- cit., p. 17). ra de estos tipos son heteróclitos,
betización del hombre brasileno". Se Sobre esta dimensión volvemos en y se trata en genera I de rasgos su-
vuelve a expresar, así, en un nivel de seguida. Nos interesa en cambio hacer perestrueturales. Cuando se toman
excesiva generalidad y homogeneiza- una segunda consideración acerca de en consideración las determinaciones
ción, una real idad específica y pro- I.a presentación de las experiencias económicas, éstas parecen constituir
fundamente heterogénea. Esa espe- en "alfabetización de adultos" que apenas' un contexto inerte, una. "es-
cificidad y heterogeneidad han sido real iza Freire. Estas experiencias que cena", y no la forma en que los
expresadas en un lenguaje teórica- él luego teoriza, ¿se desarrollan en hombres producen y reproducen las
mente incoherente. 4 un vacío teórico y poi ítico? Cierta- condiciones materiales de su existen-
La cuestión de la "alfabetización mente no. Se desarrollan en un con- cia. Con referencia al Brasil,. por
de los adultos" es, en realidad, otra texto histórico y social que Freire ejemplo, ;contexto en el que habrá
cuestión: el analfabetismo no es un se esfuerza por caracterizar a su de desarrollar las experiencias de
problema del '''hombre brasileño" manera, y en el seno de un proyecto "concientización", Freire lo sitúa co-
sino la exclusión pata los trabajadores político determinado. Es decir, par- mo una sociedad "en transición", y
del campo y la ciudad, de un acceso ten de una teoría y se sitúan en un en proceso de transformarse en una
pleno al terreno de la cu Itura acu- contexto poi ítico. Nos preguntamos sociedad abierta, 'por obra de la
mulada históricamente, y una con- pues: ¿cómo conceptual iza Freira posible "democratización fundamen-
sus propios puntos de pa rtida para tal de la vida brasileña" que hubiera
podido lograrse durante el gobierno
de Goulart. En este sentido nos pa-
4 En una entrevista concedida él do-
centes y alumnos de la Universidad rece importante detenernos en el
teorices tu práctica, tienes que jugar con
Cat61ica de Chile, hace una, crítica de su ciertó lenguaje que, siendo conecptual, aspecto que habrá de tener una re-
lenguaje en estos primeros libros: "Puede se hace abstracto. Y ahí te creas el pro- lación más directa con la práctica
ser que yo no haya sido capaz de con- blema, sobre todo para aquellos que no educativa: el carácter poi ítico de la
ceptuar. Puede que no haya sido capaz tuvieron la misma experiencia o que nunca
de ser lo bastante claro. Y esta es otra
educación. Veamos a través de c,Jáles
fueron a conversar con el pueblo". En-
cosa que '/0 critico y que ustedes no trevista, en: Revista de Ciencias de la
categora'as se plantea esta concepción
criticaron: el lenguaje del libro. Lenguaje Educación, op. cit., p. 52. la cuestión de la organización de la
que pertenece a un pequeño bu'rgué¡ A nuestro modo de ver, aquí Freire hegemonía de las clases dominantes
profesor de universidad, que al escribir s610 deja pla'nteado el problema de la sobre el conjunto de las clases en
éste libro, no se había aburrido todavía inteligibilidad de 'su lenguaje, desde el
como, profesor". (. . .) pugna en ~a nación, con referencia a
punto de vista de la complejidad o simpli-
"Yo estoy convencido que es p03ible cidad que se requiere para abrir el discurso los países dependientes del imperia-
deci r un montón de cosas sofisticadas en a una cantidad mayor de interlocutores,
lenguaje del pueblo, o por lo menos en un y no desde la perspectiva de la coherencia
lenguaje más o menos accesible, aunque teórica del "mensaje", punto que nos 5 Cfr. La educación como práctica
siempre habrá problemas de lenguaje. parece de importancia crucial y que Freire de la libertad, Pedagogla del oprimido,
Aqu í en cierto momento, para que tú
I menciona, pe,ro no con relación a su obra. y Acción cultural para la libertad.

20
lismo,. y las conexiones de la eduCa- riado existe opreSlon, ambas rela- que en símis.ma pueda lograr la li-
ción con esta cuestión. c'iones no son idénticas. Justamente, beración, mientras la reflexión' sobre
Es indudable que Freire discute lo común. no es lo específico de ta- la educaciÓn capitalista en el con-
estas relaciones en sus obras pri nci- les relaciones; por el contrario, su texto de la dependencia y 1as alter-
pale~, adoptando ópticas diversas en di,ferencia es esencial para compren- nativas a ésta no se hallen insertas
las que su concepción del Estado evo- der históricamente 'Ias relaciones en- en un proyecto revolucionario más
luciona hacia la comprensión de las tre capital y trabajo asalariado, re- amplio hegemonizado por la clase
tesis marxistas-Ieninistas; sin embar- laciones que corresponden al modo trabajadora .
go, hay un concepto que permanece . de producción dominante en Améri- Estas reflexiones se di rigen a plan~
a to largo de su obra: el de la con- ca Latina, a pesar del carácter de- tear el error te.órico fundamental de
cientización.· Este concepto está te- formado y dependiente de su desa- .Ia pedagogía de la coneientizac.ón.
matizada con frecuencia y sus deter- rrollo capitalista. Así, Ia.s diferencias Para ello conviene recordar que Frei-
minaciones desarrolladas siguiendo poi íticas que entrañan las diferentes re' repetidamente anota su deseo de
una lógica detectable a lo largo de condiciones históricas, y que son la no caer ni en una postura idealista,
la secuencia de obras ya mencionada. clave del carácter revolucionario del ni en un enfoque mecanicista de la
En cambio, en la cuestión del Es- proletariado, así como la necesidad educación como concientización. Pe-
tado,. y, por lo tanto, en el problema . histórica de su hegemonía quedan ro esta expresión de deseos no está
de las relac.iones educación-hegemo- oscurecidas. avalada conceptualmente por Freire.
nía, y de las determinaciones que De otra parte, esta relación ca- En efecto, toda su teoría de la con-
configuran esas relaciones, Freire sal- pital-trabajo asalariado, presupone cientización -por evitar el mecani-
ta· de una óptica a otra, en una su- como ley necesaria la disociación cismo- olvida las condiciones ma-
peración meramente enunciativa de entre propiedad y trabajo. En este teriales de existencia V, por tanto,
anteri ores afi rmaciones suyas. sentido es incorrecto afirmar la tesis llega a la conclusión práctica de qúe
Se comprende, por tanto, que no de la hegemont'a basada en una acu- es la ~nciencia la que determina'
haya· en la obra de Freire una con- mulación cuantitativa de poderma~ el ser social. Nuestro punto de vista
ceptualización homogénea de los pro- terial: "La búsqueda del ser más a defiende la tesis contraria, y 'no
tagonistas del pasaje histórico de la través del individualismo conduce al parece inútil precisar algo. más el fun-
"sociedad cerrada" a la "sociedad egolsta tener más, una forma de ser damento no mecanicista de esta
abierta". Nos habla del, pueblo, de .menos. . No es que no sea -repeti- perspectiva.
las masas, de los oprimidos (o del mos- fundamental tener para ser. "Los hombres no se hacen en el
oprimido en general), de los opre- Precisamente porque lo' es, no puede silencio, sino en la palabra,. en el
sores y dominadores, de élites au- el tener de algunos convertirse en la trabajo, en la acción, en la reflexión",
ténticas e inauténticas. En sus últi- obstaculización al tener de los de- nos dice Freire (Pedagogla . .., op.
mas obras, entran en escena también más, robusteciendo así el poder de cit., p. 104). Es cierto, los hombres
los' revolucionarios. los primeros, con el cual aplastan a' no se hacen en el silencio, se hacen
los segundos dada su escasez de en la procreación, en la relación
Pero, aparte de su insistencia en
poder". (Pedagogla. . ., op. cit., natural entre el hombre y la mujer,
usar categorías vacías de especifici-
p. 99). en eSa división' natural del trabajo
dad, tales como "sociedad-objeto~',
"sociedad-refleja", etc., una de las No ·es la carencia o la abundancia que es la producción y reproducCión
lo determinante del' "ser" opresor u de la vida. Es evidente que no es
recurrencias más notables -que con-
dicjona te6ricamente lo que a nues- oprimido, sino la apropiación priva- cómo se hacen los hombres lo que
tro modo de ver es el error funda- da de los medios de producción, en Freire nos qu iere revela r: se trata
mental .de' la pedagogía de la' con- contradicción con la producción so- más bien de un intento por estable-
cientización: la indiferenciación con- cial de' la riqueza material. Ahora cer los prin.cipios a través de 'los cua--
ceptual en la asignación de la función bien, la e~~lotación del trabajo asa- les poder comprender la "historia
histórica del educador colectivo- es lariado por. et capital se plasma en la humana". Pero no es partiendo de
la de la .polaridad "opresores-opri- extracción de la plusval ía y si bien la categoría abstracta de hombre en
midas", en, la que se inserta la prác- la plusvalía implica un estado gene- general como es' posible aclarar de
tica concientizadora. ralizado de opresión históricamente qué hombre estamos hablando. sólo
Esta. forma de conceptualizar' los determinado, la opresión no implica partiendo de la consideración de .1'n-
antagonismos sociales, pone una fuer,- necesariamente extracción y apro- dividuos vivientes, de sus accio""
te ambigüedad -cuy~s consecuen- piación de plusvalía. En este senti~ V de sus condiciones materiales 'de
cias poi íticas reformistas son· deduci- do,· el primer paso que debemQ~',dar existencia -tanto aquellas "con las
bies' directamente- a las reales 'con- no es la elaboración. de una peda- que se han encontrado como las
diciones materiales de. existencia en gogía del oprimido, sino la com- engendradas por su propia acci6n"
qu~ se e¡'Cu.en~ran los individuos prens'ióndelos ·fuildamentos V de- (Marx y Engels)- es posible. elabo-
~i'stór¡camente determinados. La po- terminaciones de la' ~agogía de la rar una historia humana.
,Iarida'd opresore$-oprimkf()~ (t~mada explot~c'ión~ En eUa, SE advierte que , El hombre del que nos habla
como universal abstracto) pierde' de el verdadero, sujeto. de" la educación . Freire. .nun~ aparece produciendo
vista. la diferencia hist6rica q~~ e~is- . no .es' el educador individual, si- su propia vida, no aparece tematiza-
te entre lo que va del esel avo ~I tra- no el dipital en. su transfig'uración' da dentro de la esfera de la produe- .
balador asalariado, ya que,' si· bien en cuanto Estado capitalista; dicho ción social, sino a lo sumo en sus
en' I~ relación amo~sclavo' y en la de otro .modo, nos parece difícil relaciones c;le apropiación abstrac-
relación capitalista-trabajador asala- pensar una pedagogía revolucionaria ta -no histórica- de la naturaleza.

lOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 21


ría, a diluir su afirmación correcta
del carácter poi íticamente no neutral
de la práctica educativa.

111

En Acción cultural para la liber·


tad -el último de sus libros, en el
que retoma la tipolog{a que hemos
comentado- Freire se propone
11 • • • un análisis introductorio com·
pleto de los niveles de conciencia
en la realidad latinoamericana" (Ae·
ción . .. , p. 65)6 .
¿Quiénes protagonizan el proceso
histórico que Freire conceptualiza
como pasaje de la sociedad "ce·
rrada" a la sociedad "abierta"? ¿Có-
mo se produce la transformación de
la conciencia de estos protagonis·
tas? 7 .
Según Freire, el pueblo, las ma·
sas populares, los oprimidos, poseen
un nivel de conciencia determinado,
que se corresponde con el tipo de
sociedad en el que están insertoS.
Veamos la caracterización de dichoS
niveles (la conciencia semi-intransiti·
va, ia conciencia transitiva ingenua
y la conciencia crítica): 11 La con·
ciencia semi-intransitiva es típica de
las $Oci edades cerradas [...] Su se·
mi-intransitividad es una clase de
De modo que no toma nunca las • " . . .nadie educa a nadie, así ceguera impuesta por las condiciones
condiciones materiales de existencia como tampoco nadie se educa a sí objetivas." (¿Cuáles? ) "Debido a esta
en que estos hombres se hallan co- mismo, los hombres se educan en ceguera, los únicos datos que pueden
mo base material en la que se desen- comunión, mediatizados por el mun- ser comprendidos por la conciencia
vuelve toda acción educativa, ni tam- do". (Pedagogla. . " op. cit., p. 90). dominada son los datos proporcio-
poco a estas mismas condiciones • La educación auté ntica, repe-
11
nados por su experiencia de vida."
como elementos "educafivos". Los timos, no se hace de A para B o (Acción . .., p. 72).
individuos históricamente determina- de A sobre B, sino de A con B, Pero,' ¿cómo se produce el pasaje
dos aprenden una determinada for- mediatizados por el mundo. Mun- de la conciencia semi-intransitiva a
ma de subsistencia, que es a la vez do que impresiona y desafía a unos una "fase superior"? 11 Bajo el
un producto histórico dado. Es en y otros originando visiones y pun- impacto de los cambi9s estructurales
este sentido que la educación no tos de vista en torno de él". (Id. producidos por las pri meras rupturas
está desligada del mundo del tra- ant., p.112). en las sociedades lati noamericanas,
bajo; más aún: con la aplicación • La reflexión que se propone
11

de la ciencia y la técnica a la pro- ser a utént ica, no es sobre este hom-


ducción industrial -como fuerzas bre abstracción, ni sobre este mundo
6 Cabe señalar que en esta obra se
productivas inmediatas- la educa- sin hombre, sino sobre los hombres
sobreimprime a aquella tipología la dis-
ción se inserta históricamente como en sus relaciones con el mundo. tinción entre sociedad metropolitana " .
una dimensión constituyente de la Relaciones en las que conciencia y sociedad dependiente. Sin embargo, Y a
práctica socia l. mundo se dan simultáneamente. No pesar de que se habla de una diferenciS
Surgiendo de la "concepción del existe conciencia y mundo después cualitativa entre una y otra, se mantiene
mundo", esbozada en la obra de y viceversa" (ibid., p. 93). el concepto de que la $Oc ¡edad depen·
diente, una sociedad cerrada, habrá ~e
Paulo Freire, la pedagogía de la Retomemos la tipología ensayada transitar hacia una sociedad abierta, sin
concientización afirma que es posi- por Freire para expl icar la historia especificar cuáles son las características
ble llegar a una sociedad "abierta", humana. Ello nos permitirá com- de esta última.
en la que los hombres dialoguen prender tanto el concepto de la con- 7 No tomamos en cuenta el repetidO
educándose entre sí, tratando de cientización como el camino y las uso del concepto "revolución", porque,
alcanzar una conciencia crítica. El conclusiones poi íticas a las que con- como puede comprobarse en una lectU'"
atenta de Freire, éste identifica "revo'~
carácter político de la educación fue duce, y, por consiguiente las razones ción" con la coyuntura de la toma d
planteado. Veamos cómo ese planteo teóricas que obligan a F reire, para poder, y no en cuanto proceso de c~
se diluye: mantener la coherencia de su teo- trucción del socialismo.

22
ellas entran en la etapa de transición ficada" (Acción . .. , p. 89). Esta "in- tamente respondidas en la obra de
histórica y cultural, algunas más in- serción cr ítica" se produce gracias Freire, por cuanto en ella no se
tensamente que otras." (Acción . .., a la incorporación del conocimiento encuentra planteada con claridad cuál
p. 73). " . .. Una vez que las rupturas científico y " a través de la praxis". es el carácter de clase de la conciencia
en las estructuras empiezan a aparecer Ahora bien, la praxis no es nunca crítica a la que se quiere elevar a
y que las sociedades entran en un una praxis a-histórica e individual: los "oprimidos", no se logra saber
per íodo de transición, los pri meros es siempre histórica y social; al mismo a través de qué tipo de organización
movimientos de emergencia de las tiempo, el conocimiento científico poi ítica (o "cultural") llevarán a cabo
hasta aquí sumergidas y silenciosas está, por tanto, situado en una los oprimidos la lucha por la
masas, empiezan inmediatamente a práctica política que implica un inte- liberación.
manifestarse". (Acción . .., p. 72). La rés y una conciencia de clase de- A nuestro modo de ver, hay una
transición corresponde a "una nueva terminada. pregunta que Freire no se formula
fase de la conciencia popular": la de Es ci erto que Freire reconoce la claramente, a la que si n embargo
la "transitividad ingehua". 8 existencia de las clases sociales y de apunta todo su trabajo teórico, y
La educación -concebida como la lucha de clases -mérito que com- que corresponde elaborar a partir de
práctica concienti zadora- adquiere parte con los economistas burgueses su crítica: ¿Es posible una práctica
en la fase de transición a la sociedad del siglo XIX- pero, en tanto estos revolucionaria en el ámbito de la
abierta una función fundamental en conceptos no se insertan orgánica- educación? La práctica revoluciona-
el pasaje de las masas al nivel de la mente en su obra, la ambigüedad ya ria en el ámbito de la educación no
"conciencia cr ática" . seña lada de la polaridad opresores- puede quedar supeditada -como al-
Pero la concientización (". . .es- oprimidos, le impide avanzar hacia ternativa aislada a la educación ca-
fuerzo por esclarecer al hombre sobre la comprensión de la necesidad histó- pitalista- a la "acción cultural para
los obstáculos que le impiden tener rica de la destrucción del aparato la libertad" o la acción concientiza-
Una clara percepción de la realidad") y del poder del Estado capitalista, dora de educadores individuales. Para
se propone ser "más que una simple en la construcción del socialismo (ob- que ella sea posible, será necesario
toma de conciencia", al implicar "una jetivo que no se plantea en sus obras). situarla bajo la égida de otro "educa-
inserción cn'tica de la persona con- En su concepción concientizadora, dor colectivo" que no sea el Estado
Cientizada en una realidad desmiti-' queda oscurecida la real idad de la capitalista. Por tanto, un "educador
lucha de clases, en cuanto proceso colectivo" cuyo carácter de clase sea
de destrucción de la sociedad capi- radicalmente anticapitalista: una sa-
8 Sin embargo, la menci6n de I~ de-
talista, y, consiguientemente, la cons- ciedad poi ítica en la que la hegemonía
terminación estructural, que pareciera trucción de la sociedad socialista, corresponda al proletariado. Es por
encaminar este análisis a una 6ptica ma- que comienza con la irrupción vio- esto que, no aceptamos la idea de
terialista, vuelve a diluirse: "Aunque la lenta de la clase trabajadora al poder que "nadie educa a nadie, los hom-
diferencia cualitativa entre la conciencia político, y evoluciona hacia su pau-
~m¡¡ntransitiva y la conciencia transitiva
bres se educan en comunidad media-
Ingenua, puede ser explicada por el fen6- latina hegemonía sobre el conjunto tizados por el mundo" (Freire), y
meno de emergencia debido a transforma- de las clases que pugnan en la forma- en cambio, preferimos afirmar que
c·10nes ción social en cuestión.
h estructurales en la sociedad, no las masas se educan a sí mismas
ay fronteras claramente definidas entre Por lo tanto, la pregunta: ¿Quién en la práctica revolucionaria antes
los momentos hist6ricos que producen
~bios cualitativos en la conciencia del
educa? , o ¿quién realiza la actividad durante y después de la toma deÍ
olllbre". (Acci6n • .•, p. 75) concientizadora? no quedan correc- poder.

lOS LIBROS, Marzo-Abril1975 23


Las verdades que mienten y no tiene más que una rudi- picios, sino también puso a
mentaria conciencia nacional; punto una experiencia de trans-
Marisa Bonazzi y Umberto pero, en la lucha contra el in- formación que si bien ha lo-
Eco revisaron cuarenta y cinco vasar, defiende con fiereza y grado una real ización concreta
(1) libros de lectura de la escuela al precio de su vida su oasis y eficaz no se ofrece como
elemental italiana, determina- y sus' animales". La lectura modelo, pues sabe que la esta-

2
ron los ejes temát icos funda- propuesta por los autores, en bilización de una técnica o
mentales (los pobres, el tra- las breves in!1 aducciones a ca- conjunto de técnicas, por más
bajo, el héroe y la patria, la da tema, tiende más bien a progresiva que ella sea, mella
escuela, razas y pueblos de 1a señalar la falsedad y el ocul- el filo transformador de la ex-
tam rento como rasgos decisi-

,Q tierra, la familia, Dios, la edu- periencia y desemboca final-

.-
cación cívica, los chicos que vos. Pero la simple presencia mente en una nueva y más
trabajan, la historia patria, la de los textos no permite ex- sofisticada técnica de control

...- lengua, la ciencia y la técnica,


el dinero, la caridad .. ,l y a
partir de ellos construyeron
una antología en cuyo prólo-
go Eco afirma: "La máxima
aspiración sería que esta reco-
traer, sin cumplir operaciones
más complejas, el sistema ideo-
lógico cultural que transmiten,
esto es su versión particular
de la ideología dominante. Eco
anota al respecto algunas ob-
social.
El equipo de Basaglia tam-
bién impulsó la creación de
"Psiquiatría Democrática", a-
grupación de operadores de sa-
lud mental, similar a nuestra
(1) pilación se convirtiera en el servaciones que plantean pr(3- Coord inadora de Trabajadores

o
...-
único libro de texto adoptado
por las escuelas, sobre el cual
los niños por lo menos se edu-
cafl'an en reconocer y juzgar
las mentiras que se les intenta
guntas que sería importante
resolver: ¿por qué los textos
de lectura parecen responder a
una sociedad precapitalista,
"anterior a la revolución fran-
en Salud Mental, pero que en
Italia no excluye al personal
de enfermería que, como es
sabido, juego un rol decisivo
en todo intento de transfor-
exponer". Tal objetivo de 're- cesa", campesina y preindus- mación hospitalaria. "Psiquia-
conocimiento' articula la an- trial? Ello hace pensar en el tría Democrática" agrupa a o-
tologl'a; se trataría de poner en carácter y la modalidad de las peradores en salud mental, con-
evidencia, mediante títulos y mediaciones que conducen des- cientes del significado poi ítico
comentariOS, en general inge- de la escuela, como institución de las instituciones psiquiátri-
niosos y carentes de solemni· de la superestructura, al maes- cas, que participan en la lucha
dad, el carácter fa Iso, menti- tro, la clase y sus efectos so- por la Reforma Sanitaria.
roso -tal como lo señala el bre el alumno. En una sociedad Desde comienzos de 1975
título de la versión castellana, dependiente como la Argenti- el equipo basagliano ha inaugu-

1: traducida por Andrés Sikirko na, el problema parece aún más rado una nueva instancia de
y editada por Editorial Tiempo complejo: al parecer una revi- actividades, esta vez más re-
Contemporáneo- de los textos sión de los textos de lectura costada sobre la reflexión con-

'o
••
de lectura, cuya función en
tanto mensajes ideológico cul·
turales, cuando no directamen-
te poi íticos, es la de con-
de la escuela primaria debería
poner en descubierto la ma-
triz imperial ista-ol igárq uica de
su ideología, pero sería funda-
ceptual: la creación del Cen-
tro Internacional de Estud ios e
1nvestigaciones "Crítica de las

u
Instituciones", donde se pre-
servar, difundir y reproducir mental que al mismo tiempo tende concentrar una tarea sis-
la Ideología de las clases que reflexionara sobre los efectos

ce
temática de anál isis del signi-
ejercen el poder de Estado y, • complejos y contradictorios de ficado y función de las cien-
en consecuencia, la organiza- la enseñanza elemental para cias sociales y las implicaciones
cion de las instituciones edu- griJnd es masas, cuyos funcio- del trabajo de los "técnicos del

a
cativas en función de sus inte- narios - por otra parte- no
saber práctico". U na de las
reses. pertenecen a las clases domi-
primeras tareas del centro fue
Ahora bien, sobre estos ras- nantes. En el caso italiano,
la publicación de Crímenes de
gos, que son sin duda los funda- similar marco político también
paz, obra colectiva en la que

•ti
es imprescindible.
mentales, la antología de Eco participaron Laing, Foucaul t ,
y Bonazzi subraya y descubre Sasz, Chomsky entre otros, que
La lucha antinstitucional
el carácter disparatado, gro· presenta análisis críticos de las
tesco, antimoderno y regresivo
en Italia
instituciones y sus significa-
de las lecturas que desde la El trabajo hospitalario de ciones ideológicas, encubiertaS
escuela se proponen a los ch i- Franco Basaglia y su equipo ya a menudo por la "neutralidad
cos italianos. Por momentos, tiene catorce años de fecunda técnica" .
Las verdades que mienten historia. Once de ellos al frente La propuesta del CentrO,

1: brinda el soporte de una lectu- de la transformación del mani- que afirma su filiación grarns'

--
ra humorística, de la que po- comio de Gorizia; tres más di- ciana, no se limita a una tarea
drían mencionarse cientos de rigiendo el Hospital Regional de denuncia: propone sostenef
ejemplos. "El árabe tiene dos de Trieste. Esta experiencia no la práctica como único criter~O
grandes cariños: el camello y sólo denunció la función re- de verificación y como espaCIO
la palmera. No conoce patria presiva y custodial de los hos- de apropiación por parte de /8

24
clase dominada de los "dis- Estados Unidos; y tambien hoy algunos paises latinoame-
cursos cient (ficos", como ám- han comenzado a reconocer ricanos, corno Argentina, Perú
bito de adquisición de los ins- los efectos de una agria disputa y aLJn Brasil, han comenzado a
trumentos que, también en lo . entre superpotencias. dirigir una pequeña parte
técnico-cientt'fico, permitan im-, En este marco, la penetra- de sus adquisiciones hacia
pulsar un proceso de transfor- ción económica ha exigido mu- otros mercados -pollt ica que
mación. chas veces el auxilio de la debe inscribirse en el mar-
fuerza militar; el imperialismo co de disputas interimpe-
ha jugado a ganar ejércitos, rialistas-, los Estados Unidos
a corromperlos, a enfrentarlos siguen siendo el principal pro-
con las masas populares, apo- veedor de armamentos a Amé-
yándose al mismo tiempo en rica Latí na. Grandes corpora-
los sectores más reaccionarios ciones -la Gener di i:: lectric,
Las armas del diablo de las sociedades latinoameri- Lockheed, Westi nghouse, Chrys-
América Latina ha padecI- canas -terratenientes, grandes ler, General Motors, United Air-
do y padece la expansión po' burgueses asociados a los in- craft, NUllt"rop, Honeywetl,
lítica, económica, cultural y tereses yankis-. En esta po- Hughes Alrcraft, Textron y
militar del imperialismo yan- I ítica de operar sobre las fuer- otras- han real izado magn ífi-
qui; saqueados y explotados, zas armadas la venta de armas cos negocios con América La-
los pueblos latinoamericanos y transportes a los ejércitos tina. Algunas cifras de los úl-
conocen bien las al ianzas de latí noamericanos ocupa un lu- timos años son demostrativas
las 01 igarqu las nativas con los gar importante. Aunque ya de elfo:

Ventas de armamento, 1950-74 (en miles de dólares)

A. Adquisiciones de annamento de gobierno a gobierno

1950- 1970 1971 1972 1973 19741~o. B e o


1969 I 1974
'-
Argentina 82.898 10.947 14.148 16.556 16.328 8.928 149.805 113.573 111.793 49.248
Bolivia '926 - 44 5 42 155 1.172 4.000 976 1.180
Brasil 85.255 2.538 21.269 34.089 17.276 58.739 219.166 168.084 124.750 35.371
Chile 27.607 7,699 2.968 6.185 15.012 68.194 127.665 62.532 41.863 11.087
Colombia 11.122 158 2.168 5.466 1.293 1.085 21293 22.250 15.652 16.754
Costa Rica 902 - - 34 -- - 935 - 935 305
Rep.
Dominicana 1.876 - 31 16 78 32 2.034 - 2.237 437
i
Ecuador 4.310 20 315 4 - - 4.650 638 4574 3.281
I
El Salvador 1.465 - 11 - 70 399 1.945 500 1.503 2.494
Guatemala 2.541 464 8.126 2.344 3.709 489 18.174 7.068 11.943 1.983

Haiti 244 - - - - 288 512 - 224 224

Ho_nduras 1.092 - - 27 5.468 702 7.288 - 1.133 389


Jamaica 8 8 9 3 7 43 77 - 29 755

México 11,864 12 437 175 894 411 13.792 4.298 12.477 5.197

Nicaragua 2.239 93 674 92 134 133 3.365 - 3.053 1.599

Panamá 16 14 9 6 1.618 1.887 3.550 - 44 2.723

Paraguay 377 - - - 27 12 417 217 384 347

Pen:¿ 33.293 2.195 1.526 900 24.590 43.620 106.123 34.540 37.522 17.117

Uruguay 2.717 241 1982 1.684 1.612 1.156 9.390 8.349 5.667 1.176

Venezuela 104.937 777 1.677 42.761 24.662 4.377 179.192 115.162 117.336 37.439

América Latina
Total 380.179 25.251 55.394 110.347 112.820 191.150 875.141 541.211 498.690 189.395

B. créditos del Departamento de Defensa de EE.UU. para la adquisición de armamento 1950-74


C. entregas de armamento de gobierno a gobierno 1950-73
O. adquisiciones a empresas comerciales norteamericanas 1960-73

LOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 25


China: estudio de masas a los obreros guías en sus e~ CICSO
Hacia fines de 1973 exis- tudios politicos de acuerdo A partir de mediados de
tían en China 370 escuelas con su nivel educacional pre- abril comenzarán a dictarse los
en fábricas V minas que funcio- vio. El estudio V la discusión cursos correspondientes al pri-
naban fuera de las horas de de masas, a través de las más mer cuatrimestre de 1975, en
trabajo; un año más tarde, el diversas formas organizativas, la sede del Centro de Investi-
número se cuadruplicó. parece constituirse en China en gaciones en Ciencias Sociales
Su objetivo se vi ncula con condición esencial para la apro- (CICSO), Entre Ríos 131,6 0
la lucha ideológica V politica piación real de la teor ía re- B, Buenos Aires. Los temas V
que atraviesa todas las instan- volucionaria V el ejercicio de profesores son los siguientes:
cias de la sociedad china V que la dictadura de'l proletariado. - Seminario sobre Teoria del
hoy se expresa en la instrucción Intercambio Desigual, prof. Lu-
de Mao TseTung sobre el estu- cio Geller.
dio teórico: "¿Por qué Lenin
Reunión nacional
- Introducción al desarrollo
hablaba de la necesidad de ejer- de COPRA industrial argentino, Prof. R.
cer la dictadura sobre la bur- Los días 22 V 23 de marzo Tomassini.
guesía? Es preciso tener una se reunió en Buenos Aires el - Crítica de la Economia Po-
clara comprensión de esta cues- Consejo Nacional de Delegados lítica (tomo 1), prof. Horacio
tión. La falta de claridad al res- de la Confederación de Psicólo- Ciafardini.
pecto conducirá al revisionis- gos de la República Argentina - Metodologia de las ciencias
mo. Hav que hacerlo saber a (COPRAj, Asistieron delegados sociales: vinculo entre teoria
toda la nación". de asociaciones V federaciones e investigación, prof. E. Usan-
Muchas de estas escuelas de provinciales de San Luis, Tu- dizaga.
tiempo libre organizaron a los cumán, Salta, Entre Rios, Men- - Teoria del Estado, prof. M.
obreros para la lectura V dis- doza, Chaco, Córdoba, Misio- Cavarozzi.
cusión de textos clásicos del nes, Provincia de Buenos Aires, - Politica V sociedad, prof. J.
marxismo leninismo -Manifies- Santa Fe y Capital Federal. C. Portantiero.
to Comunista, Crítica del pro- Los temas centrales trata- - Sociología del trabajo: la
grama de Gotha, La guerra civil dos en la reunión fueron la condición obrera en la Argen-
en Francia, El Estado y la eleeción de nuevas autorida- tina, prof. Maria Braun.
revolución, El imperialismo- des -recavó la elección de Pre- - Conceptos básicos de mate-
V textos de Mao -Sobre el sidente de la Confederación rialismo histórico, prof. Mario
tratamiento correcto de las en el delegado por Salta V las Toer.
contradicciones en el seno del secretarías fueron distribuidas - Análisis de ideologías (teo-
pueblo e Informe sobre una entre las asociaciones provin- ria V metodología), prof. Emi-
investigación del movimiento ciales- V la elaboración del lio de Ipola.
campesino en Junán, entre plan de trabájo para el período - Hipótesis para un análisis
otros-o 1975-77. En este sentido se ideológico de la literatura: Arlt
Parece importante señalar convino en continuar la movi- y Borges, prof. Ricargo Piglia.
algunas de las experiencias rea- lización en torno a la sanción
lizadas en estas escuelas de de la lev de ejercicio profesio- Centro Editor
tiempo libre. En la Fábrica nal de la psicología, la defensa de América Latina
Textil de Algodón NO 2 de Pe- de la carrera universitaria V la El Centro Editor organiza
kín la campaña contra Lin Pao consolidación de frentes de tra- un concurso de cuentos infan-
y Confucio ha originado más bajo con otros sectores profe- tiles, para chicos de cuatro a
de 170 artículos de crítica, sionales del área de la salud. siete años, con obras inéditas
informes en la fábrica V tam- Los psicólogos están nacio- que oscilen entre las seiscien-
bién en las escuelas primarias nalmente abocados a la tarea tas y las mil seiscientas pala-
V secundarias vecinas. En este de aunar objetivos de perfec- bras. Los trabajos deben ser
marco, otras escuelas han or- cionamiento y desarrollo del enviados a Rincón 87, Capital,
ganizado cursos sobre poi ítica, intercambio regional, de afian- bajo sobre cerrado, en original
economía, filosofía, historia V zamiento del rol profesional V dos copias, firmados con
cultura; en ellos los obreros en las distintas áreas de acti- seudónimo; dentro del mismo
han criticado algunos textos vidad V de fortificación del tra- sobre se incluirá otro lacrado,
clásicos chinos, estudiado la bajo espedficamente gremial sobre el que se escribirá sólo
obra de Lu Sin y escrito cuen- con ciertas reivindicaciones el seudónimo V en cuyo inte-
tos y poemas o representando principales: cargos rentados, rior figurarán los datos perso-
obras teatrales. Más de 360 creación de nuevos lugares de nales del autor, dirección, telé-
horas dictadas en la Fábrica inserción institucional, acceso fono, etc.
Popular de Maquinaria de Pe- a los cargos por concurso, par- La fecha de cierre del con-
kín, consagradas a "cursos de ticipación en la planificación curso es el 30 de mayo de
leer V estudiar" señalan el ca- y dirección de programas de 1975. Se ha establecido un
rácter de estas escuelas de salud, prevención y educación, primer premio de $ 4000 V un
tiempo libre que proporcionan etc. segundo premio de $ 2000.

26
La restauracióa
del capitalismo ea la URSS
~ndré POlDlDier
-.........-........_------------------------------------------

. Los dirigentes del Partido Comu- Estas proc1amaciones contrastan apunta a la secesión de Bengala orien-
~Ista Francés son en Francia los más con un cierto número de hechos tal, paquistaní en otros tiempos;
~e'es Sostenedores del grupo que universalmente conocidos. La "mura- despliegan su flota en todos los océa-
~e~e en Moscú las riendas de la lla de la paz" desarrolla una constante nos, tratan de asegurarse bases en las
~16n Soviética. Estos y aquéllos hostilidad contra la República Popular rutas de sus buques de guerra. Además
,aflrfft Un' , China, desplegando más de un millón
S 'I.an que la fuerza de la Ion reclaman hoy el derecho de atravesar
O"iética es la muralla más firme de hombres V un número indetermi- sin permiso todos los estrechos inclu-
qUe t' nado de misiles en la frontera que
li' lene la paz mundial, que su po- sive aquellos que se encuentran en
1, tlea d · paCI'f'"
e " coexistencia
. Ica y separa a ambos países, mientras crea aguas territoriales de pa íses soberanos.
~~Ci9Uamiento" permite mantener una atmósfera de racismo y provoca Los señores de este "bastión del
irn la~u~ 'as ambiciones agresivas de' incidentes a veces muy graves, como socialismo" acaparan hasta donde
fir Ilenahsmo. Al mismo tiempo, rea- el de la isla Chenpao en 1969. Los pueden las riquezas de los países del
l! ~n hasta donde pueden que la sacerdotes de la "coexistencia pacífi- Tercer Mundo, establecen contratos
ca" atacan y ocupan por sorpresa un
~ liS.S. es un país socialista, y que desiguales y se convierten en malos
ció egado a la etapa de la construc-
11
país vecino, Checoslovaquia, provo- pagadores. Se llevan la mejor tajada
n del comunismo en gran escala". can Y alimentan una guerra que en el mercado mundial de armas y

,lOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 27


exigen pagos al contado cuando los eternas del hombre y la sociedad ficultades" en lo que concierne al
pueblos se encuentran en dificultades. recobraron sus dominios. ¿No tene- "aprovisionamiento a 'la producción
Todo indica 'que el puñado de indi- mos las pruebas a la vista? ¿No está de materias primas y productos se-
viduOs que detentá el poder en ese acaso la socialista U.R.S.S. en estado miacabados". Por último, se queja:
pa(s de glorioso pasado, cuyo heroico de conflicto casi militar con la tam- "Ia lentitud en la construcción de
pueblo es respetado universalmente, bién socialista China? ¿No se preocu- empresas hace que el equipo instalado
practica una poi ítica exterior típica- pa la U.R.S.S. ante todo por sus sea superado técnicamente inclusoan-
mente imperialista, particularmente intereses? ¿No tienen acaso los sovié- tes de su puesta en funcionamiento".
agresiva, pero presentada bajo una ticos una mentalidad de consumido- Si Kosiguin pintaba un cuadro
etiqueta de socialismo. Socialismo de res? ¿Se preocupan por algo más que como ese, podemos imaginarnos cuál
palabra, imperialismo en los hechos: por comprarse una dacha y un auto- sería el embrollo generalizado que"
Lenin'. llamaba a esto social- móvil? reinaba en esa época en la economía
imperialismo. ¿Hay que aceptar esta lógica? soviética. Esas revelaciones aumenta-
'Desde el interior del pa ís, mientras ¿Hay que aceptar que se defina al ron ,la soberbia de los ideólogos
sigue adelante la "construcción del socialismo a 'partir de la realidad burgueses. Desde hacía varios años
comunismo", nos llega el eco, apaga- sov.iética actual? Está claro que no, se acumulaban los índices del fiasco
do por una despiadada censura, de pues eUo sería renunciar al so~iaiismo revisionista.
huelgas ferozmente reprimidas y de o reconocer que el socialismo es algo La nueva situación descripta por
revueltas de nacionalidades. Hechos malo y que las contradicciones que el jefe de gobierno era el resultado
muy extraños para un país que llegará desgarran a la humanidad no tienen de una década de dominación revisio-
pronto al comunismo son incluso solución. Es preciso descubrir a través nista. En la époCa de Stalin, después
transmitidos por fuentes oficiales. Un del estudio de la sociedad soviética de la victoria sobre los nazis, la re-
ejemplo entre cien: según Pravda cuál es la clase que está realmente can5trucci ón del, pa í5, horrorosamente
" . ..un buen número de granjas [. '..) en el poder, cuál es la anatomía desvastado, se hizo, .en lo esencial,
obtienen grandes rentas [. . .] reven- económica de esa sociedad, en una a ritmos muy rápidos,," Se echaron las
diendo sus excedentes a precios abu- palabra, cuáles son las relaciones de bases de las más modernas tecnologías
sivos [. . .) un buen número de . producción que reinan en la U.R.S.S. celebradas hoy, como por ejemplo las
dirigentes faltos de sentido cívico no y entonces cabe esta pregunta: esas técnicas espaciales. La reacción inter-
efectúan ni siquiera las entregas obli- relaciones de producción, sobre cuya nacional se "quedaba petrificada ante
gatorias"l. En su discurso en el 17 0 base se edifica la superestructura las increíbles proezas del pueblo so-
Congreso del Komsomol, Brezhnev ideológica, política y jurídica, ¿son viético C9nducido entonces por verda-
constata: liTodav ía chocamos fre- verdaderamente socialistas? deros comunistas. En algunos años' de
cuentemente con manifestaciones de poder revisionista (ese poder se con-
egoísmo, de codicia, con una menta- l. Las IIreformas" de los quista oficialmente en 1956 con el
lidad de consumidor", y denuncia XX Congreso del P.C.U.S. de siniestra
revisionistas
"el ocio, la juerga y la alegría ficticia". memoria) las cosas se'transformaron
El testamento de E. Varga 2 es aun Los dirigentes soviéticos son co- en su contrario,' los apuros económi-
más probatorio. Antes de morir, este nocidos por las numerosas reformas cos ocuparon el lugar de la.prosperi-
académico soviético denunciaba a la que llevaron a cabo en el sistema dad, donde antes hubo desarrollo
"aristocracia burocrática", que guia- económico de su país. ¿Pero cuál es armónico había ahora un embrollo
da por su "arrogancia" y "suficien- la causa de esas tan célebres reformas? general.
cia" "vende y se apropia del material En su discurso del 27 de noviembre Si los sucesores de Jruschov .(que
del Estado, satisface pasiones desen- de 1965, justamente consagrado a fueron por otra parte sus cercanos
frenadas que la. llevan a .veces al ellas, Kosiguin da una idea de las' colaboradores en el período prece-
crimen". A la inversa "Ia precaria dificultades con las que se enfrentó dente) han emprendido reformas, ha
situación material de los trabajadores el triunvirato recién llegado al poder. sido ob' igados y forzados por el
[...] se traduce en toda clase de fenó- Reconoce all í "una reducción de la fracaso.
menos reprobables: ebriedad, malos renta nacional por unidad monetaria
tratos infligidos a las esposas y a los de capital fijo" [...) "105 ritmos de La ganancia en el puesto de mando
hijos, peleas domésticas, negativa a crecimiento del rendimiento del tra-
trabajar, delincuencia y a veces crí~ bajo han disminuido". Expresa su La esencia de esas reformas es el
menes insensatos". Todo esto causa insatisfacción por los "resultados ob- lugar radical mente nuevo que se da
la alegría de muchos idéologos bur- tenidos en las industrias ligera, de a la ganancia en todos los dominios
gueses. Su razonamiento es simple: la alimentación, química, de la madera de la actividad económica.
U.R.S.S. es el socialismo ¿no es y del papel, así como también en la 1) La ganancia" se transforma en el
cierto? Cincuenta años despues de la de los materiales de construcción". objetivo fundamental de la actividad
Revolución la llama se apagó como Por otra "parte, "el retraso de los de las empresas industriales, cómer-
era inevitable, las utopías se derrum- ritmos de desarrollo en la agricultura ciales y agrícolas.
'OOron"la naturaleza humana, el egoís" y en el grupo "B" (industrias de' En el informe citado "más arribiJ,
mo nacional, todas las características consumo, A.P.) ha creado una des- Kosiguin decidió que el "índice de
proporción importante entre la pro- beneficio será el más apropiado para
ducción de productos de conSUMO y constatar la eficacia de las empresas'.'.
1 Le Monde, 12-13de setiembre de 1971. la producción de medios de pro- Su adjunto, M. Baibakov, vicepresi-
2 Le Monde, 14 de mayo de 1970. ducción".Kosiguin nota tambié"n "di- dente del consejo de ministros Y

.~
presidente del Gosplan es aún más más adelante a hablar del alcance de
claro: "La lógica de la reforma im- esta "innovación". Recordemos no
plica por último que todas las empre- obstante que en la época de la plani-
sas de todas las ramas de la economía
estarán dotadas de autonomía finan-
ciera y que la preocupación por la
ficación socialista los excedentes de
las empresas eran transferidos al Esta-
do, el cual redistribuía los fondos a
DE
rentabilidad debe estar en la base de invertir en función de la política del
todos sus informes".3 Los resultados Partido. Hoy, por el contrario, se pro-
de esta poi ítica fueron coronados por duce el fenómeno inverso: "la baja
el éxito. Las ganancias "fueron de 56
mil millones de rublos en 1970 contra
22.500 millones en 1966, lo que
arroja un aumento de alrededor del
1500f0, mientras que durante los mis-
de la tasa de deducción sobre las ga-
nancias ha sido sensible puesto que
la tasa global era en 1970 del 590f0
contra un 700f0 en 1965".ll Anotemos
de paso que en Francia, país capita-
li
mos años el producto industrial sólo
creció en un 50 0f0".4
2) La ganancia de cada empresa
lista clásico, la tasa de deducción del
estado sobre las ganancias de las
empresas es del 500f0.
SOLO 3
determina su posibilidad de realizar - Los créditos bancarios para la
inversiones.
"Hoyes el objetivo de reducción
inversión son también distribuidos en
función de las ganancias que la empre- COLEC~
sa es capaz de obtener. En su informe
de los plazos de amortización finan-
ciera lo que inspira expresamente la
mayoría de las instrucciones y medi-
del 6 de abril de 1971 Kosiguin decla-
ra: "Va de suyo que hay que acordar
créditos preferentemente a las empre-
ClONES
das relativas a la inversión". s Por
'''plazos de amortización financiera"
debe entenderse el tiempo necesario
para la restitución en forma de dinero
sas que aseguren una rápida amortiza-
ción de los fondos invertidos". Esos
créditos acordados si la empresa pue-
COM-
de las sumas invertidas. La fuente de
esta restitución es la ganancia obteni-
da. En efecto, desde la reforma de
de obtener ganancias son también
reembolsados por la empresa con las
ganancias que efectivamente obtiene.9
PLETAS
1965, las empresas tienen la orden de Por lo tanto la condición indispensa-
contar principalmente con dos fuentes ble para efectuar hoy inversiones en NUMERaS 1 • 40
para financiar sus inversiones: sus la U.R.S.S. es la obtención de ganan- AÑOS 1969n5
propios recursos· y el crédito ban- cias. La ganancia determina la inver-
cario.6 Ahora bien, esas dos fuentes sión, la vuelve posible en la medida
están en función de las ganancias que en que podrá procurar a la empresa
la empresa sea capaz de obtener. fondos propios y créditos bancarios
- Los recursos propios forman de inversión. La empresa no podrá
subsistir y desarrollarse si no engendra Pedidos de colección a:
parte del "fondo para el desarrollo
de la producción". Ese fondo, creado dinero por sí misma. Pero eso no
en 1965,se compone según B. lIiních es todo. Tucumán 1427 - 2oPiso-
"de las amortizaciones de una parte Of.207
de los beneficios y de la suma total 3) La ganancia determina el surti- Buenos Aires
del producto de la venta de los do y la calidad de la producción.
equipos reformados o sobrantes".' B. lIinich escribe que el fondo de
la ganancia juega un rol capital en desarrollo de la empresa (constituido
ese fondo pero también lo juega la como hemos visto a partir de las
venta de medios de producción. Ve- amort,izaciones, las ganancias y la ven-
mos por lo tanto que en la U.R.S.S. ta libre de los medio.s de producción)
se ha restablecido un mercado de "está destinado [...] a las inversiones
medios de producción y que esos bie- que tengan por objeto la fabricación Suscripciones:
nes son allí mercancías. Volveremos de nuevos artículos".1 °B. Gubin,
por su parte, observa que "las relacio- Argentina:
nes mercancía-dinero (se entiende ' 12 'núrryeros .$1 35,00
3
4 Pravda, 1 da octubre de 1968. por esto los beneficios obtenidos Correo Certificado $150,00
Egnell y Peissik, URSS. L 'entreprise
s face a L 'Etat, p. 80.
6 Egnell y Peissik, ob. cit., p. 216. América
II
"Las empresas poseen dos fuentes de 9 Egnell y Peissik, ob. cit., p. 80. 12 números U$S 13
financiamiento para adquirir nuevos "Los créditos bancarios hoy tienen la Vía aérea U$S 18
equipos y realizar grandes obras: sus extensión y sustituyen las dotaciones
propios fondos de desarrollo Y los presupuestarias en un número creciente
Europa
créditos bancarios". B. lIinich. L'utili- de operaciones. . . Ahora bien, su
sation des bénéfices dans les entreprises amortización se realiza precisamente
12 números U$S 15
soviétiques, Moscú, Agencia Novosti, p. con las ganancias". Egnell y Peissik. Vía aérea U$S 21
, 65. ob. cit., p. 73.
Gb. cit., p. 48 . 10 Ob. cit., p. 46.

. LOS LIBROS, Marzo-Abril 1975 29


con la venta de mercancías, A.P.) tea la siguiente pregunta: ¿es compa- - -la demanda de consumo de los
permiten determinar de una manera tible con el socialismo un sistema trabajadores, que corresponde al con-
más exacta el surtido necesario y la como ése? ¿o no es otra cosa que junto de los salarios pagados. Esta
calidad de la producción',.1 1 capital ismo al 100 0/0? demanda es úti I para los mismos ca-
4) La ganancia interviene en las 1) El capitalismo es el reino abso- pitalistas pues es necesaria para la
nuevas regulaciones sobre remunera- luto del capital. reproducción de la fuerza de trabajo
ciones del persona l. La palabra " cap italisrno" designa que les es indispensable.
Hacer de la ganancia la J' palanca" al sistema social en el cual el capital, Por lo tanto, la producción "ren-
de las rentas distribuidas es uno de los dominando la esfera de la producción table", la producción "para la ganan-
ejes de las reformas en cuestión. En socia 1, se transforma en el factor que cia" subordina en última instancia el
su informe de 1965 Kosiguin decía: determina la áctividad material e potencial productivo entero a los in-
"Gracias a los beneficios se pagará a ideológica de la sociedad entera. El tereses exclusivos de los capitalistas.
los obreros y a los empleados no sólo capital existió antes del capital ismo. Los infinitos recursos de inteligencia,
por los {ndices elevados de trabajo en Vino al mundo en el interior de otros de inventiva, de habilidad de la clase
el curso del año, sino que también se modos de producción (la esclavitud, obrera y el pueblo son encerrados de
les entregarán bonificaciones a fin el feudalismo) y se arraigó a partir de este modo en el estrecho molde de los
de año". la producción mercantil. En efecto, intereses burgueses. Ese es el fondo
La ganancia se encuentra ubicada el capital es fundamenta Imente una de las cosas. En la superf ¡cie sólo se
entonces en el centro de la actividad suma de dinero utilizada con el fin ve el "régimen natural" de la pro-
de las unidades de producción. Se las exclusivo de "hacer plata". Ahora ducción vendida con provecho a los
juzgará de acuerdo con la ganancia bien, el dinero fue inicialmente una que pueden pagar. Ese "régi men na-
que obtengan, no podrán vivir y desa- mercancfa como cualquier otra, elegi- tural" oculta en realidad la explota·
rrollarse sino buscando obtener el da como patrón para facilitar el in- ción de la clase obrera, el régimen de
máximo de ganancia, eligirán los pro- tercambio. trabajo forz~do al que está sometida
ductos a realizar en función de las El capitalismo sólo invertirá sus en beneficio de una clase codiciosa Y
ganancias que éstos sean capaces de fondos en una producción si ésta le de hor izonte estrecho.
dar y también remunerarán a su per- puede acarrear ganancias. Si la ganan- 2) El reinado del capital en la
sonal en parte sobre la base de las cia es nula o si hay pérdidas, el meca- Unión Soviética.
ganancias. nismo capitalista se atasca. Como Carlos Marx excrib ía: " ... es la ga-
Es posible constatar que las refor- escribía Carlos Marx: liLa tasa de ga- nancia y la relación entre la ganancia
mas introducidas consagran también nancia es la fuerza motriz de la pro- y el capital empleado, por lo tantO
el renacimiento oficial de un mercado ducción capitalista y sólo se produce un cierto nivel de la ~asa de ganancia,
libre de los medios de producción. lo que puede ser producido con ga- los que deciden la extensión o la li;
nancia y en la medida en que puede mitación de la producción, en lugar
¿Capitalismo o socialismo? ser producido con ganancia".1 4 de ser la relación entre la producción
Si se considera el fondo de las co- y las necesidades sociales, las necesi-
Ganancia como motor de la pro- sas se ve que el mecanismo de la dades de seres humanos socialmente
ducción, venta libre de los medios de ganancia subordina la sociedad entera evolucionados ..." I 5 Marx opone cla-
producción, financiación de las em- a la clase de los poseedores de capital. ramente la producción en función de
presas por medio del cashflow l 2 y de En efecto, toda la producción social la ganancia a la producción en función
los créditos bancarios, determinación se transforma en una producción para de las necesidades sociales. La pro'
de la naturaleza de los productos en el mercado, para la demanda solvente, ducción en función de la ganancia eS
función del mercado y del beneficio: es decir, para fa demanda de los que capitalismo; la producción en función
todo ésto se parece, hasta confundir- pueden pagar. Esta demanda se des- de las necesidades sociales evaluadas
se, al capitalismo más clásico. Pero compone en cuatro partes: de acuerdo con la poi ítica proletaria
desengáñense, dicen los revisionistas: - la demanda de consumo de los es socialismo.
la utilización de la ganancia no es más capitalistas y de su órgano poi ítico: Los dirigentes soviéticos, al volv~r
que una t écnica", que una "palanca"
II el Estado. a introducir la ganancia como "ind"
que no pone en cuestión de ningún Esta demanda es el reflejo de su cador principal de la eficiencia", CO'
modo "la naturaleza del régimen social ideología explotadora y agresiva y se mo fuente de financiación, corno
de la Unión Soviética". Un burócrata compone por lo tanto de bienes de factor de las remuneraciones, al volver
del P.C. de Francia, Jean Elleinstein, a la producción para el merca~o, ha~
afirma que "si bien puede constatarse
un cierto parecido" entre los sistemas
lujo y armamentos.
- la demanda de medios de pro-
ducción: emana también de los capi-
reintroducido de hecho el capital. ¡.
capital rige toda la vida social. El di'
de gestión "se trata de un parecido téc- tal ístas y apunta a la reproducción y nero se ha convertido en el punta ~
nico y no de otra cosa". 1 3 Esto plan- a la acumulación. partida y el término de toda la acti '
vl
- la demanda de las capas sociales dad económica. El principio ~Iav:
11 B. Gubin, Efficacité de la gestion sostenidas (funcionarios) o toleradas desti nado a regir todas las relaclOI'l
économique socialiste, Agencia Novosti, por los capital istas por razones poi íti- económicas es, como lo llaman ellOS'
12 p. ~O'. ,. cas (comerciantes, campesinos me· el "desarrollo de la rentabilidad c~~
ASI se denomIna, en los paIses capIta- dios). base de todas las relaciones eco no
listas, a las amortizaciones y la parte
de las, ganancias que se destinan a
inversión. 14 El Capital, Editions Sociales, t. 6,
13 France Nouvelle, 23 de julio de 1974. p.271. 1s lbid.

30
cas", principio que consiste en hacer 1) La experiencia de Schekino. 1 7 pecialización y racionalización de las
de tal manera que el dinero secrete Schekino es un complejo químico fabricaciones".2 o
dinero, que el dinero sea utilizado que emplea a 6.000 personas. Se le Por lo tanto, hay actualmente en
para hacer dinero. aplicó la reforma económica a prin- la U.R.S.S. trusts en el sentido clá-
Ahora bien, ¿de dónde proviene cipios de 1967. Al mismo tiempo, sico del término: una multitud de
este di nero suplementario? Es la ex- se tomó la decisión de experimentar empresas se encuentra reagrupada
presión complementaria, la contrapar- fórmulas de racional ización en la bajo una dirección financiera co-
tida del trabajo no pagado efectuado uti I izací ón del persona 1. Se trataba mún, con ~aboratorios de investiga-
por el pueblo soviético. de "hacer rentable una producción ción, condiciones favorables de apro-
¿Cuál es el desti no de ese trabajo existente por medio de la compre- visionamiento y una implantación
no pagado? Es apropiado por la clase sión metódica del personal" .1~ Fue- geográfica conveniente. Es claro que
explotadora bajo la forma material de ron despedidas mil personas, o sea el todo esto sólo funciona gracias a
bienes de producción de los que se 16% de los efectivos. Cerca de dos la ganancia y para la ganancia.
reserva colectivamente el monopol io años más tarde, en octubre de 1969, El de la U.R.S.S. es entonces
y de bienes de consumo característi- aparecía un decreto del comité cen- claramente un capitalismo monopo-
Cos de la ideología, de los deseos y tral exigiendo la general ización de la lista.
la estrechez de los capital istas soviéti- experiencia de Schekino. De esta
Cos: bienes de lujo, dachas suntuosas, manera, los despidos masivos se con- La transformación de las
automóviles particulares, etc. * No es vierten en una regla de la economía relaciones de producción en
por lo tanto sólo una "técnica econó- soviética. Desde entonces, los tra- la U.R.S.S.
mica", la utilización de '''palancas'', bajadores ya no son más que apén-
sino una restauración capitalista con dices de los medios de producción. Todas esas reformas transforma-
todas las letras que coloca a la ganan- Son despedidos a voluntad y se los ron completamente el paisaje social
cia al puesto de mando. La ganancia lleva de un lado a otro de acuerdo de la U.R.S.S .. La sociedad fue pro-
es la categoría económica fundamen- con las leyes del mercado de trabajo, fundamente trastornada; donde hu-
tal del capitalismo, y Marx indicaba en nombre de la santísima rentabi- bo relaciones socialistas y clima re-
que "Ias categorías económicas no lidad del capital. volucionario existen hoy relaciones
son otra cosa que las expresiones 2) I;-as Uniones Industriales. de explotación, omnipotencia de la
teóricas, las abstracciones de las rela- Considerando que "es difícil para clase explotadora y fría sujeción de
ciones sociales de producción" .16 una empresa, tomada aisladamente, la clase obrera y el pueblo sovié-
Al restaurar el capital en la esfera estudiar por sí misma la demanda, ticos.
de la producción social, los n!visionis- organizar el aprovisionamiento y la Definiendo las relaciones de pro-
tas restauraron de hecho el conjunto venta del producto", Kosigui n pidió ducción, Marx escribía que "en la
de las relaciones de producción capi- en sus directivas de 1971 la "crea- producción social de su existencia,
talistas. Poco -a poco esas relaciones ción de grupos de producción". Las 11 los hombres contraen determinadas
emergen en la doctrina oficial en for- grandes empresas madres con filiales relaciones necesarias e independientes
ma de reglamentos y leyes. son una forma racional de grupo de de su voluntad ... El conjunto de es-
producción". Según B. Gubin, esos tas relaci ones forma la estructura
Otras dos uinnovaciones'~' grupos deben cubrir con sus ganan- económica de la sociedad, la base real
revisionistas cias "Ios gastos corrientes de pro- sobre la cual se eleva un edificio jurí-
ducción" y "Ios gastos debidos a in- dico y poi ítico... ,,21 . Las relaciones
las novedades de los dirigentes vestigaciones científicas". . . "Esas de producción burguesas se caracteri-
soviéticos tienen un desti no contra- ganancias cubren también una parte zan principalmente por el antagonis-
dictorio. Por una parte han sido considerable de las inversiones, lo mo entre explotadores y explotados
imaginadas para resolver los proble- que asegura la reproducción amplia- en las condiciones específicas del capi-
da". 1 9 talismo. Los medios de producción
mas en los que los revisionistas se
han enredado irremediablemente, Y Los grupos de empresas fueron son monopolio de una clase que los~
Por la otra los hunden más y más en generalizados por el decreto del 2 utiliza como capital, es decir, como
el lodazal del capitalismo. Ante la de abril de 1973 con el nombre de un valor que se aumenta mediante
baja de la productividad, reinventan Uniones Industriales. En su trabajo, la plusvalía, como una fuerza que
Egnell y Peissik hacen un comentario encadena el trabajo con hilos invi-
el licenciamiento colectivo. Ante la
juicioso: liLa creación de Uniones sibles. Los trabajadores, en el otro
ineficacia de sus empresas, reinventan
los trusts. Industriales constituye en la U.R.S.S., extremo, no cuentan más que con
desde hace mucho tiempo, una for- su fuerza de trabajo para sobrevivir.
ma de organización o de reorganiza- Esta última es una mercancía que
En un país socialista, una fracción del
producto social no es devuelta inmedia-
ción económica comparable a las se vende libremente en el mercado
tamente a los productores, sino que fusiones y concentraciones de em- a cambio de un salario.
se la desti na a amortizaciones, a la presas en los países capitalistas; res- Del antagonismo fundamental en-
reproducción ampliada, al manteni- ponde a las mismas necesidades: bús- tre capital y trabajo se desprenden
miento de los que no están en condi- queda de la dimensión óptima, es-
ciones de trabajar, a la ayuda a los
Pueblos en lucha, etc. El trabajo no
Pagado vuelve de esta forma al pueblo;
17 Véase Communisme, na 2, París. 20 Ob. cit., p. 110.
en la URSS, en cambio, es propiedad
16 de una minoría explotadora. :: Egnell y Peissik, ob. cit., p. 154. 21 Introducción general 8 la crltiCII de ,.
Mi_ría de 18 filosofl8. Ob. cit., p. 115. polltica (1857).

lOs LIBROS, M.rzo-AbriI1975 31


los otros rasgos de las relaciones ca- proveedores para asegurar su abas- nuestro pa{s, capaces de asimilar
pitalistas: la división de trabajo ma- teci miento. esta poi ftica y que estén dispuestos
nual y trabajo intelectual, de tra- Es un verdadero déspota, y sus a realizarla a conciencia". 2 9
bajo de dirección y ejecución, decisiones son de carácter ejecuto- Los revisionistas acabaron com-
la contradicción entre el despotismo rio inmediato. De este modo "se pletamente con esta justa línea e
del capital y la resistencia de la encuentra ubicado mutatis mutandi instauraron en la fábrica la discipli-
clase obrera. en la situación de un gerente fran- na del capita 1, esto es, por una par-
La sociedad soviética ofrece un cés respecto del departamento a su te las sanciones, el encuadramiento
ejemplo particularmente claro del cargo".25 Dispone de los poderes casi mi litar y la fuerza, y por la otra
antagonismo entre capital y tra- de un capitalista clásico o de un la apelación al interés personal y a
bajo. ejecutivo asalariado como los que los métodos psicológicos:
1) Explotación y opresión des- se encuentran cada vez en mayor '- El encuadramiento militar: "Un
pótica de la burguesía burocrática. número en los países capitalistas. rol importante en el fortalecimiento
Resumiendo la voluntad y la mo· 2) Restablecimiento de la con- del orden interno de la empresa, con
ral de la clase explotadora soviéti- dición salarial. vistas a asegurar la eficacia de su
ca, el economista B. Sujarevski es- La conquista fundamental de la funcionamiento, corresponde a los
cribe que "las cargas salariales por Revolución de Octubre para el pue- capataces y jefes de los diversos
unidad de producción han bajado, blo soviético fue la abolición de la sectores de la producción". 3 o ¿No
mientras que las ganancias por ru- condición salarial. Marx describió' es éste el sistema de los "oficiales
bio pagado a ta'tulo de salario han magn íficamentela suerte del traba- superi ores" y "oficiales infer iores"
aumentado".22 ¿Puede expresarse jador asalariado, que no posee más que "mandan en nombre del capi-
más claramente la felicidad de los que su fuerza de trabajo, en perma- tal", del cual nos habla Carlos
burgueses por la intensificación de nente búsqueda de un comprador Marx? JI
la explotación? El sistema despóti- para ella, integrado o expulsado del - El estímulo material ante to-
co de dirección de las em presas se proceso productivo según el ritmo do: "El perfeccionamiento constan-
basa en la explotación. La revista de acumulación capitalista. Denun- te de las escalas y los sistemas de
soviética Problemas de economía ció el sistema capitalista, en el cual salarios l...] apunta a elevar la
afirma que "los principios de direc- "todos los medios para desarrollar función de las primas".3 2
ción son comunes a todos los mo- la producción se transforman en me- Esto equivale a una confesión
dos de gestión,,?3 Y tiene razón: dios para dominar y explotar al por parte de los revisionistas. Ellos
los modos de gestión capitalista y productor, convirtiéndolo en un reconocen que tienen necesidad de
revisionista son sólo uno. Es normal hombre trunco, fragmentado o el recurrir al interés individual, al egofs-
entonces que los diarios soviéticos apéndice de una máquina ... ".26 A mo vil, para obtener el menor ren-
pidan a las empresas soviéticas la la inversa, en la concepción revolu- di miento de los trabajadores, pues a
aplicación de los IImétodos de direc- cionaria, "de todos los instrumentos causa de su dominación, la discipli-
ción modernos forjados en el mun- de producción, la mayor fuerza pro- na y el entusiasmo social istas basa-
do del business". 2 4 Por otra parte, ductiva es la propia clase revolucio- dos en la conciencia de clase, esa
esos requerimientos han sido com- naria".27 Por lo cual la poi ítica maravillosa fuerza productiva, no po-
pletamente satisfechos. En la em- proletaria consiste en liberar com- día sino esfumarse. ¿Cómo va a dar
presa, los poderes legales del direc- pletamente la fuerza productiva fun- muestras de iniciativa en la produc-
tor son tos siguientes: damental, en apoyarse en ella por ción ese proletariado desposeído Y
- determina la política respecto entero, en elevar el nivel de su con- explotado por una minoría? Al des-
de la mano de obra, es decir el efec- ciencia poi ítica. Siguiendo conse- pojarlos del poder, los revisionistas
tivo de los asalariados (puede des- cuentemente la línea de Marx, Le- despojaron a los trabajadores sovié-
pedir al excedente), las normas de nin insistía en el hecho de que "el ticos de la voluntad de expresar sus
productividad por tarea, etc.; socialismo no puede ser realizado inmensas facultades creadoras.
- determina el trato con los in- por una minoría, por un Partido. Las primas son por otra parte un
genieros, técnicos, empleados, obre- Sólo podrá ser construido por dece- medio de coerción. El soviético B.
nas de millones de seres que hayan Gu~in se jacta de que "el grupo Sig-
ros, repartiendo entre ellos según
su conveniencia el fondo de salarios aprendido a hacer las cosas por sí ma ha decidido disminuir en un 50/0
y las primas; mismos.". 2 8 Es a Stalin a quien de- las primas distribuidas a los trabaja-
- es dueño y señor del "fondo bemos la famosa tesis: "El capital dores de la administración si la em-
para el desarrollo de la producción", más precioso es el hombre". Stali n presa no cumple el plan de reali-
es decir de las inversiones efectua- exigía que se colocase la poi ítica zación o el plan de rentabi Iidad" .3 3
das con los recursos propios de la en el puesto de mando: "Nos ha- - Los métodos psicológicos: des-
empresa; cen falta jefes, ingenieros y técni- confiando de los trabajadores, con-
- puede negociar créditos de cos que sean capaces de comprender
equipamiento con los bancos; la poi ática de la clase obrera de
29 Stal in, Nueva situación, nuevas tareas
- mantiene contactos con sus de la edificación económica.
2S Egnell y Peissik, ob. cit., p. 120. 3 o Príncipes du droit sovi~tique, Moscú,
26 El Capital, oo. cit., t. 3, p. 88. 1964,p.290-1.
22 Sotll8S
. , Istltc
. . h esky Trud, 1969, NO 8. 31 El capital, oo. cit., t. 2, p. 24.
23 27 Miseria de la filosofla.
Citado por Le Monde, 15 de febrero 28 'nforme sobre la revisión del programa. 32 Principes de droit loviétique, MoscÚ,
de 1974. VI ti Congreso del PC R (b), 8 de marzo 1964, p. 284.
24 fZtlestia, 11 de octubre de 1970. de 1918. 33 B. Gubin, op. cit., p. 117.

32
cientes de que les son hostiles, los vertido en regla habitual en las re- física o jurídica".4 o Ignorantes o
revisionistas terminan uti lizando las laciones de trabajo. Hace muy po- ilusionistas como Ellenstein enarbo-
miserables técnicas del capitalismo co, Trud señalaba que en Tadjikistán lan el art ¡culo 4 de la constitución
americano. El diario rrud constata: 11numerosos trabajadores son deja- soviética como un tal ismán *. Caen
"El buen humor trae como conse- dos en la calle indebidamente". 3 7 de lleno en la ilusión jur ídica. Por
Cuencia un crecimiento del 1,9010 de La revista Smená revela que diez el contrario, Marx decía que "defi-
la productividad del trabajo; el mal millones de trabajadores pasan de nir la propiedad burguesa no es sino
humor trae una disminución del un empleo a otro en la industria y el) exponer todas las relaciones sociales
1,2o¡o". Por ello recomienda que se la construcción. Un promedio de de la producción burguesa".4 1 Aho-
organicen cursos sobre "pedagogía 23 jornadas se pierden en ese des- ra bien, las relaciones sociales de
de dirección y psicologfa de las re- p~azamiento, de '10 que resulta que producción en la U.R.S.S. son, co-
laciones en el seno de la empresa" un millón de personas por año no mo se ha visto, sin duda alguna
para ayudar "a los capataces a evi- trabajan o están en paro forzoso. La burguesas. La propiedad sobre los
tar el surgi miento de situaciones revista Economía planificada da la medios de producción es en la
conflictivas".34 Obsesionado por esas cifra de 59 millones para el número U.R.S.S. una propiedad burguesa,
situaciones confl ictivas, Pravda del de jornadas de trabajo perdidas en monopolio privado de una clase ex-
28 de agosto de 1971 propone: 1972, mientras que en el mismo año plotadora.
"¿Por qué no incluir, para el per- en los Estados Unidos ese número Recordemos que los revisionistas
sonal de las grandes empresas, un fue de 26 millones. 38 soviéticos legalizaron la venta de
médico psicólogo? (. . .] Contribui- Valorización prioritaria del capi- medios de producción a todas las
ría a la prevención de toda clase de tal, despoti smo patrona " restaura- empresas industriales y agrícolas pa-
Confl ietos". La Literaturnaia Gazeta ción del trabajo asalariado, tal es ra alimentar el famoso "fondo de
da también sus consejos: "Hay que la base concreta de la actual so- desarrollo de la producción". Pero
saber hablar con los subordinados. ciedad soviética, la prueba evidente ¿puede venderse libre y legalmente
Un trabajador si lencioso representa de la restauración completa del ca- algo que no pertenezca en forma
siempre un enigma y un sujeto difí- pitalismo. Pero los revisionistas re- privada? Evidentemente esto es im-
cil para la dirección".3 s chazan la evidencia y tie nen, según posible. El libre mercado de medios
Los revisionistas soviéticos pue- parece, argumentos irrefutables para de producción prueba la destrucci6n
den estar satisfechos: en materia de oponer a todos los que duden de de la propiedad socialista. El artí-
despotismo capitalista están comple- la naturaleza socialista de la U.R.S.S. culo 4 de la Constitución' de la
tamente al dt'a. Pero la condición Examinemos' esas pruebas. U.R.S.S. es sólo letras sobre un
asalariada comprende otro aspecto papel.
además del de la sujeción en el 11. Los revisionistas soviéticos Otra prueba del carácter privado
trabajo: se trata de la inseguridad han traicionado al de los medios de producción es
en el empleo, de los despidos. En socialismo proporcionada por lo que los ro-
tiempos de Lenin y Stalin el dere- manos denominaban el usus o de-
cho al trabajo era imprescriptible. , La propiedad de los medios recho a utilizar y el fructus o dere-
Los revisionistas soviéticos, en cam- de producción cho a recoger los frutos. .¿Quién
bio, prefirieron codificar la noción dirige soberanamente los medios de
de licenciamiento. El artículo 47 Los revisionistas soviéticos no se producción en la U.R.S.S.? Lo he-
del Código de Trabajo de la Federa- cansan de repetir que todas las re- mos dicho: el director de la empre-
ción Rusa estipula que un trabaja- formas que han propiciado de nin- sa, potentado absoluto, depositario
dor puede ser despedido: gún modo menoscabaron la propie- soberano, dentro de la empresa, d~
- "cuando se procede a una dad socialista de los medios de pro- los ego ístas derechos de la clase ex-
cOmpresión de persona 1"; ducción. Cuando se les señalan las plotadora. ¿Quién se apropia de los
- "cuando los trabajos se sus- agudas manifestaciones de capitalis- frutos del trabajo realizado con los
penden por más de un mes por mo en la U.R.S.S., los comunistas medios de producción? También la
razones técn icas"; franceses se escudan también detrás clase explotadora, bajo la forma de
- "en caso de ausencia injusti- del mismo argumento. J. Ellenstein privilegios relacionados con la función
ficada"; desafía a "cualquier historiador, eco- (coches, choferes, viviendas), deal-
- "cuando se debe desocupar un nomista o sociólogo" a que "en- tos salari os y de diferentes latroci-
Puesto para que se reintegre a él, cuentre rastros" de propiedad priva- nios por una parte, y por la otra,
de acuerdo con la ley, quien lo da de los medios de producción en bajo la forma de medios de pro-
OClJpaba anteriormente". 3 6 la U.R.S.S. actual. 39 Marx escribía ducción.
"Con la generalización de la ex- que "pretender dar una definición Tampoco la tierra escapa a la
Periencia de Schekino mencionada de la propiedad como de una rela- privatización. Se ha generalizado la
Olás arriba, los despidos se han con- ción independiente, de una catego- concesión de extensiones de tierra
34
ría aparte, de una idea abstracta y
TrUd, Organo Central de los Sindicatos, eterna, no es sino una ilusión meta-
J s 22 de d ic iembre de 197 1.
40 Miseria de la fi/asafla.
Literaturnaia Gazeta, 24 de mayo de
* Según este artículo 4 "la propiedad
1972. Las citas se toman del trabajo
37 LJe Monde, 11-12 de agosto de 1974. socialista de los medios de producción
de J. Dalny, en Le Nouvel Observateu r
38 De Cahiers de la Chine Nauvelle, na e intercambio" es "Ia base econ6mica
36 del 25 de junio de 1973.
Principes du droit soviétique, Moscú. 1993, del 26 de agosto de 1974. de la URSS".
39 France Nouve/le, 23 de julio de 1974. 41 Ibid., p. 160.
1964, P. 273.

lOS liBROS, Marzo-Abril 1975 33


Los capitalistas en la U.R.S.S.

Los revisionistas afirman: "no


existe capitalismo en la U.R.S.S.,
caso contrario que se nos lo mues·
tre". . . J. Ellenstein nos desafía,
de esta forma, a encontrarlo. No ver·
lo es cerrar los ojos. El capitalista
-dect'a Marx- lIno tiene ningún va·
lar histórico, ningún derecho histó·
rico a la vida, ninguna razón de ser
social sino en tanto funciona como
capital personificado".4 3 Esta afir·
mación debe entenderse en el sen·
tido de que el capital ista no con·
servará ni su lugar ni su función
si no tiene éxito en la valorización
del capital, en la explotación de loS
obreros, en la obtención de una tasa
conveniente de ganancia. Si es in·
capaz de asumir su función de "fun"
cionario del capital" será irremedia"
blemente expulsado de la clase ca..
pita lista: su empresa quebrará o será
comprada por otro capital ista.
Lo mismo sucede con los omni"
potentes directores de empresa so-
viéticos. Si no logran que la porción
de capital de la que están a cargo
dé sus frutos, si la disciplina burgUe-
sa no es lo suficientemente severa
en la empresa, si el nivel de las ga"
nancias es demasiado bajo, se les
despoja de su capital ,son traslada"
dos y rebajados de rango. Estas
costumbres, capitalistas en su esen"
cia, asumen una forma b'urocrática,
pues. es una decisión del nivel je"
rárquico superior la que despoja al
director de su cargo. Apologistas del
revisionismo, como J. Ellenstein, ar..
gumentarán sobre la diferencia de
forma (ya que el capitalista tradic~o"
nal era despojado por sus iguales)
para polemizar con quien pruebe
y máquinas agrícolas a pequeños jar a la tierra despersonalizada? Mil
que existe capitalismo en la U.R.S.S.
grupos de campesinos que los ex- veces no . . . Es preciso entregarla a
Lo que el señor Ellenstein parece
plotan como verdaderos propietarios. un dueño y no a un jornalero. Que
El agrónomo 1. Khorochi lov pedía, éste sea patrón".4 2 ignorar es que en el capitalismo 010"
en Izvestia en marzo de 1966, "Ia derno, la forma burocrática es idén"
No se puede hablar más claro, ni
supresión lo más inmediata posible tica a la que se encuentra en la
más inescrupulosamente tanto en lo
de la despersonalización en la utili- U.R.S.S. Los trusts, los conglomera"
político como en lo jurídico.
zación de la tierra". En agosto de, dos, las empresas transnacional 8S
Sin contar la producción de estos
1966, casi un año antes, V. Julin ya confían a directores asalariados pe"
grupos, las parcelas privadas (que
propont'a que la tierra fuera confia- ro directamente interesados en laS
superaban los 7,1 millones de hec-
da a "un grupo de personas, otor- ganancias (como sucede en la
táreas en 1964 y los 7,9 en 1970)
gándoles al mismo tiempo el dere- U.R.S.S.) el funcionamiento de una
proporcionan el 80-90010 de las ver-
cho de ser dueños de ella". Inme- porción del capital total bajo la
duras, frutas, papas, carne y leche
diatamente se realizaron algunas ex- forma de la dirección de una empre-
consumidos por los koljoses y el
sa. Si el director se muestra inferior
periencias e l. Kopyssov relata una 500/0 de los mismos productos con-
a lo que de él se espera, si se pro-
de ellas, en 1968, en las páginas de sumidos por los sovjoses.
ducen graves conmociones social"
la Literaturnaia Gazeta: "Los doce
en su empresa, si las ganancias SO~
sólo tenían una palabra en la boca,
pero era una palabra poderosa: ¡es 42 Citado por Le Monde, 10 de febrero
mío! " y Kopyssov concluye: 11 ¿de- de 1968. 43 El Capital, oo. cit.. t. 3, p. 32.

34
demasiado bajas, el director es re- tras que el Gosplan se limitará a tra-
bajado de rango, trasladado, despe- zar las líneas fundamentales y a
dido si es necesario, por medio de asegurar una coordinación de con-
una decisión burocrática proveniente junto".46
del centro, tal como sucede en la En segundo lugar, es necesario
U.R.S.S. Por ello, desaparecen las debatir la teoría según la cual el
importantes diferencias de forma en- capitalismo es descentralizado y sólo
tre el capitalismo tradicional y el practica una planificación parcial.
capitalismo soviético. En ambos ca- Engels señalaba qUJ:l con los trusts se
sos nos enfrentamos con un capita- produce "no sólo el fin de la propie-
lismo monopolista burocrático. dad privada sino también el de la
ausencia de plan". Los enormes con-
La planificación soviética hoy glomerados que hoy se desarrollan
practican una planificación rigurosa:
Los revisionistas y ciertos ideó- lo mismo sucede, desde hace años
logos burgueses (cuyo interés reside en los "konzerns" alemanes o lo~
en ensuciar el socialismo asociando "zaibatsu" japoneses.
la U.R.S.S. a su nombre) afirman Por otra parte el capitalismo tam-
que la U.R.S.S. no es capitalista bién practica la planificación general.
pues tiene una economía planificada Todos los países beligerantes lo hi-
y centralizada, mientras que el ca- cieron durante las guerras mundiales.
Pitalismo supone "economía descen- Desde su ascenso al poder Hitler car-
tralizada". tellizó toda la economía alemana y
Puede señalarse en primer lugar la sometió a planificación, empresa
qUe los veinte años de dominación por empresa. En la actualidad todos
revisionista se caracterizaron por una los países capitalistas se han asignado
declinación progresiva de la planifi- una cierta planificación global. En FICHAS
cación en la U.R.S.S. Tampoco en Estados Unidos el desarrollo de la LATINOAMERICANAS
este aspecto, las afirmaciones redun- industria espacial y de armamentos,
dantes y las vacías exclamaciones que constituyen el nudo de la econo-
pueden enmascarar la realidad. Una mía americana, es planificado por el
proporción creciente de las inversio- Estado. En Francia, el Estado orienta
nes escapan a la planificación cen- la mitad de las inversiones y sin su
tral. El espíritu mismo de las re- acción central las industrias aeronáu-
formas encaradas lo impone, puesto tica, química, electrónica e informá-
que se ha dotado a las unidades de tica nunca hubieran alcanzado su
fondos propios para inversión (los actual desarrollo. NO 1 - "La Universidad
"fondos de desarrollo de la produc- Planteado correctamente, el pro- Latinoamericana"
ción") y se las impulsa a solicitar blema de la planificación obliga a NO 2 - "Brasil y la
créditos de inversión complementa- reflexionar sobre las relaciones entre
frontera Atlántica"
rios a los bancos. Este tipo de finan- su contenido y su forma. Aunque ya
no existe planificación socialista en NO 3 - "Venezuela, país
ciación es rigurosamente idéntico al
la URSS, existe sin embargo planifi- petrolero"
de las empresas capitalistas. 44 Sus-
tituye al financiamiento socialista cación. ¿Cuál es su objeto? Una NO 4 - "Paulo Freire en
realizado en función de las necesi- militarización desenfrenada (es co- América Latina"
dades sociales (y no en función de rrecto, en cierta medida, afirmar que (la parte)
la ganancia) sobre la base de fon- la URSS es un arsenal gigantesco) y Con textos
dos de Estado. No es sorprendente la implantación de industrias de con·
sumo copiadas de las de la decadente
inéditos de
que economistas revisionistas como Freire.
sociedad norteamericana. Los dirigen-
~. IlIinich admitan que "el nuevo
SIstema de planificación prevé una tes soviéticos se rebajan para obtener
de los países capitalistas créditos y
~escentralización parcial de la plani-
tecnología necesarios al desarrollo de
fIcación y de la inversión de fon-
una industria del automóvil, compro- Documentación y análisis
dos".4S Del mismo modo, Egnell y metiendo al pueblo soviético en un preparados por equipos de
Peissik señalan que "los nuevoS agen- gigantesco despilfarro.
tes económicos podrán convertirse expertos sobre la realidad
en planificadores de sí mismos, mien- Beneficio y ley del valor lati noamericana $ 15.00.

44 Los revisionistas consideran que


La única diferencia es que no existe
una Bolsa de Valores en la URSS. Sin no es antimarxista colocar a la ga-
ernbargo. en algunos países capitalistas
en todos los quioscos
Clá~icos. la Bolsa juega una funci6n de
4$ ínflrna irnportancia.
B. lIinich. ob. cit., p. 48. 46 Egnell y Peissik. ob. cit.. p. 286.

lOS LIBROS, Merzo-AbriI1975 3&


nancia en el puesto de mando pues ran a sus mercancías una fracción bieran podido desarrollar la industria
-les pa rece- es necesari o tener en menor de trabajo no pagado). pesada que sólo produce frutos des-
cuenta la esfera de acción de la ley La ley del valor también inter- pués de un largo per íodo, ni las i n-
del valor hasta tanto no se haya viene a escala de la sociedad entera, dustrias radicadas en el interior, in-
implantado el comunismo. Aunque en la medida en que la suma de los dispensables en caso de guerra pero
esta cuestión ya fue dilucidada por valores es aproximadamente igual a menos rentables que las industrias
Stalin en "Problemas económicos del la suma de los precios. El capitalismo radicadas en la costa, favorecidas por
socialismo en la U RSS", conviene a produjo categorías que le son propias, un terreno económico ya preparado.
la presente polémica proceder a una Hubieran debido renunciar a las in-
como tasa general de ga nancia, tra-
recapitulación. dustrias que sostienen a la agricul-
bajo necesario, plusval fa, fuerza de
La ley del valor es indisociable de tura, temporariamente poco renta-
trabajo como mercancfa.
la economfa mercantil. Cuando la bles, pero indispensables a la alianza
Con la dictadura del proletariado
productividad del trabajo humano obrero-campesina. Del mismo modo
y la transformación social ista de la
superó un determinado umbral, las hubieran debido renunciar a la pro-
economía, si bien es intolerable que
diferentes comunidades pri mitivas es· ducción ligada con las obl igaciones
subsistan las categor fas capital istas,
tuvieron en condiciones de producir, del internacionalismo proletario.
sería sorprendente que se pudiera
además de los bienes necesarios para Existe pues un abismo entre el
prescindir de las categor ías mercan-
su subsistencia, un excedente inter- tiles. El valor, los precios, el dinero, reconocimiento de la persistencia de
cambiable. Como las diferentes comu- el crédito subsisten pero colocados la ley del valor y las categorías
nidades se especializaron en pro- al servicio de la poi ítica proletaria. mercanti les por una parte, y la adop-
ducciones diversas (según estuvieran ción de categorías capitalistas como
El proletariado instaura un sistema
establecidas a la ori Ua de I mar o en la ganancia en el puesto de mando,
de precios y de crédito que sirve a
regiones mediterráneas, en zonas de por la otra. Este abismo no es otro
su poi ítica específica para cada etapa
sabana o de selva, en llanuras o que el que sepa ra al capital ismo del
de la revolución. Este sistema de pre-
montañas se planteo el problema del socialismo, a la dictadura de la bur-
cios no refleja exactamente el valor
intercambio. La ley del valor regula guesfa de la dictadura del proletaria-
de las mercancfas. Si, por ejemplo,
la relación de intercambio entre mer- do. En la URSS donde, como ha
la poi ítica proletaria exige la rápida
cancías: según esta ley, el valor de dicho Mao Tse-tung "el revisionismo
edificación de una base industrial,
una mercancía es igual a la cantidad en el poder es la burguesía en el
se fijará un precio bastante alto a los
de trabajo socialmente necesario para poder", la adopción del beneficio
bienes de consumó no indispensables.
su producción. como punto de partida y de llegada
Si es necesario fortalecer la alianza
Los intercambios se realilan me- obrero-campesina se establecerán pre- de la actividad socioeconómica refle-
·diante la intermediación de una mer- cios de compra adecuados para los ja la restauración generalizada del
cancía medida colectivamente acepta- productos agrfcolas y para los bienes capital ismo.
da como tal: ei dinero. En la pro- industriales que se vendan al campe-
ducción mercantil simple el precio sinado. Planificar una economla compleja
es exactamente la expresión moneta- Enla determinación de los precios
ria del valor. se tiene en cuenta si n embargo la ley Pasaremos rápidamente sobre la
Cuando aparece el capital (en un del valor para evitar absurdos. Fijar argucia revis ion ¡sta y bu rguesa que
principio bajo la forma de capital el precio del tejido de algodón por consiste en decir que la ganancia es
comercial) se produce una disociación encima del precio del algodón sería un "regulador" indispensable cuan-
entre el precio y el valor puesto que incorrecto pues la producción de do una economfa alcanza cierto gra-
el beneficio comercial proviene de la tej ido supone una invers ión de tra- do de desarrollo y complejidad. La
compra de una mercancía por debajo bajo social suplementario a partir economfa china concierne a cerca
de su valor y su venta por encima del algodón. de 800 millones de hombres y es
de él. ¿y el beneficio? El beneficio planificada y pró~pera. Es por otra
Cuando el capital se convierte en sigue existiendo bajo la forma de parte una economía muy compleja.
hegemónico en la esfera de la pro- rendimiento comercial. Sirve para Nadie ha afirmado jamás que la
ducción y se constituye el sistema proporcionar al Estado fondos de planificación social ista consiste en
capitalista propiamente dicho, se pro- acumulación, pero en ningún caso prever y ordenar a partir de un órga-
fundi za la- disociación entre precio y dirige la producción ni decide en no central hasta el más mínimo
valor. El precio se establece de ma- materia de inversiones. Ocupa un detalle de la actividad, incluso en la5
nera tal que los capitales de igual lugar secundario, puesto que es la regiones más alejadas. La planifica'
magnitud producen el mismo bene- poi ítica la que está en el puesto de ción socialista es fluida y pued~
ficio. La ley de la tasa media de mando. Cada vez que se plantea un adaptarse a una gran variedad de si-
ganancia reemplaza a la ley del valor antagonismo entre el beneficio y la tuaciones: combina la iniciativa cen-
en la determinación de precios, de pol/tica proletaria, es la política pro- tral y la iniciativa local~ la uní.ó n
manera tal que el plus valor produ- letaria la que se impone. Los co- armoniosa de ambos tipos de inicia-
cido en los sectores menos produc- munistas chinos afirman que si la tivas reposa sobre una línea ideoló-
tivos (y que, por tanto, incorporan política proletaria no se hubiera im- gica, política y económica común.
más trabajo vivo y producen una puesto sobre el beneficio, no hubie- Así definió Mao la línea general,
tasa importante de plusval ía) es apro- ran estado en condiciones de desa- en 1958: "Construir el socialismO
piado por los capitalistas de los sec- rrollar la defensa nacional (sector desplegando todos los esfuerzoS. y
tores más productivos (que incorpo- eminentemente no rentable), no hu- avanzar siempre siguiendo los prt n"
cipios de cantidad, rapidez, calidad explotadores conservan inevitable- punto una poi ítica de evolución in-
y economía"; de la misma forma, mente la esperanza de una restaura- terna de los países socialistas. Así,
la Carta de Anshan de 196047 Y ción, esperanza que se transforma en la primera exposición nor~eamerica·
otros pri nci píos poi {ticos constitu- tentativas de restauración". 4 8 na en Moscú fue una incitación gi·
yen la base necesaria para el des- La lucha de clases no desaparece gantesca al despilfarro y la corrup-
pliegue de la iniciativa central y entonces después de la to ma del po- ción. Los capitalistas americanos ha-
local, capaces de encarar correcta- der por parte del proletariado. Los bían procedido a una concentración
mente los problemas más complejos explotadores desposeidos no se des- inédita de productos que simboli-
en la situación económica más com- vanecen de un d ia para el otro. Per- zaban a la perfección el "american
pleja. sisten y guard~n un profundo ren- way of life". Eisenhower, Kennedy
Bien se ve entonces que los ar- cor. Por otra parte, la etapa socia- y sus sucesores prestara n una aten-
gumentos revisionistas son una pan- lista engendra por sí misma nuevos ción sostenida al fortalecí miento de
talla insuficiente para enmascarar la elementos burgueses, pues la nueva los elementos burgueses en la U. R.S.S.
regresión hacia el capital ismo y la sociedad lleva durante mucho tiem- y emplearon todos los medios que .
naturaleza burguesa, monopolista y po los estigmas del viejo orden so· ten ían a su alcance para ampliar su
burocrática de la clase di rigente en cial. Las diferencias entre obreros y base: infiltración, viajes, "intercam-
la U.R.S.S. campesinos, entre ciudad y campo, bios" culturales y comerciales, etc.
entre trabajo manual y trabajo in· Al considerar todos estos factores
telectual, continúan durante un lar· y comprobando Que la burguesia
111. De la burguesía ,burocrática go período; de la misma forma, aúr existe siempre como embrión si la
al socialfascismo no se ha abolido totalmente el de dictadura del proletariado es fuerte
recho burgués: la desigualdad en lé y como fuerza política ya organiza-
Es evidente que la burguesía bu- distribución de los bienes sociale da si la dictadura del proletariado
rocrática soviética no cayó del cielo. subsiste puesto que la distribuciór es débil, Mao Tse-Tung formuló una
Se conformó en las entrañas del se realiza de acuerdo con el prin advertencia de inmenso alcance: "La
Poder proletario para emerger cuan- cipio: "de cada cual según su capa lucha de clases entre el proletariado
do se dieron circunstancias favora- cidad, a cada cual según su trabajo" y la burguest'a, entre las diversas
bles, como fuerza política dominan- Los diferentes individuos no son fuerzas poi íticas en pugna, y en-
te y sumir al primer pa ís socialista iguales ni desde el punto de vista tre la ideología proletaria y la bur-
en las ti nieblas de la regresión h is- de sus capacidades ni desde el pun- guesa será todavía larga y estará
tórica. Esta tragedia puede producir- to de vista del trabajo que pueden sujeta a muchas vicisitudes; por mo-
se en todos los países donde el realizar. mentos podrá ser muv aquda. El
proletariado triunfó. Es necesario vol- En una cierta medida, la pequeña proletariado busca transformar el
ver a los penetrantes análisis de producción continúa existiendo y mundo según su propia concepción
Lenin y Mao sobre la continuación Lenin indicaba que "Ia pequeña pro- del mundo V la burguesía quiere
de la lucha de clases en la sociedad ducción engendra capitalismo y bur- hacer lo mismo. A este respecto la
socialista. guesía constantemente, cada día, ca- cuestión de saber quién vencerá, el
da hora, de manera espontánea y en socialismo o el capitalismo, no está
La burguesía puede reconquistar grandes proporciones".4 9 aún verdaderamente resuelta". 5 o
el poder perdido Es necesario también tener en ¿Cómo procede la burguesía para
cuenta la fuerza de la costumbre, de apoderarse del poder? Intenta anidar
Desde 1918, Lenin subrayaba un la influencia prolongada de la ideo- en las organizaciones construidas por
problema crucial. Señalaba: "Ia tran- logía y de los reflejos adquiridos en el proletariado (las organizaciones
sición del capital ismo al comunismo el período burgués. Esta influencia de masas, el aparato del Estado, el
abarca todo un período histórico. En hace surgir elementos degenerados partido -comunista) apuntando pr~
tanto éste no ha terminado, los (que son materia de elección para ferentemente hacia los puestos de
la burguesía) en todas las capas de dirección. A parti r de allí conspira,
la sociedad: tanto en las filas de la intriga, corrompe, concentrando sus
clase obrera como en las del cam- esfuerzos sobre la dirección del par.
pesinado, entre los funcionarios del tido. Si, a partir de acontecimientos
47 Esta Carta enuncia los principios de
gesti ón para las empresas social istas. Estado, los intelectuales, los artistas, favorables, logra ocupar este lugar,
Estos principios son cinco: 1. Colocar etc. \ apoderarse del sistema nervioso cen-
la poi ítica en el puesto de mando; 2. Finalmente, la existencia de un tral de la sociedad socialista, detenta
fortalecer la dirección del Partido; 3. medio internacional capitalista crea desde ese momento el poder político.
impulsar vigorosamente los movimien- una presión constante, ideológica y Puede comenzar el proc-eso de res-
tos de masas; 4. participación de los
Cuadros en el trabajo productivo, de
poi ítiea. Los pa íses imper ialistas, que tauración capitalista, expurgando a
los obreros en la gestión, reforma de los fracasaron cuando emplearon su fuer- las organizaciones conquistadas dé
reglamentos en lo que tienen de irra- za contra el socialismo, pusieron a verdaderos comunistas. Así Jrushov,
cional, cooperación de cuadros-obreros-
técnicos; 5. fomentar las innovaciones
técnicas. llevar a cabo enérgicamente
la revolución técnica. Estos principios 48 La revolución proletaria y e/ renegado
garantizan la naturaleza socialista de Kautsky, Obras escogidas, t. V. so Sobre el tratamiento correcto de las
la empresa y posibilitan el constante 49 La enfermBdad infantil del uizquierdis- contradicciones en el seno del pueblo,
Perfeccionamiento de las relaciones de mo" en el comunismo, Obr.s escogidas, Buenos Aires, Ediciones La Rosa Blin-
prOducción socialistas. t. VI. dada.

Loa liBROS, Marzo-Abrii 1975 37


primer representante oficial de la dicional del poder revisionista debe
burguesfa soviética, depuró el 70% admitir que " a medida que las pro·
de los miembros del Comité Central fesiones se especializan, tienen la
precedente al XX Congreso del PCUS; tendencia a ser hereditarias. . . Tal
luego, en 1961, cuando el XXII el caso de los trabajadores cient ífi-
Congreso, depuró un 50 % más. coso .. También los méd icos suelen
La burguesía burocrática soviética ser padre e hijo, o mejor, madre e
detenta el poder desde hace cerca hija".s4
de 20 años y tuvo tiempo suficiente
para servirse de él. El académico El socia/fascismo, régimen político
Varga lamentaba: "el constraste entre de la burgues¡'a burocrática
la abundancia material excesiva de la
aristocracia dirigente y el salario ex- Todo régimen de explotación re-
tremadamente bajo de la mayoría curre al uso de la fuerza. Las formas
de los obreros,' empleados y kol- de la dictadura son más leves o más
josianos"s 1. La ideología individua- duras según el grado de agudeza de
lista y la estrechez de esta burguesía, los enfrentamientos pasados o pre-
su idolatría por el "modelo" nortea- sentes. La burgues ía burocrática so-
mericano, se proyecta sobre el tipo viética está perseguida por el recuerdo
de bienes que desea consumir. Para terrible de la época en que el pueblo
Literaturnaia Gazeta lino es posible soviético estaba de pie; tiembla ante
saltearse la era del automóvil". s 2 la idea de socialismo y debe en-
Del mismo modo, es necesario desa- frentarse con una clase obrera riqu í-
rrollar los "moteles y su confort", sima de las más gloriosas tradiciones
las "hamburguesas", como lo reclama de lucha. Para perpetuar su domina- trabajadores".56 En Achkhabad, "los
Komsomo/skaia Pravda el 28 de abril ción, está obligada a recurrir a los colaboradores de los servicios repU·
de 1973, agregando que en esos más evidentes procedimientos policia- blicanos, regionales y de distrito del
aspectos "tenemos mucho que apren- les, a la censura general izada de la Ministerio Público, asf como los de la
der".53 prensa popular. Niega a quien no la policía, visitan a menudo las empre·
Las diferencias oficiales entre los sirve ciegamente el menor derecho sas". s 7
salarios son considerables: oscilan de de organización o de expresión; la La represión policial en la fábrica
1 a 20; pero estas diferencias están menor concesión democrática le dis- es también signo de la combatividad
lejos de reflejar la realidad. La bur· gusta. Socialismo de palabra, fascismo de los trabajadores. Pero la policía
guesía burocrática se beneficia con en los hechos, la burguesía ~oviética tampoco perdona al obrero fuera de
numerosas ventajas ligadas a la fun· practica el socialfascismo. la fábrica: "el desocupado soviéticO
ción que desempeña. Por otra parte, Convirtió a las viejas organizacio- es un ciudadano moral, material,
la U RSS se ha convertido en la nes proletarias en prisiones del pen- jurídicamente disminuido, un hulligan
nación del mercado negro. El poder, samiento y de la expresión popular. en potencia. Generalmente en nombre
sin duda, cierra los ojos sobre esas La afiliación a estas organizaciones de la lucha contra el hulliganism O
prácticas clandestinas. Así, por ejem· es muy a menudo obligatoria. Pero se persigue a los desocupados en los
plo, los que ganan 1a lotería pueden el ojo del obrero soviético distingue períodos de severidad".s 8
revender su billete con ganancias a con justeza: "el sindicato, el partido, Tal es la situación creada en el
los que desean poder probar el origen la dirección son como las tres cabe- que fuera el primer país socialist.a.
legal de una fuerte suma de dinero zas de la misma bestia ... ,,55 ¿Es preciso abandonarse al pesimiS-
que poseen. La nueva policía, la Qjhrana de mo? Una vez más, Marx nos da una
La burguesía burocrática soviética nuevo cuño, es irreemplazable. /zves- lección: "En la historia como enta
se perpetúa reclutando nuevos ele- tia del 9 de julio de 1,972 señala naturaleza, la podredumbre es el I~"
mentos corrompidos y trasmitiendo que "los funcionarios de la policía boratorio de la vida".s 9 Esta tesIs
de generación en generación los pues- visitan sistemáticamente la fábrica" se apl ica perfectamente a la sociedad
tos de director, de dirigente, de (se trata de una fábrica de Moscú). soviética de hoy. La evocación de
privilegiado en general. Una encuesta "los servicios del procurador del Stalin o la fugaz aparición de sU
realizada en la región de Novossibirsk distrito de Sverdlovsk verificaron el retrato en una pel fcula provoca apla U"
60 Al
muestra que el 82% de los hijos de la estado de la disciplina de trabajo en sos calurosos y prolongados.
Uintelligentsia" urbana (la casta pri- nuestra empresa". En Nvokuznetsk aplaudir a Stalin, el pueblo soviétiC~
vilegiada) realiza estudios superiores, "los colaboradores de la dirección aclama al socialismo. Sin duda sabra
contra el 61 % de los niños de origen de asuntos interiores, del tribunal y construirlo nuevamente.
obrero y el 10% de los hijos de del ministerio público van cada vez
koljosianos. Francis Cohen, miembro más a menudo a los colectivos de los 56 Pravda, 29 de julio de 1972. .
del P.C. francés, apologista incon- S 7 Pravda 17 de julio de 1972. Las últI-
mas tr~s referencias provienen del tra·
S4 Les soviétíques, Paris, Editions Socia- bajo de J. Dalny, ya citado.
51 Véase la nota 1. les, 1974, p. 178. S 8 Egnell y Peissik, ob. cit., p. 141.
S 2 Literaturnllia Gazeta, 6 de marzo de S S Entrevista a tres obreros soviéticos. 59 El Capital, oo. cit., t. 11, p. 168. de
1968. Politique Hebdo, 13 de diciembre de 60 Véase Le Monde, 10-11 de maYo
53 Según J. Dalny, ya citado. 1973. 1970.

38
.,
El
-
marxismo en Asia
Santiago Mas
-

Stuart Schram y Helene Carrere D'En- que abarca el libro constituyen uno y, más aún, ellos mismos tuvieron
causse, El marxismo y Asia. 1853- de los períodos más ricos de la oportunidad de precisar que ser mar-
1964, Buenos Aires, Siglo XXI, 381 historia de la humanidad y, reducir xista no consiste en pensar como
pág. Trad. de Man'a Teresa Poyrazián. su evolución a unas escasas fórmulas lo hizo Marx en una situación similar.
implica la reducción del problema y es esta visión, lindante con lo
a una mera "evolución de las ideas". libresco, que lleva a decir que "[...]
No es habitual encontrarse con Debemos llegar a la página 27, cuan- los debates de Stuttgart evidenciaron
una antología como la que comen- do ya se ha termir.ado de tratar la la incomprensi6n de la socialdemo-
tamos que, en el an1l:>lio campo de actitud de los marxistas ante el mun- cracia respecto al problema colonial"
la historia de las luchas por la libe- do no europeo antes de la 11 Inter- (p.28); basta atender a la desenfrena-
ración nacional, se haya convertido nacional, para anoticiarnos que: "El da política colonialista de las poten-
en un texto clásico. Schram es des- hecho de que los escritos de Marx y cias europeas, para comprender que
COnocido en castellano, en tanto Engels sobre los problemas de los no se trataba de "falta de compren-
que de Carrere D'Encausse se ha países no europeos sean fragmenta- si6n", sino de una línea política que
pUblicado su excelente monografía rios y poco concluyentes se debe en independientemente del grado de
SObre los musulmanes del imperio gran parte a que en la época en que autoconciencia de sus portadores,
ruso l y algunos artículos escritos vivieron el verdadero impulso de la desembocaba en el alineamiento de
Para Le Fígaro que reprodujo La colonización recién cx:>menzaba" (p. la clase obrera con la burguesía
Naci6n. Ante dos especialistas de la 27). ¿Cuáles son las conclusiones que monopolista y que, en diversos gra-
envergadura de los autores, atender pueden sacarse sin hacer la menor dos, " legal izaba" la poi ítica colonial
8 la ausencia o presencia de tal o mención a las profundas tendencias de sus pe íses.
cual documento, resulta más un acto que se desarrollan en la relación
de pedantería que una contribución entre Europa y el resto del mundo Para los autores "el marxismo es
a su valoración; de all í que, princi- que se establece oon el nacimiento una forma de pensamiento funda-
Palmente, nos concentremos en las del imperialismo? Un siglo es mucho mentalmente europea, que reúne VI-
100 páginas que abarca la "Presen- tiempo, pero cuando ese siglo es el rios de los rasgos más caraeter(sticos
tación" y que provee el marco general que corre entre la mitad del siglo de la civilización europea en su con-
de la recopilación. XIX y la mitad del XX, omitir el junto: el sentido de la historia
En general los trabajos hist6ricos encuadre histórico nos confina al co- proveniente de la tradici6n judeo-
atinentes al movimiento obrero, en tejo de textos, de cuya importancia cristiana, y la voluntad prometeica
el sentido más amplio del concepto, • no nos cabe duda, pero no es ese el de conformar la naturaleza [. . .l"
deben referirse a una serie de dimen- camino. Vayamos, sin embargo, con (pág. 14). Nos parece temeraria'.
siones que impiden la fragmentaci6n los compiladores, a este terreno y empresa de "caracterizar'" algo tan
regional. En la historia de la clase all í nos encontramos con que los amplio como la "civilizaci6n europea
obrera se produce un entramado continuadores de Marx y Engels en su conjunto", pero lo que sin
esPecífico de la economía, la política, "[...] se vieron obligados a elaborar duda es imposible es hacerlo con
la ideología y la teoría, que tornan sus teorías al respecto [la revolución un par de líneas que, cabe subrayarlo,
metodológicamente imposible el ais- en Asia y en Rusia] en gran parte omiten cuidadosamente aportar algún
lamiento analítico; la historia social por analogía con lo que los dos elemento a la demostraci6n de que
es el campo interregional por exce.. fundadores del'socialismo científico' el marxismo también se encuentra
tencia. Los poco más de cien aftos escribieron en contextos muy dife- en esa situación. Por otra parte se
rentes" (pág. 24). Con lo que el nos hablará de la "idea china de la
panorama se nos complica aún más historia" y de la "concepci6n china
pues no sabemos qué entienden por de .1. hiStoria" (pág 61), la que
1 "sucesores y discípulos" de Marx y t~mbién se agotará en un par de
, ~.. Reforme y revolucl6n entre. 101 mu-
Engels, porque si hay algo ajeno a
,~;--' del Imperio rulO. Bu¡',. 1S67· lineas con lo que, como es previsible
~, Buenoa Aire., S~r, 1969, 331 pp. estos, es el "pensamiento analógico" queda sin explicar la contradicc¡ó~

• <~ LIIROS, Marzo-AbriI1976


entre adjudicar a Europa la voluntad El revolucionario ruso se enfrentaba, obviamente, existe, pero en el senti-
de transformar la naturaleza y la si se nos permite la licencia, con la eJo exacto del concepto de contra-
realidad asiática en la que la lucha última instancia del Estado de clase. dicción, y no identificándola trivial-
por modificar la naturaleza constituía Ello tuvo como consecuencia que mente con contradicci6n antagónica;
una instancia de concentración de destruirlo requiriese construir un tipo también se incurre en prejuicio con
enormes masas V aportaba a la es- especial de partido de la clase obrera , afirmaciones tales como "La orienta-
pecificación del modo de producción. que se diferenciaba de los restantes ción del congreso [V, de la IC], sUS
Nos hemos detenido en estos as- partidos socialdemócratas. Además, ctecisiones, el tono mismo fueron ya
pectos que pueden parecer laterales, el propio enfrentamiento con la caraeter ísticos de la época estaIinia-
pues ellos se encuentran en la base "esencia del Estado", hizo que este na" (pág. 59). Por más que los inte-
del análisis que los autores hacen partido fuera la base práctica para lectuales europeos estén muy pr8O'".
del amplio período que abarcan. Pri- la construcción de un "modelo" que cupados por la "época estaliniana",
vilegiar el documento en relación a resultó políticamente apto para en- una afirmación de tal calibre merece-
los "hechos", la conceptualización cabezar la lucha por la destrucción ría ser precisada, por lo menos para
por sobre la práctica, no es, para del Estado burgués; no es en absoluto no abrir espacio a pensar que se
nosotros, el camino; ya que, salvo casual que Rusia fuera la cuna de apela a los prejuicios del lector.
que se pretenda retornar a la identi- este "modelo". Sentada nuestra vi- La edición original de este libro
dad hegeliana de racionalidad.y rea- sión distinta a la de los autores, data de hace diez afios, quizá ello
lidad, la historia es historia de pnotemos también que vuelven sobre pueda atenuar las críticas que mere-
hombres, no de lo que dijeron esos la remanida cuestión del " elitismo" cen afirmaciones tales como que en
hombres. Si el problema es las rela- de la organización leninista funda- el XX Congreso del PCUS "[...l lOS
ciones entre el marxismo y el Asia, mentándola en que es "[ . ..) evidente dirigentes soviéticos proseguían en
ante todo debemos distinguir niveles que cuanto menos maduras estén las su esfuerzo de análisis marxista del
y, fundamentalmente, concertar en condiciones económicas para una re- problema de la burguesía naciona'"
que el decisivo es el de la práctica. volución, la visión global de las trans- (pág 90, subrayado por SM), aunque
Aunque Mao Tsetung haya utilizado formaciones a realizar se apartará la probidad intelectual exige puntua"
el concepto de burguesía en lugar de la experiencia inmediata de los liar cuál es el "marxismo" que
del de burguesía nacional en su obreros y, en consecuencia, será ne- condujo al apoyo descarado de 'a
Nueva Democracia, lo determinante cesario inculcarles esa visión desde URSS al gobierno títere de Lon Not·
es que la práctica del pe de China afuera" (pág 30) 2. En resumen (se- y, por supuesto, el sigiloso retiro de
se correspondía con el contenido gún los autores): Lenin construye el . . apoyo que se produjo a pasteríari.
del segundo. Seguir tal camino ayuda- partido "estrecho" como respuesta Los prejuicios de los autores se mul'"
a omitir las referencias a conceptos al atraso ruso. Sir embargo en la tiplican en el tratamiento del conflic-
tales como "ideas subyacentes" (p. página 43, se nos dirá que hacia to chino-soviético; así nos dirán que
47) o, simétricamente, buscar, ante 1920 Lenin, atendiendo al peso del In el tema de la guerra el pecH.
cada caso, la explicación ad hoc, al campesinado en los países asiáticos, sostiene "[...) una posici6n marcada
margen que ésta sea contradictoria inicia la evolución de una concepción por una cierta Inconsciencia en lo
con la que se dio en otro lado. Al que se caracteriza como "comunismo que se refiere a las consecuencias
analizar el período cubierto por la campesino" (y que se adjudica a de una eventual guerra nuclear" (páG
figura de Lenin, los autores, con Mao Tsetung). El atraso se incorporó 93); rebatir tales opiniones hoy re-
muy buena intención pero escasa al "modelo explicativo" para funda- sulta ocioso, pero sí es criticable
fortuna, intentan "caracterizar bre- mentar la "estrechez" del POSDR recoger en forma acrítica infundíOS
vemente los rasgos esenciales de su V luego se lo incorpora para explicar lanzados por el revisionismo. 3 .
pensamiento en su conjunto" (p 28). la "amplitud" que "debía" tener En resumen, la edición castella~
Para ello, entre otros tópicos, se en Asia. de El marxismo y Asia tiene el mér "
refi~ren a la concepción leninista del Puntualizar las objeciones que nos to de difundir valiosos documentOS
'
partido revolucionario: "AI pretender merece la "Presentación" puede in- de acceso relativamente difícil a tra"
hacer la revolución en un pa(s donde sumir un espacio mucho mayor que v's de una excelente traducción. ~
la clase obrera aún no era muy el que ella misma ocupa: son muchas "Presentación" que hacen los comPI"
numerosa, Lenín tuvo que compensar las afirmaciones que se lanzan con ladores aporta poco a la comprensión
esta debilidad numérica con la or- mucha liviandad. No objetamos a teórica del problema y nada 8 I.s
ganización y la disciplina del partido" priori dichas opiniones, sino que se necesidades de los pueblos del Tercer
(p. 30). Lenin comanda el proceso dan como verdades inmediatas con Mundo.
de integración del marxismo con la tanta soltura que parecen prejuicios.
realidad rusa, pero al mismo tiempo Tal es el caso de "Ia contradicción
entre los intereses de la revolución 3 Con relación al conflicto Chino-SO"'
y en estrecha ligazón con este proce-
mundial y los intereses del estado viltico. es lamentable la 8ullftCia de .~
so" constituye la teoría y práctica ferencias a la posici6n de Marx, Eng.11 ,
de la revolución proletaria, el marxis- soviético" (p. 54), contradicción que, Lenin contraria a los saqueos llevadOS."
mo de la época del triunfo de la cebo por el zarismo en detrimento
revolución socialista. El Estado za- Chine. Además de un elemento vel~
2 Como único comentario de este pá- en dicho conflicto son importanteS"'~
rista, en contraste con la generalidad
rrafo nos limitamos a recordar que precisar un probleme dellcedo: le rel~
de los estados de Europa occidental, Kautsky, marxista de un pals con "con- entre el proletariado triunfante e~ ~.
carecía de mediaciones entre su esen- diciones económicas maduras", fue el que Imperialista y los pafses antertO
cia represiva y su práctica cotidiana. formul6 esta idea antes que Lenin. dependientes de dicho pafl.

40
u..... •••t........ •• •••••
FEBRERO - MARZO 1975
s Aires

industria y sus relaciones con polltica monetaria? , cuyo hltinoamericanos". Se


el proletariado -conflictos, punto de partida son las incluyen textos sobre el
hue/glls ./valt18, nuevos nociones y desarrollos concepto de educación
sindicatos, tltc.- y se IIrtieulan althusserian08 acerca de la popular, psicologla y
CIENCIAS alguflBs propulIStas en torno ideología. educación, la educación en
SOCIALES a 111 participaci6n de /O. China, etc..
obreros en la gestión Daniel Chudnovsky
empresaria. Emp.... multinacional. y
....10 Freire en Am6ria
genanci. monop6lic. en una LetI,.
econom ra latinoam.icane Primera parte, tex tos de
Gerhard V inna i
Silviu Brucan Buenos Aires, Siglo XX 1,
El f6tbol como ideologra P¡lulo Freire
... dilOluci6n del poder 223 pág.
Traducción de León Manes Fichas Latinoamericanas,
Traducción de Francisco El caso colombillno es número 4
Buenos Aires, Siglo XX 1,
González Aramburo elegido por Chudnovsky para Buenos Ai res, Tierra Nueva
152 pág.
México, Siglo XXI, 352 pág. el estudio del progreso de la
Stl/Jún los editores éste es un
El autor, docente de la inversión extranjera en los William B. Ragan
análisis crítico-idlJOl6gico,
UniWlr,idad de BUctl1Wt, procesos de industrializaci6n, El ··curriculum" en la escuel.
polltico-IJCon6mico y socio-
.~.u.dia la soclolo,11I dellls las tll$8S de ganancia, las primaria
Il
psicol6gico del fútbol
''!acion. internacional. y pollticas de propiedad y
entendido como parte de un Traducción de Judith
POlltiCIIs l I lila luz de lo que en control, IIIadquisiei6n de Aubinstein
sistema manipulador de tnlISIJ$..
'u opini6n constituye lB empresas, la tecnologfa como
Vínnai analiza este deporte Buenos Aires, El Ateneo,
filosof{1I de/ siglo XX: fuente de renta monop6licas,
como fen6mt1no del tiempo 506 pág., segunda edición
'" ,imbiosis del marxismo y la ,. estructura del mercado,
libre, como mercancla y
cibern.tiCII, entendida como la finaneiaei6n, etc.
como ideologla, estllbleciendo
.~ gran hito de la metodologla al mismo tiempo l . relaciones
elflntlfiCII actulIl. entre fútbol y militllri.mo
y fútbol y IIflresividad.
Jean Cazeneuve, A. Akoun, ENSAYOS SOBRE
F.Balle LITERATURA, ARTE Y
-Our. deleatudian'bl de EDUCACION COMUNICACION
lOciologra
Traducción, presentación y
aPéndices de Faustino ECONOMIA
Miguélez
Barcelona, Pen(nsula, 267 pág. CuMl.1IOI de Educeción Lou is A tthusser , A lain
Número 21, enero de 1975 Badiou y otros
RÜdiger Lautmann Caracas Literetura y sociedad
Sociologla y jurisprudencia Publica un texto de Paulo Buenos Aires, Editorial
Traducción de Ernesto Samir Amin Freire sobre "LBS iglesias en Tiempo Contemporáneo,
Garzón Valdés Am.rica Latina: su papel 168 pág.
La acumulaci6n . . . . .Ia
Buenos Aires, Sur, 142 pág. mundial lIduClltivo" y una bibliograflll El volumen incluye un texto
Traducción de Rosalía Cortés complementaria sobre el tema . . Sovolev sobre trabajo
Raymond Mack y Richard Buenos Aires, Siglo XX 1,
.nfstico y economla
C. SnYder 660 pág. eu"maa de Educecl6n l»¡JitIlIiSt8, el flfl$lJYo cM
11 "lil. del conflicto social Número 22, febrero de 1975 "cherey sobre Lenin
Caracas .hico de Tolstoi, un '
aBuenos
5 Pág.
Aires, Nueva Visión, Vania Bambirra
El capitalismo dependiente Núm.o dedicado a la tnlbajo de Althussr sobre
latin_merano Reforma eduClltiva en Mb ico: .-re e ideolorlía y otro de
~. SPitfals. E.H. Phelps-Brown, México,Siglo XXI, 11 partir de 1_ experiencias de 8«Jiou sobre el proceso
la rlWOluci6n, de 1911 11 1920, mético, ad.",.s de dos
Q' Descamps, G. Reggio, 180 pág•.
I .:....D ebunne y otros se aborda el perlado de .nlculo" .obre la, ideas
Iur__
CQnfIictOlsoci... en Susanne de Brunhoff Cárdenas y lB fJOI terior .t'tiC116 INI MIlO Y en
G,..""ei, d. Piglill Y
LII poIltlca monet.i. consolidllci6n en el interior
~ del Coloquio de 8rujal Un .-ayo • interpretaci6n delllparato educstivo de un Guiducci respllCti""ment.e.
raducción de R. Serratacx.\, marxista proyecto burgu•. Se analiza
:~Méndez y M.C. González Traducción de María Dolores tambi.n 111 Ley F ede,al de Walter Benjamin
ueyO de la Peña Educaci6n.. Reflalonea niftos
~rid. Ediciones de la México, Siglo XXI, 182 pág. J n infantil~.
E:v asta de Trabajo, 362 pág. Estudio sobre 111 monclI y 111 EduCIICi6n popul. en j6v y eduCllCi6n
• ~/umen ,...inra UM . .le acci6n . , E.tado lJn .1 Am6r1ca Laina Traducción de Juan J. Thomas
It intervenciones IObrtl
",:-fti6n lIIbora/europee
.. como ,e pr...ntIJ _ p.tir
que articula .¡_
contrlxro del capitlllismo
pollmiCOl,
en apeeilll." torno 11 ,•
Ar\o 1, Febrero de 1975,
número O
Núm.o inicial de una
Buenos Aires, Nueva Visi6n,
134 pág.
Selección cM .crito, t*
"-yO d. 1968; delde ",.,unta que preside lo. pub"~~nquesepropon~ SMjamín 'obre cultura y
::.~ •
toe 10' en ,.n..'
v.tI! CIIpit.,i,ta,

_ Iologf. bu'lu••, •
de ,.
t»/Jftulol fiMI. del libro:
lCulle,.on 1M pr~ctiCIIs
tICOn6mi~' que necesitan
en e' CIImpo de la IIXptlfÍfll'lcill
lIduc.tiva, "va/oriar aquello
que. tf8dición COflltruetiVII
liteflltul'll para nilloa,· incluye
un pro""",. de t.tro
infantil prol.t.rio, una
Pot»e ,. ./tuKi6n d. la ",.,."."e a ,lmi",,- como de nueltrO$ pueblo, propuena de pedagog/a

las lI8ROS• •rzo-AbriI 1976 41


comunista y textos sobre su gobierno. Juicio las ideas proteccionistas en
- t ~.

juguetes, historia cultural y del reivindicatorio el Río de la Plata durante /B


juguete, etc. Buenos Aires, Freeland, 1975 colonia, tesis diversas sobre
/as políticas de San Martín,
Fernando Lázaro Carreter HISTORIA J. Oliva de ColI Dorrego y Güemes en relación
(comp.) La r.iltencia ind igena ante con las masas campesinas del
Lit. .tura y educación la conquista interior, el rosismo y el
Madrid, Castalia, 339 pág. México, Siglo XXI, 291 pág. mitrísmo como dos variantes
Sobre el tema de la IIcrisis de Valioso aporte histórico sobre del pensamiento oligárquico
las humanidades" el la conquista espalfola de en historia, junto con /os
H. Armaignac AmtJrica y las rebeliones
compilador ha estructurado temas cen trales de la
Viajes por la pampas indígenas, estructurado a
una encuesta a profesores, caracterización de I peronismo
....ntinas partir de un relevo minucioso
BScritores y crlticos espalfoles. como bonapartismo.
Buenos Aires, EUDEBA,
Putlden IiJerse , . opiniones de fuentes documentales de
220 pág.
de Alarcos, Dámaso Alonso, primera mano. Florencio Varela
Buera Vallejo, Camilo José Rosas y su gobierno
Hebe Clementi
Cela, Dlaz-Plaja, Laln Escritos poUticOl, econ6micGl
La abolici6n de la esclavitud George Rudé
Entralgo, José María Pemán y literarios
en América Latina y La Europa revolucionaria.
entre otros. La idea de Buenos Aires, Freeland, 1975
La abolici6n de la esclavitud 1783-1815
rBCoger slntomas, causas
en Nortearnllrica Historia de Europa
y propuestas sobre la enseflanza Conrado Villegas
Buenos Aires, La Pléyade, Madrid, Siglo XXI,449 pág.
de la literatura y las artes Expedici6n al gran lago
220 y 191 pág. Desde la revolución francesa a
es sin duda interesant8, Nahuel Huapi en e' al\o 1881
pero se resiente en el presente la caída de Napoleón, la
Buenos Aires, EUDEBA,
Armando O. Chiapella historia de Rudé se propone
volumtln de ideslismo 208 pág.
El destino del em pr6stito como un manual de gran
fi/os6fico y evidentes
Bering Brothen (1824-1826) utilidad que, aunque por su
ttmdsncias hacia postulaciones
Buenos Aires, Platero, 134 pág. naturaleza no agota, planttNJ
tlSPiritualistss y reaccionarias.
Documentado estudio las cuestiones fundamentsles
económico de la aplicación de las transformaciones
Comunicaci6n y cultura
de los fondos del famoso sociales, económicas y LITERATURA
... comuniceción m.iva en el
empréstito. Incluye un poltticss del perrodo. EUROPEA V
proceso poi (tico
apéndice en el que se publican NORTEAMER ICANA
IlItinoamericano
parte de la correspondencia B.H. Slicher van Bath
número 3
de Parish con la Baríng, Historia agraria de Europa
El presente número de la
las intervenciones de la casa Occidental. 600/1850
revista incluye: la ficha de
Miller de R io de Janeiro, el Traducción de F.M. Lorda
identificaci6n de la USIA, lBS
estado de cuenta del Alaiz
'-enas de USIS en Vietnam, Bmp,wstitofln 1824, 1825 y Joseph Conrad
Barcelona, Pen(nsula,503 pág.
le cuesti6n del sattllite El corazón de l . tiniebl.
al dra de la cesaci6n del El estudio de van 88th pone
educativo en América del Sur, Traducción de Sergio Pitol
mi.mo. en el centrq la cuestión
un ensayo sobre tecnologla, Barcelona, Lumen, 145 pág.
fundamental del papel
penetraci6n imperÍIJlista y
Jacques D roz desempelfado por la
lIduCllci6n, un informe sobre la Europa: r.auraci6n y agricultura y las clases agrarias Witold Gombrowicz
ttllwisi6n en la Argentina y
una serie de documentos.
revolucl6n.1815·1848 en el desarrollo de las Bakaka¡
Traducción de Ignacio Romero naciones eurofJ88s, además Barcelona, Barral Editores,
de Sol (s de delimitar las proyeccione. 240 pág.
España, Siglo XX " 318 pág. políticas que la economía Relatos de Gombrowiez
D.de l. calda del Antiguo campesina arrojó sobre las escritos a lo largo de veinte
Régimen y los allos de l . sociedades medieval, alfas, durante su permanencÍII
restBuracion. hasta las renacentista y moderna. en la Argentina, que rtlSumtJn
revoluciones democráticas de Analiza los cambios operado, los r.go. fundamentalBs
FILOSOFIA. 1848, el trsbajode Droz en , . formas de propiedad, de su narrativa.
tra~a una síntesis de la historia arriendo y trabajo de la
europea en el ptlrfodo en que tierra, vincullndolol con las Ross Macdonald
se entrecruzan la vieja transformaciones técnicas y Arch•• L. piscina de 101
supremacfs de l. producci6n sociales. Minuciosamente ahogados
lI9,ícola con la .firmllCi6n documentsdo,el ensayo Buenos Aires, Alfa Argentina.
Hefmar G. Frank pujante de l . burguIISrllS responde 8 todos los rasgos dtJ 221 pág.
c..-Mtica y filosoffa industrialllS y urbanas. la in WIItigación IIclldémics. ' Traducción de Mario GiacchinO
MM';." y esbozo P" una
fllOIOf ra de l. cibern6ti-=- Pedro A. Garc(a Jorge Enea Spilimbergo, Sam Moskowitz
Traducción de Julio Diario de un viaje. Salin. Alfredo T erzaga, Salvador Ob.... maestr. de la eietIClI
Valderrama Granel. en 101 campos del Cabral, Lu is Alberto ficci6n
Buenos Aires, Troquel, lUd de Buenos Alr. Rodr(guez, Jorge Abelardo Buenos Aires, Ediciones
243 pág. Buenos Aires, EU DEBA, Ramos Oronte Argentina, 644 pág.
173 pág. El revisionismo hilt6rlco Traducción de M. Blanco
Sidney Hook soc"'iItII
u ........ penumiento Benjamín García Holgado Buenos Aires, Octubre, Iris Murdoch
fllol6fico de Marx De Mitre. Roca. PoUtla, 315 pág. Un hombr., li acaso
De H..... F..erbech sociedad. econom ra. En el marco po/ftico general Traducción de Antonio
Barcelona, Barral Editores, 1880·1904 de , . te.i. de J.A. Remos, 10$ Bonanno
381 pág. Buenos Aires, El Coloquio, enl8YOl incluido, en este Buenos Aires, Sudamer icana,
348 pág. volumen plWJte8n cu.tion.. 525 pág.
Ludovico Silva abord••• por ,. corrlen te
Mllrx y l. afienaci6n Mart(n V. Lascano revi.ionl.te de matriz Philip Roth
Caracas, Monte Avila, 207 pág. Don Juan Milnuel • R~ Y nllCionali,ta con antllfioridad: La ce'. d. 101 rdolol
42
Traducción de Lucrecia M. Sudamericana. Buenos Aires, momentos de suma Buenos Aires, PLA-Prensa
Sáenz 137 pág. arbitrariadad- entnlla guerra Latinoamericana. 447 pág.
Buenos Aires. Emecé. civilaspallole y la guarra da
416 pág. Carlos Martínez Moreno liberaci6n vietnamita, E. Stillrnan y W. Pfaff
n_ fIII la boca prtIOcup¡índol8 con Poct. • impotencia en la
Osear Saul Buenos Aires, Losada. 293 pág. persistencia de la funci6n de .política extericlr de
El l . CllCUro del amor los intelectuales y los juicios EstadoI Unidal
Traducción de Teresa Snajer que -desde la sociologla Buenos Aires. Pleamar,
Buenos Aires, Sudamericana. burguesa- se han pronunciado 240 pág. .
191 pág. sobre la misma. Como en su.
trabajos anteriore., el
lingüista norteamericano
POLITICA
tiende a colocara la moral en
el puesto de mando y aconsejar
racionalidad como prospección
LITERATURA de futuro.
PSICOLOGIA
LATINOAMERICANA
Guadalupe García y Carlos
Lelio Basso. Kalki Glauser,
Sabino
Ruy Mauro Marini y Michel
Dictedura ele l. tacnocrllCia
Gutelman
Buenos Aires. Proyección.
~ d. la transición al
199 pág.
lOCialismo
Buenos Aires, Ediciones
Robert Havemann RevlstaAfIII\tina de
José María Arguedas Periferia. 117 pág.
RellItaI completol
Autobiografra ele un PIicoIotr.
marxista alemiR Publicación de la Asociación
Buenos Aires. Losada. 238 pág. Lelio Basso. Rossana Rossanda.
Del gran narrador peruano, Marta Harnecker. Pedro Barcelona. Ariel, 226 pág. de Psicólogos de Buenos
nacido en 1911 y muerto Vuskovic. Jacques Chonchol. Desde posiciones Aires
en 1969, autor de LOI rrOl Paul Sweezy, Theotonio Dos profundamente rellisionistl!ls, Año 4 0 • número 16
Profundos y El zorro d. Santos y otros el físico alemán Halfflmtinn
arriba V el zorro d••bajo, la Trfllllici6n .llOCialilmo V acusa le rapresión polltica G. Richard
INimera edici6n argentina de experiencia chilena e ideológica qúe imptHB en la PsicoenMlsil del hombre
sus relatos (Diam.nt. V Buenos Aires. Rodolfo Alonso República Democráticll ncJrI'MI
Pedernal., Agu., Amor Ed itor. 332 pág. Alemana bajo l . espacies de Buenos Aires, Psique, 166 pág.
mUndo, ete.) Actas del simposio r.lizado socialismo.
fIII Santiago de Chile en
octubre de 1971 Y qua Klich. Weinstock. Jiryis.
Abelardo Arias Davis. Abu Lughod. Shaath.
EI .... coa.de intenten interpretar la
realidad chilena a partir de Instituto de Estudios
Buenos Aires, Sudamericana. Palestinos. Franjieh y Jabber
179 pág. las conCllptualizacionas de la
Los OOndenadOl del Medio REVISTAS
"transición al socialismo".
Oriente: 101 paleltinol
Julio Cortázar Traducci6n de Alejandro
Antolotr. Bolívar. San Martín. Artigas.
Titiunik
Selección y estudio preliminar Martl, Ugarte. Sandino.
Buenos Aires, Periferia.
Por Nicolás Bratosevich Allende, Velazco Alvarado.
202 pág.
Buenos Aires, Librería del Castro. Perón y otros Cinav-*-de
Colegio. 210 pág. Am6ricll t.atina: unidos o comunicllcl6n en Ecu.dor
Gabriel C. Ross
Primer IIOlumen de una dominlldol El naocoIonIalismo sindical Revista del Departamento de
COlecci6n que incluirá Buenos Aires. Convergencia, Cine de la Universidad
Buenos Aires, La Línea.
antOlogía. y obra. completa. ' 166 pág. 149 pág. Central
de nar~resa"entino, y La denuncia imprescindible Número 6
latinoamerimnos, pen.dos Amílcar Cabral de le penatración dal Ouito
Pera "el trabajo conjunto de La daIcoIonizac:I6n del Afrlca imperialismo yenki, e través
Prof.ore. y alumno'''; el p......... de ,., centra_ sindiclllas Eco
Prólogo a Cortúar de Gu BiIIau norteemeri"'fIIII, en l . Números 168. 169 Y 170
8ratosevich r.nto por su Buenos Aires. Periferia. 200 astructuru .indicalas de .s Octubre. noviembre y
Proclividad a reiterar en 200 pág. naciones dapandienm, se ditiembre de 1974
~orme mh complicada al¡¡unos Oocumentos originales del combina con un esquemetismo Buchholz, Bogotá
UJeres tran'itlldo••obre el PAIGC a t,.wJsde/e palabra que conduce a desconocer ,.
llUtor analizado, como por dal dirigente r8llOIucionerio ex istl!lncia de Galaxia 71
SU elCritura el(ptim, .asinado. Incluye un contnldiceÍOlltlS objetiVas entre Organo del GrlJpo de
Inftef6riee o coloquial n,tín wlisi' de la astruCtu,. SOCial le cúpula .indical ergentina y Escritores de Venezuela
'" Pl{¡ina. plant..~ .in duda da GuillN, de lo, mOllimientos el imperialismo Año 111, nO 9. enero-febrero
Problemas al "trabajo nacionalistas de la, colonias nort.mariCllno. de 1974
COttjunto" (¿en nuertra .cuela porrugUMl6, problemas Caracas
frledia? ) que proponflll los tJJcticos y pnieticOl de la lucha Martín Sagrere
,lIditor•• de la colección. por lB liberación 118cional, ete. LOI raeilmOl _ AmirIca Pufto
"Latina". Sus coIonlalilmol Revista ele interpretación V
q,isG~ulla Noam Chomsky exwnOl e intlll'nol análisis .
ClIlmlnaci6n da Montov. V ...... yE.....:1CII Buenos Aires. La Bastilla. Número 1, noviembre de 1974
a.rcelona. Ediciones ~ Hberalal_. la 510 pág. Guayaquil
~ino-Ancor8 y Delfín. rwoluci6n
, I:I6g. TradlJcción de Samue! A. Sin nombre
Hoyos Pablo Santillana Vol. V. nO 1
A1h......oG · . México. Siglo XX 1.151 pág. Chile: an6IiIis de un afto da Julio-septiembre de 1974
~ 1f'r1
,' ..... no.d muerto CI/OmIky traza I(n.,-por plernomHiUlr San Juan,Puerto Rico

S-ar putea să vă placă și